Está en la página 1de 14

Pregunta Nº 1

A partir de los contenidos estudiados sobre los caracteres del fenómeno político (Unidad I), seleccione una
noticia en un diario (ejemplo: www.lavoz.com.ar , www.clarin.com.ar , www.pagina12.com.ar , o cualquier otra
fuente que usted conozca) que refiera a un caso/suceso de actualidad e identifique en el texto seleccionado
cómo los caracteres POLIFACÉTICO, VARIABLE Y SIMBÓLICO se manifiestan/presentan.

https://www.pagina12.com.ar/274339-axel-kicillof-la-economia-va-a-caer-hay-que-
cuidar-la-salud-

OM
La política es una realidad polifacética representada en una actividad y una relación que
configura un sistema. Estos aspectos de la realidad política se unen y ponen de relieve dos
fases: La faz estructural y la faz dinámica. La faz estructural refiere a que la actividad
política se da dentro de una relación y ésta implica una estructura en la que se articulan las
partes de un todo. Esta estructura tiende a traducirse en instituciones políticas, en las que
encontramos diferentes jerarquías de mando y obediencia. Dentro de esta estructura y
alrededor de ellas encontramos actividad, que se traduce en la faz dinámica de la política,

.C
la que a su vez consta de la faz agonal y la faz arquitectónica. La faz agonal, supone la lucha,
el conflicto, toda actividad tendiente a acceder al poder y una vez en el mismo conservarlo.
Pero la política no es solo lucha por el poder, una vez en el mismo se busca construir,
DD
consolidar, consensuar la vida política, la convivencia política, con el fin de alcanzar y lograr
objetivos, metas comunes. Este sentido constructor, integrador, realizador de objetivos
comunes del poder hace su faz arquitectónica. Estas dos fases siempre están presentes en
la política.
Es variable y simbólica, ya que ésta realidad a la que llamamos política no fue siempre la
LA

misma, igual, ni en el espacio ni en el tiempo.

El carácter variable, el cual va cambiando en cuanto a las épocas que van surgiendo. Con lo
cual, puede suceder un mismo acto político en distinta época, pero generar distinta
repercusión por el contexto y las variables exógenas que lo atraviesan como tal, en este
FI

caso dado la situación Pandémica la reacción de la policía por encontrar ciudadanos afuera
no es la misma que se hubiera dado en un contexto de salud mundial normal.
Encontramos el carácter simbólico cuando la política se encuentra manifestada de forma
atravesada a los símbolos que le dan sentido, y otorgan una imagen que los representan


dando sentido a su elección de partido.

Como ejemplo para aportar busque en los medios digitales, puntualmente


en www.pagina12.com.ar la nota periodística sobre: El gobernador defendió la
cuarentena Axel Kicillof: "La economía va a caer, hay que cuidar la salud y la vida"
donde se diferencia el conflicto entre quien creía que no se iban a abrir más hospitales y
quien sí, carácter polifacético: Este es un día inolvidable porque un sueño y un derecho se
convierten en realidad. Alguien dijo con orgullo que no iba a abrir ni un solo hospital", dijo
Kicillof en el acto, en clara referencia a la exgobernadora María Eugenia Vidal . Agregó que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el hecho de poder inaugurar un hospital es un "hito" dado que tiene que ver "con el derecho
de los ciudadanos de poder acceder a la salud".
El carácter variable lo vemos en la nota donde diferencia como actuó Argentina y como se
manejaron e otros países , variando el procedimiento : dice; Sobre las críticas de algunos
sectores al aislamiento social, preventivo y obligatorio, Kicillof consideró que "otros países
que no tuvieron la valentía, la decisión y la capacidad de llevar adelante una cuarentena
como la que se llevó adelante aquí, con esfuerzo y sufrimiento, hoy tienen otra
angustia que tiene que ver con decenas de miles de muertos"
Asimismo, sostuvo que en la Argentina se registran más de mil fallecidos cuando en países

OM
vecinos los casos ascienden a decenas de miles y añadió: "Parece que esto, a los que se
dedican a criticar lo que se hizo, no les importa".
El carácter simbolico se ve en la manifestación de la imagen del gobierno de cuidar la salud
y la vida, Kiciloff en la nota , dice: "La economía va a caer", reiteró Kicillof pero dijo que la
decisión del Gobierno "es cuidar la salud y la vida"."Qué hacemos, qué Argentina y qué
provincia queremos, se expresa en esta obra, con un Estado presente, con acceso a la salud

