Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEORIA Y MODELO APLICADOS EN LA SALUD PUBLICA

DOCENTE: Dra. QUISPE LOAYZA, Luz Elena

NOMBRE DEL GRUPO: UNIDOS POR EL MISMO OBJETIVO

INTEGRANTES:

● CLEMENTE PALOMINO, Ruhs Renolds


● PRADO GRACIA, Jorge Luis
● QUISPE CHACMANA, Yudith Lizbeth
● RIVEROS LAURA, Ginna Maricielo
● SALVADOR ANCHAYHUA, Ana Lucia

SERIE: 300- par

ASIGNATURA: Enfermería en Salud Pública y Comunitaria I

AYACUCHO - PERÚ

2022
En primer lugar, a Dios.

A nuestras queridas familias por el deseo de superación


y amor que nos brindan cada día, quienes han estado a
nuestro lado todo este tiempo. También a nuestros
profesores, quienes nos apoyan con sus palabras de
aliento y nos brindan su apoyo.
Índice

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................4
CAPÍTULO I: TEÓRICA DEL DESARROLLO DE DUBALL ............................................5
1. BIOGRAFÍA ...........................................................................................................5
1.2 TEORÍA DE DESARROLLO DE DUBALL..........................................................5
1.3 FUNCIONES DE LA FAMILIA ...........................................................................6
1.4 MODELO DEL DESARROLLO FAMILIAR .......................................................6
1.5 ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA ................................................7
1.6 IMPORTANCIA DE LA TEORIA DEL DESARROLLO ......................................9
CAPÍTULO II: MODELO DE LA PROMOCION DE LA SALUD ....................................10
2. BIOGRAFÍA .........................................................................................................10
2.2 MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (MPS) ..........................................11
2.3 FUENTES TEÓRICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA ..................11
2.4 METAPARADIGMAS .......................................................................................14
2.5 LA APLICACIÓN DEL MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ...............15
2.6 IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.....................................15
CONCLUSIÓN ................................................................................................................17
REFERENCIAS ...............................................................................................................18
INTRODUCCIÓN

Los modelos y las teorías de enfermería ofrecer a los lectores una visión completa, detallada,
histórica y actualizada respecto de conceptos vitales para el entendimiento y comprensión
de la enfermería como ciencia y como arte. Sobre el cuidado de las personas en forma
individual y colectiva, durante el desarrollo de cada etapa. Fueron muchos años en los que
el proceso de atención de enfermería y la aplicación práctica de los modelos sustentados en
la teoría eran sólo tema de aula, por ello son muy importantes las aportaciones que los autores
presentan desde la perspectiva práctica.

La teoría de desarrollo de Duball, hace mención sobre la familia, las funciones de la familia
y las etapas de la familia, como hay un desenvolvimiento en las actividades de la familia en
la promoción de la salud. en cambio las bases que Pender poseía en enfermería, Desarrollo
Humano, Psicología experimental y en educación, llevaron a utilizar una perspectiva
holística y psicosocial de la enfermera y el aprendizaje de la teoría como bases para el MPS.
El Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud contiene las bases teórico referenciales en
promoción de salud para orientar los esfuerzos a nivel de los establecimientos de salud y la
sociedad en la implementación de iniciativas que contribuyan con crear una cultura de salud
y mejorar la calidad de vida en las familias o comunidad.
CAPÍTULO I: TEÓRICA DEL DESARROLLO DE DUBALL

1. BIOGRAFÍA
Nació en 1906 y falleció en 1998, fue pionera en el campo de desarrollo de los
estudios de familia, en 1950 publico uno de los primeros libros sobre citas para
adolescentes, hechos de la vida y del amor para adolescentes, fue directora ejecutiva
del consejo Nacional de Relaciones Internacionales desde 1945 hasta 1950, fue
honrada por su catedra de desarrollo familiar, en 1977 organiza la evolución de la
familia, proporciona una guía para examinar y analizar los cambios y tareas básicas.

