Está en la página 1de 37

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
Facultad de Educación Intercultural y Humanidades
Educación Inicial Bilingüe

MONOGRAFÍA

MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DE LA LENGUA ORIGINARIA


AWAJÚN

Lengua Originaria III: Gramática Elemental, Morfología Y Sintaxis

Docente
Manuel Calle Ignacio

Integrantes
Amasifuen Tanchiva, Merlissa
Cobos Ramirez, Beky Madai
Cornejo Garcia, Kary Rosse
Gomez Fernandez, Angelita
Hernandez Ruiz, Vanessa

Pucallpa – Perú
2022
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 5

I. La lengua Awajún .................................................................................................. 5

II. La Morfología ........................................................................................................ 5

III. Los afijos que emplea la lengua originaria Awajún .......................................... 7

IV. Los afijos nominales en la lengua originaria Awajún ........................................ 9

V. Los afijos verbales en la lengua originaria Awajún .............................................. 9

VI. La morfología de las categorías Variables ....................................................... 10

5.1. Sustantivo o nombre ......................................................................................... 10

5.2. Adjetivo. ........................................................................................................... 14

5.3. Verbo ................................................................................................................ 14

5.4. Pronombres....................................................................................................... 17

5.5. El Artículo ........................................................................................................ 19

VII. TIPOLOGÍAS MORFOLÓGICAS ................................................................. 20

VIII. La sintaxis ........................................................................................................ 23

8.1 El orden constituyente de las oraciones en lengua Awajún .............................. 25

El verbo transitivo e intransitivo ............................................................................. 25

IX. La oración ........................................................................................................ 26

9.1 Los complementos verbales .............................................................................. 26

9.2 La oración simple .............................................................................................. 29

9.3 La oración compuesta........................................................................................ 31

CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 35

REFERENCIAS ............................................................................................................. 36
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

RESUMEN

El Awajún es una lengua indígena que se habla en la región amazónica del norte de Perú,
incluidas áreas de las provincias de Amazonas, Loreto y San Martín. Se estima que 45.000
personas viven en pequeños pueblos a lo largo de los ríos Marañón, Nieva, Cahuapanas,
Apaga, Santiago, Potro, Cenepa, Chinchipe, Alto Mayo y sus pequeños afluentes. Al igual
que el Achual, el huambisa, el shuar, el Shiwiar y el Candoshi, el aguaruna se clasifica
como miembro de la familia lingüística jíbara. Lingüísticamente, este idioma está tan
relacionado con el huambisa que se considera un dialecto del mismo idioma.

3
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

INTRODUCCIÓN

La presente monografía cuyo título es MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DE LA LENGUA


ORIGINARIA AWAJÚN, tiene como objetivo conocer y estudiar la estructura
morfológica de las palabras.

En este contexto, esta monografía desarrolla la morfología, los afijos que emplean la
lengua originaria, afijos nominales, afijos verbales, la morfología en las categorías
variables donde encontramos el sustantivo, el adjetivo, el verbo, el pronombre, el artículo.
Así mismo las tipologías morfológicas, la sintaxis, entre ellas encontramos el orden
constituyente de las oraciones, el verbo transitivo e intransitivo. También hablaremos
sobre la oración donde encontramos los complementos verbales, la oración simple y la
oración compuesta.

Sin embargo, en la lengua amazónica Awajún hablada por comunidades de la región


peruana de San Martín, hay mecanismos predominantes que subyacen a la producción
léxica.

4
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

MARCO TEÓRICO

I. La lengua Awajún

La lengua Awajún pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por el pueblo del
mismo nombre en las cuencas de los ríos Marañón, Comaina, Potro, Nieva, Cenepa y
Morona, en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto.
Antiguamente, esta lengua ha sido conocida como aguaruna; pero sus hablantes han
decidido que se llame como ellos mismos se autodenominan. (Ministerio de cultura, s.f)

II. La Morfología

¿Qué es la morfología?

La Morfología es una rama de la lingüística que se ocupa del estudio de la forma de las
palabras. De hecho, si sometemos el término a un leve examen etimológico, encontramos
que la palabra morfología deriva del griego morfé (forma) y del tan común logía (estudio
o tratado).

Clasificación de los morfemas

Morfemas derivativos

A los morfemas dependientes derivativos se les conoce con el nombre de afijos. Y, de


acuerdo con su posición con respecto al lexema, se dividen en: prefijos, sufijos, interfijos
y circunfijos.

➢ Los prefijos se anteponen al lexema para formar una palabra nueva (re-hacer,
amoral, in-móvil). El prefijo no cambia la categoría gramatical de la palabra.

➢ Los sufijos se sitúan en una posición pospuesta al lexema de la palabra. Al


contario que los prefijos, pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra;
por ejemplo, “historia” (sustantivo) → “histórico” (adjetivo). Suelen tener más de
un significado; por ejemplo, el sufijo “─ado” puede significar “conjunto”

5
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

(arbolado), “empleo” (doctorado), “acción” (peinado), “lugar” (condado)…


Pueden incluso cambiar el género del lexema al que se une: Ej.: casa (género
femenino) / cas- erón (género masculino).

➢ Los interfijos no se encuentran, como su propio nombre indica, ni al principio ni


al final de las palabras, sino por medio. Pueden aparecer entre el lexema y el sufijo
(ej.: polv-ar-eda) y, más raramente, entre un prefijo y la raíz: en-s-anchar). Tienen
dos características fundamentales que siempre se cumplen: actúan como enlace
entre dos partículas (prefijo y lexema, o lexema y sufijo) y carecen de significado.

➢ Los circunfijos son morfemas dobles que rodean al lexema de forma simultánea,
por ejemplo: a-terr-izar. No podemos hablar de prefijo más sufijo pues, en
realidad, la palabra no existe sólo con prefijo o sólo con sufijo. Eso diferencia una
palabra como “pre-natal-idad - en la que existe “prenatal” y “natalidad”, de
“aterrizar” donde no existe la posibilidad de formar el sustantivo *atierra ni el
verbo *terrizar.

Morfemas flexivos o gramaticales

Los morfemas flexivos o gramaticales no modifican el significado de la raíz, sino que


aportan nociones gramaticales (género, número, tiempo…). Su función básica es
presentar a los lexemas en el modo gramatical adecuado, cuando éstos son verbos, o con
el género y el número pertinente, cuando son sustantivos o adjetivos.