.C
y trabajando para que se cumplan los derechos de todos, sin distinción de en qué condición
les tocó nacer",
DD
LA
FI

Por REDACCIÓN CHUBUT | 15/06/2020 16:31


El Ministerio Público Fiscal decidió iniciar la investigación acerca de hechos de violencia
institucional ocurridos en horas de la madrugada de este lunes en el barrio Inta de Trelew
a partir de constatar informaciones y testimonios sobre la actuación de efectivos de la


policía de la provincia.
En tal sentido, desde la Fiscalía informaron que se intenta determinar las circunstancias en
que ocurrió el procedimiento policial observándose las conductas enmarcadas en el mismo.
A cargo de la investigación se encuentra la fiscal general Griselda Encina quien ya esta
recabando todos los informes pertinentes a la vez que se practicarán medidas tendientes a
dar con los autores y determinar la responsabilidad que les cabe a cada uno de los
participantes en los procedimientos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El carácter polifacético se presenta como un sistema, conformado por una actividad y una
relación, unidos que conforman ese sistema. A su vez se distinguen la faz estructural y
dinámica, y esta última a su vez se compone por la faz agonal y arquitectónica. Y en el caso
seleccionado podemos encontrar cada faz en los siguientes ejemplos: La Faz estructural: la
encontramos entre la policía y los ciudadanos del barrio, diferenciando jerarquía. Relación
mando y obediencia; la dinámica: donde vemos en la faz agonal cuando se presenta la
oposición de los ciudadanos del barrio Inta ante la presencia policial; por último, tenemos

OM
la faz arquitectónica surge en este caso desde la Fiscalía para determinar las circunstancias
del procedimiento policial y determinar las responsabilidades de cada uno.
Por otro lado, tenemos el carácter variable, el cual va cambiando en cuanto a las épocas
que van surgiendo. Con lo cual, puede suceder un mismo acto político en distinta época,
pero generar distinta repercusión por el contexto y las variables exógenas que lo atraviesan
como tal, en este caso dado la situación Pandémica la reacción de la policía por encontrar

.C
ciudadanos afuera no es la misma que se hubiera dado en un contexto de salud mundial
normal.
Encontramos el carácter simbólico cuando la política se encuentra manifestada de forma
DD
atravesada a los símbolos que le dan sentido, y otorgan una imagen que los representan
dando sentido a su elección de partido. Específicamente se da cuando se describe a los
involucrados que presenciaron la situación de violencia institucional, y a cada uno lo
identificaban con el nombre de los ciudadanos del barrio Inta y los efectivos de la policía de
LA

la provincia .

Pregunta Nº 2
Realice un cuadro comparativo describiendo las notas caracterizantes de los distintos modelos de estado
moderno. Para su elaboración tenga en cuenta los procesos políticos acontecidos desde la modernidad hasta
FI

el advenimiento de la globalización (unidad III en adelante).


Puntaje: 20 puntos

PROCESO EVOLUTIVO DE LAS DISTINTAS VERSIONES DEL ESTADO




MODERNO
Es una etapa en el desarrollo de las formaciones
económica-sociales, distinguido por tener un pobre
nivel de desarrollo de la fuerza productiva. Los
MODELOS POLÍTICOS Modo de
hombres utilizaban herramientas simples como lo son:
DE ORGANIZACIÓN Producción
piedras, hachas, etc. Las cuales usaban para cazar y
PRE- ESTATALES Primitivo
pescar, además de recolectar. El hombre primitivo no
podía darse el lujo de tener posesiones privadas
excepto por aquellos instrumentos de producción que
también eran usados como armas para defenderse de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las fieras. Durante ese tiempo no hubo clases sociales
ni explotación del hombre por el hombre, además el
trabajo se repartía dependiendo de las condiciones
del individuo, ya sea edad, sexo, etc.

