Está en la página 1de 20

CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

c. La Teoría Oceánica. – Paul Rivet refuta la tesis


Semana 3: monoracial de Hrdlicka. Acepta la llegada del
CULTURA ANDINA: INTEGRACIÓN Y hombre por el Estrecho de Bering, pero además
le añade la ruta oceánica. Según Rivet los
DESARROLLOS REGIONALES EN LOS ANDES Melanesios y Polinesios habrían llegado a
3.1. Teorías sobre el Poblamiento de América América Central y desde ahí se dispersaron por
todo el continente. Entre sus fundamentos están:
Teorías clásicas:
Antropológicos: Semejanza ósea y sanguínea
a. Teoría Autoctonista.- Florentino Ameghino entre los melanesios y los hombres de Lagoa-
basaba su teoría en los restos de monos y Santa, antiguos cazadores que habitaron Brasil
felinos, mezclados con huesos humanos, unos 6000 a.C.
encontrados en las Pampas Argentinas
(“homo pampeanus”) pertenecientes al Etnográficos: costumbres y rituales comunes
período terciario. Esta teoría fue desestimada entre tribus melanésicas y amazónicas, por
ejemplo, la cacería de cabezas trofeo.
cuando Hrdlicka descubrió que los restos
humanos eran del cuaternario. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros,
porras estrelladas, tambores de madera, puentes
b. La Teoría Inmigracionista Asiática. - Alex colgantes, etc.
Hrdlicka planteó que los primeros pobladores
de América habrían sido los cazadores d. La Teoría Australiana.- Antonio Mendes
paleomongoloides asiáticos que ingresaron Correia fue el principal defensor de una
por el Estrecho de Bering, a fines de la inmigración australiana a través de la Antártida.
glaciación Winsconsin en el periodo Los australianos habrían utilizado balsas para
Pleistoceno (Era del Hielo). Las oleadas llegar a Tasmania, a las islas Auckland y a la
migratorias habrían ingresado por el valle de Antártida. Este gélido continente pudo ser
Yucón de Alaska, en Norteamérica, para atravesado duante el Holoceno, cuando gozaba
después dispersarse por el resto del de un “optimun climáticum” (periodo de clima
continente. óptimo), unos 5 000 años a.C.
Después de varios siglos de recorrido por las
costas antárticas, arribaron al Cabo de Hornos
en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la
Patagonia. Mendes Correia estudió en 1920 a los
nativos de la Patagonia y la Tierra del Fuego
(Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y Yagán)
encontrando similitudes físicas, lingüísticas y
etnográficas con los aborígenes australianos.
Entre las semejanzas destacan el grupo
sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al
frío, palabras comunes, uso de mantos de piel,
chozas en forma de colmena y el uso del
Esta teoría se fundamenta en las semejanzas boomerang.
antroposomáticas entre el hombre asiático y
los amerindios: cabellos lacios y oscuros,
ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos
y salientes, dientes en forma de pala, rareza
de pilosidad en la cara. Así como la famosa
“mancha mongólica”, una pigmentación
verdosa congénita, que tienen los asiáticos e
indígenas americanos al final de la espalda al
nacer y que desaparece con el paso de los
años. Hrdlicka era partidario del origen
monoracial del poblamiento de América,
señala que entre los indígenas americanos
hay un conjunto de caracteres comunes que
sugieren un origen común general, este “aire
de familia” se debería a que todos descienden
de un tronco común: el asiático mongoloide.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 1 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

3.2. Teorías sobre el Origen de la Cultura Andina físico, estas características se modificaron. Tello
presenta los siguientes fundamentos:
Buscan explicar cómo se originaron las primeras
culturas en nuestro territorio, así tenemos las  Los restos de Chavín aparecen dispersos de
siguientes teorías: norte a sur y de este a oeste, dentro de toda el
área andina.
A. Teoría Inmigracionista.- El arqueólogo alemán,
 Existen caminos a través del vasto territorio
Max Uhle, fundador de la arqueología científica
andino que son anteriores al dominio incaico.
en el Perú, consideraba que las culturas Mochica y
Nasca, y con ellas la alta cultura del Peru Antiguo,  Las representaciones artísticas de serpientes,
eran productos de un difusionismo proveniente de felinos y monos son exóticas en la costa y se
Centroamérica, concretamente de la Cultura aproximan a las creencias religiosas de los
Maya. Sus fundamentos son: primitivos selváticos.
 Las altas culturas de la costa peruana tienen  Algunas plantas cultivadas en la sierra y la
más antigüedad que las culturas de la sierra. costa, como la yuca, los frejoles y el maíz, son
 Las primeras altas culturas costeñas se procedentes de la selva amazónica.
superponen sobre pueblos de primitivos
pescadores, lo que demostraría que su origen
no estaría en estos pueblos poco desarrollados.
 La influencia cultural centroamericana habría
llegado por vías marítimas y terrestres.
 Existe gran similitud cultural entre los antiguos
peruanos y centroamericanos en diversos
campos, como la arquitectura, la cerámica, etc.

D.Teoría Hologenista.- El arqueólogo peruano Luis


Guillermo Lumbreras señala que los factores
internos y externos confluyen en los procesos de
cambio, los que se presentan cuando el nivel de
desarrollo histórico de los pueblos lo permite y
requiere. De tal manera, pues, las culturas habrían
sido síntesis de factores externos al mismo tiempo
que habrían tenido logros internos y estos dos
factores confluyentes posibilitarían la irradiación
de culturas si el momento histórico lo permite.
B. Teoría Autoctonista.- Julio C. Tello, médico y
arqueólogo peruano, considerado el “Padre de la
Arqueología Peruana” descubrió la Cultura
Chavín en 1919. Después de realizar varias
excavaciones en distintos lugares del Perú, llegó a
una conclusión opuesta a la de Uhle, para Tello la
cultura peruana se formó en Chavín de Huántar,
que recibió influencia a su vez, de pobladores
provenientes de la selva amazónica. Los logros
culturales de Chavín, a orillas del río Marañón, se
expandieron hacia todo el territorio andino, en la
primera etapa de su propagación mantuvieron
muchas de sus características originarias; en una
segunda etapa, a causa de la influencia del medio

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 2 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

E. Teoría Aloctonista.- Federico Kauffmann Doig A. Ubicación Geográfica. - Se desarrolló en el


sostiene que el origen de la cultura peruana es departamento de Lima, provincia de Barranca,
alóctona. Es decir, es foráneo, por lo tanto, se distrito de Supe, a la margen izquierda del río
opone a la teoría de Julio C. Tello. Supe.

En un principio creyó que nuestra raíz cultural se


encontraba en Centroamérica. Posteriormente
presentó una versión distinta, diciendo que el
origen de la cultura se forja primero en Ecuador,
con la Cultura Valdivia, hace algo más de 5 mil
años y que de este sector se propagó hacia
México y Perú.