1.2 TEORÍA DE DESARROLLO DE DUBALL


1.2.1 La familia
A principios del siglo XXI la familia sigue siendo la unidad relacional básica de
la sociedad. Ejerce sobre sus miembros una influencia muy poderosa, ya que les
brinda a sus miembros desde el nacimiento protección, el idioma, la tradición, las
costumbres y el contexto cultural que necesita para desarrollarse como un ser
humano pleno. Es un sistema abierto, constituido por un grupo variable de
miembros, que conviven en general en una misma unidad habitacional vinculados
por lazos consanguíneos, legales o de afinidad.
Minuchin y Fishman (1985) describen a la familia como el grupo natural que
elabora pautas de interacción en el tiempo y que tiende a la conservación y la
evolución. Es el grupo celular de la sociedad, una institución que ha existido a lo
largo de la historia, ha compartido siempre las mismas funciones entre ellas la
crianza de los hijos, la supervivencia y la común unión de los miembros de ésta.
No es una entidad estática, sino que está en un cambio continuo igual que sus
contextos sociales.
La familia tiene una historia natural que la hace caminar por sucesivas etapas,
durante las cuales sus miembros experimentan cambios y adoptan
comportamientos que, de alguna manera, son previsibles, por atenerse a normas
conductuales y sociales preestablecidas”.
1.3 FUNCIONES DE LA FAMILIA
• Convivencia: El hogar es un ambiente ideal para desarrollar valores de
amor y unión familiar pero también de respeto al espacio de cada uno,
todo mediante la adopción de actitudes de armonía, cooperación,
tolerancia y honestidad.
• Protección: Una familia debe proveer seguridad tanto física como
psicológica. Es la encargada de proporcionarle a sus miembros
confianza para afrontar las presiones externas, y si es necesario
luchar en contra de ellas.
• Cuidado: De esta función pende la seguridad y protección de la
familia, Se debe cumplir con los roles protectores y generar
cooperación para el cuidado de los individuos.
• Socialización: Se deben inculcar valores y enseñarles el
comportamiento adecuado para convivir en armonía. El apoyo de los
padres en el ámbito de la conducta y a nivel emocional es
fundamental.
• Humanización: Una de las más importantes es el amor y la crianza
afectiva, Este sentimiento hace que una persona se sienta querida, lo
que es importante para que alcance su autorrealización, la necesidad
de más alto nivel de un individuo.
• Satisfacción de necesidades: la función económica es de suma
importancia, ya que se necesita tener la capacidad de generar
ingresos para el sustento de los miembros, comida, ropa, una casa,
vehículos, juguetes, suministros de limpieza, materias primas,
combustible

1.4 MODELO DEL DESARROLLO FAMILIAR


Organiza la evolución de la familia y proporciona una guía para examinar y
analizar los cambios y tareas básicas comunes en la evolución de la mayoría de
las familias durante su ciclo de vida, aunque cada familia tiene características
únicas y patrones normativos de evolución secuencial. Las etapas de evolución de
la familia están marcadas por la edad del niño mayor, aunque existen algunas
etapas que se sobreponen cuando hay varios niños en la familia. A cada etapa del
CVF le corresponde una serie de tareas básicas de Desarrollo Familiar, actividades
y tareas que todos los miembros tienen que llevar a cabo en función de la etapa o
etapas del CV en la que se encuentran y del rol que desempeñan en el núcleo
familiar para poder cubrir así las funciones que socialmente se le tiene asignado,
como son las psicobiológicas, socioculturales, educativas y económicas.