En este modo de producción la propiedad privada y


las organizaciones empiezan a desarrollarse. Debido a
que la propiedad comunal de los medios de

OM
producción, las relaciones y establecimientos de
organización traen como consecuencias operación,
distribución equitativa de los productos y del trabajo.
Se desarrolla la especialización, se producen alimentos
Modo de y utensilios para el trabajo, materiales para el
Producción bienestar para la vestimenta, la cacería u hogar. Los
Asiático productores son los mismos habitantes de la

.C
comunidad y su producción es directamente para
satisfacer sus necesidades.
En esta comunidad la relación de explotación es
comunitaria, trabajan para ellos y los excedentes los
DD
manejan al exterior, es decir en primera instancia
cubren sus necesidades y la producción marginal la
venden.

Se caracteriza por un determinado nivel de desarrollo


LA

en las fuerzas productivas preindustriales. El capital es


escaso y no había ninguna clase de incentivos para la
inversión. Además cabe destacar que las técnicas de
trabajos eran muy tradicionales y rudimentarias. En
este modo de producción la fuerza de trabajo es
FI

sometida a esclavitud. El esclavo solo existía para


Modo de trabajar y recibir órdenes, y este no tenía ningún
Producción beneficio. En este modo de producción las relaciones
Esclavista sociales estaban basadas en la propiedad y el derecho
que convertían a unas personas en libres y a otras


esclavas. La esclavitud ya había existido en forma


diferente en la civilización del antiguo oriente pero
siempre había sido una condición jurídicamente
impura, que con frecuencia tomaban la forma de
servidumbre por deuda o trabajo forzados, entre
otros.

Modo de Surge como una rebelión al establecer que un trabajo


Producción les da la oportunidad de obtener un bien y la
Feudal acumulación de estos una propiedad. Es en este
momento cuando se extienden modernas técnicas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


agrícolas con el uso de molinos de agua que habían
existido anteriormente, no habían sido usados con
tanta regularidad como en esta época. Todo el
proceso fue lento pero se intensifico a partir del siglo
XII con las mejoras de las comunicaciones y los
intercambios. En cuanto a las relaciones de
explotación, el señor feudal obtiene una parte
mayoritaria del producto agrícola del ciervo y a
cambio da una parte para su sobrevivencia sin
agotarlo.

OM
Se centra en el establecimiento de unas relaciones de
producción basadas socialmente en la existencia del
proletario que se ve obligado a realizar un contrato de
apariencia libre, el cual consiste en vender sus fuerzas

.C
de trabajo a cambio de un salario. El trabajador a
Modo de
simple vista no tiene presiones pero no es así, ya que
Producción
hay un ejército de reservas también llamados
Capitalista
desempleados que estarían dispuestos a reemplazarlo
DD
si se presenta una oportunidad. Este modo siempre
busca nuevas maneras de aumentar su producción
para bajar sus precios y de esta manera tener ventaja
sobre su competencia.
LA

Recibe su mayor impulso en las luchas religiosas de


Europa en la segunda mitad del siglo XVI y alcanzó su
punto de mayor intensidad durante la Guerra de los
Treinta Años.
FI

Características del Estado Absolutista:

- El gobernante no comparte su autoridad con los


estamentos sino que la concentra en su persona.
Estado - El título de monarca es hereditario.


ESTADO MODERNO Absolutista - El monarca produce las leyes y tiene la capacidad de


Monárquico ponerlas en vigor. Establece un sistema tributario
cada vez más abarcativo y efectivo territorialmente,
sin necesidad del consenso de los estamentos.
- Las instituciones del Estado, tribunalicias,
ministeriales y administrativas se hacen cada más
públicas, oficiales y visibles. Los códigos y estatutos
del Estado deben promulgarse por entonces y
publicarse en lengua oficial.
- Se distingue el Estado de la sociedad, se concentra
en un nivel distinto y se focalizan las funciones público
políticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Se desarrolla el Mercantilismo. Como modo de
producción capitalista, la riqueza depende de la
acumulación de metales preciosos. Circula la moneda
como sistema de pago. -
- Predominio de la Aristocracia. Se desarrolla la
burguesía quien va a desestabilizar el poder absoluto
con el tiempo.
- Fue gestando las tendencias posteriores del Estado
de Derecho Liberal.

OM
Se gesta a fines del siglo XVII en Inglaterra y durante
el transcurso del siglo XVIII y XIX se consolida.

