Está en la página 1de 38

Fomento del hábito de lectura en los estudiantes del instituto San Francisco de Asís de

grado 9no y 10mo a través de la narración gráfica y la tradición oral de Pasto.

Pablo Francisco Bedoya Roman

Universidad Cesmag

Facultad de Arquitectura y Bellas Artes

Programa de Diseño Gráfico

San Juan de Pasto

2020

1
Fomento del hábito de lectura en los estudiantes del instituto San Francisco de Asís de

grado 9no y 10mo a través de la narración gráfica y la tradición oral de Pasto.

Pablo Francisco Bedoya Roman

Proyecto de grado para optar al título de diseñador

Asesor

Universidad Cesmag

Facultad de Arquitectura y Bellas Artes

Programa de Diseño Gráfico

San Juan de Pasto

2020

2
Contenido

Pág.

Introducción.............................................................................................................................................6

1. Tema de Investigación.........................................................................................................................7

2. Contextualización................................................................................................................................8

2.1 Macro contexto..................................................................................................................................9

2.2 Micro contexto...................................................................................................................................9

3. Problema de investigación.................................................................................................................11

3.1 Descripción del problema................................................................................................................11

3.2 Justificación.....................................................................................................................................12

4. Formulación del problema.................................................................................................................13

5. Objetivos...........................................................................................................................................14

5.1 Objetivo General..............................................................................................................................14

5.2 Objetivos Específicos......................................................................................................................14

7. Área de investigación........................................................................................................................15

7.1 Área.................................................................................................................................................15

7.2 Sub área...........................................................................................................................................15

7.3 Línea de Investigación.....................................................................................................................15

7.3.1 Grupo de investigación.............................................................................................................15

8. Metodología.......................................................................................................................................16

8.1 Enfoque...........................................................................................................................................16

8.1.1 Cualitativo................................................................................................................................16

8.2 Método............................................................................................................................................16

8.3 Unidad de análisis............................................................................................................................17

8.3.1 Población......................................................................................................................................17

3
8.3.2 Muestra.........................................................................................................................................18

8.4 Técnicas e Instrumentos...................................................................................................................18

9. Categorización.......................................................................................................................................20

9.1.1 Mitos y Leyendas......................................................................................................................21

9.1.2 Cultura......................................................................................................................................21

9.1.3 Ilustración.................................................................................................................................22

9.1.4 Comic.......................................................................................................................................22

9.2 Marco Legal.....................................................................................................................................25

Referencias Bibliográficas.........................................................................................................................28

4
5
Introducción

La lectura de libros impresos presenta un nivel insuficiente en la actualidad, principalmente en

la población joven la cual será la muestra en la investigación en curso, siendo este un problema

dentro de los estudiantes que cursan su bachillerato y en la sociedad en general, el desarrollo

insuficiente de las habilidades lectoras se ve reflejada desde niveles inferiores de escolaridad

hasta los niveles superiores como lo es el bachillerato y la universidad, para el análisis de este

situación se lo puede vislumbrar en estudios que afirman que la mayoría de los estudiantes

carecen de hábitos de lectura y cuando leen o escriben, lo hacen de manera exigua generalmente

para responder a la exigencia académica.

Es así como en esta investigación se pretende fomentar la lectura en la población objeto de

estudio, a partir de las leyendas de Nariño y de la expresión gráfica del comic, buscando

contribuir de manera significativa en la solución a la problemática identificada en el Instituto

San Francisco de Asís de Pasto, para brindar a los estudiantes una perspectiva diferente a la hora

de leer siendo una estrategia para fomentar el hábito lector.

6
1. Tema de Investigación

Esta investigación plantea fomentar el hábito de la lectura, a través de las expresión

gráfica basada en el comic vinculando con las leyendas más populares de la ciudad de

Pasto como parte del desarrollo cultural, pretendiendo sean reconocidas cada una de estas

historias y las lecturas propias desde el imaginario de jóvenes estudiantes del Instituto San

Francisco de Asís de Pasto, con los grados de noveno y décimo quienes ayudarán a la

investigación en el proceso de fortalecimiento lector desde su expresión gráfica y

narrativa.

Este proyecto desea examinar los principales factores que llevaron a los jóvenes de la

Institución Educativa a perder el hábito en la lectura, la tecnología y el fenómeno de las

redes sociales han contribuido al desarrollo de las lecturas de pantalla siendo la más

preferida que las lecturas de papel. La investigación plantea, como se pueden aprovechar

las memorias y vivencias históricas por medio de ilustraciones y el comic haciendo uso de

las antiguas costumbres de este mágico territorio.

En tal sentido, la lectura de las leyendas despierta interés en los habitantes de la región,

es por esta razón que se tomó este tema de interés y se le quiere brindar otra perspectiva a

los jóvenes con la expresión gráfica de comics, y así poderlos encaminar nuevamente al

hábito lector.

