Está en la página 1de 183

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA DINÁMICA Enero - Mayo de 2023

VIERNES 17:00 A 20:00 HRS (3 HRS)

Trastornos del Carácter y


Psicosomática: psicopatología de
los trastornos graves de la
personalidad.

Dr. Carlos Fernando Soto Chico


C. 5580631129 / c.sotochico@gmail.com /
Facebook: Psicoanálisis IDEHUM

¡Bienvenid@s!
Agenda del día

• Lluvia de ideas “Mis expectativas”

• ¿Dónde nos ubicamos? El mapa curricular.

• ¿Con qué actividad integradora cerramos


la materia?

• ¿Cuáles son los criterios de evaluación de


esta materia?

• Propuesta para publicar en Revista de


Psicología Consciencia Universidad La Salle.
¿Hacia dónde vamos?

OBJETIVOS:
1. Describir y analizar psicodinámicamente a los trastornos del
carácter diferenciando sus características clínicas.
2. Conocer y generar diagnóstico diferencial entre: la
organización limítrofe de la personalidad, los trastornos
narcisistas, las perversiones y los trastornos psicosomáticos.
3. Revisar los modelos de Psicopatología que explican cada
trastorno.
4. Revisar los modelos terapéuticos contemporáneos (Kernberg,
Mentalización, Relacional y Modular Transformacional).
Fundamentos de Psicopatología

Neurosis & Psicosis

Trastornos del Carácter &


Psicosomática
DINÁMICA EN CLASES:

1.Clase teórica: 17:00 a 18:15


2. Descanso 18:15 a 18:35 3.
3. Exposiciones individuales: 18:35 a 19:30
4. Análisis de videos y discusión de
lecturas: 19:30 a 20:00 hrs.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
A) Participación en clase sobre lecturas, videos y 15%
entrega de trabajos escritos
B) Presentaciones individuales 15%
C) Examen Primer Parcial 20%
D) Examen Segundo Parcial 20%
E) Entrega Ensayo Final (Propuesta para publicación) 30%
CALIFICACION FINAL 100%
Descripción de actividades a evaluar:
A) Participación activa y entrega de trabajos escritos: Demostrar a través de opiniones
y preguntas que se revisaron las lecturas asignadas y que existe un interés por el
contenido revisado. Se asignarán trabajos escritos de análisis de películas, series o de
temas en específico que deberán entregarse en las fechas señaladas. Los personajes
analizados en sus trabajos deberán venir con la clave psicodinámica completa.
B) Presentaciones individuales: Preparar en Power Point o cualquier otro programa
audiovisual la presentación de la lectura asignada, resaltando los elementos más
importantes, utilizando imágenes y elementos didácticos que permitan comprender
el contenido. Las presentaciones deben traerse en USB o en laptop y no se otorgarán
prórrogas.
C) Exámenes parciales: Serán dos exámenes que se basarán en las clases teóricas, en las
presentaciones individuales (deberán compartírselas entre ustedes y al profesor) y en
los videos revisados en clase y fuera de las mismas. Se trata de aplicar lo aprendido
en casos presentados por escrito.
D) Ensayo Final: Se entregará un ensayo que entrará a evaluación y dictamen ante el
Comité Científico de la Revista Consciencia de la Escuela de Psicología de ULSAC. El
contenido no debe ser mayor a 10 cuartillas, con formato APA, tipo de letra: Arial,
tamaño 12, texto justificado, sin espacio interlineado. Debe incluir: Titulo, Resumen
en español e inglés, palabras clave en español e inglés, Introducción (no mayor a dos
párrafos), Títulos y subtítulos, Conclusiones (no mayor a dos párrafos), Bibliografía
(mínimo 10 fuentes, máximo 20). Se deben revisar las Bases de Publicación para la
revista Consciencia: Ver ANEXOS. Se cita autores en formato APA:
http://normasapa.net/2017-edicion-6/
Teorías y autores que me
han influido al día de hoy.

Línea teórica-clínica

¿Dónde ubico al paciente?


3 ejes de la formación
analítica:

1.Teoría – técnica.
2.Supervisión de casos.
3.Análisis personal.
Reflexiones personales
Identidad y vocación
Clase 1
Subjetividad

Condiciones socio –
ambientales
Situación actual:
→Liberarse de los ámbitos externos: satisfacer
necesidades y deseos.

→Liberarse de factores internos: displacer y


retardo de la descarga.
1. Funcionamiento del sujeto
Invitación a actual.
comprender la
mirada del mundo
intersubjetivo:

2. Conflicto actual con el malestar en su


cultura particular y global.
Cultura generalizada
Dispositivos
ideológicos:
Identidad, sistemas
Narcisismo sociales,
valores,
patológico / educativos,
roles, familia,
T. Limítrofe
creencias religión,
medios de
comunicación

PATOLOGIA DE LA NORMALIDAD
Alteración patológica del carácter

→ Carácter actual: asociada con la sociedad


y cultura.

→ Replicamos: dispositivos socio – culturales


- económicos → ideología dominante.

→ Patología de la normalidad: validación


de unos a otros a través de la interacción →
potencialidades y flexibilidades del sujeto.
Cuestionar nuestro mirar : prejuicios, marcos
teórico-técnicos, ideologías fundacionales y
dispositivos introyectados.

