Está en la página 1de 72

ESCUELA DE CIENCIAS ECONÓMICAS

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INFORME DE PASANTÍA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TÍTULO:
PROCESO ADMINISTRATIVO DE REGISTRO Y CATALOGO DE
PRODUCTOS EN LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS

SUSTENTANTE MATRÍCULA
Delio Apolinar Fernandez de Camps 201800261

DECANO:
Jorge Luis Segura MA

ASESORA:
Jovita Santana MAG

Santo Domingo, R. D. 30 de
Septiembre, 2022

INDICE
Dedicatorias y agradecimientos................................................................................III
Objetivos................................................................................................................... IV
Estrategia Metodológica............................................................................................V
Introducción.............................................................................................................. VI

CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Historia de la institución………………………………………………………………...8


1.1.2 ¿Quiénes somos?............................................................................................10
1.1.3 Misión, Visión, Valores.....................................................................................11
1.1.4 Organigrama de la Institución..........................................................................14

CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Rol de la Aduana en la Facilitación del Comercio...............................................16


2.1.2 Antecedentes históricos (carrera)....................................................................19
2.1.3 Etapas de la Administración.............................................................................20
2.1.4 Teorías de la Administración............................................................................35
2.1.5 Teorías de las Relaciones Humanas...............................................................48

CAPÍTULO III
DEPARTAMENTO CATÁLOGO

3.1 Experiencia y aplicación en el programa de Pasantía.........................................51


3.1.2 Observaciones generales de la experiencia de pasantía.................................53
3.1.3. Objetivos del Departamento de Catálogo de Productos..................................55
3.1.4 Proceso para la elaboración de códigos en Catálogo de Producto..................58

CAPÍTULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Conclusiones............................................................................................................ LXIV
Recomendaciones....................................................................................................LXVI
Bibliografía................................................................................................................ LXVIII
Anexos...................................................................................................................... LXIX
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso por estar a mi lado en cada momento durante


esta extensa jornada en donde necesité fuerzas, sabiduría y voluntad,
para culminar esta carrera y así poder lograr esta meta, la cual es un
logro tanto personal como profesional.

A mis padres Herminia Altagracia De Camps Yarull y Atilano Rafael


Apolinar Fernandez Hernandez, por haberme regalado la vida, por la
crianza que me impartieron y por haber sembrado en mí la educación
y los valores que hoy poseo, los quiero.

III
OBJETIVOS

Objetivo general
Proceso Administrativo de Registro y Control de Productos.

Objetivos específicos
 Definir las características generales de la Dirección General de
Aduanas.
 Sistematizar los conocimientos de cada una de las actividades
realizadas durante el proceso de pasantía, la experiencia
y valores obtenidos.
 Adquirir conocimientos prácticos en el área de Catálogo de
Productos.
 Relacionar teoría y práctica para arribar a conclusiones y hacer
recomendaciones en base a los resultados obtenidos durante el
proceso de pasantía.

IV
PLAN DE TRABAJO, ESTRATEGIA METODOLOGICA

Definición del tema del trabajo de pasantía

La pasantía la realizamos actualizando el área de Datos de la


Dirección general de Aduanas, específicamente en la parte de Base
de Datos de Mercancías.

Pudimos determinar, que antes de implementar esta nueva área,


había serias deficiencias a nivel tecnológico para prevenir y corregir
los ilícitos. La metodología utilizada abarca los tipos de investigación
exploratoria, descriptiva y explicativa.

Se evaluaron los pasos fundamentales relacionados el Registro y


Control de Productos, aplicando técnicas como: la observación, la
entrevista y la revisión digital de la Base de Datos de la DGA. Además,
como instrumento se aplicó un cuestionario de control interno.

La investigación fue realizada en tres fases, para recabar la mayor


cantidad de información y establecer el área susceptible de mejora.
Utilizando el método descriptivo, aplicando técnicas como la revisión
digital, consultando el histórico de la base de datos de referencia que
permitieran tener conocimiento sobre las debilidades del sistema,
entrevista como trabajo de campo, realizada a la encargada área de
Catálogo de Productos, Ana Coronado, para visualizar un panorama
del área en que se desenvuelve.

V
INTRODUCCIÓN

El presente informe de pasantía se refiere a mi desempeño en el área


Catálogo de Productos en la Dirección General de Aduanas.

Este informe es un requisito exigido por la Universidad de la Tercera


Edad (UTE), para capacitar y preparar a los pasantes en la obtención
del título de Licenciatura Administración de Empresas, mostrando
paso a paso y de manera detallada las actividades realizadas durante
las 192 horas de práctica en la institución seleccionada.

La investigación consta de cuatro capítulos, donde están resumidos


cada uno de acuerdo con el área donde se realizó la práctica.

El desarrollo de estos capítulos se hará como sigue:

Capítulo I: Este capítulo contiene la historia de la institución, Dirección


General de Aduana, su visión, misión y valores, así como su
organigrama institucional.

Capítulo II. En este capítulo se hace un pequeño resumen del Rol de


la Aduanas en la facilitación del comercio, controles de aduanas, los
Antecedentes y desarrollo de la Administración.

Capitulo III. Aquí se desarrollan las actividades de nuestra pasantía


realizada con el Departamento de Catálogo de productos, gestionando
los procesos, registrando los Productos y conociendo los sistemas.

VI
Capítulo IV: Se relaciona la teoría y la práctica para llegar a
conclusiones y recomendaciones.

VII
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN

Historia
Ante la necesidad de aumentar sus ingresos y regularizar las aduanas,
en el año 1845 el régimen independentista dictó la Ley Núm.34 del 29
de mayo, sobre el Régimen de Aduanas, con medidas significativas
como la naturalización de los buques y la expedición de las patentes
de navegación.

Sin embargo, la citada ley no llenaba los requerimientos de la época,


por lo que fue sustituida por otra más amplia, la núm. 2595 del 14 de
octubre de 1887, sobre el Régimen de Aduanas y Puertos, la cual
comprendía 226 artículos. Esta ley fue sustituida posteriormente en los
años 1889, 1892 y 1896 por otras con textos similares.

Es interesante señalar que la Ley Núm. 3742, promulgada en el año


1897, introduce en su texto los señalamientos de la primera Ley de
Aduanas, la Núm. 34, volviendo de nuevo al régimen ya citado.

Posteriormente, la Ley de Aduanas fue sustituida por la Núm. 4761 del


año 1907, varias veces modificada y, por último, derogada y sustituida
por la Ley Núm. 4915 del año 1909.

8
A consecuencia de los grandes empréstitos que había obtenido el
gobierno en el año 1916, las aduanas pasaron a ser administradas por
el gobierno de ocupación militar norteamericano, de acuerdo con la
convención suscrita al efecto en fecha 8 de febrero de 1907, para el
cobro de la deuda externa. El gobierno militar, en ejercicio de sus
funciones, dictó varias órdenes ejecutivas destacándose la Núm. 589
del 31 de diciembre de 1920, denominada Ley sobre Aduanas y
Puertos, que daba al oficial encargado del Servicio de Aduanas la
potestad de reglamentación para la administración de ésta,
reglamentación que tenía fuerza y efecto de ley.

La dirección y supervigilancia del servicio aduanero fue reintegrado al


Gobierno dominicano mediante Ley Núm. 429 del 20 de marzo de
1941, momento en que se terminó de pagar la deuda externa de la
nación, poniéndose el servicio de arrimo y manejo de carga en los
puertos bajo la Dirección General de Aduanas, mediante la Ley Núm.
595 del 31 de octubre de 1941.

La Orden Ejecutiva ya señalada, Núm. 589 del año 1920, estuvo


vigente por más de 30 años, hasta que fue sustituida por la Ley sobre
el Régimen de Aduanas, la Núm. 3489 de fecha 14 de febrero de
1953, la cual, aunque sigue el mismo formato que las anteriores, es
mucho más amplia.