Los morfemas flexivos o gramaticales se dividen en:

➢ Morfemas flexivos nominales. Son los morfemas de género y número de


sustantivos y adjetivos. El morfema de género gramatical indica si la palabra es
masculina o femenina, por ejemplo, “─o” y “─a” en “gato” y “gata”. El morfema
de número indica si una palabra está en singular o en plural, así “─s” en “gatos”
indica que se trata de un plural.

➢ Morfemas flexivos verbales, también conocidos como desinencias. En los


verbos se distinguen las nociones de persona (primera, segunda o tercera), número

6
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

(singular o plural), tiempo (presente, pasado o futuro), modo (indicativo,


subjuntivo o imperativo) y aspecto (perfectivo o imperfectivo). A menudo, un
mismo morfema verbal puede llevar más de un contenido gramatical diferente.
Por ejemplo, en “cantábamos, el morfema “─ba─” indica tiempo pasado, modo
indicativo y aspecto imperfectivo, y el morfema “─mos” indica primera persona
y número plural.

III. Los afijos que emplea la lengua originaria Awajún

Corbera, A. (2000) define que: (…) “la lengua Aguaruna es estrictamente sufijante.
Solamente en la morfología verbal hay algunos prefijos causativos que se juntan a las
bases verbales”. Es decir, el Awajún es una lengua destacadamente sufijante, ya que solo
algunos verbos presentan prefijos.

Para overall (2007) y Corbera (1994) citados por (García , 2019) Respecto al nombre
refieren que no hay género, ni genero gramatical en aguaruna.

Es decir, en los morfemas flexivos no se encuentran género, ni número. Pero si se


presentan las desinencias Verbales, por ejemplo:

➢ Yu-inaji (comemos) Primera persona, tiempo presente, numero


plural, modo indicativo.
➢ Ant-ame (escuchas) 2persona, t=Pre, numero singular, modo
indicativo.
➢ Puju-yajai (Estaba) Primera persona, tiempo pasado, numero
singular, modo indicativo.

Los morfemas derivativos (cambian de categoría gramatical)

➢ Aikmain-chau Imposible
➢ Atsanmáin-chau Insoportable
➢ Dutikmain-chau Inaccesible
➢ Agkán-chau Que no es libre
➢ Pegkeg-chau Malo

7
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Los prefijos que se presenta son en algunos verbos:

➢ kaut: podrir (se) e-kaut: Hacer podrir


➢ pimpit: Cansar(se) i-pimpit: hacer cansar

Morfema multifuncional: Es un morfema que se asocia con más de un significado o


función al mismo tiempo

• Chichajai / Chichayajai / Chichaktinaitjai


Hablo Hablé Hablaré

• Yuwajai / Yuwame / Yuwanaitji


Como Comes Comeremos

• Pujajai / Pujuyajai / Pujutnaitjai


Estoy Estaba Estaré

El isomorfo: Es un morfema que se asocia a una misma forma, pero que tiene distintos
significados. Según la investigación no hay isomorfo en la lengua Awajún.

Los alomorfos en la lengua Awajún: Los alomorfos o variantes de morfema tienen que
compartir el mismo significado, el mismo origen y la similitud formal o
fónica. “Consideramos como alomorfo de sufijo toda aquella forma variante si tiene el
mismo origen, una forma parecida y el mismo sentido que la forma principal” (Almela
Pérez, 1999, pág. 104).

Los que terminan en la “Chau – chu” (Negación)

• Dutikmain-chau – Epegmain-chau Imposible


• Niinu-chu Impropio
• Taká-chu Inactivo
• Betek-chau Incompleto

8
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

IV. Los afijos nominales en la lengua originaria Awajún

Los afijos nominales son aquellos que ligan al nombre. Por ejemplo:

• Kayuk-an “Al añuje”. Donde Kayuk- es la raíz del sustantivo añuje. En tanto,
el afijo –an significa al.

• Casa Jega-g “Mi casa”. Donde Jega- es la raíz del sustantivo casa. En tanto, el
afijo -g significa mi (indica la primera persona).

• Kawau-ji “su loro”. Donde Kawau- es la raíz del sustantivo loro. En tanto, el
afijo –ji significa su.

V. Los afijos verbales en la lengua originaria Awajún

Los afijos verbales también conocidos como desinencias. En los verbos se distinguen las
nociones de persona, número, tiempo, modo y aspecto.

CHICHAT (HABLAR) -presente

Número Primera persona Segunda persona Tercera persona

Singular chicha-jai chicha-me chicha-wai

Plural chicha-ji chicha-jume chicha-inawai

TAKAT (TRABAJAR)-presente

Singular Taka-jai Taka-me Taka-wai

Plural Taka-ji Taka-jume Taka-inawai

TAKAT (TRABAJAR)-Pasado

Singular Taka-sbiajai Taka-sbiume Taka-smayi

Plural Taka-sbiaji Taka-sanbayume Taka-sanbaye

9
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

TAKAT (TRABAJAR)-Futuro

Singular Taka-stinaitjai Taka-stinaigme Taka-stinai

Plural Taka-stinaitji Taka-stinaigme Taka-santinai

VI. La morfología de las categorías Variables

Las palabras que utilizamos para expresarnos oralmente y por escrito tienen
características distintas. Saber distinguir las clases de palabras (categorías gramaticales)
es muy importante para comprender el funcionamiento del lenguaje, y también para usarlo
correctamente. Por ejemplo, si queremos describir cómo es nuestro barrio o nuestro
pueblo, tendremos que usar muchos adjetivos o sustantivos, pero para hablar de lo que
hacemos normalmente un día cualquiera, los verbos cobrarán mayor importancia. Por otra
parte, conocer las distintas categorías gramaticales nos ayuda a expresarnos con mayor
corrección y a evitar errores. (RAE, 2009)

Las principales clases de palabras o categorías gramaticales son: las variables y las
invariables, pero en las siguientes líneas vamos a estudiar las variables.

5.1. Sustantivo o nombre

Los sustantivos, también conocidos como nombres, son palabras que designan personas,
animales, cosas, ideas, etc. Es decir, seres materiales e inmateriales, tales como niño, gato,
campo, bondad o París. En cuanto a su forma, los sustantivos se componen de una raíz o
lexema, unas desinencias o morfemas flexivos de género y número y, a veces, un morfema
derivativo.

Se divide en:

Comunes / Propios

➢ Comunes: Hacen referencia a las características del ser al que nombran. Son
genéricos, se aplican a toda una especie o clase. Para referir a un individuo
concreto se le añaden determinantes o complementos. Ejemplo: Ese perro negro.