→ Riesgo permanente ante “la salud mental”:

- Patologizar al sujeto.
- Cosificar al sujeto.
- Visión optimista del sujeto.

→ Olvidamos los conceptos de:

- Conflicto.
- Cultura.
Interrogar las posturas del
psicoterapeuta actual:

→ Premisas epistemológicas: teórico –


técnicas – filosóficas - científicas:

Entrampamientos
de la mirada.
Mirada organicista o biologista

→ Explica la conducta, personalidad


y psicopatología.

→ Daños temporales o permanentes de


tipo estructural en el sistema nervioso
central, metabolismo, endócrino, etc.

→ Diagnóstico:
etiquetamiento y nosología.
Mirada “Psi”

→Unicausalidad psicológica:
psicopatología.

→Menor importancia: factores


orgánicos y sociales.

→Fanatismo de la individualidad
psicológica
Mirada socio - cultural
→ Causalidad social: la psicopatología .

→ Familia, grupos, instituciones:


impacto en la realidad psíquica.

→ Lucha de clases, desviaciones


ideológicas, patrones culturales,
dispositivos sociales.
Mirada evolucionista

→ Lo sano o normal:
correspondencia estados psíquicos =
determinada evolución.

→ Atención funciones psicosociales:


cumplir un proceso evolutivo de
acuerdo a un esquema de desarrollo
estandarizado.
Mirada normalizadora
→Parámetros valores o normas: la línea
normativa.

→Equivalencia personalidad normal =


perfecta o ideal.

→Individuo adecuación a las normas y


marginación a quienes no las sigan o se adapten
(desviación social indeseable).

→Sociedad y familia: organismos socializantes


defensores de discursos normalizadores,
modelado de sujetos.
Mirada estadística
→ Anormalidad o enfermedad mental: desviación social,
malestar subjetivo que se traduce en información una
desviación de los estándares de funcionalidad y
adaptabilidad social.

→ Clasificación y diagnóstico de trastornos para su mejor


tratamiento, intervención y modificación.

→Definición de la salud mental: comportamientos y


actitudes que tengan concordancia dentro de lo
esperado por la mayoría de una sociedad.
- Medios masivos de comunicación. Neoliberalismo
- Procesos automatizados.
- Cuidado del self.
- Cultura del ocio y del consumo.
- Erotización y consumo sexual.
- Modificaciones a la representación social del cuerpo.

- Importancia en la elección individual.


- Mínimo de austeridad y máximo de deseo.

- Valores hedonistas.
- Transformación en relaciones interpersonales.
Postmodernidad
- Crecimiento mano de obra mal remunerada.
- Transformación y fragmentación del mundo laboral.

- Contratos temporales e individuales de trabajo.


- Mecanización del trabajo con la tecnología.
- Crecimiento del desempleo y desaparición de sociedades
rurales y culturas tradicionales.

- Biotecnología e ingeniería genética.


- Armamentismo → estrategias económicas y geopolíticas.

- Poder del capital financiero internacional.

- Movimientos migratorios a países industrializados.


- Sociedades de consumo y conocimiento inestable y transitorio.

- Yo narcisista.
Adaptación – Productividad - Salud Mental:

- Estudios inter, multi y transdisciplinarios


para explicar, diagnosticar e intervenir.
- Psicologización de los objetos de estudio:
reducción epistemológica de la realidad individual
→ Requiere de saberes provenientes de distintas
disciplinas científicas.

- Dominio del abordaje psicologista y médico →


Abordar desde otras categorías y teorías de las
ciencias sociales.

- Sociedad capitalista contemporánea: avances


científico-tecnológicos, innovaciones y gestión
productiva permanente.
Dificultad para vivir la realidad como
actividad creativa.

¿Qué actividades permiten y facilitan el


desarrollo del potencial y las facultades de
las personas?

¿Qué reflejan de nuestras sociedades, las


relaciones de producción actuales?

¿Cómo las relaciones de producción


determinan el comportamiento de las
personas?
¿A QUÉ SE DEDICA LA PSICOTERAPIA HOY?

- El sujeto vende su fuerza de trabajo.


- Importancia en la plusvalía del proceso productivo.
- Trabajo y relaciones como mercancía.
Valores de uso: el valor de las relaciones
valen por las horas invertidas.

La acción pasa a ser definida por criterios


sociales y ya no por sus necesidades.

La productividad tiene un valor abstracto,


confundiéndose con la moneda (sueldo)
que lo representa.
El mundo actual:
Contradicción

Enajenación – trabajo y relaciones Ser-en-el-trabajo-relaciones:


como mercancía. construcción del ser en el
trabajo y en los vínculos.
La persona no es dueña de sí
misma, realiza cosas cuyas causas
no conoce, está controlada por Devolverle al individuo el
fuerzas que escapan a su voluntad. control de sí mismo y de su
mundo interno.
¿Hay salida en nuestro
mirar terapéutico ante la
postmodernidad y el
neoliberalismo?
¿Cuál es la postura epistemológica del
psicoterapeuta frente a la realidad de la
económico – socio – cultural actual ?

Postura multifactorial,
multicausal e integrativa.