9
Esta ley sufrió algunas modificaciones en lo que respecta al Régimen
Arancelario y a la denominación del organismo encargado de su
administración y funciones por medio de la Ley Núm.4705 de 1957.

Mediante la Ley Núm. 70 del 17 de diciembre de 1970, las funciones


de arrimo fueron separadas de las funciones de aduanas, al crearse la
Autoridad Portuaria Dominicana.

Aunque la Dirección General de Aduanas es una dependencia del


Ministerio de Hacienda de la República Dominicana, tiene autonomía
funcional, presupuestaria, administrativa, técnica y patrimonio propio
desde la promulgación de la Ley 226 del 2006.

¿Quiénes somos?

La Dirección General de Aduanas es una dependencia del Ministerio


de Hacienda de la República Dominicana. Siendo la autoridad nacional
de frontera, su responsabilidad trasciende el rol recaudador para ser
garante, asimismo, de la salud de la población y la seguridad del
Estado, por cuanto en los procesos de entrada y salida de mercancía
tiene el deber de requerir toda documentación y permisos que son
requeridos por otras autoridades competentes, según el rubro que se
trate, siempre de acuerdo con las leyes, normas y disposiciones
legales, con integridad y disposición de servicio.

10
MISIÓN

Facilitar el comercio legítimo y proteger la sociedad, fomentando las


recaudaciones y la transparencia.

VISIÓN

Promover el desarrollo económico de forma eficiente e integradora.

VALORES

Bien común

Integridad

Imparcialidad

Rendición de cuentas

Igualdad y respeto

Liderazgo

Trabajo en equipo

11
Estructura física de la sede central de la DGA:

LA DGA posee un edificio de 4 pisos que ocupan toda una cuadra,


esta está compuesta por 240 departamentos y 118 dependencias de
departamentos. Cuenta con un Lobby en la entrada principal y dos
sub-lobbies en las salidas traseras.

Entre sus puertos tenemos:

Puerto de Santo Domingo


El Puerto de Santo Domingo se encuentra ubicado en la capital del
país, en la costa central sur del País, frente al Mar Caribe en las cerca-
nías del Río Ozama.  Cuenta con 3 terminales Sans Souci, Don Diego
y Santo Domingo, 1,854 metros de línea de atraque, 10 muelles y 180
mil metros cuadrados de capacidad de almacenaje. Moviliza más de
40 mil TEUS de carga anuales y más de 500 mil toneladas de carga
no contenerizada (base 2018), principalmente del sector perecedero,
automotriz y oil & gas.

Puerto de Río Haina

El Puerto Río Haina se encuentra en el municipio de Santo Domingo,


junto a las principales zonas industriales. Cuenta con 16 muelles de
más de mil metros de longitud y 11.5 metros de profundidad, un círculo
de maniobras de 300 metros, espacio de almacenaje y se divide en 2
terminales, Haina Oriental y Haina Occidental.

12
Su infraestructura le permite recibir buques graneleros, portacontene-
dores, cargueros, tanqueros y remolcadores. Moviliza más de 470 mil
TEUs de carga, de entre las cuales destacan granos, aceite, cemento,
combustibles, fertilizantes y productos químicos. 

Puerto Manzanillo

El Puerto Manzanillo se encuentra en la Bahía de Monte Cristi, en la


cercanía del Océano Atlántico. Cuenta con 2 muelles de 227 metros
de longitud, un círculo de maniobras de 600 metros. Moviliza más de
13 mil TEUs y ofrece servicios de importación, principalmente para
carga general y suelta como clinker y carbón mineral; y servicios de
exportación, principalmente de contenedores refrigerados para carga
perecedera (bananos y frutas menores).

Puerto de Caucedo
El Puerto Caucedo está ubicado en Punta Caucedo en la provincia de
Santo Domingo. En él operan 14 líneas navieras y cuenta con 922 me-
tros de muelle, 80 hectáreas de patio de contenedores, 1,050 conexio-
nes para contenedores refrigerados, más de 30 grúas y escáner de ra-
yos X. Tiene una capacidad para manejar 1.68 M TEUs y una infraes-
tructura para enviar y recibir vehículos, carga contenerizada, refrigera-
da, general, proyecto y a granel. 

13
Organigrama de la Institución

14
Labores del Área de Catálogo de Productos

Selección de sectores a trabajar:

a) Analizar los sectores críticos para la Dirección


General de Aduanas.

b) Seleccionar los sectores con la mayor cantidad de


Departamento de recaudaciones.
Estudios Coordinador/Analista
Aduaneros

c) Seleccionar el orden en el que trabajarán los


sectores.

Análisis de las partidas arancelarias afectadas:

a) Realizar un análisis de las partidas y subpartidas


Departamento de que se ven afectadas por el sector electo.
Estudios Coordinador/Analista
Aduaneros
b) Determinar todas las especificaciones necesarias
para registrar los productos correctamente.

CAPÍTULO II

15
ROL DE LA ADUANA EN LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO

La Dirección General de Aduanas es una institución recaudadora de la


República Dominicana, la cual tiene como norte la facilitación del
comercio en toda la región.

La Aduana dominicana tiene un rol muy importante en el movimiento


de las mercancías a través de las fronteras. Los regímenes aduaneros

aplicados a estas mercancías impactan significativamente sobre el rol


de la industria nacional en el comercio internacional y a su vez,
contribuyen en gran medida a la economía nacional. Un despacho ágil
y eficaz de las mercancías hacen crecer la participación del sector
empresarial nacional en el mercado mundial y puede tener una
incidencia significativa sobre la competitividad económica del país,
favoreciendo las inversiones y el desarrollo de la industria aduanera.
Además, permite tener un número mayor número de pequeñas y
medianas empresas que participen en forma activa en el comercio
internacional. Las prácticas comerciales actuales hacen posible que
las administraciones entreguen regímenes aduaneros simples,
previsibles y rentables para el despacho de las mercancías y el flujo
de las personas, afrontando tanto las exigencias nacionales como las
internacionales cada vez más complejas destinadas a garantizar el
cumplimiento de la legislación nacional, a responder a los desafíos en
materia de seguridad.

16
En el medio económico internacional actual, se pone cada vez más
énfasis en las formalidades simples, previsibles y rentables para el
movimiento transfronterizo de mercancías, dado que esto es esencial
para la estimulación del crecimiento económico a través de la
participación nacional en el comercio internacional.

Los volúmenes de mercancías que cruzan las fronteras han


aumentado exponencialmente debido a los cambios producidos en el
medio comercial internacional, consecuencias de la integración
mundial de nuevos sistemas de producción y de entrega, así como de
nuevas formas de comercio electrónico. Los esfuerzos internacionales
desplegados durante los últimos años destinados a mejorar la
transparencia del comercio internacional y a reducir las barreras
arancelarias han dado origen a resultados muy positivos. Los
gobiernos y otros servicios se concentran actualmente en las barreras
no arancelarias y en su impacto en la economía y el comercio de un
país.

Controles

La tecnología, sin lugar a duda, es un mecanismo sumamente eficaz


para mejorar la eficacia de la Aduanas; dentro de estos mecanismos
de control se tiene el uso de rayos X y diversos sistemas informáticos
que de forma precisa permiten al personal determinar cuándo se está
frente a un ilícito y cuando una mercancía está siendo subvaluada.

17
Entre esos sistemas informáticos se tiene al área de Catálogo de
Producto, la cual está dotada de sistemas de alto nivel tecnología para
poder hacer frente a todas las demandas de la actualidad.

Es por ello, que hace una evaluación exhaustiva del personal antes de
contratarlo, no solo para garantizar los más altos estándares morales
de los que van a formar parte de esta importante área, sino que
también, deben contar con una destreza informática que le permita
realizar sus labores de forma ágil y con el mínimo de errores.

18
ANTECEDENTES HISTORICOS

La historia de la administración es muy antigua y está relacionada con


el hombre desde que este usó el razonamiento; ya que se buscó la
manera de delimitar tareas, tener un líder, tomar decisiones, planear y
llevar a cabo acciones encaminadas a lograr algún objetivo tanto
social como individual.

