Está en la página 1de 11

ANTECEDENTES

1- Autor y año de la investigación: Red Rompe el Miedo Guatemala ante el Examen


Periódico Universal (EPU)

Título de la investigación: Informe de la situación de libertad d expresión en Guatemala.

Objetivos generales:

Sistematizar los principales obstáculos para el disfrute pleno de la libertad de expresión en


Guatemala, abordando la problemática de violencia que enfrentan los y las periodistas en el
ejercicio de su profesión y que vulnera derechos de la ciudadanía, la violación de derechos
colectivos, específicamente en el caso de los pueblos indígenas, aún privados de su derecho
de acceso a emprendimientos de medios propios, los incumplimientos al derecho de acceso a
la información pública, los impactos negativos de la concentración de la propiedad de los
medios y los intentos de los poderes estatales cooptados para restringir derechos reconocidos
en la legislación internacional

Metodología aplicada:

Recopilación y análisis de información relevante sobre la situación de la libertad de


expresión en Guatemala, incluyendo datos estadísticos, informes de organizaciones nacionales
e internacionales, y testimonios de periodistas y comunicadores sociales. Además, se
identificaron y categorizaron los principales obstáculos para el disfrute pleno de la libertad de
expresión en Guatemala.

Resultados obtenidos:

El documento presenta un análisis detallado de los principales obstáculos para el disfrute


pleno de la libertad de expresión en Guatemala, incluyendo la violencia contra periodistas, la
violación de derechos colectivos, los incumplimientos al derecho de acceso a la información
pública, los impactos negativos de la concentración de la propiedad de los medios y los
intentos de los poderes estatales cooptados para restringir derechos reconocidos en la
legislación internacional. Además, el documento hace recomendaciones específicas para
abordar estos obstáculos y mejorar la situación de la libertad de expresión en Guatemala.
Aporte a la investigación:

El documento aporta un análisis detallado de las condiciones sociopolíticas de los


periodistas en Guatemala, identificando los principales obstáculos para el disfrute pleno de la
libertad de expresión en el país. En particular, el documento aborda la problemática de
violencia que enfrentan los y las periodistas en el ejercicio de su profesión y que vulnera
derechos de la ciudadanía, la violación de derechos colectivos, específicamente en el caso de
los pueblos indígenas, aún privados de su derecho de acceso a emprendimientos de medios
propios, los incumplimientos al derecho de acceso a la información pública, los impactos
negativos de la concentración de la propiedad de los medios y los intentos de los poderes
estatales cooptados para restringir derechos reconocidos en la legislación internacional.
Además, el documento hace recomendaciones específicas para abordar estos obstáculos y
mejorar la situación de la libertad de expresión en Guatemala. En resumen, el documento
brinda un aporte importante al tema de las condiciones sociopolíticas de los periodistas en
Guatemala al identificar y analizar los principales obstáculos que enfrentan y proponer
soluciones concretas para mejorar su situación.

Resumen:

El documento es el primer informe que emite la Red de Reporteros y Reporteras con el


objetivo de sistematizar en cuatro categorías los principales obstáculos para el disfrute pleno
de la libertad de expresión en Guatemala. El informe aborda la problemática de violencia que
enfrentan los y las periodistas en el ejercicio de su profesión y que vulnera derechos de la
ciudadanía, la violación de derechos colectivos, específicamente en el caso de los pueblos
indígenas, aún privados de su derecho de acceso a emprendimientos de medios propios, los
incumplimientos al derecho de acceso a la información pública, los impactos negativos de la
concentración de la propiedad de los medios y los intentos de los poderes estatales cooptados
para restringir derechos reconocidos en la legislación internacional. Además, el documento
hace recomendaciones específicas para abordar estos obstáculos y mejorar la situación de la
libertad de expresión en Guatemala. En resumen, el documento es un análisis detallado de las
condiciones sociopolíticas de los periodistas en Guatemala y propone soluciones concretas
para mejorar su situación.
2- Autores y año de la investigación: Ana Silvia Monzón y Linda García Arenas 2018

Título de la investigación: El papel de los medios en el debate público.