10
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

➢ Propios: Al nombrar a un ser no hacen referencia a sus características. Son


individuales, nombran a un ser u objeto distinguiéndolos de otros de su misma
clase. Por ejemplo: Nerón, Rosa, Milagros, etc.

Concretos / Abstractos

➢ Concretos: Designan seres u objetos que se pueden percibir por los sentidos.
Ejemplo: Rosa, tren, aroma, etc.

➢ Abstractos: Designan ideas o cualidades que no se perciben directamente por los


sentidos. Ejemplo: Concepto, decisión, hermosura, ignorancia, tiempo, Dios, etc.

Individuales / colectivos

➢ Individuales: Estando en singular, nombran a un solo ser. A veces, los sustantivos


individuales se utilizan en singular con valor colectivo. Ejemplo: Oveja, soldado,
perro, barco.

➢ Colectivos: Estando en singular, nombran a un conjunto de seres. Ejemplo:


Rebaño, ejército, jauría, etc.

Contables y no contables

➢ Contables: Nombran realidades que se pueden contar. Ejemplo: Un día/ siete


días. Una hormiga/ mil hormigas.

➢ No contables: Nombran realidades que no se pueden contar. Ejemplo: Agua,


arena, aire.

Ejemplos de sustantivos en Awajún

1. Contable: casa (jega) - Incontable: agua (yumi)


2. Propio: Corina (Yanua) - Común: plato (pinig)
3. Concreto: piedra (Kaya) - Abstracto: Dios (Apajui)
4. Individual: perro (yawa)

11
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Sustantivos Castellano Awajún

Cuchara Kuchag
Tinaja Buis
Plato Wegkuka yuta
Canasta Chagkin
Cosas Peine Temas
Bote Kanu – meje
Escopeta Akaju – kupich
Cama Pegak
Mesa Patasa yutai
Ropa Jaash
Papá Apag
Mamá Dukug
Hermano Yatsug
Hermana ubag
Hijo Uchig
Personas Jefe Pamuk
Policía Pushujin
Pescador Namaka main
Comerciante Sujin
Estudiante Papijamin
Carachupa Shusui
Ronsoco Ugkubui
Carachama Putu
Sachavaca Pabau
Tucán Kejua
Perdiz Waga
Animales tigrillo Untucham
Añuje Kayuk

Aguaje Achu
Pijuayo Uyai
Sapote Pau
Ungurahui kugkuk
Plantas Huayruro Etse
Cedro Setug
Matico Matiku
Mango Magku
Quinilla Wakapu
Caimito Yaas
Zungarococha Zungarukucha
Yarinacocha Chapikucha (yarinakucha)
Monte Ikam
Lugares Cerro Muja
lago kucha
Laguna Kucha juwaku
Isla Ajuntai

12
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

sierra mujaya
cueva Tayu waji
chacra Aja

sustantivos comunes

Sustantivos Castellano Lengua indígena


Niño Uchi
Personas Cuñado Saig
Tio Dichug
Profesor Jintinkagtin
Abuela Dukuchug
Perro Yawa
Animales Chancho Kuchi
Gallina Atash
Gato Mishu
Mono Bachig
Perú pirú
Lugares Moyobamba Muyup
Rioja Yoja
Comunidad Río Soritor Batsatkamu Rio Soritor
Tierra Nunca

sustantivos propios

Sustantivos Castellano Lengua indígena

Tito Titu
Sol Etsa
Pedro Piitug
Tomas Timas
Viento Dase
María Majik
Huito Suwa
Personas
Achiote Ipak
Yaneth Yanash
Pantera Kaish
Tigre Ajash
Negro shuwin
Oso Chayu
Rojo Numpam
Gris Suwish

13
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Caliente Sukutin
Flor Yagkug
Carachama Shaacham
Huacharo Tayu
Lugares Temashnum
Shimutas
Chiagkus
Nujankim
Palmera Tumtuam

5.2. Adjetivo.

Los adjetivos son palabras que pueden acompañar al sustantivo y destacan una propiedad
de lo expresado por el sustantivo o limitan su extensión: carbón vegetal, mi teléfono.

Amplía la significación del sustantivo al calificarlo (¿cómo es?) o determinarlo (¿cuál


es?). El adjetivo siempre concuerda en género y número con el sustantivo. Según García
,( 2019) citando Overall y Corbera, refieren que no hay género gramatical en aguaruna.

Alto Esájam Bajo Sutág


Triste Wake Besek Alegre Dakúnkut
Bueno Pegkeg Malo Pegkegchau
Negro Shuwin Blanco Puju
Gordo Duwejam Flaco Watsajú
Noche Kashi Dia Tsawai
Nuevo Yamajam Viejo Muntush
Grande Muún Dushisit Sonriente
Obediente Chichaman umín Inteligente Yacha,
Feliz Dakúnkut Enemigo Shiwan
Mentiroso Wait

5.3. Verbo

El verbo expresa los "accidentes" que le ocurren al sujeto. Es la forma que tenemos de
contemplar la realidad con respecto al tiempo. De otra forma. podríamos decir que el
verbo expresa acciones, procesos o estados respecto a un sujeto, situándolas siempre en
el tiempo.

14
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

➢ El tiempo. El verbo es la parte de la oración que más expresa el tiempo. Existen,


lingüísticamente, tres tiempos: pretérito o pasado, presente y futuro. Ahora bien,
para estudiar estos tres tiempos verbales, debemos considerar que el tiempo, como
concepto, es algo absolutamente relativo; depende de la forma en que los
hablantes viven esa idea vaga que entendemos por tiempo. (Almeda, 1999)

El pasado es, en realidad, el único tiempo que existe, el único del que podemos
hablar con seguridad, puesto que ya ha sido vivido.

El presente no existe como tal tiempo. En cuanto que no se ha cumplido es futuro;


en cuanto se cumple pasa a ser pretérito. Por ello, hay que tener en cuenta que se
vive de forma distinta según los hablantes.

El futuro es el tiempo más incierto. Por ello también es el menos utilizado. En


muchos casos se sustituye por otros tiempos que expresan mayor certeza.

➢ El Modo. El modo expresa la intención del hablante al comunicar una acción.

Modo indicativo: El hablante puede contemplar la acción de una forma objetiva,


real, pensando que el hecho ha sucedido, sucede o sucederá. Entonces estamos
ante el modo indicativo.