A lo largo de la historia de la humanidad el hombre, en su relación de


convivencia con sus semejantes y su requerimiento de satisfacer
necesidades básicas, ha buscado maneras de organizarse en grupos,
es decir en sociedades o pueblos donde cada uno de los integrantes
cumplía con tareas específicas de acuerdo con sus talentos; unos se
dedicaban a la agricultura, otros a la caza, al comercio o al sacerdocio,
por mencionar algunos ejemplos.

Mas el reconocimiento como ciencia de la Administración se viene a


dar mucho tiempo después, aunque siempre a lo largo de la evolución
histórica del hombre.

Al surgir las culturas se generaron sistemas jerárquicos, divisiones de


poder, económico y social que estableció determinadas pautas de
comportamiento y ciertas maneras para llevar a cabo sus
procedimientos, así lograr lo que deseaban, es aquí donde se usaron
las doctrinas de Aristóteles y Confucio como pioneros de la
administración.

19
La edad media se exalto por la gran variedad de conquistas planeadas
y organizadas que se llevaban a cabo con éxito y detrás de ellas la
división de tierras que muestra a cierta forma de organización social
conocida como feudalismo.

De igual manera los mercaderes de Venecia marcaron pauta por la


manera en que comercializaban, llegaban a otros lugares y obtenían
más productos y ganancias. A la par de la contabilidad en Italia que ya
hablaban de la necesidad de control y registro en libros contables de
las actividades económicas.

Generándose ideas, descubrimientos y maquinaria que vendrían a re-


volucionar el mundo, llegando consigo la edad moderna, que reempla-
zo los talleres artesanales por grandes fábricas industrializadas.

Tiempo después de esta industrialización Charles Babagge


argumentaba sobre la necesidad de habilidades y herramientas que
favorecieran los procesos, dando pie a la división departamental, que
en contraste con la producción ocasiono la explotación del trabajador.
Los problemas derivados de esta actividad industrial, trajo la
investigación de sus causas y pauto el nacimiento de la Administración
como ciencia.

20
A continuación, detallamos la historia de la administración con los
hechos más relevantes a través de una línea del tiempo:

Antes de cristo

Para caracterizar la historia de la administración, desde el inicio de la


humanidad los seres humanos empezaron a desarrollar actividades
que dieron como origen la administración de empresas.

Época primitiva

Los seres que se encontraban en evolución se agrupaban en grupos


para repartir las diferentes tareas que les permitían subsistir en
difíciles ambientes, ya que se encontraban a la intemperie.

Escogían entre ellos a la persona más fuerte, quien era el que se


encontraba al mando. Los demás se dedicaban a la pesca, la
recolección de comida y la caza. Todo eso permitió dividir el trabajo de
acuerdo al sexo de la persona, las habilidades y la edad de la misma.

Aspectos resaltantes

 En la prehistoria, el ser humano se encontraba en una notoria des-


ventaja, ya que al desarrollarse en un ambiente libre y a la intempe-
rie, los animales demostraban ser más fuerte que ellos, por lo cual
tenían que organizarse para subsistir.

21
 La caza de animales les permitía comer y tener abrigo, y fue uno de
las actividades mejor organizadas por los seres prehistóricos, ya
que utilizaban herramientas creadas por ellos mismos.

 Con la recolección aprendieron a organizarse como grupo y a re-


partir funciones, en donde cada persona tenía una tarea en especí-
fico.

 Todos estaban al mando del hombre más fuerte, quien se encarga-


ba de velar por el buen funcionamiento de las herramientas de
caza, recolección y pesa, además de que todo se desarrollara en
armonía y de forma correcta.

Sumeria 5000 A.C

Esta fue una época de constante evolución, donde ya existía la


escritura, que les facilitaba el trabajo y la comunicación a los seres de
ese periodo. Aun se desarrollaban las técnicas de caza, recolección y
pesca para subsistir.

La escritura fue un gran hallazgo, siendo este lo más importante de la


época y de toda su evolución. Desarrollaban una escritura mediante
símbolos.

22
Aspectos resaltantes

 En ella aprecio la diversidad económica y social, en donde se divi-


día a la sociedad de acuerdo a la riqueza de cada individuo, grupo
o familia. Este es algo que se sigue tomando en cuenta hoy día, y
que ha sobrevivido a través de los años.

 La familia que tenía mayor rango social mandaba sobre las otras,
ya que esto significaba que un poder más amplio en el plano econó-
mico, por lo cual, era quienes asignaban las tareas de la población
con menos riquezas.

 Los representantes de la religión católica, era quienes tenían mayor


control, ya que manejan el dinero que pagaba la población.

 Empezó a desarrollarse el comercio como otro método de trabajo,


lo cual vino gracias a la escritura.

Los egipcios 4000-2000 A.C

En esta época se empezó a desarrollar una economía más fuerte, que


día a día iba creciendo más gracias a la buena organización de la
persona al mando.

La población tenía que pagar un impuesto, el cual iba dirigido al


máximo representante, quien se encargaba de velar por la prosperidad
de todo su pueblo.

23
La población se organizó como es debido, ya que ellos no contaban
con agua potable como recurso de primera necesidad, todavía no se
habían desarrollado las carreteras, por lo cual todo era transportado
por las vías fluviales.

Aspectos resaltantes

 El transporte de recursos ayudo al crecimiento de la economía, ya


que le permitían generar más riqueza mediante la venta de mercan-
cías.

 Contaban con una buena administración pública, cuyos represen-


tantes se encargaban de repartir las tareas para incrementar aún
más la riqueza económica que estaba en constante crecimiento.

Los hebreos 4000 A.C

Fue una sociedad muy religiosa, vivían en tribus y desarrollaron


la departamentalización, el cual consiste en formar grupos de trabajo
de acuerdo a sus funciones, tareas y actividades, todos los grupos
debían tener tareas similares o que se relacionaran.

Se basaba en una sociedad nómada, especializados en la agricultura


y la ganadería como medio de subsistencia. Los hebreros viajan largos
tramos en búsqueda de refugio, y vivían del comercio informal, todo en
torno a la ganadería y agricultura.

24
Aspectos resaltantes

 Llegaron a establecerse en Palestina, para dedicarse completamen-


te al comercio de la mercancía proveniente de su trabajo como agri-
cultores y ganaderos.

 Creían en los diez mandamientos, por lo cual su estilo de vida se di-


rigía principalmente a la fe.

Babilonia 2000-1700 A.C

En este periodo, las personas ya contaban con una buena estructura


política, estable y exitosa, que velaba por la justicia, que la regia los
tribunales. Tenían un rey al mando, que coordinaba todo lo
relacionado al poder judicial, ejecutivo y legislativo.

Trabajaban de la misma forma que los periodos anteriores, el rey


repartía las actividades, pero el comercio era la actividad más
valorada.

Aspectos resaltantes

 Desarrollaron el código Hummurabi, el cual era el primer conjunto


de leyes. Las escribió el rey Hummurabi, quien las tomo del Dios
Shamash, con el fin de promover la prosperidad y el bienestar en la
población.

25
 Hicieron que las leyes fueran lo más sagrado del periodo, con la fi-
nalidad de que estas fortalecieran los negocios y por ende que la
economía creciera.

China 500 A.C

El personaje más relevante de esta época fue Confucio, quien con su


gran mente solucionaba los problemas de los grandes mandatarios.
Recalcaba que cuando alguien no es capaz de organizarse
internamente, es incapaz de organizar y controlar a los demás.

Se redactó la constitución de Chow, la cual trataba de las bases


fundamentales para llevar un buen negocio, dice que antes de
gobernar, debes organizar al mismo gobierno al mando.

Aspectos resaltantes

 Los chinos tuvieron como idea principal que una buena organiza-
ción de un negocio depende de la persona al mando.