Posición flexible: evitar la rigidez


epistemológica.

Apertura a la experiencia humana.


Evitar que nuestro mirar funcione como
justificación de un modelo de
dominación → culturas académicas,
sociales y teóricas.
¿Qué mirada se defiende como psicoterapeuta ante el
sujeto actual?
¿Qué expectativas se tienen ante el sujeto terapéutico, a
dónde lo queremos llevar y a dónde no queremos que vaya?

¿Qué aspectos de nuestra mirada no pueden ser


cuestionados ni interrogados por el paciente?
¿Ante qué realidad subjetiva y externa de los sujetos no podemos
ampliar nuestra mirada como psicoterapeutas y entonces “debemos
de controlar, capacitar o canalizar al paciente”?
Kolteniuk, M. Los siete
Concepción metapsicológica freudiana: teoría general de la génesis y modelos freudianos.
estructura de las enfermedades mentales.

Concepción metapsicológica freudiana: teoría general de la génesis y


estructura de las enfermedades mentales.

Psicopatología: factores etiológicos, proceso de desarrollo patógeno,


factores constitucionales predisponentes y precipitantes de la estructuración
de la enfermedad mental.

Series complementarias: “Lecciones de Introducción al Psicoanálisis” (1917)

- Herencia, trauma, fantasía, sexualidad infantil, defensa (represión),


latencia, fracaso de la defensa, recuerdos encubridores, retorno de lo
reprimido, compulsión a la repetición, alteraciones del yo, formación de
compromiso, síntoma, mecanismos de defensa, Complejo de Edipo,
angustia, carácter, factor económico, factor dinámico, factor tópico, destinos
del desequilibrio intrapsíquico, resignificación.
Componentes externos: experiencias traumáticas

Componentes internos: fantasías

Sexualidad infantil: zonas erógenas, pulsiones parciales.

Complejo de Edipo: desarrollo ontogenético.

Regresión y fijación: factores etiológicos de las neurosis.

Fantasías primordiales, herencia arcaica y huellas mnémicas como


contenidos heredados trangeneracionalmente en el Ello.

Trauma: punto de vista económico no representacional, vinculado


a la pulsión de muerte y seducción como vivencia real infantil.

Estudio de la Psicopatología de cada entidad nosológica:


comprensión integral del abordaje metapsicológico de la
Psicopatología.
7 modelos freudianos sobre psicopatología:

1. Modelo del trauma real de seducción.


2. Modelo de la fantasía como agente etiológico en lugar
del trauma real.
3. Modelo de la sexualidad infantil como origen de la
enfermedad.
4. Modelo de la herencia arcaica o modelo filogenético
formal.
5. Modelo comprensivo de la Introducción al Psicoanálisis.
6. Modelo de la segunda tópica: pulsión de muerte,
instancias psíquicas, trauma como energía
desorganizante, teoría de la angustia automática,
función neutralizante antitraumatógena del yo.
7. Modelo del Moisés: contenidos simbólicos de la
herencia arcaica y fijación del trauma en su dimensión
económica, representacional y filogenética (condición
etiológica en la causa de la enfermedad).
Complejo de Edipo: Huellas mnémicas
el trauma y reto filogenéticas de la
Factor
más intenso de la prehistoria de la constitucional
vida humana familia humana
Herencia arcaica:
- Predisposiciones.

- Contenidos, huellas mnémicas de


lo vivenciado por generaciones
anteriores.

- Fantasías primordiales.
Kolteniuk, M. ¿Qué es el aparato psíquico? Aparato psíquico: ubicada en el espacio psíquico, dividido en Cc, Pcc, Icc.

Dimensión simbólica (representaciones), dimensión energética


(pulsiones).

Instancias: Ello, yo y súper yo (funciones específicas: motivacionales,


perceptuales, defensivas y de censura).

Funcionamiento: Proceso primario (fabricación imaginaria) y Proceso


secundario (pensamiento racional).

Gobernado por: Principio del placer, P. de realidad y P. de Nirvana.

Contiene objetos internos: determinan vínculos con objetos externos.

Estructuras narcisistas: constituyen la autoimagen y regulan la


autoestima.

Pasa por diferentes fases de desarrollo (Freud, Spitz, Mahler, Jacobson,


Winnicott).
Mecanismo de la Psicopatogénesis

• Retorno de
Factores lo
Fijación Respuesta Actividad reprimido
innatos + Experiencias
factores
experiencias represiva del inconsciente
traumáticas traumáticas del trauma • Compulsión
adquiridos Yo
a la
repetición

Segunda respuesta Formaciones de Cuadros clínicos


defensiva del yo compromiso
(síntomas) psicopatológicos
(mecanismos de defensa)
Salud – enfermedad:
- Equilibrio dinámico interestructural (yo-
ello-s.yo-realidad exterior)

- Enfermedad: alteración no autorregulada


de la homeostásis entre instancias.

- Psicoterapia: conjunto de procedimientos técnicos


orientados al restablecimiento del equilibrio
dinámico alterado por los procesos patógenos.
Busca corregir la falla homeostática provocada
por la enfermedad.
Clase 2
Psicopatología desde
Hartmann y Klein.
Heinz Hartmann
(Viena, 1894 - Stony Point, 1970) Médico y psicoanalista estadounidense de
origen austríaco. Es uno de los principales representantes de la «psicología del
yo», cuya terapia tiene como finalidad la adaptación del paciente a la realidad.