Modo subjuntivo: Pero también puede el hablante expresar su subjetividad sobre


la acción del verbo. En este caso, se expresan las acciones como posibles, dudosas,
irreales, etc. Es el modo subjuntivo. Por ello, las diferencias temporales en el
subjuntivo se borran y aparecen menos claras que en el modo indicativo. Además,
el subjuntivo depende en muchos casos de que el verbo esté o no subordinado a
otro.

Modo imperativo: Trataremos en este apartado el imperativo, aunque no está


claro que sea un modo de contemplar la realidad. Posee unas peculiaridades que
lo distinguen de los otros modos:

Sólo posee una persona, la segunda. (En singular y plural)

15
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

No se puede utilizar con negación. Hay que recurrir a otras formas verbales para
expresar el mandato negativo en español.

➢ El aspecto.

(M.F.Lang), nos dice que: El aspecto expresa el tiempo interno de la acción. El


verbo español, independientemente de que sea pasado, presente o futuro, puede
expresar la forma en que se desarrolla la acción verbal, atendiendo a su
terminación. Es decir, que además de decirnos en el tiempo que está, nos indica si
la acción ha terminado o no.

Hay dos aspectos en español:

Aspecto imperfectivo: Se indica la acción sin su término. Esto no quiere decir que
la acción se esté produciendo, sino que no se expresa si esa acción está acabada,
se está produciendo, se ha producido o se va a producir en un futuro. Ejemplo:
Los chicos juegan al fútbol en el patio. Los chicos jugaban al fútbol en el patio.
Los chicos jugarán al fútbol en el patio.
Todas las formas simples, salvo el Pretérito Indefinido o Pretérito Perfecto
Simple, tienen aspecto imperfectivo. Por ello, en muchos casos se añade el
adjetivo imperfecto, que debiéramos utilizar en todos los tiempos simples
.
Aspecto perfectivo: Sí indican el término de la acción. Ej.: Los chicos jugaron al
fútbol en el patio. Los chicos han jugado al fútbol en el patio. A estas horas, los
chicos habrán jugado al fútbol en el patio.
Todas las formas compuestas, más el Pretérito Indefinido o Pretérito Perfecto
Simple, tienen aspecto perfectivo. Por ello, se les añade el adjetivo perfecto en su
denominación.

Verbo en Awajún

Educación Intercultural Bilingue, (S.f) Afirma que los verbos tienen como función
principal expresar una acción, estado o proceso.

Acción: Actividad llevada a cabo por el sujeto.

16
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Ej. Ikam japan mae. / Ikam cazo un venado.


Proceso: Cambio en la condición o situación del sujeto.
Ej. Pakishak inginiera najaneauwai. / Pakish se convirtió en ingeniera.
Estado: Situación donde no ocurre un cambio profundo evidente.
Ej. Shunti imaza pujawai. / Shunti vive en Imaza.

Comer Yúta Jugar Wasugkamat


Llorar Butud Pedir Segamat
Dormir Kanut Trabajar Takat
Viajar Weta Amar Anet
Correr Tupikat Bailar Nantsemat
Hablar Chichat Reir Dushit
Cantar Ejésmat Jugar Wasúgkamat
Ir Wetá Nadar Yukumat
Tener Ajútkagtut Mitayar Egámat
Cazar Maut Escribir Ágat
Llamar Untsut Barrer Japimat
Recoger Juut Cocinar Inajut
Traer Itat

5.4. Pronombres

Los pronombres son clases de palabras definidos por propiedades morfológicas,


sintácticas y semánticas. Entre otras categorías, los pronombres forman un subconjunto
integrado por un número reducido de componentes y cerrado a la incorporación de nuevas
unidades, así que es una de las clases gramaticales de palabras.

(Feliu, 2009), refiere que: El pronombre por tanto es una categoría gramatical integrada
por palabras variables que forman un grupo reducido y cerrado de unidades, contienen un
número limitado de rasgos de significado y tienen una capacidad designativa muy amplia,
tienen capacidad de referir sin necesidad de determinantes y se comportan
sintácticamente como los grupos nominales.

17
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Los pronombres personales: Los pronombres personales son palabras que remplazan al
sujeto, nombre o sustantivo de la oración y se utilizan para sustituir a las personas,
animales o cosas, sin necesidad de nombrarlos. (Dora, 2020)

Además, son los que designan las tres personas gramaticales:

• Primera, que es quien emite el mensaje.


• Segunda, que es la persona que recibe el mensaje.
• Tercera, que hace referencia a cualquier otra persona o cosa).

Los Pronombres Personales en Awajún

Yo
Singular
Wii
Primera persona Nosotros, Nosotras
Plural Ii (incluyente)
Juti (excluyente)
Tú – Usted
Singular
Ame
Segunda persona
Ustedes
Plural
Atum
él - Ella
Singular Au(presente)
Tercera persona Nii(ausente)
Ellos, Ellas
Plural
Dita

Pronombres posesivos: Los pronombres posesivos sustituyen al sustantivo, los usamos


para establecer una relación de posesión y concuerdan en género y número con la cosa
poseída y nunca van delante del sustantivo. Generalmente se construyen con artículo,
aunque pueden ir sin él. Los pronombres posesivos se forman de la siguiente manera:
Mio, mía, míos, mías, etc. (Pronombres Posesivos, 2022)

18
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Persona Un poseedor Varios poseedores

Mi, Mío, Mía / Míos, Mías Nuestro, Nuestra /


Mina, Mindau / Mindau Nuestros, Nuestras
Primera persona
aidau Inu, jutinu / Inu aidau,
jutinu aidau
Tuyo, tuya / Tuyos, Tuyas Vuestro, vuestra /
Áminu / Áminu aidau vuestros, vuestras
Segunda persona
Jutí, jutínu, atumdau /
atumdau aidau
Suyo, suya, su suyos , suyas , sus
Tercera persona Níinu aidau, Ditanu aidau
Níinu, Ditánu

Pronombres demostrativos: Indican ubicación. Sirven para señalar. Es decir, son


palabras que se usan para aludir a un sujeto sin tener que mencionarlo. Estos pronombres
permiten indicar distancia o cercanía con respecto al emisor. Por ejemplo: ese, este,
aquel.

