Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS


“MARTIN CARDENAS”

ADMINISTRACION
DE EMPRESAS: UNIDAD 3
Planificación

280509

Juan Carlos Quiroga Avila


SINTESIS Unidades 3, 4 Y 5
• Principios económicos, función de
producción PFP,PFM.
• Ley rendimientos decrecientes y función
de producción en agricultura. Volumen
óptimo producción y maximización de
utilidades, Ingreso y costo marginal
producción.
• Costos oportunidad, costos fijos y
variables.
Principios
Principios econ ómicos en
económicos enAE:
AE: Introducci ón
Introducción

• La Administración de Empresas, integra ciencias


• Parte de las decisiones económicas parten de
comprender los sistemas económicos
• Los modelos económicos simplificados ayudan a
analizar problemas.
• Si se comprede los modelos, es posible aplicar
técnicas apropiadas para identificar alternativas de
manejo y tomar previsiones para la toma de
decisiones.
Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: Sistema
Sistema econ ómico
económico
Estado
Serv. Imp. y tasas
Insumos Importación
M.de
Insumos
Costos
Bienes
Mercado Mercado
Y
Interno Externo
EA Serv.

Ingresos
bruto
M.de
Productos
Producto Exportación

Mercado de Oferta y Demanda


Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: Sistema
Sistema econ ómico
económico

El problema económico ¿cómo satisface el


hombre sus necesidades con recursos escasos?
Escasez En sentido amplio. Escasez de bienes
tangibles e intangibles. Situación normal humanos.
Economía Estudia la asignación de los recursos
escasos entre usos alternativos. C. de la Elección
¿Qué debe producirse?
¿Cómo debe producirse?
¿Para quién debe producirse?
Principios económicos
planificación y análisis de EA
Principios
Principiosecon ómicos en
económicos enAE:
AE:FUNCI ÓN DE
FUNCIÓN DELA
LAEMPRESA
EMPRESA

• Función es la producción: Como Unidad: reúne


los factores de producción
• Función del Empresario:
• Asignar la utilización de los factores de la producción.
• Maximizar brecha entre precios de venta y costos de
producción. La EA no puede manejar los precios de los
productos , ni los de los insumos.
• Asumir riesgos y tomar decisiones.
• Detectar necesidades en el mercado. Tendencias,
Hábitos. Cambios, Variaciones
• Definir Objetivos Mediano y Largo Plazo
Principios
Principios econ ómicos en
económicos enAE:
AE: Producción
Producción
• Producción: transformación de unos bienes en otros

Cualitativa De espacio Temporal


• Proceso productivo = Técnica = actividad: todas las situaciones
productivas en las que se mantienen constante la proporción entre los
factores empleados.

• Tecnología: Combinación específica de factores productivos (orden,


técnicas, rutinas). Síntesis de técnicas eficientes conocidas.

• Restricciones:
– Tecnológica: tecnologías disponibles en el mercado
– Precio de los factores y precio del bien final (en competencia
perfecta) o la curva de demanda (en monopolio)
• COMPETENCIA • MONOPOLIO
PERFECTA
• Homogeneidad del • Mercancía única
bien
• Precio dado para • Precio depende de la
todos, ninguno tiene cantidad que lance el
poder de afectarlo. único oferente
• Libertad de entrada y • Hay barreras de
entrada que protegen
de salida en el sector
el monopolio
Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: relaci ón entre
relación entre factores
factores yy
el
el nivel
nivel de
de producci
producciónón

.
Principios
Principios econ ómicos en
económicos en AE:
AE: Fuerza
Fuerza primarias
primarias

EXITO
Producción

Organización
Financiamiento
Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: Factores
Factoresde
de producci ón
producción

capital
salud humano

tierra trabajo capital

capital
social
bienes y servicios
Tierra
Tierra
Textura, Estructura
Composición del
suelo: - Horizontes
Inorgánico
- Distribución física
Topografía Orgánico
en volumen
- Actividad química
Suelo - Nutrientes

Fauna
Clima
TIERR •Animales superiores y
A paisaje, Plagas,
•Fauna terrícola
Clima y tiempo Flora
Radiación: - Radiación incidente- •Vegetación autóctona,
Insolación- Duración de la luminosidad
Temperatura: Media, Máxima, Mínima expontánea, Malezas,
Heladas: - Duración, Intensidad, Fechas Plantas índices
Precipitación: - Lluvias: Magnitud
Intensidad
Granizo y nieve: probabilidad