B. Sociedad Caral perteneció al periodo Arcaico


Tardío, tuvieron una economía mixta, se
dedicaron a la agricultura (cultivos de maíz,
algodón y otros), también a la pesca en el mar y
ríos, secaban pescado y moluscos que luego
intercambiaban, entregaban parte de sus
productos, estaban al servicio de sus autoridades.
Esta sociedad fue dirigida por sacerdotes
astrónomos, especializados en calendarios
agrícolas y en el control hidráulico. La casta
sacerdotal realizaba complejos rituales en altares
de fuego sagrado frente a los anfiteatros donde
se reunían los peregrinos que llegaban con
3.3. Ubicación y Principales Aportes de las ofrendas para los dioses del agua y la tierra.
Culturas Preincas
C. Manifestaciones Culturales.
Arquitectura: El asentamiento está compuesto
3.3.1. CULTURA CARAL: La ciudad de Caral es la por doce construcciones arquitectónicas sobre
más antigua del Perú (más de 5000 años) y fue unas colinas, alrededor de un gran peñasco
sede de la primera civilización andina; forjó las central destaca una edificación mayor asociada a
bases de una organización propia y singular. una plaza circular hundida y se pueden apreciar
Junto a las culturas de Egipto, Mesopotamia, las unidades residenciales en la periferia.
India, China y Mesoamérica son los focos
originarios de la cultura en el mundo. El Quipu más antiguo: Los arqueólogos en
Caral han encontrado el quipu más antiguo, data
de 2000 a 2500 años a.C. Es la forma de registro
de información de los antiguos peruanos.
Sacrificios Humanos: Se han encontrado
entierros de niños debajo de muros o de pisos, al
parecer eran ofrendas relacionadas a eventos
constructivos. Asimismo, se han encontrado
restos de adultos desnudos, con las manos y
dedos cortados, al parecer fueron sacrificados.
Música Ancestral: Se han encontrado 32 flautas
depositadas como ofrendas bajo el piso de la
plaza circular en la pirámide del anfiteatro.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 3 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

3.3.2 CULTURA CHAVÍN. - Estudiada por Julio C. Escultura: Utilizaron la piedra, representaban a
Tello, quien la descubrió en 1919. Fue la sus dioses como el jaguar, la serpiente y el
primera teocracia del antiguo Perú. cóndor. Sobresalen las Cabezas Clavas, la Estela
A. Ubicación Geográfica. - Se desarrolló en el Raymondi (representa al dios Wiracocha), el
actual departamento de Ancash, provincia de Obelisco Tello (dos caimanes mitológicos), el
Huari, entre los ríos Mosna y Huachecsa. Su Lanzón Monolítico (dios felino con atributos de
centro principal fue Chavín de Huántar. ave y serpiente), y la Portada de las Falcónidas.
Presenta un área de influencia que va desde la
zona andina a la ceja de selva y la costa
peruana. Se desarrolló entre los años 1200 y
400 a.C.

3.3.3 CULTURA PARACAS. - Descubierta en 1925


por Julio C. Tello, quien consideró que era la
cultura más antigua de la costa peruana y la
B. Principales Manifestaciones Culturales segunda más antigua del Perú.
Arquitectura: Construyeron grandes templos
y adoratorios de piedra, distinguiéndose los A. Ubicación Geográfica: Se desarrolló en la
edificios en forma de “U” con pasadizos Península de Paracas (Ica), en una colina
subterráneos o laberintos. Los templos estaban llamada Cerro Colorado y en los valles de Ica y
dedicados al culto religioso, el control del agua Pisco, recibiendo influencia de Chavín.
y la observación del cielo.
Destaca el Castillo de Chavín.

Cerámica: Fue monocroma


(gris, marrón o negro) con
decoraciones incisas.
Algunas botellas aglobadas
con gollete bastante grueso.
Los motivos o figuras que
representaron, por lo
general, eran el jaguar,
cabezas de cóndores,
serpientes, etc.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 4 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

B. Periodos: Medicina: Fueron expertos cirujanos y


Paracas cavernas: Su forma es de copa realizaron:
invertida. Estas tumbas tenían una simbología
especial, pues significaban el regreso al vientre
de la Mamapacha. En estas tumbas subterráneas
colocaban varios fardos funerarios (momias
envueltas en finos mantos).

 Trepanaciones craneanas: Eran incisiones en


el cráneo con instrumentos de metal y obsidiana.
Paracas Necrópolis: Descubiertas en Cerro Cortaban en forma cuadrangular una parte del
Colorado (entre los ríos Pisco y Topara), las cráneo y la reemplazaban por una lámina de oro,
tumbas son de forma cuadrangular a manera de plata o trozo de mate (calabaza). Anestesiaban el
habitaciones y pertenecían a señores importantes dolor con hojas de coca y chicha.
(nobles). En cada necrópolis se encontraron  Momificación de cadáveres: Se extraía la masa
fardos o momias bien adornadas, cubiertas con encefálica, vísceras y algunos músculos de los
finos mantos textiles; la mayoría de los mantos muertos; finalmente, eran colocados de cuclillas
tuvieron un carácter religioso. en cestos y luego envueltos con distintas piezas
de telas o mantos de algodón.

C. Manifestaciones Culturales
Textilería: Grandes tejedores, utilizaron fibras  Las deformaciones craneanas: Se practicó
de auquénidos, plumas, algodón, cabellos principalmente en Paracas Cavernas, tradición
humanos, fibras vegetales, tintes indelebles; así muy antigua del Perú. Recurrieron a los llautos
como, oro y plata. Se distinguían por los o sogas amarradas alrededor de las cabezas de
bellísimos y firmes colores, dibujos y los los niños. Otras formas fueron usando tabillas o
bordados con hilos multicolores que representan almohadillas.
figuras geométricas, zoomorfas y
antropomorfas. Representaban a personajes
míticos, además de peces, reptiles, aves y
mamíferos.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 5 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

3.3.4. CULTURA MOCHE O MOCHICA:


Descubierta por Max Uhle en 1902.
A. Ubicación Geográfica:
Sus antecesores fueron la cultura Salinar y
Virú. Los mochicas desarrollaron una cultura
local del intermedio temprano en la costa
norte (Trujillo), en el valle del Río Moche, así
como en Pacasmayo, Chao, Virú y Ñepeña
(La Libertad), llegando incluso a las costas de
Lambayeque y Áncash.
Los mochicas constituyeron un estado
militarista y teocrático, de esta manera, los Arquitectura: Emplearon el adobe en forma
sacerdotes y los guerreros conformaron una rectangular, construyendo pirámides truncas de
clase dominante, siendo propietarios de las varios pisos con rampas y escalinatas, como se
tierras, del ganado y del trabajo. Su rey era puede apreciar en las huacas del Sol y la Luna,
Cie- Quich y su Dios principal fue Aia Paec.
ubicadas en el valle de Moche. En este lugar
residían los sacerdotes y astrónomos, mientras
que las clases populares habitaban viviendas
precarias de quincha y junco.