1.5 ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA


a) ETAPA I: Origen de la familia: Comienza con el matrimonio cuando se
establece una relación mutuamente satisfactoria. Los deberes de la pareja
estarán centrados en la formación de una relación íntima y el balance entre
ellos, en la planificación de la familia y el establecimiento de relaciones
armónicas con la familia (padres, suegros, hermanos, hijos) y nuevos amigos.
El embarazo y la preparación para el rol de padres son también tareas críticas
durante esta etapa.
b) ETAPA II: Parto temprano: Comienza con el nacimiento del primer hijo,
transcurre desde que el niño es un recién nacido hasta cumplir los 3 meses,
durante este tiempo las tareas de la familia se centran en la satisfacción de las
necesidades y demandas del niño, al mismo tiempo que continúan como tareas
el mantenimiento de la estabilidad y desarrollo del hogar. La responsabilidad
de los roles de padre y madre es una tarea fundamental en esta etapa en donde
la relación de la madre con su hijo, implica empatizar necesidad físicas y
emocionales. El padre representa en este periodo un factor de estabilidad y
apoyo para la familia, tanto desde el punto material como psicológico.
c) ETAPA III: Familia con preescolar: Comienza con la adaptación de los
padres a las demandas, intereses y necesidades del niño preescolar. Durante la
adaptación a las necesidades del preescolar, los padres pueden sentir sus
energías y privacidad reducidas con el nacimiento de otro hijo. Los padres
experimentan un incremento de las responsabilidades en la crianza de sus hijos
y la necesidad de mayor espacio en el hogar, así como la necesidad de más
tiempo personal para mantener la intimidad y la comunicación como pareja.
d) ETAPA IV: Familia con niños escolares: Comienza cuando el niño inicia la
escuela. Los deberes de la familia giran alrededor del ajuste de actividades
comunitarias del niño y el mantenimiento y satisfacción de las relaciones
materiales. Los deberes incluyen un balance del tiempo y energía para
satisfacer las demandas de trabajo, las necesidades y actividades del niño, el
interés social del adulto y los requerimientos de la comunicación y armonía en
las relaciones maternales y con parientes políticos.
e) ETAPA V: Familia con adolescente “hijos mayores entre 13 y 20 años”:
Comienza cuando el niño se convierte en adolescente, en este momento se
inicia una gran emancipación, con el desarrollo se va incrementando la
independencia y autonomía del hijo por lo cual el peligro que se deriva de esta
fase es incurrir en la sobreprotección y excesivo control de los hijos, que
provoque un sentimiento de desconfianza e inseguridad e impida el proceso
natural del desarrollo y crecimiento. Las tareas fundamentales de esta etapa
son: el mantenimiento de una comunicación abierta entre padres y
adolescentes, continua las relaciones parentales, el establecimiento de
intereses externos a medida que el adolescente se separa del hogar4.
f) ETAPA VI: Salir del centro familiar “desde que se va el primer hijo hasta
que lo hace el ultimo”: Comienza cuando el primer hijo abandona el hogar y
termina cuando el ultimo hijo se ha ido. Ambos padres deben preparar a sus
hijos para vivir independientemente y al mismo tiempo, aceptar la salida deben
reorganizar y establecer la unidad familiar. Los roles de esposos y esposa
cambian durante este periodo imagen requieren algunos acondicionamientos
familiares4.
g) ETAPA VII: Edad madura de la familia “desde el nido vacío hasta la
jubilación”: Comienza después que los hijos hayan abandonado el hogar.
Cuando la familia llega a la edad madura, los padres tienen más tiempo e
independencia para cultivar los intereses sociales y comodidad. Este periodo
también es una etapa para reedificar el matrimonio y el mantenimiento de
relaciones entre ambos, con los padres envejecidos, con los nietos y otros
familiares; además, deben prepararse para la jubilación, ocuparse del
mantenimiento de la salud física y emocional. La actividad profesional es otra
tarea de esta etapa4.
h) ETAPA VIII: Maduración familiar “desde la jubilación hasta el
fallecimiento de ambos esposos”: Comienza con la jubilación de uno de los
esposos y continua hasta la muerte de ambos. Las tareas fundamentales de esta
etapa son: el mantenimiento de suficiente energía y motivación para realizar
actividades agradables con una posible limitación financiera y de salud,
aceptar cambios en el estilo de vida y la muerte del cónyuge y amigos. En este
periodo la pareja puede cerrar el hogar y trasladarse a una comunidad de
jubilados4

1.6 IMPORTANCIA DE LA TEORIA DEL DESARROLLO

Esta teoría dada por Duball es importante porque nos muestra el desarrollo de la
familia en la cual nos proporciona una guía para analizar los cambios y tareas básicas
comunes en la evolución familiar durante el siglo de la vida. También es importante
porque nos menciona sobre las etapas del desarrollo de la familia y los deberes que
deben de cumplir, la cual son fundamentales y así promover la salud en los miembros
de la familia.
CAPÍTULO II: MODELO DE LA PROMOCION DE LA SALUD