Este, Esta, Esto / Estos, Estas


Cercanía a la Primera persona
Juju, / juju aidau o juju aidauk
Ese, Eso, Esa / Esos - Esas
aú, nuu, anú (Ese) – Núu, núna, áanin,
Cercanía a la Segunda persona
ajam, ju ( Eso, Esa) Ju aidau, áanin aidau
( esas, esos)
Aquel, Aquello , aquella / aquellos,
Lejanía de la Primera y Segunda aquellas
persona
Au / Au aidau

5.5. El Artículo

El artículo, en morfología lingüística, es un tipo de determinante actualizador, una


categoría morfológica que emplean algunas lenguas para actualizar o precisar la

19
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

referencia de un sustantivo, transformándolo de desconocido y abstracto («un libro») a


conocido y concreto («el libro»). Es un indicador que sitúa lo que se dice en el contexto
común al que lo dice y al que lo oye, o sea, en el mutuo acuerdo de los interlocutores.

No hay artículos en la lengua Awajún

VII. TIPOLOGÍAS MORFOLÓGICAS

La tipología morfológica se refiere a la estructura interna de las palabras; De este modo,


podemos hablar de diferentes tipos de palabras, cuya clasificación se basa en diversos
criterios.

La enseñanza de la lengua ocupa un lugar preponderante en los estudios e investigaciones


actuales (Muga, 2006) por cuanto el lenguaje constituye la herramienta fundamental para
aprehender el mundo y relacionarse en diversos contextos y situaciones sobre la
competencia comunicativa de los usuarios de la lengua.

Según (Andres Bello, 2014) existen tres aspectos de la Gramática de la lengua castellana
destinada al uso de los americanos de que se constituyen en verdaderos hitos en la
arquitectura de esta obra y que se proyectan hasta el día de hoy con un enorme grado de
validez. Se trata de la noción de la gramática, como una construcción cultural y como
sistema de signos.

Es decir, la Gramática de la lengua castellana representa una visión nueva de la lengua,


que se describe en sí misma y por sí misma como sistema de signos, ofreciendo una visión
del pronombre personal que permite una comprensión mucho más adecuada y profunda
de esta clase de estructura de la lengua. (Andres Bello, 2014)

(Muga P. A., 2006)La enseñanza de la lengua, tanto en sus componentes intrínsecos


(fonología, morfología, sintaxis, semántica y lexicología) como en la valoración que de
ella se hace en los contextos y situaciones de uso, comprende una serie de subáreas que
ameritan estudios específicos mediante proyectos concretos de investigación. Entre esas
subáreas consideradas de relevancia, se mencionan las siguientes: (producción y

20
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

comprensión oral, La expresión escrita, La comprensión lectora y estudios de la lengua


en el contexto sociocultural y educativo)

Clasificación de las lenguas

Lenguas aislantes (o analíticas): también llamadas aislantes o isolantes, son las que
poseen palabras de una sola sílaba que pueden ser portadoras del significado básico o del
equivalente de los elementos gramaticales como, persona, pasado. Cada palabra es
inmutable.

Se caracteriza por tener un morfema por cada palabra (monomorfémica); las palabras no
tienen estructura interna, la mayoría de sus morfemas son libres y por último, cada
morfema que se modifique tendrá un solo significado. Las principales lenguas aislantes
Incluyen, el chino, indonesio, Lenguas Pidgins y criollas.

Lenguas aglutinantes: se reúnen en una sola palabra varios elementos, cada uno de los
cuales posee una significación fija e individual. La mayoría de las palabras en lenguas
aglutinantes pueden ser segmentadas en morfos que realizan una única función, A la raíz
de la palabra se le añaden los afijos (los prefijos se colocan delante, los infijos van en el
centro de la palabra y los sufijos se colocan detrás de la raíz).

Se caracteriza por que tiene palabras con una estructura interna muy compleja, de
fronteras morfológicas fácilmente definidas, y cada morfema esta codificado en un solo
significado, es decir, gran cantidad de morfemas son ligados (1 solo verbo = prefijo de
persona, raíz, tiempo, número y aspecto.) Dentro de esta categoría se encuentran las
lenguas; Guaraní, el japonés, el esperanto, el coreano, las lenguas urálicas, el turco, el
euskera, las lenguas dravídicas, las lenguas quechua, el aimara, las lenguas chibchas, el
náhuatl y el suajili.

Lenguas polisintéticas: son lenguas en las que algunas palabras tienen un número de
morfemas asombrosamente alto y muchas palabras equivalen semánticamente a oraciones
en lenguas no polisintéticas.

21
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Lenguas flexivas: en ella hay afijos aportan las variaciones de género, caso, persona,
número, voz, aspecto, tiempo y conjugación que constituyen la flexión. Son lenguas que
usan prefijos y sufijos, pero también varían las palabras bases de manera de expresar
matices en el significado. Incluye Lenguas Indo-Europeas y Afro-asiáticas.

Lenguas Sintéticas: en estas lenguas las palabras incluyen una raíz y algunos morfemas
derivativos o flexionales adicionales, en ellas las palabras, especialmente los verbos y
nombres, raramente son monomorfémicas, entre ellas se distingue entre:

Lenguas Analíticas: las lenguas analíticas tienen una gramática más sencilla que las
lenguas sintéticas. Las lenguas analíticas usan en mayor medida procedimientos
sintácticos para marcar las relaciones sintácticas, mientras que las sintéticas la codifican
mediante procedimientos morfológicos como la inflexión. En otras palabras, en un
lenguaje puramente sintético el orden de las palabras no es tan significativo como en una
lengua más analítica

El orden constituyente

SOV (sujeto-objeto-verbo) es la forma preferida por el mayor número de lenguas. Entre


ellas se encuentran las Lenguas Indoeuropeas de la India - tales como el Hindi y Bengalí
- las Lenguas Drávidas del sur de la India, el Armenio, el Húngaro, el Turco y sus
semejantes, Coreano, Japonés, Burmés, Vascuence, y la mayor parte de las Lenguas
Aborígenes Australianas.

Casi todas las lenguas SOV usan postposiciones, con la notable excepción del Farsi
(Persa). La mayoría tienen al adjetivo precediendo al sustantivo. Excepciones incluyen
Burmés, Vascuence y las Lenguas Aborígenes Australianas, en las cuales el adjetivo sigue
al sustantivo.

