Está en la página 1de 2

Fernando Tapia Salgado

Control de Lectura
Pregunta 1
La forma en que se interpreta los datos en el estudio es tomando aspectos y
variables como por ejemplo la “condición de ocupación”, estas variables toman importancia
al momento de hacer las regresiones teniendo en cuenta como estas pueden o no afectar al
modelo. Considerando la variable mencionada, cabe decir que es una interpretación acerca
de los datos mostrados en las tablas adjuntas sobre el acceso a la educación superior
considerando la ocupación del jefe de hogar con un R2 de 0.268 comparado con el valor de
R2 para el acceso a la educación sin considerar la ocupación del jefe de hogar de 0.254 es,
como se da a entender el texto, una diferencia que es levemente superior, pero sigue
ajustándose, con la bondad del modelo, a una mejor explicación de las variables y como
estas tienen una relación entre si al momento de conocer y realizar las regresiones con cada
una de las variables diferenciadas en ambos modelos. Incluso, con las regresiones y los
datos mostrados en los gráficos se puede observar esta diferencia que, como se mencionó
anteriormente, es leve, esta sigue mostrando una mayor explicación y en este caso,
mostrando valores más altos en contraste al modelo hecho sin considerar la ocupación. Esta
forma de explicar el fenómeno del ingreso a las universidades tiene, en ambos casos
mencionados, comportamientos similares en cuanto a su análisis de datos, solamente con
una mejora respecto una de la otra, pero al observar los datos comparando los años
correspondientes al 1990 y 2003 podemos decir que efectivamente el acceso a la educación
ha crecido respecto al tiempo. Es bastante interesante la segmentación hecha sobre los
perfiles de las personas al momento de hacer el análisis, dado que no solamente podemos
ver el acceso a la educación entre 1990 y 2003, sino que podemos notar diferencias entre
grupos con nivel socioeconómico menor y personas con mayor ingreso en sus familias.
Como se menciona en el estudio, los datos que mas se realza es la ocupación del jefe de
hogar, donde afecta con gran impacto el acceso de los jóvenes a la educación superior, esta
variable define fuertemente la inscripción de los jóvenes, dado que como se observa por los
gráficos, existe una enorme diferencia entre el perfil 1 y el perfil 4, e incluso el perfil 1
contra los perfiles 2, 3 y 4.

Pregunta 2
Una posible medida es mejorar e incentivar los procesos de educación y motivación
escolar, habría que estudiar fuertemente los motivos de deserción, pero a priori entre esos
motivos pueden ser el apoyo con el ingreso económico familiar, si ese es un factor
considerable por la deserción, la ayuda económica para familias de escasos recursos y
apoyo con programas estudiantiles podrían ser una posible solución. En caso que la
deserción sea por desinterés escolar, los métodos serian mas rígidos acerca de la obligación
de vivir como corresponde la etapa escolar. Ahora, hay que tener en cuenta que se
menciona la alta correlación entre el nivel socioeconómico y el puntaje en pruebas de
selección, esto es en base a la segmentación en educación secundaria, por lo cual mejorar el
sistema educativo y darles competencia a las instituciones educacionales son de vital
Fernando Tapia Salgado

importancia a la hora de generar calidad educativa. La diversificación favoreció mucho a


Chile por la educación superior, ¿por qué no adaptar el método para instituciones
secundarias?

Pregunta 3
Como ya se ha mencionado, el factor socioeconómico es de fuerte impacto a la hora
de observar el acceso a la educación superior, incluso ya mencionado para los distintos
perfiles, para esto se plantea dos casos con posibles soluciones en sus respectivas
problemáticas;
a. Problema basado en la ocupación e ingreso del jefe de hogar: Para este caso no
hay muchas opciones a la hora de “cambiar” la ocupación del jefe de hogar en
su trabajo manual, donde se infiere que estos trabajos generan menor recursos en
comparación a trabajos no manuales. Aunque una posible solución es fomentar
el mercado laboral acerca de estos rubros y desahogar la presión que podrían
ocasionarse por la rigidez de estos trabajos, generando así una mayor libertad
laborar y posiblemente un crecimiento en los sueldos de estos jefes de hogar, así
mejorar el nivel socioeconómico y apoyar por ellos mismos a mejorar el acceso
educacional de los jóvenes.
b. Problema basado en el ingreso: Como la opción anterior recurre a aspectos que
tienen factores muy poco manejables, también existe la idea de emplear
mecanismos de becas solidarias y capturas de potenciales estudiantes con pocos
recursos pero con alta situación de nivel académico, que incluso no obteniendo
el puntaje máximo en las pruebas de selección, también con ayuda de
instituciones interesadas en desarrollo social puedan participar en apoyo a
jóvenes con potencia académica con las diferentes áreas de aprendizaje.

También podría gustarte