7
2. Contextualización

La investigación se realizará en la Institución educativa San Francisco de Asís, donde

se pretende fomentar la lectura en los jóvenes de estos grados, para tener un objetivo claro

y concreto y se pueda efectuar de la mejor manera dentro de la institución Educativa,

siendo este el tema central de la investigación, logrando detallar como los estudiantes

pueden darse cuenta si tiene o no un hábito de la lectura y saberlo manejar a través de las

leyendas de la ciudad. Motivando a que estos jóvenes se interesen por las antiguas

historias de nuestros ancestros por medio de la creación de un comic.

Las leyendas nariñenses pueden llegar a ser un medio diferente dentro de la expresión

gráfica del comic para estimular la habilidad de lectura en los alumnos. A su vez, esta

actividad, puede llegar a convertirse en un buen hábito. La expresión gráfica se puede

conseguir, aprovechando recursos aprendidos en la carrera, aplicándolo principalmente en

el componente cultural de la región, como son las leyendas las cuales han sido contadas

por los abuelos de generación en generación.

8
2.1 Macro contexto

Con el comic se quiere realizar una comunicación, se pretende llegar a que los jóvenes de

la ciudad de Pasto, que en esta investigación se centrará en los jóvenes de la institución

educativa San Francisco de Asís, donde podrían hacer parte y participar de esta gran expresión

de estilo gráfico donde se les promoverá o se tendrá la iniciativa a la lectura, ya que ellos la

pueden plasmar y representar a través de esta, mediante una ilustración, o una secuencia, de

acuerdo a la leyenda que se les plantee o la que ellos prefieran, así estos jóvenes estudiantes

optarán por la lectura ancestral narración local.

“San Juan de Pasto está situado sobre el Valle de Atriz a 795 kilómetros, al sur occidente, de la

capital de la República. Su altura sobre el nivel del mar es de 2.559 metros, la temperatura media es

de 14 grados centígrados, su área es de 1.181 kilómetros cuadrados y su precipitación media anual es

de 700 milímetros. Fundada por el explorador y conquistador español Lorenzo de Aldana en 1539

con el nombre de Villaviciosa de la Concepción, ahora se denomina oficialmente como San Juan de

Pasto originado en el nombre de la comunidad indígena Los Pastos que habitaba la región a la llegada

de los conquistadores españoles”. (Viaja Colombia, pág, 1)

9
2.2 Micro contexto

La investigación se llevará a cabo en el Instituto San Francisco de Asís, el cual se encuentra

ubicado en Cr 22F Nº 12-48 Parque de Santiago, de carácter mixto, privado, con niveles

académicos Preescolar, Básica primaria, Básica Secundaria y Media, de los cuales se trabajará

con los grados 9vo, 10mo los cuales formaran la muestra de la investigación siendo la población

pre-adolecentes y adolescentes, con una edad aproximada entre los 14 a los 17 años de edad,

siendo estos grados los que pierden más el interés por la lectura y con ello se pretende rescatar el

hábito hacia ésta.

10
3. Problema de investigación

3.1 Descripción del problema

En la mayoría de estos jóvenes se presenta debilidad y falta de motivación en el campo de la

lectura, generando problemas a nivel educativo como lo es la lectoescritura y la falta de

ortografía. Esto conlleva a que los estudiantes no comprendan de forma acertada las temáticas

que se dictan en clase minimizando la calidad de la educación. El uso inadecuado de la

tecnología las redes sociales como punto principal han sido las encargadas de desplazar el hábito

de la lectura. Teniendo en cuenta también a las familias de estos jóvenes, quienes buscan un

buen y grato desempeño de estos mismos en esta etapa de su educación.

Es evidente que se deben diferir lugares donde se practica la lectura, donde cumplan el

propósito de la misma, como lo refiere Pérez y Roa (2010)

“En las aulas leemos para aprender a leer; para conocer sobre un tema; para comprender la estructura

de un texto y desentrañar las formas como se estructuran; para retomar ideas y nutrir una producción

propia, para establecer relaciones entre textos, mientras que en la vida familiar se manejan lectura de

situaciones como “leer para compartir un momento, o leer la carta enviada por un familiar lejano, o

de lecturas más funcionales como leer la publicidad de un evento al que asistiremos” (p. 38).

Como lo mencionan los autores se desea ingresar a conocer el mundo del patrimonio literario

y cultural de la humanidad, que en este contexto son las leyendas a través de la expresión gráfica

11
del comic como un exponente de la literatura. Es así que, cada escenario cumple un fin o un

propósito promocionando la lectura desde cada uno y de su entorno, siendo parte de las

vivencias de los estudiantes del Instituto San Francisco de Asís.

3.2 Justificación

La importancia de esta investigación radica en fomentar la lectura a partir de las leyendas a

los estudiantes de los grados 9° y 10° del Instituto para mejorar su hábito lector y de esta manera

despertar nuevamente en el adolescente el contacto directo con la lectura. La investigación es

viable ya que se cuenta con la participación de la Institución Educativa y sus estudiantes, los

cuales se encuentran motivados a participar en esta nueva estrategia de interpretación.