B. Manifestaciones Culturales
Orfebrería: Utilizaban técnicas desarrolladas
Cerámica: Fueron grandes ceramistas, para trabajar la plata y el oro, preparaban
plasmando con mucha habilidad sus aleaciones entre metales para la confección de
creencias, costumbres y sus modos de vida, joyas para la nobleza y diversos usos.
como la pesca, la caza y la guerra. Les
interesaba el hombre y la naturaleza.
Sobresalen los huacos retratos, figuras
humanas que reflejan alegría, dolor,
desprecio, satisfacción, etc. Su cerámica fue
escultórica y pictográfica (bícroma, crema y
rojo); de forma globular con asa o gollete a
manera de estribo.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 6 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

Tumba Real del Señor de Sipán 3.3.5. CULTURA NASCA: Descubierta por Max Uhle.
A. Ubicación Geográfica. - Se ubicó en los
valles de Chincha, Pisco y Nasca (Ica). Se
extendió hasta el valle de Chincha, por el
Norte, y hasta el valle de Acari (Arequipa),
por el sur. Su capital fue la ciudad de
Cahuachi, donde se edificó un templo
piramidal con terrazas escalonadas (adobe).

Fue descubierta en 1987 por el arqueólogo


peruano Walter Alva en Huaca Rajada, un
complejo arqueológico al sureste de la ciudad de
Chiclayo, enclavada en la hacienda Pomalca. En
el recinto funerario se encontró un ataúd de B. Manifestaciones Culturales
madera, al lado de su cabeza y pies había dos Tecnología agrícola: Vencieron al desierto
esqueletos de mujeres jóvenes y en las partes construyendo canales subterráneos, acueductos
laterales, los esqueletos de un perro y dos llamas. y reservorios para extraer el agua del subsuelo.
Estaba cubierto de pies a cabeza con oro, plata, Cultivaron ají, pallares y algodón.
cobre y piedras preciosas; su cráneo estaba
Cerámica: Grandes ceramistas pictóricos de la
encima de un plato de oro, lo que demuestra la
América precolombina. Hicieron ceramios con
importancia que tuvo.
formas diversas, cántaros globulares con dos
Según los estudios realizados, el gobernante picos cilíndricos verticales y con asa puente.
mochica era una persona de 1.65 metros de Usaron de 11 a 16 colores, con la técnica de
altura, de aproximadamente unos 45 a 55 años de pintura de precocción. Representaban escenas
edad y que habría muerto entre los años 240 y de la vida cotidiana y motivos mitológicos.
310 d.C. Se recuperaron alrededor de 600
Geoglifos: Son gigantescas figuras en las
objetos de gran valor histórico y monetario,
pampas de Palpa, Ingenio, Nasca y Sonco,
además de las piezas de oro, plata y piedras
ocupan unos 350 Km², fueron descubiertos por
preciosas, se encontraron objetos de cerámica y
Toribio Mejía Xesspe (1927) para quien serían
de madera tallada. En cuanto a su vestimenta, se
caminos ceremoniales. Luego Paul Kosok
encontraron tres pares de orejeras de oro y
(1941) los consideró un zodiaco andino. Para
turquesa, un collar formado por veinte
María Reiche (1947) estas líneas son un
representaciones de frutos de maní, diez de oro y
calendario astronómico, donde se podía
diez de plata.
estudiar los movimientos de los astros, los
planetas, el Sol y la Luna, los equinoccios y
solsticios. Las figuras más grandes son: el
mono (90 m), el lagarto (180 m), el pelícano y
el cóndor (135 m).

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 7 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

3.3.6. CULTURA TIAHUANACO: Descubierta en Litoescultura: Estatuas antropomorfas como el


el Siglo XVI, por el cronista Pedro Cieza de Monolito Bennett o Estela 10. Utilizaban la
León, luego estudiada por W. Bennet, Ponce piedra llamada andesita. Entre los principales
Sanginés y otros. tenemos la Portada del Sol, que es un enorme
A. Ubicación Geográfica.- En la zona del monolito de piedra de 4 m de ancho por 2,75 m
altiplano peruano-boliviano a 4 000 m.s.n.m. de alto, y un peso aproximado es de 12 t.; destaca
Su centro principal estuvo a 21 km al sudeste al centro la figura del dios Wiracocha, que era la
del Lago Titicaca, surgió a partir de las divinidad principal.
culturas Pucara y Puquina, logrando
expandirse por lo que hoy es Bolivia, el
noroeste de Argentina, el norte de Chile y el
sur costeño-cordillerano del Perú hasta
Ayacucho, donde se produjo el fenómeno
Tiwanaku-Wari.

B. Manifestaciones Culturales
Arquitectura: Fue megalítica. Se destacan:
 Akapana: Ubicada en una elevación natural al
sur de Tiwanaku. Es una pirámide escalonada
de planta más o menos cuadrada, revestida
con muros de piedra labrada.
Cerámica: desarrollaron una cerámica en
 Kalasasaya: “Piedra parada”, es una inmensa
arcilla fina y frágil, representando a felinos,
plataforma de 126 m de largo por 117 de
serpientes, camélidos y cóndores. La forma
ancho, cercada por grandes piedras, en su
típica de la cerámica es el Kero, que es un vaso
interior se ubica la “Portada del Sol”. En la
campaniforme; además tenemos al Pebetero, al
cima hay una plaza rectangular donde se
que a veces se dotaba de una cabeza escultórica
encuentra el monolito Ponce. Tiene una
de puma, este recipiente se usaba como
escalinata monumental con seis peldaños
sahumador. Los colores que usaron son el
labrados en una sola pieza.
blanco, negro, rojo y anaranjado, y en la
 Pumapunku: Al oeste de Kalasasaya destacan
decoración utilizaron principalmente las
sus enormes bloques finamente tallados y
formas geométricas.
unidos con grapas o clavijas de metal, .
 El Templete: Al este de Kalasasaya, es una
plaza hundida de 1,70 m de profundidad. Sus
muros de contención lucen “cabezas clavas”.
En medio de esta plaza se encontraba el
Monolito Bennett.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 8 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

3.3.7 CULTURA WARI Cerámica: Confeccionaron los famosos


A. Ubicación Geográfica.- Tuvo como capital tazones ceremoniales, los cuales fueron
la ciudad de Wari que está ubicada a 25 km al polícromos, pictóricos, escultóricos y de gran
noreste de la ciudad de Ayacucho. Se tamaño. Muestra una clara influencia de la
expandió por la sierra norte hasta Cajamarca, técnica de los Nasca, así como la
y por la sierra sur hasta Sicuani y Arequipa. representación religiosa del dios Wiracocha de
Por la costa, llegó hasta Lambayeque al norte los Tiahuanaco y la síntesis cultural que
y hasta Ocoña (Arequipa) al sur. alcanzó Wari.
Su origen se encuentra en las culturas Huarpa
(Ayacucho), Nasca (costa sur) y Tiahuanaco
(Perú-Chile). En su expansión incorporó
otras influencias de culturas locales como
Pachacamac.

C. Decadencia del Imperio Wari. – Se debió a:


Factores Internos: Abandono de las ciudades
por la pugna entre la aristocracia militar y la
central; lo cual generó ataques, aislamiento,
desconcierto, la pérdida de control de los
pueblos conquistados, quienes organizaron
rebeliones contra el imperio.
Factores Externos: La aparición de nuevos
pueblos de carácter regional, resolviendo sus
problemas y necesidades de una más rápida y
eficaz; así como las múltiples invasiones de
pueblos foráneos cercanos.