2. BIOGRAFÍA

Pender nació el 16 de agosto de 1941 en Lansing (Michigan), era hija única y sus
padres eran partidarios de que las mujeres también recibieron educación. Estudio en
la escuela de enfermería del West Surbursan Hospital de Oak Park (Illinois). Obtuvo
su diploma en enfermería en 1962. El primer contacto de Nola J. Pender con la
enfermería fue a los 7 años, cuando observaba el cuidado enfermero que le ofrecían
a su tía hospitalizada. Presentó su idea de que la meta de la enfermería era ayudar a
los pacientes a que se cuidaran ellos mismos. Pender contribuye al conocimiento
enfermero de la promoción de la salud mediante su investigación.

En 1975, Nola. Pender público “un modelo conceptual de conducta para la salud
preventiva”, que constituye una base para estudiar el modo en que los individuos
toma las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro del contexto de la
enfermería. En este artículo identificaba factores que habían influido en la toma de
decisiones y las acciones de los individuos para prevenir las enfermedades. El
instituto nacional de salud financió un estudio de seis años, que fue llevado a cabo
en la universidad del norte de Illinois. En este artículo se comprobó la validez del
modelo de promoción de la salud.

Los resultados publicados de estos estudios apoyan el modelo de promoción de la


salud al que PENDER se refiere como un modelo en evolución.

La obra de Pender está sustentada en dos teorías, una que por su parte resalta la
importancia de los aspectos psicológicos en el comportamiento de la persona, por
eso incorpora el aprendizaje de los aspectos cognitivo y conductual, el segundo
sustento teórico afirma que la conducta es un acto racional. Basado en estas
perspectivas. En 1982 se publicó la primera edición del texto “Health Promotion in
Nursing Practice”, que planteaba el concepto de la promoción de la salud óptima y
la prevención de la enfermedad, donde aparece por primera vez el modelo de
promoción de la salud (MPS).
2.2 MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (MPS)

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos –perceptuales que son


modificados por las características situacionales personales e interpersonales, lo cual
da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando
existe una pauta para la acción. El modelo de promoción de salud sirve para
identificar conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para
integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la generación de
hipótesis comprobables.

Esta teoría continúa siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para


explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de
la conducta sanitaria.

Este modelo de promoción de la salud va directamente enfocado a aumentar el estado


de bienestar de una persona, sino también describe la naturaleza multidimensional de
las personas mientras influyen dentro de sus entornos para conseguir la salud. El
modelo se centra principalmente en tres áreas específicas: la primera son los factores
perceptuales cognitivos de la persona se refiere a las percepciones individuales
(factores biológicos, psicológicos, socioculturales). Segundo son los factores
modificables (demográficos o sociales), y tercero son la participación en conductas
promotoras de la salud (posibilidad de acción). Cuando hablamos de conductas
promotoras se refiere al resultado de la acción, dirigido a los resultados de salud
positivos como el bienestar óptimo, el cumplimiento personal y la vida productiva.
Ejemplos: dieta sana, ejercicio físico regular, controlar estrés, descanso adecuado,
crecimiento espiritual, construir relaciones positivas.

2.3 FUENTES TEÓRICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA

Las bases que Pender poseía en enfermería, en desarrollo humano, en psicología


experimental y en la educación la llevaron a utilizar una perspectiva holística y
psicosocial de la enfermería, y al aprendizaje de la teoría como bases para el MPS.

El modelo de la promoción de la salud se basa:


• En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, que postula sobre la
importancia del proceso cognitivo en la modificación de la conducta.
• Modelo de la valoración de expectativas de la motivación humana descrita
por feather (1982), afirma que la conducta es racional y económica

El primero, postula la importancia de los procesos cognitivos en el cambio de


conducta e incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual, reconoce que
los factores psicológicos influyen en los comportamientos de las personas. Señala
cuatro requisitos para que éstas aprendan y modelen su comportamiento: atención
(estar expectante ante lo que sucede), retención (recordar lo que uno ha observado),
reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón
para querer adoptar esa conducta).

