Está en la página 1de 6

1

Actividad 4 - Diagnóstico de Necesidades en Psicología Comunitaria

Dayanna Valentina Rincón Gómez ID. 100101304, Keyvan Arley Lucero Chica ID.

100101262.

Psicología Virtual, Corporación Universitaria Iberoamericana

Psicología Comunitaria

Ana María Morales Cárdenas

29 de julio del 2023


2

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer e identificar estrategias para recolectar

información en psicología comunitaria con el fin de adelantar un diagnóstico de necesidades.

Hogar Geriátrico San José- Ipiales Nariño

La vejez es una etapa del desarrollo humano desde los 60 años hasta el final de la persona

o su período de muerte, caracterizado por un momento drástico en relación a sus

funciones. (OMS, 2006).

El hogar geriátrico San José, ubicado en la cuidad de Ipiales, Departamento de Nariño, es

una institución pública liderada por un grupo de hermanitas de la comunidad Santa Teresa de

Jornet, dicha entidad brinda la ayuda necesaria para preservar y mejorar en cierta parte la calidad

de vida de nuestros adultos mayores desamparados, apoyando a la persona en el proceso de

reflexión y comienzo de aceptación del paso de su vida, así como también la ayuda en sus

patologías, como lo es la hipertensión arterial y la diabetes.

Con una mirada a fondo en dicha institución se puede observar muchas necesidades que

los aqueja como por ejemplo la falta de pañales desechables, no cuentan con ingresos

económicos para solventar los diferentes gastos tanto en servicios como en consumos necesarios

de subsistencia, dicha institución sobrevive gracias a la ayuda económica y apoyo de elementos

de aseo y canasta familiar que son entregados como donaciones por diferentes entidades o de

igual manera por la misma comunidad; cabe resaltar que las entidades gubernamentales carecen

de intervención frente a estos casos.

Así mismo, en diálogo con la Hermana Sor María Ignacia Romero, quién nos brindó la

oportunidad de echar un vistazo más a fondo en cuanto a las situaciones que aquejan a diario en
3

el hogar geriátrico, explica el como la situación que se vive a diario con alrededor de 120

personas de estado adulto mayor cada vez se complica más y más tanto para ellos como para los

cuidadores que en este caso son hermanitas de la misma comunidad.

Al rondar los pasillos del Hogar San José, un ambiente de tranquilidad, pero soledad a su

vez se siente mientras resuenan pequeñas carcajadas de los muchos adultos mayores que con voz

de aliento y agradecimiento esperan contar con visitas, aunque sea de personas jamás vistas en su

vida, así mismo añorando el día de terminar con tan penumbra soledad y finalizar con un

descanso bien merecido.

La acogida dentro del establecimiento brinda un espíritu religioso inigualable, rostros que

sin pensar un día fueron personas tan llenas de vida y energía ahora se encuentran en un sillón o

ya en una cama postrados esperando el día de su muerte.

Cada mañana tienen encuentros o como ellos lo llaman, “visita a la capilla Religiosa”,

donde interactúan con su ser más amado, Dios.

En horas de la tarde se realiza encuentros interactivos como lo es pequeñas bailo terapias,

dinámicas, pinturas y hasta momentos de sacar a relucir algunos talentos que aún no envejecen

como su propia vida.

Seguidamente se realiza un estudio de campo en el cual se observa las situaciones

presentadas a tiempo real sin interferir los quehaceres cotidianos y así tener una mayor claridad a

las problemáticas presentadas con dichos adultos mayores como los son:

. Pañales desechables

. Alimentos

. Ropa nueva o de segunda en buen estado.


4

. Juegos didácticos e interactivos para adulto mayor.

. Personal de apoyo para realizar las diferentes actividades como lo es el baño,

desplazamiento a otros lugares y hasta el cambio del pañal.

. Una supervisión por personal profesional las 24 horas.

. Medios de comunicación para interactuar con el mundo exterior.

. Apoyo constante por parte de las entidades gubernamentales.

. Una revisión periódica por parte de entidades de control de plagas.

. Mantenimiento en la infraestructura.

Las causas de éstas necesidades ocasionan mayor preocupación a los encargados de éste

hogar Geriátrico dejándolos en la incertidumbre del sí podrán continuar ayudando a todos los

adultos mayores que año tras año lo han venido haciendo o por el contrario deberán finalizar con

su labor humanitaria. No contar con suficientes pañales para aquellos adultos mayores postrados

en una cama sabiendo que la movilidad y su mismo sistema digestivo imposibilita el rápido

transporte a un baño.

La alimentación es una parte esencial en esa etapa de la vida, pero él no proveer con un

cronograma variado en el menú también causa malestares estomacales.

Lo relacionado al vestuario no es una necesidad prioritaria ya que la mayoría cuenta por

mínimo con 2 mudas de ropa, pero así mismo cuando por los malos tiempos la ropa está mojada

imposibilita alguna salida improvisada de necesidad.

Los pocos juegos didácticos con los que cuentan, algunos ya están deteriorados, así

mismo como los medios de comunicación que en éste caso es un radio y un televisor que está en

la sala de relajación y esparcimiento se encuentran en estado regular.


5

Un apoyo por parte de personal capacitado y profesional las 24 horas ayudaría a solventar

los puntos de trasporte y movilidad, como así mismo reaccionar frente a etapas de enfermedades

simultaneas.

La infraestructura con que contamos se la toma como ya parte histórica de la ciudad, sus

paredes y techos, aunque realizados ciertos mantenimientos ya requieren de una remodelación

urgente, dicha remodelación ayudaría en el confort de éstos cambios de climas tan bruscos como

también las fuertes lluvias que causan un sin número de goteras.

Con los temas ya mencionados podemos inferir que un resultado muy claro será un futuro

cierre del establecimiento ya que no se cuentan con ayudas suficientes por parte de entidades

gubernamentales, los adultos mayores no cuentan con apoyo de familiares, muchos de ellos son

personas solas ya en éste mundo y otra parte en su minoría desconocen los paraderos de los

mismos. Las encargadas de las instalaciones son personas que subsisten con las ayudas y

colaboraciones voluntarias de entidad externas o de la misma comunidad.

Si no se realiza una intervención oportuna se desconocerá el paradero de todos estos 120

adultos mayores, no tendrán un techo para dormir ni mucho menos alimentos diarios, no

contarán con apoyo humano para solventar sus necesidades de dependencia, las infraestructuras

podrían llegar a sucumbir y claramente lo que se ha venido construyendo años tras años llegaría

a su fin.
6

REFERENCIAS

Organización Mundial de la Salud. (2006). Envejecimiento y vejez.

Montero, M. (2012). El concepto de intervención social desde una perspectiva Psicológico-

Comunitaria. Revista MEC-EDUPAZ. 1. Pp. 54 – 76.

Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología, 10(2),

Pág. 61-70

También podría gustarte