Está en la página 1de 5

Preguntas tipo test: una sola respuesta correcta. Márquelas en la hoja de lectura óptica.

Puntuación total: 2 puntos. Cada acierto +0,2. Cada error -0,07. En blanco: 0

1. La expansión de los españoles en América en el siglo XVI se vio favorecida por


A La utilización de caballos, desconocidos en América.X
B Acuerdos pacíficos con todos los gobernantes indígenas.
C El uso de esclavos africanos como mercenarios.
D La compra masiva de tierras.
2. La industrialización de Bélgica estuvo vinculada al desarrollo económico francés en el siglo XIX
porque
A Francia exportaba sus excedentes de carbón a Bélgica
B Se abrieron minas de carbón en Bélgica con capital francés.X
C Se constituyó un mercado común sin aranceles.
D Llegaron a las minas belgas muchos trabajadores franceses.
3. El crecimiento de la economía internacional en las décadas de 1950 y 1960 se apoya en:
A El desarrollo científico y técnico.X C La moderada intervención estatal.
B La reducción de impuestos. D Las tres respuestas anteriores.
4. Entre los rasgos característicos de la humanidad en el Paleolítico figura:
A Una alimentación vegetariana.
B Un comportamiento nómadaX.
C Unos hábitos caníbales.
D El estancamiento tecnol.ógico
5. Tras la primera guerra mundial, el principal productor industrial del mundo era:
A Gran Bretaña. C Estados Unidos.X
B Alemania. D Japón.
6. La evolución del comercio mundial en el siglo XVIII
A Acrecentó el papel de los navegantes chinos en el Atlántico.
B Seguía basada en metales preciosos y especias.
C Diversificó los productos de comercio en los distintos mercados X
D Estableció el contacto directo entre América y Japón
7. Entre los sistemas de rotación de cultivos en la Europa medieval se incluyen:
A El barbecho.
B El de año y vez X.
C Las dos respuestas anteriores.
D El Norfolk.
8. En el abaratamiento de los costes de transporte durante la segunda mitad del siglo XIX influyó:
A La extensión de la red ferroviaria X.
B La sustitución de los barcos de remos por barcos de vela.
C La incorporación del diésel como principal combustible.
D La apertura del estrecho de Gibraltar.
9. La expansión del sistema fabril en Inglaterra a comienzos del siglo XIX
A Suprime los talleres artesanales. C Aumenta el absentismo laboral.
B Elimina el trabajo infantil.. D Incorpora maquinaria moderna .X
10. Según Malthus, al hablar del crecimiento demográfico, las guerras y epidemias forman parte de
los frenos:
A Adaptativos. C Positivos.X
B Preventivos. D Ricardianos.

[ NOTA sobre respuestas a las preguntas de desarrollo: En la medida en que estas


preguntas exigen un grado de elaboración personal para resumir contenidos, caben
diversas respuestas a las mismas aunque, en general, deben recoger los puntos
principales (los que aparecen subrayados en esta plantilla) ]
Estas plantillas recogen las respuestas proporcionadas por los profesores (no por
estudiantes), en condiciones que no son las de examen (en cuanto a tiempo y acceso a
materiales). Por tanto no se exigirá a los estudiantes el mismo grado de precisión o detalle
que aquí aparece. De ahí que las denominemos de plantillas orientativas ].
Preguntas cortas: responda de forma concisa y concreta a la pregunta en el espacio
asignado. Puntuación total: 5 puntos (cada pregunta: +1)

1.- ¿A qué se denomina "trampa maltusiana"?


Al mecanismo que hace que la población tienda a crecer siempre más rápidamente que los
alimentos disponibles, absorbiendo así cualquier incremento de productividad agraria
(rendimientos decrecientes(.
Esta trampa operaba plenamente en las sociedades preindustriales (o de base orgánica), pero
aparentemente se rompió con el paso a las economías industriales basadas en energia fósil.

2.-Diferencias entre las economías de Europa y China durante los siglos XVI y XVII.
Europa crece sobre todo desde el punto de vista del comercio exterior, en tanto que China tiene
una política de cierre y más orientada hacia el interior .
Europa compra mercancías de China, mientras que los europeos hacen de intermediarios en
los intercambios. China recibe a cambio plata de Europa, que extrae de las minas americanas.
En Europa se fortalece n los estado nacional escomo forma de organización política, en tanto
que en Asia y concretamente en China dominan el imperios territorial.

3.-¿Cómo consolidó Inglaterra su dominio del comercio colonial en el siglo XVIII?

