Está en la página 1de 8

¨ AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA

NACIONAL¨

EVALUACION T2
INTEGRANTES ( GRUPO 2)
CURSO : INTRODUCCION A LA
INGENIERIA DE MINAS
 CCFN00333106 BOBADILLA- CARRERA,
1039 KEVIN
 N00066149 CHAVEZ GUZMAN, EDUARDO
DOCENTE: JUAN CARLOS MARTELL
 N00317607 COLINA MONTOYA, ALMA
ORTIZ
CULTURA PREINCA
PERUANA EN EL
USO DE LOS INTEGRANTES ( GRUPO 2)

METALES  N00333106 BOBADILLA CARRERA, KEVIN


 N00066149 CHAVEZ GUZMAN, EDUARDO
 N00317607 COLINA MONTOYA, ALMA
CULTURA PREINCA PERUANA EN EL USO DE LOS METALES

1) INTRODUCCION
La minería es la actividad que el ser humano realiza para extraer y utilizar las sustancias
minerales que existen en la naturaleza. El aprovechamiento de los recursos minerales está
presente en la vida del hombre desde las más remotas edades utilizándolos en su
alimentación (sal común), manifestaciones artísticas, armas y artefactos primitivos para la
vida doméstica y productiva.
La Cultura Chimú que se desarrolló desde el año 1200 de nuestra era hasta el año 1460,
destaco especialmente por su arte de trabajar los metales, los chimúes desarrollaron una
de las más avanzadas técnicas del oro al que trataron por fundición al martillo, soldadura,
remache y repujado. En la preparación de objetos metálicos, aplicaron el laminado.
Los antiguos pobladores de la Cultura Chimú, conocieron el dorado y plateado a fuego por
amalgamación y alcanzaron un apreciable grado de desarrollo en el enchape con plata y
oro, plata sobre cobre, y oro sobre plata y cobre.
2) HISTORIA METALURGICA PREINCA E INCA DE LA METALURGIA EN EL PERU
(5000 a.C.-1532 d.C.)

En el Nuevo Mundo, al igual que en el Viejo Mundo, la metalurgia estuvo ligada a la


disponibilidad de metales. En el Perú, la más antigua fue realizada por la cultura Chavín,
que comenzó a trabajar el oro mezclado con plata y cobre (Tumialán, 2003).
Posteriormente, los vicus usaron las técnicas de laminado, repujado y dorado.

Según Klarén (2004), la cultura Moche resaltó por la fineza del trabajo con los metales
encontrados en los ornamentos de oro y plata, así como en las grandes estatuillas de
cobre dorado en la tumba del Señor de Sipán. Asimismo, conoció las técnicas de soldadura
y el moldeado, con las cuales produjo diferentes utensilios, entre los que sobresale el
Tumi, y tuvo en la aleación un desarrollo tecnológico destacable (Espinoza, Kauliche,
Lumbreras y Santillana, 2010).
La cultura Tiahuanaco utilizó el cobre en la construcción de edificaciones de piedra y lo
aleó con el estaño, obteniendo el bronce estañífero. Por otra parte, los nazcas usaron
técnicas metalúrgicas similares a las de cultura Paracas: el oro como materia prima y para
la fabricación de objetos de carácter religioso.
Los waris trabajaron el oro, el bronce y la plata con técnicas más avanzadas,
perfeccionando la técnica del dorado y obteniendo oro de gran pureza. La cultura Sicán
perfeccionó la técnica del dorado gracias a aleaciones binarias y ternarias entre el oro, la
plata y el cobre. También se puede mencionar que los chimús alcanzaron un alto grado de
perfección en la aleación del oro con el cobre (tumbaga), perfeccionaron las técnicas Sicán
y dominaron la técnica del dorado en aleaciones.
Los chimús son considerados como los mejores artesanos del oro, la plata y el cobre del
mundo prehispánico. Por otro lado, se evidencia que los antiguos peruanos usaban los
metales como un símil de la moneda.
En el incanato, el sistema de apropiación y organización del trabajo estuvo basado en los
principios de reciprocidad y redistribución de los recursos, siendo la nobleza quien
controlaba y disponía de la fuerza laboral del Tahuantinsuyo (Silva 1983)

En lo que respecta a la actividad minera, los incas obtuvieron los minerales de forma
aluvial y extractiva. Asimismo, instauraron un criterio de propiedad y usufructo sobre los
recursos mineros y se distribuyeron las zonas de explotación a determinadas comunidades

Romero (2006) señala que “los incas, antes que mineros, fueron metalurgistas,
conociendo el arte de la fundición” Además, perfeccionaron todas las técnicas de las
culturas conquistadas. Por otra parte, los descubrimientos en zonas arqueológicas incaicas
muestran diferencias en las aleaciones, en tipo, forma y destino. Por ejemplo, masificaron
el uso del bronce estañífero en la fabricación de armas y utensilios de uso cotidiano; sin
embargo, los metales preciosos y el cobre eran utilizados en las ceremonias religiosas y de
forma suntuaria por la nobleza incaica. Además, del azogue aprovecharon solo los
residuos del bermellón como colorante, aunque con precaución debido a sus
características tóxicas. Los minerales eran procesados en el propio asiento minero en
hornos portátiles o huayras y los hornos usados en la refinación se denominaban
tockocchumpus.