3.3.8 CULTURA CHIMÚ


B. Manifestaciones Culturales
A. Ubicación Geográfica. - Abarcó territorios
Arquitectura: La característica de la desde Tumbes hasta Carabayllo en Lima.
arquitectura Wari es su planificación urbana.
Se les considera los más grandes constructores
de caminos y ciudades del antiguo Perú.

Su origen se remonta al señor Tacaynamo,


primer soberano de Chan Chan, la capital
Chimú. Fueron diez los reyes descendientes de
Textilería: Tuvo influencia Nasca y sus Tacaynamo, el último fue Minchancaman, a
textiles se encuentran entre los más bellos del quien los Incas derrotaron.
mundo prehispánico. En los diseños Wari Chimú fue un estado expansionista y
figura un personaje representado con bastones centralizado con claras divisiones de clases,
en cada mano. Otros diseños son las figuras de herencia de cargos y una burocracia muy
aves, serpientes y felinos. Las técnicas compleja; el poder lo tenía el gran señor,
utilizadas provienen de Moche y predomina el continuaba un grupo con cierto prestigio y
rojo brillante como fondo de la mayoría de los poder económico y al final se encontraban los
tapices. campesinos, los artesanos y los sirvientes.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 9 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

B. Manifestaciones Culturales 3.3.9. CULTURA CHINCHA


Arquitectura: La ciudad de Chan Chan, en el A. Ubicación Geográfica. - Se desarrolló en el
valle de Moche, fue el núcleo más importante valle de Ica-Chincha.
de la cultura Chimú, es considerada como la
“Ciudad de barro más grande del Mundo”, Este reino logró un gran esplendor en base a
declarada como Patrimonio Cultural de la una intensa actividad comercial con territorios
Humanidad por la UNESCO. lejanos. Comerciaba con Quito y Puerto Viejo,
en el Ecuador actual; con Valdivia, en el Sur
chileno; con el Cusco y el Collao, ya en el
altiplano andino. Desde Puerto Viejo, se
transportaban esmeraldas, oro y “mullu” o
Spondylus.
La actividad comercial al parecer habría
generado el empleo de una incipiente forma de
intercambio, utilizaron unas piezas de cobre en
Tiene un área de 14 km2 con plazas, palacios, forma de hachas.
templos piramidales, murallas, acueductos
subterráneos, depósitos, talleres y cementerios
en los alrededores. Sus muros están decorados
con relieves de seres mitológicos, figuras
geométricas y estilizaciones zoomorfas. En la
periferia hay caminos e instalaciones agrícolas
así como acequias para traer agua desde
enormes distancias.
Cerámica: La cerámica Chimú fue de dos
tipos, una de uso diario, sin mayor acabado, y
otra de uso ceremonial. Lo característico de
estas vasijas es una pequeña escultura en la
unión del gollete con el arco, un ave o mono
pequeño. Las formas incluyen vasijas Cerámica Chincha: Se caracteriza por tener
globulares con asa estribo y vasijas que piezas con un denso engobe crema de tonos mate,
incluyen forma de peces, aves, animales, con diseños marrones de perfil negro. Esta
frutas, personajes y rasgos arquitectónicos. cerámica se nutrirá de rasgos técnicos norteños
como es la cocción reducida.

Metalurgia: Trabajaron el cobre, la plata, el


oro y el estaño, con técnicas como el
enchapado, dorado, estampado, perlado, la a) Campesinos: Cultivaban legumbres,
filigrana, el repujado sobre cereales, frutas y plantas aromáticas.
moldes de madera, etc. b) Pescadores: Pesca a gran escala de
Elaboraron vasos, cuchillos, anchoveta, sardina, caballa y jurel.
recipientes, figuras de animales c) Artesanos: Ceramistas, tejedores y orfebres
sólidos o vacíos, brazaletes, de alta tecnología y finos acabados.
alfileres, coronas, etc. Usaron d) Mercaderes: Recorrían las grandes rutas
aleaciones con combinaciones terrestres al Collao y al Cusco, y la otra ruta
de ácidos naturales. marina hasta el actual Ecuador.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 10 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

3.4. La Formación del Tahuantinsuyo 3.4.3 División Territorial

La Cultura del Tahuantinsuyo se desarrolló en


el periodo del Horizonte Tardío, etapa entre
los años 1440 y 1532 d.C. Se expandió
rápidamente a partir del Cusco. Esta cultura es
considerada la síntesis y la continuación de la
tradición andina, porque logró reunir las
experiencias y logros de los pueblos que la
precedieron.
3.4.1 Origen del Tahuantinsuyo. - Su origen
y expansión se explican con leyendas y
mitos que señalan que el Cusco estuvo
poblado por varias etnias: huallas,
ayamarcas, alcavizas, etc.

La llegada étnica responde a una tendencia


migratoria surgida tras la desaparición del
Imperio Wari. Los Ayamarcas, pueblo
enemigo de los incas, eran los más poderosos.
Luego de años de lucha, sus gobernantes Para su
decidieron buscar la paz, pero la guerra mejor administración el Tahuantinsuyo, fue
continuó hasta que los ayamarcas cayeron dividido en cuatro regiones o suyos:
derrotados. Hanan cusco (Chinchaysuyo y Collasuyo)
Hurin Cusco (Antisuyo y Contisuyo)

3.4.4 Periodificación, incas y dinastías


PERIODO INCAS Dinastía
Manco Cápac (Jefe poderoso).
Legendario Legendario fundador del reino del Cusco.
Curacazgo Sinchi Roca (Demasiado poderoso)
Hurín
Primero en ceñirse la Mascapaycha.
Cusco
Instituyó ceremonia de Huarachico.
(Bajo)
Lloque Yupanqui (Zurdo memorable)
Inició la conquista fuera del Cusco.
Mayta Cápac (Donde está el poderoso)
Cápac Yupanqui (Poderoso y perdurable)
Confede-
3.4.2 Ubicación y Extensión ración Inca Roca (Ser luminoso)
Cusqueña Primero en llevar el título de Inca.
El Tahuantinsuyo, ocupó territorios de Perú, Yawar Huaca (El que llora sangre)
Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Wiracocha (Espuma de las aguas)
El inca que gobernó más tiempo.
Colombia.
Pachacútec (Transformador del mundo).
Su máxima expansión se dio, por el: Fundador del Tahuantinsuyo.
Hanan
Imperial Túpac Inca Yupanqui (Resplandor
Norte, hasta el río Ancasmayo, en Colombia. Luminoso): el máximo conquistador. Cusco
Huayna Cápac (Joven Poderoso): último (Alto)
Sur, hasta el río Maule, en Chile, y el en expandir el imperio.
noroeste de Argentina hasta la provincia de
Tucumán. Huáscar (Cadena de oro)
Elegido por muerte del legítimo sucesor,
Este, entraron hasta la ceja de selva y Bolivia. Decadencia Ninan Cuyuchi.
Atahualpa. Ordenó la muerte de Huáscar
Oeste, el límite natural fue el Océano en Andamarca
Pacífico.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 11 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