SVO (sujeto-verbo-objeto) es el segundo grupo en número de lenguas incluidas, pero


tiene el mayor número de hablantes. Están divididas entre las lenguas que usan
preposiciones ("Voy a la escuela") y aquellas que usan postposiciones. Las postposiciones
no existen en el idioma español, pero hay vestigios que provienen del latín en las palabras
conmigo, contigo, y consigo, en las cuales la terminación -go viene del cum (con) del

22
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

latín, usado como postposición. Como rasgo particular de la palabra cum, en latín - en
contraste con el uso normal de las preposiciones - se expresaba como sufijo en conjunción
con los pronombres (mecum, tecum, etc.). El inglés, a su vez, tiene tendencia a formar
palabras compuestas postposicionales, como thereafter (después de eso) y wherein (en la
que), una calidad que comparte con el idioma alemán y neerlandés.

VSO (verbo-sujeto-objeto). En irlandés la frase “Yo compré una blusa” se dice


Cheannaich mi blobhsa: “Compré yo blusa”.

Estas lenguas siempre usan preposiciones. Aunque constituyen un grupo relativamente


pequeño, incluyen la mayoría de las Lenguas Semíticas, incluyendo el árabe y el hebreo,
lenguas Celtas tales como el Gaelico y el Galés, lenguas Polinésicas, y algunas lenguas
Amerindias como Kwakiutl (Columbia Británica) y Nahuatl (Aztec). La mayoría tiene
el adjetivo después del sustantivo. Las lenguas Kwakiutl y Nahuatl usan los adjetivos
precediendo al sustantivo.

Sólo algunas lenguas ponen el sujeto después del objeto. Entre ellas, varias lenguas
indígenas de noroeste de EEUU y Canadá usan VOS, incluyendo la lengua Coeur
d’Alene, Siuslaw, y Coos. Pero la primera usa preposiciones, y adjetivos después del
sustantivo, mientras las otras dos usan postposiciones y adjetivos antes del sustantivo.
Otra mención importante que mencionar es que la lingüística debe servir al profesor para
guiar la reflexión que se haga sobre el lenguaje del alumno" y los docentes, integradores
o especialistas, deben conocer los dos saberes; deben ser competentes tanto en el saber
sobre la lengua, su estructura, sus niveles, sus componentes, sus unidades y sus funciones.
(Muga P. A., 2006)

Corbera, A. (2000) define que: El Aguaruna, como otras lenguas indoamericanas, es


desde el punto de vista morfológico aglutinante. Es decir, diferentes afijos se yuxtaponen
a una base formando, de esta forma, palabras morfológicamente complejas.

VIII. La sintaxis

Es la parte de la gramática que estudia las construcciones de la palabra para determinar


sus funciones y relaciones.

23
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Etimológicamente proviene del prefijo “Sin” que significa “con” y de la raíz “Taxis” que
significa “orden”.

Unidades sintácticas

Frase o Construcción: es el grupo de palabras dotado de cierto sentido y que se organiza


alrededor de un núcleo. Es la unidad sintáctica menor.

Ejemplo. Una hermosa tarde de septiembre.


N

Proposición: es un grupo de palabras con unidad de sentido, pero con dependencia


sintáctica. Las preposiciones pueden ser coordinadas o subordinadas. La presencia de por
lo menos una de ellas indicará que la oración está compuesta.

Ejemplo: El doctor operó a la paciente y su enfermera la cuidó.


Propos. Nexo Propos.

Oración: Es la palabra o grupo de palabras con sentido completo e independencia


sintáctica. Tiene unidad de sentido, de entonación, y gráficamente está delimitada por el
punto.
Es la unidad mínima de la comunicación y a su vez, la unidad categorial mayor del análisis
sintáctico.

Ejemplo: Aquellos necesitan comprensión.


S P
Regreso temprano de su trabajo.
P
Buenas son estas tortas.
P S

La oración no siempre presenta verbo, en ese caso ella tiene sentido y autonomía por el
contexto o situación.

24
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

8.1 El orden constituyente de las oraciones en lengua Awajún

La lengua Awajún según la tipología morfológica en la clasificación es sintética es decir


sujeto, objeto y verbo (SOV) por que tienen afijos flexivos que unen a la raíz más el
sufijo, cuando expresamos de manera verbal hay sufijos causativos y el
proceso morfológico es sintáctico. (Wipio, 2014)

➢ Mi primo come pan dulce todos los días


S VT OD
Mina ika yatsug tsawantai pankan yumiskan yuwawai
S OD VT

➢ Los policías cantan en la plaza


S VI
Pushujin plazanum ejesmainawai
S VI

El verbo transitivo e intransitivo

Verbo Transitivo: Cuando la acción de estos recae sobre un objeto distinto del objeto y
no comprendido en la significación del verbo.

ESPAÑOL AWAJÚN

El perro negro mordió al anciano Yawa shuwin munchin isaine


S VT OD S OD VT
Vanessa controla a su hermano menor Vanessa umajin uchuchijin diyawai
S VT OD S OD VT
Samuel compró caramelos Samuel caramelon sumake
S VT OD S OD VT
La gallina come maíz Atash shaan yuwawai
S VT OD S OD VT

25
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

El gato araño al niño Bishu uchin nagchikie


S VT OD S OD VT

Verbo Intransitivo: Son aquellos que pueden formar por si solas un sintagma predicado
(son verbos de significación completa). La acción del verbo recae en el mismo sujeto.

ESPAÑOL AWAJÚN

Los niños duermen en la cuna Uchi aidau pegamamtainum kajinawai


S VI S VI
María viajó a lima Maria lima wee
S VI S VI
José llegó tarde a su clase José papi augtainum uwegak tae
S VI S VI
Los policías cantan en la plaza Pushujin aidau plazanum ejesmainawai
S VI S VI
Mi primo corre todos los días Mina ika yatsug kashigmas tuke tupikawai
S VI S VI

IX. La oración

Una oración es una unidad sintáctica con significado completo que consta de un predicado
y un sujeto, que puede ser explícito o implícito.

9.1 Los complementos verbales

Se puede decir que el complemento circunstancial es, desde un punto de vista sintáctico,
una función que se emplea para expresar o información sobre circunstancias que tiene
que ver con tiempo, lugar, modo, cantidad, causa, etcétera. En este complemento se
desarrolla una acción, estado o proceso al que hace referencia el verbo. Es decir que
aquellas frases en las que se dan detalles más amplios de la acción que lleva a cabo el
sujeto, tienen como componente los complementos circunstanciales. (Complemento
circunstancial, 2020)

26
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Complemento circunstancial de tiempo (C.C.T). Indica el tiempo en el cual se da la


acción del verbo. ¿cuándo?

• Los perros ladran todas las noches


S VI C.C.T
Yawa aidau tuke kashi shinuinawai
S C.C.T V.I

• El abuelo trajo las mandarinas el día domingo.