Desarrollar una estrategia que permita plasmar las leyendas ya que en estas historias se

encuentra los saberes y la memoria oral de nuestros ancestros que desde tiempos atrás la han

conservado para que este legado se preserve. Esta propuesta de investigación se hace para

incitar a la lectura a los jóvenes y para “empujar” a estos jóvenes estudiantes a dibujar, ilustrar o

que puedan plasmar libremente su mensaje, a partir de la lectura, a fin de ayudar a los

estudiantes a expresarse con soltura y autonomía, separando a varios estudiantes con este talento

“ilustrativo” con esto se plantea que el hábito de la lectura a través de las leyendas genere un

gusto y también sirvan de base para las futuras generaciones.

12
4. Formulación del problema

¿Cómo se podría promover el gusto o la pasión por la lectura?

¿Cómo se podría exaltar la tradición oral los mitos y leyendas de Pasto?

Este proyecto se idealizó con el fin de promover el gusto o la pasión por el dibujo, y exaltar la

iniciativa de lectura, que estos estudiantes tengan cierto gusto, empezando con estas antiguos

relatos, las leyendas de la ciudad, tratando de competir con las redes sociales, quienes son el

mayor influyente restando su tiempo ayudando a que no sea muy bien aprovechado.

13
5. Objetivos

5.1 Objetivo General

Promover el hábito de lectura en los estudiantes del instituto San Francisco de Asís de grado

9no y 10mo a través de la narración gráfica y la tradición oral de Pasto.

5.2 Objetivos Específicos

Identificar la percepción de los estudiantes 9no y 10mo frente a la práctica de la lectura.

Indagar desde la tradición oral cuales son las leyendas más relevantes de la ciudad de Pasto.

Caracterizar las leyendas más relevantes que tiene la ciudad de Pasto o la tradición oral de

Pasto que permitan explorar nuevas narrativas desde lo visual.

Desarrollar con los estudiantes exploraciones narrativas a través de los elementos estéticos

formales que brinda el comic adaptables a las leyendas de Pasto.

14
7. Área de investigación

7.1 Área:

Humanidades según el portal DINA-OCDE

7.2 Sub área

Arte – Disciplina Diseño

7.3 Línea de Investigación

7.3.1 Grupo de investigación: Tipos móviles La línea de investigación Imagen,

comunicación visual y procesos interactivos atiende los estudios del diseño, por medio de los

componentes, formales y conceptuales de la imagen. Y se ocupa de las raíces epistemológicas de

la comunicación visual, así como de los procesos analógicos e interactivos emplazados en

diversos campos del conocimiento como: la sociología, la semiótica, la psicología, la filosofía,

comunicación, las ingenierías. La evolución tecnológica advierte una serie de objetivos que se

entrecruzan desde los procesos anclados al ecosistema mediático según lo refiere Barbero

(2012), constituido por nuevas maneras de comunicar, nuevos lenguajes, nuevos saberes, así

como la dinámica audiovisual que se transmutan de un medio a otro, así como la reinterpretación

de la imagen en los espacios epistemológicos.

15
8. Metodología

8.1 Enfoque

8.1.1 Cualitativo Se hace un enfoque cualitativo porque hay que centrarse en especificar el

tema de una manera tolerante, ya que se plantea y se quiere realizar entrevistas,

preguntas abiertas, ya que esto permite entender una mayor parte de detalles sobre las

actitudes y comportamientos, sus costumbres, las vivencias de los estudiantes.

En sentido amplio, pude definirse la metodología cualitativa como la investigación que produce

datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta

observable. Taylor, S.J. y Bogdan R.( 1986), sintetizan los criterios definitorios de los estudios

cualitativos de la siguiente manera:

1.- La investigación cualitativa es inductiva: Así, los investigadores:

• Comprenden y desarrollan conceptos partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos

para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas.

• Siguen un diseño de investigación flexible • Comienzan un estudio con interrogantes

vagamente formulados

2.- Entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva holística:

• Las personas, los contextos o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como

un todo • Estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las situaciones en las que se

hallan.

16
3. - Es sensible a los efectos que el investigador causa a las personas que son el objeto de su

estudio:

• Interactúan con los informantes de un modo natural. Aunque no pueden eliminar su influencia

en las personas que estudian, tratan de controlarla y reducirla al mínimo. En la observación

tratan de no interferir en la estructura; en las entrevistas en profundidad, siguen el modelo de una

conversación normal, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas (Quecedo,

Rosario, Castaño, & Carlos, 2019).

8.2 Método

Hermenéutico interpretativo

La investigación se inscribe dentro del método Hermenéutico Interpretativo, una metodología

con enfoque cualitativo, por la manera en cómo se aborda el objeto de estudio, el

comportamiento de los actores involucrados.

