Está en la página 1de 208

ciencias naturales

del

7
Guía
docente

EGB
EDITORIAL DON BOSCO
OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIÓN

Marcelo Mejía Morales


Gerente general

Paúl F. Córdova Guadamud


Dirección editorial

Equipo Editorial
Adaptación de contenidos

Diseño, diagramación e ilustración


Grupo Editorial Don Bosco

EDITORIAL
DON BOSCO

© Ministerio de Educación del Ecuador


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
2
El proyecto educativo
La sociedad actual se enfrenta a nuevos retos que solo pueden superarse Los contextos del proyecto
con educación y esfuerzo.
El desarrollo de las inteligencias se lleva a cabo en un contexto determinado, relaciona-
Este proyecto promueve el desarrollo óptimo de los potenciales individua- do con un modelo de escuela y de sociedad
les de cada estudiante, contribuye a mejorar la calidad de su educación y 1. Un aprendizaje en un contexto práctico y funcional: integra el trabajo de las com-
le permite afrontar con garantías de éxito los retos del futuro. petencias y las inteligencias múltiples (IM).
• El aprendizaje se sitúa en contextos reales, próximos y significativos para los alum-
Contempla las diferentes manifestaciones o formas de la inteligencia y las nos, mediante actividades prácticas y funcionales.
estimula en diversos contextos, contribuyendo a un modelo de escuela • Las competencias se programan, se trabajan (actividades competenciales, ta-
que potencia al máximo el desarrollo de la persona. reas y proyectos) y se evalúan (rúbricas).
2. Unas propuestas educativas abiertas al mundo: una gran parte del conocimiento
Las esencias del proyecto se adquiere en contextos no formales, por ello nuestros libros están «abiertos al mun-
do» (aprendizaje 360º). Para ello:
• Proponemos temas que despiertan el interés y la curiosidad; y mueven a indagar
Análisis y crítica y ampliar el conocimiento.
Aprender a pensar, utilizar rutinas de • Invitamos al estudiante a aprender fuera del aula.
pensamiento, valorar el pensamien-
to… Toda una actitud ante la vida. 3. Un entorno innovador y tecnológico: el proyecto ha adquirido un compromiso con

editorial.
explícitodedelalaeditorial.
la innovación y las nuevas tecnologías, avanzando en la Escuela del Siglo XXI. En ese
Creatividad sentido, los principales elementos de innovación son:
Dejar aflorar la imaginación, la ex- • Cultura del pensamiento: dar valor al pensar; enseñar a pensar.
presividad... en la resolución de pro-

permisoexplícito
blemas y retos. • Espíritu emprendedor: el emprendimiento es una oportunidad para desarrollar
capacidades y una necesidad social.
Emprendimiento

sinpermiso
Iniciativa, imaginación, trabajo en
• Compromiso TIC: la tecnología al servicio de la persona (humanismo tecnológi-
equipo, comunicación, constancia… co) en formatos amigables y compatibles.

mediosin
Persigue tus sueños. 4. Un modelo de escuela integradora: la diversidad de la sociedad tiene su reflejo en la

cualquiermedio
Emociones escuela y una escuela para todos debe ofrecer respuestas a esa diversidad. Además,
una mayor equidad contribuye a mejorar los resultados académicos, a través de:

porcualquier
Capacidad que permite gestionar
de manera eficaz las emociones y • Itinerarios alternativos para acceder al conocimiento basados en las IM.
las hace fluir adecuadamente.
• Adaptaciones curriculares y actividades multinivel.

reproducciónpor
Sociabilidad

Prohibidasusureproducción
5. Una sociedad con valores: la actual sociedad necesita personas con una sólida for-
Sensible a la justicia social para lo- mación en valores para lograr una convivencia más positiva y afrontar los retos del
grar un mundo mejor. futuro, se apoya en:
Solidaridad • Valores universalmente aceptados, con un mensaje adaptado a la nueva realidad.

Prohibida
Para aprender con y de los demás; y
generar productos de valor. • La adquisición de compromisos firmes en la mejora de la sociedad.

3
Unidad 0 Evaluación diagnóstica

conoce
tu
guia
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Evaluaciones quimestrales Orientaciones didácticas Recursos propios del área

Nombre: ___________________________________________________ Fecha: _________________________ Quimestre 2


Evaluación de base estructurada

1. Marca las características incorrectas sobre el manto. c. Las placas se encuentran rígidas sobre el material fundido
del manto que provoca actividad volcánica y sísmica.
a. Es la capa intermedia de la geósfera.
d. Los movimientos de las placas provocan la deriva
b. En ella se diferencian la corteza continental y la oceánica. continental.
c. Está formado por materiales sólidos, es la capa más 4. Observa la imagen. ¿Qué evento representa la imagen?
interna del planeta.
d. Está dividida en manto superior y manto inferior.
2. Ubica los nombres de las estructuras que se muestran a con-
tinuación y selecciona la respuesta correcta.
1

2
Opciones de respuestas:
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

3 a. Movimiento de placas. c. Deriva continental.


b. Tectónica de placas. d. Pliegues y fallas.
Opciones de respuestas: 5. Los pliegues, las fallas, los volcanes y los terremotos son al-
a. 1. corteza; 2. manto inferior; 3. núcleo externo. gunas de las principales manifestaciones de la actividad
interna de la Tierra. Con base en esta afirmación subraya la
b. 1. corteza; 2. manto superior; 3. núcleo interno.
afirmación que sea correcta.
c. 1. manto superior; 2. manto inferior; 3. núcleo externo.
d. 1. manto superior; 2. manto inferior; 3. núcleo interno. a. Las pliegues son fracturas del terreno provocadas por las
grandes presiones que soportan las placas.
3. De las siguientes afirmaciones cuáles son incorrectas sobre
la actividad interna de la Tierra. b. Los terremotos son las sacudidas o vibraciones fuertes de
la superficie terrestre provocadas por la tensión interna
a. En el interior de la Tierra existen materiales fundidos que que soportan las placas.
tienden a ascender hacia la superficie provocando
diversos fenómenos. c. Un falla es una grieta de la superficie terrestre a través
de la cual se expulsan de forma violenta materiales
b. Existen siete placas litosféricas principales. procedentes del interior.

222

4
¿CÓMO ES LA GUÍA?

Planificador Ampliación de contenidos

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Banco de preguntas Tareas de recuperación Recursos para la evaluación

5
Programación y orientaciones de las unidades didácticas

Orientación didáctica
Página 4
La portada de unidad refleja la mane- • Proponga a los estudiantes las si- del cuaderno de actividades

ra cómo interaccionan los seres vivos guientes actividades.


en el ambiente. Así también, se pre-
sentan las funciones vitales de nutri- • ¿Qué características son propias del
ción, relación y reproducción entre la ser vivo analizado?
mariposa y el girasol. • Discute con tus compañeros y com-
• Invite a los estudiantes a salir del sa- pañeras de clase. ¿Qué mensaje les
lón de clase e interactuar con un ani- dejó esta actividad?
mal, insecto o planta. • ¿Qué acciones se deberían tomar
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

para proteger el entorno?

Actividades complementarias
Proponga a los estudiantes esta actividad.
• Realiza una lluvia de ideas de lo • Realice dinámicas que involucren
que los estudiantes han aprendido los conocimientos de los estudian-
el año anterior. tes. Así puede organizar a los es-
tudiantes en grupos y realizar pre-
• Indique a los estudiantes que ob- guntas, y uno de los integrantes del
serven la imagen de portada y que grupo que conozca la respuesta
hagan relación con los contenidos puede correr hacia un lugar deter-
estudiados anteriormente. minado y contestar la pregunta.

6
UNIDAD 0
Orientación didáctica
• Realice una lluvia de ideas con base en las siguientes preguntas:
• ¿Qué es una máquina?
Página 5 • ¿En qué difiere una máquina simple de una máquina compuesta?
del cuaderno de actividades
• Proporcione un ejemplo de una máquina compuesta. ¿Cómo contribuye la
máquina que elegiste en la vida diaria?

Actividades complementarias
Proponga a los estudiantes esta actividad.
• Utilizando material de reciclaje elabora una maqueta de una célula vegetal
y de una célula animal.
• Explica en qué difieren estos dos tipos de células.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


• ¿Cuál de ellas crees que es más importante? Explica las razones.

Solucionario
1. a. (......) Al aplicar este movimiento 2. Escribe el nombre de las siguientes
sobre un objeto inmóvil, este pue- máquinas simples:
de empezar a moverse. a. Montacarga
b. (......) Al aplicar este movimiento b. Polea
lateral a un objeto en movimiento, c. Rompe nueces
este desvía su dirección.
3.
c. (......) Una fuerza contraria al mo- mitocondrias membrana celular
vimiento de un objeto reduce su
velocidad y lo frena. citoplasma núcleo
d. (......) Al aplicar este movimien-
to sobre un objeto, este puede
deformarse.

7
Orientación didáctica
• Antes de responder las preguntas propuestas realice una lluvia de ideas sobre las
funciones vitales del ser humano. Indique a los estudiantes realizar lo siguiente:
• Averigua:
• ¿Cuáles son las tres funciones vitales del ser humano? Página 6
del cuaderno de actividades
• ¿Qué órganos intervienen en cada función?
• ¿Cómo influyen los sentidos en la función de relación?

Actividades complementarias
Proponga a los estudiantes esta actividad.
• Relaciona las funciones vitales del ser humano con las actividades que reali-
zan las personas en el diario vivir.
• Realiza un collage de las funciones vitales y preséntalos a tus compañeros y
compañeras. Puedes utilizar imágenes de revistas, libros, periódicos, etc.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Solucionario
4.

e f b g d a c

5.
b Percepción de la información c Análisis de la información

a Emisión de la respuesta

8
Orientación didáctica
• En las funciones vitales intervienen varios órganos pertenecientes a distintos sis-
temas o aparatos específicos. Proponga a los estudiantes realizar lo siguiente:
Página 7 • Responde de manera oral: ¿Qué órganos intervienen en cada una de las fun-
del cuaderno de actividades
ciones vitales?
• Realiza una tabla comparativa de los sistemas y aparatos que intervienen en
cada una de las funciones vitales.
• Coloca una imagen en cada uno de los sistemas o aparatos mencionados.

Actividades complementarias
Proponga a los estudiantes esta actividad.
• En grupo realicen una dramatización • fractura o fisura

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


utilizando las técnicas adecuadas de
primeros auxilios en caso de: • inconsciente, no tiene pulso, no respira

• hemorragia nasal • Presenten a sus compañeros y com-


pañeras, y discutan si las técnicas
• torcedura de tobillo empleadas son correctas.

Solucionario
6. a. Columna vertebral / fémur 7.
b. Pupila / Iris • Presionar la herida con una gasa.
—Para tratar un golpe fuerte.
• Desinfectar las manos con agua y
c. Caracol / tímpano jabón.
—Para tratar una quemadura.
• Inmovilizar la zona afectada y

d. Papilas gustativas aplicar hielo. —Para detener una hemorragia.


• Enfriar con agua durante unos
—Para curar una herida.
e. Bíceps / gemelos / glúteos minutos y cubrir la zona con
gasas estériles.

f. Neurona / cerebro

9
Orientación didáctica
Antes de responder las preguntas propuestas, • ¿Qué es un hábitat? Proporcione un ejemplo. Página 8
pida a los estudiantes que reflexionen: del cuaderno de actividades
• ¿Qué es un ecosistema? Presente un ejemplo.
• ¿Qué es biósfera? la biósfera y sus hábitats
• ¿En qué se diferencian estos tres conceptos? 8 ¿A qué letra corresponde cada uno de los siguientes ecosistemas?
Imágenes tomadas de: Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

c
a

Actividades complementarias d
b
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Proponga a los estudiantes esta actividad. entorno y cómo esto afecta a la capa de
pradera espacio litoral

espacio urbano laguna

• Elabora un eslogan para evitar el deterioro ozono. bosque hábitat

de los ecosistemas.
9 Escribe las causas que deterioran los ecosistemas y la forma de protegerlos.

• ¿Qué acciones debería el ser humano rea-


Describe las consecuencias de cada una de las situaciones que aparecen
en las imágenes. ¿Qué podríamos hacer para resolverlas?

lizar para evitar la destrucción de nuestra


_____________________

• Realiza una maqueta utilizando materiales


_________________________
____________________________

casa, el planeta
_______________________________
_________________________________

de reciclaje que explique cómo las activi-

Prohibida su reproducción
_________________________________
__________________________

Tierra?
_________

dades humanas están destruyendo nuestro Imágenes tomadas de: Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

10
Página 9
del cuaderno de actividades
Solucionario 10. A: eléctrica
la energía
10 Relaciona cada imagen con las distintas formas de energía: eléctrica,
nuclear, mecánica, lumínica, térmica y química.
8. A: espacio litoral B: térmica
B: laguna C: nuclear
http://go

http:/
http://goo.gl/LtM0R5

o.gl/LtM0

/goo

ucen
e prod iales al
.gl/Lt
R5

La que La qu s mater
M0R5

tienen los no
cuerpos algu grarse.
en movim te

D: química
La poseen los desin

C: pradera
iento.
materiales debido a su
b. _______________ c. ______________
composición.

a. ______________
http://goo.gl/LtM0R5

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


D: espacio urbano E: lumínica
/LtM0R5
http://goo.gl

Forma de
los cuerpos energía
La producen relacionad
en calor a con la
que desprend corriente
eléctrica.

fuentes de energía renovables


d. _____________ e. _______________
9. Las causas que las deterioran son: 11. Renovables: B, C
11 Escribe si los tipos de energía que aparecen en las imágenes son renovables
o no renovables. Razona tu respuesta.

a.
b. c.

- La contaminación. No renovables: A, D
- Impacto humano.
Prohibida su reproducción

a. _________________
b. _________________ d.

c. _________________
Imágenes tomadas
d. _________________ de Edebé. Naturales 7.
Colección Talentia.

11
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
Evaluación Diagnóstica

1. Señala con flechas los sentidos que correspondan con base en la infor- • Antes de cada comida, o cuando acabes de realizar una actividad, es
mación del cuadro: muy recomendable la higiene, porque podemos prevenir muchas enfer-
medades.

https://goo.gl/kQTDbn
3. Las energías renovables son la alternativa más prometedora a futuro.
Con base en las imágenes, coloca el tipo de energía según correspon-
da.

- energía hidroeléctrica - energía eólica - energía solar - energía geotér-


mica
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

2. Coloca los hábitos descritos en los espacios provistos, coloca donde co-
rrespondan con base en las pistas dadas.
Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

Lavarse los Usar bloqueador Lavarse las Hacer 4. Encierra V si la afirmación es verdadera y F si la afirmación es falsa:
dientes solar manos deporte

• Es saludable para el cuerpo humano el realizar al menos una vez al día al- La energía es la capacidad que tiene un
a. V F
gún esfuerzo físico como caminar durante treinta minutos o correr o jugar elemento para producir un cambio.
fútbol.
Las energías renovables son la alternativa V F
b. más prometedora a futuro.
• Cuando estás en la playa, es muy recomendable el cuidarse de los rayos
del sol, debido a que puedes prevenir quemaduras o prevenir enferme- Un ejemplo de energía renovable es la
dades de piel. c. energía solar.
V F

• Después de comer el desayuno, el almuerzo y la merienda, es recomen- El agua es un recurso que nunca se va a
d. acabar.
V F
dable la higiene bucal debido a que requiere de un cuidado intensivo.

e. La energía hidroeléctrica viene del viento. V F

12
solucionario

Evaluación Diagnóstica
1. Señala con flechas los sentidos que correspondan con base en la infor- • Antes de cada comida, o cuando acabes de realizar una actividad, es
mación del cuadro: muy recomendable la higiene, porque podemos prevenir muchas enfer-
medades.
Lavarse las manos

3. Las energías renovables son la alternativa más prometedora a futuro.


Con base en las imágenes, coloca el tipo de energía según correspon-
da.

- energía hidroeléctrica - energía eólica - energía solar - energía geotérmica

energía energía
hidroeléctrica geotérmica

https://goo.gl/kQTDbn

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


2. Coloca los hábitos descritos en los espacios provistos, coloca donde energía energía
correspondan con base en las pistas dadas. solar eólica

Lavarse los Usar bloqueador Lavarse las Hacer 4. Encierra V si la afirmación es verdadera y F si la afirmación es falsa:
dientes solar manos deporte

• Es saludable para el cuerpo humano el realizar al menos una vez al día al- La energía es la capacidad que tiene un
gún esfuerzo físico como caminar durante treinta minutos o correr o jugar a. elemento para producir un cambio.
V F
fútbol.
Hacer deporte
Las energías renovables son la alternativa
b. más prometedora a futuro.
V F
• Cuando estás en la playa, es muy recomendable el cuidarse de los rayos
del sol, debido a que puedes prevenir quemaduras o prevenir enferme-
dades de piel. Un ejemplo de energía renovable es la V F
Usar bloqueador solar c. energía solar.

• Después de comer el desayuno, el almuerzo y la merienda, es recomen- El agua es un recurso que nunca se va a
dable la higiene bucal debido a que requiere de un cuidado intensivo. d. V F
acabar.
Lavarse los dientes
e. La energía hidroeléctrica viene del viento. V F

13
PLANIFICAdor U1 Niveles y subniveles educativos

Educación general básica (media)


Planificación microcurricular de la unidad didáctica 1
Nombre de la institución:

Nombre del docente Fecha

Área: Ciencias Naturales EGB Grado/Curso: Séptimo Año lectivo:

Asignatura: Ciencias Naturales Tiempo


Unidad didáctica 1. Los seres vivos

Objetivos del área OG.CN.1.; OG.CN2.; OG.CN5.; OG.CN.6.


codificados
Bloques curriculares:
Objetivos de la Unidad Los seres vivos y su ambiente: Identificar las características distintivas entre vertebrados e invertebrados, sus ciclos reproductivos, con la finalidad que los estudiantes conoz-
can modelos de ciclos reproductivos y los clasifiquen de acuerdo a sus semejanzas y diferencias.
Bloques curriculares:
Los seres vivos y su ambiente:
Criterios de evaluación:
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas para su protección en las regiones natu-
rales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre
los ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

¿Cómo van a aprender?


¿Qué y cómo evaluar?
Actividades de aprendizaje
¿Qué van a aprender? Evaluación
(Estrategias metodológicas)
Destrezas con criterio de
desempeño Indicadores de
Técnicas e instrumentos de
Actividades Recursos evaluación de la
evaluación
unidad
Bloque curricular 1: Los se- Experiencia: Iniciar la clase con preguntas abiertas sobre los animales que Talento humano I.CN.3.1.2. Identifica las Experiencia:
res vivos y su ambiente conozcan en su medio, en el hogar, que hayan visto en el parque, en el diferencias e importan-
zoológico o que hayan observado en Internet. ¿Qué animales tienen en su Materiales de trabajo cia del ciclo reproduc- Técnica: Pruebas específicas
CN.3.1.1. Indagar, con uso hogar? ¿Cuándo han ido al campo que animales han observado? ¿Cuál es individual tivo (sexual y asexual) Instrumento: Preguntas abiertas
de las TIC y otros recursos, su animal favorito? ¿Qué animales miraron en el zoológico? de los vertebrados e Reflexión:
las características de los Libro del estudiante invertebrados. (J.3.) Técnica: Intercambios orales
animales vertebrados e Reflexión: Escribir en la pizarra las respuestas de los estudiantes para explicar Cuaderno de trabajo Instrumento: Dialogo
invertebrados, describirlas el tema. Reflexionar sobre la distinción entre un caracol y una iguana, o entre Guía del docente Construcción/Conceptualización:
y clasificarlos de acuerdo un ratón y una estrella de mar. ¿Qué distingue estas parejas de animales? Cuaderno de apuntes, Técnica: Análisis de desempeños o
a sus semejanzas y dife- esferos, lápiz, borrador,… de producciones
rencias. Construcción / Conceptualización: Analizar los ejemplos de los estudiantes Instrumento: Trabajos de aplicación
e irlos clasificando de acuerdo a sus características en vertebrados e inver- Aplicación:
tebrados. Armar un organizador gráfico con imágenes impresas de Internet Materiales de trabajo Técnica: Análisis de desempeños o
(incluir subclasificaciones). Ampliar la lista con más ejemplos. de producciones
grupal
Instrumento: Trabajos de aplicación
Aplicación: Realizar las actividades de las páginas 16 y 17 del cuaderno de
actividades. Pizarra
Marcadores
Video

14
CN.3.1.6. Indagar y descri- Experiencia: Formar grupos en clase y entregar a cada equipo cuatro Experiencia: Técnica: Intercambios
bir el ciclo reproductivo fotografías, a un grupo los mamíferos, a otro reptiles, a otro anfibios, a orales
de los vertebrados y dife- otro peces y a un último grupo aves. Luego los alumnos realizarán una Instrumento: Diálogo y puestas en
renciarlos según su tipo de mesa redonda en la que cada uno expondrá lo que conoce sobre su común
reproducción. reproducción. Considerar experiencias o conocimientos previos. Reflexión: Técnica: Intercambios
Reflexión: Reflexionar durante la mesa redonda sobre las siguientes orales
preguntas: ¿Cómo es el cortejo en este grupo de animales? ¿Cómo se Instrumento: Diálogo
reproducen? ¿Su fecundación es interna o externa? Construcción/Conceptualización:
Construcción / Conceptualización: Responder las preguntas planteadas y Técnica: Pruebas específicas
exponerlo en clase. Generar conclusiones. Instrumento: Cuestionario
Aplicación: Revisar el enlace de la página 24 del texto para mayor Aplicación:
información y realizar un resumen de los ciclos reproductivos de cada Técnica: Análisis de desempeños o
vertebrado. de producciones
Instrumento: Trabajos de aplicación

Experiencia:
CN.3.1.7. Indagar y descri- Experiencia: Observar un video sobre el ciclo reproductivo de los Técnica: Pruebas específicas
bir el ciclo reproductivo invertebrados. Anotar lo que más llamó su atención. Instrumento: Video y análisis posterior
de los invertebrados y dife- Reflexión: Reflexionar sobre: ¿Cómo se reproducen los invertebrados? ¿Se Reflexión:
renciarlos según su tipo de reproducen de manera similar que los vertebrados? Técnica: Intercambios orales

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


reproducción. Construcción / Conceptualización: Realizar esquemas gráficos de los ciclos Instrumento: Diálogo
reproductivos de los invertebrados, uno por cada subclasificación. Anotar Construcción/Conceptualización:
las características relevantes de cada ciclo. Técnica: Análisis de desempeños
Aplicación: Realizar la actividad 21 de la página 17 del cuaderno de Instrumento: Trabajos de aplicación
actividades y las actividades interactivas de la plataforma. Aplicar una Aplicación:
prueba de fin de unidad. Técnica: Análisis de desempeños y
pruebas específicas
Instrumento: Trabajos de aplicación y
prueba escrita
Adaptaciones curriculares Necesidad educativa especial: Disfemia o tartamudez
• No los expongan a lecciones orales ya que esto afectará
la seguridad del estudiante. Es necesario que el menor se
sienta cómodo en su entorno para expresarse por lo que
Es una perturbación de la fluidez de la expresión verbal caracterizada por no debe ser criticado ni presionado.
Especificación de
Especificación de la repeticiones o prolongaciones involuntarias audibles o silenciosas, durante • El estudiante no presentará la información sobre la lactan-
la adaptación a ser
necesidad educativa la emisión de cortas unidades de habla, es decir, de los sonidos, las sílabas cia, pero si podrá trabajar en la elaboración de las diaposi-
aplicada
o las palabras monosílabas. tivas y todos los trabajos escritos.
• No se le presionará para que actúe en discusiones ni pues-
tas en común, a no ser que el estudiante desee expresar
sus ideas frente al grupo, se evitará exponerlo.

15
Ampliación de contenidos

Oso de anteojos

El oso de anteojos de la familia Ursidae se caracteri- osos, por ejemplo: su sangre, el numero cromosómico
za por su coloración negra o café y manchas blan- que es de 52, mientras que en la mayoría de los osos
cas que rodean la parte frontal de su cráneo, que es 74 cromosomas unidos con el centrómero despla-
bajan por la nariz hasta llegar a su pecho. zado. Por lo tanto, el oso de anteojos posee una
Los osos de anteojos se localizan en la ht t p
s
línea filogenética única y especial.
: //
cordillera de los Andes por toda Sud- go
o.
Sus alimentos, como en todo ser om-
g l
américa en bosques secos, tropi-

/o
S1
nívoro son de origen vegetal, ba-

Ny
cales, montanos e incluso pára-

x
lancean toda su dieta en plantas
mos. Los machos del género
vasculares con semilla (angios-
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Tremarctos tienden a ser más


permas), es decir, con flor que
pesados que las hembras, al-
luego procederá a transformarse
canzando más de 440 libras
en un fruto carnoso. Una peque-
y midiendo 200 cm. Sus ga-
ña parte de su dieta se deriva de
rras están diseñadas exclusi-
insectos, peces, roedores, entre
vamente para trepar árboles,
otros. La mayor parte del tiempo,
puesto que en árboles de coní-
estos mamíferos andan en manada
feras guardan la mayor parte de
marcando su camino con rasguños
reserva de sus alimentos.
y olor, se comunican por medio de fe-
En la parte anatómica, el oso de ante- romonas que expelen en el momento de
ojos es el único mamífero de las familia Ursi- interactuar.
dae que posee características diferentes a la de otros

16
Basiliscus (lagartija Jesucristo)

Conocida como lagartija Jesucristo ht t p La lagartija Jesucristo es capaz de cami-


s:/
es un reptil similar a la iguana que / go
o.
g
nar en el agua, sus patas posteriores
l
se distingue por características cuentan con lóbulos térmicos que au-

/w
Ae
mentan su estabilidad y equilibrio so-

Xn
anatómicas y morfológicas

I
que le permiten caminar por bre el agua.
el agua.
Cuando estos reptiles son asecha-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Se diferencian de otros rep- dos por otros depredadores en-
tiles por ser más esbeltos y vuelven sus lóbulos térmicos y em-
agiles, por poseer dos crestas piezan a correr a altas velocidades.
puntiagudas sobre su cabeza
Lo que les permite correr sobre la
y el dorso.
superficie del agua por poco tiempo
Habitan en bosques tropicales hasta reducir su velocidad y hundirse.
húmedos donde pueden conse-
guir una gran variedad de alimentos.

17
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
Recursos para la evaluación

1. Enumera dos diferencias entre la célula animal y la célula vegetal. 3. Establece semejanzas y diferencias entre una célula eucariota y una
procariota.

Semejanzas Diferencias
Célula animal Célula vegetal

____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________

2. ¿Qué instrumentos se utilizan para estudiar las pequeñas estructuras de


los seres vivos? Enumera sus principales componentes.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

______________________________________________________________

4. Completa esta tabla sobre los cinco reinos en que se clasifican los seres los contenidos de la unidad para rellenar el apartado de otras caracterís-
vivos en tu cuaderno en tu cuaderno. Si es necesario, puedes consultar ticas. Complete el siguiente cuadro:

Microscópico Pluricelulares o Procariota o Autótrofo/


Reino Otras características
visible unicelulares eucariota heterótrofo

Mónera

Algas
Protista
Protozoos
Levaduras

Hongos Mohos
Setas

18
Recursos para la evaluación
5. Clasifica a las plantas y animales según su tipo de célula. 8. Escribe cinco características de las bacterias.
_________________________________________
Eucariota Procariota
1 _________________________________________
_________________________________________
2 _________________________________________
_________________________________________
6. ¿Cuál es la diferencia entre nutrición autótrofa y heterótrofa? 3 _________________________________________
_________________________________________
______________________________________________________________ 4 _________________________________________
______________________________________________________________
_________________________________________
5 _________________________________________
7. Une con líneas según corresponda.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


9. Enumera tres principales características de las algas y los protozoos.

Móneras Algas y protozoos

Algas Protozoos
Son los seres más peque-
ños ya antiguos que exis-
Protoctistas ten. Por ejemplo: las bac-
terias.

Se alimentan de materia
orgánica y la descompo-
Hongos nen fueran del organismo.

19
solucionario
Recursos para la evaluación

1. Enumera dos diferencias entre la célula animal y la célula vegetal. 3. Establece semejanzas y diferencias entre una célula eucariota y una
procariota.
Semejanzas Diferencias
Célula animal Célula vegetal
• Ambos poseen riboso- • La célula eucariota posee orgánulos.
Posee membrana celular.
____________________________ Posee pared celular.
_____________________________ mas. La célula procariota no.

No posee cloroplastos.
_____________________________ Posee cloroplastos.
_____________________________ • Ambos poseen ADN • La célula eucariota tiene una organi-
(ácido desoxirribonu- zación unicelular o pluricelular. La cé-
cleico) como material lula procariota tiene una organización
2. ¿Qué instrumentos se utilizan para estudiar las pequeñas estructuras de genético. unicelular.
los seres vivos? Enumera sus principales componentes.
• Poseen membrana ce- • En la célula eucariota el ADN se em-
lular y pared celular (en paqueta en forma de cromosomas.
las eucariotas en ciertos En la célula procariota se empaqueta
Lupa y microscopio. El microscopio está compuesto por oculares,
______________________________________________________________ organismos). formando una estructura circular.
tornillo macroméctrico, platino, pinzas, fuentes de luz y objetivo.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

4. Completa esta tabla sobre los cinco reinos en que se clasifican los seres los contenidos de la unidad para rellenar el apartado de otras caracterís-
vivos en tu cuaderno en tu cuaderno. Si es necesario, puedes consultar ticas. Complete el siguiente cuadro:

Microscópico Pluricelulares o Procariota o Autótrofo/


Reino Otras características
visible unicelulares eucariota heterótrofo

Presentan diferentes formas: filamentos,


Mónera No Unicelular Procariota Heterótrofo
esferas, etc.
Algas Sí Unicelular y pluricelular Eucariota Autótrofo Las colonias forman agregados.
Protista
Protozoos No Unicelular Eucariota Heterótrofo Son parásitos.
Levaduras No Unicelular Eucariota Heterótrofo Realizan la fermentación.
Hongos Mohos Sí Unicelular y pluricelular Eucariota Heterótrofo Se reproduce por esporas.
Setas Sí Pluricelulares Eucariota Heterótrofo Algunos son comestibles.

20
Recursos para la evaluación
5. Clasifica a las plantas y animales según su tipo de célula. 8. Escribe cinco características de las bacterias.
_________________________________________
Eucariota Procariota
1 _________________________________________
Son microorganismos procariotas.
animal mónera
vegetal _________________________________________
fungi
protista
2 _________________________________________
Su tamaño está entre los 0,5 y 5 μm de longitud.

_________________________________________
6. ¿Cuál es la diferencia entre nutrición autótrofa y heterótrofa? 3 _________________________________________
Incluyen diversas formas como esferas (cocos), barras (bacilos),
sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos).
_________________________________________
Nutrición autótrofa: Fabrican su propio alimento.
______________________________________________________________ 4 _________________________________________
La mayoría poseen pared celular compuesta por peptidoglica-
Nutrición heterótrofa: Se alimentan de otros seres vivos.
______________________________________________________________ no.
_________________________________________
5 _________________________________________
Algunas presentan flagelos como mecanismo de movimiento.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


7. Une con líneas según corresponda.
9. Enumera tres principales características de las algas y los protozoos.

Móneras Algas y protozoos

Algas Protozoos
Son los seres más peque- • Son organismos eucarióticos unice- • Son organismos eu-
ños ya antiguos que exis- lulares o pluricelulares. carióticos unicelula-
Protoctistas ten. Por ejemplo: las bac- res.
• Poseen clorofila y realizan la foto-
terias. síntesis. • No poseen color.

• Son de tamaño microscópico y • Son móviles.


macroscópico.
• Algunos son parási-
Se alimentan de materia • Poseen forman filamentosas si las tos y otros son sapro-
orgánica y la descompo- células están agregadas extremo fitos.
Hongos nen fueran del organismo. con extremo.

21
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________

1. Coloca el nombre de las partes de la célula eucariota. 3. Pinta de color azul los animales pertenecientes al grupo de vertebrados
Tareas de recuperación

y de color rojo los del grupo de invertebrados.


membrana celular núcleo citoplasma
Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

mamíferos equinodermos
anélidos aves
artrópodos moluscos
anfibios peces
cnidarios reptiles

4. Une con líneas el grupo de palabras con el reino al que corresponde.

gimnospermas
angiospermas

bacterias algas
2. En la siguiente sopa de letra encuentra las partes del microscopio.
cianobacterias protozoos
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

objetivos - lentes - pie - tornillo - platina Hongos


Plantas
Animales
moho Protoctista vertebrados
P L A T I N A L Y W E S L setas Mónera invertebrados

U J I Z U L L L J I A A E
5. Une con líneas el gráfico al grupo que pertenece.
A R A J R Z V G Y J E E N
artrópodo
S O V I T E J B O T K G T
cnidario
B I T B E B F P N J K L E anélido

T I N I A V C I N H T D S molusco

equinodermo
I L P F O L L I N R O T U

22
solucionario

Tareas de recuperación
1. Coloca el nombre de las partes de la célula eucariota. 3. Pinta de color azul los animales pertenecientes al grupo de vertebrados
y de color rojo los del grupo de invertebrados.
membrana celular núcleo citoplasma
mamíferos equinodermos
membrana celular anélidos aves
artrópodos moluscos

núcleo anfibios peces


cnidarios reptiles

citoplasma 4. Une con líneas el grupo de palabras con el reino al que corresponde.

gimnospermas
angiospermas

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


bacterias algas
2. En la siguiente sopa de letra encuentra las partes del microscopio.
cianobacterias protozoos
objetivos - lentes - pie - tornillo - platina Hongos
Plantas
Animales
moho Protoctista vertebrados
P L A T I N A L Y W E S L setas Mónera invertebrados

U J I Z U L L L J I A A E
5. Une con líneas el gráfico al grupo que pertenece.
A R A J R Z V G Y J E E N
artrópodo
S O V I T E J B O T K G T
cnidario
B I T B E B F P N J K L E anélido

T I N I A V C I N H T D S molusco

equinodermo
I L P F O L L I N R O T U

23
Banco de Preguntas

1. Completa.
3. Ordena las palabras en el orden correcto de su formación:
citoplasma membrana celular ADN célula

células tejidos
La es la unidad básica de la vida y la
unidad más pequeña que forma un ser vivo. órganos organismo

sistemas

El es el material genético de
la célula.

La envuelve y protege a la cé- 1.


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

lula.
2.

El es el espacio interior donde se en-


cuentran los distintos componentes celulares. 3.

2. ¿Dónde se encuentra el material genético de la célula? 4.

5.

24
3. Une según corresponda: 5. Escribe el nombre donde corresponda:

levaduras, setas, mohos, cilios


Algas Levaduras Protozoos

https://goo.gl/Uyrd6B
https://goo.gl/ztGiSn
Hongos micros- Unicelulares o

https://goo.gl/NolK1x
tps://goo.gl/zd9PDY
cópicos unice- pluricelulares,
Son organismos

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


lulares que son que viven prefe-
microscópicos,
importantes por rentemente en el
unicelulares
su capacidad agua, y que en
eucariotas.
para realizar la general están pro-
descomposición. vistas de clorofila.

4. ¿Por qué decimos que los virus son parásitos? 6. ¿Qué son los pseudópodos?