 Fueron organizados con respecto a su economía, ya que tenían


buen control sobre el comercio al ser personas disciplinadas, orga-
nizadas y trabajadoras.

26
Grecia 500-200 A.C

 En este periodo existían grandes personajes que aportaron frases


profundas con respecto a la administración. Dichos personajes eran
Sócrates, platón y Aristóteles. Lograron que el pensamiento crítico
fuera una solución a los problemas que afectan el comercio.

 Los griegos desarrollaron las técnicas del trabajo, que era


prácticamente un conjunto de leyes o bases necesarias para que un
negocio prospere.

Aspectos resaltantes

 Los pensamientos de los personajes históricos forman parte del es-


tudio actual de la administración de empresas.

 Desarrollaron la universalidad de la administración.

Después de Cristo

Todas las técnicas aprendidas en el periodo antes de cristo siguieron


utilizándose, y fueron siendo poco a poco modificadas por las nuevas
generaciones.

27
Romanos 200 A.C-400 D.C

La civilización romana ha sido la que más influencia tuvo durante toda


la historia de la administración, formando las bases de la carrera de
la administración de empresas. Empezaron a desarrollar el sistema de
fabricación que impulsó a la economía al crecimiento constante.

Empezaron a nombrar dichos negocios como empresas,


clasificándolos en empresas privadas, semipúblicas y públicas. Con el
nombramiento de las empresas, empezaron a administrarlas de
acuerdo con lo aprendido respecto a la organización, control y
distribución de tareas.

Aspectos resaltantes

 Los pensamientos acerca de la administración formaron la base de


lo que hoy día se conoce como administración de empresas, siento
esta la civilización más influyente y crítica con respecto a la econo-
mía y la buena administración.

 La buena organización de los romanos dio como resultado uno de


los imperios más estables e influyentes.

28
Edad media

Feudalismo

La administración de la edad media se caracterizó por el sistema


feudal, el cual consistía en que una sola persona tenía el poder de
administrar y dirigir, en donde la economía estaba en manos de él.

El señor feudal se encargaba de recoger los impuestos que la


población debía dar. La estructura social se basaba en un rey, los
nobles, los cleros, los campesinos y los burgueses.

Aspectos resaltantes

 Para los habitantes de dicha época, una empresa se basaba en los


sectores que producían mayor riqueza, como el comercio de mate-
riales y oro, la agricultura y la ganadería. Dichas empresas estaban
al mando del rey o los nobles, ya que la mayor parte de la tierra tra-
bajada era de su pertenencia.

La iglesia católica

La iglesia católica ha sido impulsadora de las grandes empresas,


donde la administran a su modo. Su principal mandatario era el que se
encargaba de distribuir las riquezas, administrar, controlar las
empresas a su mando, es decir se basó en una administración
jerárquica.

29
Revolución industrial

Durante la revolución industrial todas las empresas tomaron auge


gracias a la invención de la maquinaria y las industrias, cuyos
instrumentos facilitaban la mano de obra. En dicho periodo la
administración de las empresas se basó en la explotación de los
trabajadores y el descontrol por parte de los administradores, quienes
querían mayor riqueza a cambio de trabajo mal pagado.

Aspectos resaltantes

 Fue una época de grandes descubrimientos que han sido modelos


de las empresas actuales.

 Las empresas la administraban los mismos dueños o los encarga-


dos que hoy día se llaman gerentes.

Siglo XX

En esa época fue el auge de la administración, ya que se abrieron


diversas escuelas dedicadas al estudio de la misma, en donde se
aprendía como lograr el éxito financiero de una empresa. Los padres
de dichas escuelas son Henri Fayol y Frederick Winslow, quienes
crearon buenas bases acerca de una buena organización con respecto
a los trabajadores.

30
Administración según Winslow

 Organización del trabajo: repartir las tareas según la capacidad de


la persona.

 Selección y entrenamiento del personal: educar a los trabajadores


para que den el 100% de su potencial.

Administración según Fayol

 División del trabajo: organizar a los trabajadores para obtener mejo-


res resultados de producción.

 Disciplina: un jefe disciplinado crea trabajadores disciplinados.

 Remuneración: la paga del trabajador debe satisfacerlo para que


todo su potencial se centre en el trabajo a realizar.

Siglo XXI

En la historia de la administración han existido empresas fuertes que


han permanecido con el paso de los años gracias a la buena
administración, donde no solo administran los recursos económicos,
sino también a los trabajadores, quienes son los impulsadores del
éxito de la empresa.

31
La Administración ha sido definida a lo largo de la historia como una
ciencia, una carrera, una disciplina y hasta como un arte. Algunas defi-
niciones reconocidas mundialmente son:

Henry Fayol: Es visualizar el futuro y delinear un programa de acción.


Es prever, mandar, organizar, coordinar y controlar.

George R. Terry: Define la administración como la selección y rela-


ción de hechos, información y el uso de supuestos en la formulación
de actividades consideradas necesarias para alcanzar los resultados
esperados.

Chiavenato: Es el proceso de organizar, planear, dirigir y controlar el


debido uso de los recursos para alcanzar los objetivos de la organiza-
ción.

Robbins y Coulter: Es la coordinación de todas las actividades de tra-


bajo, para que se realicen eficientemente.

Koontz y Weihrich: Proceso de diseñar y conservar un ambiente en


el cual el personal trabaja en equipos y cumplen las metas específicas
de forma eficaz.

Hitt, Black y Porter: Proceso mediante el cual se estructura y utilizan


conjuntos de recursos y se orientan hacia el logro de metas, para cum-
plir con las tareas y objetivos el entorno organizacional.

32
Reinaldo O. Da Silva: Conjunto de actividades en función del aprove-
chamiento de los recursos de la empresa de forma eficiente y eficaz
con el propósito de alcanzar los objetivos o metas de la misma.

Burt K. Scanlan: La ve como un sistema que inicia con los objetivos


(ver más sobre los objetivos específicos y generales), para en base a
ellos desarrollar políticas, planes y procedimientos, apoyado en la bue-
na comunicación para ser capaz de adaptarse a posibles cambios.

La administración como ciencia

 Taylor, padre de la administración científica, realizo propuestas ba-


sadas en la organización del trabajo, uso de herramientas estándar,
división por departamentos, enseñanza a los trabajadores, preci-
sando 4 principios que revolucionaron el trabajo y la manera de ad-
ministración de la época. Ver más en los principios de la administra-
ción de Taylor.

 Henry Fayol, se enfocó en la estructura general de la empresa es-


pecialmente en los niveles superiores, postulo 6 funciones básicas
para la administración y los principios administrativos por los cuales
aún se rigen grandes empresas.

 Frank B. Gilbreth, instituyó el sistema de movimientos básicos


“Therbling” analizando los tiempos y movimientos y la profesionali-
zación como disciplina.

33
 Elton Mayo, defendiendo las relaciones humanas, estableció la ne-
cesidad de humanizar y democratizar la administración. Fijó cam-
bios en los horarios, descansos y trabajo en equipo.

Desde las culturas primitivas hasta nuestros días observamos que día
a día existe la necesidad de planificar, organizar, dirigir y controlar que
siempre ha estado, pero que ha sido enfocada de maneras distintas a
lo largo del tiempo, ya que cada pueblo o sociedad fue aplicándola
según los contextos que se presentaban en esos momentos razón por
la que han ido evolucionando las formas de administrar y hoy,
herramientas de desarrollo, innovación,
gestión, creatividad, competencias, procesos y estrategias han sido
implementadas para mejorar la administración y optimizar los tiempos
y recursos para obtener el mejor beneficio de ellos y alcanzar los
objetivos.

Administración actualmente

La administración moderna se enfoca en ámbitos económicos vigentes


en favor de la sociedad, buscando el desarrollo favorable a tácticas
que se apliquen en contextos empresariales, sociales, educativos,
políticos y religiosos.

34
Las teorías de la administración son propuestas realizadas tras es-
tudiar los factores que inciden directa e indirectamente sobre el de-
sempeño de las organizaciones y de los individuos que las componen,
las ha habido con diferentes enfoques a través de los años y no hay
una definitiva.