Características y sus leyes


• Características, Indicadores y Manejo
• Capacidad de uso de la tierra • Ley del mínimo (Liebig) limita prod
• Energía del suelo: - Materia orgánica • Ley de los rendimientos decrecientes
- Balance de Carbono (Mitscherlich y Spellman)
• Nutrientes del suelo: - Balance de nutrientes
• Rotación de cultivos: - Unidad de rotación
• Ley del equilibrio ó del máximo (Voisin)
• Sostenibilidad (amortización) Ley de la restitución (Boussingault)
Factor
Factor CAPITAL
CAPITAL –– Clasificaci ón
Clasificación
Factor
Factor CAPITAL
CAPITAL –– Clasificaci ón
Clasificación
1. Naturaleza:
Inversión: bienes no trasladable
• Tierra libre de mejoras
• Mejoras
– de inversión (riego, terrazas, desmontes)
– Agrícolas
» Pasivas (Ayudan, No Producen Instalaciones)
» Activas (Frutas, arboles)

Operación
Fijo: duran más de 1 período. Apoyan o producen por si mismos
• Vivo:
– Animales de trabajo
– Animales de renta
• Equipos/ Maquinas
Circulante:
• Inmovilizado:
– Animales
– Cultivos
– Gastos indirectos
• Movilizado
Factor
Factor CAPITAL
CAPITAL –– Clasificaci ón
Clasificación

2. Disponibilidad: se usa en el patrimonial


– Disponibilidades
• Caja
• Banco
– Créditos
• Cuentas a cobrar
– Bienes de Cambio
• Cereales y Oleaginosas
• Almacenes
• Animales engorde
• Semilleras
– Bienes de uso
• Maquinaria
• Praderas y Mejoras
– Tierra
– Deudas
TRABAJO
TRABAJO
Características

• Destrezas y habilidades

• Son las personas, que se relacionan

• Organigrama: - Responsabilidad, personalidad de


las personas

• Diálogo: - Importancia

• Empresas Familiar y las No Familiar


Principios
Principios econ ómicos en
económicos AE: Producci
en AE: ón:
Producción:
Factores
Factores -- Relaciones
Relaciones

Capital Tierra
(interés) (renta)

EMPRESA
(beneficio)

Empresario Trabajo
(remuneración (remuneración
ó retribución) ó salario)
Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: Factores
Factores fijos
fijos yy variables
variables

• Importante distinguir entre factores fijos y factores


variables.
– Factores variables: Aquellos cuya cantidad puede
alterarse en un período corto de tiempo (ejemplo: factor
trabajo)
– Factores fijos: Aquellos que no pueden alterarse en un
período corto de tiempo (ejemplo: factor capital físico)
Principios
Principios econ ómicos en
económicos en AE:
AE: Función de
Función de producción
producción

• Objetivo principal de una empresa: “maximización de beneficios” (diferencia entre


los ingresos derivados de las ventas y el coste total de los factores productivos).
Siempre se intenta obtener el máximo nivel de producción con una cantidad dada de
factores. Busca producir eficientemente “al menor costo posible”.
Definen la cantidad de producto para el mercado y la cantidad de
factores productivos requeridos

• Función de producción: relación entre las cantidades de factores productivos


(recursos) empleados y cantidad máxima de producción que puede obtenerse
(salidas/output).

• Indica el máximo nivel de producción que puede obtener una empresa con cada
combinación específica de factores aplicados al estado de una tecnología dada.
Muestra lo que es técnicamente viable cuando la empresa produce
eficientemente
• Existen funciones de producción distintas (para cada producto).
• Describe cómo puede producir una empresa sus productos y lo que se se
encuentran tras sus curvas de costos.
• Muestra las posibilidades de sustituir unos factores por otros para obtener la misma
cantidad de producto. Tales procesos de sustitución (cambio de unas técnicas por
otras) se harán sobre la base de razones económicas y no tecnológicas
Principios
Principios econ ómicos en
económicos en AE:
AE: Función de
Función de producción
producción

La producción no exige únicamente factores de la producción,


sino tiempo. [P.ej, Los agricultores no pueden cambiar de
cultivo en mitad de la estación.].. Para tener en cuenta el
papel que desempeña el tiempo en la producción y en los
costos, se distinguen dos periodos de tiempo:

• Corto plazo: Es el periodo en el cual las empresas pueden


ajustar la producción alterando los factores variables como las
materias primas y el trabajo pero no los factores fijos como el
capital. En la realidad el empresario opera a corto plazo, le es
difícil conseguir que las modificaciones en su producción
vayan acompañadas de ajustes óptimos en los factores.