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

25
7. Lee los siguientes párrafos y responde las siguientes preguntas:

Gran número de los casos de malaria se deben al parásito Plasmo- b. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la nueva vacuna?
dium faliparum (Pf) transmitido a los humanos por la picadura de los
mosquitos infectados. La vacuna, conocida como PfSPZ, la desarro- ________________________________________________________________
llaron científicos de la firma Sanaria, en Rockville (Maryland, Estados
Unidos). La evaluación clínica la condujeron investigadores del Institu- ________________________________________________________________
to Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas en colaboración
con el Instituto Walter Reed de Investigación, del Ejército, y el Centro
Naval de Investigación Médica. ________________________________________________________________
Durante más de cuatro décadas los científicos han sabido de la efi-
________________________________________________________________
cacia de este proceso, pero no podían avanzar la técnica más allá
de la picadura de mosquito porque no podían manufacturar pará-
sitos suficientemente debilitados como para usarlos en una vacuna
inyectable, pero vivos y activos metabólicamente. En la prueba inicial ________________________________________________________________
participaron voluntariamente 57 adultos sanos, con edades de 18 a 45
años, que jamás habían tenido malaria. Cuarenta de los participantes 8. ¿En cuántos grupos se dividen los animales?
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

recibieron la vacuna y 17 no la recibieron. Para evaluar la seguridad


de la vacuna, algunos de los participantes recibieron cuatro dosis de ________________________________________________________________
la vacuna completa de esporocitos y otros recibieron cinco.
9. Completa según correponda:
Seis de los voluntarios que recibieron cinco dosis intravenosas no con-
trajeron la malaria cuando quedaron expuestos al parásito, en tanto
que tres de los nueve que recibieron cuatro dosis sí contrajeron la en- exoesqueleto, vertebrados, invertebrados,
fermedad. La nueva vacuna solo puede administrarse por vía intra- invertebrados, columna vertebral.
venosa, a diferencia de las vacunas más comunes que se inyectan
por vía intramuscular o intradermal o se infunden por la nariz, pero • Animales _______________________ son todos aquellos
abre la senda a una prevención de la malaria que podría aplicarse
extensamente. que tienen un esqueleto interno. El eje de su esqueleto es la
Científicos logran avances hacia una nueva vacuna contra la malaria. (2016). Efesalud.com. _________________________, formada por una serie de piezas
Obtenido el 29 septiembre de 2016, de https://goo.gl/R9AxsC
articuladas llamadas ____________________.
a. ¿Cuál es el parásito causante de la malaria? • Los animales _________________________ son aquellos ani-
________________________________________________________________ males que no tienen columna vertebral. La mayoría tienen un
________________________, aunque los hay con esqueleto in-
________________________________________________________________ terno o sin ningún tipo de protección.

26
10. Escribe el nombre donde corresponda:
¿Por qué cantan el gallo y otras aves al salir el sol?

goo.gl/5dgeWV
En el caso concreto del gallo, se cree que es sim-
cnidarios, anélidos, moluscos, equinodermos. plemente un modo de comenzar el día reafirman-
do su autoridad en el gallinero. Al despertar, emite
https://goo.gl/6WvB6d su sonido dominante y, si otro macho no canta,

https://goo.gl/nUd8r9
https://goo.gl/Yrjv4m

ps://goo.gl/PTe7rL
queda clara su hegemonía; si no, es un desafío
que acabará en pelea. Pero continúa haciéndo-
lo todo el día, no es algo propio del amanecer.
Hay algunas especies que también viven en gru-
po en las que este mismo razonamiento es válido.
En otras que viven de modo individual, el canto es
más bien un método de llamada al apareamien-
to, y se cree que la elección de las primeras horas
11. Lee los siguientes datos curiosos y responde las preguntas que se mues- del día tiene que ver con la mejor acústica. La transmisión del sonido
tran al final: mejora con temperaturas bajas y grados de humedad altos, así que
algunos investigadores creen que esa es la razón del espléndido es-
pectáculo de la mañana. La intención es que las ondas lleguen lo

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


¿Por qué los pingüinos nacen sin plumas si
más lejos posible; pero el canto de los pájaros suelen ser frecuencias
viven en climas fríos?
agudas, precisamente las que el aire seco absorbe mejor.
Que nazcan sin el plumaje de los adultos no
quiere decir que estén desprotegidos ante a. ¿Por qué los pinguinos nacen sin plumas?
el frío. Los pollos de pingüino nacen con un
ralo pero espeso plumón, y no necesitan de ________________________________________________________________
https://goo.gl/iiE77q

momento nada más para soportar los 30


grados bajo cero de su hábitat antártico, ya
que los padres los acogen todo el día entre
________________________________________________________________
sus patas. Además, los padres cuentan con
una “bolsa” de piel y grasa que envuelve ________________________________________________________________
perfectamente a su cría. Se trata de un plie-
gue que los adultos poseen bajo el abdomen: si por accidente un b. ¿Por qué el gallo canta?
pollo saliera o cayera de ella, solo duraría vivo escasos minutos. Estas
estrategias de supervivencia son propias de aves que viven en climas ________________________________________________________________
extremos. Lógicamente, cuando los pollos tienen cierto tamaño, desa-
rrollan su propio plumaje y ya no dependen tanto del calor paterno,
pero sí del de los demás pollos de la colonia, y de hecho, se agrupan ________________________________________________________________
a centenares en corros muy densos que forman una gran masa de
animales que mantiene el calor. ________________________________________________________________

27
solucionario

1. Completa. 3. Ordena las palabras en el orden correcto de su formación:

citoplasma membrana celular ADN célula


células tejidos

La célula es la unidad básica de la vida y la órganos organismo


unidad más pequeña que forma un ser vivo.
sistemas

El ADN es el material genético de


la célula.

membrana celular
La envuelve y protege a la cé- 1. células
lula.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

2. tejidos

El citoplasma es el espacio interior donde se en-


cuentran los distintos componentes celulares. 3. órganos

2. ¿Dónde se encuentra el material genético de la célula? 4. sistemas

5. organismo
En el núcleo.

28
3. Une según corresponda: 5. Escribe el nombre donde corresponda:

levaduras, setas, mohos, cilios


Algas Levaduras Protozoos

https://goo.gl/Uyrd6B
https://goo.gl/ztGiSn
cilios levaduras

Hongos micros- Unicelulares o

https://goo.gl/NolK1x
tps://goo.gl/zd9PDY
cópicos unice- pluricelulares,
Son organismos

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


lulares que son que viven prefe-
microscópicos,
importantes por rentemente en el
unicelulares
su capacidad agua, y que en
eucariotas.
para realizar la general están pro-
descomposición. vistas de clorofila.
setas mohos

4. ¿Por qué decimos que los virus son parásitos? 6. ¿Qué son los pseudópodos?

Los virus son parásitos porque para reproducirse tienen que infectar cé-
________________________________________________________________ El cuerpo de la célula forma unas prolongaciones que se estiraran y
________________________________________________________________

lulas vivas. Por esta razón, muchos virus provocan enfermedades, algu-
________________________________________________________________ se encojen. Estas prolongaciones se llaman seudópodos (falsos pies) y
________________________________________________________________
nas leves, pero otras muy graves que pueden ocasionar la muerte del permiten que los protozoos se desplacen y que capturen su alimento.
________________________________________________________________ ________________________________________________________________
organismo. Estos protozoos se llaman rizópodos.
________________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

29
7. Lee los siguientes párrafos y responde las siguientes preguntas:

Gran número de los casos de malaria se deben al parásito Plasmo- b. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la nueva vacuna?
dium faliparum (Pf) transmitido a los humanos por la picadura de los
mosquitos infectados. La vacuna, conocida como PfSPZ, la desarro- La nueva vacuna, conocida como PfSPZ, solo puede administrarse
________________________________________________________________
llaron científicos de la firma Sanaria, en Rockville (Maryland, Estados
Unidos). La evaluación clínica la condujeron investigadores del Institu- por vía intravenosa, a diferencia de las vacunas más comunes que se
________________________________________________________________
to Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas en colaboración
con el Instituto Walter Reed de Investigación, del Ejército, y el Centro inyectan por vía intramuscular o intradermal o se infunden por la nariz.
Naval de Investigación Médica. ________________________________________________________________
Durante más de cuatro décadas los científicos han sabido de la efi- Es una vacuna completa de esporocitos.
________________________________________________________________
cacia de este proceso, pero no podían avanzar la técnica más allá
de la picadura de mosquito porque no podían manufacturar pará-
sitos suficientemente debilitados como para usarlos en una vacuna ________________________________________________________________
inyectable, pero vivos y activos metabólicamente. En la prueba inicial 8. ¿En cuántos grupos se dividen los animales?
participaron voluntariamente 57 adultos sanos, con edades de 18 a 45
años, que jamás habían tenido malaria. Cuarenta de los participantes
________________________________________________________________
En dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

recibieron la vacuna y 17 no la recibieron. Para evaluar la seguridad


de la vacuna, algunos de los participantes recibieron cuatro dosis de
la vacuna completa de esporocitos y otros recibieron cinco. 9. Completa según correponda:

Seis de los voluntarios que recibieron cinco dosis intravenosas no con-


trajeron la malaria cuando quedaron expuestos al parásito, en tanto exoesqueleto, vertebrados, invertebrados,
que tres de los nueve que recibieron cuatro dosis sí contrajeron la en- invertebrados, columna vertebral.
fermedad. La nueva vacuna solo puede administrarse por vía intra-
venosa, a diferencia de las vacunas más comunes que se inyectan
por vía intramuscular o intradermal o se infunden por la nariz, pero • Animales vertebrados
_______________________ son todos aquellos
abre la senda a una prevención de la malaria que podría aplicarse
extensamente. que tienen un esqueleto interno. El eje de su esqueleto es la
Científicos logran avances hacia una nueva vacuna contra la malaria. (2016). Efesalud.com. columna vertebral
_________________________ , formada por una serie de piezas
Obtenido el 29 septiembre de 2016, de https://goo.gl/R9AxsC
vértebras
articuladas llamadas ____________________ .
a. ¿Cuál es el parásito causante de la malaria? • Los animales invertebrados
_________________________ son aquellos ani-

La malaria se deben al parásito Plasmodium faliparum (Pf)


________________________________________________________________ males que no tienen columna vertebral. La mayoría tienen un
exoesqueleto
________________________ , aunque los hay con esqueleto in-
________________________________________________________________ terno o sin ningún tipo de protección.

30
10. Escribe el nombre donde corresponda:
¿Por qué cantan el gallo y otras aves al salir el sol?

goo.gl/5dgeWV
En el caso concreto del gallo, se cree que es sim-
cnidarios, anélidos, moluscos, equinodermos. plemente un modo de comenzar el día reafirman-
do su autoridad en el gallinero. Al despertar, emite
https://goo.gl/6WvB6d su sonido dominante y, si otro macho no canta,

https://goo.gl/nUd8r9
https://goo.gl/Yrjv4m

ps://goo.gl/PTe7rL
queda clara su hegemonía; si no, es un desafío
que acabará en pelea. Pero continúa haciéndo-
lo todo el día, no es algo propio del amanecer.
Hay algunas especies que también viven en gru-
po en las que este mismo razonamiento es válido.
cnidarios equinodermos anélidos moluscos En otras que viven de modo individual, el canto es
más bien un método de llamada al apareamien-
to, y se cree que la elección de las primeras horas
11. Lee los siguientes datos curiosos y responde las preguntas que se mues- del día tiene que ver con la mejor acústica. La transmisión del sonido
tran al final: mejora con temperaturas bajas y grados de humedad altos, así que
algunos investigadores creen que esa es la razón del espléndido es-
pectáculo de la mañana. La intención es que las ondas lleguen lo

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


¿Por qué los pingüinos nacen sin plumas si
más lejos posible; pero el canto de los pájaros suelen ser frecuencias
viven en climas fríos?
agudas, precisamente las que el aire seco absorbe mejor.
Que nazcan sin el plumaje de los adultos no
quiere decir que estén desprotegidos ante a. ¿Por qué los pinguinos nacen sin plumas?
el frío. Los pollos de pingüino nacen con un
ralo pero espeso plumón, y no necesitan de
________________________________________________________________
Porque nacen con un ralo pero espeso plumón, y no necesitan de
https://goo.gl/iiE77q

momento nada más para soportar los 30


grados bajo cero de su hábitat antártico, ya
momento nada más para soportar los 30 grados bajo cero de su há-
________________________________________________________________
que los padres los acogen todo el día entre
sus patas. Además, los padres cuentan con
bitat antártico
una “bolsa” de piel y grasa que envuelve ________________________________________________________________
perfectamente a su cría. Se trata de un plie-
gue que los adultos poseen bajo el abdomen: si por accidente un
b. ¿Por qué el gallo canta?
pollo saliera o cayera de ella, solo duraría vivo escasos minutos. Estas
estrategias de supervivencia son propias de aves que viven en climas Porque reafirma su autoridad en el gallinero, emite su sonido domi-
extremos. Lógicamente, cuando los pollos tienen cierto tamaño, desa- ________________________________________________________________
rrollan su propio plumaje y ya no dependen tanto del calor paterno, nante y, si otro macho no canta, queda clara su hegemonía
pero sí del de los demás pollos de la colonia, y de hecho, se agrupan ________________________________________________________________
a centenares en corros muy densos que forman una gran masa de
animales que mantiene el calor. ________________________________________________________________

31
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
Subrayar o resaltar
En el campo de las ciencias naturales, es esencial enten-
der lo que explica la teoría para que, a partir de ella, se
pueda desarrollar los ejercicios y problemas planteados.
El hecho de subrayar o resaltar las partes que uno consi-
dera importantes de un texto puede ayudar a mejorar la
comprensión del contenido. Además, el hecho de tener

NO
una especie de marca de lo más esencial hace mucho

TLN
l/G
más sencillo el repaso para futuras evaluaciones.

o.g
go
Es un método empleado para una mejor comprensión y
estudio profundo de los temas revisados, ya sea a lo largo
del bloque o del transcurso del curso. Para utilizar efecti-
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

vamente esta técnica, primero se debe realizar una lec-


tura comprensiva de todo el texto para luego seleccionar
las partes más importantes para subrayarlas.
A la hora de resaltar los elementos o ideas más importan-
tes de un texto, la interiorización y comprensión de los con-
ceptos va a ser un proceso mucho más efectivo y rápido.
Es aconsejable el uso de variados colores para resaltar las
secciones estudiadas. Por ejemplo: las definiciones de los
conceptos pueden estar en color azul; datos importantes,
en rosado; explicaciones, en verde; palabras claves en
amarillo; ejercicios modelo, en morado, etc. La utilidad
del uso de diferentes colores radica en la estimulación de
la memoria visual que ayuda al aprendizaje.

32
Método descriptivo
Es un método mediante el cual, a través de la visualiza-
ción, podemos describir las características propias. Se re-
comienda empezar desde lo general hacia lo específico.
Por ejemplo, al ver una fotografía de un animal en el libro,
el estudiante puede definir las características a través
de la observación. Después, conforme se vayan fijando
en los detalles y relacionando con lo aprendido, se po-
drá describir mejor lo que estemos analizando. Incluso,
este método se puede intensificar si lo relacionamos con,
objetos más cercanos. Este método es visual, por lo que
mientras la imagen sea lo más clara o real, el método
será mejor aprovechado. Huw
l

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


l/a9
o.g
/go
p:/
h tt

Método de síntesis
Es un método en el cual el estudiante puede identificar
lo relevante en una lectura o texto determinado. Este me-
canismo lo ayuda a retener la esencia o el mensaje de lo
que se encuentre analizando.
Muchas veces al analizar un texto no reconocemos el
mensaje principal; en este caso se pretende que el estu-
diante lea, reflexione e indague en la lectura para que al
http:
/ / go
final pueda captar las ideas principales. Lo recomenda-
o.g
l/ u93
GN
ble es crear en él un hábito de la lectura para que pierda
8
el temor a textos que aparentemente son extensos.

33
UNIDAD 1
Páginas 11 Libro de teoría

Orientación didáctica
• Observe la imagen del fondo para obtener una idea de lo que se va a abordar
en estas páginas.
• Podría empezar describiendo la imagen, los colores hacen que esta sea más
llamativa.
• Nombre todos los temas que se vayan a abordar.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Actividades complementarias
• Intercambio de ideas
Socialice acerca de los temas que se van a abordar en la unidad para vincular
a los estudiantes. Envíelos a que revisen el Reto que se presenta en el cuaderno
del estudiante. Empiece la clase con un intercambio de ideas acerca de estos
temas.

34
Orientación didáctica
• Realice una lluvia de ideas sobre la célula. Inicie averiguando cuál es la célula
más grande que se conoce.
Páginas 12 Libro de teoría
• En grupos, los estudiantes deberán cuidadosamente tallar en jabón uno de
los organelos que se encuentra en la célula animal. Posteriormente, deberán
explicar el porqué de su forma y qué función realiza cada uno de ellos.

Actividades complementarias
Pida a los educandos que elaboren un mapa conceptual con base en las si-
guientes preguntas y que compartan con sus compañeros y compañeras:
• ¿Cómo podemos identificar a un ser vivo y diferenciarlo de los seres inertes?
• ¿Cuáles son las funciones que mantienen la vida?

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Solucionario
Los seres vivos, libro de teoría, págs. 2. Di si las siguientes afirmaciones son
12-13:
verdaderas o falsas. A las falsas
1. Dibuja una célula en tu cuaderno y conviértelas en verdaderas.
señala las partes que pueden ver-
se en ella.
• Si el material genético está disper-
so en el citoplasma, la célula es
eucariota. (V / F). Si el material está
disperso en el citoplasma, la célula
es procariota.
• Si el material genético está en el
interior de un núcleo diferenciado,
las células son eucariotas. (V / F)
• Todos los seres vivos están forma-
dos por células. (V / F)

35
Orientación didáctica
1. Sugiera a sus estudiantes que en sus propias pa- • ¿Cuáles son las partes del microscopio? Proporcio-
labras respondan de manera oral: na la función de cada una.

• Cuáles son las características distintivas entre las 2. Reflexionen: ¿cuál es la importancia del micros-
células animales y las vegetales? copio?

Actividades complementarias • Elaboren una maqueta del microscopio con ma- Página 10
teriales reciclados.
Proponga a los estudiantes esta actividad. cuaderno de actividades

• Identifiquen otros tipos de microsopio que se em-


• En grupos invetiguen sobre las partes del micros-
copio y la función de cada una. plean en la actualidad.

UNIDAD
Los seres vivos p. 12 Del texto

1 Completa las definiciones con las siguientes palabras:

básica pequeña componentes ADN citoplasma

Solucionario
funcionamiento genético

a. La célula es la unidad ________________ de la vida, la unidad más


________________ que forma un ser vivo.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

b. El ________________ es el material ________________ de la célula. Es

Los seres vivos, cuaderno de actividades, pág. 10: el responsable de controlar el ________________ celular.

c. El ________________ es el espacio interior donde se encuentran los


distintos ________________ de la célula.

1. a. básica/pequeña; b. ADN/genético/funcionamiento; c. citoplasma/componentes. Tipos de células


p. 13 Del texto

2 Coloca el nombre de las partes de la célula animal y vegetal.

2. Coloca el nombre de las partes de la célula animal y vegetal.


J
Hf

Membrana celular
http://go
8Z
gl/r o.gl/r8ZH
http://goo. fJ

Membrana 3 Ordena las palabras en el orden correcto de su formación.


Pared celular

Prohibida su reproducción
celular
células tejidos 1. 4.
2. 5.
órganos organismo
3.

Vacuola sistemas

10

Núcleo

Núcleo
Citoplasma fJ http://g
ZH
g l/r8 oo.gl/r8
ZHfJ
http://goo.

3. Ordena las palabras en el orden correcto de su formación.

1. células 2. tejidos 3.órganos 4. sistemas 5. organismo

36
Orientación didáctica Cada estudiante deberá tener una, cáscaras de frutas,
insectos, vegetales. Utilizando el microscopio de la
Inicie con una lluvia de ideas sobre el microscopio óptico.
escuela, explique cómo se debe realizar la preparación
Averigüe:
de una muestra y cuál es el proceso que se debe seguir
• ¿Para qué sirve el microscopio óptico? para enfocarla con el microscopio.
Páginas 11 - 12 • ¿Cuáles son sus aplicaciones en la vida diaria? • ¿Para qué sirve el porta y cubreobjetos?
del cuaderno de actividades
• ¿Cuáles ha sido sus principales contribuciones a la • ¿Cómo se debe realizar el mantenimiento del
ciencia? microscopio?

Actividades complementarias
• Sugiera a los educandos que realicen una maqueta de una lupa binocular en 3D utilizando material de reciclaje.
Etiquete correctamente las partes correspondientes. Explique cuál es la función de cada uno de los componentes.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Solucionario 5.

6 En la siguiente sopa de letra encuentra las partes del microscopio.


El microscopio óptico, cuaderno de actividades, pág. 11 y 12:
o b j e t i v o s k l y w e s l
l
a
i
s
o
p
u
a
j
r a
i z
j
u
r
l
z
l
v
l
g y
j i
j
a
e
a
e
e
n
4.
g h i t f o r n i s l o t k g t
w h e b i t b e b f e n j k l e
p l a t i n a a v c e n h t d o
p r j i l p f o l l i n r o t u Lentes ocu-
Clasificación de los seres vivos p. 16 Del texto
lares
7 Une con líneas el gráfico con su reino correspondiente.
http://goo.gl/0YBGn2

http://goo.gl/SyUdcr

hongos
bacterias cianobacterias
http://goo.gl/sc2nL9
http://goo.gl/D1jSVl

moho setas
plantas
Objetivos
https://goo.gl/g6WByR

https://goo.gl/wB0zAs

animales
algas protozoos

Pinzas 6.
http://goo.gl/3CGsSsl

http://goo.gl/azI0Fq

protoctista

planta sin flor plantas con flor o b j e t i v o s k l y w e s l


Prohibida su reproducción

http://goo.gl/VvQM9p
http://goo.gl/H2sqqA

monera
Platina l i o u j i z u l l l j i a a e
vertebrados invertebrados

12
Tornillos a s p a r a j r z v g y j e e n

g h i t f o r n i s l o t k g t

Fuente de luz w h e b i t b e b f e n j k l e

p l a t i n a a v c e n h t d o
Pie p r j i l p f o l l i n r o t u

37
Páginas 16 Libro de teoría
Orientación didáctica
Los seres vivos, dependiendo de la similitud de sus características, se clasifican
en reinos. Realice un cuadro comparativo de los distintos tipos de reinos existen-
tes con base en las siguientes cuestiones:
• ¿Cuál es la principal característica de este tipo de reino?
• ¿Qué tipo de célula posee?
• Proporcione ejemplos.
Pida a los estudiantes que, en grupos, analicen:
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• ¿Qué reino consideras que es el predominante? ¿Por qué?


• ¿Cómo crees que se formaron los reinos?

Actividades complementarias
Pida a los compañeros que realicen lo siguiente:
• Elabora un mapa conceptual con base en las siguientes preguntas y compar-
te con tus compañeros y compañeras:
• ¿Cómo podemos identificar a un ser vivo y diferenciarlo de los seres inertes?
¿Cuáles son las funciones que mantienen la vida?

38
Solucionario
Clasificación de los seres vivos, cuaderno de actividades, págs. 12 y 13:
Página 12
del cuaderno de actividades 7. .

Hongos

Plantas

Animales

Protoctista

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Mónera

8. F. V. F

39
Páginas 20 Libro de teoría
Orientación didáctica
Realice una lluvia de ideas de las principales características de los hongos.
• ¿Qué son los hongos?
• ¿Cuáles son las principales características de los hongos?
• ¿Cómo se clasifican?
• ¿Para qué se utilizan en la vida cotidiana?
• ¿Qué tipos de hongos existen?
• ¿Todos los hongos son dañinos para el ser humano?
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• ¿Por qué existen hongos de colores llamativos, mientras que otros son de colores opacos?
• ¿Qué tipo de enfermedades se pueden atribuir a los hongos?

Actividades complementarias
• Pida a los estudiantes que a un slide de pan lo humedezcan y lo guarden por unos
días. ¿Qué pasó al transcurrir un día? ¿Por qué?

• ¿Qué tipo de hongos proliferaron?


• Pueden analizar esta muestra en el microscopio e identificar las características físicas
y morfológicas.

40
12 Une con líneas según corresponda.

Móneras • Algas y protozoos.


• Son seres pequeños y muy antiguos; por ejemplo,
12 Une con líneas según corresponda.
Protoctistas las bacterias.
• Se alimentan de materia orgánica y la
Hongos
Móneras • Algas y protozoos.
descomponen fuera del organismo.
• Son seres pequeños y muy antiguos; por ejemplo,
13 Encierra en un círculo la las
Protoctistas bacterias.
afirmación incorrecta.
• Se microscópicas
a. Los virus son estructuras alimentan de que materia
atacan lasorgánica
células de yotros
la
Páginas 13 - 14 Hongos
seres vivos. descomponen fuera del organismo.
del cuaderno de actividades b. Las vacunas sirven para prevenir enfermedades causadas por los virus.
13 Encierra en un círculo la afirmación incorrecta.
c. Los virus forman parte de los seres vivos.
Solucionario a. Los virus son estructuras microscópicas que atacan las células de otros
d. seres
Los virus son parásitos que infectan las células vivas para reproducirse.
vivos.
10. Hongos. Ecuariotas. Heterótrofa. Inmóviles. 14.
b. Las vacunas sirven para prevenir enfermedades causadas por los virus.
Clasificación del reino animal p. 23 Del texto
c. Los virus forman parte de los seres vivos.
Húmedos. Esporas. Completa
14 d. Los viruslason
frase con lasque
parásitos siguientes palabras:
infectan las células vivas para reproducirse.

11. Clasificación
extremidades del reinocolumna
interno animal vertebral tronco vértebras
p. 23
cabeza
Del texto

14 Completa la frasevertebrados
Los animales con las siguientes
tienenpalabras:
un esqueleto __________.
interno El eje de
su esqueleto es la columna vertebral formada por ________.
_____________ vértebras Tienen tres
extremidades interno columna vertebral tronco vértebras cabeza
cabeza _______
partes bien definidas que son: _______, tronco extremidades
y _______.
15 Losdeanimales
Pinta color azulvertebrados tienen
los animales un esqueleto
pertenecientes __________.
al grupo El eje dey
de vertebrados
de su
color rojo los del
esqueleto es lagrupo de invertebrados.
_____________ formada por ________. Tienen tres
15. partes bien definidas
mamíferos que son: _______, _______ y _______.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


equinodermos

12. 15 Pinta de color azul los animales pertenecientes al grupo de vertebrados y


anélidos aves
de color rojo los del grupo de invertebrados.

Prohibida su reproducción
artrópodos moluscos
mamíferos equinodermos

anfibios peces
anélidos aves

Prohibida su reproducción
cnidarios reptiles
artrópodos moluscos

14 anfibios peces

13. Los virus forman parte de los seres vivos. cnidarios reptiles

14

41
Páginas 22 Libro de teoría

Orientación didáctica
• Observe las aplicaciones más actuales de los temas abordados en la unidad.
Busque generar interés del estudiante por la ciencia. Cuando una persona tie-
ne algo más visual puede darse cuenta de los temas de actualidad en los que
están presentes las ciencias naturales.

Actividades complementarias
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Trabajo escrito
El estudiante deberá realizar un resumen de la sección Mientras tanto en el
mundo… así como de la sección Demuestra tu ingenio y exponer a la clase.
• Dinámica de socialización
Lea las noticias y, de manera ordenada, se pueden ir discutiendo temas rela-
cionados con el tema leído.

42
Orientación didáctica
Antes de responder las preguntas propuestas, realice una lluvia de ideas sobre
Páginas 15 - 16 - 17
Páginas 15 - 16 - 17 los animales vertebrados. De tal forma que los estudiantes recuerden claramen-
del cuaderno de actividades
te qué características son propias de este gran grupo de animales. Sugiérales
que averigüen:
• ¿Cuáles son las principales características de los vertebrados?
• ¿Somos los seres humanos vertebrados?

Actividades complementarias
Seleccione imágenes de animales vertebrados y péguelas en tarjetas. Coloque
el nombre de los animales en cada una de las tarjetas y entregue las cartas a
los estudiantes. Pídales que investiguen sobre cada uno de los animales y que
escriban una breve descripción de cada uno de ellos. Los estudiantes deberán

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


discutir a qué tipo de vertebrado corresponden, es decir, mamífero, reptil, aves,
anfibios, peces, etc.

Solucionario 20. ave

16. Se alimentan de leche – mamíferos;


crías se desarrollan en el interior de los
huevos – aves; respiran por branquias, pul-
mones y piel – anfibios; respiran por bran-
quias – peces

17. a. piel; b. cuerpo; c. alimentación; d. 21.


pulmonar; e. circulatorio/reproducción.

18. a. vivíparos; b. los pulmones; c. esca-


mas; d. escamas.

19. a. X; b. visto; c. x; d. visto; e. visto.

43
Orientación didáctica
Antes de responder las preguntas propuestas realice una lluvia de ideas sobre
los animales invertebrados. Pida a los estudiantes que averigüen:
• ¿Cuáles son las principales características de los invertebrados?
Páginas 29 Libro de teoría
• Proporcione ejemplos.
Realice un cuadro comparativo entre los animales vertebrados e invertebra-
dos, de tal forma que los estudiantes recuerden claramente las diferencias en-
tre estos dos grandes grupos.

Actividades complementarias
Seleccione imágenes de animales vertebrados e invertebrados y péguelas en
tarjetas. Coloque el nombre de los animales en cada una de las tarjetas y entre-
gue las cartas a los estudiantes. Pídales que investiguen sobre cada uno de los
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

animales y que escriban una breve descripción de cada uno de los animales.
Los estudiantes deberán discutir cuáles de ellos son vertebrados y cuáles son
invertebrados.

Solucionario
Clasificación del reino animal, cuaderno de actividades, pág. 18:

22. 23. Insectos. Arácnidos. Crustáceos. Miriápodos.

44
Página 19
del cuaderno de actividades
Orientación didáctica
• Se requiere que se entienda experimentalmente a través de un ejemplo. Se
pretende que el estudiante aplique y comprenda el conocimiento adquirido
en la unidad. Incentívelos a que resuelvan el proyecto de la sección Reto.

Actividades complementarias
• Práctica similar

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Con base en lo aprendido repita la práctica o proponga una práctica similar. De
igual manera envíelos a que se revisen bibliografía o videos.

Solucionario
a. R. A.

45
Páginas 33 Libro de teoría

Orientación didáctica
• En esta carilla se observan todos los conceptos vistos a lo largo de la unidad.

Actividades complementarias
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Dinámica de resumen
Proponga que cada estudiante realice un resumen que puede ser escrito o
tener forma de mapa conceptual o forma de esquema. Proponga que los
estudiantes realicen una votación de cuál fue el mejor resumen.
• Hoja giratoria
Lea el resumen mientras todos hacen acotaciones de los temas, para realizar
en forma de repaso teórico de lo abordado en clase.

46
Orientación didáctica
• Presente una miscelánea de ejercicios relacionados con los temas abordados. Busque que el
estudiante englobe todos los conceptos adquiridos y conozca cómo distinguir cada concepto.
Página 20
del cuaderno de actividades
Actividades complementarias
• Trabajo en grupo o trabajo en casa
Las actividades pueden realizarse como deber a la casa o trabajo en grupo.
• Actividad en grupo
Forme grupos para la resolución de los bancos de preguntas de esta sección. El intercambio de
ideas y de criterios fortalecerá los conocimientos.
• Ejercicios adicionales
Cada estudiante deberá proponer un ejercicio con la respectiva resolución. Elija las mejores
preguntas y, a final de esta sección, podría exponer las preguntas con las respectivas soluciones.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Solucionario
1. Blando. Abierto. Piel. Interno. Minerales. Moluscos. Crustáceos.
2. 3.

16

4.

5. Reino
Microscópico Pluricelulares o Procariota o Autótrofo/
Otras características
visible unicelulares eucariota heterótrofo

Presentan diferentes formas: filamentos,


Mónera No Unicelular Procariota Heterótrofo
esferas, etc.
Algas Sí Unicelular y pluricelular Eucariota Autótrofo Las colonias forman agregados.
Protista
Protozoos No Unicelular Eucariota Heterótrofo Son parásitos.
Levaduras No Unicelular Eucariota Heterótrofo Realizan la fermentación.
Hongos Mohos Sí Unicelular y pluricelular Eucariota Heterótrofo Se reproduce por esporas.
Setas Sí Pluricelulares Eucariota Heterótrofo Algunos son comestibles.

47
PLANIFICAdor U2 Niveles y subniveles educativos

Educación general básica (media)


Planificación microcurricular de la unidad didáctica 2
Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área: Ciencias Naturales EGB Grado/Curso: Séptimo Año lectivo:
Asignatura: Ciencias Naturales Tiempo
Unidad didáctica 2. Fisiología humana
Objetivos del área codificados OG.CN4.; OG.CN5.; OG.CN.6; OG.CN.8.; OG.CN.9.; OG.CN.10.
Bloques curriculares:
Objetivos de la Unidad Cuerpo humano y salud: Identificar los estructuras que integran los diferentes sistemas, sus función y procesos que llevan a cabo en el organismo, con la finalidad que
los estudiantes comprendan la importancia del cuidado de estos sistema y propongan acciones que ayuden a mantener una salud integral.
Bloques curriculares:
Cuerpo humano y salud:
CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e influencia del sistema reproductor (masculino y femenino), endócrino y nervioso; los
Criterios de Evaluación relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales que se presentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que deter-
minan la sexualidad como condición humana.
CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la com-
prensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

¿Cómo van a aprender?


¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? Actividades de aprendizaje
Evaluación
Destrezas con criterio (Estrategias Metodológicas)
de desempeño Indicadores de evaluación
Actividades Recursos Técnicas e instrumentos de evaluación
de la unidad
Bloque curricular 2: Experiencia: Realizar el trabajo por parejas; investigar la estructu- Talento humano I.CN.3.4.1. Establece Experiencia:
Cuerpo humano y salud ra y función del sistema reproductor humano femenino y mascu- relaciones entre el sistema Técnica: Análisis de desempeños
lino. Anotar los puntos importantes. Materiales de trabajo reproductivo, endócrino Instrumento: Investigaciones
CN.3.2.1. Indagar y
individual y nervioso, a partir de su Reflexión:
describir la estructura Reflexión: ¿Cuál es la importancia de la reproducción en la
estructura, funciones e Técnica: Intercambios orales
y función del sistema transmisión de las características hereditarias? Analizar la pre-
Libro del estudiante influencia en los cambios Instrumento: Diálogo
reproductor humano gunta y generar una conclusión.
Cuaderno de trabajo que se presentan en la Construcción/Conceptualización:
femenino y masculino, y
Construcción / Conceptualización: Realizar una maqueta de los Guía del docente pubertad. (J.3., J.4.) Técnica: Análisis de desempeños o de
explicar su importancia
sistemas reproductores utilizando masa moldeable y rotular sus Plataforma Edebeón producciones
en la transmisión de las
estructuras y la función de cada uno. Socializar su maqueta en Cuaderno de apuntes, Instrumento: Producciones plásticas
características heredi-
la clase. esferos, lápiz, borrador,… Aplicación:
tarias.
Aplicación: Realizar las actividades de las páginas 26 y 27 del Técnica: Análisis de desempeños
cuaderno de actividades y las actividades interactivas de la pla- Materiales de trabajo Instrumento: Trabajos de aplicación
taforma. grupal

Computador con internet


Proyector
Pizarra
Marcadores
Cd
Tablet

48
CN.3.2.4. Explicar, con Experiencia: Realizar una investigación del sistema endocrino. Talento humano I.CN.3.5.1. Explica la estruc- Experiencia:
apoyo de modelos, la Empleando una maqueta contrastar las estructuras de esta con tura, función y relación que Técnica: Análisis de desempeños
estructura y función del las consultadas. Materiales de trabajo existe entre el aparato di-
sistema endocrino e in- individual gestivo, respiratorio, excretor, Instrumento: Investigaciones
Reflexión: ¿Cómo está integrado el sistema endocrino? ¿Cuál es
terpretar su importancia reproductor y los órganos de Reflexión:
su función? ¿Cuál es la importancia para el mantenimiento del
para el mantenimiento Libro del estudiante los sentidos, desde la obser- Técnica: Intercambios orales
equilibrio del medio interno? ¿Qué rol cumple en los cambios
del equilibrio del medio Cuaderno de trabajo vación de representaciones
que se dan en la pubertad? Instrumento: Diálogo
interno (homeostasis) y Guía del docente analógicas o digitales y mo-
en cambios que se dan Construcción / Conceptualización: Responder las preguntas Plataforma Edebeón delado de estructuras. (J.3., Construcción/Conceptualización:
en la pubertad. anteriores y socializarlo en clase, recalcar la relación que tiene Cuaderno de apuntes, I.2.) Técnica: Pruebas específicas
cada glándula en el proceso de homeostasis. esferos, lápiz, borrador,… Instrumento: Cuestionario
Aplicación: Realizar un esquema gráfico de este sistema y rea- Aplicación:
Materiales de trabajo I.CN.3.5.2. Reconoce la con-
lizar las actividades de la página 23 del cuaderno de trabajo.
grupal tribución de la medicina Técnica: Análisis de desempeños
ancestral y la medicina mo- Instrumento: Trabajos de aplicación
Computador con internet derna para el tratamiento
CN.3.2.5. Indagar, con Experiencia: Entregar a los estudiantes fichas con preguntas de Proyector de enfermedades y mante- Experiencia:
uso de las TIC y otros situaciones de la vida cotidiana, como: ¿Qué sientes cuando Pizarra nimiento de la salud integral. Técnica: Análisis de desempeño o de
recursos, la estructura y comes tu comida favorita? ¿Cómo respondes al peligro? ¿Qué Marcadores (J.3., S.2.) producciones
función del sistema ner- haces si te quemas? ¿Cuál es tu respuesta en los juegos mecá- Cd Instrumento: Texto escrito
vioso, relacionarlo con nicos? ¿Qué haces si te pinchas con una espina de un cactus? Tablet Reflexión:
el sistema endocrino, y Técnica: Intercambios orales
Reflexión: Analizar en forma grupal cada caso y dialogar sobre
explicar su importancia Instrumento: Diálogo
qué sistemas interviene en estas situaciones.
para la recepción de los Construcción/Conceptualización:
estímulos del ambiente Construcción / Conceptualización: Escuchar a cada estudiante Técnica: Intercambios orales y análisis

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


y la producción de res- las respuestas y generar conclusiones al respecto. de desempeños
puestas. Aplicación: Revisar TIC relacionadas con el sistema nervioso y Instrumento: Puestas en común y
endocrino. Elaborar organizadores gráficos de las estructuras y trabajos de síntesis
funciones que cumplen estos sistemas, ligar con las situaciones Aplicación:
planteadas inicialmente y deducir la relación entre estos dos sis- Técnica: Análisis de desempeño o de
temas. Resolver las actividades de la página 22 del cuaderno producciones
de actividades. Instrumento: Trabajos de aplicación

CN.3.2.7. Reconocer la Experiencia: Formar grupos de trabajo entregar escritos sobre la Experiencia:
importancia de la acti- importancia del ejercicio, el valor nutritivo de los alimentos, nor- Técnica: Análisis de desempeño o de
vidad física, la higiene mas de higiene personal y familiar y requerimientos nutricionales producciones
corporal y la dieta equi- en la pubertad. Instrumento: Texto escrito
librada en la pubertad
Reflexión: Reflexionar sobre cada escrito y analizar posibles com- Reflexión:
para mantener la salud
binaciones de alimentos para cubrir los requerimientos en la pu- Técnica: Intercambios orales
integral y comunicar los
bertad, tips de ejercicios y hábitos de higiene. Instrumento: Diálogo
beneficios por diferen-
tes medios. Construcción / Conceptualización: Elaborar trípticos sobre la Construcción/Conceptualización:
vida saludable y entregarlos en todo el centro educativo. Debe Técnica: Análisis de desempeños
contener menú para una semana, cuadro de explicación de va- Instrumento: Trabajos de síntesis
lor nutritivo y rutina de ejercicio para una semana.
Aplicación:
Aplicación: Sintetizar en su cuaderno sobre la importancia de Técnica: Análisis de desempeño
la actividad física, higiene y dieta equilibrada en la pubertad. Instrumento: Trabajos de síntesis

49
CN.3.2.9. Planificar y eje- Experiencia: Observar un documental sobre las drogas y sus Experiencia:
cutar una indagación efectos nocivos. Socializar en forma general lo que más llamó su Técnica: Pruebas específicas
documental sobre los atención del video.
efectos nocivos de las Instrumento: Video y análisis posterior
Reflexión: Reflexionar en forma individual las consecuencias del
drogas -estimulantes, Reflexión:
uso de cualquier tipo de droga y socializarlo en clase. ¿Se puede
depresoras, alucinóge- Técnica: Intercambios orales
afirmar que alguna droga no hace daño?
nas-, y analizar las prác-
Construcción / Conceptualización: Realizar una dramatización Instrumento: Diálogo
ticas que se aplican
para la erradicación sobre las consecuencias de las drogas, con la finalidad de crear Construcción/Conceptualización:
del consumo. conciencia en los alumnos sobre las consecuencias negativas Técnica: Análisis de desempeños
de su uso de drogas, contrastarla con el hecho de llevar una
Instrumento: Juegos de simulación y
vida saludable.
dramáticos
Aplicación: Realizar un cuadro comparativo sobre los tipos de Aplicación:
drogas (estimulantes, depresoras, alucinógenas). Escribir un en-
sayo sobre la problemática de las drogas y las acciones para su Técnica: Análisis de desempeños
erradicación. Instrumento: Trabajos de aplicación
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

CN.3.2.10. Observar los Experiencia: Solicitar al Departamento de Consejería Estudiantil


aspectos biológicos, de la institución para que dé una charla sobre sexualidad o in- Experiencia:
psicológicos y sociales vitar a un experto en el tema, los estudiantes escribirán en una Técnica: Intercambios orales y pruebas
que determinan la se- hoja sus inquietudes sobre el tema que serán entregadas con específicas
xualidad, y analizarla anticipación para que el experto durante su exposición vaya res- Instrumento: Puestas en común, diálo-
como una manifesta- pondiendo todas las inquietudes. go y exposición de un tema
ción humana. Reflexión:
Reflexión: Escuchar la charla y reflexionar sobre las ideas que
Técnica: Intercambios orales
tenían y tienen sobre sexualidad antes y después de la charla.
Instrumento: Diálogo
Recordar que no debemos manejar por mitos, siempre recurrir a
Construcción/Conceptualización:
la explicación de un experto.
Técnica: Análisis de desempeños
Construcción / Conceptualización: Tomar nota sobre las ideas Instrumento: Trabajos de aplicación y
más importantes de la charla y que han dado respuesta a sus síntesis
inquietudes, realizar un análisis sobre los aspectos biológicos, psi- Aplicación:
cológicos y sociales que determinan la sexualidad, y analizarla Técnica: Análisis de desempeño
como una manifestación humana. Instrumento: Producciones orales
Aplicación: Realizar un video casero sobre el tema de la sexua-
lidad.

50
CN.3.5.1. Recoger infor- Experiencia: Realizar una visita a un mercado de hierbas o cen- Experiencia:
mación acerca de los tro naturista y recabar toda la información posible sobre la me- Técnica: Observación sistemática
conocimientos ances- dicina indígena y natural a través de un audio o una entrevista. Instrumento: Visita de campo
trales de la medicina
Reflexión: Analizar sobre el aporte, en la creación de medica- Reflexión:
indígena, pueblos afro-
mentos, de los conocimientos ancestrales de la medicina indíge- Técnica: Intercambios orales
ecuatoriano y montu-
na, pueblos afroecuatoriano y montubio de Ecuador. Instrumento: Diálogo
bio de Ecuador y argu-
mentar sobre la impor- Construcción / Conceptualización: Presentar a sus compañeros Construcción/Conceptualización:
tancia que tienen en los resultados obtenidos del análisis y de la visita realizada. Ge- Técnica: Análisis de desempeños
el descubrimiento de nerar conclusiones. Instrumento: Trabajos de aplicación
nuevos medicamentos. Aplicación: Realizar un ensayo sobre la importancia de la me- Aplicación:
dicina indígena y sus aportes para el descubrimiento de nuevos Técnica: Análisis de desempeños y
medicamentos. pruebas específicas
Instrumento: Ensayo y prueba escrita
Aplica una evaluación de fin de unidad.
Adaptaciones
curriculares
Necesidad educativa especial: Trastorno por déficit de atención (TDA)

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


• Permitir cierta flexibilidad en las actividades a entregar en la clase,
puesto que requieren más tiempo para realizarla.
Se caracteriza por la presencia de síntomas de desatención • El docente debe ser apoyado por los padres para colaborar en la
que no se hallan asociados con hiperactividad. En donde el supervisión de tareas y realización de otras actividades escolares.
alumno: • El alumno debe estar situado cerca del profesor para evitar que
se distraiga demasiado y que sea más sencillo integrarlo en las
• Se distrae fácilmente ante cualquier estímulo irrelevante. Especificación de
Especificación de la actividades grupales.
• Tiene dificultad para prestar atención a las instrucciones ver- la adaptación a ser
necesidad educativa • Es importante disminuir las actividades de escritura manuscrita y
bales y parece que no escucha. aplicada
limitar la cantidad de deberes o tareas.
• Dificultad para focalizar y sostener la atención, se aísla.
• Enseñe al estudiante la información general antes de pasar a lo es-
• Trabajo escolar errático e inconsistente; dificultad para orga- pecífico. Por ejemplo, antes de pedirle que lea una novela, ofréz-
nizar tareas y actividades. cale un resumen.
• Anote en color las tareas en la pizarra, así no tendrá que repetir la
información muchas veces.

51
Ampliación de contenidos
Alcohol
A nivel mundial, el consumo de alcohol y drogas en la adoles- Investigaciones científicas confirman que existe una relación
cencia es un tema de gran preocupación social. En la actua- directa entre el consumo de alcohol y el fracaso escolar, acti-
lidad, muchos jóvenes y adolescentes asocian las relaciones vidades predelictivas y el riesgo de accidentes de tránsito.
interpersonales y el disfrute del ocio con el uso de sustancias.
Estos últimos se incrementan por la pérdida de reflejos, sensa-
Sin considerar que el consumo excesivo de alcohol y drogas
ción de control, euforia y por los déficits perceptivos genera-
influye en su desarrollo saludable.
dos por el alcohol. Es por ello que hasta un 60% de los acci-
dentes están asociados con la combinación de tres factores:
jóvenes, alcohol y fines de semana.
Numerosos estudios han encontrado una relación entre el
abuso de alcohol y suicidio. Es así que aproximadamente la
mitad de los intentos de suicidio en las mujeres y las dos ter-
ceras partes en los hombres se producen bajo los efectos del
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

alcohol.

Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.


Entre las principales consecuencias negativas del uso de dro-
gas está la intoxicación etílica aguda o embriaguez, puesto
que el alcohol provoca descoordinación motora, mayor agre-
sividad y pérdida de conocimiento. De hecho, la intoxicación
etílica grave puede ocasionar la muerte.

52
Drogas Deporte
De igual manera, el consumo y/o venta de drogas en menores El deporte trae consigo muchos beneficios que son innume-
de edad, además de ser dañino para la salud, es ilegal. Uno rables, y puesto que no existe una actividad física ideal, consi-
de los problemas con el que la juventud se enfrenta a diario es deramos ejercicio a aquel que va desde el deporte de com-
el fácil acceso a estos estupefacientes. petición hasta un paso o caminata, también está relacionado
con las relaciones interpersonales ya que puede unir lazos fa-
Las drogas afectan a todo el sistema inmunológico y pueden miliares y estrechar relaciones de amistad, ya que la actividad
generar trastornos, además de adicción. Es un camino sin re- que se elija dependerá de la edad, el estado de salud, y la
torno, es un daño no solamente para el consumidor sino tam- personalidad de cada uno.
bién para su familia y amigos.
Para poder mantener un buen estado de salud, la práctica
Si conoces a algún compañero o compañera que consuma, de ejercicio de manera aislada, no basta. Siempre debe ir
no seas cómplice, aconséjalo. acompañado de otros hábitos saludables que se basan prin-
cipalmente en una alimentación sana y equilibrada; como así
también de la ausencia de tabaco y alcohol.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Como siempre repetimos el cambio de un conjunto de hábitos
perjudiciales hacia los saludables la garantía de poder gozar
de un bienestar general.

https://goo.gl/tZdZHS

53
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
Recursos para la evaluación

1. Ordena las siguientes partes del aparato reproductor masculino según 4. Explica cómo recibe el embrión el alimento necesario para su creci-
el proceso de formación y expulsión de los espermatozoides. miento y su desarrollo.

uretra – vesículas seminales – testículos – conductos deferentes – prós-


tata ___________________________________________________________
___________________________________________________________

5. Busca información sobre la cesárea: en qué consiste y cuándo se ha de


practicar.

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

___________________________________________________________
2. Explica cómo se forma el semen. ¿Qué nombre recibe su salida del
aparato reproductor masculino?
6. ¿Por qué debemos lavarnos diariamente la parte externa del aparato
reproductor? ¿Con qué tipo de jabón debemos hacerlo?
___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________

3. ¿En qué momento empieza un embarazo? ¿Cuánto dura? ___________________________________________________________


___________________________________________________________
___________________________________________________________
7. ¿Qué médico se debe visitar para cuidar la salud del aparato reproduc-
___________________________________________________________ tor?

54
Recursos para la evaluación
10. Investiga cómo es una neurona y dibújala en tu cuaderno señalando
___________________________________________________________ sus partes. Señala con una flecha de color azul la parte por la que reci-
be la información y con otra de color rojo la parte por la que la transmite.
___________________________________________________________

8. ¿Qué es la pubertad? Explica qué cambios experimentan los chicos y


las chicas durante este período.

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

Cambios físicos Cambios físicos en los Cambios físicos en las


comunes chicos chicas

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


11. Busca información sobre lo qué es un esguince, una fractura y una luxa-
ción. Escribe en tu cuaderno qué es cada uno y cómo se curan.

9. Nombra las partes señaladas.

55
solucionario
Recursos para la evaluación

1. Ordena las siguientes partes del aparato reproductor masculino según 4. Explica cómo recibe el embrión el alimento necesario para su creci-
el proceso de formación y expulsión de los espermatozoides. miento y su desarrollo.

Uretra – vesículas seminales – testículos – conductos deferentes –


La placenta se encarga de proporcionar todos los nutrientes al
___________________________________________________________
próstata
embrión a través del cordón umbilical.
___________________________________________________________

1. Testículo
5. Busca información sobre la cesárea: en qué consiste y cuándo se ha de
2. Conductos deferentes practicar.

La cesárea es una operación quirúrgica que consiste en extraer


___________________________________________________________
3. Vesículas seminales
el feto del vientre de la madre mediante una incisión en la pared
___________________________________________________________
4. Próstata
abdominal y uterina y evitar el parto. Se practica cuando un parto
___________________________________________________________
5. Uretra ___________________________________________________________
vaginal conduce complicaciones médicas.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

___________________________________________________________
2. Explica cómo se forma el semen. ¿Qué nombre recibe su salida del
aparato reproductor masculino?
6. ¿Por qué debemos lavarnos diariamente la parte externa del aparato
reproductor? ¿Con qué tipo de jabón debemos hacerlo?
El semen se forma por la mezcla de los espermatozoides, con el
___________________________________________________________
líquido seminal procedente de las vesículas seminales y el prostá-
___________________________________________________________ Para evitar la formación de infecciones y el albergue de gran
___________________________________________________________
tico. que viene de la próstata. Eyaculación.
___________________________________________________________ cantidad de microorganismos indeseables que causaran sínto-
___________________________________________________________
___________________________________________________________ mas incómodos, como olores fuertes, picazón, ardor, entre otros.
___________________________________________________________

3. ¿En qué momento empieza un embarazo? ¿Cuánto dura? ___________________________________________________________


Con jabones especializados para las zonas íntimas de los genita-

___________________________________________________________
les.
Desde la fertilización del óvulo y el espermatozoide. Dura 40 se-
___________________________________________________________
manas. 7. ¿Qué médico se debe visitar para cuidar la salud del aparato reproductor?
___________________________________________________________

56
Recursos para la evaluación
10. Investiga cómo es una neurona y dibújala en tu cuaderno señalando sus
• Hombres: Urólogo
___________________________________________________________ partes. Señala con una flecha de color azul la parte por la que recibe la
• Mujeres: Ginecólogo información y con otra de color rojo la parte por la que la transmite.
___________________________________________________________

8. ¿Qué es la pubertad? Explica qué cambios experimentan los chicos y


las chicas durante este período.

La pubertad es la etapa del crecimiento en la cual se desarrolla


___________________________________________________________
plenamente el sistema reproductor. Abarca el periodo entre los
___________________________________________________________
10 y 20 años.
___________________________________________________________

Cambios físicos Cambios físicos en los Cambios físicos en las


comunes chicos chicas
Aparece bello en el Aparece bello en las Aumenta el tamaño de

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


pubis y axilas. piernas, cara, pecho. los pechos.
http://goo.gl/UV2G0j
Aumenta el tamaño de
Se hace más grave la Se ensanchan las
los órganos del aparato
voz. caderas.
reproductor. 11. Busca información sobre lo qué es un esguince, una fractura y una luxa-
ción. Escribe en tu cuaderno qué es cada uno y cómo se curan.
Se produce un Se inician las primeras Se inicia la
crecimiento brusco. eyaculaciones. menstruación.
• Esguince: torcedura o distensión violenta de una articulación
9. Nombra las partes señaladas. que puede ir acompañada de la ruptura de un ligamento o
de las fibras musculares.
trompa de vesícula
seminal
• Fractura: rotura violenta de una cosa sólida, especialmente de
Falopio útero
un hueso del cuerpo.

• Luxación: dislocación completa que se produce cuando un


próstata hueso se sale de su articulación.
conductos
ovarios testículos deferentes

vagina

57
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
Tareas de recuperación

1. Coloca el nombre de las partes del cerebro: 4. Encuentra en la sopa de letras tres procesos que se desarrolla en el
aparto femenino de la mujer:
cerebro - cerebelo – tronco encefálico
menopausia- ovulación- menstruación

Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.


M E N S T R U A C I O N S V
E N O P A U S I A J I A A I
F G V H J R Z V G Y J I E E
L I U E N O I C A L U V O N
2. Une con líneas:
U A I S U A P O N E M K L T
articulación fija columna vertebral 5. Escribe las partes que se desarrollan durante el embarazo

placenta – saco amniótico – líquido amniótico – cordón umbilical


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

articulación móvil cerebro

articulación semimóvil codo

3. Completa con la palabra que corresponda:

Órganos de los sentidos- sistema nervioso- aparato locomotor

Mantener un hora-
Evitar sonidos rio fijo de sueño Andar con la cabe- 6. Ordena en orden cronológico los siguientes sucesos
fuertes za erguida
Descansar en un
Evitar sustancias lugar adecuado Utilizar un calzado
picantes adecuado

58
solucionario

Tareas de recuperación
1. Coloca el nombre de las partes del cerebro: 4. Encuentra en la sopa de letras tres procesos que se desarrolla en el
aparto femenino de la mujer:
cerebro - cerebelo – tronco encefálico
menopausia- ovulación- menstruación

Cerebro
M E N S T R U A C I O N S V
Cerebelo E N O P A U S I A J I A A I
Tronco encefálico F G V H J R Z V G Y J I E E
L I U E N O I C A L U V O N
2. Une con líneas:
U A I S U A P O N E M K L T
articulación fija columna vertebral 5. Escribe las partes que se desarrollan durante el embarazo

placenta – saco amniótico – líquido amniótico – cordón umbilical

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


articulación móvil cerebro
Placenta
articulación semimóvil codo
Cordón umbilical

3. Completa con la palabra que corresponda:


Líquido amniótico
Órganos de los sentidos- sistema nervioso- aparato locomotor
Saco amniótico
Mantener un hora-
Evitar sonidos rio fijo de sueño Andar con la cabe- 6. Ordena en orden cronológico los siguientes sucesos
fuertes za erguida
Descansar en un
Evitar sustancias lugar adecuado Utilizar un calzado
picantes adecuado

Órganos de los Aparato loco-


sentidos motor
Sistema nervioso
C B A

59
Banco de Preguntas

1. En el caso de una mujer que presente hoy su primer día de menstrua- 3. Lee los párrafos siguientes y responde las preguntas que se muestran al
ción calcula y explica: final:
¿Cuándo será su próxima ovulación?
La menstruación o período, es el sangrado vaginal normal que ocu-
________________________________________________________________ rre como parte del ciclo mensual de la mujer. Todos los meses, su
cuerpo se prepara para un posible embarazo. Si esto no ocurre, el
útero, se desprende de su recubrimiento. Esta es la sangre menstrual,
________________________________________________________________
que sale del cuerpo a través de la vagina. Esta sangre es parte san-
¿Cuándo será su próxima menstruación? gre y parte tejido del interior del útero. Los períodos suelen comenzar
alrededor de los 12 años y continúan hasta la menopausia, cerca de
________________________________________________________________ los 51 años. La mayoría de las menstruaciones dura entre tres y cinco
días. Además del sangrado, usted puede sentir:
________________________________________________________________ • Retorcijones abdominales o en la zona de la pelvis
2. Completa con las fases del ciclo menstrual: • Dolor de espalda baja
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Hinchazón y dolor en los senos


goo.g
l /isXH
py • Antojo de algún alimento en particular

• Irritabilidad y cambios de humor

• Dolor de cabeza y cansancio

El síndrome premenstrual es un grupo de síntomas que comienza an-


tes de la menstruación. Puede incluir síntomas emocionales como
físicos.

Menstruación: MedlinePlus en español. (2016). Medlineplus.gov. Ob-


tenido el 29 de septiembre de 2016, de https://goo.gl/155Ppi

60
4. Coloca los nombres en los espacios señalados, según corresponda:

a. ¿Qué es la menstruación?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

b. ¿Cuál es la etapa de desaparición de la ovulación?

________________________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

c. Escribe tres sintomatologías que se presentan durante la menstruación:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

61
solucionario

1. En el caso de una mujer que presente hoy su primer día de menstrua-


ción calcula y explica: 3. Lee los párrafos siguientes y responde las preguntas que se muestran al
¿Cuándo será su próxima ovulación? final:

________________________________________________________________
En 14 días, ahí se vuelve a iniciar otra vez la maduración de un nuevo La menstruación o período, es el sangrado vaginal normal que ocu-
rre como parte del ciclo mensual de la mujer. Todos los meses, su
________________________________________________________________
óvulo. cuerpo se prepara para un posible embarazo. Si esto no ocurre, el
útero, se desprende de su recubrimiento. Esta es la sangre menstrual,
¿Cuándo será su próxima menstruación? que sale del cuerpo a través de la vagina. Esta sangre es parte san-
gre y parte tejido del interior del útero. Los períodos suelen comenzar
________________________________________________________________
En 28 días, ya que después de 14 días tras no haber fecundación del alrededor de los 12 años y continúan hasta la menopausia, cerca de
los 51 años. La mayoría de las menstruaciones dura entre tres y cinco
________________________________________________________________
óvulo, el endometrio se desprende de las paredes del útero. días. Además del sangrado, usted puede sentir:

• Retorcijones abdominales o en la zona de la pelvis


________________________________________________________________
• Dolor de espalda baja
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

2. Completa con las fases del ciclo menstrual:


• Hinchazón y dolor en los senos

goo.g • Antojo de algún alimento en particular


l /isXH
py
• Irritabilidad y cambios de humor

• Dolor de cabeza y cansancio


Sangrado El síndrome premenstrual es un grupo de síntomas que comienza an-
tes de la menstruación. Puede incluir síntomas emocionales como
físicos.
Días infértiles
Menstruación: MedlinePlus en español. (2016). Medlineplus.gov. Ob-
Días infértiles tenido el 29 de septiembre de 2016, de https://goo.gl/155Ppi

Días fértiles

62
4. Coloca los nombres en los espacios señalados, según corresponda:
a. ¿Qué es la menstruación?

La menstruación es el sangrado vaginal normal que ocurre como par-


________________________________________________________________

te del ciclo mensual de la mujer. Desprendimiento del endometrio ex-


________________________________________________________________

terno de las paredes del útero. Período, regla, mes. Del útero. Porque
________________________________________________________________

existe una rotura de los capilares uterinos.


________________________________________________________________
Ovario Trompas de Falopio
________________________________________________________________
b. ¿Cuál es la etapa de desaparición de la ovulación?

________________________________________________________________
La menopausia, cerca de los 51 años Útero
Vagina

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________
c. Escribe tres sintomatologías que se presentan durante la menstruación:

________________________________________________________________
• Dolor de espalda baja
________________________________________________________________ Uretra
• Hinchazón y dolor en los senos Testículos
________________________________________________________________
• Antojo de algún alimento en particular
________________________________________________________________

Pene

63
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA

Realizar tu propio resumen


En ciencias naturales, los conceptos teóricos son indis-
pensables para comprender y resolver correctamente los
ejercicios. Además, debido a que la química es una ma-
teria acumulativa, en el futuro se presentarán problemas
más complejos que serán fáciles de resolver si se tienen
buenas bases.
Esta técnica consiste en seleccionar lo más importante
de una unidad o sección y reescribirlo con tus propias
palabras, demostrando la comprensión del tema.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

ht
tp
s:
//
go
o.g
l/m
Aa
q kw

Para que sea efectivo el resumen, deberá tener una ex-


tensión menor a la inicial. Es fundamental que contenga
datos y conceptos clave.
Un resumen se puede realizar a mano, con esferográfico
o lápiz, o incluso a computadora. Un resumen es inde-
pendiente, va a acorde al estilo de cada persona. Es re-
http

comendable hacerlo al gusto propio y de acuerdo a las


s:/
/

necesidades de estudio de cada uno. Sin embargo, la


go
o.

gl
/F
persona debe estar conforme con el contenido pues es
oH
FV
D

una ayuda pedagógica.

64
Fichas de estudio
Cuando un tema que es nuevo para el estudiante inclu- El aprendizaje de los conceptos de química se puede fa-
ye muchos conceptos que requieren de la memoria, esto cilitar gracias a las fichas de estudio. El hecho de crearlas,
puede llegar a ser algo complicado y tedioso. La utiliza- decorarlas y colocar información con nuestras propias
ción de fichas de estudio es un método ideal al momento palabras, hace del aprendizaje un proceso interactivo. Lo
de aprender vocabulario. ideal sería colocar estas fichas a nuestro alcance, de tal
manera que cuando tengamos un momento libre poda-
Realizar una ficha de estudio es sencillo, solamente se
mos repasar rápidamente el tema. Pero, de todos modos,
debe colocar la información en un pedazo pequeño de
al instante de estudiar se recomienda que la ficha sea de
hoja o cartulina. Se debe procurar colocar información
otro color o tenga otro tipo de estructura para estimular la
resumida, o aquello fundamental dentro del tema de la
memoria visual.
unidad. De preferencia hay que numerarlas o dividirlas
por unidad y tema.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


https://goo.gl/lhLkzs

65
UNIDAD 2
Páginas 40-41 libro de teoría

Páginas 34 Libro de teoría

Orientación didáctica
• Pida a los estudiantes que observen la imagen del fondo para que se hagan
una idea acerca de lo que se va a abordar en estas páginas.
• Podrían empezar por describir la imagen, junto con los estudiantes.
• Explique a los estudiantes todos los temas que se vayan a abordar más ade-
lante.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Actividades complementarias
• Realice un intercambio de ideas
Socialice a los estudiantes los temas que serán estudiados a lo largo de la uni-
dad; para vincularlos con los contenidos, puede pedirles que vean el link o que
lean la noticia completa. Luego pueden continuar la clase con un intercambio
de ideas acerca de los contenidos.

66
Orientación didáctica
• Los seres vivos, y de manera particular los seres humanos, nos relacionamos con
el entorno a través de nuestros sentidos.
Páginas 36 Libro de teoría
• Indique a los estudiantes que deben argumentar oralmente las respuestas a las
siguientes preguntas:
• ¿En qué consiste la función de relación?
• ¿Qué órgano de los sentidos es más importante?
• ¿Qué alimentos contribuyen al buen funcionamiento de nuestro cuerpo?

Actividades complementarias
• Pida a los estudiantes que investiga y presenten un cuadro comparativo entre
los sentidos de los seres humanos y de los animales.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


• Explíqueles también que deben elaborar una maqueta de las partes del oído
utilizando materiales de reciclaje.
• Realice una dinámica «El camión de alimentos»y explique la importancia y
beneficios de las vitaminas en la salud de las personas. Establezca la relación
entre los alimentos y los órganos de los sentidos.

Solucionario
La función de relación, cuaderno de actividades, págs. 22 y 23:

1. Percibir la información. Interpretar la 3. Sensitivos. Encéfalo. Motores. Cere-


información. Ejecutar las respuestas. bro. Efectores. Ganglios.
2. 4. V; V; F;

67
Páginas 40 Libro de teoría

Orientación didáctica
Realice una lluvia de ideas con los estudiantes sobre el aparato locomotor para medir cuánto cono-
cen sobre el tema.
En tarjetas de colores llamativos, coloque los siguientes enunciados y péguelos indiferentemente alre-
dedor del salón de clase.
• Adquirir legumbres, no comer pescado, hacer poco ejercicio, sentarse recto al estudiar, ingerir ali-
mentos que contengan calcio, comer queso y frutos secos
• Luego, los estudiantes decidirán cuál de estos consejos son correctos para mantener en perfecto
estado el sistema locomotor.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Página 23
del cuaderno de actividades

Actividades complementarias
• Pida a los estudiantes que, en grupos, realicen diferentes tipos de movimientos y logren identificar
p. 39 Del texto
El sistema Endocrino
4 Coloca una V si es verdadero o una F si es falso según corresponda.
a. La función del sistema endocrino es regular el funcionamiento interno el organismo.

los huesos en cada parte del cuerpo humano.


(_____)
b. El sistema endocrino participa en la estimulación para la producción de óvulos y
espermatozoides. (_____)
c. La médula espinal es parte del sistema endocrino. (_____)

• Indíqueles que deben realizar una lista de todos los huesos y compartirla con sus compañeras y El aparato locomotor y el sistema muscular
5 Escribe los siguientes nombres en su lugar correspondiente:
p. 40 Del texto

compañeros. cráneo

cerebro

clavícula
húmero

cúbito

fémur
gemelos
peroné

radio

esternocleidomastoideo
nervios

cerebelo
esternón

húmero

médula espinal
omóplato
tibia

bíceps

columna vertebral falanges de las manos deltoides costillas costillas

tronco encefálico cuádriceps falanges del pie masetero abdominal

Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

https://goo.gl/hrNVk9

Prohibida su reproducción
http://goo.gl/TXO6us
http://goo.gl/ITxbVh
Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

23

68
68
Solucionario Omóplato
Cráneo
5. Húmero
Esternón
Costilla
Cúbito
Columna vertebral
Radio
Falanges de las manos
Tibia Fémur

Peroné Falanges del pie

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Masetero Cerebro
Esternocleidomtastoideo
Deltoides Tronco encefálico Cerebelo
Bíceps
Abdominal
Médula espinal

Gemelos Cuádriceps
Nervios

69
Páginas 42 Libro de teoría

Orientación didáctica
• Toda actividad física que nos permita estar en movimiento es beneficiosa
para nuestro cuerpo. El ejercicio físico nos ayuda a incrementar nuestra vita-
lidad y reducir el índice de padecimiento de enfermedades.
• Realice una lluvia de ideas con los estudiantes sobre los efectos positivos y
negativos de hacer ejercicio físico.
• Pregúnteles si creen que los distintos ejercicios físicos son propios de cada
edad y dependen de las cualidades y condiciones de cada persona.

Actividades complementarias
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Organice un debate con los estudiantes, en base a las siguientes cuestiones:


• ¿Cómo impacta el ejercicio físico en la salud mental y emocional?
• ¿Qué efectos tiene el ejercicio en el desarrollo de los niños y adolescentes?

70
Solucionario

66. Une con líneas según corresponda.


a. Articulación fija columna vertebral

b. Articulación móvil cerebro

c. Articulación semimóvil rodilla

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


HáBITOS
7. SALUDABLES Y CUIDADOS DE LOS ÓRGANOS Y SISTEMAS
INTEGRANTES DE LA FUNCIÓN DE RELACIÓN p. 42 Del texto

7 Une con flechas los hábitos que favorecen a estos conjuntos de órganos.

• Mantener un horario fijo de sueño.


Órganos de los sentidos
• Evitar sonidos fuertes.
• Evitar sustancias picantes.
Aparato locomotor
• Andar con la cabeza erguida.
• Descansar en un lugar adecuado.
Sistema nervioso 71
• Utilizar un calzado adecuado.
Orientación didáctica
Realice una lluvia de ideas con los estudiantes sobre la reproducción. Páginas 43 Libro de teoría
• ¿Qué entiendes por reproducción?
• ¿Cómo es el proceso de reproducción en los seres humanos?
• Desde que nacemos pasamos por distintas etapas ¿Cuáles son dichas eta-
pas?
• ¿Qué cambios se pueden asociar a cada etapa?
Pida a los estudiantes que elaboren una maqueta en la que se explique el proce-
so de reproducción: desde el día de la concepción hasta el día en el que el bebé
nace.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Actividades complementarias
• Anime a los estudiantes a que analicen qué es la pubertad y qué cambios
se pueden observar durante esta etapa. Pídales que realicen un gráfico y lo
compartan con sus compañeras y compañeros.

Solucionario

La función de reproducción, cuaderno de actividades, pág. 24:
8. a. Chicos. e. Chicas.
b. Chicas. f. Chicos
c. Chicas. 9. b. 16 - 18
d. Chicos.

72
Páginas 45 Libro de teoría

Orientación didáctica
• Profundice en clase sobre temas delicados como el alcohol en la juventud.
Analice con los estudiantes las causas, consecuencias y todo lo que este fenó-
meno engloba.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Actividades complementarias
• Trabajo escrito
Pida al estudiante que realice un resumen de la noticia que escogió de la
Zona Wifi, para que lo exponga en clase.
• Dinámica de socialización
Lea las noticias y anime a los estudiantes a que, de manera ordenada, discu-
tan temas relacionados al texto.

73
Páginas 46 Libro de teoría

Orientación didáctica • ¿Qué partes del aparato reproductor?


Explique a los estudiantes algunas definiciones • ¿Qué función realiza cada una de sus par-
concernientes al aparato reproductor femenino tes?
y realice una lluvia de ideas con base en las
siguientes preguntas: Como retroalimentación, en tarjetas de presen-
te las funciones principales de cada una de las
• ¿Cuál es el rol principal del aparato repro- partes del aparato reproductor. Los estudiantes
ductor? deberán ser capaces de identificar a qué com-
ponente del sistema reproductor corresponde.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Actividades complementarias
Pida a los estudiantes que elaboren una maqueta del aparato reproductor femenino emplean-
do material de reciclaje, y que etiqueten correctamente cada una de sus partes. También
deben explicar cómo funciona y analizar qué pasaría si uno de sus componentes deja de
funcionar correctamente.

74
Página 25
del cuaderno de actividades
Solucionario
La función de reproducción p. 46 Del texto El aparato reproductor femenino, cuaderno de
10 Coloca la palabra que corresponde a la definición.
útero ovarios trompas de Falopio
actividades, pág. 25:
a. Son dos órganos redondos y producen los óvulos: _________
b. Son dos conductos que recogen los óvulos liberados por los 10. a. Ovarios.
ovarios:_________
c. Es en forma de bolsa y sirve de alojamiento para el bebé en el

b. Trompas de Falopio.
embarazo:_________

11 Encuentra en la sopa de letras cuatro palabras relacionadas con la


formación de los óvulos.
a d f e u j m h j k l y w e s v

a
l m
s
e
f
n
g
o
v
p
h
a
j
u
r z
s i
v
a
g
j
y
i
j
a
i
a
e e
i
c. Útero.
g h l i u e n d o m e t r i o n
o
n
v
i
u
e v
l a
a
c
s
i
x
ó
a
n
v
f
c
e
e
q
n
j
h
k
t
l
d o
t
11. a d f e u j m h j k l y w e s v
e r j n ó i c a u r t s n e m u
l m e n o p a u s i a j i a a i
12 Ordena cronológicamente la vida del óvulo en caso de no existir encuentro
con la célula sexual masculina.
a s f g v h j r z v g y j i e e

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


• El óvulo madura, sale del ovario y pasa a las
trompas de Falopio.
g h l i u e n d o m e t r i o n
• El nuevo óvulo empieza a madurar catorce
días después del primer día de menstruación.
• El útero se cubre de una capa mucosa llamada
o v u l a c i ó n f e q j k l t
endometrio.
Prohibida su reproducción

• El óvulo madura.
n i e v a s x a v c e n h t d o
• Después de catorce días, se desprende el
endometrio y se expulsa por la vagina en forma e r j n ó i c a u r t s n e m u
de una hemorragia llamada menstruación.

25
12. Ordena cronológicamente la vida del óvulo en caso de no existir encuentro con la célula
sexual masculina.
• El óvulo madura, sale del ovario y pasa a las 1
trompas de Falopio.
• El nuevo óvulo empieza a madurar catorce 5
días después del primer día de menstruación.
• El útero se cubre de una capa mucosa llamada 2
endometrio.
• El óvulo madura. 3
• Después de catorce días, se desprende el
endometrio y se expulsa por la vagina en forma 4
de una hemorragia llamada menstruación.

75
Páginas 48 Libro de teoría
Orientación didáctica
Explique a los estudiantes algunas definiciones concernientes al aparato re-
productor masculino y realice una lluvia de ideas con base en las siguientes
preguntas:
• ¿Cuál es el rol principal del aparato reproductor?
• ¿Qué partes del aparato reproductor?
• ¿Qué función realiza cada una de sus partes?
Como retroalimentación, en tarjetas de presente las funciones principales de cada
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

una de las partes del aparato reproductor. Los estudiantes deberán ser capaces
de identificar a qué componente del sistema reproductor corresponde.