S VT OD CCT
Apachum tsawan domintin mandarinan itae
S CCT OD VT

Complemento circunstancial de lugar (C.C.I)

Indica el lugar donde se ejecuta la accion del verbo ¿Dónde?

• Los niños juegan en la escuela


S VI C.C.L
Uchi aidau papi augtainum wasugkamainawai
S C.C.L VI

Complemento circunstancial de modo (C.C.M)

Hace referencia a la manera o modo en que se desarrolló el verbo. ¿Cómo?

• El hombre alto bailó con elegancia.


S VI C.C.M
Aishmag esajam emamkemas nantsemae.
S CCM VI

• La señora lloraba con desesperación.


S V.I C.C.M

27
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Nuwa muun puyatbaunum buutbayi


S CCM VI

Complemento circunstancial de cantidad (C.C.Cant.)

Indica cantidades relacionadas con el verbo. ¿cuánto?

• El hombre alto cargó más adobes


S V.T CCCant. O.D
Aishmag esajam kuashat adoben yanakie
S CCC O.D V.T

Complemento circunstancial de causa

Explica por qué ocurre la acción verbal. ¿Por qué?

• Pedro viajo a lima por la muerte de su madre.


S V.I C.C.Causa
Pedro dukuji jakamunun lima wee
S CCC VI

Complemento circunstancial de finalidad

Aporta un fin definido que lleva a cabo el verbo. ¿Para qué?

• Carlos estudia con entusiasmo para ser un buen profesional.


S V.I CC. Modo CC. Finalidad
Carlos yacha atatus shiig wakegkegat aujui
S CCF CCM VI

Complemento circunstancial de compañía

Expresa con quien desarrolla la acción del verbo. ¿Con quién?

28
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

• María baila con Javier en la discoteca todos los domingos.


S V.I C.C.Com. C.C.L C.C.T
Maria Javierjai tuke domigotin discotecanum nantsemui.
S CCComp. CCT CCL V.I

Complemento circunstancial de instrumento (C.C.I)

Indica con que objeto se desarrolla la acción verbal. ¿con qué?

• Grecia mato a la cucaracha con su Sandalia


S V.T C.D C.C. I
Grecia sandaliajijai tukarachin mae.
S CCI CD VT

9.2 La oración simple

La oración simple es el conjunto de palabras que se caracteriza por tener sentido


completo

Ejm. El niño travieso corre por el patio de su casa

En la oración hay dos partes que son:

El sujeto: es de quien se habla en cada oración, ósea sobre quien recae la acción, en el
sujeto se encuentra el artículo, el sustantivo y el adjetivo

Tipos de sujeto

Tácito: es aquel sujeto que no está escrito, pero sabemos que está en la oración.
Ejm. “comí un mango” (yo)
“Pasaste por la farmacia” (tu)
“estuvimos escuchando música “(nosotros)

29
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Expreso: es aquel que se menciona de manera explícita en una oración.


Ejm. Juan va a trabajar.

Núcleo del sujeto

Es el sustantivo.

Ejm. “Mi mamá trabaja en Campo Verde”. en esta oración vemos que “Mamá” es el
núcleo del sujeto, y “trabaja” el núcleo del predicado

2. El Predicado: Es lo que se dice que hace el sujeto, se identifica por preguntas como ¿Qué
hace? ¿Qué está haciendo? ¿Qué se dice del sujeto?

Ejemplo en Awajún

➢ Juan cosecha su maíz.


N N(VT) C.D/OD
S P

Juan nina shaajin juwawai


N CD/OD N(VT)
S P

➢ Cosecha su maíz.
N(VT) OD
P

Nina shaajin juwawai


OD N(VT)
P

30
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

9.3 La oración compuesta.

Es aquella que tiene incluida una o más preposiciones. Aquí debemos incidir respecto a
la proposición como una estructura sintáctica y por consiguiente, está dentro de la oración
compuesta.

Ejemplo: (Natalia atiende a su tía) pero (ella no se lo agradece).


S V (P) Nexo S (P) V

En las oraciones compuestas coordinadas, cada proposición tiene su verbo y no


necesariamente contiene dos sujetos.
Los factores principales para expresar la unidad de la oración compuesta son la
entonación, las pausas y las palabras de enlace (pronombres relativos, adverbios,
preposiciones y conjunciones).

Oraciones subordinadas: Son aquellas, que las proposiciones no tienen equivalencia o


el mismo nivel sintáctico, es decir, hay dependencia, por lo cual, cumplen una función
dentro del sujeto o del predicado.
Es esta dependencia la que permite distinguir cual es la proposición subordinada.
Ejemplo: Cuantos asistieron vieron un gran espectáculo.
Sujeto
Toda proposición subordinada tiene un enlace subordinante. Los principales nexos o
enlaces son:
1. Pronombres relativos: Qué, Cuál, Quién.
2. Adjetivos relativos: Cuyo
3. Adverbios relativos: Cuándo, Dónde, Cómo, Cuánto, Apenas, Mientras.
4. Conjunciones subordinadas: Porque, ya que, pues si, siempre que, a condición de que,
etc.
Clasificación de las proposiciones subordinantes:

A. Sustantivas: Actúan de forma equivalente a cualquier sustantivo, por lo tanto


pueden funcionar:
Como sujeto: Quien lee se culturiza.
Como núcleo del sujeto: El que habla mucho hace poco.

31
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Como aposición: Su padrino, el que estuvo en el exilio, regresó ayer.


Como término del modificador indirecto: El recuerdo de lo que se dijo me lastima.
Como objeto directo: Boté lo que escribí para ti.
Como objeto indirecto: Da el premio a quien lo merece.
Como complemento predicativo: Aquel es quien expondrá la tesis.
Como complemento agente: El tema fue comprendido por quienes estuvieron atentos.