Discípulo de Sigmund Freud, Heinz Hartmann fundó con Ernst Kris y Anna
Freud la publicación anual Estudio psicoanalítico de los niños. Entre 1951 y 1957
fue presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, y en 1958 recibió el
homenaje de la Asociación Psicoanalítica Americana, que le concedió el Premio
Charles Frederick Menninger. Su obra más destacada es Ensayos sobre la
psicología del Yo (Essays on Ego Psychology. Selected problems in Psychoanalytic
Theory, 1964).
Basado en los últimos trabajos de Freud: Segunda
Tópica (ello-yo-s.yo).

- Psicología General para comprender el conflicto mental y


fenómenos ICC.
- Conducta, inteligencia, pensamiento, conocimiento.
- Explicaciones económicas de la metapsicología, defensas, fases
libidinales oral-anal-fálica y genital.
- Síntomas: interpretados como conflictos entre el yo – s.yo, entre
los impulsos – yo, entre la realidad y alguna instancia.
Hipótesis de la Psicología del YO:

- Aparatos innatos y autónomas al YO constitucionales: Memoria, percepción,


capacidad de asociación, motricidad (áreas libres de conflicto).
- Funciones que se independizan del conflicto yo-ello-realidad resultan en
áreas secundarias libres de conflicto.
- Neutralización de las catexias libidinales y agresivas por etapas sucesivas.
- Ordenamiento jerárquico de funciones yoicas según grado de neutralización
de la energía invertida.
Área libre de conflicto del YO.

- Conjunto de funciones que está fuera del campo de conflictos mentales.


Capacidad del yo para lidiar con los propios impulsos y la realidad externa.
- Dotación innata del yo que sirve de auxiliar para resolver conflictos con el ello y
la realidad (percepción, memoria, motricidad, capacidad de síntesis y de
asociación).
- Funciones autónomas: base filogenética de los mecanismos de defensa, moldes
que con el tiempo permiten armar modalidades defensivas.
- Capacidades innatas que con el desarrollo pasan al servicio del yo.
El desarrollo del yo y proceso de adaptación.

- El yo como aparato para establecer relación con la realidad: autoconservación.


- Punto de partida: matriz indiferenciada del yo y ello.
- Funciones de origen: motricidad y percepción.
- El yo: órgano emotivo, uso de fantasía temprana para aprendizaje o síntesis de
percepciones.
- Factores de diferenciación del yo y ello: 1. Hereditario (temperamento), 2.
estimulación externa, 3. imagen corporal (diferenciación del yo con mundo de
los objetos).
- Sexualización o agresivización de la función yoica: puesto al servicio de
conflictos pulsionales.
Estabilidad emocional y adaptativa.

- Resolución equilibrada entre el yo y ello, el yo y el s. yo, el yo y la realidad,


ordenación y coordinación adecuada de las funciones yoicas entre sí.
- Adaptación: funcionamiento interno y externo, logro de la función sintética e
integradora del yo.
- Mayor adaptación: armonización de necesidades pulsionales con la realidad y
con las metas ideales que se propone. Dar salida a las mociones impulsivas sin
entrar en conflicto con las normas y a realidad a la que cada quien pertenece.
- No es una sumisión pasiva al orden social: es activa, intención de cambiar metas
y objetivos sociales.
Modalidades adaptativas y relación con la realidad.

- Cambiar él mismo para adecuarse al medio: cambio autoplástico / cambiar al


medio para que se adecúe a él: cambio aloplástico.
- Cambiar el ambiente hacia uno que le resulte más adecuado: cambio complejo.
- Adaptación progresiva del yo: Desarrollar nuevas funciones.
- Adaptación regresiva: volver a estadios ya superados del desarrollo.
- Actividades inicialmente con fin adaptativo pueden independizarse de la
situación de origen y adquirir autonomía.
Regresión al servicio del yo.

- Proceso primario: proceso energías desplazamiento libre de una a otra representación.


Tiempo, espacio y contradicción lógica no tienen valor racional. Sueños.
- ICC estructurado mediante el proceso primario. Energía libre no ligada a representación.
- Proceso secundario: afectos ligados a representaciones y no pueden desplazarse libremente.
Tiempo, espacio y contradicción están bajo razonamiento. Pensamiento consciente.
- El proceso secundario debe de ir reemplazando al p. primario.
- Energías de proceso primario son libres y regresar al proceso primario ayudaría al yo para
utilizar estas energías para catectizar representaciones del proceso secundario.
Aportaciones a la psicopatología.

- Alianza de trabajo, alianza terapéutica, analizabilidad.