Características del Estado Liberal:

- Condicionado y emergido sobre una base de

.C
procesos correlativos: racionalismo de la Ilustración,
liberalismo político, liberalismo económico, triunfo de
la burguesía.
- Fluye a través en el marco de profundas y
DD
constantes revoluciones que cuestionan sus
modalidades esenciales.
- Nace con las primeras constituciones del siglo XIX.
- Su base fundamental se encuentra en la doctrina de
la ley natural, cuyo más representativo exponente es
John Locke.
LA

- Los valores destinados a asegurar el orden jurídico


son los derechos individuales. La seguridad jurídica, la
Estado Liberal igualdad de los hombres frente a la ley, libertad,
propiedad privada, participación de los ciudadanos en
la formación de la voluntad estatal. Primeros derechos
FI

reconocidos: civiles y políticos.


- La economía es uno de los pilares fundamentales de
este tipo de Estado. Vista como parte integral del todo
social. Relaciones económicas ligadas al orden político
y valores políticos. La tierra pierde su valor supremo


para pasar a ser una mercancía como las demás. El


interés individual pasa a ser el eje que gira la actividad
económica.
- El mercado como ámbito de juego libre para la oferta
y demanda. Estado no inmiscuido en este orden
económico autorregulado, ni ninguna otra institución
pública para no alterar la armonía. La igualdad de
condiciones que se pretende para la sociedad significa
que desaparecen los privilegios y los estamentos para
que exista una clara división social en clases basada en
la riqueza, reconocido en el sistema electoral.
-El Estado no interviene en la Sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Comienza a gestarse a fines del siglo XIX y comienzos
del siglo XX, se consolida en la década de 1920-1930 y
se expande definitivamente luego de la Segunda
Guerra Mundial.

Características del Estado Social de Derecho:

- Es un Estado benefactor.
- Es producto de una evolución social, política y

OM
Estado
Social de económica que se fue gestando en todo el período.
Derecho - Incentivó el mercado y la producción. Aseguró el
nivel de vida y empleo.
- Estado y sociedad no como sistemas autónomos sino
intensamente interrelacionados.
- Se incluyen a los derechos reconocidos, los

.C
económicos y sociales.
- El Parlamento mantiene supremacía pero no en la
práctica. El Ejecutivo como predominante en todos los
campos.
DD
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los
ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha
convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una
aldea global.
LA

GLOBALIZACIÓN Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del


capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución
tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial
mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las
FI

telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet,


jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.


PROCESO EVOLUTIVO DE LAS DISTINTAS VERSIONES DEL ESTADO


MODERNO
MODELOS POLÍTICOS Modo de
Es una etapa en el desarrollo de las formaciones
DE ORGANIZACIÓN Producción
económica-sociales, distinguido por tener un pobre
PRE- ESTATALES Primitivo
nivel de desarrollo de la fuerza productiva. Los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hombres utilizaban herramientas simples como lo son:
piedras, hachas, etc. Las cuales usaban para cazar y
pescar, además de recolectar. El hombre primitivo no
podía darse el lujo de tener posesiones privadas
excepto por aquellos instrumentos de producción que
también eran usados como armas para defenderse de
las fieras. Durante ese tiempo no hubo clases sociales
ni explotación del hombre por el hombre, además el
trabajo se repartía dependiendo de las condiciones
del individuo, ya sea edad, sexo, etc.

OM
En este modo de producción la propiedad privada y
las organizaciones empiezan a desarrollarse. Debido a
que la propiedad comunal de los medios de
producción, las relaciones y establecimientos de

.C
organización traen como consecuencias operación,
distribución equitativa de los productos y del trabajo.
Se desarrolla la especialización, se producen alimentos
Modo de y utensilios para el trabajo, materiales para el
DD
Producción bienestar para la vestimenta, la cacería u hogar. Los
Asiático productores son los mismos habitantes de la
comunidad y su producción es directamente para
satisfacer sus necesidades.
En esta comunidad la relación de explotación es
comunitaria, trabajan para ellos y los excedentes los
LA

manejan al exterior, es decir en primera instancia


cubren sus necesidades y la producción marginal la
venden.
FI

Se caracteriza por un determinado nivel de desarrollo


en las fuerzas productivas preindustriales. El capital es
escaso y no había ninguna clase de incentivos para la
inversión. Además cabe destacar que las técnicas de
trabajos eran muy tradicionales y rudimentarias. En


