Está en la página 1de 9

Santiago, 1 de febrero de 2023

Srta. Carolina Pérez


Subsecretaria de Patrimonio
Servicio Nacional del Patrimonio
Presente

De nuestra consideración:

Junto con saludarle, por medio de la presente me dirijo a Ud. con el objeto de exponer la
solicitud realizada por SOCHIAB ante audiencia con subsecretaria y su equipo asesor el día
15 de noviembre del 2022.

En audiencia, manifestamos la situación que afecta al conjunto de los profesionales de la


Antropología Física, en relación con la interpretación y aplicación práctica de la Ley 17.288 y
el Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones arqueol gicas, antropol gicas y
paleontol gicas, respecto del otorgamiento y ejecución de los mismos, por parte de
profesionales de nuestra disciplina.

Como sociedad científica, que contribuye a la divulgación, protección y resguardo del


patrimonio bioantropológico tenemos el interés de conciliar escenarios de encuentros con
profesionales que se dedican al estudio del patrimonio, en especial el patrimonio
bioantropológico en Chile.

Para efectos de recibir respuesta de esta solicitud dejamos con ud nuestro contacto:
directorio@antropologiabiologica.cl

Tamara Pardo Cerda


Presidenta
Sociedad Chilena de Antropología Biológica
Aportes SOCHIAB al Plan de Modernización de CMN

La Sociedad Chilena de Antropología Biológica (SOCHIAB) tiene como uno de sus objetivos
la protección, análisis, divulgación y difusión del patrimonio bioantropológico. En virtud de lo
anterior, nuestra Sociedad científica tiene completo interés en la part

Entendemos que las necesidades del país van cambiando y su relación con el patrimonio
también. Debido a las múltiples demandas de diversos actores sociales y privados, en la
actualidad existe una necesidad de legislar con la Ley de Monumentos Nacionales, pero que
esta Ley se armonice con otras demandas del estado y privados como viviendas, caminos,
proyectos de energía, entre otros. El desarrollo del país ha tenido repercusiones en el
patrimonio cultural, y una medida de resguardo ha sido la mayor inclusión de arqueólogos/as
en proyectos de diversa índole relacionado con el desarrollo del país y que tengan algún
impacto ambiental y patrimonial.

Sin embargo, el patrimonio bioantropológico, concerniente a los cuerpos humanos en


contextos arqueológicos, también se ve afectado por estos proyectos de desarrollo de diversa
índole en nuestro país, el que actualmente tiene excluidos a Antropólogos/as Físicos/as en lo
que respecta a permisos de excavación y prospección arqueológica.

Es importante distinguir que la arqueología estudia la materialidad de las culturas del pasado,
mientras que la antropología física, especializada en arqueología, estudia los cuerpos
humanos en contextos arqueológicos para conocer la biología de las poblaciones del pasado.
En este sentido, la SOCHIAB espera aportar al plan de Modernización del Consejo de
Monumentos Nacionales con el objeto de incluir más profesionales especializados en el
patrimonio, específicamente Antropólogos/as Físicos que son los profesionales más
calificados para resguardar el patrimonio bioantropológico de nuestro país.
Solicitud SOCHIAB en relación con tres ejes principales de acuerdo al plan de
modernización de Consejo de Monumentos Nacionales

En consideración con lo expuesto en instancias previas de audiencia con el Consejo de


Monumentos Nacionales y la Subsecretaria del Patrimonio, expresamos nuestra solicitud con
respecto a los siguientes ámbitos:

1. Más profesionales y personal


Inclusión de Antropólogos/as Físicos/as en los permisos de excavación y prospección según
la Ley 17.288

El constante descubrimiento de restos bioantropológicos en las diferentes etapas del trabajo


arqueológico requiere de la presencia de antropólogos físicos durante todo el proceso, dado
la posibilidad de aparición de restos óseos como: (1) elementos que pueden ser identificados
o previstos con la realización de prospecciones superficiales, (2) descubrimientos a través de
la ejecución de pozos de sondeo y/o en rescate arqueológico, (3) durante la ejecución de
obras a través de monitoreo.

Así, la presencia de Antropólogos/as Físicos/as, como profesionales especializados, es


sumamente pertinente debido a que permitiría una oportuna preparación del terreno y lo más
importante, entregar un contexto cultural a la información bioantropológica recuperada. De
esta manera, se generaría una mejor descripción del sitio, una óptima apreciación del terreno,
una oportuna preparación de técnicas de excavación y conservación, y en síntesis, una mejor
apreciación del patrimonio bioantropológico encontrado in situ en diversos contextos de
hallazgo en nuestro territorio nacional.

