Está en la página 1de 2

Nombres:

ARIANA MACIAS ALCIVAR

TEMA:

Identifique en el enlace que se adjunta por lo menos tres dilemas éticos y la forma en

que los trataron


Con su contundencia habitual, Nieto (2011) critica esta herramienta de la
infraestructura ética afirmando que las administraciones públicas no tienen valores
propios y que los que se le imputan desde fuera, en el mejor de los casos, son inútiles
(por superfluos y triviales) y, en el peor de los casos, tienen un efecto perverso, puesto
que pretenden legitimar los excesos del poder. En esta misma línea escéptica, Saint-
Martin y Thompson (2006) afirman que la regulación de la ética gubernamental es una
maravilla ineficaz o, en el peor de los casos, una forma más de perseguir la ambición
personal y la ventaja partidista.

La formación y la socialización, pues, han de ser herramientas preventivas de la


infraestructura ética y procurar que los trabajadores asuman una serie de valores
propugnados por la organización. Como apunta Gilman (2005), «varios estudios en
materia de Administración pública demuestran que la performance y la efectividad
aumentan cuando los valores personales están alineados con los de la organización».
Con este fin, se incide en la formación y en la educación para la virtud y, en definitiva,
se incluyen las medidas éticas dentro de un marco de gobierno más amplio, que
requiere visión, tiempo, energía, entusiasmo y el compromiso personal de aquellas
personas que desempeñan papeles claves (Curtó, 2011).

¿Hasta qué punto los códigos están logrando esta finalidad? Los estudios disponibles
no aportan pruebas concluyentes. Como señalan Pelletier y Bligh (2006: 363), todavía
hay que llevar a cabo estudios sobre la eficiencia y el rendimiento de los códigos de
conducta, puesto que los que se han realizado hasta el momento presentan unos
resultados muy divergentes.

También podría gustarte