este modo de producción la fuerza de trabajo es


sometida a esclavitud. El esclavo solo existía para
Modo de
trabajar y recibir órdenes, y este no tenía ningún
Producción
beneficio. En este modo de producción las relaciones
Esclavista
sociales estaban basadas en la propiedad y el derecho
que convertían a unas personas en libres y a otras
esclavas. La esclavitud ya había existido en forma
diferente en la civilización del antiguo oriente pero
siempre había sido una condición jurídicamente
impura, que con frecuencia tomaban la forma de
servidumbre por deuda o trabajo forzados, entre
otros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Surge como una rebelión al establecer que un trabajo
les da la oportunidad de obtener un bien y la
acumulación de estos una propiedad. Es en este
momento cuando se extienden modernas técnicas
agrícolas con el uso de molinos de agua que habían
existido anteriormente, no habían sido usados con
Modo de
tanta regularidad como en esta época. Todo el
Producción

OM
proceso fue lento pero se intensifico a partir del siglo
Feudal
XII con las mejoras de las comunicaciones y los
intercambios. En cuanto a las relaciones de
explotación, el señor feudal obtiene una parte
mayoritaria del producto agrícola del ciervo y a
cambio da una parte para su sobrevivencia sin
agotarlo.

.C
Se centra en el establecimiento de unas relaciones de
producción basadas socialmente en la existencia del
DD
proletario que se ve obligado a realizar un contrato de
apariencia libre, el cual consiste en vender sus fuerzas
de trabajo a cambio de un salario. El trabajador a
Modo de
simple vista no tiene presiones pero no es así, ya que
Producción
hay un ejército de reservas también llamados
Capitalista
desempleados que estarían dispuestos a reemplazarlo
LA

si se presenta una oportunidad. Este modo siempre


busca nuevas maneras de aumentar su producción
para bajar sus precios y de esta manera tener ventaja
sobre su competencia.
FI

Recibe su mayor impulso en las luchas religiosas de


Europa en la segunda mitad del siglo XVI y alcanzó su
punto de mayor intensidad durante la Guerra de los
Treinta Años.


Características del Estado Absolutista:


Estado
ESTADO MODERNO Absolutista - El gobernante no comparte su autoridad con los
Monárquico estamentos sino que la concentra en su persona.
- El título de monarca es hereditario.
- El monarca produce las leyes y tiene la capacidad de
ponerlas en vigor. Establece un sistema tributario
cada vez más abarcativo y efectivo territorialmente,
sin necesidad del consenso de los estamentos.
- Las instituciones del Estado, tribunalicias,
ministeriales y administrativas se hacen cada más

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


públicas, oficiales y visibles. Los códigos y estatutos
del Estado deben promulgarse por entonces y
publicarse en lengua oficial.
- Se distingue el Estado de la sociedad, se concentra
en un nivel distinto y se focalizan las funciones público
políticas.
- Se desarrolla el Mercantilismo. Como modo de
producción capitalista, la riqueza depende de la
acumulación de metales preciosos. Circula la moneda
como sistema de pago. -

OM
- Predominio de la Aristocracia. Se desarrolla la
burguesía quien va a desestabilizar el poder absoluto
con el tiempo.
- Fue gestando las tendencias posteriores del Estado
de Derecho Liberal.

.C
Se gesta a fines del siglo XVII en Inglaterra y durante
el transcurso del siglo XVIII y XIX se consolida.

Características del Estado Liberal:


DD
- Condicionado y emergido sobre una base de
procesos correlativos: racionalismo de la Ilustración,
liberalismo político, liberalismo económico, triunfo de
la burguesía.
- Fluye a través en el marco de profundas y
LA

constantes revoluciones que cuestionan sus


modalidades esenciales.
- Nace con las primeras constituciones del siglo XIX.
- Su base fundamental se encuentra en la doctrina de
la ley natural, cuyo más representativo exponente es
FI

Estado Liberal John Locke.