- Procesos regresivos en el tratamiento.
- Líneas de investigación sobre desarrollo y maduración infantil: Mahler, Spitz.
- Análisis de problemas de identidad y su interacción con las pulsiones y medio
familia y social.
- Distinción entre conflictos intrasistémicos e intersistémicos.
- Aplicación al estudio de la psicosis.
- Adaptación y regulación conductual, afectiva y mental ante la realidad
interaccional.
Melanie Klein
(Viena, 1882 - Londres, 1960) Psicoanalista británica de origen austriaco,
pionera del análisis infantil y del estudio de las psicosis. Fue la última de los
cuatro hijos de Moriz Reizes y Libusa Deutsch, ambos hebreos, descendientes
de familias de rabinos. Sin embargo, fue educada de manera liberal, sin
imposiciones religiosas.

En el Congreso de Psicoanálisis de La Haya conoció a K. Abraham, quien intuyó su


genialidad y la escogió para un segundo análisis en Berlín, pero Abraham murió al
cabo de sólo nueve meses. En cualquier caso, el encuentro fue decisivo para
Melanie Klein, que se consideró siempre continuadora de sus ideas. La rivalidad
con Anna Freud, que también había empezado a psicoanalizar a niños partiendo
de premisas divergentes, así como los continuos ataques que suscitaban tanto sus
descubrimientos como su fuerte personalidad, la llevaron a aceptar la invitación de
su simpatizante, Jones, y en 1926 se estableció en Londres
Fantasía inconsciente: escenario de la vida
psíquica.

- Describir mundo de fantasías y vivencias de pacientes en análisis.


- Psiquismo: origen en vínculo intersubjetivo, relación objeto Madre.
- Análisis con niños: Técnica de juego, acceso a conflctos y fantasías y que sean
comunicadas.
- Angustia desde el inicio de la vida, motor que pone en marcha el desarrollo
psíquico y origen de toda patología.
- Agresividad como causa de la angustia, pulsiones sádicas y agresivas adscritas a
la pulsión de muerte.
Estructura de la mente.

- Mente habitada por objetos internos que interactúan entre sí, produciendo
significados y motivaciones.
- Fantasías inconscientes: elementos básicos del mundo interno o realidad
psíquica.
- Conflicto mental: entre sentimientos de amor y odio en el vínculo con los
objetos. Vida psíquica organizada a través de dos posiciones: esquizo paranoide
y depresiva.
- Envidia primaria: Agresión se origina desde el inicio de la vida (es
constitucional).
- Pulsiones agresivas y libidinales: expresiones de las fuerzas mentales en lucha y
se observan en la psicopatología.
Mente en permanente lucha.

- Disociación VS Integración.
- Negación del dolor psíquico VS Tolerancia al dolor.
- Destrucción de los objetos VS Cuidado de los objetos.
- Existencia del Super yo temprano (al inicio de la vida).
- Complejo de vida temprano (periodos pregenitales del desarrollo).
- Agresión: papel central, investigación en periodos pre verbales con gran riqueza
de fantasías inconscientes. Comprensión de patologías limítrofes, psicóticas.
- Análisis infantil: combinación de pulsiones orales, anales y genitales en las
primeras relaciones de objeto.
Pulsiones pre genitales y parciales.

- Complejo de Edipo temprano: sexualidad con agresión. Sentimientos de culpa y


persecutorios.
- Superyo temprano: reacciones de ansiedad, dolor y culpa.
- Impulsos agresivos-pregenitales desde el inicio de la vida dirigidos al cuerpo de
la madre.
- Juego infantil: actividad simbólica para elaborar fantasías y modificar la
ansiedad. Puente entre fantasía y realidad: producción de símbolos necesarios
para el desarrollo mental.
Teoría de las posiciones.

- Posición esquizo paranoide: Estructura que organiza la vida mental en los 3 primeros años de
vida: ansiedad persecutoria (el yo se siente atacado), relación objetal parcial: pecho
idealizado y otro persecutorio (se perciben disociados y excluyentes), el yo se protege con
mecanismos de defensa omnipotentes: disociación, identificación proyectiva, introyección y
negación.
- Pulsión de muerte: proyectada en el primer objeto externo, primera relación con un objeto
malo. Cuerpo materno se deforma debido a las proyecciones de impulsos agresivos.
- A través del proceso primario de pensamiento se tiene un objeto idealizado al que se le
asocian experiencias gratificantes y otro objeto persecutorio al que se le atribuyen las
frustraciones.
Mundo interno en pugna: amor y odio.

- Impulsos agresivos y amoroso que luchan en la mente, disociados que


progresivamente se van integrando en el vínculo con los objetos primarios.
- El pecho bueno, externo e interno será el prototipo de todos los protectores
gratificadores, el malo será el prototipo de todos los objetos perseguidores
externos e internos.
- Toda experiencia buena fortalece la confianza en el objeto bueno externo y todo
estímulo del temor a la persecución refuerza mecanismos esquizoides.
- Disociación, proyección e introyección.
Mecanismos de defensa primitivos.

- Fenómenos de desintegración y fragmentación: base para enfermedades graves de la


personalidad.
- Conflicto mental: lucha constante entre disociar e integrar los objetos fuera y dentro del self.
- Identificación proyectiva: Expulsar una parte de sí mismo, queda identificado con lo no
proyectado; al objeto, a su vez, se le adjudican aquellos aspectos proyectados de los que el
sujeto se ha desprendido.
- Ident proyectiva: base de la empatía.
- Idealización: defensa para protegerse de una excesiva persecución, manteniendo a la vez la
disociación entre objetos idealizados y persecutorios.
Conceptos clave: envidia, narcisismo y pulsiones.