. En palabras de Giannini (1998:3093 ) Dilthey sostiene que “Imaginar es interpretar

comprensivamente, y comprender será el mecanismo para percibir la intención ajena”.

Schleiermacher señala que la hermenéutica es “una reconstrucción histórica y adivinatoria,

objetiva y subjetiva de un discurso dado” (Coreth, 1972:322 ).

17
En esta interpretación, el investigador se permite ubicar en el papel de maestro “temporal”, y

hacer que la institución sea el centro de investigación, el investigador actuaría como un

intermediario o un facilitador de algunos aspectos que no se tenían en cuenta o presentes la

institución sobre estos estudiantes.

Las metas de esta investigación haciendo uso de este método, es el de mejorar y fomentar la

lectura a través de las leyendas locales, a la vez que los estudiantes se expresen de manera

gráfica con ilustraciones y con esto se vincule a la lectura y procuren una mejor comprensión

lectora.

DILTHEY (1900), uno de los principales exponentes del método hermenéutico en las

ciencias humanistas; define la hermenéutica como "el proceso por medio del cual conocemos la

vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación".

Es decir, que la hermenéutica tendría como misión descubrir los significados de las cosas,

interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, la conducta humana gestual y las

actitudes comunitarias, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el

contexto de que forma parte (Rueda & Vilarroel).

18
8.3 Unidad de análisis

8.3.1Población

Se planea realizar esta propuesta de investigación la Institución San Francisco de Asís de la

ciudad de Pasto, se obtendrá distintos resultados, para así poderlos analizar con personas

profesionales en el tema ilustrativo y realizar la respectiva filtración de los resultados que los

estudiantes den a conocer.

8.3.2 Muestra

Se hará un énfasis en los grados de 9no y 10mo, se tomará a 5 estudiantes de cada grado

haciendo la investigación más flexible, eficaz y precisa, la representación de los estudiantes, y

obteniendo las ideas o sus puntos de vista de acuerda a la lectura, y con esto lograr que la idea de

estos jóvenes comuniquen una composición o secuencia ilustrativa basándose en el comic.

19
8.4 Técnicas e Instrumentos

-Qué se conoce de la tradición oral de Nariño?

Observaciones muy detalladas a los estudiantes como: pequeñas entrevistas a cada uno,

realizar encuestas, formularios previamente a la actividad, para así tener estadísticas, y por

ultimo pedir la presentación personal de manera oral, dando oportunidad a los estudiantes

voluntariamente a compartir su vida y las experiencias que han tenido con algunas de estas

leyendas.

Para la creación del comic se entrevistará a cada estudiante, en esta se les preguntará sobre las

historias que les han contado, que conocen o las vivencias que han tenido con alguna de estas

leyendas, de ahí las ilustraciones hechas por los estudiantes serán recolectadas, a partir de esas

imágenes, cada una será cuidadosamente vinculada con la lectura de la respectiva leyenda en el

cual los estudiantes se basaron. Para orientar y equilibrar el desarrollo del comic, se organizará

las leyendas por localidades geográficas de Nariño, ya que algunas de estas presentan historias y

leyendas similares, se especificará una leyenda por cada territorio, así la definición e

interpretación final grafica de los estudiantes será concreta y concisa que será reflejada a partir

de estas.

20
9. Categorización

Macro categorías Categorías Subcategorías

Tipos de Lectura Lectura Oral, Recreativa,

Extensiva, Intensiva
Lectura
Lectura en Jóvenes

Hábitos de lectura

Cosmovisión de Pasto Estilo Republicano

Cultura Patrimonio material e Leyendas

inmaterial Tradición cultural de Pasto

Tradición oral

Diseño de Personajes

Diseño Grafico Ilustración Comic


Comunicación Visual

Secuencia Gráfica

Diseño de escenarios

9.1Marco conceptual

21
9.1.1 Mitos y Leyendas Por otra parte, Cassier (1945) afirmó que: “El mito en su verdadero

sentido y esencia, no Es teórico; desafía nuestras categorías fundamentales del pensamiento”

(p.65). Desde este parte las formas de ver el mundo, desde su creación teniendo como base los

dioses y como estos influyen en la vida de las comunidades desde su cosmovisión, el sentido

que rige y orienta el camino espiritual así como su relación que existe entre el hombre y la

naturaleza ya que este procede de esta, el conocimiento del mito en las comunidades indígenas

es el patrimonio de un pueblo parte de las celebraciones sagradas.