- Los valores destinados a asegurar el orden jurídico
son los derechos individuales. La seguridad jurídica, la
igualdad de los hombres frente a la ley, libertad,
propiedad privada, participación de los ciudadanos en


la formación de la voluntad estatal. Primeros derechos


reconocidos: civiles y políticos.
- La economía es uno de los pilares fundamentales de
este tipo de Estado. Vista como parte integral del todo
social. Relaciones económicas ligadas al orden político
y valores políticos. La tierra pierde su valor supremo
para pasar a ser una mercancía como las demás. El
interés individual pasa a ser el eje que gira la actividad
económica.
- El mercado como ámbito de juego libre para la oferta
y demanda. Estado no inmiscuido en este orden
económico autorregulado, ni ninguna otra institución

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pública para no alterar la armonía. La igualdad de
condiciones que se pretende para la sociedad significa
que desaparecen los privilegios y los estamentos para
que exista una clara división social en clases basada en
la riqueza, reconocido en el sistema electoral.
-El Estado no interviene en la Sociedad.

Comienza a gestarse a fines del siglo XIX y comienzos


del siglo XX, se consolida en la década de 1920-1930 y

OM
se expande definitivamente luego de la Segunda
Guerra Mundial.

Características del Estado Social de Derecho:

- Es un Estado benefactor.

.C
Estado - Es producto de una evolución social, política y
Social de económica que se fue gestando en todo el período.
Derecho - Incentivó el mercado y la producción. Aseguró el
nivel de vida y empleo.
DD
- Estado y sociedad no como sistemas autónomos sino
intensamente interrelacionados.
- Se incluyen a los derechos reconocidos, los
económicos y sociales.
- El Parlamento mantiene supremacía pero no en la
práctica. El Ejecutivo como predominante en todos los
LA

campos.

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los


ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha
FI

convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una


aldea global.

GLOBALIZACIÓN Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del


capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución


tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial


mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las
telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet,
jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

Puntaje: 10 puntos

Pregunta Nº 3

Responda si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS (V) o FALSAS (F) y justifique su respuesta a
partir de los textos estudiados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. "Maquiavelo logra representar en su obra El Príncipe el estado de intermitencia,
inestabilidad y fragmentación del poder propio de la edad moderna. FALSO

Maquiavelo representa precisamente el proceso de reconfiguración y pasaje desde


la intermitencia propia de la edad media a un estado de permanencia y quietud, de
estaticidad y dominio territorial efectivo.

2. "El estado de derecho social o de bienestar propone una menor injerencia estatal,
dejando librado a las fuerzas del mercado y la sociedad la satisfacción de los

OM
actores sociales". VERDADERO

La forma económica capitalista permitió la gestación de una sociedad clasista fundada


en la libertad e igualdad de sus miembros sin injerencia del estado, un espacio de
interrelacionamiento humano y social sin los ligámenes coactivos de imposición
estatal; esto es, un ámbito de libre disposición de las fuerzas sociales. De este modo la

.C
única norma que se reconoce es el interés individual egoísta, la única ordenación la del
mercado, que surge del libre juego conjunto de los intereses particulares

Puntaje: 10 puntos
DD
Pregunta Nº 4

A partir de la lectura del texto "Fernández ganó en primera vuelta y ya negocia con Macri la
LA

transición" https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-generales-argentina-2019-nid2301132 responda


las siguientes consignas:

1. Conceptualice a los partidos políticos e identifique qué funciones cumplen y qué


sistema de partido se evidencia en el texto seleccionado (clasificación). Justifique su
respuesta.
FI

Los partidos políticos son “instituciones” fundamentales para el desarrollo del sistema
democrático, llevados por una política de masas a ser conectores entre los individuos,
los grupos y organismos públicos. Sus funciones son encauzar la caótica voluntad
popular, educar al ciudadano para encarar su responsabilidad política, servir de eslabón


entre la opinión pública y el gobierno, seleccionar la elite que debe conducir los destinos
del país
En el texto encontramos los siguientes partidos políticos de los cuales se evidencia un
sistema de partido Bipartidismo, disputándose el cargo presidencial entre las formula
Kirchneristas y Macristas, con un sesgo de un Sistema de Partido predominante el de
Fernández, emergiendo en una jornada electoral con el 48,04% a 40,44%. El regreso del
peronismo al poder se explica sobre todo por un resultado arrasador en la provincia de
Buenos Aires sin necesidad de ballotage.
Partidos:
-Kirchneristas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Juntos por el cambio
-Consenso Federal
-Frente de Izquierda
-Nos
-Despertar

2. Opinión pública: conceptualice y responda fundadamente si considera que ha tenido una influencia en el
resultado de las elecciones presidenciales y ello puede identificarse en el texto del artículo.