A continuación, se hace una sinopsis de los aspectos más sobre-


salientes de cada una de las siguientes teorías de la administración,
también llamadas escuelas del pensamiento administrativo: adminis-
tración científica, teoría clásica de la administración, burocracia, teoría
de las relaciones humanas, teoría del comportamiento organizacional,
teoría de la calidad total, teoría Z, teoría de sistemas, teoría de la con-
tingencia y teoría del desarrollo organizacional.

Administración Científica

En este punto, el desarrollo tecnológico permitió también desarrollar a


la administración, puesto que con los avances era necesario
establecer un orden. A quien se le conoce como padre de la escuela
de la administración científica es a Frederick Taylor.

Anterior a las propuestas de Taylor, los obreros tenían la


responsabilidad de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les

35
encargaba la producción y se les concedía la libertad de realizar sus
tareas de la forma que ellos creían era la correcta. El autor lo describe
de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie
que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por
debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los
hombres que están bajo su mando. Por consiguiente, incluso los
gerentes con más experiencia dejan a cargo de sus obreros el
problema de seleccionar la mejor forma y la más económica de hacer
el trabajo”.

De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva histórica,


representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda
innovación frente al sistema”. Se debe reconocer aquí que Taylor
representa el sueño de una época, los Estados Unidos de los primeros
años del siglo XX, donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia
posible aunada a una explosión demográfica acelerada en las
ciudades y una demanda creciente de productos.Para Taylor, la
gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas
por los cuatro principios siguientes:

 Principio de planeación: sustituir en el trabajo el criterio individual


del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por
los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la im-
provisación por la ciencia, mediante la planeación del método.

36
 Principio de la preparación: seleccionar científicamente a los traba-
jadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos
para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.

 Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo


está siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y
según el plan previsto.

 Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y


las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea discipli-
nada. (Bento, 2007)

En esta época existieron distintas críticas hacia el enfoque que se le


había dado, puesto que la parte humana había sido relegada a un
segundo plano y se centraba principalmente en las tareas a realizar.
También existía una falta de conocimiento sobre ciertos asuntos
administrativos, es importante mencionar que no existía una
experiencia industrial como la actual, todos estos factores hicieron que
esta teoría fuera vista de manera rígida, puesto que se centraba
principalmente en las máquinas, las tareas y la forma de ejecutarlas de
manera eficiente buscando siempre administrar los tiempos de la
mejor manera, también era necesaria una especialización en los
obreros para realizar tareas de manera extenuante, permitiendo una
fragmentación en la que se supone cada uno era un especialista en un
área determinada.

37
Teoría Clásica de la Administración

La teoría Fayolista es recordada por su enfoque sistémico e integral en


el que se abarcan distintos puntos de las empresas, ya que para Fayol
era sumamente importante vender a la par de producir, también era
importante el método de financiación para asegurar los bienes de la
empresa. Puede decirse que la organización era comprendida de una
manera más integral puesto que el sistema era dependiente de los que
lo integraban.

Una diferencia para resaltar entre la teoría de Taylor y la de Henry


Fayol, es el uso del tiempo, puesto que Fayol se enfoca más en la
estructura general de la organización, mientras que Taylor se
enfocaba más en el método y herramientas del trabajo para una mejor
eficacia.

Para Fayol, el factor humano era a tomar en consideración, pues el


obrero al igual que el gerente eran seres con importancia y era
necesario tomarlos en consideración para crear sinergia, una unidad,
algo así como un mismo espíritu de equipo.

38
La teoría clásica de la administración fue producto de la necesidad de
crear una doctrina científica de la administración con el fin de
estructurar un conocimiento, una ciencia sólida para ser enseñada
más tarde en todos los niveles de la educación. Se necesitaban jefes
en las empresas, pero jefes que realmente asimilaran las
responsabilidades de un grupo de trabajadores, jefes que supieran
dirigir al igual que planear sus actividades, jefes con un gran soporte
de conocimientos tanto de su área como de la práctica administrativa y
que a la vez contaran con juicios y conductas dignas de una autoridad.

La teoría clásica se centraba en definir la estructura para garantizar la


eficiencia en todas las partes involucradas, sean éstas órganos
(secciones, departamentos) o personas (ocupantes de cargos y
ejecutantes de tareas). La tarea administrativa no debe ser una carga
para las autoridades, sino más bien una responsabilidad compartida
con los subordinados.

39
Fayol creó escenarios propicios para la eficiencia administrativa y, por
ende, para la generación de utilidades para la empresa. Estos
escenarios estuvieron respaldados por un instrumento de investigación
y aplicación de la práctica administrativa llamado proceso
administrativo (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar). Es
decir, una estructura de principios administrativos (14 en general), un
estudio de las funciones de una empresa, el perfil idóneo de un
gerente y su relación con la función que desempeña, y una filosofía
completa de la práctica administrativa como ciencia y como materia
académica en instituciones de enseñanza. Esto fue lo que nos heredó
el pionero francés de la administración que, junto con la teoría
científica de la administración de Taylor, formó un sólido conocimiento
de la administración durante muchas décadas.

40
Los 14 principios generales de la administración de Henry
Fayol son:

1. División del trabajo: Especialización de tareas y personas para


aumentar la eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad:

a. Autoridad: Derecho para dar órdenes y esperar obediencia.

b. Responsabilidad: Deber de rendir cuentas

3. Disciplina:

a. Jefes: Energía y justicia en órdenes sanciones, normas claras


y justas.

b. Subordinados: obediencia y respeto por normas.

4. Unidad de mando: Cada empleado debe recibir órdenes de un


solo jefe.

5. Unidad de dirección: Debe haber un jefe y un plan para cada gru-


po de actividades que tengan el mismo objetivo.

6. Subordinación de los intereses individuales a los generales:


Los intereses generales deben estar por encima de los intereses
particulares.

7. Remuneración del personal: Debe haber una satisfacción justa y


garantizada para los empleados y para la organización.

41
8. Centralización: Concentración de la autoridad en la cúpula de la
organización

9. Cadena escalar: Línea de autoridad que va del escalón más alto al


más bajo. Puede saltearse si es imprescindible y existe autoriza-
ción.

10. Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Orden
material y humano.

11. Equidad: Amabilidad y justicia para conseguir lealtad del perso-


nal.

12. Estabilidad del personal: Debe haber una razonable perma-


nencia de una persona en su cargo.

13. Iniciativa: Capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito.

14. Espíritu de equipo: La armonía y la unión de personas es vital


para la organización. (Chiavenato, 2000)

Teoría de la Burocracia

Esta teoría se desarrolla a base de las contradicciones entre la teoría


clásica de la administración y la de las relaciones humanas, puesto
que ambas se manejaban como polos opuestos. Se hizo necesario
entender a la organización como un ente mucho más amplio y
complejo, que toma en cuenta tanto la estructura como los
participantes o como actualmente llamamos, colaboradores.

42
No solo se parte desde este punto, sino que las empresas siendo cada
vez mayores exigían modelos nuevos que se ajustarán a los tiempos
que transcurrían pues sus necesidades eran distintas.

La burocracia es una forma de organización humana que se basa en


la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos
pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la
búsqueda de esos objetivos.

Weber señala que el sistema moderno de producción, racional y


capitalista, se originó a partir de un nuevo conjunto de normas
morales, a las cuales denominó “ética protestante”: el trabajo duro
como dádiva de Dios, el ahorro y el ascetismo que proporcionan la
reinversión de las rentas excedentes, en vez de gastarlos y
consumirlos en símbolos materiales. Verificó que el capitalismo, la
burocracia y la ciencia moderna constituyen 3 formas de racionalidad
que surgieron a partir de esos cambios religiosos. Las semejanzas
entre el protestante y el comportamiento capitalista son
impresionantes. Weber distingue 3 tipos de sociedad:

 La sociedad tradicional, predominan características patriarcales y


hereditarias.
 La sociedad carismática, predominan características místicas, arbi-
trarias y personalistas.