La autora Villa (1989), en el artículo de literatura oral mito y leyenda afirma que: Las

leyendas incluyen enseñanzas de situaciones, de experiencia vividas por los personajes que

indican qué se debe o no hacer y los resultados de tales conductas, la leyenda no tiene ni espacio,

ni tiempo sagrado para su narración (p. 41). Estas se encuentran inmersas en las vidas de las

personas situaciones vividas a través de acontecimientos reales que sin duda alguna hacen que

las personas retomen los valores a partir de estas. Otras de tipo inventadas pero con fines de

cuido hacia el territorio para que las personas no dañen la naturaleza, a veces las leyendas

también datan de personas reales que han sido populares. Por otro lado los mitos y las leyendas

son considerados las memorias históricas que mantienen las costumbres de los pueblos que

reflejan las diferentes concepciones de mirar al mundo tanto a nivel espiritual como terrenal.

En el campo de la educación estas sirven para preservar y de esta forma fomentar la identidad

cultural con enseñanzas de valores que permite identificar el bien del mal.

9.1.2 Cultura Para Thompson (1993) “La concepción descriptiva de la cultura se refiere al

22
conjunto diverso de valores, creencias, costumbres, convenciones, hábitos y prácticas

característicos de una Sociedad particular o de un periodo histórico” (p. 184). Conjunto de

costumbres y tradiciones que forman parte de un contexto, el sistema de creencia y prácticas en

torno a las cuales un grupo de seres humanos comprenden, regulan y estructuran sus vidas

individual y colectivamente en estos están incluidos los valores morales, estéticos, religiosos,

morales entre otros, esta abarca casi toda la totalidad del aspecto de la vida de los seres

humanos, la educación a tratado de homogenizar las diferentes culturas permitiendo el deterioro

de estas.

9.1.3 Ilustración “La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La

incapacidad, significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro”

(Kant, 1784, p. 1). Hay que decir que la imagen es más antigua que la escritura, y ha sido usada

para comunicar desde civilizaciones primitivas y parcialmente analfabetas, hasta la

contemporaneidad, lo que permite resaltar su autonomía e importancia con respecto a los textos

(Barthes, 1986, p. 3). David Sanmiguel (2003) describe que el dibujo es la representación de

formas y figuras en un lienzo mediante el uso de técnicas de línea y sombreado, las cuales se

convierten en la base para la construcción de obras artísticas u obras de ilustración. En el dibujo,

el artista debe aplicar sus conocimientos de perspectiva, anatomía, forma y proporción para

conseguir que la forma básica de su trabajo sea adecuada (Sanmiguel, 2003).

23
Para el filósofo judío Mosés Mendelsshon “Ilustración” se refería a un proceso, aún

incompleto, de educación en el uso de la razón, qué debería estar abierto a todos. Por ello,

Mendelsshon apoyaba el movimiento de la “filosofía popular”,  que procuraba difundir las ideas

de la Ilustración entre las clases sociales más bajas (Outram, pág. 9).

9.1.4 Comic La narración como sucesión de imágenes se remonta a formas artísticas y

comunicativas como los jeroglíficos egipcios y los tapices medievales. Sin embargo, es a partir

del siglo XVIII cuando aparecen expresiones realmente cercanas a la historieta, entre las cuales

cabe citar los estandartes usados para los romances de ciego, las aleluyas más elaboradas, las

caricaturas y, sobre todo, los divertidos relatos en viñetas del precursor suizo Rodolphe Töppfer,

autor de “Histoire de M. Jabot” en 1833 (Cfr. Tebeos, n.d: 12-32.; Cómics, n.d:5-8). Los cómics

son “historias en las que predomina la acción, contadas en una secuencia de imágenes y con un

repertorio específico de signos” (Djukich, Mendoza, 2010)

En el comic se encuentran factores para la correcta lectura de este, sin embargo hay dos de

estas que son fundamentales destacar:

La Caricatura
 

Es resultado de la exageración y la simplificación. El realismo es fidelidad a los detalles. La

eliminación de algunos detalles de una imagen la hace más fácil de asimilar y le aporta humor.

24
La retención de los detalles confiere credibilidad pues lo dibujado se parece mucho a lo que el

lector ve todos los días. La caricatura es una forma de impresionismo.

Composición

La principal consideración al componer una escena es el centro de atención. Hay que enfocar

el detalle o la acción más importante es cuando los en la zona que mayor atención reciba. La

viñeta es una forma geométrica que tiene un punto focal donde se detiene la mirada del lector

antes de marcar el resto de la escena. Cada viñeta tiene su propio punto focal de acuerdo con su

forma.

Lo visual contra la Ilustración

  En los cómics, los dibujos son visuales. En los libros de texto son ilustraciones. Lo visual

sustituye al texto... La Ilustración se limita sencillamente a repetir o ampliar, a decorar o a crear

una atmósfera (Eisner, págs. 153-155). 

(Baur, 1978: 23). Es una forma narrativa de comunicación, cuya estructura consta de

lenguaje e imagen. La función de la imagen es en esencia ilustrativa y el texto tiene la función

de precisar la imagen. Sin embargo, en algunos cómics tiene un papel “completamente

subordinado: el de ser solo un complemento a la información icónica”

25
(Baur, 1978: 23) El tipo de lenguaje que predomina en el cómic es el estilo directo. La

identificación del personaje que habla y la caracterización de lo que él dice, en estilo directo, se

visualiza a través del globo o balloon y el rabo o delta invertido, que indica el lugar de

procedencia de los signos emitidos por quien utiliza la palabra (Baur, 1978:25; Gubern,

1972:160 y Barbieri, 1993:61).

