Está en la página 1de 1

¿Cuáles son las razones del descrédito de la política peruana y de las instituciones en el país?

Fundamenta tu respuesta identificando y explicando un caso de corrupción

La institucionalidad peruana, íntimamente relacionada con el desarrollo de sus agentes y


entidades políticas, tiene una larga historia de corrupción. El caso Lava Jato remeció a los
principales actores políticos y empresariales del sector construcción durante las dos primeras
décadas del siglo XXI. El caso reveló una compleja red de acuerdos y pagos ilegales entre la
empresa privada brasilera Odebrecht, constructoras peruanas vinculadas a funcionarios
públicos y el gobierno peruano, principalmente en el poder Ejecutivo. Así, el lobby y los
sobornos camuflados como donaciones o aportes a los partidos más relevantes de la escena
política. La magnitud del escándalo fue tal, que tres ex presidentes peruanos están
investigando, y el caso como tal sigue en curso. Por lo tanto, vemos que la corrupción no es
exclusiva del fuero público, sino que se enmaraña con el sector privado con el fin de velar por
intereses personales. Es el caso de la Ley 28670, comandada por el Ejecutivo y aprobada en
tiempo récord por el Legislativo. Esta ley declaraba de interés nacional mega obras de
construcción como el Metro de Lima, la carretera Interamericana Sur y el Gaseoducto del Sur.
Esta ley fue impulsada por el gobierno y propuesta formalmente por el congresista arequipeño
Gilberto Diaz, quien canjeó la introducción de un proyecto de irrigación relevante para su
región por sus servicios. La ley levantaba la restricción de empresas observadas por Estado
para ingresar y conseguir licitaciones públicas. De esta forma, Odebrecht y demás
constructoras asociadas a esta tenían carta libre para ejecutar obras con el Estado.

También podría gustarte