El segundo sustento teórico, afirma que la conducta es racional, considera que el


componente motivacional clave para conseguir un logro es la intencionalidad. De
acuerdo con esto, cuando hay una intención clara, concreta y definida por conseguir
una meta, aumenta la probabilidad de lograr el objetivo. La intencionalidad,
entendida como el compromiso personal con la acción, constituye un componente
motivacional decisivo, que se representa en el análisis de los comportamientos
voluntarios dirigidos al logro de metas planeadas.

El MPS expone cómo las características y experiencias individuales, así como los
conocimientos y afectos específicos de la conducta llevan al individuo a participar o
no en comportamientos de salud, toda esta perspectiva Pender la integra en el
siguiente diagrama del Modelo de Promoción de la Salud:
En este esquema se pueden ubicar los componentes por columnas de izquierda a
derecha; la primera trata sobre las características y experiencias individuales de las
personas y abarca dos conceptos: conducta previa relacionada y los
factores personales.

El primer concepto se refiere a experiencias anteriores que pudieran tener efectos


directos e indirectos en la probabilidad de comprometerse con las conductas de
promoción de la salud. El segundo concepto describe los factores personales,
categorizados como biológicos, psicológicos y socioculturales, los cuales de acuerdo
con este enfoque son predictivos de una cierta conducta, y están marcados por la
naturaleza de la consideración de la meta de las conductas.

Los componentes de la segunda columna son los centrales del modelo y se relacionan
con los conocimientos y afectos (sentimientos, emociones, creencias) específicos de
la conducta, comprende 6 conceptos; el primero corresponde a los beneficios
percibidos por la acción, que son los resultados positivos anticipados que se
producirán como expresión de la conducta de salud; el segundo se refiere
a las barreras percibidas para la acción, alude a las apreciaciones negativas o
desventajas de la propia persona que pueden obstaculizar un compromiso con la
acción, la mediación de la conducta y la conducta real; el tercer concepto es la auto
eficacia percibida, éste constituye uno de los conceptos más importantes en este
modelo porque representa la percepción de competencia de uno mismo para ejecutar
una cierta conducta, conforme es mayor aumenta la probabilidad de un compromiso
de acción y la actuación real de la conducta. La eficacia percibida de uno mismo tiene
como resultado menos barreras percibidas para una conducta de salud específica. El
cuarto componente es el afecto relacionado con el comportamiento, son las
emociones o reacciones directamente afines con los pensamientos positivos o
negativos, favorables o desfavorables hacia una conducta; el quinto concepto habla
de las influencias interpersonales, se considera más probable que las personas se
comprometan a adoptar conductas de promoción de salud cuando los individuos
importantes para ellos esperan que se den estos cambios e incluso ofrecen ayuda o
apoyo para permitirla; finalmente, el último concepto de esta columna, indica las
influencias situacionales en el entorno, las cuales pueden aumentar o disminuir
el compromiso o la participación en la conducta promotora de salud.

Los diversos componentes enunciados se relacionan e influyen en la adopción de un


compromiso para un plan de acción, concepto ubicado en la tercera columna y que
constituye el precedente para el resultado final deseado, es decir para la conducta
promotora de la salud; en este compromiso pueden influir, además, las demandas y
preferencias contrapuestas inmediatas. En las primeras se consideran aquellas
conductas alternativas sobre las que los individuos tienen un bajo control porque
existen contingentes del entorno, como el trabajo o las responsabilidades del cuidado
de la familia, en cambio las preferencias personales posibilitan un control
relativamente alto sobre las acciones dirigidas a elegir algo. En síntesis, el MPS
plantea las dimensiones y relaciones que participan para generar o modificar la
conducta promotora de la salud, ésta es el punto en la mira o la expresión de la
acción dirigida a los resultados de la salud positivos, como el bienestar óptimo, el
cumplimiento personal y la vida productiva.

2.4 METAPARADIGMAS

● Salud: estado altamente positivo, la definición de salud tiene más


importancia que cualquier otro enunciado general.
● Persona: es el individuo el centro de la teorista, cada persona está
definida de una forma única por su propio patrón cognitivo –perceptual
y sus factores variables.
● Entorno: no se describe con presión, pero se representa las interacciones
entre los factores cognitivo –perceptuales y los factores modificantes que
influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud.
● Enfermería: la enfermera se constituye en el principal agente encargado
de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal.