Ejemplo de esto, se encuentra en los trabajos realizados en el contexto del estudio de impacto

restos bioantropológicos son posibles de detectar en las fases de prospección y excavación.


aborada con
rocas del sector, de planta ovalada. Tanto en el interior como exterior de la estructura se
observan restos de falanges humanas 1. Posteriormente en la fase de ampliación del
proyecto, se descubren cuatro fosas mortuorias con cuerpos momificados en buen estado.

Otro ejemplo corresponde al sitio arqueológico El Olivar, el cual tiene evidencias de cuerpos
humanos en contextos prehispánicos asociado a la Cultura Ánimas y Diaguita, donde la
inclusión de Antropólogos Físicos en los equipo de trabajos de rescate arqueológico, han
contribuido a un trabajo integral en el levantamiento de información bioantropológica y
arqueológica, obteniendo más y mejores datos para reconstruir la biología y el contexto
cultural de las poblaciones del pasado, especialmente del semiárido de nuestro país.

En definitiva, este tipo de trabajos arqueológicos y bioantropológicos, nos entregan


antecedentes suficientes para considerar el sector como de alta sensibilidad bio-cultural y por
ende, la necesidad de integrar todos los campos que puedan aportar. Por ello, a continuación,
presentamos en mayor detalle las competencias de los profesionales Antropólogos/as
Físicos/as pertinentes en las diferentes etapas del trabajo arqueológico y su relación con la
ley 17.288.

En primer lugar, concerniente a la Prospección arqueológica, el artículo 2, letra a) del

el fin de descubrir uno o más sitios arqueológicos, antropológicos o paleontológicos que

17.288, 2019: 50).

Es en este contexto que es posible identificar sitios arqueológicos con presencia de cuerpos
humanos como, por ejemplo, cementerios históricos y prehispánicos. Cabe mencionar que,
en las regiones del Norte Grande, es más común la presencia de sitios con restos
bioantropológicos debido a la salinidad y aridez que presenta el Desierto de Atacama
permitiendo la inigualable conservación de restos orgánicos, y en particular de cuerpos
humanos en contextos arqueológicos y forenses.

No obstante, en las regiones del Sur y Patagonia también se han documentado hallazgos de
cuerpos humanos en contextos arqueológicos como, por ejemplo, Archipiélago Chonos y
Baño Nuevo-1. Muchos de estos cuerpos humanos en contextos arqueológicos, y en

1
Teck, 2016. Línea de base patrimonio cultural - arqueología - Proyecto minero quebrada
blanca fase 2
diferentes regiones de Chile, se encuentran bien conservados, ya sea momificados, semi-
momificados, semi-esqueletizados, y esqueletizados. También existen cuerpos humanos
expuestos en superficie, los cuales quedan exhibidos por factores naturales o antrópicos,
siendo posible identificar y registrar el patrimonio bioantropológico en estudios de
prospección.

Actualmente, la falta de inclusión de profesionales Antropólogos/as Físicos/as en la fase de


prospección ha significado una no adecuada identificación de cementerios prehispánicos,

En segundo lugar, considerando la Excavación arqueológica, definida en el artículo 2, letra

antropológico o paleontológico, incluyendo recolecciones de superficie, pozos de sondeo,


excavaciones, tratamiento de estructuras, trabajos de conservación, restauración y, en

(Reglamento Ley 17.288, 2019: 50).

Posterior a la prospección e identificación de un sitio arqueológico con presunción de hallazgo


de cuerpos humanos, como lo es el caso de cementerios prehispánicos e históricos, la
competencia del Antropólogo/a Físico/a en la excavación de estos contextos es
absolutamente pertinente. Teniendo en cuenta que el profesional Antropólogo/a Físico/a tiene
las herramientas profesionales para excavar cuerpos humanos en contextos arqueológicos,
como indica el programa de métodos de excavación tanto de la Universidad de Concepción
como de la Universidad de Chile, es que se da cuenta de nuestra competencia en la formación
profesional como también se da cumplimiento con las exigencias establecidas en el
reglamento de la Ley 17.288. Según se indica en el Artículo 6, letra a) del reglamento de la
ncederse a investigadores chilenos con preparación
científica, arqueológica, antropológica, o paleontológica, según corresponda, debidamente

Ley 17.288, 2019: 51). Por este motivo, consideramos que la participación profesional de
Antropólogos/as Físicos/as en conjunto con Arqueólogos/as, debe ser considerado como un
trabajo de mutua colaboración en pos del estudio, resguardo, protección y difusión del
patrimonio bioantropológico existente en sitios arqueológicos.
Tercero, el Monitoreo arqueológico supervisión permanente de cualquier
movimiento de tierra, a cargo de un arque logo(a) o licenciado(a) en arqueolog a, con el fin
de identificar oportunamente la existencia de bienes arqueol gicos en riesgo, y evitar su
2
destrucción