Actividades complementarias
Pida a los estudiantes que elaboren una maqueta del aparato reproductor fe-
menino empleando material de reciclaje, y que etiqueten correctamente cada
una de sus partes. También deben explicar cómo funciona y analizar qué pasa-
ría si uno de sus componentes deja de funcionar correctamente.

76
Página 26
del cuaderno de actividades

Solucionario El aparato reproductor femenino, cuaderno de actividades,


pág. 26:
13.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


14. Espermatozoides.
Masculinas.
Desplazarse.
Acuoso.
Testículos.

77
Orientación didáctica • ¿Qué es la fecundación?
• ¿Qué es el embarazo?
Explique a los estudiantes en qué consiste la
fecundación, el embarazo y el parto. Realice • ¿En qué consiste el proceso de embarazo?
una lluvia de ideas en base a las siguientes ¿Cuánto dura este proceso?
preguntas: La profesora o profesor deberá tratar de eli-
minar completamente todos aquellos mitos y
• ¿Cómo se da el proceso de fecundación? fantasías sobre nuestros orígenes. Empleando Páginas 50 Libro de teoría
• ¿A qué hace referencia la relación sexual un lenguaje adecuado para la edad, que
o coito? permita conocer la verdadera historia de
cómo llegan los bebés al mundo.

18 Relaciona cada pregunta con su respuesta correspondiente:


• ¿Qué nombre reciben los órganos
18 Relaciona cada pregunta con su respuesta correspondiente:
Actividades complementarias Fetos

que producen células sexuales?
• ¿Qué
¿Cómonombre
se llamareciben
la partelos órganos
externa del
Fetos
Órganos reproductores que producen célulasfemenino?
sexuales?
aparato reproductor
• Utilizando láminas explicativas, muestre a los estudiantes en qué consiste • el proceso
• ¿Cómo
¿Cómo se
se llama
llaman losde
la parte repro-
externa
órganos del
que
Órganos reproductores aparato reproductor femenino?
ducción humana, para que de esta forma logren comprender
Vulva
de mejor manera
producen óvulos? de dónde

• ¿Cómo
¿Cuál esseel llaman
resultadolosdeórganos
la uniónque
de
venimos y dónde nos encontrábamos antes de llegar Vulva al mundo.
Endometrio producen óvulos? con un óvulo?
un espermatozoide
• ¿Cuál nombre
• ¿Qué es el resultado
recibe de la unión
el nuevo serde
al
Endometrio
Cigoto un espermatozoide
tercer mes de gestación?con un óvulo?
• ¿Cómo
• ¿Qué nombre
se llamarecibe el nuevo
la capa mucosaser al
que
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Solucionario Cigoto
Ovarios
tercer
se mes
forma endeel gestación?
interior del útero?
• ¿Cómo se llama la capa mucosa que
Fecundación, embarazo y parto, cuaderno de 19.
Ovarios
19 Ordena las siguientes imágenes colocando números del 1 al 9 en los paréntesis
se forma en el interior del útero?
y escribe los nombres correspondientes al proceso de reproducción.
actividades, págs. 27 y 28: 19 Ordena las siguientes imágenes colocando números del 1 al 9 en los paréntesis
y escribe los nombres correspondientes al proceso de reproducción.
15. Son correctas la primera, segunda y tercera http://goo.gl/m http://goo.gl/m

aseveraciones.
pxM

a b c d e
p

16. ( ___
9 )______
nacimiento ( ___
5 )______
Estadío de( ___ Esperma- ( ___
1 )______ 6 )______
Estadío de ( ___
3 )______
fecundación
pxM

a b 2 células c tozoide d 4 células e


p

H
Edebé. Naturales 7.
Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

( ___ )______
Colección Talentia.
( ___ )______ ( ___ )______ ( ___ )______ ( ___ )______
Edebé. Naturales 7.
Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.
Colección Talentia.

f g h i

( ___
4 )______
Cigoto ( ___
8 )______
feto ( ___
7 )______
Blastocisto ( ___
2 )______
Fecundación
f g h i

17. El orden es: 2, 5, 7, 9, 1, 3, 4, 8, 6. 20 Completa las oraciones


( ___ )______ ( ___ )con las siguientes
______ palabras:
( ___ )______ ( ___ )______
20.
su reproducción

20 Completa las oraciones con las siguientes


ginecólogo palabras:
urólogo
18.
reproducción

a. El médico especialista
ginecólogoen el aparato reproductor femenino es el __________
urólogo
Prohibida suProhibida

b. El médico especialista en el aparato reproductor masculino es el__________


ginecólogo
a. El médico especialista en el aparato reproductor femenino es el __________
urólogo
b. El médico especialista en el aparato reproductor masculino es el__________
28

28

78
Página 29
del cuaderno de actividades
Orientación didáctica
• Es importante que el estudiante entienda, a través de un ejemplo, los conteni-
dos revisados a lo largo de la unidad. Incentívelo a que resuelva la actividad
del Reto.

Actividades complementarias

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


• Proponer una práctica similar
En base a lo aprendido, anime al estudiante a repetir la práctica o a que pro-
ponga una similar. De igual manera, puede solicitarle que revise bibliografía
complementaria o videos relacionados al tema.

Solucionario
a. Respuesta abierta.

79
Páginas 53 Libro de teoría
Orientación didáctica
• En esta página se observan todos los conceptos revisados a lo largo de la
unidad.

Actividades complementarias
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Dinámica de resumen
Proponga a los estudiantes que realicen los temas aprendidos; puede ser en
un documento escrito o en forma de mapa conceptual o de esquema. Lue-
go, pídales que realicen una votación para escoger el mejor resumen.
• Hoja giratoria
En forma de repaso teórico de lo estudiado, la profesora o profesor puede leer
el resumen mientras todos hacen acotaciones.

80
Orientación didáctica
• En esta página se presenta una miscelánea de preguntas relacionadas a los temas aborda-
dos. Se busca que el estudiante desarrolle todos los conceptos adquiridos y conozca cómo
distinguir cada concepto.

Página 30
del libro de actividades
Actividades complementarias • Actividad en grupo
• Trabajo en grupo o trabajo en casa Organice a los estudiantes en grupos para
que resuelvan los ejercicios de esta sección.
Puede indicar a los estudiantes que realicen El intercambio de ideas y de criterios fortale-
las actividades como tarea para sus casas o cerá los conocimientos y la manera de eje-
Para finalizar como trabajo en grupo, durante la clase. cutarlos.
1 Ordena las siguientes fases del desarrollo del nuevo ser. Indica a qué
momento del desarrollo corresponden.

Para finalizar
1 Ordena las siguientes fases del desarrollo del nuevo ser. Indica a qué
momento del desarrollo corresponden.
2 Coloca verdadero o falso según corresponda.
a b c
d

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


a. La placenta y el embrión están comunicados por el cordón umbilical.
(_____)
b. El saco amniótico se encuentra en el interior de la placenta. (_____) 1. Testículo
c. c. La fecundación ocurre cuando el hombre eyacula durante una
relación sexual. (_____) 2. Conductos deferentes
d. d. La placenta y el bebé salen al mismo tiempo. (_____)
Desarrollo
2 Coloca delverdadero
feto Maduración del óvulo Fecundación
o falso según corresponda.
Desarrollo embrionario 3. Vesículas seminales
3 Coloca una ✗ en las acciones que afectan al aparato locomotor. a. La placenta y el embrión están comunicados por el cordón umbilical.
(_____) 4. Próstata
b. El saco amniótico se encuentra en el interior de la placenta. (_____)
5. Uretra
c. c. La fecundación ocurre cuando el hombre eyacula durante una
relación sexual. (_____)
https://goo.gl/SpeqQj

https://goo.gl/bdi1Aa

https://goo.gl/bdi1Aa

d. d. La placenta y el bebé salen al mismo tiempo. (_____)

3 Coloca una ✗ en las acciones que afectan al aparato locomotor.

4 Completa las palabras con las funciones y órganos del sistema endocrino.

o e s a s i O a i s x x
Prohibida su reproducción

https://goo.gl/SpeqQj

https://goo.gl/bdi1Aa

https://goo.gl/bdi1Aa
P n a p r d ó n

D e a r l o i o á a o
C r o a
4 Completa las palabras con las funciones y órganos del sistema endocrino.

30
h o m e o s t a s i s O v a r i o s
Prohibida su reproducción

P á n c r e a s r e p r o d u c c i ó n 1. Ovulación 2. Menstruación 3. Menopausia


D e s a r r o l l o h i p o t á l a m o
C o r p o r a l

30

81
PLANIFICAdor U3 Niveles y subniveles educativos

Educación general básica (media)

Planificación microcurricular de la unidad didáctica 3


Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área: Ciencias Naturales EGB Grado/Curso: Séptimo Año lectivo:
Asignatura: Ciencias Naturales Tiempo
Unidad didáctica 3. Ecosistemas
Objetivos del área OG.CN1.; OG.CN2.; OG.CN.6; OG.CN.7; OG.CN.10.
codificados
Bloques curriculares:
Los seres vivos y su ambiente: Argumentar sobre la importancia del estudio de las plantas, mediante el uso de TIC, visitas de campo y actividades interactivas, con la
finalidad que los estudiantes comprendan la importancia del proceso de fotosíntesis como proceso generador de la materia prima para la vida.
Objetivos de la unidad
Ciencia en acción: Analizar las causas y consecuencias de la extinción de las especies, promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa
en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
Bloques curriculares:
Los seres vivos y su ambiente: CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutri-
ción, respiración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador;
reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo, medidas de protección.
Criterios de evaluación
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Ciencia en acción: CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos
de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies,
las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad na-
tiva, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
¿Cómo van a aprender?
¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? Actividades de aprendizaje
Evaluación
Destrezas con criterio de (Estrategias Metodológicas)
desempeño Indicadores de Técnicas e instrumentos de
Actividades Recursos
evaluación de la unidad evaluación
Bloque curricular 1: Los Experiencia: Llevar a los estudiantes al jardín-huerto de la institución Talento humano I.CN.3.2.1. Explica con Experiencia:
seres vivos y su ambiente o a un parque cercano, solicitar observar las distintas plantas, tomar Materiales de trabajo in- lenguaje claro y apropia- Técnica: Observación sistemática
CN.3.1.2. Explorar y clasifi- nota sobre las características del suelo, humedad, su nombre, si es ar- dividual do la importancia de los y análisis de desempeños
car las plantas sin y con busto/árbol/hierba, presencia/ausencia de hojas, flores y frutos. Libro del estudiante procesos de fotosíntesis, Instrumento: Registro de
semillas y explicar su rela- Cuaderno de trabajo nutrición, respiración, rela- observación y cuadernos de
ción con la humedad del Reflexión: Analizar en parejas los datos obtenidos en la visita guiados Guía del docente ción con la humedad del campo
suelo y su importancia por el siguiente cuestionario: ¿Todas las plantas presentan flores y semi- Plataforma Edebeón suelo e importancia para Reflexión:
para el ambiente. llas? ¿En dónde están ubicados los helechos? ¿Qué característica de Cuaderno de apuntes, es- el ambiente. (J.3., I.3.) Técnica: Intercambio oral
humedad y luz presenta el sitio de los helechos? ¿En el jardín hay luga- feros, lápiz, borrador,… Instrumento: Puesta en común y
res muy húmedos y con poca luz? ¿Qué observaste en los troncos de Materiales de trabajo gru- diálogo
los árboles de este lugar? ¿Las plantas que están en lugares húmedos pal Construcción/Conceptualización:
son importantes? Computador con internet Técnica: Pruebas específicas
Proyector Instrumento: Cuestionarios
Pizarra

82
Construcción / Conceptualización: Responder las preguntas del cues- Marcadores I.CN.3.3.1. Examina la di- Aplicación:
Materiales de laboratorio
tionario con su compañero de trabajo y clasificar las plantas de acuer- námica de los ecosiste- Técnica: Análisis de desempeño o
do a sus características. Tener en cuenta que el criterio más importan-
Mandil mas en función de sus de producciones
te de clasificación será plantas sin y con semillas. Guante características, clases, di- Instrumento: Trabajos de
Calculadora versidad biológica, adap- aplicación
Cuaderno de apuntes tación de especies y las
Elodea (Anacharis sp.) interacciones (interespe-
Vaso de precipitado cíficas e intraespecíficas),
Tubo de ensayo que en ellos se producen.
CN.3.1.3. Experimentar Aplicación: Resolver las actividades de las páginas 33, 34 y 35 del cua- Embudo (J.3.) Experiencia:
sobre la fotosíntesis en derno de actividades y de la plataforma de Edebeón. Disolución de bicarbonato Técnica: Observación sistemática
las plantas, explicarlas y Luz natural o lámpara Instrumento: Registro de
deducir su importancia Experiencia: Realizar una práctica sencilla sobre la fotosíntesis con observación.
para el mantenimiento elodea. Pueden emplear el siguiente enlace: https://goo.gl/cPumoQ. I.CN.3.3.2. Determina des- Reflexión:
de la vida. de la observación e inves- Técnica: Intercambio oral
Reflexión: Reflexionar sobre el proceso de fotosíntesis y su importancia tigación guiada, las cau- Instrumento: Puesta en común y
para el mantenimiento de la vida. sas y consecuencias de diálogo
la alteración de los eco- Construcción/Conceptualización:
Construcción / Conceptualización: Durante la práctica realizar los grá- sistemas locales e infiere Técnica: Análisis de desempeños

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


ficos correspondientes, anotar las observaciones y elaborar un informe el impacto en la calidad Instrumento: Trabajos de
de laboratorio. Generar conclusiones. del ambiente. (J.3., I.2.) aplicación
Aplicación: Resolver las actividades de la página 32 del cuaderno de Aplicación:
actividades. Técnica: Análisis de desempeños
Instrumento: Trabajos de
I.CN.3.3.3. Plantea y co-
aplicación
munica medidas de pro-
tección (manejo de de-
sechos sólidos), hacia los
CN.3.1.9. Indagar, con uso Experiencia: Visitar las páginas web citadas en el libro de teoría en la
ecosistemas y las espe-
de las TIC y otros recursos, sección de ecosistemas. Anotar los puntos más importantes de la in- Experiencia:
cies nativas amenazadas
las características de los vestigación realizada sobre los ecosistemas, traer material de reciclaje Técnica: Trabajos de aplicación
en las Áreas Naturales
ecosistemas y sus clases, para la elaboración de un ecosistema. Instrumento: Investigaciones
Protegidas del Ecuador,
interpretarlas interrelacio- Reflexión:
Reflexión: Analizar la información y anotar en la pizarra las caracterís- afianzando su propuesta
nes de los seres vivos en Técnica: Intercambios orales
ticas, los seres vivos que encontramos, los tipos y las interacciones que en los aportes científicos
los ecosistemas y clasi- Instrumento: Diálogo
coexisten en un ecosistema. de investigadores locales.
ficarlos en productores, Construcción/Conceptualización:
(J.3., I.1., I.3.)
consumidores y descom- Técnica: Análisis de desempeños
ponedores. Construcción / Conceptualización: Elaborar una maqueta con las in- Instrumento: Producciones
teracciones existentes en los ecosistemas y explicar a los compañeros plásticas
de clase. Determinar los organismos productores, consumidores y des- Aplicación:
componedores. Técnica: Análisis de desempeños
Instrumento: Trabajos de
Aplicación: Realizar las actividades interactivas de la plataforma y las aplicación
propuestas en el cuaderno de trabajo.

83
CN.3.1.13. Indagar en di- Experiencia: Buscar información sobre las diez especies en peligro de Experiencia:
versas fuentes y describir extinción, revisar el enlace remitido en la página 74 del libro de teoría. Técnica: Trabajos de aplicación
las causas y consecuen- Instrumento: Investigaciones
cias potenciales de la ex- Reflexión: Analizar sobre las actividades humanas que pueden redu- Reflexión:
tinción de las especies en cir la biodiversidad de un ecosistema y sus consecuencias. Técnica: Intercambios orales
un determinado ecosiste- Instrumento: Diálogo
ma, y proponer medidas Construcción / Conceptualización: Sistematizar las causas y conse- Construcción/Conceptualización:
de protección de la bio- cuencias potenciales de la extinción de las especies en un determi- Técnica: Análisis de desempeños
diversidad amenazada. nado ecosistema y proponer actividades que contribuyan a evitar el Instrumento: Trabajos de
daño del ecosistema y pérdida de especies. aplicación
Aplicación:
Aplicación: Elaborar trípticos explicativos sobre las medidas de protec- Técnica: Análisis de desempeños
ción de la biodiversidad amenazada. Instrumento: Trabajos de
aplicación
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Bloque curricular 5: Experiencia: Realizar una lectura sobre el aporte de la ciencia y la Experiencia:
Ciencia en acción tecnología en el manejo de desechos. Técnica: Trabajos de aplicación
CN.3.5.4. Indagar el Instrumento: Lectura
aporte de la ciencia y Reflexión: ¿Qué técnicas se podrían aplicar en tu entorno para mane- Reflexión:
la tecnología para el jar estos desechos? Técnica: Intercambios orales
manejo de desechos, Instrumento: Diálogo
aplicar técnicas de Construcción / Conceptualización: Realizar un organizador gráfico Construcción/Conceptualización:
manejo de desechos sobre la temática y generar conclusiones. Técnica: Análisis de desempeños
sólidos en los ecosistemas Instrumento: Trabajos de
del entorno e inferir el Aplicación: Crear un folleto sobre las técnicas para el manejo de de- aplicación
impacto en la calidad sechos sólidos e inferir el impacto en la calidad del ambiente. Aplicación:
del ambiente. Técnica: Análisis de desempeños
Instrumento: Trabajos de
aplicación

84
CN.3.5.5. Planificar y rea- Experiencia: Buscar en Internet los trabajos realizados por científi- Experiencia:
lizar una indagación cos en las Áreas Naturales del Ecuador. Se puede también recabar Técnica: Análisis de desempeños
bibliográfica sobre el tra- información del Ministerio del Ambiente. Instrumento: Investigaciones
bajo de los científicos en Reflexión: Reflexionar con base a la información obtenida y utilizar Reflexión:
las Áreas Naturales Prote- esa información para establecer la importancia de la preservación Técnica: Intercambios orales
gidas de Ecuador, y utili- y el cuidado de la biodiversidad nativa. Instrumento: Diálogo
zar esa información para Construcción/Conceptualización:
establecer la importancia Construcción / Conceptualización: Socializar en forma oral en la Técnica: Análisis de desempeños
de la preservación y el clase. Realizar un mural con los principales trabajos científicos. Instrumento: Trabajos de aplicación
cuidado de la biodiversi- Aplicación: Crear un video o tríptico informativo de la importancia Aplicación:
dad nativa y las acciones de cuidado de la biodiversidad nativa. Técnica: Análisis de desempeños y
Aplicar una evaluación escrita de fin de unidad y quimestral. pruebas específicas
Instrumento: Trabajos de aplicación
y prueba escrita

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Adaptaciones
Necesidad Educativa Especial: Trastorno de comportamiento (TDA-H)
curriculares
• El docente deberá ser comprensivo y ayudar a tener
una relación positiva con el estudiante.
• Propiciará la participación activa del estudiante en
el aula. Supervisión constante, estar atento a lo que
hace.
TDA-H son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e • Si la tarea es muy larga fragmentarla.
Especificación de la Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico Especificación de la • Captar su atención con estrategias físicas como una
necesidad educativa originado en la infancia que implica un patrón de déficit de adaptación a ser aplicada palmadita en la espalda o visuales.
atención, hiperactividad y/o impulsividad. • De ser necesario tomarle exámenes orales.
• Ubicarlo en un lugar que no tenga mucha distracción
por ejemplo lejos de las ventanas.
• Controlar que copie y entienda las órdenes.
• Realizar motivación y seguimiento permanente.

85
Ampliación de contenidos
Parque Nacional Llanganates
El parque Nacional Llanganates forma parte de las veintiséis así como también para
áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador los anfibios, lo que lo
(SNAP). Esta fue declarada como tal a partir del año 1996. No convierte en un lu-
obstante, pocos son los estudios sobre la variedad de las for- gar con alta bio-
maciones vegetales y de especies animales existentes en este diversidad.
territorio. Esta área presenta una rica biodiversidad tanto de
especies como de recursos abióticos, debido a los gradientes En lo que res-
altitudinales y características geográficas del área. Los Llan- pecta a espe-
ganates presentan un relieve cies de ver-
muy accidentado con tebrados, el
condiciones climáti- parque cuenta
cas extremas. Es de- con 46 especies
cir, estos son inhabi- de mamíferos
como osos de
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

tados, fríos, lluviosos

E
Z1H
y cubiertos por nie- anteojos, dantas,

l/zK
sacha cuy, entre

oo.g
bla y nubes.
otros, correspon-

s://g
Esta región posee dientes al 44% de

http
ocho formaciones las especies descri-
vegetales distintas, tas en los bosques del
5
H9N

con más de 800 es- oriente de los Andes.


l/BW

pecies de plantas, Además, cuenta con la


oo.g

y se caracteriza por presencia de mono nocturno,


s://g

la existencia de frai- considerada como una especie en


http

lejones. La presencia riesgo de extinción en el Ecuador. Así también se encontraron


de humedales, ecosiste- 195 especies de aves, correspondientes al 12% de todas las
mas vitales para una gran especies de aves registradas en el Ecuador continental.
cantidad de especies acuá-
ticas residentes y migratorias,

86
Protección del ecosistema
En los últimos años, varias regiones de nuestro planeta han pre- las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultu-
sentado un deterioro cada vez más fuerte en su ra (UNESCO). Una de esas es la llamada Fondo Mundial
ecosistema, debido a múltiples factores. Para para la Vida Salvaje (World Wildlife Fundation,
frenar este daño, los gobiernos se han WWF, por sus siglas en inglés), cuya misión
propuesto crear áreas ambientales con desde la década del sesenta ha sido la
la finalidad de preservar la conserva- creación y protección de parques y
ción biológica.
reservas nacionales.
La sociedad ha unido esfuerzos
El mayor logro ocurrió en 1973 cuan-
para garantizar la conservación
de la diversidad biológica crean- do la organización ayudó al gobier-
do lo que se conoce como reser- no hindú a organizar el Proyecto Ti-
vas naturales, que tienen como gre, que consistía en proteger a los
finalidad la protección de los eco- tigres y su hábitat.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


sistemas.
El sureste asiático y Sudamérica han sido
Las reservas naturales, que se protegidas mediante la creación de re-
encuentran normalmente en las servas o parques naturales a través de la
inmediaciones de los parques na- campaña lanzada por la WWF desde 1975.
cionales, han sido de mucha ayuda
para la investigación científica. Se A pesar de la protección oficial que les garan-
convierten en “laboratorios vivientes” tizan los gobiernos a reservas y parques natura-
donde los científicos pueden observan les del mundo, todavía se necesita de la cola-
a los animales y las plantas en su hábitat boración de organismos y entidades ecológicas
natural. para que incluyan dentro de sus programas, cam-
pañas de conservación con la finalidad de que los
Existen varias organizaciones que protegen
a la naturaleza además de la Organización de u4
f seres humanos valoremos e intentemos preservar el
l / hDJ
https://goo.g
medioambiente.

87
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
Recursos para la evaluación

1. ¿Cómo se llaman las plantas que tienen flores? ¿cómo se reproducen? 4. ¿Cuál es la misión de las hojas y de los tallos?

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

2. Dibuja el aparato reproductor femenino de la flor y sus partes.


5. Escribe la principal diferencia entre las plantas angiospermas y gimnos-
permas.

___________________________________________________________
___________________________________________________________

6. Escribe un ejemplo de un ecosistema mixto.


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

___________________________________________________________

7. Dibuja un ecosistema terrestre.

3. ¿Cuál es la importancia de la raíz en las plantas?

___________________________________________________________
___________________________________________________________

88
Recursos para la evaluación
8. ¿Cómo es la fauna de los bosques y en las praderas? 11. Une con una línea los tipos de relación entre los seres vivos.

___________________________________________________________
Dos animales compiten por
Depredación
___________________________________________________________ un recurso

___________________________________________________________
___________________________________________________________ Dos especies obtienen un
Cooperación
beneficio mutuo

9. Escribe 3 características de los desiertos.


Un animal captura a otro
Competencia
para alimentarse

12. Explica el concepto de cadena alimentaria.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
10. ¿Qué son los ecosistemas humanizados?

13. ¿Cómo podemos colaborar a la conservación de la biodiversidad?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________
___________________________________________________________

89
solucionario
Recursos para la evaluación

1. ¿Cómo se llaman las plantas que tienen flores? ¿cómo se reproducen? 4. ¿Cuál es la misión de las hojas y de los tallos?

Las hojas permiten que se desarrolle la fotosíntesis y la respiración;


___________________________________________________________
Angiospermas. Sexualmente por medio de la polinización y
___________________________________________________________
el tallo, que se transporte la savia bruta y la savia elaborada, ade-
___________________________________________________________
asexualmente.
___________________________________________________________
más sostiene a la planta.
___________________________________________________________

2. Dibuja el aparato reproductor femenino de la flor y sus partes.


5. Escribe la principal diferencia entre las plantas angiospermas y gimnos-
permas.

Las plantas angiospermas presentan flor y fruto, y las plantas gim-


___________________________________________________________
Estigma
nospermas no.
___________________________________________________________
Estilo
6. Escribe un ejemplo de un ecosistema mixto.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Una selva
___________________________________________________________
Ovario

7. Dibuja un ecosistema terrestre.

Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.


Ovulo

3. ¿Cuál es la importancia de la raíz en las plantas?

Permiten fijar la planta al suelo y la absorción de agua y sales


___________________________________________________________
minerales de la tierra.
___________________________________________________________

90
Recursos para la evaluación
8. ¿Cómo es la fauna de los bosques y en las praderas? 11. Une con una línea los tipos de relación entre los seres vivos.

• Bosques: La fauna varía entre animales arborícolas como


___________________________________________________________
Dos animales compiten por
aves, monos, etc. Depredación
___________________________________________________________ un recurso

___________________________________________________________
• Pradera: La fauna se basa en grandes animales herbívoros
como el venado.
___________________________________________________________ Dos especies obtienen un
Cooperación
beneficio mutuo

9. Escribe 3 características de los desiertos.


Un animal captura a otro
Competencia
para alimentarse
El suelo no es fértil.

12. Explica el concepto de cadena alimentaria

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Presentan pocas precipitaciones.

La variedad de fauna y flora es escasa. La cadena alimenticia es el orden jerárquico de depredación


___________________________________________________________
que existe en la naturaleza.
___________________________________________________________
10. ¿Qué son los ecosistemas humanizados?

13. ¿Cómo podemos colaborar a la conservación de la biodiversidad?


Ecosistemas en dónde ha influido la mano del hombre para su
___________________________________________________________
construcción.
___________________________________________________________
___________________________________________________________ Evitando la destrucción de los ecosistemas para que las especies
___________________________________________________________
___________________________________________________________ puedan sobrevivir y desarrollarse naturalmente.
___________________________________________________________
___________________________________________________________

91
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
Tareas de recuperación

1. Ubica las partes de una planta briofita. 4. Ubica en las imágenes las partes correspondientes.
esporas-esporófito-filoides-rizoides peciolo - nervios – limbo - haz - vaina - envés

Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.


2. Encierra las partes de una plana pteridofita.

frondes soros flores


tallo esporas tallo
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

rizoma hojas raíces 4. Enumera el orden ascendente de los eslabones de la cadena alimenticia.

3. Encuentra las palabras en el siguiente crucigrama.

pteridofitas-espora-soros-helecho-briofitas- rizoma productores

P T E R I D O F I T A S descomponedores
E I S O R A O S A D N O
T R P D Z S A M O Z I R consumidores primarios

R B O F A S A R O P Z O
consumidores secundarios
S B R I O F I T A S E S
O S A Z E L E Z E C H D
R A E O H C E L E H S Z

92
solucionario

Tareas de recuperación
1. Ubica las partes de una planta briofita. 4. Ubica en las imágenes las partes correspondientes.

esporas-esporófito-filoides-rizoides peciolo - nervios – limbo - haz - vaina - envés

esporas
Haz
esporófito
Nervios
filoides

rizoides
Paciolo Limbo
2. Encierra las partes de una plana pteridofita. Envés
Vaina
frondes soros flores

tallo esporas tallo

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


4. Enumera el orden ascendente de los eslabones de la cadena alimenticia.
rizoma hojas raíces

3. Encuentra las palabras en el siguiente crucigrama.

pteridofitas-espora-soros-helecho-briofitas- rizoma 1. productores

P T E R I D O F I T A S 4. descomponedores
E I S O R A O S A D N O
T R P D Z S A M O Z I R 2. consumidores primarios

R B O F A S A R O P Z O
3. consumidores secundarios
S B R I O F I T A S E S
O S A Z E L E Z E C H D
R A E O H C E L E H S Z

93
Banco de Preguntas
1. Coloca los nombres en los espacios señalados, según corresponda: 2. Relaciona según corresponda

• No tienen vasos conductores.


Briofitas
• Tienen vasos conductores.

• Son plantas pequeñas que viven


en lugares húmedos.

• No tienen ni flores ni frutos.

• No tienen tejidos especializados,


Pteridofitas verdaderas raíces.

3. Observa las siguientes imágenes y responde:


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

goo.gl/gKuBc3

https://goo.gl/McXY9V https://goo.gl/8vaPN3

• ¿Cuál es la característica fundamental de los ecosistemas terrestres?

• ¿Qué es la fotosíntesis? _________________________________________________________________

________________________________________________________________ _________________________________________________________________

________________________________________________________________ _________________________________________________________________

________________________________________________________________ _________________________________________________________________

94
a. ¿Cuáles son las características del medio físico y de los seres vivos de los
• ¿Cuál es la característica principal de los ecosistemas acuáticos?
bosques?

________________________________________________________________ ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b ¿Cuáles son las características del medio físico y de los seres vivos de
5. Coloca el nombre donde corresponda y responde las preguntas si- las praderas?
guientes:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
bosque, desierto, pradera
________________________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
c. ¿Cuáles son las características del medio físico y de los seres vivos de los
desiertos?

________________________________________________________________

https://goo.gl/5g1m5z https://goo.gl/PtJl0a ________________________________________________________________


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
https://goo.gl/KXrjna

95
solucionario

2. Relaciona según corresponda


1. Coloca los nombres en los espacios señalados, según corresponda:
• No tienen vasos conductores.
Briofitas
• Tienen vasos conductores.

• Son plantas pequeñas que viven


en lugares húmedos.

• No tienen ni flores ni frutos.


Luz solar
• No tienen tejidos especializados,
Pteridofitas verdaderas raíces.

3. Observa las siguientes imágenes y responde:


Oxígeno

Savia
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Dióxido de carbono
goo.gl/gKuBc3

https://goo.gl/McXY9V https://goo.gl/8vaPN3
Sales minerales
y agua • ¿Cuál es la característica fundamental de los ecosistemas terrestres?

Los ecosistemas terrestres se desarrollan en la superficie de los continen-


_________________________________________________________________
• ¿Qué es la fotosíntesis?
tes. Existe una gran diversidad debido a la gran variabilidad en los fac-
_________________________________________________________________
La fotosíntesis es un proceso de gran importancia para el equilibrio am-
________________________________________________________________
tores ambientales que los determinan (disponibilidad de agua, clima,
_________________________________________________________________
biental, porque libera oxìgeno que es utilizado por todos los seres vivos y
________________________________________________________________
relieve, tipo de suelo, etc.).
_________________________________________________________________
consume dióxido de carbo
________________________________________________________________

96
• ¿Cuál es la característica principal de los ecosistemas acuáticos? a. ¿Cuáles son las características del medio físico y de los seres vivos de los
bosques?
La________________________________________________________________
superficie de nuestro planeta está ocupada en su mayor parte por
________________________________________________________________
Se desarrollan en zonas templadas, donde las temperaturas no son ni muy ba-

agua. Los ecosistemas acuáticos son aquellos que se desarrollan en este


________________________________________________________________ ________________________________________________________________
jas ni muy altas, y donde llueve suficiente para sustentar el ecosistema. Se ca-

________________________________________________________________
racterizan por la abundancia de árboles que varían según el clima de la zona.
medio. Pueden ser marinos, en mares y océanos, o de aguas continenta-
________________________________________________________________
b ¿Cuáles son las características del medio físico y de los seres vivos de
las praderas?
les, como las lagunas y las charcas.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Son terrenos fértiles y llanos situados en las zonas de clima templado del pla-

5. Coloca el nombre donde corresponda y responde las preguntas si- ________________________________________________________________


neta y alejados del mar. Se caracterizan por sus temperaturas relativamente
guientes:
________________________________________________________________
moderadas, aunque existen variaciones según la zona climática en la que se
bosque, desierto, pradera
________________________________________________________________
encuentren. La vegetación está constituida por grandes extensiones de hier-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


________________________________________________________________
bas y matorrales de arbustos bajos.

c. ¿Cuáles son las características del medio físico y de los seres vivos de los
desiertos?

________________________________________________________________
La principal característica de los desiertos es la escasez de agua por la falta

________________________________________________________________
de precipitaciones. La temperatura es muy alta durante el día, pues se alcan-

https://goo.gl/5g1m5z https://goo.gl/PtJl0a ________________________________________________________________


zan los 40 o 50 ˚C, o incluso más. Mientras que, de noche, puede descender
pradera desierto
________________________________________________________________
hasta los 0 – 10°C. La vegetación es escasa, baja y muy dispersa. Destacan

________________________________________________________________
las plantas que pueden almacenar agua en su interior, como los cactus o

________________________________________________________________
el nopal. Algunos ejemplos son invertebrados como los escorpiones, reptiles

________________________________________________________________
como las serpientes, o aves como los buitres.

https://goo.gl/KXrjna

bosque

97
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
Mapas mentales
La cantidad de nuevos conceptos algunas veces puede ser
abrumadora, sin embargo, dada la trascendencia de los te-
mas, muchas veces es bueno observar el tópico desde una
perspectiva más general para tener una idea de la cual partir.
El fin de los mapas mentales es sintetizar los temas de un modo
general a partir de varias ideas propias. El objetivo de un mapa
mental es la optimización en el tiempo de estudio. Una vez do-
minado este método, se puede ahorrar mucho tiempo en re-
pasos y los conocimientos adquiridos serán mucho más sólidos.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Para realizar un mapa mental, se debe colocar la idea gene-


ral en el medio de la hoja, y se debe ir colocando los subtemas
alrededor de la idea central, conectándolas entre sí. Lo más
http://goo.gl/0OFK2K

recomendable es hacer los temas y subtemas con diferentes


colores para diferenciar mejor y tener una organización más
apropiada.

98
Mapas conceptuales

Un método muy eficaz para estudiar temas cortos son los ma-
pas conceptuales. En ellos, se escoge una idea general que
se va dividiendo en varios segmentos y desglosándose poco a
poco. Con ello, se puede llegar a una mejor comprensión de
conceptos específicos y del tema en general.
En algunos casos, se pueden utilizar colores para diferenciar o
resaltar conceptos o ideas. También se puede incluir fotogra-
fías para una mejor ejemplificación
En el caso de química un ejemplo de mapa conceptual de la

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


materia es:
O a su vez, se podrían realizar esquemas:

99
UNIDAD 3

Orientación didáctica Página 54 libro de teoría

• Pida a los estudiantes que observen la imagen del fondo para que se hagan
una idea acerca de lo que se va a abordar en estas páginas.
• Podrían empezar por describir la imagen, junto con los estudiantes.
• Explique a los estudiantes todos los temas que se vayan a abordar más ade-
lante.

Actividades complementarias
• Realice un intercambio de ideas
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Socialice a los estudiantes los temas que serán estudiados a lo largo de la uni-
dad; para vincularlos con los contenidos, puede pedirles que revisen el Reto
que aparece en su libro. Luego pueden continuar la clase con un intercambio
de ideas acerca de los contenidos

Solucionario
Respuesta abierta

100
Orientación didáctica
Todos los seres vivos por muy diferentes que parezcan están relacionados íntima-
mente. Realice con los estudiantes una lluvia de ideas para verificar sus conoci-
mientos previos sobre las plantas en base a las siguientes preguntas:
Página 56 libro de teoría
• ¿Qué son las plantas?
• ¿Cuáles son las principales características de las plantas?
• ¿Las plantas son seres autótrofos o heterótrofos? ¿Qué significa?