- Envidia.

- Narcisismo.

- Pulsiones.
Clase 3
Otto Kernberg.
Psicoanalista austriaco radicado en EEUU, se dedicó a estudiar y tratar
desórdenes graves de la personalidad, especialmente los fronterizos,
esquizofrénicos y las personalidades narcisistas.

Recibió influencias de la psicología del yo y de H. Klein, entre otros, y sus


elaboraciones se han centrado en la teoría de la internalización de las
relaciones objétales. Es presidente de la IPA desde 1995.

Kernberg nace en Viena el 10 de setiembre de 1928. Estudió medicina en la


Universidad de Chile, donde se especializó en psiquiatría. Comienza
formándose en psiquiatría clásica descriptiva, poniendo énfasis en la
fenomenología, el diagnóstico diferencial, los síndromes orgánicos
cerebrales y la esquizofrenia.
Otto Kernberg.
Kernberg, O. (2005). Agresividad, narcisismo y autodestrucción en la relación
psicoterapéutica. México: Manual Moderno.

Temperamento Carácter

Aspecto
Valores e
integración genético
del Súper Yo influido por
la cultura
Dimensión
moral y ética
Personalidad
Normal.
3 niveles de análisis de un trastorno de la personalidad:

Nivel 1: Descriptivo: enumerar características clínicas


(fenoménicas) del trastorno.

Nivel 2: Estructural: El estado del yo y el tipo de


mecanismos de defensa predominantes.

Nivel 3: Genético-dinámico: contexto evolutivo,


identificar orígenes a lo largo del desarrollo.
Características de la personalidad límite.
Mecanismos de defensa primitivos: escisión, identificación
proyectiva, idealización primitiva y negación.

Alteraciones en las relaciones de objeto internalizadas


junto con el estado afectivo del vínculo.

Experiencias de frustración extrema e intensa


agresión en primeros años de vida.
Desarrollo psíquico humano:
Primera etapa: primer mes de vida. Autismo
normal o periodo indiferenciado primario.
Segunda etapa: Entre el segundo y sexto mes de vida.
Simbiosis normal o periodo de representaciones primarias
indiferenciadas sí mismo-objeto.
Tercera etapa: del sétimo mes al año de vida. Diferenciación entre las
representaciones del sí mismo y las representaciones objetales.
Escisión, objetos parciales. Intento de integrar imágenes del sí mismo
buenas y malas en una representación del sí mismo total.
Cuarta etapa: periodo edípico. Mecanismos primitivos se
reemplazan por defensas más avanzadas: represión. Contar
con una estructura tripartita: yo, ello, s. yo y percepción de
objetos totales: sentir culpa y depresión.

Quinta etapa: Consolidar la integración del superyó y yo.


Responder con madurez ante las exigencias externas,
conflictos internos y fracasos. Se integran aspectos sádicos y
benignos del yo.
Organización Patológica de la Personalidad,
dividida en tres grupos:
Nivel Superior: Relaciones objetales estables, preocupación y
culpa. Histéricos, obsesivo-compulsivos y depresivos.
Nivel Intermedio alto: Relaciones objetales internalizadas
ambivalentes y conflictivas. Sado masoquistas, personalidad
infantil, histriónicas, ciclotímicas, Narcisistas patológicas.
Nivel Intermedio bajo: Relaciones objetales internalizadas pobremente
integradas, escindidas, identificación proyectiva, negación, omnipotencia e
idealización primitiva. Narcisista maligno, psicopatía, paranoide, hipomanía,
limítrofe, esquizoide, esquizotípico, hipocrondiaco.
Clase 4
Apego y trastornos de la personalidad. Peter Fonagy.
- Teoría del apego: modelo biopsicosocial, describe y explica la manera en que cada
individuo se relaciona con otros. Las relaciones se aprenden durante la infancia
temprana y es el molde del resto de las relaciones durante el ciclo de vida.
- Estilos de apego: inseguros: 1) ansioso, 2) evitativo y 3) desorganizado.
- Modelos operantes internos: acerca de uno mismo y de los demás dentro de un
contexto de interacción social. Relaciones de apego tempranas: adquisición de
capacidad de regulación afectiva, control atencional, mentalización y sentido de
autonomía.
- 68-75% correspondencia entre clasificaciones de apego durante la infancia y el estilo
adulto. Cuando cambia se debe a sucesos negativos en la infancia temprana: pérdida
de alguno de los padres, divorcio, enfermedad terminal de alguno de los padres o del
infante y abuso sexual o físico.
- Trastornos del carácter: patrones de comportamiento permanentes que incluyen un
componente intrapersonal (descontrol de impulsos, afectividad y estrés),
interpersonal (patrones de relación disfuncionales) y social (crea conflictos con los
demás y con las instituciones sociales
- Evaluación de procesos subyacentes: Más allá de las manifestaciones
sintomáticas, evaluar debilidades y fortalezas, diseñar intervenciones
personalizadas y mantener una relación terapéutica fructífera.
- Estilo de apego: ayuda a predecir las estrategias que cada paciente
realiza para la regulación afectiva y la adaptación a retos sociales.
- Apego seguro: perciben ambiente estable y replican estrategias de
relaciones de apego efectivas a lo largo de su vida.
- Apego ansioso: umbral bajo para percepción de amenazas ambientales
y desarrollan mayor estrés. Se activa con mayor frecuencia el sistema
de apego provocando angustia e ira. Exhiben búsqueda compulsiva de
atención y sobre dependencia.
- Apego desorganizado: figuras primarias abusivas o incapaces de
resolver sus propias experiencias traumáticas.