Si bien el procedimiento indica que el monitoreo se debe realizar únicamente por un


Licenciado y/o Titulado en Arqueología, existen casos en que determinadas actividades de
movimiento de tierra dejan al descubierto hallazgo de osamentas humanas frente a la cual,
habitualmente, se paralizan las obras. En estas circunstancias de monitoreo, el profesional
Antropólogo/a Físico/a posee todas las herramientas necesarias para trabajar con los restos
óseos, como por ejemplo identificar, primero, si la osamenta encontrada corresponde a parte
de un cuerpo humano o de un animal, y segundo, en caso que corresponda a una osamenta
humana, podría evaluar si el material cultural asociado corresponde a un contexto
arqueológico, de interés patrimonial, o si bien corresponde a un contexto subactual, de interés
judicial o de derechos humanos. De esta forma, se hace competente y relevante la presencia
de un profesional idóneo frente a movimientos de tierra en sectores con presunción de
hallazgos de cuerpos humanos en contextos arqueológicos, o al hallazgo imprevisto de estos
mismos, es decir, dónde no se tiene antecedentes de la existencia de material
bioantropológico.

Por último, una situación de absoluta contingencia con relación a temas patrimoniales es el
aumento de solicitudes de reentierro de cuerpos humanos procedentes de contextos
arqueológicos, principalmente a petición de comunidades indígenas como también a petición
de investigadores. El cuerpo humano evoca muchas sensibilidades según el contexto social
y cultural, como también según la cosmovisión de muchos pueblos originarios existentes a lo
largo del territorio chileno. En este sentido, un Antropólogo/a Físico/a tiene una formación
profesional de tratamiento ético, científico y biocultural hacía los cuerpos humanos, es decir,
respetar todo tipo de sensibilidades asociadas culturalmente al cuerpo humano procedente
de contextos arqueológicos y tomar todos los resguardos de medidas de conservación y de
registro in situ para contribuir a los análisis bioantropológicos que se realicen con anterioridad,
y posterioridad, al reentierro.

En este sentido, el profesional Antropólogo/a Físico/a tiene el deber de entregar un


tratamiento ético de los cuerpos humanos, como también, realizar un análisis

2
https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/guia_de_procedimiento_arqueologico_1.pdf
bioantropológico, con el cual se obtiene información de interés científico respecto a
estimación de sexo, edad, patologías, traumas, fracturas, marcadores de actividad, modos de
vida, etc.

En este primer eje, y teniendo en consideración estos antecedentes expuestos respecto a las
competencias profesionales de Antropólogos/as Físicos/as y su rol en las diferentes etapas
del trabajo arqueológico, quisiéramos enfatizar la importancia de incluir profesionales
Antropólogos/as Físicos/as en actividades de Prospección, Excavación y Monitoreo
arqueológico, con el objetivo de promover el estudio, conservación, resguardo y difusión del
patrimonio bioantropológico. En resumen, en este punto solicitamos:

a. Admitir la competencia profesional que asigna la Ley 17.288 y el Reglamento a los/as


Antropólogos/as Físicos/as
b. Dado todo lo señalado por la Ley y considerando la experticia de los Antropólogo(a)s
Físico(as), solicitamos que tenga a bien autorizar a Antropólogo(a)s Físico(as) liderar
excavaciones que incluyan cuerpos humanos en contextos arqueológicos, participar
como jefes de unidades de excavación en sondeos y/o rescates y que se les permita
realizar prospecciones y monitoreo donde podrían existir cuerpos humanos en sitios
arqueológicos.
c. Poner término a cualquier discriminación entre los distintos profesionales que en ella
intervienen, es decir, arqueólogos, antropólogos o paleontólogos.
d. Aplicar criterios o estándares similares a cada una de estas disciplinas profesionales.

2. Más herramientas, planificación y desconcentración


Inclusión de un asesor Antropólogo/a Físico/ en la comisión de arqueología en Consejo de
Monumentos Nacionales.

Por otro lado, y como segundo eje, consideramos pertinente la inclusión de un asesor
Antropólogo/a Físico/ en la comisión de arqueología en Consejo de Monumentos Nacionales.
Actualmente sabemos que la labor del Consejo de Monumentos Nacionales implica la tutela
y resguardo de todos los Monumentos Nacionales del territorio nacional y, en este sentido,
deviene en una enorme carga de trabajo relacionada a actividades de supervisión,
evaluación, aprobación y fiscalización. Las labores administrativas del CMN superan
ampliamente aquellas derivadas de la Ley 17.288, ya que desde la década de 1990 entró en
vigencia el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), lo cual implicó que CMN
sea, además en un órgano del Estado, un órgano con competencia ambiental. Con ello, los
funcionarios del Área de Arqueología del CMN pasaron a destinar la mayor parte de sus horas
laborales a actividades relacionadas con el SEIA. Hoy en día, la mayor parte de las
intervenciones de sitios arqueológicos se realizan en el marco de los estudios cautelados por
el Sistema de Evaluación Ambiental, que pasan a la revisión del CMN como organismo
sectorial. A pesar del exponencial incremento de la carga laboral que ha recibido este sistema
en los últimos 30 años, gracias a la labor de profesionales arqueólogos/as, bioantropólogos/as
y conservadores/as, se ha logrado preservar gran cantidad de información, constituyendo un
corpus de material significativo que de otra forma se hubiera perdido. En el contexto de esta
labor, los especialistas de estas disciplinas científicas son indispensables en el trabajo de
fiscalización, estudio y preservación del Patrimonio arqueológico y bioantropológico.