Lectura Para Daniel Cassany (2002) la lectura es un elemento potentísimo de aprendizaje;

leyendo libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber

humano. Pero además de la adquisición del código escrito implica el desarrollo de capacidades

cognitivas superiores como la reflexión, el espíritu crítico, la conciencia etc. quien aprende a leer

eficientemente y lo hace con constancia desarrolla, en parte, su pensamiento.

La lectura se convierte en un aprendizaje trascendental para la escolarización y para el

crecimiento intelectual. Aspectos como el éxito o el fracaso escolar, la preparación técnica para

acceder al mundo del trabajo, el grado de autonomía y desenvoltura personales, se relacionan

directamente con las capacidades de lectura. La lectura como parte del desarrollo a su práctica

mejora muchas de las capacidades mentales la forma de expresión propia, anteriormente se

cuenta que casi no se leía pero no era porque no querían sino porque no había facilidad para los

libros, los únicos que tenían acceso a estos eran los que tenían mucho dinero.

Ante esto la práctica de la oralidad era la que le daba sentido a la vida de las personas, el

26
conocimiento adquirido a través de la práctica.

La práctica de la lectura en la formación educativa es de vital importancia para el desarrollo

de esta, su aplicación en las diversas temáticas en este caso el de las leyendas construyen desde y

para la identidad propia, el interés de esta se encuentra ligado a los diferentes gustos de

contenidos que gusten al lector. La forma de adquirir estos hábitos es que el docente presente

estrategias didácticas donde su enfoque sea mediado por la lectura con su respectivo análisis

para su correcto desarrollo.

Al respecto Lasso (2005) comenta “En la actualidad nuestros jóvenes tienen una cultura

muy ajena a los caminos que conducen a los placeres de la lectura” (p.6). La evolución y el

avance de las tecnologías a partir de la globalización a distorsionado las formas de pensar y

modos de ver y vivir la vida adentrándose en el contexto del campo virtual, se han desplazado

los conocimientos y con ello el gusto por leer, las consecuencias no solo se dan en el campo del

aprendizaje sino en el ámbito social cultural del que hace parte la historia misma y su expresión.

educación que se gesta desde el hogar, la importancia que se le dé a este hábito, es desde el

hogar donde primeramente se debe trabajar ya que el niño aprende lo que ve en este entorno si

un niño ve leyendo a su padre o madre este comprenderá que es parte de la vida y que es natural

lo contrario sucede en hogares en donde este hábito no lo aplican los padres entonces es

fundamental comprender que la fuente principal del gusto a la lectura proviene del hogar y

de su enseñanza, su desarrollo se lo complementa en la escuela desde las temáticas enseñadas

por el educador.

27
Ahí es cuando se observa si el alumno lee por gusto o por que le toca sin saber el desarrollo

que esta práctica genera en él.

De acuerdo a (Gómez, 1992) la lectura se centra en el “Saber leer, lograr que un texto escrito

fuera leído adecuadamente por una persona, quería decir saber descifrar”.

La lectura es un hábito de comunicación que permite desarrollar los pensamientos cognitivos

e interactivos de cualquier lector, tanto en jóvenes, como en la sociedad, ya que leyendo se irá

permitiendo construir con facilidad nuevos conocimientos.

Actualmente los medios electrónicos envuelven a los adolescentes en cualquier actividad

menos en la lectura que es importante para mejorar su aprendizaje y sostener una comunicación

con cualquier persona.

Smith (1989) “leer es la actividad por la cual un lector construye un significado a partir de un

proceso de elaboración cognitiva”

La falta de interés en los jóvenes por la lectura en ocasiones tiene que ver en el entorno en

que se desenvuelven, porque no conocen el valor que tienen las letras en un libro y que este

conjunto de letras, frases y conceptos le pueden ayudar a mejorar las actividades que

diariamente realizan. Al no saber leer existe consecuencia en el aprendizaje como es una mala

ortografía, la falta de cultura y la pérdida de habilidades comunicativa.

28
En el proceso de enseñanza aprendizaje la lectura es una actividad fundamental para saber

comprender con facilidad cada uno de los temas que se desarrollan en cada asignatura, logrando

con ello mejorar el aprendizaje de cada estudiante. En ocasiones se encuentran estudiante que no

comprende lo que leer y se les dificulta construir en forma autónoma sus conocimientos, ante

esto es importante indicar lo que indica Burón (1996) sobre la Metacognición “El conocimiento

de las distintas operaciones mentales que promueven la compresión y saber cómo, cuándo y para

qué debemos usarlas”

La falta de capacidades lectora en un adolescente puede influir en el bajo rendimiento escolar

debido a la falta de interés en las investigaciones escolares, el poco vocabulario que tiene, la

dificultad para comprender y analizar textos y sobre todo el no entender cuando alguien le

explica de un determinado tema, esto en ocasiones hace que los estudiantes tengan bajo

autoestima y su aprendizaje sea muy bajo por ello existen varias bajas en el nivel medio

superior.