• Largo Plazo. Es el periodo suficientemente largo como para


ajustar todos los factores, incluido el capital. Todos los
factores son variables. El largo plazo es un horizonte de
planificación: las condiciones a largo plazo son las que
ayudan a planificar
Principios
Principiosecon ómicos en
económicos enAE:
AE:La
La producci ón aa corto
producción corto plazo
plazo

•Partiendo de la función de producción se pueden calcular tres importantes conceptos


de la producción. En el corto plazo, la única manera de aumentar el nivel de producción
es aumentando los factores de producción variables (por ejemplo el trabajo)

– Producto total: Designa la cantidad de producción que se obtiene en unidades


físicas. La curva de producto total da la relación entre la cantidad de factor variable
y la cantidad de producto

– Producto Medio (PMe): Mide la producción total dividida por el total de unidades
del factor. El producto medio disminuye a lo largo de todo el intervalo de
crecimiento de la cantidad del factor (en este caso factor trabajo).
Producto total
PMeL
Número de trabajadores

– Producto marginal (PMg): El producto marginal de un factor es el producto


adicional que se obtiene mediante una unidad adicional de ese factor,
manteniéndose constantes los demás. Por ejemplo, si se mantienen constantes K,
T, A y CP, en este caso el producto marginal del trabajo es la producción adicional
que se obtiene añadiendo una unidad de trabajo. (en este caso el trabajo)
Variación porcentual de la cantidad de producto
PMgL
Variación porcentual de la cantidad de factor trabajo
Principios
Principios econ ómicos en
económicos en AE:
AE: Representaci ón
Representación

Representación matemática, gráfica, numérica (tabla).

Y = f [Capital (K), Trabajo (L), Tierra (T), Trabajo (Tecnología)


(A) y Capacidades gerenciales (CG)]
PT
P. Total PP PM
5 Trab (toneladas (toneladas/tra (toneladas/tr
ajo ) bajador) abajador)
0 0,00 0,00
1 0,55 0,55 0,55
2 1,42 0,87 0,71
2.5
3 2,50 1,08 0,83
4 3,81 1,31 0,95
5 5,00 1,19 1,00
6 5,80 0,80 0,97

L
Principios
Principios econ ómicos en
económicos en AE:
AE: Representaci ón
Representación

• Ejemplo

P. Total PMe PMg


Trabajo (toneladas) (toneladas/trabajador) toneladas/trabajador
0 0,00 0,00
1 0,55 0,55 0,55
2 1,42 0,71 0,87
3 2,50 0,83 1,08
4 3,81 0,95 1,31
5 5,00 1,00 1,19
6 5,80 0,97 0,80
Principios
Principios econ ómicos en
económicos en AE:
AE: Representaci ón
Representación

• Ejemplo

P. Total PMe PMg


Trabajo (toneladas) toneladas/trabajador toneladas/trabajador
0 0,00 0,00
1 0,55 0,55 0,55
2 1,42 0,71 0,87
3 2,50 0,83 1,08
4 3,81 0,95 1,31
5 5,00 1,00 1,19
6 5,80 0,97 0,80
Ejercicio.

Unidades de Producto total Producto Producto Medio


trabajo (PT) Marginal (PMg) (PMe)
0 0 * *
1 2000
2 3000
3 3500
4 3800
5 3900
• Graficar
Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: Rendimientos
Rendimientos Decreciente
Decreciente oo
no
no proporcionales
proporcionales

Al aumentar/disminuir los factores productivos en una


proporción dada, el producto crece/decrece

• Mientras no varíen las condiciones de la técnica, si a una cantidad dada


de un factor o de una combinación de factores se aumentan incrementos
sucesivos de otro factor o de otra combinación de factores productivos, la
cantidad del producto total no se modificara en proporción continua sino
que primero aumentara mas que proporcionalmente, luego menos que
proporcional y por ultimo decrecerá.”

Según la Ley de los Rendimientos Decrecientes el producto marginal de


cada unidad del factor disminuye a medida que aumenta la cantidad de ese
factor, manteniéndose todo lo demás constante.
Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: Rendimientos
Rendimientos Decreciente
Decreciente oo
no
no proporcionales
proporcionales
Ley de rendimientos marginales decrecientes
• A medida que van añadiéndose cantidades adicionales iguales de un factor, acaba
alcanzándose un punto en el que los incrementos de la producción son cada vez
menores, es decir, PMg disminuye.
• Cuando la cantidad de trabajo es pequeña, el PMgL aumenta al añadir unidades
adicionales de trabajo.
• Pero a partir de un determinado nivel de trabajo, el PMgL disminuye a medida que se
añaden unidades adicionales de factor trabajo.