2.5 LA APLICACIÓN DEL MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Es un marco integrador que identifica la valoración de conductas en las personas, de


su estilo de vida, examen físico e historia clínica, estas actividades deben ayudar a
que las intervenciones en promoción de la salud sean pertinentes y efectivas y que la
información obtenida refleje las costumbres, los hábitos culturales de las personas en
el cuidado de su salud. Pender considera el estilo de vida como un patrón
multidimensional de acciones que la persona realiza a lo largo de la vida y que se
proyecta directamente en la salud; para comprenderlo se requiere el estudio de tres
categorías principales:
a) Las características y experiencias individuales.
b) La cognición y motivaciones específicas de la conducta.
c) El resultado conductual.

2.6 IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Es importante por que enfrenta el desafío de responder oportuna y eficazmente a las


necesidades de salud de su población. En la actual situación demográfica y
epidemiológica, los problemas de salud asociados a estilos de vida y multicausalidad
son responsables de gran parte de la morbimortalidad y de los déficits en calidad de
vida. Igualmente, los determinantes sociales, como lo corroboran diversos estudios,
son parte fundamental del origen y de las potenciales soluciones para enfrentar la
dinámica de salud actual. La Reforma de Salud explicita la relevancia de avanzar
hacia un Sistema de Salud equilibrado, donde la equidad y la Prevención y
Promoción son fundamentales.
CONCLUSIÓN

La teoría y el modelo, nos muestra con mayor claridad en el amplio mundo de la enfermería.
Duball propone que la familia tiene etapas por el cual se da un buen desarrollo de esta a lo
largo de ciclo de la vida, nos hace mención que se deben cumplir etapas para poder llegar a
tener un bienestar en la salud, sociedad, etc. Por otra parte, Pender propone que el logro del
bienestar está en el potencial de contar con aliados y la movilización de la sociedad, trabaja
con el principio de autonomía de los individuos y las sociedades, y refuerza el planeamiento
del poder local para el cambio y el desarrollo sostenible. También en su propuesta nos
presenta en todo momento el respeto por el derecho del cuidado de la salud, que nos habla
sobre esa promoción, dándonos aspectos muy importantes para fundamentar nuestras
acciones en la vida diaria con las personas a nuestro cuidado.

En la teoría y el modelo ya mencionado nos plasma que la salud no solo es la ausencia de


enfermedad si no que se trata del estado totalmente positivo del ser, y es donde se comienza
a manejar al ser humano como un ser holístico y complejo no solo a nivel orgánico si no
introspectivamente, lo que lleva a que cada persona está definida de una forma única por su
propio patrón cognitivo -perceptual y sus factores variables, además dice que el entorno, no
se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre los factores cognitivo-
perceptuales y los factores modificantes que influyen sobre la aparición de conductas
promotoras de salud, ella también define que el bienestar como especialidad de la
enfermería, ha tenido su máximo durante el último período, responsabilidad personal en los
cuidados.
REFERENCIAS

1. Las nuevas formas de organización familiar y su incidencia en la socialización de los


niños. [Internet]. Disponible en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1970/6/UPS-QT00218.pdf
2. Teoría del desarrollo familiar. [Internet]. disponible en:
https://es.slideshare.net/DeliaCoariQuispe/teoria-del-desarrollo-familiar
3. Teoría de Evelyn Duvall. PDF. Familia. Adultos [Internet]. Scribd. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/228583365/Teoria-de-evelyn-duvall-docx
4. Marriner-Tomey (2007). Modelos y Teorías en Enfermería. Sexta edición. Edit.
Mosby. Doyma Libros. Madrid. España.
5. Unknown. El Cuidado: NOLA PENDER [Internet]. El Cuidado. 2012. Recuperado
de: http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/nola-pender.html
6. TEORÍA DE LA ENFERMERIA MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
[Internet]. [cited 2022 Apr 24]. Recuperado de:
http://teoriasenfermeras.blogspot.com/2013/06/teoria-de-la-enfermeria-modelo-
de.html
7. Artículo De Revisión. Enfermería Universitaria. Vol. [Internet]. 2012;8. Recuperado
de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n4/v8n4a3.pdf

También podría gustarte