En general, una base de políticas mercantilistas


a) (aunque anteriores) las leyes de Navegación, que restringen el comercio con la metrópoli a
los barcos británicos.
b) a través de las compañías comerciales (caso de Asia),
c) medidas de estímulo a las exportaciones de manufacturas e importación de materias primas,
a la vez que se restringían las entradas de manufacturas (leyes de Calicós).
De ello resulta:
un impresionante crecimiento de la flota mercante, que se utilizará como vehículo de
afianzamiento en los mercados mundiales;
Victorias navales sobre los holandeses, a los que desplazan de lejano oriente;
Intermediación en el comercio intra-asiático, para compensar déficits del comercio colonial;
la explotación de las colonias americanas;

4.- Medidas adoptadas por Alemania frente a la crisis en la década de 1930


A comienzos de la década, las reacciones son similares a las de otros países (ortodoxas):
*abandono del patrón-oro (devaluación de la moneda);
*medidas proteccionistas (aranceles)
*sustitución de importaciones y acuerdos de preferencia comercial con Europa oriental
*cancelación de la deuda por reparaciones en 1933 (Conferencia Monetaria Internacional)

A partir de 1933, subió Hitler al poder y cambia radicalmente la política.


* dirigismo absoluto por parte del Estado, que concedió amplios privilegios a los grandes grupos
industriales y eliminó la oposición sindical.
*Expandió el gasto en obras públicas y sector de armamento para eliminar el paro,
*una política comercial de acuerdos bilaterales de clearing para la provisión de materias primas
esenciales, evitando la extracción de divisas.
5.-Principales rasgos de modernización de la economía española en la década de 1960.

[se pregunta por los rasgos de modernización, no por las causas que la provocaron]

a) Transformación de la agricultura (maquinaria, fertilizantes, concentración parcelaria) que


aumentan la producción y productividad, lo que permite:
b) Cambio estructural, donde la población activa pasa hacia el sector industrial y de
servicios, y
c) Fuertes corrientes migratorias hacia los centros industriales interiores (genera
urbanización) y al exterior.
d) Rápido crecimiento industrial resultado por una lado del aumento de la demanda (interna
y exterior) y entrada de capitales y tecnología extranjera.
e) Aumento de la apertura al exterior, con cambios en la estructura de la balanza comercial
(exportaciones industriales, importaciones de materias primas y energía) y de pagos
(turismo, remesas de emigrantes).
f) Suavizamiento de la intervención estatal (especialmente la intervención en precios).

Pregunta sobre práctica. Comentario de la tabla


Conteste en una hoja aparte. Extensión máxima, una hoja por las dos caras.
Puntuación total: 3 puntos

Rendimientos medios de la simiente de los cereales en Europa, por áreas geográficas

Noratlántica Mediterránea Central Oriental


1550 1/7,3 1/6,7 1/4,4 1/4,3
1650 1/9,3 1/6,2 1/4,1 1/3,8
1750 1/10,1 1/7 1/5,1 1/4,7

Fuente: Peter KRIEDTE (1982): Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, Crítica, 35

PLANTILLA

Descripción:
Se trata de una tabla numérica donde aparece en la columna de la izquierda 3 cortes
cronológicos, correspondientes a mediados del siglo XVI, mediados del siglo XVII y mediados
del siglo XVIII (los años son indicativos, no fechas precisas) En el resto de las columnas se
estiman rendimientos de lo que produce la simiente en cuatro zonas de Europa. Las cifras
indican cuánto cereal se cosecha por cada unidad que se siembra (pueden ser semillas, kilos,
etc). Es una medida de productividad agraria, pero distinta del rendimiento por hectárea (que
podría incrementarse con mejores rotaciones) o por trabajador, aunque indirectamente recoge
la evolución de ambas: básicamente dependerá de la calidad de la tierra empleada (disminuye
con el cultivo de tierras marginales) mejoras en el abonado y los trabajos en la tierra,
incremento del input de trabajo (humano o animal) y mejores prácticas agrarias.

No es una medida monetaria de valor.


Idea principal: La evolución de la agricultura europea en la edad moderna, o bien las
tendencias de la productividad agraria en la Europa moderna, o las diferencias regionales en la
agricultura europea en la edad moderna.
Ideas secundarias: la crisis del XVII y la divergencia europea
Los avances agrarios previos a la revolución industrial

Contexto: Cronológicamente, la tabla está centrada en cuatro grandes regiones europeas,


durante un periodo de doscientos años que cubre buena parte de la época moderna: fase de
expansión en el XVI, crisis en el XVII y recuperación en el XVIII.
Aunque la referencia de la fuente hable de “feudalismo tardío”, éste se refiere a la edad
moderna, no a la época medieval.
Geográficamente, cubre cuatro regiones bien diferenciadas, cuya evoución diferente se
explica ampliamente en el tema cinco. La región noratlántica es la que comprende Inglaterra
con la zona de Flandes, Países Bajos y el norte de Francia; la mediterránea principalmente
hace referencia a las penínsulas ibérica e italiana; la zona central corresponde a Alemania y la
zona oriental a Polonia y Hungría y los territorios de Rusia.