43
 La sociedad legal, racional o burocrática, predominan normas im-
personales y una racionalidad en la escogencia de los medios y de
los fines.

Weber describe 3 tipos de autoridad legítima:

Autoridad tradicional

Cuando los subordinados consideran que las órdenes de los superio-


res son justificadas porque esa fue siempre la manera como se hicie-
ron las cosas. El dominio patriarcal del padre de familia representa el
tipo más puro de autoridad tradicional. El poder tradicional no es racio-
nal, puede transmitirse por herencia y es conservador. Todo cambio
social implica ruptura de las tradiciones.

En la dominación tradicional, la legitimación del poder viene dada de la


creencia en el pasado eterno, en la justicia y en la pertinencia de la
manera tradicional de actuar. El líder tradicional es el señor que co-
manda, en virtud de su estatus de heredero o sucesor. Aunque sus ór-
denes sean personales y arbitrarias, sus límites se fijan a partir de cos-
tumbres y hábitos, y sus súbditos obedecen por respeto a su estatus
tradicional.

44
Cuando la dominación tradicional, se extiende, puede asumir 2 formas
de aparato administrativo para garantizar su supervivencia:

 Forma patrimonial: los funcionarios que preservan la dominación


tradicional son los servidores del “señor” y dependen económica-
mente de él.
 Forma feudal: el aparato administrativo presenta mayor grado de
autonomía con relación al “señor”, puesto que los funcionarios, son
sus aliados prestándole un juramento de fidelidad. Los vasallos
ejercen una jurisdicción independiente, disponen de sus propios do-
minios administrativos y no dependen del “señor” en lo que atañe a
remuneración y subsistencia.

Autoridad carismática

Los subordinados aceptan las órdenes del superior como justificadas,


a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior
con el cual se identifican. Carisma: cualidad extraordinaria e indefinible
en una persona. El poder carismático es un poder sin base racional, es
inestable y adquiere características revolucionarias. No puede ser de-
legado, ni recibirlo en herencia.

45
El líder se impone por ser alguien fuera de lo común, que posee habili-
dades mágicas o muestras de heroísmo o poder mental de persuasión
y no debido a su posición o jerarquía. Es una autoridad basada en la
devoción afectiva y personal y en el arrebato emocional de los segui-
dores hacia la persona que posee el mencionado carisma.

La legitimación de la autoridad carismática proviene de las característi-


cas personales carismáticas del líder y de la devoción y arrebato que
consigue imponer a sus seguidores.

Cuando la dominación carismática incluye un número de seguidores,


el aparato administrativo está constituido por los discípulos y subordi-
nados más leales t devotos, para desempeñar el papel de intermedia-
rios entre el líder carismático y la masa. Ese aparato administrativo es
inconstante e inestable. El personal administrativo es escogido y se-
leccionado según la confianza que el líder deposite en los subordina-
dos. La selección se basa en la devoción, autenticidad y confiabilidad
del subordinado. Si el subordinado deja de merecer la confianza del lí-
der, pasa a ser sustituido por otro más confiable.

Autoridad legal, racional o burocrática

Cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como


justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o
normas que consideran legítimos y de los cuales se deriva el poder de
mando. Es el tipo de autoridad técnica, meritocrática y administrativa.
Se basa en la promulgación. La idea básica reside en el hecho de que

46
las leyes pueden ser promulgadas y reglamentadas libremente por
procedimientos formales y correctos. El grupo gobernante es elegido y
ejerce autoridad sobre sus subordinados, siguiendo ciertas normas y
leyes. La obediencia se debe a un conjunto de normas y reglamentos
legales, previamente establecidos.

La legitimidad del poder racional y legal se basa en normas legales ra-


cionalmente definidas.

En la dominación legal, la creencia en la justicia de la ley es funda-


mento de la legitimación. El pueblo obedece las leyes porque cree que
son decretadas por un procedimiento escogido, por los gobernantes y
los gobernados. El gobernante es visto como una persona que alcanzó
tal posición, por procedimientos legales y en virtud de su posición al-
canzada ejerce el poder dentro de los límites fijados por las normas y
reglamentos sancionados legalmente.

El aparato administrativo que corresponde a la dominación legal es la


burocracia, y su fundamento son las leyes y el orden legal. La posición
de los funcionarios y sus relaciones con el gobernante, los gobernados
y sus colegas son definidos por reglas impersonales y escritas, que
delinean, la jerarquía del aparato administrativo, los derechos y debe-
res inherentes a c/ posición, etc. La burocracia es la organización típi-
ca de la sociedad moderna democrática y de las grandes empresas.
La autoridad legal, abarca la moderna estructura del Estado y las orga-
nizaciones no estatales. A través del “contrato” las relaciones de jerar-

47
quía en ella pasan a constituir esquemas de autoridad legal. (Klinger,
2012)

Teoría de las Relaciones Humanas

Esta teoría nace con la intención de desarrollar una filosofía


empresarial nueva en la que se muestra una civilización Industrial en
la que la tecnología y los métodos de trabajo constituyen lo más
importante para un gerente o administrador, queriendo brindarle
importancia nuevamente al factor humano, puesto que existía una
grande necesidad de enfatizar la armonía laboral para el patrón con su
ambiente de trabajo y su empleador, puesto que existía una gran
explotación por parte de este con tal de alcanzar los mejores
márgenes de rentabilidad y aumentar la eficiencia.

La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos,


hacia la cuarta década del siglo XX, y fue posible gracias al desarrollo
de las ciencias sociales, en especial de la psicología. Fue básicamente
un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la
administración.

Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de la teoría de las


relaciones humanas podemos citar a Elton Mayo, como mayor

48
referente, quien condujo el famoso Experimento de Hawthorne,
también a Mary Parker Follet y Kurt Lewin.

La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por


estudiar la opresión del hombre a manos del esclavizante desarrollo
de la civilización industrializada. Elton Mayo, uno de los pioneros del
movimiento de relaciones humanas, dedicó sus libros a examinar los
problemas humanos, sociales y políticos derivados de una civilización
basada casi exclusivamente en la industrialización y en la tecnología.

Sus causas, que son más profundas, son definidas por Mayo de esta
manera:

 El trabajo es una actividad típicamente social. El nivel de produc-


ción está más influenciado por las normas de grupo que por los in-
centivos salariales. La actitud del empleado frente a su trabajo y la
naturaleza del grupo en el cual participa son factores decisivos de
la productividad.
 El obrero no actúa como individuo aislado sino como miembro de
un grupo social.

 La tarea básica de la administración es formar una élite capaz de


comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persua-
sivos y apreciados por todo el personal.

49
 La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad
de “estar junto a”, de “ser reconocida”, de recibir comunicación ade-
cuada. Mayo está en desacuerdo con la afirmación de Taylor según
la cual la motivación básica del trabajador es solo salarial.

 La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos


primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la
religión, mientras que la fábrica surgirá como una nueva unidad so-
cial que proporcionará un nuevo hogar, un sitio para la comprensión
y la seguridad emocional de los individuos.

50
CAPÍTULO III
EXPERIENCIA Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE LA
PASANTÍA.

Diario Reflexivo
En esta sección expondremos nuestra experiencia de pasantía
durante los meses de observación y práctica, también la forma en que
se fueron desarrollando dichas actividades.
Fecha Días Horario

Mayo 2022 Lunes, martes, jueves 3:00 p.m. -- 5:00 p.m.


y viernes

Junio 2022 Lunes, martes, jueves 3:00 p.m. -- 5:00 p.m.


y viernes

Julio 2022 Lunes, martes, jueves 3:00 p.m. -- 5:00 p.m.


y viernes
Agosto 2022 Lunes, martes, jueves 3:00 p.m. -- 5:00 p.m.
y viernes

51
Septiembre 2022 Lunes, martes, jueves 3:00 p.m. -- 5:00 p.m.
y viernes

Junio – septiembre 2022


En el primer mes solicitamos una entrevista con el subdirector
Operativo, Gabino José Polanco quien me recibió amablemente y me
facilitó informaciones generales de la institución, la cual nos sirvió de
base para el desarrollo del Capítulo I, también nos ofreció un recorrido
en el área, detallando brevemente las funciones y procesos que se
llevan a cabo.