Objetivos generales:

El documento tiene como objetivo analizar la situación de los medios de comunicación en


Guatemala y cómo afecta a la sociedad guatemalteca. También parece tener como objetivo
destacar la importancia de una opinión pública crítica y cómo los medios de comunicación
pueden influir en ella.

Metodología aplicada:

Recopilación y análisis de información relevante sobre la situación de la libertad de


expresión en Guatemala, incluyendo datos estadísticos, informes de organizaciones nacionales
e internacionales, y testimonios de periodistas y comunicadores sociales. Además, se
identificaron y categorizaron los principales obstáculos para el disfrute pleno de la libertad de
expresión en Guatemala.

Resultados obtenidos:

El documento proporciona una visión panorámica de la situación de los medios de


comunicación en Guatemala en las últimas tres décadas, desde los años noventa hasta la
actualidad. El documento también parece destacar la importancia de una opinión pública
crítica y cómo los medios de comunicación pueden influir en ella. Además, el documento
señala que la apertura en los medios no ha cambiado sustancialmente las jerarquías de poder
que siguen marcando la agenda mediática y pública en Guatemala.

Aporte a la investigación:

En particular, la página número 19 destaca cómo los periodistas Ángel Sas y Coralia
Orantes del periódico Nuestro Diario fueron víctimas de la vigilancia masiva por parte del
gobierno de Guatemala debido a su trabajo periodístico crítico. Además, el documento señala
que la historia del país muestra los efectos perniciosos de la violación a los derechos a la
comunicación, como sucedió en el marco de un conflicto armado que permeó a toda la
sociedad guatemalteca. En general, el documento proporciona una visión crítica de la situación
de los periodistas en Guatemala y destaca la importancia de proteger la libertad de expresión
y la libertad de prensa en el país.

Resumen:

El documento es el primer informe que emite la Red de Reporteros y Reporteras con el


objetivo de sistematizar en cuatro categorías los principales obstáculos para el disfrute pleno
de la libertad de expresión en Guatemala. El informe aborda la problemática de violencia que
enfrentan los y las periodistas en el ejercicio de su profesión y que vulnera derechos de la
ciudadanía, la violación de derechos colectivos, específicamente en el caso de los pueblos
indígenas, aún privados de su derecho de acceso a emprendimientos de medios propios, los
incumplimientos al derecho de acceso a la información pública, los impactos negativos de la
concentración de la propiedad de los medios y los intentos de los poderes estatales cooptados
para restringir derechos reconocidos en la legislación internacional. Además, el documento
hace recomendaciones específicas para abordar estos obstáculos y mejorar la situación de la
libertad de expresión en Guatemala. En resumen, el documento es un análisis detallado de las
condiciones sociopolíticas de los periodistas en Guatemala y propone soluciones concretas
para mejorar su situación.

3- Autor y año de la investigación: Silvia L. Trujillo 2022

Título de la investigación : Violencia contra las mujeres periodistas.

Objetivos generales:

Su objetivo es contribuir a la comprensión de los patrones de agresión contra las mujeres


periodistas y comunicadoras sociales en Guatemala, y proponer recomendaciones para abordar
esta problemática. Además, el documento parece estar dirigido a profesionales y expertos en
el campo de los derechos humanos y la igualdad de género .

Metodología aplicada:

Se utilizó una metodología cualitativa para lograr una comprensión profunda de las
percepciones y experiencias de vida de las mujeres periodistas y comunicadoras sociales en
Guatemala en relación con la violencia de género. La metodología se enfocó en la realización
de entrevistas en profundidad y grupos focales con mujeres periodistas y comunicadoras
sociales, así como en el análisis de documentos y noticias relacionadas con la violencia de
género en el país. Además, se menciona que debido al contexto de la pandemia por COVID-
19, todo el trabajo de campo se desarrolló de manera virtual utilizando la plataforma Zoom.