3.4.5 Organización Social Incaica La Nobleza: Habían dos tipos de nobleza:


A. Características: - De sangre: Compuesta por todos los parientes
Jerarquizada: Sociedad dividida en diversos del Inca reinante y los descendientes de los Incas
estratos, basados en lazos de sangre y posesión fallecidos. Las panacas imperiales residían en el
de poder. La fuerza de esta jerarquía inicia la Cusco y sus miembros eran llamados orejones y
aparición de castas (Dinastías) y clases sociales. detentaban cargos políticos y militares.
Dualista: Sus raíces se originan en las relaciones - De privilegio: Eran nobles “recompensados” los
de parentesco y se manifiesta en la división hombres del pueblo que realizaban hazañas o
dualista existente en el Tahuantinsuyo. Se grandes servicios al Estado Inca (amautas,
manifestaba en la organización de los ayllus o quipucamayoc y guerreros valientes). Eran jefes
grupos de parentesco, que aparecen agrupados regionales, curacas, no tributaban, se vestían con
en "parcialidades" Hanan o Hurin, alto o bajo. Se elegancia y portaban joyas; tenían sirvientes,
consideró esos ámbitos o mitades, Hanan Cusco tierras extensas y ganado numeroso.
y Hurin Cusco, representados por una “dinastía” El Pueblo: Conformado por tres grupos:
de gobernantes.
- Hatun Runas: “Hombres grandes”. Eran los
hombres comunes y corrientes, parte de la masa
de campesinos y artesanos, miembros de los
ayllus. Se dedicaban a las labores del campo,
trabajaban las tierras del Sol y del Inca (mita).
Sobre esta gran masa descansaba el peso de la
grandeza del Imperio.

B. Clases Sociales:
La Realeza: - Mitimaes: Mitmakuna significa desterrar,
eran apartados de su “natural” grupo étnico
El Inca: Era el soberano
o de su parentela, ya sea voluntariamente u
absoluto, el Inca o Sapa
obligados por alguna autoridad, eran
Inca, venerado por su
trasladados a pueblos conquistados para
origen divino, poseía el
cumplir funciones económicas, sociales,
poder religioso y político.
Sus súbditos lo obedecían culturales, políticas y militares. Esta
política afectó la demografía y a las
y reverenciaban. Por su
poblaciones andinas. Hasta una cuarta parte
alta investidura solo los
más allegados a él podían de la población del imperio.
dirigirle la palabra y ser
sus intermediarios.

La Coya: Esposa Principal


del Inca. La envestidura del
Inca le daba libertad para
tener esposas secundarias o
concubinas, generalmente
eran las hijas de los curacas.
- Yanaconas: Carecían de ayllu y se
Los Hijos: El auqui era el heredero al trono, gobernaban sin curaca, dependían
hijo de la coya (en algunos casos hijo de una directamente del Inca que les daba casa,
esposa secundaria). Practicaba con su padre el vestido y comida. Fueron criados o
correinado y participaba en las campañas de servidores perpetuos, cuya condición de
conquista. Las princesas solteras se llamaban tales corría de padres a hijos.
ñustas, los casados ingas y las casadas pallas.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 12 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

3.4.6. La Organización Económica Inca. - Se B. La Agricultura: Principal actividad económica


caracterizó por la eficiente administración de del Imperio, la tierra fue considerada sagrada, la
la mano de obra. El Estado distribuía las llamaban Mama Pacha o Pachamama. El Inca,
tierras y todos los medios de producción. La por intermedio de los curacas, entregaba un topo
principal actividad económica era la para cada varón y medio topo para cada mujer.
agricultura. El total de tierras de cultivo de un ayllu se
Se logró obtener abundante producción llamaba “marca” y se dividía en tres partes:
agrícola, ganadera y manufacturera. El a. Tierras del Ayllu: En poder de los hatun
trabajo de los hatunrunas generó una mayor runas, eran la mayor parte de las tierras. Los
acumulación de excedentes que eran miembros de la comunidad trabajaban en
almacenados en las colcas o pirhuas ellas mediante el ayni. Al morir el individuo,
(depósitos) ubicadas en distintas regiones, las tierras volvían a la comunidad para ser
desde donde eran remitidos a las colcas del repartidas nuevamente.
Cusco y de allí redistribuidas a todos los
tambos de los ayllus del Tahuantinsuyo. Los b. Tierras del Sol: Para el mantenimiento del
tambos eran construcciones ubicadas a lo culto, sacerdotes, vírgenes del Sol, ofrendas y
largo de los caminos, servían de albergue, fiestas religiosas. Eran trabajadas por los
descanso y aprovisionamiento a quienes miembros del ayllu a través de la mínka. Los
transitaban cumpliendo mitas y comisiones excedentes se guardaban en las colcas.
encargadas por el Estado Imperial. c. Tierras del Inca: Sus productos estaban
destinados para la manutención de la realeza,
A. Principios de la economía incaica:
la nobleza y demás funcionarios, además del
La Reciprocidad: Consiste en dar y recibir, ejército. Sus excedentes se almacenaban para
es un intercambio de trabajo y dones, es el casos de epidemias, catástrofes, escasez o
"Hoy por ti, mañana por mí”. Fue una malas cosechas. Estas tierras eran cultivadas
tradición o costumbre pre-inca y aún sigue mediante la minka.
presente en los Andes con algunas variantes:
C. La Ganadería. - Las especies de camélidos
El ayni: préstamo de trabajo.
El waki: explotación conjunta de animales. utilizadas por el hombre andino fueron la llama,
la alpaca, la vicuña y el guanaco.
La minka: trabajo en beneficio colectivo.
La caza de camélidos era de forma colectiva y se
llamaba chaco o chacu, que consistía en rodear a
las manadas de vicuñas para conducirlas hacia
unos recintos donde eran encerrados.
D. Formas de Trabajo:
El ayni: Trabajo recíproco, de ayuda mutua
La Redistribución: Se da entre el Estado y entre los miembros del ayllu.
las comunidades. Los individuos tienen La mita: Trabajo por turno y obligatorio (3
deberes con el Estado: trabajar las tierras meses aproximadamente). Los mitayos, de 18 a
del Sol o del Inca, ir a la mita, ejército, etc., 50 años de edad, realizaban tareas específicas en
y el Estado les da tierras; en caso de beneficio del Estado.
emergencia, los socorre; es decir, La minka: Trabajo en beneficio de una obra
redistribuye lo que antes ha recibido. comunal (depósitos, puentes, etc.) la tarea era
realizada por todos los miembros de los ayllus.
Trabajaban las tierras del Sol y del Inca.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 13 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

