Examen Final de Español 1º

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

“2022.

AÑO DEL QUINCENTENERIO DE LA FUNDACIÓN DE TOLUCA DE LERDO, CAPITAL DEL ESTADO DE MÉXICO”

SUPERVISIÓN ESCOLAR No. S017/03 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL No. 673 “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”

EXAMEN FINAL DE ESPAÑOL 1º


MAESTRA: ________________________________________________________________________________________
ALUMNO: ______________________________________________________________________________________
GRADO Y GRUPO: ______________________________ ACIERTOS:_____________ CALIFICACIÓN: ______

$ % & ? ¡ # $ % & ? ¡ # $ % & ? ¡ # $ % & ? ¡ # $ %& ? ¡ # $ % & ? ¡ # $ %& ? ¡ # $ % & ? ¡ # $ % & ? ¡ # $ % & ? ¡ # $ %

I. SELECCIONA EL INCISO CORRECTO.


a) Contiene los datos más importantes de tu fuente de consulta. ( ) Organizador gráfico

b) Se refiere a una referencia echa de un libro. ( ) Electrónica

c) Destaca las ideas de más importancia de manera visual. ( ) Fuente de consulta

d) Es el lugar de donde se sacó la información, puede ser libro, revista, internet… ( ) Ficha de trabajo

e) Ayudan a recopilar información de manera estructurada y organizada. ( ) Bibliográfica

f) ¿En qué tipo de referencia debemos anotar la fecha de consulta? ( ) Referencia bibliográfica

II. UTILIZA LAS PALABRAS DEL RECUADRO Y COMPLETA LAS ORACIONES DE LAS "DIFERENTES FORMAS DE REDACTAR UN TEXTO":
ideas principales cita textual importante palabras exactas sintetizar
comprensible resumen ideas argumentativas palabras

1. El _________________ contiene las ideas principales de un texto, por lo tanto su función es contener la información más.
_________________. Se utiliza cuando se desea _________________la información.

2. Paráfrasis: contiene las_________________ , pero utilizando nuestras propias _________________ . Busca ser más
_________________ al texto original.

3. La _________________ hace uso de comillas y de las_________________ del texto original. Pretende reforzar las
_________________ y apoyarlas en las palabras de un experto para reforzar el tema.

III. LEE ATENTAMENTE LAS ORACIONES E IDENTIFICA EL NEXO Y SUBRÁYALO. DELANTE DE LA ORACIÓN ANOTA EL TIPO DE
NEXO QUE ES.

a) Sara come pizza además de tomar un refresco. ______________________________________


b) Me caí de la bicicleta, por lo tanto me raspé la rodilla. ______________________________________
c) Tenía mucho cansancio; sin embargo, terminé mi tarea. ______________________________________
d) El niño lloró, gritó, pataleó... es decir, hizo un berrinche. ______________________________________
e) Luz tiene un lunar en la oreja, Ana igualmente; Lola dice que son gemelas. ______________________________________
f) Diana llegará tarde si no se da prisa. ______________________________________
g) Primero llegaron mis primos a casa. ______________________________________

IV.OBSERVA LOS DATOS Y REALIZA UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA, HEMEROGRÁFICA Y ELECTRÓNICA CON EL FORMATO
CORRESPONDIENTE DE CADA UNA.

Andrés Campos 20 diciembre 2011


Revista Arqueológica
Trillas 2008
Cerámica prehispánica
1996 Simón Guerrero
D3
México Romanticismo en México
Enero 2005
Cuentos tradicionales www.movimientosliterarios.o
Math Beverly
Pág. 20. rg

V. SUBRAYA LA OPCIÓN QUE CONSIDERES ES LA CORRECTA.


1. Un reglamento nos sirve para que podamos…
a) conocer los verbos imperativos. b) estudiar los fenómenos naturales.
c) participar con orden en la comunidad. d) evitar el contacto entre seres humanos.

2. ¿Cuál es el modo verbal en que se escriben los mandatos u órdenes de un reglamento?


a) Subjuntivo b) Imperativo c) Potencial d) Indicativo

3. Una narración que surge de la necesidad de los pueblos antiguos de explicar el origen de los fenómenos meteorológicos,
de la vida, del planeta y de los cuerpos celestes, se refiere…
a) a la leyenda. b) a la fábula. c) al cuento. d) al mito.