Actividades complementarias
• Pida a los estudiantes que, en grupos, realicen una dramatización sobre el pro-
ceso de fotosíntesis. Anímelos a utilizar su creatividad para describir detallada-
mente cómo se da cada proceso.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Solucionario 5. 8.
El reino de las plantas, cuaderno de activi-
dades, págs. 32-35:
1. Son autótrofas y heterótrofas.
2. V.; V.; V.; F.; V.; F.; F.
3.
6. androceo
gineceo
gineceo

4. 7.
esporas
esporófito

filoides
rizoides

101
Orientación didáctica
• Pida a los estudiantes que, antes de responder las preguntas del libro, re-
flexionen sobre:
• ¿Qué es biósfera?
Página 63 libro de teória
• ¿Qué es un hábitat? Proporciona un ejemplo.

Actividades complementarias están destruyendo nuestro entorno


y cómo esto afecta a la capa de
• Solicite a los estudiantes que elabo- ozono.
ren un slogan para evitar el deterio- • Converse con ellos y pregúnteles:
ro de los ecosistemas. ¿Qué acciones debería el ser hu-
• También indíqueles que deben ela- mano realizar para evitar la des-
borar una maqueta, utilizando ma- trucción de nuestra casa, el plane-
teriales de reciclaje, que explique ta Tierra?
cómo las actividades humanas
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Solucionario
9. Ecosistema, cuaderno de activida-
des, pág. 36:
V.; F.; V.; V.; F.; V. 13. Ecosistemas acuáticos, cuaderno
10. Tipos de ecosistemas naturales, de actividades, pág. 37:
cuaderno de actividades, pág. 36: Los mares y océanos. Las lagunas y
• Ecosistemas terrestres. charcas.
• Ecosistemas mixtos. 14.Ecosistemas mixtos, cuaderno de
• Ecosistemas acuáticos. actividades, pág. 37:
11. Ecosistemas terrestres, cuaderno de V.; V.; V.; F.
actividades, pág. 36:
15. Ecosistemas humanizados, cuader-
La vegetación está constituida por
grandes extensiones de hierbas y no de actividades, pág. 38:
matorrales de arbustos bajos. Su ubicación permite el cultivo de
12. gran cantidad de alimentos.

102
Página 66 libro de teória

Orientación didáctica
• Pida a los estudiantes que observen las aplicaciones más actuales de los te-
mas abordados en la unidad. El objetivo de esta actividad es generar interés
del estudiante por la ciencia, pues cuando una persona tiene algo más visual
puede darse cuenta de las situaciones en las que están presentes las ciencias
naturales.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Actividades complementarias
• Trabajo escrito
Pida al estudiante que haga un resumen de «Mientras tanto en el mundo...»
y que lo exponga a la clase.
• Dinámica de socialización
La profesora o profesor puede leer las noticias y, de manera ordenada, ini-
ciar un debate para discutir tópicos relacionados al tema leído.

103
Orientación didáctica
• Inicie la clase con una lluvia de ideas, midiendo el conocimiento de los estu-
diantes, en base a las siguientes preguntas.
• ¿Qué es un ecosistema? Página 73 libro de teória

• ¿Qué es el medio físico?


• ¿Existe alguna diferencia entre medio físico y ecosistema?
• ¿Qué es un ser vivo? ¿Cuáles son sus principales características?
• Haga, junto con ellos, una lista de distintos seres vivos. Se puede introducir las
relaciones de los seres vivos, como depredación, competencia y coopera-
ción. Explique detalladamente a qué se refiere cada uno de estos términos.
• Pida a todos que determinen los diferentes tipos de relación en los seres vivos
de la lista que elaboraron.

Actividades complementarias
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Indique a los estudiantes que deben preparar una maqueta, utilizando mate-
rial de reciclaje, sobre un ecosistema propio de su región o ciudad.
• Explíqueles, además, que deben realizar una lista de las características de
seres bióticos y abióticos que emplearon en su maqueta.

Solucionario 17. Cadena y redes tróficas, cuaderno de


actividades, pág. 38:
16. Relaciones entre los animales de un ecosis-
tema, cuaderno de actividades, pág. 38: El orden es: 1, 4, 2, 3.

18. La biodiversidad, cuaderno de activi-


dades, pág. 38:
Es la variedad de vida que encontra-
mos en la Tierra.

104
Página 39
del cuaderno de actividades
Orientación didáctica
• Es importante que el estudiante entienda, a través de un ejemplo, los conteni-
dos revisados a lo largo de la unidad. Incentívelo a que resuelva la actividad
del Reto.

Actividades complementarias
• Proponer una práctica similar

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


En base a lo aprendido, anime al estudiante a repetir la práctica o a que pro-
ponga una similar. De igual manera, puede solicitarle que revise bibliografía
complementaria o videos relacionados al tema.

Solucionario
a. Respuesta abierta.

105
Página 75 libro de teoría

Orientación didáctica
• En esta página se observan todos los conceptos revisados a lo largo de la
unidad.

Actividades complementarias
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Dinámica de resumen
Proponga a los estudiantes que realicen los temas aprendidos; puede ser en
un documento escrito o en forma de mapa conceptual o de esquema. Lue-
go, pídales que realicen una votación para escoger el mejor resumen.
• Hoja giratoria
En forma de repaso teórico de lo estudiado, la profesora o profesor puede leer
el resumen mientras todos hacen acotaciones.

106
Orientación didáctica
• En esta página se presenta una miscelánea de preguntas relacionadas a los
temas abordados. Se busca que el estudiante desarrolle todos los conceptos
Página 40 adquiridos y conozca cómo distinguir cada concepto.
del libro de actividades

Actividades complementarias
• Trabajo en grupo o trabajo en casa
Puede indicar a los estudiantes que realicen las actividades como tarea para
sus casas o como trabajo en grupo, durante la clase.
• Actividad en grupo
Organice a los estudiantes en grupos para que resuelvan los ejercicios de esta
sección. El intercambio de ideas y de criterios fortalecerá los conocimientos y la
manera de ejecutarlos

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


• Ejercicios adicionales
Cada estudiante deberá proponer un ejercicio con su respectiva resolución. La
profesora o el profesor deberán elegir las mejores preguntas y, al final de esta
sección, podría exponerlas a la clase.

Solucionario
1. 3.

2. Plantas pequeñas. Raíces verdade- 4. V.; F.; V.; F.; V.; F.; F.; V.;
ras. Filoides. Esporofitos. Musgos

107
Orientación didáctica
Página 42
del libro de actividades
• Es importante que los estudiantes entiendan, tanto experimental como teórica-
mente, los usos de las pilas voltaicas. También que relacionen los conceptos
con la práctica. Es un experimento muy visual. Es recomendable que realice
una práctica antes de realizar el experimento, para evitar cualquier inconve-
niente.

Actividades complementarias
• Proponer una práctica similar
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

En base a lo aprendido, pida a los estudiantes que repitan la práctica o que


propongan una parecida. De igual manera, puede solicitarles que revisen
bibliografía complementaria o videos referentes al tema.

Solucionario - Proyecto • Meses 4, 6 y 8.


• Mes: 1 56 kg. Mes: 2 56 kg. Mes 3: 57 • 11kg.
kg. Mes 4: 58 kg, Mes 5: 60 kg. Mes 6:
• Meses 1 y 2.
62 kg. Mes 7: 63kg. Mes 8: 65kg. Mes:
9 67kg. • Mes 2 – mes 3.

108
Orientación didáctica
• En esta página se presenta una miscelánea de ejercicios relacionados a los
Página 44 temas abordados. Se busca que el estudiante desarrolle todos los conceptos
del libro de actividades
adquiridos y conozca cómo distinguir cada concepto.

Actividades complementarias
• Trabajo en grupo o trabajo en casa
Puede indicar a los estudiantes que realicen las actividades como tarea
para sus casas o como trabajo en grupo, durante la clase.

Solucionario

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


1. 3.

seres vivos

alimenticias

2.
consumidores
alimenticias
acuáticos descomponedores
y redes tróficas

mixtos

109
PLANIFICAdor U4 Niveles y subniveles educativos

Educación general básica (media)

Planificación microcurricular de la unidad didáctica 4


Nombre de la institución
Nombre del Docente Fecha
Área: Ciencias Naturales EGB Grado/Curso: Séptimo Año lectivo:
Asignatura: Ciencias Naturales Tiempo
Unidad didáctica 4. El planeta Tierra
Objetivos del área codificados OG.CN1.; OG.CN2.; OG.CN3.; OG.CN6.; OG.CN.8; OG.CN.9.
Bloques curriculares:
La Tierra y el Universo: Analizar la estructura del planeta Tierra, los fenómenos geológicos, las placas tectónicas y la incidencia de la radiación solar, para
que los estudiantes comprendan los movimientos orogénicos y epirogénicos que formaron la cordillera de Los Andes.
Objetivos de la unidad
Ciencia en acción: Indagar mediante el uso de TIC, actividades colaborativas y trabajos de aplicación sobre los científicos que han contribuido signifi-
cativamente al avance de la ciencia y la tecnología en el campo de la vulcanología en el país, con la finalidad de interpretar la importancia que tienen
sus investigaciones para la prevención y el control de riesgos.

La Tierra y el Universo y Ciencia en acción:


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la
composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución
Criterios de evaluación
de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país.
CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la super-
ficie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra.

¿Cómo van a aprender?


¿Qué y cómo evaluar?
¿Qué van a aprender? Actividades de aprendizaje
Evaluación
Destrezas con criterio (Estrategias Metodológicas)
de desempeño Indicadores de Evaluación Técnicas e instrumentos de
Actividades Recursos
de la unidad Evaluación
Bloque curricular 4: La Experiencia: Entregar a los estudiantes una impresión sobre la
Talento humano I.CN.3.10.1. Analiza la es- Experiencia:
Tierra y el Universo Materiales
estructura de la Tierra, pedir que la analicen y que generen co- de trabajo tructura de la Tierra (ca- Técnica: Observación sistemática
mentarios de lo que piensan de esta estructura. individual pas, componentes) como Instrumento: Registro de observación
CN.3.4.4. Analizar mode-
Libro del estudiante parte del sistema solar y su Reflexión:
los de la estructura de Reflexión: Reflexionar sobre: ¿Cuántas capas posee? ¿Qué
Cuaderno de trabajo órbita, con respecto al Sol Técnica: Intercambios orales
la Tierra y diferenciar sus compuestos encontramos en cada capa? ¿Cuántos modelos
Guía del docente y el resto de planetas. (J.3.) Instrumento: Diálogo
capas de acuerdo a sus existen para analizar la estructura de la Tierra?
Plataforma Edebeón Construcción/Conceptualización:
componentes.
Cuaderno de apuntes, Técnica: Análisis de desempeños
esferos, lápiz, borrador,… Instrumento: Trabajos de aplicación

110
Construcción / Conceptualización: Materiales de trabajo grupal Aplicación:
Computador con internet Técnica: Análisis de desempeños
En la impresión entregada al inicio realizar las siguientes activi-
Proyector Instrumento: Trabajos de aplicación
dades:
Pizarra
• Pintar de diferentes colores cada capa. Marcadores
• Escribir el nombre de cada una. Materiales de laboratorio
• Escribir la información que se conoce de cada una. Cuaderno de apuntes
Lápiz
Aplicación: Comparar los modelos de la estructura de la Tierra.
Esferos
Realizar las actividades de la plataforma y las del cuaderno de
Materiales para la maqueta
actividades de las páginas 46 y 47.
Botella
CN.3.4.5. Observar, con Experiencia: Visitar a los bomberos o a la Secretaría de Gestión Tabla triplex I.CN.3.10.2. Explica el Experiencia:
uso de las TIC y otros re- de Riesgos para solicitar una explicación amplia sobre los fe- Papel periódico proceso de formación de Técnica: Análisis de desempeños
cursos, los efectos de los nómenos geológicos y sus consecuencias en la formación de Papel de cocina la Cordillera de los Andes Instrumento: Visita de campo
fenómenos geológicos, nuevos relieve. Tomar nota sobre la explicación. Pinturas y la biodiversidad de Reflexión:
relacionarlos con la for- especies en las regiones
Reflexión: Reflexionar sobre la importancia de este tema, princi- Bicarbonato Técnica: Intercambios orales
mación de nuevos relie- naturales del Ecuador, en
palmente por encontrarnos en una zona en la que se producen Jabón liquido Instrumento: Diálogo
ves, organizar campa- Colorante rojo función de la comprensión
fenómenos geológicos de manera regular. Construcción/Conceptualización:
ñas de prevención ante Agua del movimiento de las
las amenazas de origen Construcción / Conceptualización: Compartir los trabajos en harina placas tectónicas como Técnica: Análisis de desempeños

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


natural. clase y generar conclusiones sobre la temática. fenómeno geológico, Instrumento: Trabajos de aplicación
y de las contribuciones y síntesis
Aplicación: Organizar campañas de prevención ante las ame-
científicas y tecnológicas Aplicación:
nazas de origen natural y realizar las actividades 6, 7 y 8 de la
página 48 del cuaderno de trabajo. en el campo de la Técnica: Análisis de desempeños
vulcanología nacional. Instrumento: Trabajos de aplicación
(J.1., J.3.)
I.CN.3.11.1. Interpreta los
patrones de calentamiento
de la superficie terrestre a
causa de la energía del
Sol y su relación con la
formación de los vientos,
nubes y lluvia, según u
ubicación geográfica.
(J.3., I.2.).
I.CN.3.11.2. Analiza la
incidencia de la radiación
solar sobre la superficie
terrestre y determina
la importancia del Sol
como fuente de energía
renovable. (J.3., S.3.)

111
CN.3.4.6. Analizar la in- Experiencia: Utilizar el link señalado en la página 81 del libro de Experiencia:
fluencia de las placas teoría sobre las placas tectónicas o proyectar un video sobre Técnica: Pruebas específicas
tectónicas en los movi- esta temática. Instrumento: Video y análisis posterior
mientos orogénicos y Reflexión:
Reflexión: Leer el libro de texto páginas 80, 81, 82 y 83 y rela-
epirogénicos que for-
cionar con la información del link recomendado, sobre movi- Técnica: Intercambios orales
maron la cordillera de
mientos orogénicos y epirogénicos y deducir la influencia de las Instrumento: Diálogo
Los Andes y explicar su
placas tectónicas en la formación de la Cordillera de los Andes. Construcción/Conceptualización:
influencia en la distribu-
ción de la biodiversidad Construcción / Conceptualización: Resumir y explicar cómo in- Técnica: Análisis de desempeños
en las regiones naturales fluye este fenómeno en la distribución de la biodiversidad en las Instrumento: Trabajos de aplicación
de Ecuador. regiones naturales del Ecuador y síntesis
Aplicación:
Aplicación: Elaborar una maqueta de la Cordillera de los Andes
y su influencia en la biodiversidad de Ecuador. Emplear material Técnica: Análisis de desempeños
reciclado. Instrumento: Producciones plásticas

CN.3.4.7. Explicar, con Experiencia: Utilizar modelos, analizar y explicar los patrones de Experiencia:
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

apoyo de modelos, los incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre. Técnica: Pruebas específicas
patrones de incidencia Instrumento: Interpretación de
Reflexión: ¿La radiación solar incide de la misma manera en
de la radiación solar so- modelos
Ecuador que en un país europeo? ¿Y es igual en Ecuador que
bre la superficie terrestre Reflexión:
al sur de Chile? ¿De qué depende esta incidencia? ¿Están re-
y relacionar las variacio- Técnica: Intercambios orales
lacionados con los patrones de calentamiento de la superficie
nes de intensidad de la Instrumento: Diálogo
terrestre?
radiación solar con la Construcción/Conceptualización:
ubicación geográfica. Construcción / Conceptualización: Responder las preguntas
teniendo en cuenta la ubicación geográfica. Generar conclu- Técnica: Pruebas específicas
CN.3.4.8. Analizar e in- Instrumento: Cuestionarios
siones sobre los patrones de incidencia de la radiación solar.
terpretar los patrones Aplicación:
de calentamiento de la Aplicación: Realizar un experimento sencillo con un globo terrá-
Técnica: Análisis de desempeños
superficie terrestre y ex- queo y una linterna (Sol), para verificar estos patrones y resumir
Instrumento: Experimentaciones
plicar su relación con la sobre la relación del calentamiento con la formación de vientos,
formación de vientos, nu- nubes y lluvias.
bes y lluvias.

112
Bloque curricular 5: Cien- Experiencia: Leer en voz baja el material impreso entregado por Experiencia:
cia en acción la maestra, subrayar lo más importante. Técnica: Análisis de desempeños
CN.3.5.7 Indagar sobre Reflexión: Reflexionar con su compañero de trabajo sobre el Instrumento: Lectura
los científicos que han avance de la ciencia y la tecnología en el campo de la vulca- Reflexión:
contribuido significati- nología en el país. Técnica: Intercambios orales
vamente al avance de Instrumento: Diálogo
Construcción / Conceptualización: Realizar un cuadro de do-
la ciencia y la tecnolo-
ble entrada para conocer científico vs. fecha, trabajo realizado Construcción/Conceptualización:
gía en el campo de la
y aportes relevantes. Técnica: Análisis de desempeños
vulcanología en el país,
Aplicación: Realizar un tríptico sobre la importancia que tienen Instrumento: Trabajos de aplicación
e interpretar la impor-
tancia que tienen sus estas investigaciones para la prevención y el control de riesgos, Aplicación:
investigaciones para la principalmente porque vivimos en una zona con actividad vol- Técnica: Análisis de desempeños y
prevención y el control cánica. pruebas específicas
de riesgos. Instrumento: Trabajos de aplicación y
Aplicar una evaluación de fin de unidad.
prueba escrita
Adaptaciones curriculares Necesidad Educativa Especial: Disartria
• Trastorno de la programación motora del habla. • Los trabajos orales serán entregados en forma escrita.
• El tipo y la gravedad dependerán de qué parte del sistema • Necesita el apoyo en casa de los familiares.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


nervioso se vea afectada. • Ayudar para que el alumno mejore en la articulación de las
Especificación de la • Ritmo lento al hablar. Especificación de la palabras, trabajar en las funciones respiratorias.
necesidad educativa • Ritmo irregular o anormal de expresión. adaptación a ser aplicada • En los casos más graves se debe emplear métodos alternativos
• Voz entrecortada. de comunicación como gestos o tableros de comunicación.
• Escaso control de la saliva.
• Ronquera.

113
Ampliación de contenidos
Volcán el Chimborazo Volcán Cotopaxi
El Chimborazo es el volcán El Cotopaxi es un volcán activo que se encuentra en la provin-
y montaña más alta del cia del mismo nombre, en el cantón Latacunga. Es el segundo
Ecuador. Si se toma volcán activo más alto del Ecuador, luego del Chimborazo.
como referencia el El Cotopaxi es uno de los pocos volcanes del Ecuador que

http
centro del planeta, en su mayor parte se encuentra recubierto por nieve. En sus

://goo.gl/bG6e
es el punto más cer- faldas se ubica el Parque Nacional Cotopaxi, donde habitan
cano al Sol, y por diferentes animales nativos como zorros, caballos y ganado
tanto, el más eleva- salvajes, entre otros.

F1
do en el mundo. Sin
embargo, el Everest El volcán posee una elevación de 5.897 msnm. Se ubica a 33
sigue siendo la cumbre km al Noroeste de la ciudad de Latacunga, y a 50 km al sur de
más alta, si la medición se Quito. La primera erupción del volcán Cotopaxi se dio en 1757;
hace desde el nivel del mar. la última, el 26 de junio de 1877. Esta fue una de las erupciones
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

más fuertes que ha sufrido el Ecuador. El volcán derramó lava


Alrededor de las faldas de este volcán, se encuentra la reser- por 25 minutos y arrojó piedras de gran tamaño que llegaron
va protegida del Parque Nacional Chimborazo, donde habi- hasta el Valle de los Chillos.
tan llamas, vicuñas y alpacas. Además, se encuentran otros
animales: conejos, zorros, cóndores, caballos, ganado salvaje, El volcán Cotopaxi es considerado como centro turístico. Tiene
entre otros. Se conoce que la última erupción de este volcán dos refugios para los escaladores. La mayor parte del Parque
fue hace aproximadamente 1400 años, en el siglo V. Se sabe Nacional Cotopaxi se encuentra forestada por pinos, espe-
que este suceso trajo grandes lahares sobre los cuales hoy en cies no nativas del país, sino introducidas.
día se asienta la ciudad de Riobamba. Durante el 2015, la actividad de este
volcán aumentó, provocando una
Gracias a este volcán se benefician diferentes personas. Por alerta amarilla para las ciuda-

http:
ejemplo, hoy en día se sigue vendiendo hielo que produce des de Quito y Latacunga. Sin

//goo.gl/Mo
el Chimborazo. Se lo utiliza tradicionalmente para preparar embargo, su actividad ha dis-
raspados o enfriar las bebidas. Sin embargo, con el paso de minuido en el 2016. Es un volcán
años, este volcán ha perdido hielo, y menos personas tienen majestuoso y debemos cuidarlo,

T Nr
F
trabajo. El hielo se derrite debido al calentamiento global. Por pero también, es nuestra respon-
ello, se necesita tomar medidas para mantener este majestuo- sabilidad estar prevenidos en caso
so volcán. de una erupción.

114
Volcán Pichincha Galápagos
El volcán Pichicha se encuentra en Ecuador, en la provincia Superficie: 8.010 km²
de Pichincha, en la ciudad de Quito. Quito está asentada en
sus faldas, este volcán presenta varias cumbres, las cuales son: Población: 25 000 (2 010)
Loma de las Antenas, Cúndur Guachana, Rucu Pichincha, Las islas galápagos componen un archipiélago que se en-
Cruz Loma, Padre Encantado y Guagua Pichincha. Este vol- cuentra en el océano pacífico. La unesco declaró a islas
cán presenta dos cráteres producto de sus explosiones. como patrimonio cultural de la humanidad en el año de 1978,
Este volcán ha tenido varias explosiones, una de las últimas estas islas son realmente un paraíso en flora y fauna, existen es-
fue en 1662, donde la ciudad de Quito fue cubierta por 30 cm pecies endémicas que son un gran incentivo para la visita de
de ceniza, esa vez se creyó que el volcán quedó inactivo, sin miles de turistas, actualmente recibe 200 000 turistas al año, Un
embargo volvió a erupcionar en 1859, siendo una de las ex- dato importante que cabe resaltar es que las islas galápagos
plosiones más fuertes que ha presenciado la ciudad de Quito, no solo son populares por sus especies, sino por el científico
donde prácticamente la ciudad quedó destruida. La última Charles Darwin que las visitó y observó que en ciertas islas de
erupción del volcán fue en 1999, donde nuevamente quedó galápagos que los pájaros de la misma especie tenían dife-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


cubierta por cenizas. rente forma en el pico dependiendo del lugar en donde estén
esto fue de gran ayuda para que establezca su teoría de la
El volcán Pichincha, es uno de los más significativos para el selección natural.
país, en sus faldas se dio la batalla de Pichincha, que garan-
tizó la independencia del Ecuador. Este volcán presenta una Las conocidas “islas encantadas” son una excelente opción
hermosa vista desde diferentes puntos de la ciudad de Quito. para miles de personas que aman la biodiversidad. Hce mu-
Está considerado como inactivo o poco activo, sin embargo chos años eran el refugio de varios tiranos y piratas que aca-
se tienen sospechas de que ningún volcán es inactivo al 100%. baron con la población de aves llamadas Dodos, hoy en día
toda la fauna está bien protegida: tortugas gigantes, iguanas,
leones marinos, tortugas marinas, etc.
Se aspira a que estas islas sean consideradas una maravilla
del mundo.

115
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
Recursos para la evaluación

1. Dibuja un volcán y sus partes 3. ¿Por qué ocurren los terremotos?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.


4. ¿Por qué ocurren los tsunamis?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

2. ¿Qué materiales expulsa un volcán en una erupción volcánica?


5. ¿Por qué tenemos diferentes estaciones en el mundo?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________________________ ____________________________________________________________
________________________________________________________ ____________________________________________________________

________________________________________________________
6. ¿Por qué el día tiene 24 horas?
________________________________________________________

________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________________________
____________________________________________________________

116
Recursos para la evaluación
7. Explica cuál es tu estación favorita, ¿por qué? 10. ¿Cuáles son las propiedades de los minerales? Explica en tus palabras
cada una.

____________________________________________________________
____________________________________________________________

8. Escribe la clasificación de las rocas según su origen y ejemplos

9. Explica de donde viene el carbón y sus usos.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


11. ¿Cuál es el mineral más blando y cual el más duro?

____________________________________________________________
____________________________________________________________ ____________________________________________________________

____________________________________________________________ ____________________________________________________________

____________________________________________________________
____________________________________________________________ 12. Escribe un ejemplo de un mineral con brillo metálico, vítreo, nacarado y
____________________________________________________________ adamantino
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

117
solucionario
Recursos para la evaluación

1. Dibuja un volcán y sus partes 3. ¿Por qué ocurren los terremotos?

Los terremotos se suelen producir por el deslizamiento de la corte-


____________________________________________________________
Lava
Gases y cenizas za terrestre. Las placas tectónicas chocan entre sí levemente.
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.


Cráter
4. ¿Por qué ocurren los tsunamis?
Chimenea

Los maremotos son causados por los terremotos o los volcanes que
____________________________________________________________
mueven la tierra en el fondo del mar. Cuando un temblor desliza
____________________________________________________________
Cono tierra bajo el mar, el agua de la superficie sube y se convierte en
____________________________________________________________
una joroba. Esta oleada avanza hasta llegar a la costa en magni-
____________________________________________________________
tudes mucho más grandes a las acostumbradas.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

2. ¿Qué materiales expulsa un volcán en una erupción volcánica?


5. ¿Por qué tenemos diferentes estaciones en el mundo?

En el mundo hay diferentes estaciones, debido a la inclinación del


____________________________________________________________
eje de giro de la Tierra respecto al plano de su órbita respecto al
____________________________________________________________
Un volcán emite magma desde su interior. Además, lanza
________________________________________________________ Sol. Esto hace que algunas regiones reciban distinta cantidad de
____________________________________________________________
materiales sólidos que se llaman piroclastos. Estos se dividen
________________________________________________________ luz solar según la época del año.
____________________________________________________________
loques y bombas; lapillis y ceniza. Y lo materiales líquidos to- ____________________________________________________________
________________________________________________________
man el nombre de lava. Si son materiales gaseosos son gases
________________________________________________________
sulfurosos, dióxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno, hidro- 6. ¿Por qué el día tiene 24 horas?
________________________________________________________
carburos, vapor de agua, entre otros.
________________________________________________________
El día tienen 24 horas, porque la Tierra se demora ese tiempo en
____________________________________________________________
________________________________________________________ dar una vuelta completa sobre su propio eje.
____________________________________________________________

118
Recursos para la evaluación
7. Explica cuál es tu estación favorita, ¿por qué? 10. ¿Cuáles son las propiedades de los minerales? Explica en tus palabras
cada una.

El estudiante puede elegir una respuesta. Revise que su argumen-


____________________________________________________________
tación sea coherente.
____________________________________________________________ • Tenacidad: resistencia a la deformación al ser golpeado.

• Dureza: resistencia a ser rayado por otro objeto o mineral.

8. Escribe la clasificación de las rocas según su origen y ejemplos. • Brillo: puede ser metálico, vítreo, nacarado o adamantino.

• Polimorfismo: idéntica composición química pero diferente simetría.

• Ígneas: basalto, granito, obsidiana, piedra pómez. • Isomorfo: los minerales cristalizan con la misma forma geométrica,
aunque su composición química sea diferente.
• Sedimentarias: arenisca, caliza, conglomerado.

• Metamórficas: mármol, pizarra, cuarcita, gneis.

9. Explica de donde viene el carbón y sus usos.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


11. ¿Cuál es el mineral más blando y cual el más duro?

El carbón se origina por la descomposición de vegeta-


____________________________________________________________
les terrestres que se acumulan en zonas pantanosas, la- El mineral más duro es el diamante. El más blando es el talco.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
gunares o marinas, de poca profundidad. Con el tiem-
____________________________________________________________ ____________________________________________________________
po, se produce un progresivo enriquecimiento en carbono.
____________________________________________________________
Se usa en la generación de energía eléctrica en las centrales tér-
____________________________________________________________ 12. Escribe un ejemplo de un mineral con brillo metálico, vítreo, nacarado y
micas de carbón pulverizado; en la siderurgia, en varias industrias
____________________________________________________________ adamantino.
como la fábrica del cemento y ladrillos, en el uso doméstico como
____________________________________________________________
gas natural, butano, propano y calefacción, en la carbo-química
____________________________________________________________ • Brillo metálico: Pirita
y el petróleo sintético.
____________________________________________________________ • Vítreo: Calcita
____________________________________________________________ • Nacarado: Yeso

• Adamantino: Bauxita

119
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
Tareas de recuperación

1. Identifica las cuatro capas de la Tierra 3. ¿Cuáles son las zonas de colisión de placas?

hidrósfera – biósfera – geosfera – atmósfera

Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.


4. ¿Con qué nombre se conoce a la formación terrestre que unía a todos
los continentes entre sí y que existió hace 250 millones de años?

5. Relacione según corresponda.

son deformaciones del terreno provocadas


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

fallas por las grandes presiones que soportan las


placas.

2. Relaciona según corresponda.

son fracturas del terreno provocadas por las


volcanes
capa más superficial y fina de la grandes presiones que soportan las placas.
manto
geósfera.

grieta de la superficie terrestre a través de


corteza capa más interna de la geósfera. pliegues la cual se expulsa materia procedente del
interior.

núcleo capa intermedia de la geósfera. terremotos sacudidas fuertes de la superficie terrestre.

120
Tareas de recuperación
6. Subraya de color rojo si es un agente geológico externo y de color azul 8. ¿Cuáles son las cuatro estaciones climáticas?
si es un proceso geológico externo.

erosión agua transporte


viento seres vivos sedimentación

7. Subraya la respuesta correcta:

9. Relaciona según corresponda.


a. Un día solar ocurre cuando:

• La Tierra da la vuelta completa sobre su propio eje. rocas formadas a partir de restos de otras
metamórficas rocas y seres vivos

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


• La Tierra da la vuelta completa al Sol.
• La Tierra da la vuelta a la Luna.
rocas formadas a partir de la alteración de
magmáticas rocas en el interior de la tierra

b. Tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa sobre rocas formadas a partir de la solidificación
su propio eje: sedimentarias del magma

• 30 días
• 24 horas 10. Subraya las propiedades características de los minerales.

• 365 días color olor raya


cuarzo brillo mica
dureza granito fractura

121
solucionario
Tareas de recuperación

1. Identifica las cuatro capas de la Tierra 3. ¿Cuáles son las zonas de colisión de placas?

hidrósfera – biósfera – geosfera – atmósfera


Aquellas en las que las placas se acercan y colisionan generando
actividad sísmica y volcánica.

Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.


atmósfera

4. ¿Con qué nombre se conoce a la formación terrestre que unía a todos


los continentes entre sí y que existió hace 250 millones de años?
hidrósfera

geosfera Pangea

5. Relacione según corresponda.

son deformaciones del terreno provocadas


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

fallas por las grandes presiones que soportan las


biosfera placas.

2. Relaciona según corresponda.

son fracturas del terreno provocadas por las


volcanes
capa más superficial y fina de la grandes presiones que soportan las placas.
manto
geósfera.

grieta de la superficie terrestre a través de


corteza capa más interna de la geósfera. pliegues la cual se expulsa materia procedente del
interior.

núcleo capa intermedia de la geósfera. terremotos sacudidas fuertes de la superficie terrestre.

122
Tareas de recuperación
6. Subraya de color rojo si es un agente geológico externo y de color azul 8. ¿Cuáles son las cuatro estaciones climáticas?
si es un proceso geológico externo.

erosión agua transporte Verano Otoño

viento seres vivos sedimentación

Invierno Primavera
7. Subraya la respuesta correcta:

9. Relaciona según corresponda.


a. Un día solar ocurre cuando:

• La Tierra da la vuelta completa sobre su propio eje. rocas formadas a partir de restos de otras
metamórficas rocas y seres vivos

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


• La Tierra da la vuelta completa al Sol.
• La Tierra da la vuelta a la Luna.
rocas formadas a partir de la alteración de
magmáticas rocas en el interior de la tierra

b. Tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa sobre rocas formadas a partir de la solidificación
su propio eje: sedimentarias del magma

• 30 días
• 24 horas 10. Subraya las propiedades características de los minerales.

• 365 días color olor raya


cuarzo brillo mica
dureza granito fractura

123
Banco de Preguntas

1. Observa la imagen siguiente y responde: 3. Ubica los nombres donde corresponda:

Núcleo interno, manto, corteza, núcleo externo.

hd
Lz l
l/W
o.g
/go
https:/

• ¿Qué forma tiene la Tierra?


________________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

________________________________________________________________

2. Explica en tus palabras que es la atmósfera, la biósfera,


geósfera e hidrósfera.
4. ¿Cuáles son los tres factores que afectan los patrones cli-
matológicos en la Tierra?
• Atmósfera:
________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________ ________________________________________________________________
• Biósfera:
________________________________________________________ ________________________________________________________________
• Geósfera:
________________________________________________________ ________________________________________________________________
• Hidrósfera:
________________________________________________________ ________________________________________________________________

124
124
5. Relaciona según corresponda: 6. ¿A qué nos referimos cuando decimos que hay desigual-
dad de territorios terrestres? Describe detalladamente.

________________________________________________________________

Están formadas ________________________________________________________________


Rocas metafóricas a partir de restos
de otras rocas o ________________________________________________________________
de seres vivos.

________________________________________________________________

________________________________________________________________
Están formadas

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


a partir de la
________________________________________________________________
Rocas magmáticas alteración de ro-
cas en el interior ________________________________________________________________
de la Tierra.
________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________
Están formadas
a partir de la
Rocas sedimentarias solidificación del ________________________________________________________________
magma del inte-
rior de la Tierra.
________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

125
solucionario

1. Observa la imagen siguiente y responde: 3. Ubica los nombres donde corresponda:

Núcleo interno, manto, corteza, núcleo externo.

Corteza

hd
Lz l
Manto

l/W
o.g
/go
https:/

• ¿Qué forma tiene la Tierra?


La Tierra tiene forma geoide, es decir, de esfera achatada por los Núcleo externo
________________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

polos.
________________________________________________________________ Núcleo interno

2. Explica en tus palabras que es la atmósfera, la biósfera,


geósfera e hidrósfera.
4. ¿Cuáles son los tres factores que afectan los patrones climatológicos
en la Tierra?
• Atmósfera: Es la capa de gases que envuelve al planeta.
________________________________________________________ ________________________________________________________________
a. El calentamiento desigual de la superficie terrestre, esto quiere

• Biósfera: Es el conjunto de seres vivos del planeta.


________________________________________________________ ________________________________________________________________
decir que en algunas partes se calienta la tierra más que en otras

• Geósfera: Es la parte sólida del planeta.


________________________________________________________ ________________________________________________________________
partes.

• Hidrósfera: Es la parte líquida del planeta tierra.


________________________________________________________ ________________________________________________________________
b. Rotación del planeta, es decir, el movimiento.

________________________________________________________ ________________________________________________________________
c. La desigualdad de territorios terrestres océanos y montañas.

126
5. Relaciona según corresponda: 6. ¿A qué nos referimos cuando decimos que hay desigualdad de territo-
rios terrestres? Describe detalladamente.