Descripción de las Actividades Realizadas


A continuación, presentamos cronograma de actividades realizadas en
el Departamento de Catálogo de Productos, con sus respectivas
fechas y horarios asignados, agotando un total de 5 meses o 192
horas:

Las horas antes mencionadas consistían en el registro de cada nuevo


producto a la Base de Datos. Lo que significaba el uso de la
plataforma de Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGA) y
PortalApp que es una plataforma creada por los técnicos de la DGA.

52
La función de ambas plataformas al usarse en el ambiente laboral,
permiten ingresar una data precisa y confiable para todos los procesos
que desarrolla la Dirección General de Aduanas.

Observaciones generales de la experiencia de pasantía

En el año 2018, producto de un arduo análisis estadístico surge


Catálogo de Productos, cuya misión era corregir la calidad de la
información de la Base de Datos de la Dirección General de Aduanas.
Esto a raíz de que muchos de los productos importados y exportados
no cumplían los requisitos mínimos para ser identificados de forma
precisa en el sistema.

La creación de esta nueva área no solo se traducía en mejorar la


información estadística de los productos, sino que también, tendría un
impacto muy significativo en el nivel de recaudación de la Dirección
General de Aduanas. Esto fue debido a que se identificaron sectores
donde el nivel de subvaluación era notorio, como lo fue en los
Electrodomésticos, Vehículos y Teléfonos celulares.

Por citar un ejemplo de la realidad de aquel entonces: Para el año


2018 el promedio de ingresos por concepto de pago de arancel e

53
ITBIS en los Electrodomésticos rondaba los RD$1,000,000,100
millones de pesos. Luego de 3 años de que estos sectores fueran
depurados y supervisados de forma continua en el área de Catálogo
de Productos el monto por concepto de pago de arancel e ITBIS ronda
los RD$1,600,000,000, para un incremento de un 60% de mejora.

El aprendizaje que se obtuvo en este programa fue sumamente


gratificante, ya que permitió ser parte de los avances que como país
se están teniendo en aras de mejorar la calidad en las recaudaciones.
En varias oportunidades hubo reuniones con directivos de la institución
e importadores a fin de conocer sus inquietudes de como esta mejora
en los procesos no solo beneficiaría a la DGA, sino que también les
protegía a ellos y a sus importaciones.

Un ejemplo puntual de esto fue cuando conocimos a varios gerentes


importantes dedicados a la importación de Aires Acondicionados, los
cuales expresaban que ellos estaban cumpliendo las normas de
importación, pero tenían la sensación de que su competencia no lo
hacía y en consecuencia estaba siendo beneficiada con 20% más de
ganancias que ellos.
Al cabo de 2 semanas de esta fructífera reunión, el vocero de estos
gerentes envió un correo electrónico al área responsable de esta
situación, Catálogo de Productos y estos de forma espontánea
expresaban que no solo había bajado la competencia desleal de

54
algunos de sus competidores, sino que cada vez era más común ver
que las mejoras a nivel informático si estaban dando sus frutos.

Objetivos del Departamento de Catálogo de Productos


 Ordenar y depurar la Base de Datos de la Dirección General de
Aduanas.
 Investigar y Analizar los sectores próximos a ser importados al país.

 Mejorar los procesos de Registro de la Data en el sistema SIGA.

La pasantía la realizamos actualizando el área de Datos de la


Dirección general de Aduanas, específicamente en la parte de Base
de Datos de Mercancías.

Una de las debilidades de la Base de datos era su ineficacia para


determinar con exactitud la cantidad de productos que estaban siendo
importados y exportados, debido a que había artículos que estaban
repetidos en la base de datos. Además, había una clara subvaluación
en múltiples áreas como la de Electrodomésticos y teléfonos celulares.

55
Pudimos determinar, que antes de implementar esta nueva área,
había serias deficiencias a nivel tecnológico para prevenir y corregir
los ilícitos.

Las debilidades que pretendemos mejorar son las siguientes:

 Incrementar la cantidad de personal que Registran y les asignan


valor a los productos en el sistema.
 Crear una nueva mejora en el sistema que genere alertas en tiempo
real cuando haya alguna subvaluación.
 Realizar un control cada 3 meses de la nueva data que está siendo
ingresada en el sistema SIGA.

PORQUE ELEGIMOS ESTE TEMA:

La razón de haber elegido este tema fue debido a que consideramos


que la Dirección General de Aduanas es una institución recaudadora
de importantes cantidades económicas y de esta depende gran parte
de la economía dominicana.

56
Su importancia radica en que de la correcta recaudación depende que
mejoren áreas como la salud, educación, seguridad y otras áreas que
son de gran relevancia para el país.

En la actualidad la Dirección general de Aduanas de perfila como el


próximo Hub logístico del Caribe, lo que va a significar que sea un
punto medular para las importaciones a nivel internacional.

La forma de Registrar los productos en el sistema Aduanero se realiza


de la forma que expondremos a continuación, no sin antes mencionar,
que dicho registro lleva una formación previa, sobre como acceder y
cómo funcionan los sistemas que serán usados, lo que se debe y no
hacer al momento de usarlos.

PortalApp: Plataforma digital creada por la Dirección General de


Aduanas, que permite añadir escpeficaciones a los productos creados
en el sistema SIGA. Esta plataforma digital es de uso restringido, ya
que no todas las áreas de la institución tienen acceso a ella.

SIGA: Sistema Integrado de Gestión Aduanera, es la principal platafor-


ma digital de Aduanas. La misma contiene todo el registro histórico de
las importaciones y exportaciones de la institución.

57
Proceso para la elaboración de códigos en Catálogo de Producto
Fecha de
elaboración:
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ADUANEROS
Página
DIRECCIÓN GENERAL DE 1 de 3
ADUANAS Fecha de
Departamento Desarrollo
PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE
aprobación
Institucional PRODUCTOS
:
Pasos
Área Responsable Descripción
No.
Selección de sectores a trabajar:

d) Analizar los sectores críticos para la Dirección


General de Aduanas.

e) Seleccionar los sectores con la mayor


Departamento de cantidad de recaudaciones.
1. Estudios Coordinador/Analista
Aduaneros

f) Seleccionar el orden en el que trabajarán los


sectores.

58
Análisis de las partidas arancelarias afectadas:

c) Realizar un análisis de las partidas y


subpartidas que se ven afectadas por el
Departamento de sector electo.
2. Estudios Coordinador/Analista
Aduaneros
d) Determinar todas las especificaciones
necesarias para registrar los productos
correctamente.

59
Fecha de
elaboración
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ADUANEROS : Página
DIRECCIÓN GENERAL 2 de
DE ADUANAS
Departamento Desarrollo PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE Fecha de
Institucional BASE DE DATOS DE MERCANCÍAS aprobación:
Pasos
Área Responsable Descripción
No.

Instructivo de cómo completar las fichas de los


productos a registrar y agregar estos al sistema:

a) Brindar ficha instructiva de cómo llenar las


fichas a las personas de los sectores
electos.

b) Recibir las fichas con los productos a


registrar y verificar que los datos estén
Departamento de correctos.
3. Estudios Coordinador/Analista
Aduaneros c) Crear documento maestro de las fichas
recibidas. (Con la finalidad de eliminar los
duplicados en el documento)

d) Si las especificaciones no cumplen, se


reenvía la ficha para que puedan agregar los
campos necesarios y poder registrar el
producto debidamente.