3.4.7. Organización Política.- El supremo señor B. El Ayllu.- Era un conjunto de familias con un
del mundo andino fue el Inca, era la máxima sentido de unidad y con vínculos de:
autoridad política, administrativa y militar, Parentesco: Todos los miembros de un ayllu
gobernaba desde la ciudad del Cusco, se reconocían hermanos entre sí, por
considerada «Cerebro y corazón del Estado descender de un antepasado común, un dios o
Imperial», de la plaza mayor partían los totem, eran ayllunis (parientes).
cuatro caminos rumbo a los cuatro puntos
cardinales. Compartía el poder religioso con Gobierno: El Curaca era el jefe del ayllu y el
el Huillac Umo, el sumo sacerdote inca. responsable directo ante el Inca.
Trabajo: Ligado a la tierra que el ayllu
A. Organismos
cultivaba. La marca, tenía valor económico y
− El Consejo Imperial o Camachic: El Inca al sagrado, hermanaba a todos los miembros del
tomar decisiones de gobierno era asesorado ayllu a través de las cosechas que rendía y de
por un grupo de parientes, consejeros que los muertos que en su suelo estaban sepultados.
eran denominados Aposuyo, Apocuna o
El Vínculo religioso: significa que todos los
Suyuyuc Apu, representantes de cada suyo.
integrantes de un ayllu se consideran
− Apunchic o Tocricoq: Era el gobernante de descendientes de un mismo tótem o apu.
una provincia, controlaba el orden al interior Consistía en la adoración al Sol.
del territorio, era elegido entre los guerreros.
− El Tucuyricuy: Significa “el que lo ve todo”, 3.4.9. La Educación Incaica.- Durante el gobierno de
persona que se encargaba visitar los pueblos Túpac Inca Yupanqui, se estableció dos formas de
del imperio para informarse de los hechos educación. La formal, reservada a la nobleza y la
que acontecían para comunicarle al Inca. informal que recibía el pueblo en el hogar.
− El Curaca o Ayllauca: “Señor de los La tradición oral fue una forma de transmitir
pueblos”, eran los jefes de los pueblos o conocimiento y sabiduría, las actividades que
Ayllus. Tenían funciones religiosas y trascendieron en el imperio demuestran los
administraban la fuerza de trabajo de la elevados conocimientos de astronomía, hidráulica,
población, también recogían los tributos. terapéutica a base de plantas, ingeniería, el arte de
la política entre otros.
− El Purej o puriq: Era el jefe de cada familia
y responsable de asegurar el trabajo comunal.

El Yachayhuasi “Casa del Saber” era para la


educación de los hijos varones de la nobleza,
funcionaba en uno de los palacios del Cusco. Esta
educación estaba a cargo de los amautas o sabios,
3.4.8. Organización Administrativa duraba cuatro años y se aprendía lo siguiente:
lengua y retórica; religión; matemáticas (el uso de
La buena administración en el Imperio se ha los quipus); historia inca y estrategia militar.
logrado porque ostentaban elementos de
control como: El Acllahuasi “Casa de las
− Agrupación de la población por edad y sexo. escogidas” era para la
− División de la población en forma decimal. educación de las mujeres
− Establecimiento del quechua. jóvenes de la nobleza. Ellas
− Establecimiento del tributo incaico. aprendían el arte textil, las
− Utilización de los quipus. artes culinarias, las
− Función de mensajeros de los Chasquis. costumbres cortesanas y la
− Construcción de caminos (Cápac Ñan), religión.
puentes y tambos.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 14 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

3.4.10. El Arte Incaico. - El arte inca es admirable a 3.5. Destrucción del Mundo Andino
través de su arquitectura, cerámica, textilería, 3.5.1. Las Causas de la Caída del Tahuantinsuyo
orfebrería, música, danza, poesía, etc.
a. La falta de cohesión entre las diferentes
Arquitectura. - Lograron grandes y
etnias que conformaban el imperio. La
extraordinarias construcciones, que son
división entre los incas y los pueblos que
muestra de su enorme desarrollo.
habían dominado fue la principal entre todas
Características:
las causas de la caída del imperio y en el avance
 Solidez: Son construcciones ciclópeas o de de los españoles en su empresa de conquista.
piedras inmensas Los cañaris y sobre todo los huancas fueron
 Sencillez: No utilizaron adornos, ninguna piezas claves de la victoria española.
decoración interior ni exterior.
 Simetría: El conjunto arquitectónico guarda
armonía con todas sus partes, es decir
guardan proporcionalidad.
 Poligonal: Porque las piedras usadas tienen
varios lados.

b. El centralismo político. Desde el Cusco no se


podía gobernar tan vasto territorio.
c. El conflicto entre Huáscar y Atahualpa. Tras
la muerte del Inca Huayna Cápac, sus dos hijos
Tipos: se enfrascaron en una pugna por el control del
 Civil: Palacios, acllahuasis, yachayhuasis, Tahuantinsuyo. A ello se sumaba el
tambos, caminos, etc. descontento de muchas poblaciones sometidas
 Militar: Las ciudadelas y fortalezas con al dominio cusqueño, las que se aliaron a los
fines de defensa tales como: La ciudadela conquistadores y lucharon con ellos frente a los
de Ollantaytambo, fortaleza de Pisac, la ejércitos incaicos.
fortaleza de Sacsayhuamán, Vilcashuamán,
Kenko, entre otras.
 Religiosa: El templo de Coricancha y el
templo de Pachacamac.
Cerámica. - Polícroma y
precocida, decorada con
diseños geométricos y
algunas representaciones
zoomórficas. De carácter d. Las alianzas de los españoles. Utilizando una
utilitario y se encuentran política ambigua los españoles lograron aliados
representadas por el con los pueblos contrarios a los incas, a la vez
aríbalo o urpu y los keros. que obtenían la confianza de una parte de la
Religión.- En el Imperio Inca se practicaba el nobleza inca.
politeísmo. El dios Apu Kon Tiki Wiracocha e. La superioridad tecnológica. Los elementos
era el principal y supremo creador. El Dios Sol traídos por los españoles, como el hierro y las
o Inti, estaba considerado como el padre de los armas de fuego, caballos y perros de combate;
incas, le rendían culto todos los pueblos del fueron decisivos para imponerse a los
imperio. El dios principal de la costa era indígenas.
Pachacámac (Lima). f. Las enfermedades traídas por los españoles
debilitaron a la población nativa. Una de ellas
fue la viruela y fue la que más muertes
ocasionó en el Imperio Incaico. Posiblemente
el inca Huayna Cápac murió a consecuencia de
esta terrible enfermedad.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 15 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