4. Lee el siguiente fragmento. ¿De qué tipo de género es parte?

Prometeo, compadecido porque los hombres no tenían fuego para calentarse, le roba un
poco a Zeus, quien lo castiga encadenándolo a una montaña para que todos los días un buitre le
devore las entrañas que por la noche se restauran, así padece el mismo suplicio día tras día.
Luego de treinta mil años, Hércules mata al buitre y libera a Prometeo.
a) Una leyenda b) Una fábula c) Un verso d) Un mito

5. Una de las principales características de la leyenda es que es un texto:


a) de tradición escrita. b) de tradición popular. c) que habla de lo cotidiano. d) que habla de dioses y héroes.

6. Se le fueron sumando acontecimientos fantásticos:


a) Al mito b) A la leyenda c) Al reglamento d) A la costumbre

7. ¿Qué elementos nos explican las variantes que existen de una misma leyenda?

I. El surgimiento de la leyenda en un mismo momento en dos comunidades


distintas.
II. El interés de las comunidades por agregar elementos novedosos a su
pasado.
III. La transmisión de las leyendas vía tradición oral.
IV. El placer de inventar nuevos detalles por parte de quien cuenta la
leyenda.
V. Las costumbres propias del lugar y el momento histórico que se vivía.

a) II y III b) I y IV c) III y V d) I y V |
8. Un índice analítico es de mayor utilidad cuando se quiere:
a) encontrar más rápidamente un tema. b) distinguir cuántos temas incluye la obra.
c) ubicar la página donde se sitúa algún subtema. d) saber en qué páginas se mencionó algún concepto.

9. Por medio de ellos se organiza y estructura la información en los textos informativos.


a) Tabla b) Gráfica de barras c) Títulos d) Indicios textuales

10. Ellos hacen referencia al contenido total de un texto.


a) Tabla b) Gráfica de barras c) Títulos d) Indicios textuales

11. Es la técnica de síntesis que proporciona la visión de conjunto de una lectura; mediante un cuadro comparativo.
a) La tabla b) El mapa conceptual c) El cuadro sinóptico d) Pictograma

12. Es un escrito en el que se expresa con palabras propias la idea original de un texto y sirve para ampliar o reducir la
información.
a) Resumen b) Ensayo c) Paráfrasis d) Ensayo

13. ¿Cuál es el orden que debe guardar una ficha bibliográfica?


a. Título b. Nombre del autor
c. Edición d. Lugar
e. Año de la f. Nombre de la
publicación editorial
a) b, a, c, d, f, e b) a, b, d, e, f, c c) c, d, e, f, a, b d) d, e, f, a, c, b
14. Son aquéllas fichas en las que se registran los datos de una revista o de un periódico.
a) Ficha de trabajo b) Ficha hemerográfica c) Ficha bibliográfica d) Ficha de resumen

15. En el contenido de un resumen se debe:

I. Explicar con detenimiento cada idea del texto base.


II. Exponer con menos palabras las ideas más relevantes.
III. Ampliar la información con base en otras publicaciones.
IV. Identificar y transcribir los párrafos más importantes del
texto base.
V. Manejar y reformular las ideas del texto base de manera
sintética.

a) I y III b) II y IV c) II y V d) III y V

Lee el siguiente texto.

Confirmen que el resumen mantenga el sentido global del texto pero utilizando
palabras diferentes, y que las ideas estén conectadas mediante palabras enlace. Asimismo,
incluyan el vocabulario técnico que sea adecuado para el tema del proyecto.

16. ¿Cuáles son los nexos?


a) Pero, y, mediante, asimismo, que, para. b) Confirmen, texto, incluyan, vocabulario.
c) Palabras, sea, conectadas, incluyan. d) Enlace, ideas, adecuado, el, utilizando.

17. Mediante ____________________se expresa el contenido más importante de algún texto, pero con menos palabras.
a) el mapa conceptual b) la cita textual c) la paráfrasis d) el resumen
18. ¿Con cuál recurso gráfico es posible visualizar la información de un texto?
a) Lista inicial de preguntas b) Ficha bibliográfica c) Paráfrasis d) Esquema

19. ¿Qué te revela la etimología de una palabra?


a) Su antigüedad b) Su significado c) Su origen d) Su uso

20. Permite conservar íntegras las ideas del libro consultado.


a) Ficha bibliográfica b) Ficha de resumen c) Ficha de trabajo d) Ficha de cita textual

JULIO DE 2022.

También podría gustarte