- Medio ambiente: estos factores son los que definen gran parte de la
variación en el desarrollo de estilos de apego. Presencia segura de una
figura primaria de apego efectiva, sensible a las señales verbales y no
verbales del infante, resolviéndolas sin ansiedad.
- Adulto capaz: reflejar sus estados emocionales agudos de una manera consistente,
certera y no invasiva. El infante se equipa con capacidad para procesamiento mental
(mentalización: capacidad para entender el mundo interno y el mundo social en
términos de estados mentales, imaginar que los demás poseen una mente que es
similar a la propia).
- Factor diagnóstico: Cómo el individuo interpreta y responde a los sentimientos del
otro y de la propia experiencia.
- Figura primaria y lenguaje: Aparición del lenguaje de los sentimientos relacionado
con la habilidad de la figura de apego para poner la experiencia mental del niño en
palabras (infantes con apego seguro adquieren más rápido el lenguaje y son más
competentes en su uso).

- Trastorno de personalidad: alta prevalencia de trauma infantil: antisocial, límite,


narcisista, pasivo-agresivo y por evitación.

- Efecto del trauma: influidos por predisposiciones biológicas y estilos de apego de


padres.
- Cerebro humano: adicto a relaciones de apego. Redes neurológicas
para comportamientos de apego: sistema dopaminérgico de
recompensa y sistema oxitocinérgico.
- Sistema dopaminérgico: mecanismo evolutivo que motiva la
reproducción, el cuidado materno y la supervivencia de los hijos.
- Sistema oxitocinérgico: Hormona producida en el hipotálamo y
proyectada sobre áreas del cerebro relacionadas con las emociones y el
comportamiento social. En pacientes límite con apego inseguro la
oxitocina actúa disminuyendo la confianza y la probabilidad de
comportamiento cooperativo y reduce respuestas de tipo disfórico
frente al estrés social.
- Trastornos de personalidad: combinación de factores ambientales,
psicológicos y físicos.

- Pacientes con apego seguro: perciben a los terapeutas como receptivos


y emocionalmente disponibles.
- Pacientes con apego evitativo: resistentes a revelar situaciones
personales, se sientes amenazados al sospechar que el terapeuta las
desaprobará.
- Pacientes con apego ansioso: anhelan mayor contacto con el terapeuta y desean
extender la relación más allá de los límites profesionales.
- Estilo de apego del terapeuta: Influye en el proceso y resultado psicoterapéutico.

- Intervenciones psicoterapéuticas basadas en el apego:

1. Tratamiento basado en la mentalización: Se entiende a los trastornos mentales


como el resultado de la mal interpretación por parte de la mente de su propia
experiencia y por tanto de la experiencia de los demás.

El entendimiento de uno mismo y de los demás surge como resultado


de la experiencia temprana de haber contado en su ambiente con
adultos cariñosos y atentos que reflejaron la propia experiencia del
infante de manera adecuada. La desregulación emocional y
descontrol de la atención e impulsos provienen de relaciones
tempranas disfuncionales.
- Estrés y activación del sistema de apego disfuncional: se pierde la
capacidad de mentalizar, malentendiendo la causalidad social y
desarrollando desregulación emocional.
- TBM: busca estabilizar el sentimiento de sí mismo a la vez que
mantiene un nivel óptimo de tensión emocional en el contexto de una
relación terapéutica bien manejada: ni demasiado intensa ni distante.
- Intervenciones: diseñadas para abordar las relaciones de apego en
condiciones controladas, atención a la evolución de la relación
terapéutica.

- Psicoterapia Centrada en la Transferencia: reducción de la


sintomatología y del comportamiento autodestructivo mediante la
modificación de las representaciones del self y de los demás que son
actuadas en la relación transferencial, lográndose un cambio en la
estructura de la personalidad.

Permite desarrollar una capacidad más compleja de pensar acerca de los


pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos de uno mismo y de los
demás.
- Conlleva una modulación más eficaz de los afectos, mayor coherencia de la
identidad, mayor capacidad para mantener relaciones cercanas, reducción en
comportamientos autodestructivos y una mejora general en el
funcionamiento social y vocacional.
Clase 5
El trastorno límite de la personalidad y el fenotipo de hipersensibilidad
interpersonal.

- Predisposición al TLP: base genética – interacciones basadas en experiencias de


cuidado adversas y estresores interpersonales – estrategias interpersonales de
tipo desorganizado y controlador.

- Inestabilidad afectiva, impulsividad y perturbaciones relacionales.

- Estilo interpersonal adulto: paradójico: combinan necesidades intensas de


proximidad y atención y a la vez temor al rechazo y al abandono.

- Neurobiología: Aumento en la respuesta a la separación del cuidador primario.