La rotación produce la división del planeta en zonas climáticas. Una


________________________________________________________________
cálida de la zona intertropical, dos templadas en las latitudes medias
Están formadas ________________________________________________________________
Rocas metafóricas a partir de restos
de otras rocas o de ambos hemisferios y dos frías en los polos.
de seres vivos. ________________________________________________________________
La capacidad del agua para absorber es mayor que la del aire, por
________________________________________________________________
lo que la costa y el hemisferio sur, van a experimentar temperaturas
________________________________________________________________
Están formadas menos extremas en comparación con el interior de los grandes con-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


a partir de la ________________________________________________________________
Rocas magmáticas alteración de ro- tinentes. Los cuerpos de agua también, amortiguan las fluctuaciones
cas en el interior
________________________________________________________________
de la Tierra.
termales. Las montañas hacen que las masas de aire caliente que lle-
________________________________________________________________
gan asciendan y se enfríen en su camino, esto reduce la capacidad
________________________________________________________________
del aire para llevar agua. Por lo cual se condensa y precipita (forma-
Están formadas ________________________________________________________________
a partir de la ción de nubes, cumpliendo el ciclo del agua).
Rocas sedimentarias solidificación del ________________________________________________________________
magma del inte-
rior de la Tierra.
________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

127
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA

Mapas conceptuales

Un método muy eficaz para estudiar temas cortos son los O a su vez, se podrían realizar esquemas:
mapas conceptuales. En ellos, se escoge una idea gene-
ral que se divide en varios segmentos y desglosándose
poco a poco. Con ello, se puede llegar a una mejor com-
prensión de conceptos específicos y del tema en general.
En algunos casos, se pueden utilizar colores para diferen-
ciar o resaltar conceptos o ideas. También se puede in-
cluir fotografías para una mejor ejemplificación.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

128
Realizar tu propio resumen
En ciencias naturales, los conceptos teóricos son indispen-
sables para comprender y resolver correctamente los ejer-
cicios. Además, debido a que la química es una materia
acumulativa, en el futuro se presentarán problemas más
complejos que serán más fácil resolver si se tiene buenas
bases.
Esta técnica consiste en seleccionar lo más importante
de una unidad o sección y reescribirlo con tus propias
palabras, demostrando la comprensión del tema. Para

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


que sea efectivo el resumen, deberá tener una extensión

ht
tp
s:
//
go
o.g
l/m
Aa
q kw

menor a la inicial. Es fundamental que contenga datos y


conceptos clave.
Un resumen se puede realizar a mano, con esferográfi-
co o lápiz, o incluso a computadora. Un resumen es in-
dependiente, ya que este va a acorde al estilo de cada
persona. Es recomendable hacerlo al gusto propio y de
http
s ://

acuerdo a las necesidades de estudio de cada uno. Sin


go
o.

gl
embargo, la persona debe estar conforme con el conte-
/F
oH
FV
D
nido del resumen, pues es una herramienta pedagógica.

129
UNIDAD 4
Orientación didáctica
• Pida a los estudiantes que observen la imagen del fondo para que se hagan Páginas 76 Libro de teoría
una idea acerca de lo que se va a abordar en estas páginas.
• Podrían empezar por describir la imagen, junto con los estudiantes.
• Explique a los estudiantes todos los temas que se vayan a abordar más ade-
lante.

Actividades complementarias
• Realice un intercambio de ideas
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Socialice a los estudiantes los temas que serán estudiados a lo largo de la uni-
dad; para vincularlos con los contenidos, puede pedirles que revisen el Reto
que aparece en su libro. Luego pueden continuar la clase con un intercambio
de ideas acerca de los contenidos

Solucionario
El planeta Tierra, libro de teoría, pág. 76:
Respuesta abierta

130
Páginas 78 Libro de teoría
Orientación didáctica
Realice una lluvia de ideas sobre la Tierra y pregunte a los estudiantes:
• ¿Qué es la Tierra?
• ¿Dónde se ubica?
• ¿Cuáles son las principales capas que existen?
• ¿De qué forma es la Tierra?
En función de los datos colectados puede reforzar la materia.

Actividades complementarias
• Pida a los estudiantes que, en grupos, elaboren una maqueta donde se presen-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


te la tierra y sus principales capas con las características más relevantes.
Página 46 • Proponga a los estudiantes medidas innovadoras que se podrían tomar en
del cuaderno de actividades
cuenta para cuidar el planeta Tierra.
UNIDAD

p.78 Del texto


El planeta Tierra
1 Responde: ¿Cuál es la forma de la Tierra?
a. Esférica.
Solucionario El planeta Tierra, cuaderno de actividades, pág. 46:
b. Ovalada.
c. Geoide.

2
d. Irregular.
Une con una línea las características de la columna B con los términos de
la columna A según corresponda.
1. Geoide. 3.
Columna B
Columna A
Geósfera
Hidrósfera
• Es la capa constituida por el conjunto
de seres vivos del planeta.
• Está formado por toda el agua del planeta.
2. • 12 756 km: Diámetro en el Ecuador.
Atmósfera • Es la parte sólida del planeta.

• 5,1 x 108 km²: Superficie.


Biósfera • Es la capa gaseosa que envuelve toda
la Tierra.

3 Completa los enunciados con los valores correspondientes.

12 756 km 12 714 km 5,1.108 km²

• 12 714 km: Diámetro entre los polos.


a. Diámetro en Ecuador
Prohibida su reproducción

b. Superficie

c. Diámetro entre los polos

46

131
131
Orientación didáctica ceptos estudiados anteriormente:
Página 47 - 48 - 49
¿Qué tipos de pliegues existen? del libro de actividades
• Realice una lluvia de ideas con base en las si-
guientes palabras: fallas, pliegues, volcanes y ¿Qué tipos de fallas existen?
terremotos. Indíqueles que deben realizar una maqueta de los
• Luego, analice con los estudiantes sobre cuáles pliegues y de las fallas existentes para identificar sus
son las principales características de los con- diferencias.

La actividad interna de la tierra p.80 Del texto

6 La definición correcta de placas litosféricas es:

Actividades complementarias • También anímelos a que proporcionen


a. Partes de la corteza fragmentada por las erupciones volcánicas.
b. Capa sólida de la litósfera que se encuentra fragmentada en
piezas pequeñas.
c. Rompecabezas que forman los continentes.

tres alternativas en caso de un sismo y


d. Material fundido del núcleo que sale a la superficie y se enfría
en forma de capas.
7 Une con una línea según corresponda.

Pida a los estudiantes que analicen: tres en caso de un terremoto.


A

Zonas de colisión de
B
• Zonas en las que las placas se alejan y
existe una gran actividad volcánica.
• Zonas en las que las placas se acercan
placas
y colisionan.
• Pueden formar nuevas cordilleras o

• ¿Se deben tomar las mismas precau- • Al final, sugiérales un escenario: todos
Zonas de separación
de placas islas.
• Pueden formar nuevas cordilleras
submarinas.

ciones frente a un sismo ligero y frente están en clase cuando inicia un terre-
8 Coloca el nombre correcto de los pasos del proceso que sucede en las
imágenes.
Se inicia la separación de los continentes Se abre el océano Atlántico

a un terremoto? moto. Pregúnteles si sabes dónde se


Existe un solo continente llamado Pangea América y Europa están separadas

Pliegues fallas, volcanes y terremotos p.82 Del texto

Prohibida su reproducción
localizan los lugares seguros.
9 Completa los enunciados según corresponda.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Imágenes tomadas de: Edebé. Naturales 7. Colección Talentia. fallas maremoto hipocentro epicentro pliegues

48
volcanes chimenea cráter terremotos

a. Las ______________ son fracturas del terreno provocadas por


las grandes presiones que soportan las placas.

b. Los ______________ son grietas de la superficie terrestre a


través de los cuales se expulsan, de forma violenta, materiales

Solucionario 6. b. Capa sólida de la litósfera que se encuentra fragmentada en procedentes del interior.

c. La ______________ es el conducto por el que ascienden los


materiales.

piezas pequeñas. d. Los ______________ son deformaciones del terreno

4.
provocadas por las grandes presiones que soportan las
placas.

e. El ______________ es la abertura por la que salen al exterior


Corteza
7.
los materiales.

A B f. Los ______________ son las sacudidas o vibraciones fuertes


Manto externo de la superficie terrestre provocadas por la tensión interna
• Zonas en las que las placas se alejan y existe una gran que soportan las placas.

actividad volcánica.
.
ntia

g. El ______________ es la zona del interior de la Tierra en la que


Tale

se produce el sismo.
Manto interno Zonas de colisión de
ión

Prohibida su reproducción
h. Si un terremoto tiene su ______________ bajo el fondo del
• Zonas en las que las placas se acercan y colisionan.
c

placas
lec

mar, se produce un ______________


Co
s 7.
rale

• Pueden formar nuevas cordilleras o islas.


atu

Núcleo externo
é. N

Zonas de separación
eb

49

de placas • Pueden formar nuevas cordilleras submarinas.


Ed

Núcleo interno

8. Existe un solo continente llamado Pan- 10.Erosión/ Tranporte/ Sedimentación.


5. gea/Se inicia la separación de los con-
Capas de la Tierra
tinentes/América y Europa están sepa- 11. a. V; b. F; c. V; d. V; e. F; f. V; g. V.
radas/Se abre el océano Atlántico
12. b. Valle
Corteza Manto Núcleo
9.a. Fallas; b. Volcanes; c. Chimenea; d.
13. a. Agua; b. Ríos; c. Erosion; d. Transporte;
Continental Superior Externo Pliegues; e. Cráter; f. Terremotos; g. Hi-
e. Sedimentación; f. Glaciares.
Oceánica Inferior Interno
pocentro; h. Epicentro/maremoto.

132
Páginas 88 Libro de teoría

Orientación didáctica
• Comente con los estudiantes acerca de uno de los problemas actuales de ma-
yor preocupación: el efecto invernadero y el calentamiento global. El objetivo
de esta actividad es generar interés en el estudiante por la ciencia. pues cuan-
do una persona tiene algo más visual puede darse cuenta de las situaciones
en las que están presentes las ciencias naturales.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Actividades complementarias
• Trabajo escrito
Pida al estudiante que haga un resumen de «Mientras tanto en el mundo...» y
que lo exponga a la clase.
• Dinámica de socialización
La profesora o profesor puede leer las noticias y, de manera ordenada, iniciar
un debate para discutir tópicos relacionados al tema leído.

133
Orientación didáctica
Explique a los estudiantes cómo llegan los rayos del sol, en función de la época
del año, y luego pídales que investiguen: Páginas 89 Libro de teoría
• ¿Qué es el albedo?
• ¿Cuánto es el albedo de la tierra y cuánto es el de la nieve?
• ¿Cuál albedo es mayor?
• Entonces ¿Cuál absorbe mayor energía?
Para realizar una retroalimentación del albedo, coloque en tarjetas superficies de
diferentes colores, como árboles, arena, flores, etc., y ordénelas en orden decre-
ciente, de acuerdo a su albedo.

Actividades complementarias
• Pida a los estudiantes que realicen una maqueta y explica a qué se atribuye
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

el calentamiento desigual de la Tierra.


• ¿Qué efecto causa la destrucción de la capa de ozono con la radiación solar
que recibimos?

Solucionario
Patrones de incidencia de radiación solar,
cuaderno de actividades, págs. 51-52:
14. Cuando la tierra da una vuelta completa otoño invierno
en su propio eje.
15. La división del planeta en zonas climáticas.
17.
16.

primavera verano
134
Página 53
del cuaderno de actividades

Orientación didáctica
• Es importante que el estudiante entienda, a través de un ejemplo, los conte-
nidos revisados a lo largo de la unidad. Incentívelo a que resuelva la activi-
dad del Reto.

Actividades complementarias
• Proponer una práctica similar

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


En base a lo aprendido, anime al estudiante a repetir la práctica o a que pro-
ponga una similar. De igual manera, puede solicitarle que revise bibliografía
complementaria o videos relacionados al tema.

Solucionario
a. Respuesta abierta.

135
Páginas 99 Libro de teoría

Orientación didáctica
• En esta página se observan todos los conceptos revisados a lo largo de la
unidad.

Actividades complementarias
• Dinámica de resumen
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Proponga a los estudiantes que realicen los temas aprendidos; puede ser en
un documento escrito o en forma de mapa conceptual o de esquema. Luego,
pídales que realicen una votación para escoger el mejor resumen.
• Hoja giratoria
En forma de repaso teórico de lo estudiado, la profesora o profesor puede leer el
resumen mientras todos hacen acotaciones.

136
Orientación didáctica
• En esta página se presenta una miscelánea de preguntas relacionadas a los
temas abordados. Se busca que el estudiante desarrolle todos los conceptos
adquiridos y conozca cómo distinguir cada concepto.

Página 54
del cuaderno de actividades Actividades complementarias • Organice a los estudiantes en grupos
para que resuelvan los ejercicios
• Puede indicar a los estudiantes que de esta sección. El intercambio
realicen las actividades como tarea de ideas y de criterios fortalecerá
para sus casas o como trabajo en los conocimientos y la manera de
grupo, durante la clase. ejecutarlos

Solucionario
4. Los tres tipos de Rocas sedimentarias
1. c. Solubilidad

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


según su origen son. Excepto.
2.

3.
a. Los _____________
torrentes y las _____________
aguas de esco son corrientes temporales de
agua que se forman cuando llueve intensamente y el suelo no puede
absorber toda el agua.
verano en el hemisfe-
5 . Cuando es ___________
b. Los _____________
océanos y los _____________
mares modifican el litoral debido a
su fuerza _____________
erosión
c. Las _____________
.
subterráneas circulan a través de grietas y fisuras, y en algunos
rio norte, es ___________
invierno en el hemis-
casos forman ríos.
d. El _____________
viento arrastra pequeñas partículas de un lugar a otro.
ferio sur.
e. El desastre que se muestra en la foto, ¿a qué agente geológico externo
se debe?
3
2T
vr
l/T
o.g

a. Agua.
go /
s:/
http

b. Seres vivos.
c. Viento. X

137
PLANIFICAdor U5 Niveles y subniveles educativos

Educación general básica (media)

Planificación microcurricular de la unidad didáctica 5


Nombre de la institución
Nombre del docente Fecha
Área: Ciencias Naturales EGB Grado/Curso: Séptimo Año lectivo:
Asignatura: Ciencias Naturales Tiempo
Unidad didáctica 5. Materia y energía
Objetivos del área codificados OG.CN1.; OG.CN3.; OG.CN5.; OG.CN.6; OG.CN.8; OG.CN.10.
Bloques curriculares:

Objetivos de la unidad Materia y energía y Ciencia en acción: Analizar mediante el uso de TIC, experimentaciones y actividades didácticas, la evolución del conocimiento acerca
de la composición de la materia, los átomos, compuestos, mezclas, para que los estudiantes los identifiquen en situaciones cotidianas.

Bloques curriculares:
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Materia y energía y Ciencia en acción:

CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elemen-
tos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación
de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país.

Criterios de evaluación
CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experimentos sencillos, en varias sustancias y cuerpos del entorno, las diferencias entre calor y temperatura; y, co-
munica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación).

CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la
indagación, observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la impor-
tancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente.

138
¿Cómo van a aprender?
¿Qué y cómo evaluar?
Actividades de aprendizaje
¿Qué van a aprender? Evaluación
(Estrategias metodológicas)
Destrezas con criterio de
desempeño
Indicadores de evaluación de la Técnicas e instrumentos de
Actividades Recursos
unidad evaluación

Bloque curricular 3: Materia y Experiencia: Leer sobre la constitución de la ma- Talento humano I.CN.3.6.1. Explica desde la observa- Experiencia:
energía teria, subrayar las ideas importantes y los térmi- ción de diferentes representaciones Técnica: Observación sistemática
nos desconocidos. Materiales de trabajo cómo las teorías sobre la compo- Instrumento: Lectura
CN.3.3.2. Indagar, con uso de las
individual sición dela materia han evolucio-
TIC y otros recursos, la constitución Reflexión: Analizar las ideas consideradas im- Reflexión:
Libro del estudiante nado, hasta comprender que está
de la materia, analizar el modelo portantes y sobre: ¿Cuál es la relación entre Técnica: Intercambios orales
Cuaderno de trabajo constituida por átomos, elementos y
didáctico del átomo y describir materia y átomo? ¿Qué es un elemento? ¿Qué Instrumento: Diálogo
Guía del docente moléculas. (J.3.)
los elementos químicos y las es un compuesto? ¿Es lo mismo compuesto que
Plataforma Edebeón Construcción/Conceptualización:
moléculas. molécula? ¿Y elemento y átomo?
Cuaderno de apuntes, Técnica: Pruebas específicas
Construcción / Conceptualización: Responder esferos, lápiz, borrador,… I.CN.3.6.2. Clasifica la materia en sus- Instrumento: Cuestionarios
las preguntas y socializarlas en clase. Generar tancias puras y mezclas. Además, Aplicación:
conclusiones. Materiales de trabajo reconoce las mezclas homogéneas Técnica: Análisis de desempeños
grupal y heterogéneas desde la manipula- Instrumento: Producciones plásticas.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Aplicación: En grupos realizar una maqueta del
Computador con internet ción de bebidas tradicionales del
modelo didáctico del átomo, incluir su núcleo
Proyector país. (J.3., S.2.)
con protones y neutrones y sus orbitales con
electrones. Emplear materiales reciclados. Pizarra
Marcadores
I.CN.3.6.3. Demuestra, a partir de la
Material de laboratorio exploración de sustancias de uso
Dos recipientes con gua a cotidiano (bebidas tradicionales),
distintas temperaturas las propiedades de la materia y de
CN.3.3.4. Indagar y establecer Experiencia: Utilizar el libro de texto para inda- Tubo capilar los compuestos químicos orgánicos Experiencia:
preguntas sobre las propiedades gar sobre las propiedades de los compuestos Un poco de macilla e inorgánicos. (J.3., S.2.) Técnica: Observación sistemática
de los compuestos químicos, cla- químicos, subrayar las ideas importantes y los Instrumento: Lectura
I.CN.3.8.1. Establece diferencias en-
sificarlos en orgánicos e inorgáni- términos nuevos. Reflexión:
tre calor y temperatura y comuni-
cos, y reconocerlos en sustancias Técnica: Intercambios orales
Reflexión: ¿Qué propiedades poseen los com- ca, de forma gráfica, las formas de
de uso cotidiano. Instrumento: Diálogo
puestos? ¿Cómo distingo un compuesto orgá- transmisión del calor (conducción,
Construcción/Conceptualización:
nico de uno inorgánico? Dialogar sobre estas convección y radiación), apoyán-
Técnica: Análisis de desempeños
interrogantes. dose en la ejecución de experimen-
Instrumento: Textos escritos
Construcción / Conceptualización: Escribir en tos sencillos de varias sustancias y
Aplicación:
su cuaderno de clase las propiedades de los cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.)
Técnica: Análisis de desempeños
compuestos y las diferencias entre compuestos I.CN.3.9.1. Analiza las características, Instrumento: Experimentaciones
orgánicos e inorgánicos. importancia, aplicaciones y funda-
Aplicación: Llevar varias sustancias y demostrar mentos del magnetismo, de la ener-
mediante experimentación si son orgánicos o gía térmica y de la energía eléctri-
inorgánicos. ca. (J.3., I.2.)

139
CN.3.3.7. Demostrar experimen- Experiencia: Mirar el siguiente enlace sobre la Experiencia:
talmente y diferenciar entre tem- diferencia entre calor y temperatura: https:// Técnica: Pruebas específicas
peratura y calor, verificarlas por goo.gl/qFZkuB. Instrumento: Video y análisis posterior
medición en varias sustancias y Reflexión:
Reflexión: ¿Existe una diferencia real entre calor
mediante el equilibrio térmico de Técnica: Intercambios orales
y temperatura? ¿Cómo se mide la temperatura?
los cuerpos. Instrumento: Diálogo
¿Cuál de ellas tiene que ver con la transferen-
CN.3.3.8. Experimentar la transmi- cia de energía? ¿Cómo se da la transmisión de Construcción/Conceptualización:
sión de calor y deducir la forma calor? ¿Qué sucede si calentamos una varilla y Técnica: Análisis de desempeños
en que se producen la conduc- la estamos sujetando por el extremo contrario Instrumento: Experimentaciones
ción, la convección y la radia- a la llama? ¿Cuándo hace frío y le abrazas a
Aplicación:
ción. tu compañero, te calientas o cuándo te pones
Técnica: Análisis de desempeños
una chompa?
Instrumento: Trabajos de aplicación
Construcción / Conceptualización: Realizar la
experimentación descrita en el enlace. Anotar
las observaciones. Generar conclusiones.
Aplicación: Realizar un organizador gráfico so-
bre el equilibrio térmico de los cuerpos y sobre
la conducción, la convección y la radiación.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Realizar las actividades de la página 62 del


cuaderno de trabajo.

CN.3.3.12. Observar, identificar y Experiencia: Observar un video sobre el magne- Experiencia:


describir las características y apli- tismo, características y aplicaciones prácticas Técnica: Pruebas específicas
caciones prácticas del magne- en situaciones cotidianas. Instrumento: Video y análisis posterior
tismo en objetos como la brújula
Reflexión: Analizar y reflexionar sobre la aplica- Reflexión:
sencilla y los motores eléctricos.
ción del magnetismo en objetos como la brú- Técnica: Intercambio oral
jula y los motores eléctricos. Anotar los puntos Instrumento: Puesta en común
importantes en la pizarra. Construcción/Conceptualización:
Construcción / Conceptualización: Elaborar Técnica: Análisis de desempeños
una brújula casera y experimentar con ella y de- Instrumento: Producciones motrices
mostrar el magnetismo. Generar conclusiones. Aplicación:
Aplicación: Realizar las actividades de las pági- Técnica: Análisis de desempeños
nas 68 y 69 del cuaderno de actividades. Instrumento: Trabajos de aplicación

140
Bloque curricular 5: Ciencia en Experiencia: Buscar en Internet varias bebidas Experiencia:
acción tradicionales de nuestro país. Técnica: Análisis de desempeños
CN.3.5.8. Indagar sobre las Reflexión: Formular la siguiente hipótesis: ¿Estas Instrumento: Investigaciones
bebidas tradicionales del país, bebidas son mezclas heterogéneas? Reflexión:
formular hipótesis sobre el tipo de Técnica: Intercambio oral
Construcción / Conceptualización: Demostrar
mezclas a las que corresponden, Instrumento: Puesta en común
mediante procedimientos físicos: filtración, de-
usar técnicas e instrumentos para Construcción/Conceptualización:
cantación, evaporación,…si se cumple o no la
probar estas hipótesis, interpretar Técnica: Análisis de desempeños
hipótesis.
los resultados y comunicar sus Instrumento: Experimentaciones
conclusiones. Aplicación: Interpretar los resultados y generar
conclusiones. Exponerlas en la clase. Aplicación:
Técnica: Pruebas específicas y
análisis de desempeños
Instrumento: Interpretación de
resultados y trabajos de aplicación
CN.3.5.9. Planificar y ejecutar una Experiencia: Revisar bibliografía sobre la evolu- Experiencia:
indagación sobre la evolución ción del conocimiento acerca de la composi- Técnica: Análisis de desempeños
del conocimiento acerca de ción de la materia. Anotar puntos importantes. Instrumento: Investigaciones
la composición de la materia,
Reflexión: Dialogar sobre: ¿Qué ideas tenías los Reflexión:

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


desde las ideas de los griegos
griegos sobre la materia? ¿Quién descubrió el Técnica: Intercambio oral
hasta las teorías modernas;
átomo? ¿Qué teorías actuales existen sobre la Instrumento: Diálogo
representarla en una línea de
composición de la materia? Construcción/Conceptualización:
tiempo y deducirlos cambios de
Construcción / Conceptualización: Responder Técnica: Pruebas específicas
la ciencia en el tiempo.
las preguntas y socializarlas en clase. Generar Instrumento: Cuestionarios
conclusiones. Aplicación:
Aplicación: Elaborar una línea del tiempo en la Técnica: Pruebas específicas y
que se vea la evolución del conocimiento acer- análisis de desempeños
ca de la composición de la materia, desde las Instrumento: Prueba escrita y trabajos
ideas de los griegos hasta las teorías modernas. de aplicación
Aplicar una evaluación de fin de unidad.
Adaptaciones curriculares Necesidad Educativa Especial (NEE): Deficiencia visual (miopía)
• Tiene visión borrosa o poco clara de los ob- • Se recomienda que el estudiante se ubique en las primeras filas o cerca-
jetos lejanos. no al lugar del expositor de clases, con el fin de que no pierda el interés
• Precisa el uso de lentes que le ayuden a ob- en las clases.
Especificación de la necesidad Especificación de la
servar de mejor manera. • El estudiante deberá mantendrá siempre esta posición sobre todo cuan-
educativa adaptación a ser aplicada
• Se le imposibilita ver las cosas claras y tiene do se proyecten videos o exposiciones.
dificultad de entender o darse cuenta de
algún asunto.

141
Ampliación de contenidos
La atmósfera y el ser humano
La atmósfera se encarga de controlar el cli- La composición actual de la atmósfera se debe a la biosfera.
ma y el ambiente en el que vivimos. http://goo.g
l/Ux Sin embargo, el impacto de la actividad humana, está gene-
Fs q
D rando modificaciones principalmente debido a las emisiones

Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.


La producción de gases en la at- de gases como el dióxido de carbono proveniente de:
mósfera, hace que muchos proce-
sos vitales de seres vivos se reali- • Combustibles fósiles:
cen de una manera adecuada.
• Metano procedente de la ganadería:
Por ejemplo:
De igual manera, los óxidos de nitrógeno o de azufre prove-
• Los seres vivos respiramos oxí- nientes de las chimeneas de las industrias, al estar en contac-
geno. to con la atmósfera reaccionan con el oxígeno presente.
• Las plantas absorben el dióxido Esto puede generar la formación de lluvia ácida, pues el agua
de carbono. que se forma en las nubes, al precipitarse, se contamina.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

La lluvia ácida trae consigo consecuencias como:


• Daños a la corteza terrestre.
• Afectación de los ríos, lagos y https://goo.g
l/6o
R plI
mares, lo que genera pro-
blemas en el consumo de
agua de las plantas y
animales.
• Daños a la visibilidad y
la salud humana.
• Sequía y contamina-
ción.
• Destrucción de los culti-
vos.

142
• Contaminación de los bosques. fuerzos para garantizar la conservación de la diversidad bioló-
gica creando lo que se conoce como reservas naturales que
Es importante, por otro lado, recordar que utilizamos la
tienen como finalidad la protección de los ecosistemas. Las
energía del viento para:
reservas naturales que se encuentran normalmente en las in-
• Mover barcos a vela. mediaciones de los parques nacionales, han sido de mucha
• Aerogeneradores que producen electricidad. ayuda para la investigación científica. Se convierten en “labo-
ratorios vivientes” donde los científicos pueden observan a los
animales y las plantas en su hábitat natural.

Existen varias organizaciones que protegen a la naturaleza,


además de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), hay otra entidad
l/5N4MJr

l/7DGjSA

encargada de proteger el área ecológica mundial llamada

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


o.g

Fondo Mundial para la Vida Salvaje (World Wildlife Fundation,


.g
oo
o
/g

/g

ps
:/ p:
/ WWF), cuya misión desde la década del 60 ha sido la crea-
htt htt
ción y protección de parques y reservas nacionales. El mayor
logro ocurrió en 1973 cuando la organización ayudó al gobier-
no hindú a organizar el Proyecto Tigre que consistía en prote-
Los seres humanos, las plantas, los animales, depende-
mos de la atmósfera para vivir debido a que, como se ger a los tigres y su hábitat.
mencionó dependemos de sus gases para vivir. El sureste asiático y Sudamérica han sido protegidas median-
Protección del ecosistema te la creación de reservas o parques naturales a través de la
campaña lanzada por la WWF desde 1975. A pesar de la pro-
En los últimos años, varias regiones de nuestro planeta tección oficial que les garantizan los gobiernos a las reservas y
han presentado un deterioro cada vez más fuerte en
parques naturales del mundo, todavía se necesita de la cola-
su ecosistema debido a múltiples factores. Para frenar
boración de organismos y entidades ecológicas para que in-
este daño los gobiernos se han propuesto crear áreas
ambientales con la finalidad de garantizar y preservar cluyan dentro de sus programas campañas de conservación
la conservación biológica. La sociedad ha unido es- con la finalidad de que los seres humanos valoremos e inten-
temos preservar el medioambiente.

143
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
Recursos para la evaluación

1. Haz una lista de materiales conductores y aislantes de corriente eléctri- 3. Con ayuda de una balanza y de una probeta, y sabiendo que para
ca. calcular la densidad de una sustancia hay que dividir la masa entre el
volumen, explica cómo calcularías la densidad de los siguientes cuer-
Cuerpos aislantes pos:
Cuerpos conductores

http://goo.gl/1jvOJ7
2. Copia en tu cuaderno este mapa conceptual, complétalo añadiendo
los conceptos y las palabras enlace que faltan.

La materia
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

tiene se clasifica en

si tiene
Volumen
composición fija

mezcla
se mide se mide en
con la

Kg puede ser
Compuesto

se mide con su unidad es

Probeta
si se diferencian
componentes
si no puede
descomponerse en otros

Homogénea

144
Recursos para la evaluación
4. Si mezclamos agua y aceite, ¿Qué tipo de mezcla obtenemos? ¿Qué 7. Busca información del trabajo que hace una persona en unas salinas
técnica de separación podemos utilizar para separarlos? ¿Qué tipo de fenómeno se produce en las salinas? ¿Cúal es la salina
más cercana a tu localidad?

5. Si mezclamos agua con azúcar, ¿Qué tipo de mezcla obtenemos?


¿Cuál es el soluto? ¿Y el disolvente?

http://goo.gl/EFZcIK
6. Busca una canción muy conocida e intenta cambiarle la letra por algu-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


nas de las definiciones que hemos dado en esta unidad. Es posible que
salga algún estribillo que te ayude a estudiar algunos de los contenidos
de la unidad.

145
solucionario
Recursos para la evaluación

1. Haz una lista de materiales conductores y aislantes de corriente eléctri- 3. Con ayuda de una balanza y de una probeta, y sabiendo que para
ca. calcular la densidad de una sustancia hay que dividir la masa entre el
volumen, explica cómo calcularías la densidad de los siguientes cuer-
Cuerpos aislantes pos:
Cuerpos conductores

• Cobre • Madera
• Zinc • Plástico
• Hierro • Vidrio
• Bronce

http://goo.gl/1jvOJ7
2. Copia en tu cuaderno este mapa conceptual, complétalo añadiendo
los conceptos y las palabras enlace que faltan.

La materia
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

tiene se clasifica en • Botella: Peso en la balanza, y saco su volumen mediante mediciones


con cinta métrica (Multiplicando su base, altura y grosor)
si tiene
masa Volumen
composición fija
• Pedazo de madera: Peso en la balanza, saco su volumen por partes.
Sustancia pura mezcla
se mide se mide en • Jabón: Peso en la balanza, saco su volumen sumergiéndole en una
con la cantidad determinada de agua y midiendo cuánto subió.
más de un
elemento
Balanza Kg puede ser • Roca: Peso en la balanza, saco su volumen sumergiéndole en una can-
Compuesto
tidad determinada de agua y midiendo cuánto subió.
se mide con su unidad es
• Miel de abeja: Peso en la balanza, resto del frasco vació. El volumen
Probeta L sacó de una tabla determinada.
si se diferencian no se diferencian
componentes componentes
si no puede
descomponerse en otros

elemento Heterogénia Homogénea

146
Recursos para la evaluación
4. Si mezclamos agua y aceite, ¿Qué tipo de mezcla obtenemos? ¿Qué 7. Busca información del trabajo que hace una persona en unas salinas
técnica de separación podemos utilizar para separarlos? ¿Qué tipo de fenómeno se produce en las salinas? ¿Cúal es la salina
más cercana a tu localidad?

Mezcla: Heterogénea
Técnica de separación: Decantación

5. Si mezclamos agua con azúcar, ¿Qué tipo de mezcla obtenemos?


¿Cuál es el soluto? ¿Y el disolvente?

Mezcla: Homogénea
Soluto: azúcar
Disolvente: agua

http://goo.gl/EFZcIK
6. Busca una canción muy conocida e intenta cambiarle la letra por algu-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


nas de las definiciones que hemos dado en esta unidad. Es posible que
salga algún estribillo que te ayude a estudiar algunos de los contenidos
de la unidad.

Yo soy los tipos de roca.

Primero están las metamórficas La evaporación natural del agua salada.


luego las rocas magmáticas

y al final las sedimentarias.

Dentro de estas tenemos

las volcánicas o las plutónicas

también las de origen detrítico

químico y origen orgánico…

147
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
Tareas de recuperación

1. ¿Qué es la materia? 6. Escribe la diferencia entre una mezcla homogénea y heterogénea.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. Escribe la unidad fundamental de:

• Masa: 7. Relaciona según corresponda:

• Volumen:
se separan los componentes al
decantación
atraer uno por un imán
3. ¿Qué es el peso?

se usa para separar los sólidos de


imantación
líquidos
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

4. Escribe dos propiedades específicas que caracterizan a la materia.


se separan los componentes
tamización
porque tienen diferente densidad

se separan componentes de
filtración
diferentes tamaños
5. Subraya de rojo si es un elemento y de azul si es un compuesto.

8. Escribe tres métodos de separación de mezclas homogéneas.


oro agua sal
cloro aluminio cuarzo

148
Tareas de recuperación
9. ¿Qué es un cambio químico? Está en el interior de algunos materiales.

La poseen los materiales debido a su


_____________________________________________________________ composición.
_____________________________________________________________
Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

Se obtiene a través de la fuerza del viento.


10. Escribe el tipo de cambio químico que corresponde.
La presentan los cuerpos en movimiento.

Es emitida por los cuerpos al vibrar y se


transmite a través de ondas.

Se obtiene a partir del aprovechamiento de


la radiación del Sol.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Es la energía que transporta la luz.

12. Subraya de color verde si corresponde a una fuente de energía renova-


ble y de color azul si corresponde a una fuente no renovable.

11. Escribe la forma de energía que corresponda. • No producen emisiones de CO2.

• Emiten gases contaminantes.


Relacionada con la corriente eléctrica.
• No son inagotables.
Producida por cuerpos que desprenden
calor. • No generan residuos de difícil eliminación.

Se extrae del aprovechamiento de la • Suponen un riesgo para la salud.


corriente de los ríos.

149
solucionario
Tareas de recuperación

1. ¿Qué es la materia? 6. Escribe la diferencia entre una mezcla homogénea y heterogénea.

Es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.


En la mezcla heterogénea se diferencian distintos componen-
_____________________________________________________________
tes a simple vista, mientras que en la homogénea no se los
_____________________________________________________________
puede diferenciar.
_____________________________________________________________
2. Escribe la unidad fundamental de:

• Masa: kg 7. Relaciona según corresponda:

• Volumen: m3
se separan los componentes al
decantación
atraer uno por un imán
3. ¿Qué es el peso?

Es la fuerza con la que la Tierra atrae un cuerpo hacia su cen- se usa para separar los sólidos de
imantación
tro influenciado por la gravedad. líquidos
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

4. Escribe dos propiedades específicas que caracterizan a la materia.


se separan los componentes
tamización
porque tienen diferente densidad
• Densidad

• Flotabilidad
se separan componentes de
filtración
diferentes tamaños
5. Subraya de rojo si es un elemento y de azul si es un compuesto.

8. Escribe tres métodos de separación de mezclas homogéneas.


oro agua sal
cloro aluminio cuarzo • Vaporización

• Cristalización

• Destilación

150
Tareas de recuperación
9. ¿Qué es un cambio químico? Está en el interior de algunos materiales. Nuclear

La poseen los materiales debido a su


Es aquel en el que se modifica la naturaleza de una sustancia Química
_____________________________________________________________ composición.
convirtiéndose en otra nueva.
_____________________________________________________________
Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

Se obtiene a través de la fuerza del viento. Eólica


10. Escribe el tipo de cambio químico que corresponde.
La presentan los cuerpos en movimiento. Mecánica

Es emitida por los cuerpos al vibrar y se


Sonora
transmite a través de ondas.

Descomposición Combustión Se obtiene a partir del aprovechamiento de


Solar
la radiación del Sol.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Es la energía que transporta la luz. Lumínica

12. Subraya de color verde si corresponde a una fuente de energía renova-


Fermentación Oxidación ble y de color azul si corresponde a una fuente no renovable.

11. Escribe la forma de energía que corresponda. • No producen emisiones de CO2.

• Emiten gases contaminantes.


Relacionada con la corriente eléctrica. Eléctrica
• No son inagotables.
Producida por cuerpos que desprenden
calor.
Térmica • No generan residuos de difícil eliminación.

Se extrae del aprovechamiento de la • Suponen un riesgo para la salud.


Hidráulica
corriente de los ríos.

151
Banco de Preguntas

1. Coloca los nombres de las propiedes de la materia, según corresponda: 3. Observa la imagen siguiente, ¿cómo definirías a la densidad?