Resultados obtenidos:

El documento presenta varios resultados obtenidos a partir de la metodología aplicada. En


general, se encontró que las mujeres periodistas y comunicadoras sociales en Guatemala
enfrentan una serie de desafíos y obstáculos en su trabajo, incluyendo la violencia de género,
la discriminación y la falta de acceso a oportunidades y recursos. En particular, se
identificaron varios tipos de violencia de género que afectan a las mujeres periodistas y
comunicadoras sociales, incluyendo la violencia física, psicológica y sexual, así como la
violencia en línea. Además, se encontró que la violencia de género tiene un impacto
significativo en la salud mental y física de las mujeres periodistas y comunicadoras sociales,
así como en su capacidad para ejercer su trabajo de manera efectiva. El documento también
presenta una serie de recomendaciones para abordar la violencia de género contra las mujeres
periodistas y comunicadoras sociales en Guatemala.

Aporte a la investigación:

El documento presenta un importante aporte a la investigación de las condiciones


sociopolíticas de los periodistas en Guatemala, en particular de las mujeres periodistas y
comunicadoras sociales. A través de la metodología aplicada, se logró obtener información
detallada sobre las experiencias y percepciones de las mujeres periodistas y comunicadoras
sociales en relación con la violencia de género y otros desafíos que enfrentan en su trabajo.
Además, el documento proporciona una visión general de la situación actual de la violencia
de género contra las mujeres periodistas y comunicadoras sociales en Guatemala, incluyendo
los tipos de violencia que enfrentan y los lugares donde ocurren. Esto puede ser útil para
futuras investigaciones sobre las condiciones sociopolíticas de los periodistas en Guatemala,
así como para el desarrollo de políticas y programas que aborden la violencia de género y
otros desafíos que enfrentan las mujeres periodistas y comunicadoras sociales en el país.
Resumen:

El documento presenta una investigación sobre las condiciones sociopolíticas de las


mujeres periodistas y comunicadoras sociales en Guatemala, en particular sobre la violencia
de género que enfrentan en su trabajo. Se utilizó una metodología cualitativa que incluyó
entrevistas en profundidad y grupos focales con mujeres periodistas y comunicadoras sociales,
así como el análisis de documentos y noticias relacionadas con la violencia de género en el
país. Se encontró que las mujeres periodistas y comunicadoras sociales enfrentan una serie de
desafíos y obstáculos en su trabajo, incluyendo la violencia de género, la discriminación y la
falta de acceso a oportunidades y recursos. Además, se identificaron varios tipos de violencia
de género que afectan a las mujeres periodistas y comunicadoras sociales, incluyendo la
violencia física, psicológica y sexual, así como la violencia en línea. El documento presenta
una serie de recomendaciones para abordar la violencia de género contra las mujeres
periodistas y comunicadoras sociales en Guatemala. En general, el documento proporciona un
importante aporte a la investigación de las condiciones sociopolíticas de los periodistas en
Guatemala, en particular de las mujeres periodistas y comunicadoras sociales.

4- Autores y año de la investigación: Martín Antonio Zermeño Muñoz 2015

Título: La seguridad de los periodistas en sociedades con problemas de violencia

Objetivos generales:

Abordar las directrices y desafíos relacionados con el ejercicio del periodismo y la


protección de los periodistas. Se enfoca en principios compartidos por los periodistas, como
la publicación de información precisa y verdadera, la justicia en el argumento y la sensibilidad
hacia los ciudadanos y los diversos grupos de la sociedad. También se mencionan acciones
conjuntas para mejorar la eficiencia y coherencia del sistema de medios, así como enfoques
basados en los derechos humanos, la igualdad de género y la seguridad de los periodistas.
Además, se discute la influencia de factores organizativos en el contenido de los medios y se
plantea la necesidad de acciones para garantizar la libertad de expresión y la protección de
periodistas y medios de comunicación.
Metodología aplicada:

En el documento proporcionado incluye varios métodos y procedimientos de investigación.


En primer lugar, se menciona un estudio documental y bibliográfico para examinar las
acciones y estrategias implementadas en América Latina en relación con la protección de
periodistas y la violencia ejercida contra ellos. Luego, se lleva a cabo una consulta en nueve
estados de México para evaluar el nivel de conocimiento de diferentes sectores sobre esta
problemática y las herramientas disponibles para combatirla. Además, se utilizan encuestas,
entrevistas en profundidad y grupos de discusión con periodistas, directivos de medios de
comunicación, miembros de organizaciones de la sociedad civil, expertos y ciudadanos
comunes. También se realiza un análisis de contenido cuantitativo sobre la cobertura de la
violencia en dos periódicos locales. La metodología aplicada combina métodos cualitativos y
cuantitativos para recopilar datos, obtener opiniones y percepciones, y analizar la información
recopilada.

Resultados obtenidos:

Los resultados obtenidos en la investigación sobre la protección a los periodistas en


México, se identificaron varios problemas comunes en diferentes regiones del país. Estos
problemas incluyen la falta de profesionalización y actualización de los periodistas, la
violencia e inseguridad derivadas del crimen organizado y la corrupción, la falta de
mecanismos para generar confianza entre los sectores, un marco normativo inadecuado, la
ausencia de una cultura de la legalidad y el combate a la corrupción, una procuración de
justicia ineficiente y altos índices de impunidad.

Sin embargo, se encontró que en el estado de Chihuahua había una solidaridad gremial y una
aspiración por la profesionalización de los periodistas. Además, se menciona que se han
logrado avances significativos en materia legislativa con la creación de la Ley para la
Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

En cuanto a la respuesta a la violencia en el estado de Chihuahua, se destaca el fortalecimiento


institucional, la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, la participación ciudadana y
la voluntad política de los titulares de los tres poderes del Estado como factores que han dado
buenos resultados en materia de seguridad. Se menciona que, al inicio de la administración
estatal en 2010, Chihuahua estaba sumida en una crisis de inseguridad, pero ha habido un
regreso gradual a la paz.

Aporte a la investigación:

Basado en las secciones proporcionadas, el documento discute diversos aspectos


relacionados con la sociedad para adaptarse a las rutinas de los medios de comunicación si y
bienestar de los periodistas. Ayudará a la investigación ya que al reunir datos extranjeros
tendremos un panorama más amplio para el estudio y que tanto afecta las condiciones
sociopolíticas de los periodistas.

Resumen:

En su artículo 1 plantea claramente que el objeto de la medida es “implementar y operar las


Medidas de Prevención, Medidas Preventivas y Medidas Urgentes de Protección que
garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en
situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos,
y del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo”

Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en el que todos deben compartir
sus hallazgos y sus fracasos. No hay que escribir una sola palabra de lo que no se esté seguro,
ni dar una sola información de la que no se tenga plena certeza. Hay que trabajar con los
archivos siempre a mano, verificando cada dato y estableciendo con claridad el sentido de
cada palabra que se escribe.

“Una acción conjunta encaminada a mejorar la eficiencia y la coherencia del sistema en su


conjunto. El aprovechamiento de los puntos fuertes de distintos organismos a fin de promover
sinergias y evitar la duplicación. Un enfoque basado en los resultados, que dé prioridad a las
medidas e intervenciones con objeto de lograr la máxima repercusión.
5- Autor y año de la investigación: Diego Pérez Damasco 2021

Título: El derecho a la calidad periodística en un contexto de incertidumbre: Noticias Web


en Costa Rica

Objetivos generales:

Contenido de las noticias web en Costa Rica en un contexto de incertidumbre frente a los
retos que enfrenta el periodismo, para determinar si se cumple el derecho ciudadano a
información de calidad. Además, se plantean objetivos específicos como explorar cómo la
incertidumbre ha afectado las decisiones editoriales de los medios de comunicación
seleccionados, analizar la calidad de la producción periodística digital en cada uno de los
medios escogidos, y determinar el tipo de debate social que promueven los medios
seleccionados. El documento también busca entender la relación entre la incertidumbre
económica y la calidad periodística, así como plantear preguntas adicionales sobre la
adaptación de los medios digitales a las nuevas realidades tecnológicas, el impacto de la crisis
económica causada por la pandemia del COVID-19 en los medios y la calidad periodística, y
las posibles alternativas al periodismo para un debate social amplio e informado en sociedades
democráticas contemporáneas.

Metodología aplicada:

Estudio es de carácter mixto, utilizando tanto datos cuantitativos como cualitativos para
abordar el problema de investigación. Se utilizó el news quality scheme desarrollado por
Gorosarri para recolectar datos sobre las características que componen una noticia. Estos datos
fueron analizados cualitativamente para comprender la calidad encontrada a la luz de la teoría
y el contexto local.

El estudio tiene un enfoque deductivo, utilizando conclusiones basadas en casos particulares


para llegar a conclusiones de carácter general. Por lo tanto, se utilizó un método deductivo
para analizar los datos recopilados.

En cuanto al tipo de investigación, se trata de un estudio no experimental. No se manipularon


intencionalmente las variables para observar el efecto que se produce, sino que se buscó
observar el fenómeno en su contexto habitual y analizarlo posteriormente.
Resultados obtenidos:

En el análisis realizado, se obtuvieron diferentes resultados en cuanto al cumplimiento de


la calidad periodística por parte de los medios de comunicación estudiados. A continuación,
se presentan los principales hallazgos.

Combate a la marginación social: La Nación fue el medio mejor posicionado en esta variable,
obteniendo dos notas con una puntuación de 0.5, lo cual indica un nivel de cumplimiento
satisfactorio. Por otro lado, La Prensa Libre no logró obtener una puntuación de 0.5 en ninguna
de las notas analizadas, lo que indica un bajo nivel de denuncia a la marginación o injusticia
cometida contra alguna comunidad o colectivo. CRHoy.com también obtuvo puntuaciones
negativas en algunas notas, lo que indica que su contenido perpetúa la marginación social.

Control al poder: En esta variable, La Nación nuevamente se posicionó como el medio mejor
calificado, obteniendo puntajes más altos en comparación con La Prensa Libre y CRHoy.com.
La Prensa Libre no logró alcanzar una calificación de 0.5 en ninguna de las notas analizadas,
mientras que CRHoy.com también obtuvo puntuaciones bajas en esta variable.

Aporte a la investigación:

En el contexto de la investigación sobre las condiciones sociopolíticas de los periodistas,


el documento proporciona información relevante que puede contribuir al estudio de este tema.
Se menciona que existen condiciones legales y políticas que garantizan la libertad y protección
de los periodistas, lo cual es crucial para el ejercicio de su labor. Además, se aborda la
importancia de las condiciones laborales, como la estabilidad laboral, un salario justo y
jornadas laborales adecuadas, para el desempeño de los periodistas.

El documento también señala que la crisis económica en la industria periodística ha afectado


directamente a los medios de comunicación, con cierres de medios, reducción de personal y
disminución de ingresos. Estos factores tienen implicaciones tanto en las condiciones
laborales de los periodistas como en la calidad del periodismo que se produce.
Además, se menciona la transición digital y su impacto en el modelo de negocios de la
industria periodística. Esto implica la necesidad de comprender cómo los nuevos modelos de
negocios y la escasez de recursos afectan la calidad del periodismo y las condiciones de trabajo
de los periodistas.

En resumen, el documento proporciona una visión general de las condiciones sociopolíticas y


laborales en las que se desenvuelven los periodistas. Estos aspectos son fundamentales para
comprender los desafíos y las oportunidades que enfrentan los periodistas en su labor diaria,
así como para identificar posibles áreas de mejora en el ámbito sociopolítico y laboral.

Resumen:

El documento indica que la tesis aborda la calidad de la producción periodística digital en


Costa Rica, en un contexto de incertidumbre para el periodismo como profesión. Se propone
que la calidad periodística debe entenderse como un derecho ciudadano y se analiza la calidad
periodística de tres medios de comunicación digital costarricenses. Se utiliza un indicador de
calidad basado en la perspectiva de media performance y responsabilidad social de la noticia.
Los resultados muestran que dos de los tres medios no cumplen con el derecho ciudadano a la
calidad periodística. En los siguientes capítulos se presentarán los resultados generales del
indicador de calidad, se analizarán las deficiencias en el cumplimiento del rol de control al
poder y se estudiarán las deficiencias en la representación de diversidades y visibilización de
desigualdades. También se discutirán las implicaciones de estas debilidades en el debate
democrático. En el capítulo final se hará un balance de los hallazgos para determinar si los
medios cumplen con el derecho a la calidad periodística.

También podría gustarte