PMgL Si L Lmax entonces L PM gL

Si L Lm ax entonces L P M gL

PMgL

L
Lmax
Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: Etapas
Etapas de
de producci ón
producción
A partir de la relación entre el PMe y PMg se pueden definir 3 etapas de la
producción para el insumo variable (L).
PT

5
PMgL PMeL (óptimo técnico)

2.5
PMeL

PMgL
4 5 10
L L

PMgL 0 (máximo técnico)


1. Origen al punto donde el PMeL está en su máximo
2. PMeL en su máximo hasta donde el PMgL es cero. Es la única etapa de
la producción para el productor racional.
3. Intervalo en el que el PMgL es negativo.
Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: Rendimientos
Rendimientos de
de Escala
Escala

A largo plazo nteresa cómo afecta a la producción un aumento de todos los


factores. Rendimientos de escala “la influencia del aumento de escala
de los factores en la cantidad producida”. Los rendimientos de escala
reflejan la sensibilidad del producto total cuando se aumentan
proporcionalmente todos los factores. Existen tres casos principales:

Rendimientos constantes de escala. Cuando una variación de todos los


factores genera un aumento igualmente grande de la producción. El
cambio es proporcional. Parece lógico suponer, la posibilidad de repetir n
veces la experiencia de producir 1 unidad, con una proporción dada de
factores productivos.

Rendimientos decrecientes de escala. Cuando un aumento equilibrado de


todos los factores genera un incremento menos que proporcional de la
producción total. Se deben a la existencia de variables que no pueden ser
controladas por el productor (por ej. la capacidad empresarial) y que
tienen una capacidad máxima (por ej. Maximo biologico)

Rendimientos crecientes a escala. Cuando un aumento de todos los


factores provoca un aumento más que proporcional del nivel de
producción. Beneficios de la especialización / división del trabajo.
¿¿Porqué
Porqué obedecen
obedecen laslas funciones
funciones de
deproducci ón aa la
producción la ley
ley de
de
los
los rendimientos
rendimientos decrecientes?
decrecientes?

• Por que a medida que se añade una mayor cantidad


de un factor como el trabajo a una cantidad fija de
tierra, maquinaria u otros factores, el trabajo tiene una
cantidad cada vez menor de los demás factores con la
que trabajar. Hay demasiada gente trabajando en la
tierra, la maquinaria se utiliza excesivamente y el
trabajo realizado es menos importante.
Sin embargo, cuando se aplica la ley de los
rendimientos decrecientes, debe hacerse hincapié en
que se trata de una regularidad empírica ampliamente
observada más que de una verdad universal.
Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: Resumen
Resumen

En resumen: la producción muestra rendimientos crecientes, decrecientes o


constantes de escala cuando un aumento equilibrado de todos los factores
genera un incremento más que proporcional, menos que proporcional o
proporcional de la producción.
Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: El
El Cambio
Cambio Tecnol ógico
Tecnológico

• La historia ha mostrado que la producción total se ha multiplicado por más de diez


desde comienzos de siglo. Pero también ha cambiado la variedad y calidad de los
bienes y de los procesos de producción. ¿Cómo contribuye el cambio
tecnológico a mejorar la productividad y a elevar el nivel de vida?

• Una función de producción representa la relación entre los factores y los productos
correspondientes a una situación dada de la técnica y de los conocimientos técnicos.

• El cambio técnico se refiere a los cambios de la tecnología, es decir, al invento de


nuevos productos, a la mejora de nuevos productos o a la modificación de los
procesos utilizados para producir bienes y servicios.

• Existe cambio tecnológico cuando una técnica o unos conocimientos técnicos


nuevos permiten obtener un mayor volumen de producción con la misma cantidad
de factores o cuando es posible obtener el mismo volumen de producción con una
cantidad menor de factores.
Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: Isocuantas
Isocuantas

• Producción con dos insumos variables.


• Supuesto: la empresa sólo tiene dos factores de
producción: trabajo y capital, ambos variables.
• Una isocuanta muestra las diferentes combinaciones de
trabajo (L) y capital (K) con las que una empresa puede
obtener una cantidad específica de producción.
• Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de
producción y una más baja una cantidad menor.
• Mismas características que una curva de indiferencia.
• Ver ejemplo
Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: Ejercicios
Ejercicios

Capital Trabajo Producto Total Producto Medio Producto Marginal

1 0 0

1 1 3

1 2 8

1 3 12

1 4 15

1 5 17

1 6 17

1 7 16

1 8 13
Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: Ejercicios
Ejercicios

Del ejercicio anterior, graficar producto total, producto


medio y producto marginal.
¿Qué observas?
Principios
Principios económicos en
económicos en AE:
AE: Ejercicios
Ejercicios

ISOCUANTA 1 ISOCUANTA 2 ISOCUANTA 3

L K L K L K

2 11 4 13 6 15

1 8 3 10 5 12

2 5 4 7 6 9

3 3 5 5 7 7

4 2.3 6 4.2 8 6.2

5 1.8 7 3.5 9 5.5

6 1.6 8 3.2 10 5.3

7 1.8 9 3.5 11 5.5

Grafica las isocuantas.