Los jóvenes se tienen que sentir atraído por un libro para que se tomen su tiempo para leer y

darse cuenta que la lectura es una actividad tranquila que puede calmar su estrés y ansiedad,

debido que hoy en día se dice que los niños y jóvenes padecen de estas enfermedades.

Por es importante que los adolescentes lean un libro por lo menos una vez al mes ya que este

29
actividad les permite estimular fácilmente su imaginación y su función cerebral, así mismo

ayuda a los adolescentes obtener mejor vocabulario, desarrollan su cerebro para poder

comprender mejor los argumentos de varias líneas y personajes (Carrillo, 2017).

Pedagogía

La pedagogía experimental surge a consecuencia de la pedagogía experiencial,

que se basa en la transformación de la enseñanza de acuerdo a la medición de los

comportamientos; por esto es que también se le relaciona con la psicología.

El contexto social en el cual se desarrolla esta pedagogía es en una sociedad

posguerra, pues en 1945 se intentó construir una sociedad democrática

que asegurara educación sin distinción ninguna y fue en este escenario que los

Teóricos de la pedagogía plantearon la pedagogía experimental (Anonimo, 2018).

Por ello, desde hace décadas, bajo el nombre de “pedagogía experimental” se ha constituido

una disciplina especializada en el estudio de tales problemas. En una obra que lleva el doble

título de Psychologie de l'enfant et pédagogie expérimentale y que fue objeto de numerosas

ediciones y traducciones a principios de este siglo, Claparéde mostraba ya que la pedagogía

experimental no es una rama de la psicología (salvo que se quiera integrar en esta última todas

las actividades de los maestros); en efecto, la pedagogía experimental sólo se ocupa del

desarrollo y los resultados de procesos propiamente pedagógicos, lo que no significa, como

veremos, que la psicología no constituya una referencia necesaria, pero sí que obliga a decir que

los problemas planteados son otros y conciernen menos a los caracteres generales y espontáneos

30
de los jóvenes o niños y su inteligencia que a su modificación por el proceso en cuestión

(Piaget).

Así pues, la pedagogía experimental más que una ciencia, junto a otras ciencias pedagógicas,

es una perspectiva en el enfoque de los problemas educativos; precisamente, la perspectiva

propia de la ciencia aplicada que, partiendo de la realidad educativa, trata de identificar y validar

empíricamente los principios operativos de tal realidad en orden a su perfeccionamiento,

incrementando su coherencia con los fines que persigue (ORDEN).

Especialmente en los cómics la práctica del arte secuencial es una habilidad estudiada y que se puede

enseñar qué se basa en un ejemplo imaginativo de conocimientos científicos y de lenguaje así como del

talento para dibujar o hacer caricaturas y manejar los útiles necesarios para el dibujo. De hecho un cómic

medio revelaría la presencia de una gama de materias tan amplia que un pedagogo quedaría sorprendido

ante él. Para demostrarlo, en la figura se observa las distintas disciplinas (Eisner, pág. 149).

Figura 1

31
Mapa Conceptual

Decía Ausubel (1968) que para aprender significativamente la primera condición necesaria es

querer aprender de esta manera. Esto hace favorecer la buena disposición del alumno a aprender

de manera significativa, son una garantía de ese aprendizaje. Sin embargo, es aquí donde residen

hoy muchos de los problemas que los profesores experimentan en la escuela, porque, aunque es

verdad que hay estudiantes bien predispuestos para el estudiar, lamentablemente, son muchos los

que no quieren aprender. Esto no quiere decir que no estén motivados. Seguramente, lo que esto

significa es que no quieren aprender lo que se les ofrece o del modo que se les ofrece. Es decir,

tienen otras motivaciones diferentes a las de la escuela. El papel principal de la lectura es

fortalecer la voluntad de los que muestran una buena disposición y, sobre todo, devolver a los

alumnos lo que por naturaleza siempre Querer (Voluntad) han tenido y les ha hecho perder la

sociedad en la que está viviendo: su deseo natural de saber (Llera, págs. 58-59).

32
Anotar, escribir y representar e interpretar gráficos, ilustran con bastante precisión la

ambigüedad con que se procede cuando se habla o escribe sobre especificidad o generalidad de

las estrategias de aprendizaje. Vaya usted a saber, -puede uno preguntarse-, si el estudiante que

no comprende un texto de biología o no es capaz de escribir un breve informe sobre la novela

que acaba de leer, se debe a que no posee estrategias relacionadas con el conocimiento específico

(sobre biología o literatura, o sobre la estructura de una investigación experimental o una

narración) o a que no es capaz de autorregular el acceso a los conocimientos que posee y

ordenarlos en una acción coherente e intencional (Pozo & Monereo).