B. Adjetivas: Cuando aparece desempeñando la función correspondiente a un


adjetivo de una oración simple.
Ejemplo: La mujer amada no valía la pena. (oración simple)
La mujer que más amo no valía la pena (oración compuest)
Las proposiciones subordinadas adjetivas pueden ser a su vez:
Especificativas: Cuando determinan al antecedente, restringiéndolo. Esta proposición no
va entre comas.
Ejemplo: Todos los juguetes que hemos encontrado son nuevos.
Prop. Sub. Adj.
Explicativas: Señala alguna cualidad propia o característica del sustantivo. Esta va entre
comas y si es suprimida, no altera el sentido de la oración.
Ejemplo: La joven, que no sabe responder, lo hará algún día.
Prop. Sub. Adj.
C. Adverbial: Estas proposiciones como actúan como adverbios, van a cumplir la
función sintáctica de circunstanciales. Por consiguiente, la vamos a encontrar dentro de
la estructura del predicado. Este tipo de subordinación expresa el fin o la intención con la
que se produce la acción del verbo principal.
Aquí encontramos como enlaces subordinantes a los relativos y a las conjunciones
subordinantes.
Clasificación de las proposiciones subordinantes adverbiales:
Como C. Tiempo: Retornarán cuando llegue el ocaso.
Como C. Lugar: Quieren saber donde fuimos ese día.
Como C. Modo: Lo hice como pocos lo saben hacer.
Como C. Causa: Lo mató porque él perdió la apuesta.
Como C. Compañía: Él se comprometerá con la que es buena.
Como C. Cantidad: Utilizó cuantos recursos tuvo.

32
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Además de estas, existen proposiciones subordinadas que no funcionan como


circunstanciales:
Causales: No rindió Examen porque enfermó un día antes.
Concesivas: aunque jugaron bien, no campeonaron.
Condicionales: si vienes a tiempo te llevaré a pasear.

Oraciones compuestas coordinadas: son aquellas, cuyas proposiciones se vinculan


mediante un enlace coordinante llamado conjunción y estas a su vez se dividen en:

Copulativas: Indica unión, Nexos (y, e, ni, tanto...como, tanto…cuanto, así… como, no
solo... sino también, además de, junto con.)
Ejemplo: Él escribe su trabajo y tú tipeas las tareas.
P1 Nexo P2
Ni él trabaja ni yo estudio.

Adversativas: Contraponen en el 2º elemento lo que se dice en el 1º. Nexos (pero, sino


(sino que), más; aunque (conjunción), sin embargo y no obstante (locuciones adverbiales
o conjuntivas adversativas
Ejemplo: Ella de repente va pero él no tiene dinero.

Tuvo algunas hipótesis, sin embargo lo despreciaron.

Disyuntivas: Indica opción entre posibilidades. Nexos (o, u, ya...ya, o bien...o bien,
ora...ora, sea…sea, o…o)
Ejemplo: Alquilas ese garaje o yo lo vendo.
P1 Nexo P2
Ustedes atraviesen el umbral u otros lo harán.
P1 Nexo P2
Distributivas: Se refiere alternativamente a varias oraciones que se sienten con
diferencias lógicas, temporales, espaciales o de otro orden, y las enlaza por medio de
palabras correlativas, o bien repitiendo palabras iguales. He aquí sus principales
estructuras: bien…bien, ya…ya, tan pronto…como, unas veces….otras, aquí…allí,

33
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

unos…otros, éstos, ora… ora, ya…ya, bien… bien, uno… otro, primero… segundo,
aquí… allá. Ejemplo: Aquí compran semillas, allí las siembran.

Explicativas: aclaran el significado: Nexos (es decir que, esto es, sea que); explican la
causa o la consecuencia: luego, con que, así que, así pues, por consiguiente, en
consecuencia.
Ejemplo: El movimiento revolucionario transformó a México, es decir lo hizo otro.

34
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión se da a conocer que la lengua originaria Awajún, es


exclusivamente sufijante. Además, a comparación del castellano cuyo orden
constituyente es el sujeto, verbo y objeto (S.V.O), la lengua Awajún es sujeto, objeto y
verbo (S.O.V).

Por otro lado, nos centramos en la derivación de la formación de palabras en nuestra


lengua como el Awajún. También en la lengua Awajún encontramos que carecen de
artículos

35
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

REFERENCIAS

Corbera Mori, Angel. 2000. “Aspectos de la morfología nominal Aguaruna (Jíbaro)”.

Hein van der Voort & Simon van de Kerke (eds.), Indigenous Languages of

Lowland South America [Indigenous Languages of Latin America, 1], p. 213-

223.

Almeda, R. (1999). Los procedimientos de formación de palabras. Barcelona: Ariel.

Andres Bello. (Junio de 2014). Gramática de la lengua castellana. Obtenido de

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

93032014000100009&lang=es

Complemento circunstancial. (15 de Febrero de 2020). Recuperado el 2022 de Marzo de

2022, de Estudianteo: https://estudianteo.com/lengua/complemento-

circunstancial/

Dora, L. (9 de Septiembre de 2020). ¿Qué significan y cuáles son los pronombres

personales? Recuperado el 1 de Marzo de 2022, de Upb.edu.co:

https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/pronombres-personales

Feliu, E. (2009). fundamentos de la morfologia. Madrid: Castilla.

García , K. (2019). Análisis semántico de términos binominales de flora y fauna en la

lengua Awajún. Lima. Obtenido de

file:///D:/LENGUA%20ORIGINARIA%20III/GARC%C3%8DA_RUIZ_KETT

Y_BETSAMAR%20(1).pdf

M.F.Lang. (s.f.). Morfologia derivativa. Morfologia derivativa productiva en el lexico

moderno. En 1990. Madrid: Catedra.

36
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Ministerio de cultura. (s.f). Base de Datos de purblos indigenas u originarios. Lima.

Obtenido de

https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas/awajun#:~:text=La%20lengua%20awaj%C3

%BAn%3A%20ISO%20

Muga, P. A. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua:. scielo. Obtenido

de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-

12832006000200005

Muga, P. A. (2006). La linguistica aplicada en la enseñanza de la lengua. Obtenido de

pam@netuno.net.ve:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-

12832006000200005

Pronombres Posesivos. (2022). Obtenido de Spanish.cl:

https://www.spanish.cl/Grammar/Notes/Pronombres_Posesivos.htm

RAE. (2009). Nueva Gramatica de la lengua Española. En v. I. Espasa, Gramatica

descriptiva de la lengua española (pág. 73 y 78). Madrid: Demonte.

Wipio, F. (2014). Awajún chicham pachisa dekami. Algunos aspectos gramaticales de la

lengua Awajún con especial atención a la frase nominal. Nieva: Sil International.

Obtenido de https://documen.site/download/analisi-morfolagico-y-sintactico-de-

la_pdf#:~:text=La%20lengua%20awajun%20seg%C3%BAn%20la,el%20proces

o%20morfol%C3%B3gico%20es%20sint%C3%A1ctico.

37

También podría gustarte