60
Envío de reporte:

a) Semanalmente, se remitirá un documento


con los productos a investigar sus valores de
referencia.

b) Quincenalmente, se entregará un
documento con la cantidad de productos
Departamento de
trabajados y pendientes.
4. Estudios Coordinador/Analista
Aduaneros

c) Enviar el documento con los productos a


crear o verificar a Registro de Productos.

d) Solicitar cierre de partidas afectadas al


finalizar el registro de productos.

5. Registro de productos:

a) El usuario debe utilizar PortalApp o el


Sistema Integrado de Gestión Aduanera
(SIGA) para crear el código del artículo.

Nota: Si el artículo no tiene modelo o


Coordinador/Analista marca, este debe ser creado en el
Sistema Integrado de Gestión Aduanera
Departamento (SIGA). Si el modelo, marca, o partida
debe ser modificado, este puede ser
reemplazado en el SIGA.

b) Crear Ticket para enumerar el orden de las


solicitudes.

61
Nota: Los tickets creados pueden ser
transferidos y solamente el encargado
puede cerrar el ticket que se haya creado.

c) Ingresar y verificar la partida arancelaria del


producto en el PortalApp y presiona el botón
`buscar´.

d) Insertar el nombre del producto y verificar


que la información esté completa. (Modelo,
marca, país, unidad, tipo de prohibiciones, si
es admisión Temporal, Zona Franca o para
Venta al Mercado Local, entre otros…)

e) Si las especificaciones están completas,


guarda el producto y digita el código en el
documento para fines de control y envío al
cliente.

de Estudios Nota: Si la ficha tiene especificaciones


Aduaneros Coordinador/Analista que no concuerdan con la base de datos
del cliente, notifica al cliente para que
reenvíe la ficha con los datos corregidos.

f) Si el artículo no tiene las mismas


características en el sistema y en el
documento, se investiga la información del
producto para verificar los datos de la ficha y
realizar la creación de este correctamente.

g) Enviar documento con los códigos a


Investigación de Valores.

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE Fecha de


BASE DE DATOS DE MERCANCÍAS aprobación:

62
Pasos
Área Responsable Descripción
No.
Investigar valores:

a) Recibir los registros de productos al líder de


Registro de Productos.

b) Generar los reportes estadísticos de


importación y elegir los criterios para la
elección de los precios para los productos.

c) Investigar fuentes de valores para los


productos registrados, identificar los valores
de los productos y asignar valores a estos.
6. Coordinador/Analista
Nota: Para asignar un precio es necesario
Catálogo de que el producto tenga código SIGA, es
Productos decir, que debe estar registrado.

d) Agregar los precios en la plantilla y envía a


Gestión de la Demanda para verificar y
agregar en el sistema.

e) Validar junto al área designada la información


subida al sistema contra la documentada.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

63
En este capítulo vamos a reflejar nuestras consideraciones sobre lo
visto en el área de Catálogo de Productos, tanto las fortalezas como
las oportunidades de mejora que tiene el departamento…

Desde varios años la Dirección General de Aduanas ha venido


experimentando un crecimiento sostenido en el uso de la tecnología
como aliado contra la subvaluación e ilícitos que eran muy comunes,
producto de no contar con equipos que permitieran precisión para
valorar mercancía.

Desde el año 2020 con su nuevo director, Eduardo Sanz Lovatón, la


DGA ha dado un salto exponencial a nivel tecnológico. Al punto que
desde hace más de un año se está aplicando el despacho 24 horas
para muchos productos y compañías que forman parte de las OEA y
OEA simplificada.
Las principales debilidades que tenía la DGA, sin lugar a duda se
enfocaban en dos grandes áreas:

1)- Deficiencia a nivel tecnológico.


2)- No contar con políticas claras de cómo mejorar la capacidad del
personal a cargo del proceso aduanal.

64
CONCLUSIONES

Este informe es una muestra clara de que nuestra carrera universitaria


cuenta con los elementos necesarios para ser de utilidad en el área de
Catálogo de Productos de la Dirección General de Aduanas. El trabajo
realizado en la Dirección General de Aduanas nos ayudó a fortalecer
de manera práctica todas las experiencias vividas a nivel teórico en la
Universidad de Tercera Edad (UTE), ya que a través de este proyecto
pudimos dejar un aporte de las mejoras que en base a nuestra
investigación son necesario para potenciar los resultados del área que
nos acogió por 5 meses. Nuestras expectativas fueron superadas en
cuanto a la experiencia de demostrar la importancia que tiene esta
área para la sociedad dominicana, muy específicamente para la DGA
y su papel como entidad recaudadora y soporte para la economía
dominicana.

Ciertamente la labor que estuvimos desempeñando nos dejó una


agradable sensación del deber cumplido.
Los objetivos que planteamos fueron alcanzados, tanto para nosotros
como para el área. Hemos dejado un folder con diversas propuestas
de mejora, además, le hicimos llegar a la encargada del área un
correo electrónico en el cual se detallan algunas impresiones de lo
que debe contener el próximo sistema tecnológico para un correcto
funcionamiento de los procesos que están en proyecto.

LXV
La encargada del área es una profesional multidisciplinaria con
conocimiento de diversas ramas. No es una persona que se limita a
los conocimientos de su área, tiene capacidad y compromiso.

Sin embargo, la cantidad de personal que tiene para realizar el trabajo


es muy reducido, lo que puede traducirse en mayor demora para dar
respuesta a las necesidades de los clientes.

LXVI
RECOMENDACIONES

En nuestro informe de pasantía realizado en "Catálogo de Productos"


en el periodo Junio-septiembre encontramos fortalezas y
oportunidades de mejora…

Una de las debilidades de la Base de datos era su ineficacia para


determinar con exactitud la cantidad de productos que estaban siendo
importados y exportados, debido a que había artículos que estaban
repetidos en la base de datos. Además, había una clara subvaluación
en múltiples áreas como la de Electrodomésticos y teléfonos celulares,
es por ello que recomendamos lo siguiente:

1. Incrementar la cantidad de personal que Registran y les asignan


valor a los productos en el sistema.
2. Crear una nueva mejora en el sistema que genere alertas en tiempo
real cuando haya alguna subvaluación.
3. Realizar un control cada 3 meses de la nueva data que está siendo
ingresada en el sistema SIGA.
4. Contratar una persona que se encargue de tomar las llamadas en
Catalogo de Producto, ya que el volumen de estas es muy alto y
buscar otra persona cuya función sea llevar un control de los casos
pendientes de cada día.
5. Contratar personas creativas en el área de tecnología para hacer
más robusto el sistema tecnológico del departamento.

LXVII
6. Determinar con exactitud la cantidad de productos que estaban
siendo importados y exportados, debido a que había artículos que
estaban repetidos en la base de datos. O sea que, la Base de datos
trabajaba con ineficacia.
7. Poner más controles en los equipos que llegan por aduana. Hay
una clara subvaluación en múltiples áreas como la de
Electrodomésticos y teléfonos celulares.
8. Prevenir y corregir el fraude, ya que antes de implementar el área
de Catálogo de Productos, había serias deficiencias a nivel
tecnológico.

LXVIII
FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS

Chiavenato, Idalberto, Introducción A la Teoría General De La Admi-


nistración, 2006.

Coulter, R. S, Administración, 2005.

Dirección General de Aduanas, Republica Dominicana,


Aduanas.gob.do, 2022.

Fayol Jules Henri, Administración Industrial y General, 1916.

López Carlos, La evolución del pensamiento administrativo, 2019.

Manual de procedimientos de Catálogo de Productos, 1ra edición,


Biblioteca Aduanera, 2018.

P. Robbins Stephen, Fundamentos de Administración,1996.

R. Ponce Agustín, Administración de Empresas, 2006.

Sánchez Martha, Encargada de la Biblioteca de la Dirección General


de Aduanas, DGA, 2022.

Villarreal Toral Ana Cristina Historia, Cambios y Evolución de la Admi-


nistración, 2013.

LXIX
ANEXO

LXX
PORTALAPP

LXXI
PORTALAPP

LXXII

También podría gustarte