Peso, volumen, masa, longitud

https://goo.gl/yN1lgH
https://goo.gl/0KtBFI
https://goo.gl/0Kt
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________
https://goo.gl/0KtBFI

________________________________________________________________
goo.gl/0KtBFI

________________________________________________________________

2. Escribe la diferencia entre masa y peso. ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

152
4 Coloca la letra H para las muestras homogéneas y la T para las mues- 6. Une según corresponda:
tras heterogéneas:

https://goo.gl/6kX0vP https://goo.gl/0CO97R https://goo.gl/KQJIaa https://goo.gl/LVLWVb

https://goo.gl/f5NUm5
https://goo.gl/qavJ0Y
https://goo.gl/KCrdYf

Decantación Imantación Filtración Tamización


https://goo.gl/cmfaVP
https://goo.gl/y34dKu

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


https://goo.gl/vjf2aZ

7. Explica las cualidades del sonido que nos permite diferenciar unos de
otros.

________________________________________________________________

5. Escribe las principales formas de energía ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

153
solucionario

1. Coloca los nombres de las propiedes de la materia, según corresponda: 3. Observa la imagen siguiente, ¿cómo definirías a la densidad?

Peso, volumen, masa, longitud

https://goo.gl/yN1lgH
https://goo.gl/0KtBFI
https://goo.gl/0Kt
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Masa Peso
Es la relación que existe entre la cantidad de materia de un cuerpo y
________________________________________________________________
su volumen.
________________________________________________________________
https://goo.gl/0KtBFI

________________________________________________________________
goo.gl/0KtBFI

________________________________________________________________

Volumen Longitud ________________________________________________________________

2. Escribe la diferencia entre masa y peso. ________________________________________________________________


Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. El peso de un
________________________________________________________________ ________________________________________________________________
cuerpo es la fuerza con la que la Tierra atrae el cuerpo y varía depen-
________________________________________________________________ ________________________________________________________________
diendo de la gravedad.
________________________________________________________________ ________________________________________________________________

154
4 Coloca la letra H para las muestras homogéneas y la T para las mues- 6. Une según corresponda:
tras heterogéneas:

H H T https://goo.gl/6kX0vP https://goo.gl/0CO97R https://goo.gl/KQJIaa https://goo.gl/LVLWVb

https://goo.gl/f5NUm5
https://goo.gl/qavJ0Y
https://goo.gl/KCrdYf

Decantación Imantación Filtración Tamización


https://goo.gl/cmfaVP
https://goo.gl/y34dKu

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


https://goo.gl/vjf2aZ

7. Explica las cualidades del sonido que nos permite diferenciar unos de
otros.
• Intensidad: Es la fuerza con la que se percibe un sonido. Se mide en
T H T ________________________________________________________________
decibelios.
5. Escribe las principales formas de energía ________________________________________________________________
Eléctrica, química, térmica, mecánica, eólica, hidráulica, nuclear, so- • Tono: Permite diferenciar entre los sonidos graves y los sonidos agu-
________________________________________________________________ ________________________________________________________________
nora, lumínica y solar. dos.
________________________________________________________________ ________________________________________________________________
• Duración: Es el tiempo durante el cual se prolonga un sonido.
________________________________________________________________ ________________________________________________________________
• Timbre: Es la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos de
________________________________________________________________ ________________________________________________________________
igual intensidad, tono y duración.
________________________________________________________________ ________________________________________________________________

________________________________________________________________ ________________________________________________________________

155
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
Fichas de estudio
Cuando un tema que es nuevo para el estudiante incluye mu- El aprendizaje de los conceptos de química se puede facilitar
chos conceptos que requieren de la memoria, esto puede lle- gracias a las fichas de estudio. El hecho de crearlas, decorar-
gar a ser algo complicado y tedioso. La utilización de fichas las y colocar información con nuestras propias palabras, hace
de estudio es un método ideal al momento de aprender vo- del aprendizaje un proceso interactivo. Lo ideal sería colocar
cabulario. estas fichas a nuestro alcance, de tal manera que cuando
tengamos un momento libre podamos repasar rápidamente
Realizar una ficha de estudio es sencillo, solamente se debe el tema. Pero, de todos modos, al instante de estudiar se re-
colocar la información en un pedazo pequeño de hoja o comienda que la ficha sea de otro color o tenga otro tipo de
cartulina. Se debe procurar colocar información resumida, o estructura para estimular la memoria visual.
aquello que sea lo más fundamental dentro del tema de la
unidad. De preferencia hay que numerarlas o dividirlas por
unidad y tema.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

https://goo.gl/lhLkzs
156
Subrayar o resaltar
En el campo de las ciencias naturales, es esencial entender
lo que explica la teoría para que, a partir de ellos, se pue-
dan desarrollar los ejercicios y problemas planteados. El
hecho de subrayar o resaltar las partes que uno considera
importantes de un texto puede ayudar a mejorar la com-
prensión del contenido. Además, el hecho de tener una

NO
especie de marca de lo más esencial hace mucho más

TLN
l/G
sencillo el repaso para las evaluaciones.

o.g
go
Es un método empleado para una mejor comprensión y
estudio profundo de los temas revisados, ya sea a lo lar-
go del bloque o del transcurso de la unidad. Para utilizar

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


efectivamente esta técnica, primero se debe realizar una
lectura comprensiva de todo el texto y luego seleccionar
las partes más importantes para subrayarlas.
Al momento que uno resalta los elementos o ideas más
importantes de un texto, la interiorización y comprensión
de los conceptos va a ser un proceso mucho más efecti-
vo y rápido.
Es aconsejable el uso de variados colores para resaltar las
secciones estudiadas. Por ejemplo: las definiciones de los

VB
conceptos pueden estar en color azul; datos importantes,

nM
/xS
en rosado; explicaciones, en verde; palabras claves, en

l
o.g
go
amarillo; ejercicios modelo, en morado, etc. La utilidad
del uso de diferentes colores radica en la estimulación de
la memoria visual que ayuda al aprendizaje.

157
UNIDAD 5
Orientación didáctica
• Pida a los estudiantes que observen la imagen del fondo para que se hagan Páginas 100 Libro de teoría
una idea acerca de lo que se va a abordar en estas páginas.
• Podrían empezar por describir la imagen, junto con los estudiantes.
• Explique a los estudiantes todos los temas que se vayan a abordar más ade-
lante.

Actividades complementarias
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Realice un intercambio de ideas


Socialice a los estudiantes los temas que serán estudiados a lo largo de la uni-
dad; para vincularlos con los contenidos, puede pedirles que revisen el Reto
que aparece en su libro. Luego pueden continuar la clase con un intercambio
de ideas acerca de los contenidos.

Solucionario
Respuesta abierta.

158
Orientación didáctica

Páginas 102 Libro de teoría Realice con los estudiantes una lluvia de ideas Pida a los estudiantes que recolecten cin-
para medir su conocimiento, en base a las si- co objetos personales que correspondan a
guientes preguntas: materia y que mencionen todas las carac-
terísticas que se puedan atribuir al objeto.
• ¿Qué es la materia? Luego, deben decidir si estas son propieda-
• ¿Qué propiedades de la materia conoces? des personales o características.
• ¿Cuál es la diferencia entre una propiedad
general y una característica?

Actividades complementarias
• En tarjetas de colores, escriba las siguientes palabras: amor, color, olor, sabor, masa, peso,
volumen, densidad, sentimientos, emociones, tristeza. Luego, pida a los estudiantes que, en
grupos, decidan si es o no materia, o si es una característica de la materia.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Página 57
del cuaderno de actividades

Solucionario 3. Persona. Brócoli. Gas. Licuado. Polvo. Lápiz


4 Relaciona por medio de una línea la definición con
el término que corresponda.
Masa Propiedades generales de la materia, cua- Propiedades generales de la materia, cua-
derno de actividades, pág. 57:
• Fuerza con la que la gravedad atrae un cuerpo.
• Cantidad de materia que tiene un cuerpo.

derno de actividades, pág. 56:


Peso
• Unidad de fuerza que relaciona la masa con la
Newton gravedad.

Propiedades características de la materia p.105 Del texto

4.
1. a. Lugar.
5 Completa cada una de las siguientes frases de forma que tengan sentido,
empleando una de las palabras del grupo a continuación.

densidad flotabilidad empuje

a. Arquímedes describió la flotabilidad como el ___________ que recibe


un cuerpo al estar total o parcialmente sumergido en un líquido en
reposo.
b. Balanza.
b. La ___________ es la capacidad que tienen los cuerpos de mantenerse

c. Volume
en la superficie de un líquido sin hundirse.
c. La ___________ describe la relación que existe entre la cantidad de
materia y el espacio que ocupa.

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA p.106 Del texto

6 En el objeto presentado a continuación describe si es una sustancia pura


o una mezcla. Además de ello, si es una sustancia pura, describe si es
un elemento o compuesto. En caso de ser una mezcla, describe si es
homogénea o heterogénea. 2. a. Gramos. Propiedades características de la materia,
cuaderno de actividades, pág. 57:
a. (sustancia pura / mezcla) (elemento / compuesto) (homogénea / heterogénea)

b. Kilogramos.
Prohibida su reproducción

_____________________________
jq
/IIJm

_____________________________
o.gl

5. a. Empuje; b. Flotabilidad; c. Densidad.


://go

c. Toneladas.
http

57

Propiedades generales de la materia, 6. a. (sustancia pura / mezcla) (elemento /


cuaderno de actividades, pág, 56: compuesto) (homogénea / heterogénea)

159
Orientación didáctica
Páginas 106 Libro de teoría
Realice una lluvia de ideas en base a las siguientes preguntas:
• ¿Qué es una sustancia pura?
• ¿Qué es una mezcla?
• ¿Qué tipos de mezclas existen? Proporciona un ejemplo
• ¿Cuál es la diferencia entre una mezcla homogénea y una mezcla hetero-
génea?

Actividades complementarias
• Pida a los estudiantes que elaboren tarjetas con distintos ejemplos de sustan-
cias puras, mezclas homogéneas, heterogéneas, etc. Cada estudiante de-
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

berá identificar a qué clase corresponde. Esta dinámica puede formularse


como un concuso, donde quien más respuestas acertadas obtenga, acumu- Página 58
del cuaderno de actividades
lará puntos.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS p.108 Del texto

7 Escoge el método apropiado de separación que


emplearías para separar las siguientes mezclas.

decantación tamización imantación filtración

Solucionario El cambio químico, cuaderno de acti- a. Sólidos de diferentes tamaños, como harina y trigo. ___________
b. Separación de sólidos de líquidos, como café pasado. ___________

vidades, pág. 58:


c. Dos líquidos de diferentes densidades, como aceite y mercurio.
___________

Métodos de separación de mezclas,


d. Componentes con atracción magnética, se utilizan para separar las
partes de un auto. ___________

cuaderno de actividades, pág. 58: 9. 8 Une con una línea los conceptos correctos.

Vaporización • Obtención de sal a partir de agua de


mar.
Cristalización • Obtención de alcohol rectificado a partir
de maíz fermentado.

7. a. Tamización; b.Filtración; Destilación • Esencias concentradas de soluciones.

c. Decantación; d. Imantación. 9 Relaciona por medio de una línea cada uno de los ejemplos con el tipo
de transformación química.

Paso de cáscara de plátano a fertilizante.


a. Oxidación

8.
Incineración de madera para producir calor.
b. Combustión
Producción de vinagre a partir de alcohol.

Prohibida su reproducción
c. Fermentación
Cambio de color de la estatua de la libertad
de rojizo a verde.
d. Descomposición
Producción de pan.

58

160
Páginas 112 Libro de teoría

Orientación didáctica
• Hable con los estudiantes acerca de las aplicaciones más actuales de los te-
mas abordados en la unidad. El objetivo de esta actividad es generar el interés
del estudiante por la ciencia, pues cuando una persona tiene algo más visual
puede darse cuenta de las situaciones en las que están presentes las ciencias
naturales.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Actividades complementarias
• Trabajo escrito
Pida al estudiante que haga un resumen de «Mientras tanto en el mundo...»
y que lo exponga a la clase.
• Dinámica de socialización
La profesora o profesor puede leer las noticias y, de manera ordenada, ini-
ciar un debate para discutir tópicos relacionados al tema leído.

161
Orientación didáctica
• Indique a los estudiantes que antes de responder las preguntas de la pági-
na, argumenten oralmente:
• ¿Qué es la energía? Páginas 113 Libro de teoría
• ¿Qué acciones debemos tomar para que la energía sea sostenible?

Actividades complementarias
• Pida a los estudiantes que, en grupo, propongan una ruta de energía desde
su origen hasta su destino final.
• Indíqueles que deben elaborar una maqueta, utilizando material reciclado,
en función de la pregunta anterior.
• Solicíteles que identifquen los lugares donde existe un desperdicio de energía
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

y que establezcan 2 alternativas que se podrían considerar para optimizar el


uso de energía.

Solucionario
La energía, cuaderno de actividades, La luz, cuaderno de actividades, pág. 60:
pág. 59:
13. a. Recta.
10. b. Velocidad.
c. Direcciones.

11. a. Progreso. El sonido, cuaderno de actividades, pág.


60:
b. Consumir.
c. Energía 14.
12.

162
Orientación didáctica
Páginas 117 Libro de teoría
• Pida a los estudiantes que observen la imagen y reflexionen acerca de la im-
portancia de la electricidad en la vida diaria. Converse con ellos acerca de las
cosas que utilizamos en la vida diaria y que funcionan a base de electricidad
o que generan fuerza.

Actividades complementarias
La electricidad en mi vida
• Pida a los estudiantes que recopilen información personal acerca de todo
lo que funcione con electricidad en su día a día, y que lo compartan con la

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


clase. Deducir la importancia de la electricidad en nuestra vida diaria.

Solucionario La electricidad, cuaderno de activida-


des, pág. 61:
La electricidad, cuaderno de activida- 1

des, pág. 60: 17. 1 2 2 2


2
2
2 2 2 3
2
1
15. a. Luminosa. paralelo en serie paralelo

b. Térmica.
El magnetismo, cuaderno de activida-
c. Mecánica
des, pág. 61:
16.
18. a. Magnética.
b. Magnetismo.
c. Línea neutra.

163
Orientación didáctica
Realice una lluvia de ideas con base en las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es la diferencia entre calor y temperatura? Páginas 120 Libro de teoría
• ¿Cómo se da la transferencia de calor de un cuerpo a otro?
• ¿Qué es la conducción?
• ¿Qué es la convección?
• ¿Qué es la radiación?

Actividades complementarias
• Pida a los estudiantes que analicen el siguiente ejemplo:
• La mamá de María sirve la sopa a una temperatura de 57ºC, sin embargo
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

a gusto de María la sopa está muy caliente. Por tanto decide sumergirle al
plato de sopa sobre agua fría. El agua está a una temperatura ambiente
de 18ºC. ¿Cuál es la temperatura mínima a la cual llegará el plato de sopa?
¿Cómo se da la transferencia de calor?

Solucionario
El calor y la temperatura, cuaderno 20. a. Cambio de estado.
de actividades, pág. 62:
b. Cambio de temperatura.
19.
c. Cambio de estado.
d. Aumento de volumen

164
Página 63
del libro de actividades
Orientación didáctica
• Es importante que el estudiante entienda, a través de un ejemplo, los conteni-
dos revisados a lo largo de la unidad. Incentívelo a que resuelva la actividad
del Reto.

Actividades complementarias
• Proponer una práctica similar
En base a lo aprendido, anime al estudiante a repetir la práctica o a que pro-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


ponga una similar. De igual manera, puede solicitarle que revise bibliografía
complementaria o videos relacionados al tema.

Solucionario
a. Respuesta abierta.

165
Páginas 121 Libro de teoría

Orientación didáctica
• En esta página se observan todos los conceptos revisados a lo largo de la
unidad.

Actividades complementarias
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Dinámica de resumen
Proponga a los estudiantes que realicen los temas aprendidos; puede ser en
un documento escrito o en forma de mapa conceptual o de esquema. Luego,
pídales que realicen una votación para escoger el mejor resumen.
• Hoja giratoria
En forma de repaso teórico de lo estudiado, la profesora o profesor puede leer el
resumen mientras todos hacen acotaciones.

166
Orientación didáctica
Página 64 - 65
del cuaderno de actividades • En esta página se presenta una miscelánea de preguntas relacionadas a los temas aborda-
dos. Se busca que el estudiante desarrolle todos los conceptos adquiridos y conozca cómo
distinguir cada concepto.

Actividades complementarias • Actividad en grupo


• Trabajo en grupo o trabajo en casa Organice a los estudiantes en grupos para
que resuelvan los ejercicios de esta sec-
Puede indicar a los estudiantes que reali- ción. El intercambio de ideas y de criterios
cen las actividades como tarea para sus fortalecerá los conocimientos y la manera
casas o como trabajo en grupo, durante la de ejecutarlos
clase.

Solucionario

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


4.
Para finalizar, cuaderno de actividades págs. combustible nuclear
64-65: no renovable
fósil carbón
3
petróleo
Completa el enunciado de Arquímedes por medio de las siguientes
palabras.
parcialmente recibe peso 1. a. Imantación. Fuentes de gas natural

a. «Un cuerpo total o ___________ sumergido en un fluido en reposo, energía

4
___________ un empuje de abajo hacia arriba igual al ___________
del volumen del fluido que desaloja»
Completa el cuadro con las palabras colocadas después del mismo.
b. Decantación. indirecta hidraúlica
petróleo eólica

combustible
biomasa nuclear
c. Tamización. renovable
solar
directa térmica

d. Filtración.
fósil
no renovable carbón

Fuentes de gas natural


energía
indirecta hidraúlica
no solar mareomotríz geométrica

2. a. Sí. La masa es una propiedad


solar
directa térmica
renovable
eólica biomasa
5
no solar

Clasifica cada uno de los siguientes cuerpos como transparentes,


translúcidos u opacos.
mareomotríz geométrica

invariable. 5.
a. Portada de este libro
___________.
d. Teléfono celular
___________.
b. No. El peso depende de la gravedad. opaco .
a. Portada de este libro ___________
b. Vinilos ___________. e. Botella de plástico para
c. Parabrisas del auto agua ___________.

Autoevaluación
___________.
c. No. Cada líquido tiene una densidad opaco .
b. Vinilos ___________
Trabajo personal Trabajo en equipo
propia. transparente
c. Parabrisas del auto _________________.
Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ejo
ra y bu lgun toda p oc o u ch vec em p vec em p
m
es

es
si

si
ble

en

as

a
a
mu

re

re
s

o
m

Opinión de mi familia:
_________________________________________
_________________________________________
Sugerencias del profesor o profesora:
_________________________________________
_________________________________________
3. Parcialmente. Recibe. Peso opaco .
d. Teléfono celular ___________
_________________________________________ _________________________________________ 65

translúcida .
e. Botella de plástico para agua _________________

167
PLANIFICAdor U6 Niveles y subniveles educativos

Educación general básica (media)


Planificación microcurricular de la unidad didáctica 6
Nombre de la institución
Nombre del docente Fecha
Área: Ciencias Naturales EGB Grado/Curso: Séptimo Año lectivo:
Asignatura: Ciencias Naturales Tiempo
Unidad didáctica 6. Fuerzas y máquinas
Objetivos del área codificados OG.CN3.; OG.CN.5; OG.CN.6.; OG.CN.8; OG.CN.10.
Bloques curriculares:
Objetivos de la Unidad Materia y energía: Determinar los efectos de las fuerzas y la utilidad de la electricidad con la finalidad que los estudiantes identifiquen estos aspectos físicos en la vida coti-
diana y puedan elaborar un circuito simple. .
Bloques curriculares:
Materia y energía:

Criterios de Evaluación CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano, los tipos de fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el cambio de la forma, la
rapidez y la dirección del movimiento de los objetos.
CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación,
observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos).

¿Cómo van a aprender?


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Actividades de aprendizaje ¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? Evaluación
Destrezas con criterio (Estrategias metodológicas)
de desempeño Indicadores de evaluación de la Técnicas e instrumentos de
Actividades Recursos
unidad evaluación
Bloque curricular 3: Materia y energía Experiencia: Recordar situaciones en las que hayan empleado Talento humano I.CN.3.7.1. Describe los tipos de Experiencia:
algún tipo de fuerza, por ejemplo para empujar un mueble, para fuerza y el cambio de forma, Técnica: Observación
CN.3.3.5. Experimentar y diferenciar los
patear una pelota, para cargar la mochila,…Experimentar también Materiales de rapidez y dirección del movimiento sistemática
tipos de fuerzas y explicar sus efectos
con algunas situaciones relaciones con la temática. trabajo individual de los objetos, desde la exploración Instrumento: Diario de clases
en objetos de uso cotidiano.
Libro del estudiante y experimentación en objetos de Reflexión:
Reflexión: Analizar todas estas situaciones e identificar los tipos de
Cuaderno de uso cotidiano. (J.3.) Técnica: Intercambio oral
fuerzas y explicar sus efectos en objetos de uso cotidiano.
trabajo Instrumento: Puesta en
Construcción / Conceptualización: Realizar un organizador gráfi- Guía del docente común
co sobre los tipos de fuerzas y sus efectos. Plataforma I.CN.3.9.1. Analiza las características, Construcción/
Edebeón importancia, aplicaciones y Conceptualización:
Aplicación: Realizar las actividades propuestas en el cuaderno de
Cuaderno de fundamentos del magnetismo, de Técnica: Análisis de
trabajo y las actividades interactivas de la plataforma.
apuntes, esferos, la energía térmica y de la energía desempeños
lápiz, borrador,… eléctrica. (J.3., I.2.) Instrumento: Trabajos de
aplicación
Aplicación:
Técnica: Análisis de
desempeños
Instrumento: Trabajos de
aplicación

168
CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efec- Experiencia: Recordar qué sucede cuando aplastamos plastilina, Materiales de Experiencia:
tos de la aplicación de las fuerzas en un muelle, cuándo pateamos una pelota, cuando, cuando ha- trabajo grupal Técnica: Observación
los cambios de la forma, la rapidez y la cemos volar una cometa, cuándo remamos río abajo…Anotar las Computador con sistemática
dirección de movimiento de los objetos observaciones de sus experiencias. Además realizar o imaginar las internet Instrumento: Registro de
y comunicar sus conclusiones. acciones entregadas por el docente: Proyector observación
Pizarra Reflexión:
• Tres personas remando a una misma dirección
Marcadores Técnica: Intercambio oral
• Tres personas remando en direcciones contrarias Instrumento: Puesta en
• Dos estudiantes moviendo una caja en el mismo sentido común
• Dos estudiantes moviendo una caja en sentidos contrarios. Construcción/
Conceptualización:
Varios alumnos empujando una mesa. Técnica: Análisis de
Reflexión: Analizar qué sucede en cada caso. desempeños
Instrumento: Trabajos de
Construcción / Conceptualización: Dialogar con los compañeros síntesis
de trabajo y llegar a conclusiones sobre los efectos de las fuerzas. Aplicación:
Aplicación: Desarrollar las actividades propuestas en el cuaderno Técnica: Análisis de
de actividades y las actividades interactivas de la plataforma. desempeños
Instrumento: Trabajos de
aplicación
CN.3.3.10. Indagar y explicar los funda- Experiencia: Con base a una investigación previa sobre los fun- Experiencia:
mentos y aplicaciones de la electrici- damentos y las aplicaciones de la electricidad, solicitar a los es- Técnica: Análisis de
dad, examinarlos en diseños experi- tudiantes traer materiales para elaborar circuitos eléctricos. De la desempeños
mentales y elaborar circuitos eléctricos investigación anotar los puntos importantes. Instrumento: Investigaciones

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


con materiales de fácil manejo. Reflexión:
Reflexión: Analizar el proceso de los circuitos en serie y en paralelo
Técnica: Intercambio oral
y concatenarlo con ejemplos de la vida cotidiana como las luces
Instrumento: Puesta en
de navidad, los letreros de neón,…
común
Construcción / Conceptualización: Construcción de un circuito y Construcción/
verificación teórica. Conceptualización:
Aplicación: Elaborar una guía para la construcción de circuitos. Técnica: Análisis de
Realizar las actividades interactivas de la plataforma. desempeños
Instrumento: Producciones
Aplicar una evaluación de fin de unidad y quimestral. motrices
Aplicación:
Técnica: Análisis de
desempeños y pruebas
específicas
Instrumento: Trabajos de
aplicación y prueba escrita
Adaptaciones curriculares Necesidad Educativa Especial: Superdotación intelectual
• Una buena opción es la promoción al siguiente nivel o curso,
• Las personas con superdotación tienen necesidades específi- para compensar su mayor capacidad. Aunque algunos estudios
cas de apoyo educativo, ya que, en este caso, los contenidos señalan que esto no es una solución adecuada, que se debería
curriculares suelen ser fáciles o incluso aburridos debido a su Especificación de trabajar en reforzar las actividades en el mismo año.
Especificación de la necesidad mayor capacidad. la adaptación a • Adaptar los programas curriculares para lograr un equilibrio en-
educativa
• Mantienen necesidades psicológicas, sociales y emocionales. ser aplicada tre las capacidades y deseos propios y las posibilidades y las exi-
• Su insatisfacción ante resultados inferiores a los esperados gencias sociales del afectado.
puede convertirse en enojo. • Ofrecerle oportunidades para relacionarse con otras personas
con las que comparta aficiones e intereses.
169
Ampliación de contenidos

Imán
El imán es un objeto que tiene la propiedad de atraer algunos

Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.


materiales y repeler otros. Su origen puede ser natural o tam-
bién pueden formase a partir de materiales con propiedades
magnéticas. Generalmente, se tratan de estructuras que se
combinan por un par de óxidos de hierro. Además, poseen
la particularidad de generar atracción con otros ele-
mentos como el acero u otros tipos de materiales
magnéticos.
Es importante conocer que todos los
materiales tienen propiedades mag-
néticas, sin embargo, los materiales que
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

conocemos como magnéticos tienen una


medida mucho mayor a las demás. Estos se
clasifican de acuerdo a su comportamiento
al acercarse a un campo magnético o imán.
El imán está compuesto por tres partes funda-
mentales: el eje magnético (barra de la línea que
unirá los dos polos) y la línea neutral (es la línea de
la superficie de la barra que se encarga de sepa-
rar las zonas polarizadas). También, estos objetos es-
tán formados por dos polos, llamados Norte y Sur, mejor
conocidos como polo positivo y polo negativo, respec-
tivamente. Es por esa razón que, si un imán se divide, se
generan, nuevamente dos polos. La energía polar es muy
intensa, por lo que los polos diferentes se atraen, mientras
que los iguales tienden a repelerse.

170
La brújula
La brújula es un instrumento creado en China que sirve para • La caja o chasis: estructura donde se alojan los dos ele-
mejorar la navegación marítima. Este invento permitió a las mentos anteriores y el resto de elementos, si los hubiera.
potencias europeas, en siglos pasados, navegar a través de En la actualidad, la brújula está siendo reemplazada por sis-
los océanos hasta otros continentes. temas de navegación con tecnología mucho más avanzada,
Antes de descubrirla, los chinos utilizaban un pedazo de caña que brindan información más precisa. Sin embargo, para ac-
con una aguja magnética que colocaban sobre el agua tividades en alta movilidad o que impiden, debido a su natu-
para que flote y señale el norte. Como muchos experimentos raleza, el acceso a energía eléctrica este instrumento es de
este también falló muchas veces, por lo que se fue perfeccio- gran ayuda.
nando poco a poco, con el paso de los años, hasta que en
el siglo XIX científicos, ingenieros y navegantes lo mejoraron
notablemente.
La brújula es utilizada para determinar el norte magnético de
la Tierra, y por tanto, la ubicación de cualquier dirección con

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


relación a este punto, mediante una aguja implantada que
señala los polos norte.
Este aparato tiene varios usos: ayudar a la orientación correcta
en el mapa, identificar nuestra posición, y guiarnos par hallar
una dirección de viaje o fijar rumbo a un punto de referencia.
Se fabrican muchos tipos de brújulas, pero cualquiera deberá

lentia.
tener tres elementos principales y fundamentales:

cción Ta
• La aguja imantada: es de acero y va montada libremente
en el limbo, señalando siempre al norte magnético.

C o le
7.
• El limbo o esfera graduada: círculo de 360 grados donde

les
tura
gira la aguja de la brújula.

Na
é.
eb
Ed
de
as
ad
t om
e s
g en
Imá

171
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
Recursos para la evaluación

1. Explica porque las baterías tienen un signo positivo y uno negativo. 4. Si queremos encender unas bombillas, ¿qué elementos necesitamos en
el circuito eléctrico?

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

2. Escribe cuatro ejemplos de máquinas simples


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

5. Escribe el nombre del inventor y su año de invención:

La imprenta
Inventor:
Año de invención:

3. ¿Por qué el molino es una máquina compuesta?


La máquina de vapor
Inventor:
___________________________________________________________
Año de invención:
___________________________________________________________

172
Recursos para la evaluación
7. ¿Qué crees que pasaría si no existieran las máquinas? Por ejemplo, pen-
La pila semos en una polea que levanta cosas pesadas en una construcción.
Inventor:
Año de invención:
___________________________________________________________
La bombilla ___________________________________________________________
Inventor:
___________________________________________________________
Año de invención:
___________________________________________________________

6. ¿Qué beneficios te han traído las máquinas? 8. ¿Cuál crees tú, que es el punto negativo de las máquinas? Por un lado,
Explica dos ejemplos. son un gran invento que nos facilita las cosas, pero desde el punto de
vista laboral, las máquinas han reemplazado algunos trabajos manua-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


les. Reflexiona acerca de esto citando dos ejemplos puntuales.

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________

173
solucionario
Recursos para la evaluación

1. Explica porque las baterías tienen un signo positivo y uno negativo. 4. Si queremos encender unas bombillas, ¿qué elementos necesitamos en
el circuito eléctrico?

Porque los electrones de carga negativa corren desde el polo


___________________________________________________________ Un generador
negativo hasta el polo positivo. Si esto no sucede la reacción
___________________________________________________________
química no se realiza, por lo tanto no se puede producir energía un fusible
___________________________________________________________
eléctrica.
___________________________________________________________
un interruptor

un conductor
2. Escribe cuatro ejemplos de máquinas simples

Palanca un receptor (bombilla)


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

plano inclinado
5. Escribe el nombre del inventor y su año de invención:
la rueda
La imprenta
Johannes Gutenberg
la polea Inventor:
Año de invención: 1440

3. ¿Por qué el molino es una máquina compuesta? La máquina de vapor


Thomas Alva Edison
Inventor:
Año de invención: 1879
___________________________________________________________
Porque está compuesta por varios componentes y requiere de
___________________________________________________________
varios pasos para que funcione.

174
Recursos para la evaluación
La pila 7. ¿Qué crees que pasaría si no existieran las máquinas? Por ejemplo,
James Wat
Inventor: pensemos en una polea que levanta cosas pesadas en una construc-
1774 ción.
Año de invención:

No existieran todos los avances que hay hasta ahora. La vida de


___________________________________________________________
La bombilla
Alessandro Volta las personas sería más complicada y cansada. Perderíamos mu-
Inventor: ___________________________________________________________
Año de invención: 1800 cho tiempo realizando las cosas manualmente.
___________________________________________________________
___________________________________________________________

6. ¿Qué beneficios te han traído las máquinas? Explica dos ejemplos. 8. ¿Cuál crees tú, que es el punto negativo de las máquinas? Por un lado,
son un gran invento que nos facilita las cosas, pero desde el punto de

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


vista laboral, las máquinas han reemplazado algunos trabajos manua-
les. Reflexiona acerca de esto citando dos ejemplos puntuales.
La bombilla eléctrica ha permitido que las personas tengan ac-
___________________________________________________________
cesibilidad a la luz eléctrica en los edificios, casas o cualquier
___________________________________________________________
lugar dejando atrás el uso de velas.
___________________________________________________________
Hay menos necesidad de contratar personal para realizar activi-
___________________________________________________________
La imprenta permitió el ahorro de tiempo en la producción de
___________________________________________________________ dades. Mayor desempleo.
___________________________________________________________
libros y promovió mayor accesibilidad a libros en diferentes luga-
___________________________________________________________
Se ha dejado atrás las costumbres ancestrales para la fabrica-
___________________________________________________________
res.
___________________________________________________________
ción de las cosas. Se pierde cultura.
___________________________________________________________

175
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
de recuperación

1. ¿Qué es una fuerza?


de recuperación

https://goo.gl/1PKdax
___________________________________________________________
___________________________________________________________

Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.


2. Escribe un ejemplo de:
Tareas

Inicio del movimiento


Tareas

Desviación de
la dirección de 4. ¿Qué descubrió Newton?
movimiento
Deformación de un ___________________________________________________________
objeto
Reducción de la
5. ¿Cómo se denomina la propiedad que puede ejercer una fuerza a dis-
velocidad
tancia capaz de atraer objetos metálicos?
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

___________________________________________________________
3. Relaciona el tipo de fuerza con la imagen.
6. ¿Qué sucede al acercar dos imanes por sus polos iguales?
combinación de fuerzas - fuerzas en misma dirección y sentido –fuerzas
perpendiculares - fuerzas en misma dirección pero sentido contrario
___________________________________________________________

7. Subraya de color rojo los materiales conductores y de color azul los ais-
lantes.
https://goo.gl/C2bdTV

cobre plástico madera


oro vidrio aluminio
corcho hule grafito

176
Tareas de recuperación
8. Relaciona según corresponda.

la fuerza se encuentra entre


palanca de primer
el punto de apoyo y la
grado
resistencia.

12. Relaciona según corresponda.


el punto de apoyo se
palanca de segundo
encuentra entre la fuerza
grado
motriz y la resistencia. bombilla Johannes Gutenberg

imprenta James Watt


la resistencia se encuentra
palanca de tercer
entre el punto de apoyo y la
grado
fuerza.
máquina de vapor Thomas Alva Edison

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


9. Subraya las máquinas que son de tipo compuestas.
13. Menciona dos beneficios de las máquinas.
molino de viento la rueda palanca
plano inclinado noria polea ___________________________________________________________
___________________________________________________________
10. ¿Qué es un circuito eléctrico?

14. Menciona dos normas de uso para las máquinas.


___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________
___________________________________________________________ ___________________________________________________________
___________________________________________________________
11. Menciona los cuatro elementos de los que consta un circuito eléctrico ___________________________________________________________
básico.

177
solucionario
Tareas de recuperación

1. ¿Qué es una fuerza?

https://goo.gl/1PKdax
Es la acción capaz de provocar algún cambio en el objeto al que
___________________________________________________________
se le aplica.
___________________________________________________________

Imágenes tomadas de Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.


2. Escribe un ejemplo de:

Inicio del movimiento Al golpear un balón parado Fuerzas perpendiculares Combinación de fuerzas

Desviación de Cuando el viento desplaza lateralmente un


la dirección de globo que se encuentra en el aire 4. ¿Qué descubrió Newton?
movimiento
Deformación de un Cuando se ejerce una fuerza sobre una bola de La gravedad
___________________________________________________________
objeto plastilina
Reducción de la Cuando frenamos una patineta con el pie
5. ¿Cómo se denomina la propiedad que puede ejercer una fuerza a dis-
velocidad
tancia capaz de atraer objetos metálicos?
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Magnetismo
___________________________________________________________
3. Relaciona el tipo de fuerza con la imagen.
6. ¿Qué sucede al acercar dos imanes por sus polos iguales?
combinación de fuerzas - fuerzas en misma dirección y sentido –fuerzas
perpendiculares - fuerzas en misma dirección pero sentido contrario
Se repelen
___________________________________________________________

7. Subraya de color rojo los materiales conductores y de color azul los ais-
lantes.
https://goo.gl/C2bdTV

cobre plástico madera


oro vidrio aluminio
corcho hule grafito
Fuerzas en misma Fuerzas en misma dirección pero
dirección y sentido sentido contrario

178
Tareas de recuperación
8. Relaciona según corresponda.
Generador Resistencia

la fuerza se encuentra entre


palanca de primer Conductor Interruptor
el punto de apoyo y la
grado
resistencia.

12. Relaciona según corresponda.


el punto de apoyo se
palanca de segundo
encuentra entre la fuerza
grado
motriz y la resistencia. bombilla Johannes Gutenberg

la resistencia se encuentra
imprenta James Watt
palanca de tercer
entre el punto de apoyo y la
grado
fuerza.
máquina de vapor Thomas Alva Edison

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


9. Subraya las máquinas que son de tipo compuestas.
13. Menciona dos beneficios de las máquinas.
molino de viento la rueda palanca
plano inclinado noria polea -Realizar las tareas con mayor rapidez.
___________________________________________________________
-Resolver problemas de salud.
___________________________________________________________
10. ¿Qué es un circuito eléctrico?