Sin embargo, CMN no cuenta con ningún asesor Antropólogo/a Físico/a en la comisión de
arqueología, lo cual no asegura una adecuada implementación de medidas para el resguardo
de cuerpos humanos en contextos arqueológicos en caso de hallazgos fortuitos. Sin
especialistas Antropólogos/as Físicos/as participando de las tomas de decisiones con
relación a los proyectos de investigación y de inversión que implique el hallazgo de cuerpos
humanos en contextos arqueológicos, hace cuestionar la ejecución de medidas adecuadas
para el resguardo del patrimonio bioantropológico de nuestro país. Esta situación evidencia
una gran deficiencia técnica que debe ser atendida, y en el marco del Plan de Modernización
de CMN, la SOCHIAB está a disposición para asegurar la participación de profesionales
Antropólogos/as Físicos/as expertos en cuerpos humanos procedentes de contextos
arqueológicos, y así avanzar hacia una efectiva protección del patrimonio bioantropológico de
nuestra nación.

3. Innovación e investigación
Inclusión del concepto bioantropológico en la Ley de Patrimonio y su reglamento.

Respecto al tercer eje de Innovación e investigación creemos que es necesario modernizar


ciertos conceptos no vigentes en la actualidad. Hoy en día, la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales, considera a los cuerpos humanos en contextos arqueológicos como patrimonio
-arqueológi
que fue redactada la actual Ley, como SOCHIAB consideramos necesario y oportuno emplear
los conceptos adecuados y vigentes, como en este caso lo es el concepto de Patrimonio
Bioantropológico, siendo el término pertinente para referirse a los cuerpos humanos en
contextos arqueológicos.
Cabe mencionar que, nuestro país se caracteriza por una amplia diversidad biológico-cultural,
producto de un proceso de mestizaje, donde todos los chilenos somos herederos de nuestro
pasado prehispánico y de los procesos históricos que han llevado a la conformación de
nuestra sociedad actual. Esta diversidad biocultural, debe ser reconocida a nivel
gubernamental, considerando el estudio de los cuerpos y ritos mortuorios como parte del
ámbito científico, social y cultural, debido a la información que pueden entregar para la
identificación de las personas con su territorio, con sus ancestros, con su pasado, con su
cosmovisión y con su cultura. Así, no sólo refuerza la identidad de la población, sino también
la de nuestro país. Un buen ejemplo de esto es la incorporación de la cultura Chinchorro a la
identidad ariqueña, lo que ha enriquecido su cultura, enseñándoles lo valioso de su pasado y
la importancia de la preservación del patrimonio arqueológico y bioantropológico, teniendo en
consideración que las momias Chichorro son las momias más antiguas del mundo y fueron
declaradas patrimonio de la humanidad recientemente.

En este sentido, La Sociedad Chilena de Antropología Biológica (SOCHIAB) tiene un profundo


interés en generar un diálogo abierto y respetuoso con todos los actores sociales en torno al
tratamiento ético de los cuerpos humanos en contextos arqueológicos, velando por la
preservación de la diversidad biocultural. Estos esfuerzos requieren un trabajo colaborativo y
es por esto que, la SOCHIAB enfatiza la importancia de incorporar el concepto de Patrimonio
bioantropológico en la futura Ley de Patrimonio y su Reglamento con el objetivo de velar por
el adecuado y respetuoso tratamiento de los cuerpos humanos en contextos arqueológicos.

Habiendo expuesto estos tres ejes en la Solicitud SOCHIAB en el marco del Plan de
Modernización del Consejo de Monumentos Nacionales, esperamos una buena acogida y
quedamos a disposición para futuros trabajos colaborativos en pos de la protección del
patrimonio bioantropológico de nuestro país.

Sin otro particular, se despide atentamente:

Comisión de Patrimonio
(Tamara Pardo, Alexandra Salcedo, Jonathan Noriega, Ana Moya San Martín)
Sociedad Chilena de Antropología Biológica
SOCHIAB

También podría gustarte