Análisis:
Aunque puede enfocarse de muy distintos modos, el análisis debería tener en cuenta:

Como marco general, el papel de la agricultura en la economía de la europa moderna, el del


cereal en esa agricultura y la existencia de varias regiones con estructura agrarias distintas y
tres periodos bien diferenciados.

Papel de la agricultura y el cereal. Europa, como todas en esta época, es una economía
predominantemente agraria. La base de la alimentación de la población europea es el cereal,
por lo que los rendimientos son una de las claves del crecimiento económico en este periodo.
En la mayor parte de Europa el crecimiento tiene pautas extensivas, lo que significa la puesta
de más tierras en cultivo para aguantar el crecimiento de la demanda.

El punto de partida hace referencia a la fase de crecimiento generalizado en Europa, que se


produce durante el siglo XVI, con la recuperación de la depresión bajomedieval y un gran
impulso de la producción agraria y del aumento de la población. En principio, al contar con
abundancia de tierra, los rendimientos son más elevados porque la explotación se centra en los
terrenos de más calidad. Pero los campesinos, en general pequeños arrendatarios, caso de la
Europa mediterránea y central, o siervos en las zonas del Este, sometidos a fuertes
gravámenes feudales, tenían pocas posibilidades de acumular renta para mejorar sus aperos, o
la calidad de su ganado de labor. Además, en general, para recuperar la fertilidad, mantenían
periodos de barbecho con rotaciones de año y vez. Estas circunstancias suponen que, a
medida que aumenta la población, al roturar más terreno había menos posibilidad de pasto para
el ganado, que era el que proporcionaba abono para fertilizar los campos.

De ahí que se entre en una fase de crisis en el siglos XVII (datos de 1650) con menos ganado y
más tierra de cultivo aparecían los rendimientos decrecientes, como se observa en 1650 para
las zonas mediterránea, central y oriental. Esta situación terminaba por bloquear el
crecimiento, lo que activaba los mecanismos maltusianos y llevaba a la crisis, con episodios de
malas cosechas y hambrunas, favoreciendo las epidemias y el aumento de la mortalidad,
situación que se generalizó por buena parte de Europa en el siglo XVII.
La excepción, sin embargo es la zona noratlántica (Inglaterra, Holanda, Flandes), se parte de
unos rendimientos ya elevados en 1550, como efecto de un sistema agrario que había
conseguido a través de la rotación trienal y un mayor abonado del terreno aumentar el
rendimiento de los cereales. Esta situación mejoró incluso a partir del siglo XVII con la puesta
en marcha de nuevos sistemas de rotación que reducen hasta eliminar el periodo de barbecho,
combinan la siembra de cereales con la producción de forrajes y pastos para el ganado, de
manera que consiguen aumentar la cabaña y así disponer de mayor cantidad de abono que
mejora los rendimientos de las parcelas de cereal. De este modo, las agriculturas de esta zona
europea son las más adelantadas y consiguen una elevación continua de los rendimientos lo
que permite salvar la trampa maltusiana y con ello la crisis. Es lo que se conoce como
fundamento de la divergencia europea, en la que se apoyó Inglaterra como uno de sus puntales
de crecimiento en los siglos XVII y XVIII.

Los mismos mecanismos de la crisis del XVII en el resto de Europa generan los elementos de la
recuperación en el XVIII : la reducción de la población y con ello una nueva contracción de los
cultivos a las zonas más fértiles, lo que permitía de nuevo aumentar el terreno de pastos y con
ello la actividad ganadera, elemento que contribuía a producir abono y de nuevo la posibilidad
de aumentar el rendimiento de los terrenos, situación que nos encontramos en 1750 en las
regiones mediterránea, central y oriental. Sin embargo, a pesar de la mejora en el rendimiento,
no estamos sino en otra fase más del ciclo expansivo de las economías preindustriales
(crecimiento extensivo).
De nuevo, la excepción es la zona noratlántica, y en concreto en Inglaterra, donde sigue
incrementándose el rendimiento, fruto de las mejoras continuas en las explotaciones, apoyadas
en transformaciones estructurales con la incorporación de métodos intensivos (sistema Norfolk)
que terminan con el barbecho y permiten incrementar la fertilidad y con ello los rendimientos sin
menoscabar la producción ganadera, situación que permite un rápido crecimiento demográfico y
el abastecimiento de la población.

RúBRICA PARA COMENTARIO

Puntos
0,25 Descripción (buena comprensión de los componentes de la tabla)
0,5 Idea principal (y en su caso, secundarias)
0,5 Contexto
1,5 Análisis
0,25 Conclusiones/ organización formal

También podría gustarte