3) CULTURA CHIMU

Considerados como los mejores artesanos del oro, la plata, y el cobre del mundo
prehispánico. Por otro lado, se evidencia que los antiguos peruanos usaban los metales
como un símil de la moneda.
4) METALURGIA DE LA CULTURA CHIMU

La metalurgia de la cultura Chimú es considerada como la más elaborada de la América


prehispana. Los chimúes fueron verdaderos maestros de la metalurgia y la orfebrería. 

La cultura chimú se desarrolló en la costa norte del territorio peruano, en el actual


departamento de La Libertad. Se distribuye por los valles de Moche, Chicama y Viru.

Hacia el norte se extendió hasta Tumbes y en el sur, hasta Huarmey. Chanchan fue su
capital, y se la llamaba la ciudad del barro. Antiguamente en el mismo territorio se
ubicaba la cultura Moche, que también eran diestros en la metalurgia. Si bien existen
similitudes en sus obras, los chimúes los superaban en sus técnicas.

El pueblo chimú aparece en el año 900. La creencia es que el reino de Chimor llegó a tener
diez gobernantes. Éstos eran tratados como dioses y vivían en un lujoso palacio de Chan
Chan.

Su idioma era el muchic y el quechua. Además de orfebres fueron agricultores,


pescadores, comerciantes, artesanos textiles y también trabajaban la cerámica.

5) CARACTERISTICAS DE LA METALURGICA EN LA CULTURA CHIMU


 Los orfebres de la cultura chimú disponían de metales como el oro, la plata y el
cobre. Estos eran obtenidos en lavaderos locales y también producto del
comercio con otros pueblos.

 Desarrollaron una gran variedad de técnicas, como el repujado y el martillado,


que fueron las más usadas. Las obras que realizaban eran en su mayoría para
las tumbas, dentro de su tradición funeraria.

 Dividían sus talleres en secciones para cada paso que requería el artículo a
crear. Aparte del repujado y el martillado, desarrollaron técnicas como el
vaciado a la cera perdida, el enchapado, el dorado, el estampado, el perlado, la
filigrana, el repujado sobre moldes de madera y el soldado, entre otras.
 Para realizar aleaciones utilizaron combinaciones de ácidos, que encontraban
en forma natural. El mineral se lavaba en recipientes de barro, luego se molía
para separar lo bueno de las impurezas.
 Se fundían en un horno con carbón mineral y vegetal que se usaba como
combustible. Para elevar la temperatura de sus hornos utilizaban largos tubos
para soplar y así avivar las llamas.
 Las esmeraldas, las turquesas y demás piedras preciosas y semipreciosas que
utilizaban para adornar sus trabajos, se cree que eran de origen Chibcha. Eran
traídas por mercaderes tumbesinos, que recorrían los territorios que hoy
ocupan Ecuador y Colombia.
 Además del arte funerario, realizaban una gran cantidad de objetos para
ceremoniales o para uso cotidiano.
 Se conserva un tocado hecho para ceremonial que estaba compuesto de cuatro
láminas de oro con la forma de penachos, orejeras, collar, hombreras y
pectoral.
 Hacia el año 1470 los chimúes fueron conquistados por los incas. Gran cantidad
de los objetos elaborados, fueron a adornar el Templo del Sol en tierra de los
incas, en el Cuzco.
 Los incas quedaron tan deslumbrados por la metalurgia y la orfebrería chimú,
que además de sus objetos se llevaron a los orfebres.
 La más representativa de las obras era un cuchillo ceremonial al que llamaban
Tumi. Estaba realizado en oro y tenía un metro de largo por treinta centímetros
de ancho. Lo usaban para ceremonias de sacrificio.

6) COMO SE FUNDIAN LOS METALES

El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de otros minerales o


impurezas en seguida se fundían en un horno que tenía como combustible carbón
vegetal y mineral; constantemente debieron avivar las brasas soplándolas con tubos
largos para así elevar la temperatura.

Referencias Bibliográficas
Cajal Flores, Alberto. (26 de marzo de 2021). Metalurgia de la cultura
Chimú: características principales. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/metalurgia-cultura-chimu/.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2007/cyamientos/cap01.pdf

También podría gustarte