Ejercicios
COMBINACIONES DE FACTORES COSTO TOTAL COSTO TOTAL

Trabajo (L) Tierra (A) P(L) =$2, P(A)=$3 P(L) =$2, P(A)=$1

1 6

2 3

3 2

6 1
Función de Producción

6 346 490 600 692 775 846

5 316 448 548 632 705 775

4 282 400 490 564 632 692

TIERRA (A) 3 245 346 426 490 548 600

2 200 282 346 400 448 490

1 141 200 245 282 316 346

0 1 2 3 4 5 6

TRABAJO (L)
INGRESO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL DE UNA EMPRESA COMPETITIVA

Precio ($) Ingreso Total ($) Ingreso Medio ($) Ingreso Marginal
Cantidad (litros) ($)
Q P IT = P x Q Ime = IT / Q IM= IT/ Q
0 6

1 6

2 6

3 6

4 6

5 6

6 6

7 6

8 6
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

Ingreso Total ($) Costo Total ($) Beneficio ($) Ingreso Marginal Costo Marginal
Cantidad (litros) ($) ($)
Q IT CT IT - CT IM= IT/ Q CM = CT/ Q
0 3

1 5

2 8

3 12

4 17

5 23

6 30

7 38

8 47
GRACIAS
juancarlosquiroga@hotmail.com
¿qué costos son importantes?
El
El costo
costo económico
económico yy el
el costo
costo contable
contable
• costo contable:
– Gastos reales más gastos de depreciación
del equipo de capital.
• costo económico:
– costo que tiene para una empresa la
utilización de recursos económicos en la
producción, incluido el costo de oportunidad.
¿qué costos son importantes?

• costo de oportunidad:
– costo correspondiente a las opotunidades que
se pierden cuando no se utilizan los recursos
de la empresa para el fin para el que tienen
más valor.
Costos
Costos fijos
fijos yy cuasi
cuasi fijos
fijos

• Costo fijo:
– Costo que no varía con el nivel de
producción.

– Asociados con los factores fijos

• Costos cuasi fijos:


• Son independientes del nivel de
producción pero sólo si se produce una
cantidad positiva
• Costo fijo:
– Costo pagado por una empresa que
está abierta, independientemente de la
cantidad que produzca.

• Costo irrecuperable o Costo hundido:


– Gasto que no puede recuperarse una
vez que se realiza.
Proyecciones financieras - 1
Determinar si se tiene suficiente capital. Si no:
• • Buscar fondos (conseguir socios, solicitar
préstamos u ofrecer acciones)
• • Reducir dimensión de empresa
• • Esperar a conseguir más fondos
• • Parar el proyecto de inversión
Luego se calculan las utilidades del primer año. Las
utilidades:
• • Generan la rentabilidad
• • Financian la expansión
• • Permiten el pago de intéres y capital de préstamos
Proyecciones financieras - 2
• Análisis Costo -Volumen-Utilidad
• Ya se tienen las ventas anuales
• Se calculan los costos variables o directos
• Se estiman los costos fijos o indirectos
• (administración más ventas más
• depreciación)
• Se suman los gastos de inversión

Ventas 1000 100%


Menos: Costos variables 600 60%
Margen bruto 400 40%
Menos: Costos Fijos 500 50%
Utilidad o (Pérdida) -100 -10%
Proyecciones financieras - 3
• Análisis de punto de equilibrio
• El volumen de ventas requerido para que los
ingresos totales sean iguales a los costos totales.
• Puede ser expresado en unidades (costos
fijos/margen bruto por unidad).
• También en BS (costos fijos/margen bruto como
porcentaje).
• Usos del análisis:
– Calcular nivel de ventas que generen una utilidad meta
– Efecto del precio en la utilidad
– Efecto de los costos fijos en la utilidad
Análisis de Punto de Equilibrio
• El volumen de ventas en el cual los ingresos son
iguales a los costos totales
• (costos variables más costos fijos).
Volumen de equilibrio = Costos fijos totales/ Precio unidad - C. variable unidad

También podría gustarte