OM
Se denomina opinión pública al conjunto de consideraciones propias de la población que
tiene un conjunto relevante de coincidencias. En general, la expresión refiere a las
opiniones generalizadas en lo que respecta a la política, la economía y todos los temas de
interés público que se presentan en una comunidad determinada. La opinión pública es
especialmente estudiada en el ámbito político como un medio de conocer las inclinaciones
de electorado. Esta se refleja en los medios de comunicación, aunque también se realizan

.C
sondeos constantes para conocerla. Dada la importancia que adquiere en la toma de
decisiones de una nación, no es extraño que continuamente se manipule, generalmente
con resultados infructuosos.
DD
La opinión pública se ve reflejado en tres etapas:
1- Primera Etapa: La noticia del hecho o de la cuestión llega a conocimiento de los
ciudadanos, a grandes de los medios de comunicación social, generando sentimientos de
aprobación o rechazo, cada uno empieza a perfilar su posición.
2- Segunda Etapa: discusiones entre las diversas propuestas y por último se toma una
LA

postura y se proyecta la acción a seguir. Son promotores del proceso formativo de opinión
publica a las fuerzas políticas orgánicas (grupos de presión, prensa), los ámbitos de este
proceso son variados (familia, barrio, iglesia, club, universidad, etc.)
3-Tercera Etapa: el medio o instrumento por el cual se canaliza este proceso está
representado por los medios de comunicación social
FI

Definitivamente la opinión publica siempre influye en los resultados de las elecciones, en el


texto se puede identificar cuando dice “los pronósticos se estrellaron otra vez. Cuando
todos los encuestadores vaticinaban que se mantendría o se ampliaría la diferencia nacional
de las PASO”, ya las encuestas se conforman por parte de la opinión publica


Pregunta Nº 5
En virtud de los textos analizados en la unidad VII, ¿es correcto afirmar que el estado nación ha perdido el
dominio hegemónico en la sociedad globalizada actual? Identifique cuáles son los nuevos actores políticos del
escenario internacional.

Si es correcto, las principales zonas problemáticas residen en la estructura del poder, y en un


debilitamiento en las formas estatales y, por ende, del ocaso del Estado-nación como un actor
central en el escenario internacional. Se cuestiona la jurisprudencia y la soberanía del Estado en un
mundo donde afloran fuerzas económicas, sociales y tecnológicas que ponen en jaque su dominio,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su protagonismo y su posicionamiento como eje del sistema mundial, como también sus fronteras
tanto geográficas como simbólicas, sus funciones gubernamentales y su vínculo con la ciudadanía.

El concepto de actor internacional es todo grupo social que, considerado como una unidad de
decisión y actuación, participa eficaz y significativamente en aquellas relaciones definidas
previamente como fundamentales para la estructuración y dinámica de una determinada sociedad.

a) Por la naturaleza de los actores La primera y más elemental clasificación de los actores
internacionales es la que distingue entre los actores territoriales y los actores
internacionales. Los actores territoriales se caracterizan por el hecho de que su existencia y

OM
sus actuaciones están directamente vinculadas con la delimitación, ocupación y dominio
efectivo de un espacio geográfico o territorial. El cambio sustancial en ese espacio influye
de forma decisiva en la capacidad de estos grupos para participar en la dinámica
internacional. El actor territorial más importante es el Estado.
b) Por la importancia internacional de los actores. Un segundo criterio muy extendido en la
doctrina es el que adopta como referencia el grado de importancia que los distintos actores

.C
poseen en la Sociedad Internacional. De acuerdo con este criterio, los actores
internacionales se dividen en: actores primarios o principales, y actores secundarios o
menores. Entre los primeros se incluyen a los estados y ciertas organizaciones
supranacionales. El resto de grupos sociales con cierta capacidad de actuación internacional
DD
queda relegada a la segunda categoría.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte