Está en la página 1de 23
I. TEORIAS SOBRE LA RELACION JURIDICA 1. La teoria cla: ca o intersubjetiva La teoria clasica o intersubjetiva fue la primera que formule la ciencia juridica moderna en torno al instituto que nos ocupa. Su autor fue Friedrich Carl von Savigny Segun Savigny”. en la realidad social asistian y se polarizaban un sinntimero de vinculaciones © rela- ciones intersubjetivas. Unos con otros, los indivi- duos se relacionaban incesantemente a fin de satis— facer sus propias necesidades y de equilibrar sus Propios intereses con Ios de los demas. De este Proceso nacia, como una manifestacién de la con juridica popular, la norma positiva. El derecho objetivo, asi formado, tenia como fina- lidad suprema la convivenciasocial ordenada. Para que dicha finalidad pudiera ser alcanzada, era imprescindible, sin embargo, impedir que las vin- culaciones © relaciones intersubjetivas se convir- tiesen, producto de los excesos individuales o grupales, en “obstaculos” que entorpeciesen el desarrollo de la vida social. Se necesitaba, en consecuencia, que él ordenamiento juridico limita- ra la actuacion de los sujetos en interrelacidn, defi- niendo “espacios” fuera de los cuales dichas suje- tos no pudieran obrar con entera y absoluta liber- tad. Cada uno de estos espacios constituia, se- gun Savigny, una relacién juridica. En efecto, para este autor’, una relacién juridica no era mds otra cosa que una vinculaci6n interin- dividual que, determinada por una regla de Dere- cho, conferia a los hombres un ambito de dominio en el cual la voluntad de aquéllos reinaba soberanamente. Cada relacion estaba conformada por dos elementos: uno “material”, constituido por elentramado social 0 econémico que se produciaen Ja realidad; y otro “formal”,constituido porel “halo” juridica que revestia al primer elemento. Ahora bien, con esta primera nocién, la teoria clasi- cano hizo otra cosa que confundir la relacién juridi- caconel derecho subjetivo. Eneste sentido, quienes siguieron la idea -central- de que tal relacién sélo vinculaba a sujetos, se vieron en la necesidad de precisar el concepto que Savigny habia dado sobre la misma. Es asi como la teoria clasica elaboré una segunda definici6n acerca de la relaciom juridica. Seguin esta definicién, dicha relaci6n no era sino un. vinculo entre dos o mas sujetos, en cuya virtud uno de ellos tenia el derecho de exigir al otro la realiza- cién de cierta conducta a la que este ultimo se encontraba obligado . Con esta nueva noci6n, la relaci6n juridica no sélo qued6 claramente diferenciada del dere- cho subjetivo, en tanto que este ultimo pas6 a ser parte del con-tenido de aquélla; sino que, ademas, se convirtio en la particula fundamen- = tal a partir de la cual se estructuro el derecho objetivo. De este modo, todas las situaciones en las que era posible hallar algun grado de juridicidad terminaron encontrando una expli- cacion “relacional”. ¥ a tal punto llegé esto que de la antigua distincién entre derechos subjeti- vos absolutos y relativos, se pas6 a la distincién entre relaciones juridicas absolutas y relativas, siendo las primeras aquellas que vinculaban a un “sujeto activo” determinado -o determina- ble- con un “sujeto pasivo” universal (propie- dad etcétera); y las segundas aquellas que vin- culaban a un “sujeto activo” determinado -o determinable- con un “sujeto pasivo” también determinado -o determinable- (obligacion etcé- tera). I. LA ESTRUCTURA DE «RELACION JURIDICA» DESDE LA ESTRUCTURA PERSONAL DEL SUJETO No podemos prescindir de lo que significa el sujeto en cuanto ser humano. Los valores de la justicia son notas insertas en su propia posibi- lidad existencial y se buscan desde las conductas juridicas que cada indi- viduo puede realizar a favor propio o para beneficio comtin bajo el crite- | rio que las defina como justas. A su vez, el método cientifico que permita examinar las conductas juridicas incluyendo la perspectiva de tal no puede ser ni aleatorio ni casual ni episddico, sin haber incluido en si mismo pardmetros que permitan tener cuenta de los factores definitorios de la justicia 0 de la injusticia, y mas concretamente de la distincién entre que convierten en licita 0 ilfcita una conducta, 0 s es valores los Factores ea, realizada de tal modo que ponga en juego la libertad del agente y de otros sujetos que se hallan formando parte del mismo ambito en que repercuta el efec- to de cada conducta juridica considerada. La teoria de la «relacién juridica» establece un marco genérico donde la intencién de los investigadores (juristas, jueces, pero también profeso- res) que tratan de cualificar como licitas 0 ilfcitas acciones humanas, tal como suceden en distintas épocas y en distintos momentos, conllevando la responsabilidad consiguiente, pretende alcanzar resultados de conoci miento cientifico. Al fijarse en los operadores juridicos, la investigacién pretende llegar a comprender todo el curso de su accién, buscando los fac- tores racionales de tal existencia considerados en sus ambitos vitales, sus necesidades, sus pretension grado de adaptacién a formas de vida comunes, etc. Ello requiere estudiar los fenémenos de tal coexistencia social fijandolos en marcos de verifica- s, sus intereses, sus modos de convivencia, el cidén y de comparacién racional, De ahi la necesidad de conceptos sociolé- gicos y ontolégicos tales como los de sujeto, interaccién, organizacion poli- tica, ordenamiento juridico, sanci6n juridica, institucién juridica, norma juridica, relacién juridica y otros. Las simientes del concepto de «relacién juridica» se hallan, ya desde el principio, en la nocién de «sujeto juridico» (que venimos definiendo como «agente racional, consciente, interactivo, libre y responsable»), pero mucho antes ya en la propia concepcidn del ser humano en su concrecién individual, antes atin de ser considerado en su dimensi6dn social, pues las denominaciones que ha recibido contienen ya esos gérmenes estructurales de lo que seran las relaciones mismas en que se apoya su sociabilidad. En efecto, nos basta tener en cuenta tres términos para el concepto grie- go de «persona»: ouséa (entidad propia, persona, de la cual hay dos moda- lidades que se refieren ya a su futura «responsabilidad»: présopon, «el que da la cara», «el que arrostra», «el que asume responsabilidad», y #zétopon, «el que no da la cara», «el cobarde», «el huidizo»); hypdstasis, «lo Fundan- te» de mi ser como persona, e hypokéimenon, «lo subyacente y envolven- te» de mi ser como persona. Estos conceptos con sus diver: fueron la clave de las discusiones teolégic: acepcione: s de los primeros siglos del ¢ tianismo cuando se plante6 en la nocién de divinidad la pri personas divinas. Pero estos diferentes términos para e: sencia de tr

También podría gustarte