3.5.2. Prisión y Muerte de Atahualpa. - Para su 3.6. Desarrollos Culturales Mesoméricanos:


captura se utilizó un ardid, el padre Valverde
pronunció un discurso para que se sometiera Las culturas mesoamericanas son las civilizaciones
a la autoridad del Rey y a la religión cristiana. aborígenes que se desarrollaron en México y América
Central antes de la llegada de los españoles en el siglo
Los españoles atacaron a los indígenas, sin XVI. Existieron más de una decena de culturas:
piedad, con sus armas y caballos. Atahualpa olmecas, mayas, toltecas, teotihuacanos,
fue hecho prisionero, ofreció un rescate a chichimecas, tlaxcaltecas, totonacas, aztecas, etc.
cambio de su libertad, dos cuartos de plata y
uno de oro, hasta la altura de su mano; el
rescate fue recibido, fundido y repartido; a
pesar de ello Atahualpa fue condenado a
muerte.
Se le inculpó de:
• Haber ordenado la
muerte de su hermano
Huáscar.
• Ser idólatra.
• No Haber cumplido
con el rescate.
• Cometer incesto.
3.5.3. Consecuencias de la Conquista.- Los
primeros contactos entre españoles e
indígenas fueron muy difíciles, por la
incapacidad para entender las costumbres del
otro. Las consecuencias fueron: La Cultura Olmeca se originó en el sudeste de
México entre los años 1600 y 1400 a.C. Se cree que
a. Políticas: desapareció aproximadamente en el año 400 a.C. Es
 Cambio de gobernante: los pobladores del considerada madre de las culturas mesoamericanas,
Tahuantinsuyo tuvieron que someterse a los habría sentado las bases para el desarrollo de las
mandatos del rey de España. demás culturas mesoamericanas, influyendo
 Pérdida de la redistribución: ahora la notablemente en las civilizaciones Maya y Azteca.
población debía entregar los tributos al
curaca, pero ya no les "devolvían" parte de Es la primera de las que se tiene registro, su nombre
lo producido en épocas de escasez. en lengua náhuatl significa “gente del país de hule” y
b. Económicas: de hecho en esa zona se extraía látex de los árboles
 Cambio de los tributos: se pagaría en “castilla elástica”. También se le atribuye la creación
monedas, aun en sequías o malas cosechas. del juego ritual de la pelota mesoamericana, escritura
 Instauración de la mita española: los y epigrafía, la invención del cero y del calendario
indígenas trabajaban obligatoriamente, eran Mesoamericano. Su arte más emblemático son las
explotados y en condiciones inadecuadas, cabezas colosales.
en el campo, en las minas o en los obrajes.
c. Sociales:
 Establecimiento de las reducciones: se
crearon pueblos para agrupar a la población
indígena y así poder administrarla mejor.
 Nueva religión: se impuso el dios del
cristianismo y sobre los templos incas se
edificaron los católicos.
 Caída demográfica: Se calcula que la
población indígena pasó de 9 millones en
1532, a solo 670 000 habitantes en 1620,
debido a los sistemas de explotación, las
guerras entre conquistadores y las
epidemias.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 16 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

3.6.1 CULTURA AZTECA 3.6.2. CULTURA MAYA


Los mexicas, también llamados aztecas, fueron un
pueblo originalmente nómada que llegó a
Mesoamérica durante el siglo XIV. Se dice que
esta tribu era considerada inferior por las demás
civilizaciones de Centroamérica, debido a que era
nómada. Sin embargo, para el siglo XV habían
asimilado a las culturas que los rodeaban y
establecido las bases para la construcción de lo
que después sería conocido como el Imperio
Azteca.

La cultura Maya, desarrollada en el territorio que


actualmente se divide en México, Guatemala,
Belice, Honduras y El Salvador, es probablemente
una de las más brillantes y exitosas civilizaciones.
Este prestigio se debe a que desarrollaron diversas
áreas del saber, incluyendo la astronomía, la
escritura y las matemáticas.
La agricultura fue esencial en la economía maya,
siendo el maíz el principal cultivo. También se
cultivaba algodón, frijol, yuca y cacao. El
intercambio comercial de este pueblo se realizaba
Se adaptaron al ambiente en el que debían vivir; a través de semillas de cacao y campanillas de
construyeron canoas para subsistir a través de la cobre.
pesca; trabajaron la tierra para que fuera fértil y
productiva, construyeron diques y sistemas de El periodo Clásico (250-900 d. C.) marcó el auge
irrigación. Cuando se establecieron por completo, de la construcción a gran escala y el urbanismo.
comenzaron a crear un imperio a través de la Las principales ciudades fueron Tikal, Copán y
conquista de otras tribus menores que debían Palenque.
pagarles tributos. Así los aztecas garantizaban otra La desaparición repentina de la civilización maya
fuente de alimentos y bienes (joyas, ropa), así es uno de los misterios arqueológicos más
como de prisioneros que eran sacrificados para estudiados de la historia. La teoría más aceptada
alimentar a los dioses. es aquella que afirma que colapsó por causa de una
gran sequía.

Tenochtitlán, capital del imperio azteca

A comienzos del siglo XVI, la civilización azteca


era considerada una de las más poderosas de
Mesoamérica y comprendía el centro y el sur de
México, así como los territorios de Nicaragua y
Guatemala.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 17 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

Semana 3 4. Con Huayna Cápac el Tahuantinsuyo llegó a


su máxima expansión, incluyendo territorios
CUESTIONARIO 3 que pertenecen a seis de los actuales países.
Identifique al país que no corresponde:
CULTURA ANDINA: INTEGRACIÓN Y A. Colombia
DESARROLLOS REGIONALES EN LOS ANDES B. Venezuela
C. Argentina
1. Respecto a los fundamentos de la teoría del D. Ecuador
origen de la Cultura Peruana planteada por E. Chile
Julio C. Tello, no corresponde:
A. La cultura Chavín es la cultura matríz del 5. Se ha identificado a Caral como la más antigua
Perú. civilización del Perú. ¿Cuál de los siguientes
B. Las representaciones artísticas de serpientes, elementos no le corresponde?
felinos y monos son prueba de los orígenes A. Se ha encontrado evidencia de que
amazónicos de Chavín. realizaban sacrificios humanos.
C. Algunas plantas cultivadas en la sierra y la B. Se desarrolló en el departamento de Lima,
costa, como la yuca, los frejoles y el maíz, provincia de Barranca, distrito de Supe.
son procedentes de la selva amazónica. C. Tuvieron una economía mixta, con cultivos de
D. Existe gran similitud cultural entre los maíz, algodón y otros productos alimenticios,
antiguos peruanos y centroamericanos en incluyendo el pescado.
diversos campos, como la arquitectura, la D. Esta sociedad fue dirigida por una casta de
cerámica, etc. guerreros, especializados en calendarios
E. Los restos de Chavín aparecen dispersos de agrícolas y control hidráulico.
norte a sur y de este a oeste, dentro de toda E. Destacaron en arquitectura, construyendo
el área andina. grandes pirámides con adobe y shicras.