14. Menciona dos normas de uso para las máquinas.


Es un conjunto de elementos que, unidos entre sí, permiten la cir-
___________________________________________________________
culación de la corriente eléctrica entre dos puntos.
___________________________________________________________ -No manipular máquinas eléctricas con manos mojadas.
___________________________________________________________
___________________________________________________________ -Apagar las máquinas antes de manipular en su interior.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
11. Menciona los cuatro elementos de los que consta un circuito eléctrico ___________________________________________________________
básico.

179
Banco de Preguntas
1. Observa las siguientes imágenes, ¿qué tienen en común todas? 3. Observa la imagen que se muestra a continuación, explica:

a. ¿Qué pasa si lanzas una pelota al aire. ¿Qué fuerza actúa?

______________________________________________________________
http://goo.gl/u0EOuC

https://goo.gl/fdJGHR
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
https://goo.gl/F9vPN4
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

b. ¿Qué es una fuerza de atracción y una fuerza de repulsión?

______________________________________________________________ Fuerzas de repulsión

https://goo.gl/Hk9cZW
2. Escribe las diferentes combinaciones de fuerzas

a._______________________________________________________________
Fuerzas de atracción
b._______________________________________________________________

c._______________________________________________________________ Fuerzas de repulsión: ____________________________________________

d._______________________________________________________________ Fuerzas de atracción: ___________________________________________

180
180
solucionario

1. Observa las siguientes imágenes, ¿qué tienen en común todas? 3. Observa la imagen que se muestra a continuación, explica:

a. ¿Qué pasa si lanzas una pelota al aire. ¿Qué fuerza actúa?

Actúa la fuerza con la que se lanza la


______________________________________________________________
http://goo.gl/u0EOuC

https://goo.gl/fdJGHR
pelota, pero en sentido contrario, por-
______________________________________________________________
que es atraída por la fuerza de la gra-
______________________________________________________________
vedad.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
https://goo.gl/F9vPN4

______________________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


b. ¿Qué es una fuerza de atracción y una fuerza de repulsión?

Que en todas se aplica una fuerza para provocar algún cambio en el


objeto al que se aplica o para realizar alguna actividad.
Fuerzas de repulsión

https://goo.gl/Hk9cZW
2. Escribe las diferentes combinaciones de fuerzas
Fuerzas en la misma dirección y sentido.
a._______________________________________________________________
Fuerzas de atracción
Fuerzas en la misma dirección pero de sentido contrario.
b._______________________________________________________________

Fuerzas perpendiculares.
c._______________________________________________________________ Fuerzas de repulsión: ____________________________________________

Efectos de la combinación de las fuerzas.


d._______________________________________________________________ Fuerzas de atracción: ___________________________________________

181
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA

Método descriptivo
Es un método mediante el que, a través de la visualización,
podemos describir las características propias. Se recomienda
empezar desde lo general hacia lo específico.
Por ejemplo, al ver una fotografía de un animal en el libro, el
estudiante puede definir las características a través de la ob-
servación. Después, conforme se vayan fijando en los detalles
y relacionando con lo aprendido, se podrá describir mejor lo
que estemos analizando. Incluso, este método se puede inten-
sificar si lo relacionamos con objetos más cercanos. Este méto-
do es visual, por lo que mientras la imagen sea lo más clara o
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

real, el método será mejor aprovechado. l/a9


Huw
l
o.g
/go
t tp:/
h

Método de síntesis
Es un método en el cual el estudiante puede identificar lo rele-
vante en una lectura o texto determinado. Este mecanismo lo
ayuda a retener la esencia o el mensaje que se analice.
Muchas veces al analizar un texto no reconocemos el mensa-
je principal; en este caso se pretende que el estudiante lea,
reflexione e indague en la lectura para que al final pueda
captar las ideas principales. Lo recomendable es crear en él
un hábito de la lectura para que perder el temor a textos que
http:
/ / go
o.g
aparentemente son extensos.
l/ u93
GN
8

182
Mapas mentales
La cantidad de nuevos conceptos algunas veces puede ser
abrumadora, sin embargo, dada la trascendencia de los te-
mas, muchas veces es bueno observar el tópico desde una
perspectiva más general para tener una idea de la cual partir.
El fin de los mapas mentales es sintetizar los temas de un modo
general a partir de varias ideas propias. El objetivo de un
mapa mental es la optimización en el tiempo de estudio. Una
vez dominado este método, se puede ahorrar mucho tiempo
en repasos y los conocimientos adquiridos serán mucho más
sólidos.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Para realizar un mapa mental, se debe colocar la idea gene-
ral en el medio de la hoja, y se debe ir colocando los subtemas
alrededor de la idea central, conectándolas entre sí. Lo más
recomendable es hacer los temas y subtemas con diferentes
colores para diferenciar mejor y tener una organización más
apropiada.
http://goo.gl/0OFK2K

183
UNIDAD 6
Orientación didáctica Páginas 122 Libro de teoría

• Pida a los estudiantes que observen la imagen del fondo para que se hagan
una idea acerca de lo que se va a abordar en estas páginas.
• Podrían empezar por describir la imagen, junto con los estudiantes.
• Explique a los estudiantes todos los temas que se vayan a abordar más adelante.

Actividades complementarias
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Realice un intercambio de ideas


Socialice a los estudiantes los temas que serán estudiados a lo largo de la uni-
dad; para vincularlos con los contenidos, puede pedirles que revisen el Reto
que aparece en su libro. Luego pueden continuar la clase con un intercambio
de ideas acerca de los contenidos

Solucionario
Respuesta abierta.

184
184
Orientación didáctica
Realice una lluvia de ideas sobre las fuerzas y sus efectos. Averigüe a los estudiantes:
• ¿Qué es una fuerza?
Páginas 124 Libro de teoría
• ¿Qué efectos se esperaría tras accionar una fuerza?
Puede utilizar un balón para explicar los distintos efectos que se pueden presentar
al ejercer una fuerza sobre un objeto.
Pida a los estudiantes que, en grupos, analicen:
• ¿Es posible combinar fuerzas?
• ¿Qué sucede si accionamos dos fuerzas en igual sentido?
• ¿Qué sucede si accionamos dos fuerzas en sentido contrario?
• ¿Qué sucede si accionamos dos fuerzas perpendicularmente?

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Actividades complementarias
Realiza un retrato de Newton, en una cartulina, y explica los principales aportes de
Newton a la ciencia. Investiga sobre su biografía y comparte con tus compañeros.
Estar listo para contestar varias preguntas.

Solucionario 3. a. Deformación de un objeto.


b. Desviación de la dirección de
Las fuerzas, cuaderno de actividades, movimiento.
págs. 66-67:
c. Inicio del movimiento.
1. a. Inmóvil. b. Sentido. d. Reducción de la velocidad.
c. Fuerza. d. Gravedad e. Aumento de la velocidad
2. 4. Fuerzas en la misma dirección y sentido
- suma; Fuerzas en la misma dirección
pero en sentido contrario - resta; Fuer-
zas perpendiculares - combinación de
las dos fuerzas.
185
185
Orientación didáctica
Realice una lluvia de ideas sobre el magnetismo y pida a los estudiantes que investiguen:
• ¿Qué entienden por magnetismo?
Páginas 128 Libro de teoría
• ¿Cuáles son las partes características del imán?
• ¿Qué pasa si tenemos dos imanes y tratamos de unir polos iguales?
• ¿Qué sucede si tenemos dos imanes y tratamos de unir polos diferentes?
Luego, pídales que analice y respondan:
¿Qué es un electroimán?
¿Cuáles son aplicaciones en la vida cotidiana?

Actividades complementarias
• Plantee a los estudiantes el siguiente caso: Se tiene una mezcla heterogéna de arena
con limaduras de hierro. Sin embargo, es necesario separar esta mezcla y obtener
sus componentes.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Luego pregúnteles: utilizando el principio de magnetismo, ¿cómo se separaría sus


componentes?
• También pídales que expliquen por qué el hierro se adhiere al imán.

Solucionario 7.
5. a. misma dirección y sentido; b. combi- Línea neutra
nación de fuerzas; c. en sentido contrario; Polo norte
d. fuerzas perpendiculares. Polo sur

Gravedad, magnetismo y fuerza eléctri-


ca, cuaderno de actividades, pág. 68-69: 8. a. Aislante. b. Conductor.
6. c. No conductor. d. Aislante.
e. aislante. f. no conductor
9. a. Repulsión. b. Atracción.
c. Negativo. Positivo.
d. Conductor. Aislante

186
Orientación didáctica
Realice una lluvia de ideas en base a las siguientes preguntas:
Páginas 130 Libro de teoría
• ¿Qué es una máquina?
• ¿En qué difiere una máquina simple de una máquina compuesta?
• Proporciona un ejemplo de una máquina compuesta.
• ¿Cómo contribuye la máquina que elegiste en la vida diaria?

Actividades complementarias
• Pida a los estudiantes que elabore un mapa conceptual de las diferentes
máquinas simples existentes y que analicen su utilidad en la vida diaria.
• En orden cronológico detalla los descubrimientos de las diferentes máquinas

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


y como se empleaban.

Solucionario 12.
Las máquinas, cuaderno de activida-
des, pág. 70:
10.
13. Polea

Rueda
11.

Plano inclinado
Grado Primer grado Segundo grado

187
Páginas 135 Libro de teoría

Orientación didáctica
• Observar las aplicaciones más actuales de los temas abordados en la unidad.
Se busca generar interés del estudiante por la ciencia. Cuando una persona
tiene algo más visual puede darse cuenta de los temas de la actualidad en los
que estpa presenta las ciencias naturales.

Actividades complementarias
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Trabajo escrito
El estudiante deberá realizar un resumen del mientras tanto en el mundo así
como también del demuestra tu ingenio y exponer a la clase.
• Dinámica de socialización
El docente puede leer las noticias y de manera ordenada, se pueden ir dis-
cutiendo temas relacionados al tema leído.

188
188
Orientación didáctica
Realizar una lluvia de ideas sobre qué es un circuito eléctrico y sus principales
componentes.
Páginas 136 Libro de teoría
• Una vez que se conoce qué es un circuito y cuáles son sus componentes, en
grupos, se va establecer cuáles son las características de cada elemento y
sus principales funciones.
• Se pueden indicar cómo se representan cada uno de los elementos.
• Asociar los modos de representación con los componentes.
• Investiga, en qué ramas de la ciencia se emplean los circuitos.
• ¿Cuál es la importancia de los circuitos en la vida cotidiana?

Actividades complementarias
• Investiga qué tipos de circuitos existen y realiza un esquema de un circuito

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


puede ser en serie y en paralelo
• Se puede utilizar materiales de reciclaje, plastilina, etc.
• Explica cuándo el circuito dejaría de funcionar.

Solucionario
Circuitos eléctricos, cuaderno de acti- La humanidad y las máquinas, cuader-
vidades, pág. 71: no de actividades, pág. 71:
14. 15. A) Rueda. B) Imprenta. C) Máquina
de vapor
Beneficios de las máquinas y normas
para su uso, cuaderno de actividades,
pág. 72:
16. A) ok. B) ok. C) x. D) ok. E) x

189
Orientación didáctica
• Realiza una lluvia de ideas en base a las siguientes preguntas:
• ¿Qué es una máquina? Páginas 140 Libro de teoría
• ¿En qué difiere una máquina simple de una máquina compuesta?
• Proporciona un ejemplo de una máquina compuesta. ¿Cómo contribuye la
máquina que elegiste en la vida diaria?
• ¿La bicicleta es una máquina simple o una máquina compuesta?
• ¿Cuáles son los principales componentes de la bicicleta?

Actividades complementarias
La bicicleta es uno de los medios de transporte más amigables con el ambiente
existentes.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de la bicicleta?


• ¿Cuán a menudo utilizas bicicleta?
• Investiga y analiza el ciclo de vida de la bicicleta empezando desde su etapa
de elaboración, uso hasta que llega a su etapa final de uso.

Solucionario
La bicicleta, cuaderno de activida-
des, pág. 72:
17. Fuerza de pedaleo

pedales • Desviación de la dirección de movimiento.


piñon • Avance en la misma dirección pero en di-
ferente sentido.
manillar • Avance en la misma dirección y sentido.
frenos • Poleas.

engranajes

190
Página 73
del cuaderno de actividades
Orientación didáctica
• Se requiere que se entienda tanto experimental, a través de un ejemplo, se
pretende que el estudiante aplique y comprenda el conocimiento adquirido
en la unidad. A través del reto, incentivamos a que lo resuelva.

Actividades complementarias
• Proponer una práctica similar
En base a lo aprendido se puede repetir la práctica o se puede proponer una

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


práctica similiar. De igual manera se podría enviar a que se revisa bibliografía
o videos.

Solucionario
a. Respuesta abierta.

191
Páginas 142 Libro de teoría

Orientación didáctica
• En esta carilla se observan todos los conceptos vistos a lo largo de la unidad

Actividades complementarias
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Dinámica de resumen
Se puede proponer que cada persona realice un resumen el cual puede ser
escrito o en forma de mapa conceptual o en forma de esquema. Proponer
que los estudiantes realicen una votación de cuál fue el mejor resumen.
• Hoja giratoria
El docente o un estudiante puede leer el resumen mientras todos hacen aco-
taciones de los temas, para realizar en forma de repaso teórico de lo abor-
dado en clase.

192
Orientación didáctica
• Se presenta una miscelánea de ejercicios relacionados a los temas abor-
Página 74 dados. Se busca que el alumno englobe todos los conceptos adquiridos y
del cuaderno de actividades conozca cómo distinguir cada concepto.

Actividades complementarias
• Trabajo en grupo o trabajo en casa
Las actividades pueden realizarse como deber a la casa o trabajo en grupo.
• Actividad en grupo
Formar grupos para la resolución del banco de preguntas propuestos en esta
sección. El intercambio de ideas y de criterios fortalecerá los conocimientos.
• Ejercicios adicionales

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Cada estudiante deberá proponer 2 preguntas con la respectiva resolución.
El docente deberá elegir las mejores preguntas y a final de esta sección po-
dría exponer las preguntas con las respectivas soluciones

Solucionario 3. Reloj digital. Tren bala. Parlante.


Central hidroeléctrica.
Para finalizar, cuaderno de activida-
des, págs. 74-75: 4. Proveer de energía eléctrica limita a
un circuito Pila
1.
Transformar la energía mecánica
en eléctrica Dinamo
Transformar la corriente eléctrica en
luz por medio de resistencia Bombi-
lla
2. Engranajes 5. b) y c)

193
Página 76
del cuaderno de actividades
Orientación didáctica
• Se requiere que se entienda tanto experimental como teóricamente de los usos
de las pilas voltaicas. Relacionar los conceptos con la práctica. Es un experi-
mento muy visual. Se recomienda realizar la práctica antes por cualquier incon-
veniente.

Actividades complementarias
• Proponer una práctica similar
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

En base a lo aprendido se puede repetir la práctica o se puede proponer una


práctica similiar. De igual manera se podría enviar a que se revisa bibliografía o
videos.

Solucionario
• La transferencia de electrones entre el metal y el ácido.

194
Página 77
del cuaderno de actividades

Orientación didáctica
Un alto en el camino
• Se presenta una miscelánea de ejercicios
1 Copia este esquema en tu cuaderno y complétalo con la información relacionados a los temas abordados. Se
que falta.
busca que el alumno englobe todos los
Fuerzas Máquinas conceptos adquiridos y conozca cómo
distinguir cada concepto.
Tipos Efectos

pueden ser
_____________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


_____________
de contacto

Gravedad
a distancia

Tipos La humanidad y Beneficios y


Actividades complementarias
las máquinas normas de uso

pueden ser
máquinas
• Trabajo en grupo o trabajo en casa
importantes en la Beneficios
historia
Las actividades pueden realizarse como
Simples

Rueda deber a la casa o trabajo en grupo.


Prohibida su reproducción

_____________ Normas de uso


Compuestas _____________
_____________

77

195
Solucionario
Página 78
1. Fuerzas Máquinas del cuaderno de actividades

Tipos Efectos

pueden ser
_____________
atracción
2 Escribe los nombres de las partes de la bicicleta.
_____________
repulsión
de contacto manillar
palanca de freno

Gravedad cable de freno

a distancia Magnetismo pinón


http
://g
oo
.g

l/v
Eléctricas

1n
dte
pastillas de freno

Tipos La humanidad y Beneficios y


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

plato
las máquinas normas de uso cadena
pedal

pueden ser
máquinas a. ¿Qué tipo de máquina es?
importantes en la Beneficios
b. ¿Qué tipo de máquina simple es el plato? ¿Y los pedales?
Simples historia
Mayor rapidez c. ¿Dónde se realiza la fuerza? ¿Qué efecto produce?
Palanca Menor esfuerzo
plano inclinado Rueda Evitar problemas de salud 3 Indentifca las técnicas de separación en el siguiente gráfico y coloca el
rueda _____________
Imprenta Normas de uso nombre. Más abajo coloca una breve descripción de la técnica.
Compuestas _____________
Máquina de vapor Utilizar elementos protectores
palanca _____________
bombilla No dejar al alcance de niños
polea Apagar antes de manipular
engranajes su interior

2. a. máquina compuesta

Prohibida su reproducción
4 Describe acerca de la técnica de separación de la destilación. ¿Cuándo
la usamos? ¿En qué tipo de mezcla podemos usarla? Menciona un ejemplo
de destilación.
b. palanca _______________________________________________________________
_______________________________________________________________

c. en el piñón y en el manilar 78

196
Solucionario

3.

filtración vaporización tamización cristalización

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


4. Se la utiliza en mezclas homogéneas para que distintos componentes se
evaporen y poder separar el resto. Un ejemplo es al separar los componen-
tes del petróleo.

197
Evaluación de base estructurada
Nombre: ___________________________________________________ Fecha: _________________________ Quimestre 1
1. Ubica los nombres que se señalan en la imagen de la célula 1
animal. 5
2
3

4
3
Opciones de respuestas:
1 2
a. 1. objetivos; 2. lente ocular; 3. pinzas; 4. base; 5. cuerpo.
b. 1. lente micrométrico; 2. oculares; 3. platina; 4. brazo; 5. pie.
c. 1. lente ocular; 2. objetivos; 3. platina; 4. pie; 5. brazo.
d. 1. objetivos; 2. oculares; 3. pinzas; 4. pie; 5. base.
Opciones de respuestas:
4. De los siguientes reinos, ¿cuál no está conformado por orga-
a. 1. membrana celular; 2. cloroplasto; 3. núcleo. nismos eucariontes?
b. 1. ribosomas; 2. mitocondria; 3. retículo endoplasmático.
a. Plantas. c. Monera.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

c. 1. célula; 2. mitocondria; 3. envoltura celular.


d. 1. ribosomas; 2. cloroplasto; 3. núcleo. b. Animales. d. Protoctista.

2. Mira el orden de los niveles de organización según el aumen- 5. Relaciona según corresponda los reinos con su característi-
to de la complejidad y selecciona la respuesta correcta. ca y selecciona la respuesta correcta.

Opciones de respuestas: 1. Monera A. Incluyen las algas y los protozoos.


B. Se alimentan de materia orgánica, pero
a. células tejidos órganos aparatos y sistemas organismo.
2. Protista la descomponen fuera del organismo y
b. tejidos órganos células organismo aparatos y sistemas. posteriormente la absorben.
c. células tejidos aparatos y sistemas órganos organismo. C. Muchas bacterias son necesarias para el
d. tejidos células aparatos y sistemas órganos organismo. 3. Fungi ser humano. Algunas sirven para producir la
fermentación de productos lácteos.
3. Mira el siguiente microscopio y ubica el nombre según indi-
que el número. Opciones de respuestas:
a. 1-A; 2-B; 3-C. c. 1-B; 2-C; 3-A.
b. 1-B; 2-A; 3-C. d. 1-C; 2-A; 3-B.

198
Quimestre 1

Evaluación de base estructurada


6. ¿Cuál de los siguientes no es vertebrado? 3. Prepara las paredes del útero para albergar al embrión
a. reptil. c. artrópodo. en caso de embarazo.

b. mamífero. d. anfibio. a. Testículos. c. Tiroides.

7. Relaciona cada organismo invertebrado con el grupo al b. Ovarios. d. Páncreas.


cual pertenece y selecciona la respuesta correcta. 9. Uno de los siguientes órganos no es parte del encéfalo
a. Insecto. c. Crustáceo. a. Médula espinal. c. Cerebro.
b. Bivalvo. d. Gasterópodo. b. Tronco encefálico. d. Cerebelo.

1 2 10. Ubica los nombres que indica la imagen y selecciona la


respuesta correcta.

3 4 1

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


2

Opciones de respuestas:
a. 1,c-2,a-3,b-4,d. c. 1,b-2,c-3,a-4,d.
3
b. 1,d-2,c-3,a-4,b. d. 1,a-2,c-3,b-4,d.

8. En la clase de ciencias la maestra explicó el sistema endo-


crino, y envió a realizar el molde de un órgano de este siste-
ma, para elaborarlo y conocer su nombre envió las siguien- a. 1. cabeza; 2. tórax; 3. fémur.
tes pistas
b. 1. huesos frontales; 2. tórax; 3. extremidades inferiores.
Pistas:
c. 1. encéfalo; 2. columna vertebral; 3. fémur.
1. Produce hormonas sexuales.
2. Produce células sexuales. d. 1. cráneo; 2. columna vertebral; 3. extremidades inferiores.

199
Evaluación de base estructurada
Nombre: ___________________________________________________ Fecha: _________________________ Quimestre 1
11. Completa la siguiente analogía sobre los huesos. 13. Ubica el nombre de los músculos señalados y selecciona la
respuesta correcta.

es a hueso plano como es a


_________________________.
1
Opciones de respuestas:
2
a. hueso corto. 3
b. hueso largo.
c. hueso del cráneo. 4
d. hueso del tórax.
12. Completa el espacio en blanco con el tipo de articulación
que falta y selecciona la respuesta correcta.
Opciones de respuestas:
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

a. 1. abdominal; 2. pectoral; 3. glúteo; 4. bíceps.


? b. 1. pectoral; 2. abdominal; 3. glúteo; 4. gemelos.
c. 1. abdominal; 2. pectoral; 3. glúteo; 4. cuádriceps.
d. 1. pectoral; 2. abdominal; 3. nalga; 4. bíceps.
14. Selecciona la respuesta incorrecta sobre la reproducción
en humanos.
a b
a. Es otra de las tres funciones vitales.
b. Se basa en la formación de nuevos individuos con
características similares a sus progenitores.
c. Permite la formación de nuevos individuos sin que exista la
unión de una célula sexual femenina con una masculina.
d. A diferencia de los otros sistemas del cuerpo humano
que has estudiado, el reproductor varía según el sexo del
individuo.
200
Quimestre 1

Evaluación de base estructurada


15. Relaciona según corresponda y selecciona la respuesta 17. Completa según corresponda.
correcta.
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por
1. Briofitas un conjunto de seres vivos llamado _____________ y el medio
físico, que es por ejemplo el lugar y clima, que se llama
A. Son las plantas terrestres más
_____________.
sencillas. El ejemplo más frecuente
son los musgos Opciones de respuestas:
a. biocenosis – biotopo.
2. Pteridofitas b. biotopo – biocenosis.
c. bioma – biomasa.
B. Son plantas con flor, que también se
pueden llamar espermatofitas. d. biomasa – bioma.
18. Selecciona la afirmación que muestra el orden de la una
cadena trófica.
3. Fanerógamas
C. Son las plantas sin flor más Opciones de respuestas:

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


desarrolladas. El ejemplo más
a. consumidor primario – consumidor secundario –
frecuente son los helechos.
productor – descomponedor.
b. productor – descomponedor – consumidor primario –
Opciones de respuestas: consumidor secundario.
a. 1-A; 2-C; 3-B. c. 1-B; 2-C; 3-A. c. productor – consumidor primario – consumidor
secundario – descomponedor.
b. 1-A; 2-B; 3-C. d. 1-B; 2-A; 3-C.
16. Escribe la letra P de productor la C de consumidor o la D de
descomponedor según sea el caso
a. Hongos c. Vaca
b. Pasto d. Cactus
Opciones de respuestas:
a. a-P; b-D; c-P; d-C. c. a-P; b-P; c-C; d-D.
b. a-D; b-P; c-C; d-P. d. a-C; b-D; c-P; d-P.

201
Evaluación de base estructurada
Nombre: ___________________________________________________ Fecha: _________________________ Quimestre 2
1. Marca las características incorrectas sobre el manto. c. Las placas se encuentran rígidas sobre el material fundido
del manto que provoca actividad volcánica y sísmica.
a. Es la capa intermedia de la geósfera.
d. Los movimientos de las placas provocan la deriva
b. En ella se diferencian la corteza continental y la oceánica. continental.
c. Está formado por materiales sólidos, es la capa más 4. Observa la imagen. ¿Qué evento representa la imagen?
interna del planeta.
d. Está dividida en manto superior y manto inferior.
2. Ubica los nombres de las estructuras que se muestran a con-
tinuación y selecciona la respuesta correcta.
1

2
Opciones de respuestas:
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

3 a. Movimiento de placas. c. Deriva continental.


b. Tectónica de placas. d. Pliegues y fallas.
Opciones de respuestas: 5. Los pliegues, las fallas, los volcanes y los terremotos son al-
a. 1. corteza; 2. manto inferior; 3. núcleo externo. gunas de las principales manifestaciones de la actividad
interna de la Tierra. Con base en esta afirmación subraya la
b. 1. corteza; 2. manto superior; 3. núcleo interno.
afirmación que sea correcta.
c. 1. manto superior; 2. manto inferior; 3. núcleo externo.
d. 1. manto superior; 2. manto inferior; 3. núcleo interno. a. Las pliegues son fracturas del terreno provocadas por las
grandes presiones que soportan las placas.
3. De las siguientes afirmaciones cuáles son incorrectas sobre
la actividad interna de la Tierra. b. Los terremotos son las sacudidas o vibraciones fuertes de
la superficie terrestre provocadas por la tensión interna
a. En el interior de la Tierra existen materiales fundidos que que soportan las placas.
tienden a ascender hacia la superficie provocando
diversos fenómenos. c. Un falla es una grieta de la superficie terrestre a través
de la cual se expulsan de forma violenta materiales
b. Existen siete placas litosféricas principales. procedentes del interior.

202
Quimestre 2

Evaluación de base estructurada


6. Nicole cursa el septimo año de EGB su maestra le ha solici- Opciones de respuestas:
tado investigar sobre ejemplos de tipos de rocas. Ayuda a
a. flotabilidad. c. densidad.
Nicole a relacionar el tipo de roca con su característica y
seleciona la respuesta correcta. b. masa. d. volumen.

A. Están formadas a partir de restos 9. Una sustancia pura puede ser:_____________ y _____________.
1. Rocas metamórficas
de otras rocas o de seres vivos. Opciones de respuestas:
B. Están formadas a partir de la alte- a. elementos – compuestos.
2. Rocas magmáticas ración de rocas en el interior de b. sustancia pura – mezcla.
la Tierra.
c. sedimentarias – metamórficas.
C. Están formadas a partir de la so-
d. homogénea – heterogénea.
3. Rocas sedimentarias lidificación del magma del inte-
rior de la Tierra. 10. Relaciona el tipo de mezclas con sus ejemplos respectivos.

Opciones de respuestas: A. Ensalada


a. 1-A; 2-C; 3-B. c. 1-C; 2-A; 3-B.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


I. Mezclas heterogéneas B. Mayonesa
b. 1-B; 2-C; 3-A. d. 1-A; 2-B; 3-C.
II. Mezclas homogéneas C. Granito
7. ¿Cuál son las diferencias entre masa y peso? D. Acero
a. La masa se mide en kilogramos y el peso es newton.
Opciones de respuestas:
b. La masa y el peso no tienen diferencia, son lo mismo. a. I.C,B II.A, D. c. I.A,C II.B, D.
c. En la masa no influye la gravedad, en el peso si influye la b. I.B,D II.A, C. d. I.D,B II.C, A.
gravedad.
11. En el laboratorio de química existen muchas mezclas, para
d. La masa se mide en un dinamómetro y el peso no se lo separarlas en sus componentes debemos aplicar diferen-
puede medir. tes métodos. Señala que método utilizarías para obtener los
componentes de una mezcla de harina con azúcar.
8. Completa según corresponda:
Opciones de respuestas:
La _____________ es la relación que existe entre la cantidad
de materia de un cuerpo y el espacio que ocupa; es decir, a. Decantación. c. Filtración.
su volumen. b. Imantación. d. Tamización.

203
Evaluación de base estructurada
Nombre: ___________________________________________________ Fecha: _________________________ Quimestre 2
12. Marca con una R si la fuente de energía es renovable y la 14. Si Juan y John aplican a la vez fuerzas en la misma dirección
N si es no renovable. pero con sentido contrario sobre un mismo objeto la fuerza
resultante es _____________.
a. Sol. c. agua.
b. petróleo. d. gas natural. a. La suma de las fuerzas aplicadas.
Opciones de respuestas: b. No se suman ni restan las fuerzas porque son en sentido
a. a-N; b-N; c-R; d-R. contrario.
b. a-R-b-N-c-R-d-N. c. La resta de las fuerzas aplicadas.
c. a-N; b-R; c-R; d-R.
d. Intermedia a las dos fuerzas.
d. a-R; b-N; c-N; d-R.
15. Juan iba en su carro de paseo hacia la playa y en medio
del camino se dañó. Intentó solucionar el problema y no
13. ¿A qué tipo de energía corresponde? Selecciona la lo consiguió. Por tal motivo quienes iban con Juan tuvieron
respuesta correcta. que bajarse del carro y ayudarle a empujarlo hasta una
mecánica cercana. ¿Qué tipo de combinación de fuerzas
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Es la energía almacenada en el núcleo de los átomos y que realizaron?


se libera en las reacciones nucleares. .
Opciones de respuestas:
• Es la que se debe al movimiento de las partículas que for-
a. Fuerzas en la misma dirección y sentido.
man la materia.
b. Fuerzas en la misma dirección pero en sentido contrario.
• Es la que tiene un cuerpo debido a su posición o a su mo- c. Fuerzas perpendiculares.
vimiento.
16. Si acercamos dos imanes por sus polos uno norte y otro sur,
Opciones de respuestas: se atraen y se unen. ¿Qué fuerzas actúan en este fenómeno?
a. Eléctrica-térmica-nuclear.
Opciones de respuestas:
b. Nuclear- térmica-mecánica.
a. Fuerza en la línea neutra.
c. Potencial-cinética-eléctrica.
b. Fuerza de repulsión.
c. Fuerza de atracción.
d. No se produce ningún fenómeno.

204
Quimestre 2

Evaluación de base estructurada


17. _____________ es una forma de energía que se transmite Opciones de respuestas:
cuando existe una diferencia de temperatura entre dos
a. 1-A, 2-B; 3-C. c. 1-B; 2-C; 3-A.
cuerpos. Esta transmisión de energía calorífica es siempre del
b. 1-C; 2-B; 3-A. d. 1-A; 2-C; 3-B.
cuerpo que tiene _____________ temperatura al de _____________
temperatura. 19. Relaciona según corresponda los elementos de un circuito
eléctrico con la imagen respectiva.
Opciones de respuestas:
a. Temperatura – mayor –menor.
b. Calor – menor – mayor.
i. Generador
c. Temperatura – menor –mayor. A.
d. Calor – mayor – menor.
18. Relaciona la imagen con el tipo de cuerpo de acuerdo a
su comportamiento ante la luz.
ii. Interruptor B.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


1. Traslúcidos A.

iii. Conductor C.

2. Opacos B.

iv. Resistencia D.

3. Transparentes C.
Opciones de respuestas:
a. i-C; ii-D; iii-B; iv-A. c. i-B; ii-A; iii-C; iv-D.
b. i-D; ii-C; iii-A; iv-B. d. i-A; ii-B; iii-D; iv-C.

205
Evaluación de base estructurada
Quimestre 1 solucionario Quimestre 2

1. b. 1. b.
2. a. 2. a.
3. c. 3. c.
4. c. 4. c.
5. d. 5. b.
6. c. 6. b.
7. b. 7. a y c.
8. b. 8. c.
9. a. 9. a.
10. d. 10. c.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

11. b. 11. d.
12. a. 12. b.
13. b. 13. b.
14. c. 14. c.
15. a. 15. a.
16. b. 16. c.
17. a. 17. d.
18. c. 18. b.
19. a.

206
Vocabulario
Articulación. Estructura que permite doblar distintas partes Materia. Todo lo que nos rodea, tiene masa y ocupa un
de nuestro cuerpo. lugar en el espacio.
Biodiversidad. Es la variedad de vida que encontramos en Músculo. Es elástico y flexible, y recubre el esqueleto. Permi-
la Tierra. te que el cuerpo se mueva cuando se estira y se contrae.
Cloroplastos. Son orgánulos característicos de las células Nutrición. Obtención de sustancias necesarias para vivir.
vegetales. Contienen un pigmento verde llamado clorofila.
Recurso no renovable. Recurso natural que se explota a un
Eclipse. Se genera cuando los cuerpos celestes denomina- ritmo superior al de su formación.
dos planeta Tierra, Luna y Sol se alinean en la misma fila y
se superponen. Recurso renovable. Recurso natural que se explota a una
velocidad más lenta que la de su formación.
Ecosistema. Comunidad de diferentes especies que inte-
ractúan entre sí y con los factores físicos y químicos que Relación. Captación y procesamiento de información so-
forman su entorno no vivo. bre lo que sucede en el medio que les rodea y generación
de respuesta ante el estímulo.
Energía. Capacidad que tiene la materia de producir tra-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


bajo en forma de movimiento, luz, calor, etc. Reproducción. Nacimiento de crías de la misma especie.

Falange. Huesos de los dedos de las manos y de los pies. Reutilización. Tratamiento de los residuos que consiste en
utilizarlos de nuevo, ya sea para el mismo uso o para uno
Fotosíntesis. Es la conversión de materia inorgánica en ma- distinto.
teria orgánica gracias a la energía que aporta la luz.
Rotación. Gira sobre su propio eje y dura 24 horas, por lo
Gimnospermas. Se caracterizan porque tienen vasos con- que origina el día y la noche.
ductores y flores pero no tienen frutos.
Sangre. Líquido de color rojo que circula por las venas y las
Hueso. Estructura rígida que sostiene el cuerpo. arterias impulsado por el corazón.
Imán. Que atrae objetos de metal como clavos. Traslación. Gira alrededor del Sol y dura 365 días, lo que
origina las estaciones del año.
Invertebrados. Son animales sin esqueleto interno. Son los
más abundantes en nuestro planeta. Vertebrados. Tienen un esqueleto formado por huesos que
sostienen el cuerpo y protegen los órganos.
Magnetismo. Virtud atractiva del imán y de ciertas corrien-
tes eléctricas.

207
Bibliografía

• Ciencia al día Internacional. (2000). Glosario. Extraído el 26 de noviembre de 2018, desde: http://www.ciencia.cl/Cien-
ciaAlDia/volumen4/glosario-i.html.
• Didactalia. (2015). Contenidos educativos listos para ser usados. Extraído el 26 de noviembre de 2018, desde: https://
didactalia.net/comunidad/materialeducativo.
• Educaplay. (2018). Actividades educativas multimedia. Extraído el 26 de noviembre de 2018, desde: https://en.educa-
play.com/.
• E-ducativa. (2016). Tema 1. Uso de materiales a través de la historia. Extraído el 5 de diciembre de 2018, desde: ht-
tp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1015/html/index.html.
• Escuelapedia - Información didáctica. (2018). Proyectos educativos. Extraído el 22 de diciembre de 2018, desde: http://
www.escuelapedia.com/funciones-de-los-sistemas-del-cuerpo-humano/.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Grupo Edebé. (2010). Naturales 7 – Colección Talentia. Barcelona, España.


• Ministerio del Ambiente. (2016). Ecosistema del Ecuador. Extraído el 20 de diciembre de 2018, desde: ttp://www.ambien-
te.gob.ec/areas-protegidas-3/.
• Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2016). Proyecto Biósfera. Extraído el 23 de noviembre de 2018,
desde: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/unidades.htm.
• Pinterest. (2018). Pinterest. Extraído el 26 de noviembre de 2018, desde: https://es.pinterest.com/.
• PowToon - Brings Awesomeness to your presentations. (2018). PowToon. Extraído el 26 de noviembre de 2018, desde:
https://www.powtoon.com/home/g/es/.
• Zamora, A. (2016). Los cinco sentidos del cuerpo humano - visión, audición, gusto, olfato, tacto. Extraído el 10 de enero
de 2019, desde: http://www.scientificpsychic.com/workbook/sentidos-humanos.html.

208

También podría gustarte