9.2 Marco Legal

Para el desarrollo de la investigación es importante tener en cuenta las normas que regulan la

educación en Colombia con el fin de trabajar bajo los parámetros de legalidad en la institución

donde se realizará el presente proyecto investigativo. Así, la ley general de educación de 1994

establece que: Artículo 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación

permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de

la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Artículo 20. Objetivos

generales de la educación básica. Apartado b) Desarrollar las habilidades comunicativas para

leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente. Artículo 22. Objetivos

específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4) grados subsiguientes

de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos

los siguientes: a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente

33
mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un

estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua; b) La valoración y

utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación

literaria en el país y en el mundo; c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento

lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos,

analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la

interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida

cotidiana; d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y

biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la

observación experimental; e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y

conservación de la naturaleza y el ambiente; f) La comprensión de la dimensión práctica de los

conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad

para utilizarla en la solución de problemas; g)La iniciación en los campos más avanzados de la

tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el

ejercicio de una función socialmente útil; h) El estudio científico de la historia nacional y

mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales,

con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social; i) El estudio científico del

universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo

económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos; j) La

formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y

de las relaciones internacionales; k) La apreciación artística, la comprensión estética, la

creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento,

valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales; l) La comprensión y capacidad de

34
expresarse en una lengua extranjera; m) La valoración de la salud y delos hábitos relacionados

con ella; n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información

y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y ñ) La educación física y la

práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización

adecuada del tiempo libre(Congreso de la Republica, Ley 115 de 1994)

35
Referencias Bibliográficas

Barbero Jesús Martín, 2012 De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el

proceso

Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós Ibérica.

Baur, E (1978). “La historieta” (Una experiencia didáctica). Nueva Imagen. México

Cassany, Daniel (2000) “De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la

composición.” Lectura y Vida, año 21, nº 4, p. 6-15. Disponible en línea:

http://www.lecturayvida.org.ar.

Cassirer, E. (1945). Antropología Filosófica. México: Fondo de Cultura Económica

Congreso de la Republica, Ley 115 de 1994 Ley general de educación. Art.20, literal C. Bogotá

Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Djukich de N Dobrila, Mendoza María Inés, 2010. El cómic: compromiso social con la

cotidianidad. Revista de Artes y Humanidades UNICA Vol 11 No. Recuperado en

https://es.scribd.com/document/324738204/El-Comic-Compromiso-Social-Con-La-

Cotidianidad

Kant Immanuel, ¿Qué es la Ilustración?, 1784. Recuperado

36
https://www.educantabria.es/docs/Digitales/Bachiller/lecturas_digital/Docs/kant/autor/

textos/Kant_autor_Texto_1_Ilustracion.pdf

Lasso Tiscareno Rigoberto, s, f. Importancia de la lectura. Recuperado en:

http://www3.uacj.mx/CSB/BIVIR/Documents/Acervos/libros/Importancia_de_la_lectura.pdf

Pérez, M. y Roa, C. (2010). Herramienta para la vida - (Referentes para la didáctica del lenguaje

del primer ciclo). Bogotá: Kimpres Ltda.

Sanmiguel, D. (2003). Todo sobre la técnica de la ilustración. Parramón Ediciones, Barcelona.

Thompson John B, 1993 Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la

comunicación en masa. Recuperado en:

https://culturayotredad.files.wordpress.com/2014/08/john-b-thompson-concepto-de-

cultura.pdf

Viaja por Colombia, s, f Travel Bloggers Nariño. Recuperado en:

https://www.viajaporcolombia.com/sitios-turisticos/narino/san-juan-de-pasto_139/

#:~:text=San%20Juan%20de%20Pasto%20est%C3%A1,anual%20es%20de%20700%20mil

%C3%ADmetros.

Villa Eugenia, 1989. La literatura oral, Mitos y Leyendas. Recuperado en:

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3567/8/07.%20La%20literatura

37
%20oral.%20Mito%20y%20leyenda.%20Eugenia%20Villa.pdf

Como fomentar el hábito de la lectura y la comprensión lectora. (17 de Febrero de 2017). Obtenido de
http://vinculando.org/educacion/como_fomentar_habito_de_lectura_y_comprension_lectora.html

Enríquez, C. (Marzo de 2010). Adolescentes y lectura. Universo UP. Recuperado el 17 de Febrero de


2017, de http://www.revista.universidaddepadres.es/index.php?
option=com_content&view=article&id=393&Itemid=346

Eisner, W. (1985). El Comic y el Arte Secuencial, Norma Editorial. Tomado de


https://dibujourjc.files.wordpress.com/2018/03/arte-secuencial-will-eisner.pdf

38

También podría gustarte