2. Las evidencias científicas coinciden en que el 6. Los mochicas lograron un alto desarrollo
hombre americano no es autóctono del cultural en la costa norte del Perú, creando
continente. Identifique la expresión que una tradición que se proyectó hasta la futura
corresponde a la teoría asiática sobre el origen cultura Chimú. Identifique aquello que no
del hombre americano: pertenece al ámbito de los mochicas:
A. El uso de hamacas, macanas, puentes A. Trabajaron el oro y la plata, siendo maestros
colgantes, entre otros, son comunes entre en el arte de la orfebrería.
América y la Melanesia y Polinesia. B. En su cerámica plasmaron sus creencias,
B. Los primitivos inmigrantes utilizaron sencillas costumbres y sus modos de vida, destacando
balsas para llegar a Tasmania, de allí a las los huacos retratos y los huacos eróticos.
islas Auckland, la Antártida, y finalmente C. Junto a la cultura Nasca, pertenece al
llegaron a América. denominado periodo Intermedio Temprano.
C. Alex Hrdlicka era partidario del origen D. La tumba del Señor de Sipán, ubicada en
monoracial del poblamiento de América. Lambayeque, es uno de sus principales
D. La travesía por la Antártida se dio durante el legados.
Holoceno, en un periodo de “optimun E. Se les considera como los más grandes
climáticum”. ceramistas pictóricos del antiguo Perú.
E. Existen restos de homínidos en las pampas
argentinas (“Homo Pampeanus”). 7. Los modernos conocimientos de historia
confirman que son seis los focos originales de
3. Identifique la relación incorrecta respecto a las civilización en el mundo:
civilizaciones del antigüo Perú: A. Egipto, Mesopotamia, China, Grecia, Roma y
A. Tiahuanaco destacó por su arquitectura Caral.
megalítica y por sus grandes monolitos. B. Mesopotamia, Egipto, India, China,
B. Nasca es mundialmente famosa por sus Mesoamérica y Chavín.
petroglifos, preservados y estudiados C. Mesopotamia, Egipto, Caral, India,
principalmente por María Reiche. Mesoamérica y China.
C. Chavín tuvo grandes escultores, destacan la D. China, India, Mesopotamia, Egipto, Caral y
Estela Raimondi y el Lanzón Monolítico. Chavín.
D. Paracas es famosa por sus trepanaciones y E. Egipto, Mesopotamia, China, India, Grecia y
deformaciones craneanas. Roma.
E. Wari tuvo los más grandes constructores de
caminos y ciudades en el antiguo Perú.

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 18 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

8. Junto al principio de “redistribución”, el 12. Cuando los conquistadores españoles


principio de “reciprocidad” dinamizaba la invadieron tierras americanas, fueron las dos
economía inca y consistía en: únicas altas culturas que había en todo el
A. Prestar el servicio de la mita a cambio de continente:
recibir tierras en el ayllu. A. Incas y olmecas.
B. El intercambio de productos agrícolas entre B. Aztecas y mayas.
cada una de las regiones naturales del C. Toltecas e incas.
imperio. D. Incas y mayas.
C. El trabajo obligatorio y por turnos que E. Aztecas e incas.
realizaban los pobladores de un suyo en
beneficio de otro de los cuatro suyos del 13. Los estudios históricos modernos
imperio. demuestran contundentemente que la
D. La ayuda mutua que se prestaban mitimaes, principal causa de la rápida caída del
hatunrunas y yanaconas. Tahuantinsuyo ante la invasión española fue:
E. Un dar y recibir, en un intercambio de trabajo A. La superioridad de la tecnología bélica del
y de dones. Podría sintetizarse en la frase invasor español, como el uso del acero y la
“hoy por ti, mañana por mí”. pólvora.
B. La falta de unión o cohesión entre las
9. Mientras en Europa se vivía la Edad diferentes etnias o naciones que integraban el
_________, en el Perú se desarrollaban las imperio.
culturas Chavín y Mochica; asimismo, en la C. La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.
Edad _____ se desarrollaba el Tahuantinsuyo. D. Las enfermedades nuevas traídas por los
A. Media - Moderna invasores, principalmente la viruela, que
B. Antigua - Media incluso llegó a acabar con la vida del inca
C. Antigua - Moderna Huayna Cápac.
D. Antigua - Antigua E. El uso que los españoles hicieron de
E. Moderna - Contemporánea animales para el combate, como el caballo y
el perro de guerra.
10. Determine cuál es la relación incorrecta,
respecto a las culturas del antiguo Perú: 14. La invasión española representó un quiebre
A. Chimú: Tuvo como capital a la ciudad de absoluto para el modo de vida del antiguo
Chan Chan, declarada Patrimonio Cultural de poblador del Perú. Identifique aquello que NO
la Humanidad. fue consecuencia de la conquista española del
B. Chincha: Llegó a un gran esplendor basada Tahuantinsuyo:
en una constante expansión militar, que los A. Ocurrió una espantosa caída demográfica, por
llevó hasta territorios del actual Ecuador. las epidemias y la obligación de trabajar en las
C. Tiahuanaco: La forma típica de su cerámica minas y obrajes.
es el Kero, que es un vaso campaniforme. B. Se quebró el sistema de “redistribución” entre
D. Nasca: Venció al desierto construyendo las autoridades y la población. Antes el
canales subterráneos, acueductos y poblador entregaba sus cosechas al inca y este
reservorios para extraer el agua del subsuelo. le devolvía parte de lo producido, además de
E. Mochica: Construyó pirámides truncas de productos de otras regiones.
varios pisos con rampas y escalinatas, como C. Los dioses andinos fueron sustituidos por el
se puede apreciar en las huacas del Sol y la dios del cristianismo y se edificaron templos
Luna. católicos, sobre aquellos que estaban
dedicados a las antiguas deidades.
11. En el Tahuantinsuyo, los __________ eran los D. Los indígenas se dispersaron de manera
pobladores comunes del imperio, dedicados a desordenada por todo el territorio del antiguo
faenas agrícolas, en tanto que los Tahuantinsuyo, escapando al control del
___________ eran una especie de siervos dominador español.
perpetuos, cuya condición de tales corría de E. Los indígenas tuvieron que tributar en
padres a hijos, dependiendo directamente del monedas, aun cuando había sequías o malas
Inca. cosechas.
A. Hatunrunas - Piñas
B. Runa Simi – Yanaconas
C. Hatunrunas – Yanaconas
D. Hatunrunas - Mitimaes
E. Villaq Umu – Hatunrunas

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 19 /20


CEPREUNAM 2023 - I HISTORIA

15. La cultura Maya, en América Central, alcanzó


un gran desarrollo cultural pero desapareció
misteriosamente mucho antes de la llegada de
los españoles. Identifique al actual país que no
formaba parte del territorio de los mayas:
A. Honduras
B. Belice
C. Guatemala
D. Panamá
E. México

16. El quipu más antiguo del Perú prehispánico


fue encontrado en:
A. El Cusco
B. La ciudad de Chan Chan
C. Tiahuanaco
D. La ciudad de Caral
E. El centro Chavín de Huantar

17. El ámbito geográfico del centro principal de la


cultura Chavín, tuvo a dos ríos que son:
A. Casma y Huarmey
B. Mosna y Chavín
C. Santa y Marañón
D. Tigris y Eufrates
E. Mosna y Huachecsa

18. En el Perú antiguo a los ________ se les


considera los mejores tejedores y a los
_______ como “los agricultores del desierto”.
A. Paracas - nascas
B. Waris - mochicas
C. Paracas - chimúes
D. Waris - nascas
E. Incas - paracas

19. La Tumba Real del Señor de Sipán fue


descubierta en la ___________ en 1987 por:
A. Huaca del Sol – Julio C. Tello
B. Huaca Rajada – Walter Alva
C. Huaca Cao Viejo – Ruth Shady
D. Huaca de la Luna – Max Uhle
E. Huaca El Brujo – Luis Guillermo Lumbreras

20. Entre las divinidades del mundo andino


prehispánico destacaba el dios creador de
todas las cosas, es decir:
A. Inti
B. Ai Apaec
C. Apu Kon Tiqui
D. Wiracocha
E. Pachacamac

Docentes: Yaneth Cueva Sánchez – Jorge Quenta Caipa Página 20 /20

También podría gustarte