Predisposición genética: reactividad aumentada por el estrés interpersonal y
atribución de un valor alto de recompensa inicial a las señales relacionadas con el
apego.

- Neuro: Hipersensibilidad a las caras que muestran una emoción: mediada por la
activación de la amígdala; aumento de flujo sanguíneo en el córtex prefrontal
dorsolateral: reacciones ante el abandono.
- Hipótesis: Las experiencias que los pacientes con TLP valoran
como traumáticas o de abandono, se relacionan con intensas
emociones de temor, interfiriendo en la capacidad de sus
cerebros para realizar valoraciones complejas.
- Temperamento infantil: Afecta la crianza: provoca de manera
pasiva comportamientos parentales, exige activamente formas
de interacción de los padres.
- Apego inseguro infantil: Mayor tendencia a reaccionar con
malestar, irritabilidad, propensión a desarrollar estilo
ambivalente interpersonal (aferramiento, miedo, resistencia al
contacto, incapacidad de calmarse en presencia de los padres).
- Apego desorganizado: Grupos de estatus socioeconómico bajo,
padres con psicopatología grave, maltrato infantil.
- Pacientes con TLP: Ambientes familiares con negligencia emocional, negación de
los padres de la validez de los pensamientos y emociones, distantes
emocionalmente, inconsistentes, fallas en protegerlos o sobre controladores.
- Estrategias de apego hacia cuidadores primarios: Predicen la adaptación social
posterior. Reacciones tempranas de TLP: Respuestas paradójicas de componentes
contradictorios de necesidad y miedo.
- Familias con pacientes TLP: Altas tasas de abuso de sustancias, trastornos
depresivos, de alimentación y personalidad antisocial o graves en ambos padres.
- Padres del paciente TLP: Predispuestos a ser poco reactivos o hipersensibles a la
predisposición temperamental de sus hijos.
- Estrategias de control del paciente TLP: A) Controlador-punitivo: intento del niño
de controlar la relación a través de comportamientos hostiles, coercitivos,
humillantes; B) Controlador-cuidador: el niño trata de controlar al adulto a base
de entretenerlo, organizarlo o darle aprobación.
- Infancias: Parentificación o comportamientos de control punitivo hacia los
padres. Inhibir las propias necesidades y ser hipervigilante de la interacción
alrededor de las necesidades del cuidador. Predispuestos a inhibir sus propias
necesidades como resultado de su alto entonamiento afectivo con las señales
implícitas de los demás. Incapacidad de identificar y comunicar sus propias
necesidades interpersonales.
- Temperamento – predisposiciones relacionales
adversas de los padres – interacciones
progresivamente difíciles = Síndrome complejo del
TLP.
- Cuidadores (objetos primarios): disposición a dar
respuestas adversas a la dependencia o al enfado
del niño, escalada de interacciones negativas.
- Características del TLP – Relaciones tempranas de
apego.
Propuesta de enfoque terapéutico de los trastornos borderline.

Inestabilidad y • Ansiedad
• Depresión
falta de regulación • Irritabilidad
emocional • Impulsividad

Falta de • Conductas impulsivas


extremas
regulación • Actos auto lesivos o intentos
conductual de suicidio

• Problemas sensoriales y
Falta de pensamiento.
regulación • Delirios
• Relacionada con estrés y
cognitiva tensión.
Falta de
• Sentimientos de vacío.
regulación del • Confusión de identidad.
sentido del self

• Relaciones intensas,
Falta de caóticas, con
dificultades.
regulación de • Se aferran a las
las relaciones relaciones tóxicas.
interpersonales • Miedo permanente al
abandono.
Interpretación,
neutralidad y
Análisis de la análisis de la
transferencia Kernberg: Funciones yoicas transferencia
negativa para y relaciones objetales.
madurar la
relación Conflictos intrapsíquicos, control
terapéutica. de impulsos, tolerancia a la
ansiedad y habilidades para
modelar los afectos y desarrollo de
relaciones interpersonales
estables.
Trastorno del apego

Analizar modelos de
relación y factores ICC que
inhiben el cambio

Focalización en la relación
y estructura terapéutica
de base

Peter Fonagy
Un intento de correlación entre la psicoterapia del trastorno borderline y los
hallazgos de la neurociencia.

- Desorganización del self y uso de defensas primitivas.


- Establecer categorías diagnósticas está en proceso de constante cambio.
- Neurociencia: pequeñas alteraciones estructurales o funcionales que devienen en
síntomas o enfermedades.
- Experiencias de estrés no regulados durante el periodo de crecimiento crítico de
la corteza orbitofrontal genera apego inseguro.
- El juego es el escenario fisiológico para el aprendizaje en edades tempranas.
- El encuadre seguro que ofrece la psicoterapia es un escenario donde se pueden
reforzar determinadas redes neuronales como parte de un aprendizaje.
- Tratamiento psicoterapéutico: producir un cambio estructural en el sistema
nervioso, activación de tejido neural estableciendo combinaciones, remodelando
y eliminando conexiones neuronales, generando y asociando nuevas redes de
mayor complejidad.
- Producción mental: activación de redes neuronales flexibles y que dependen del
entorno.
- Aumento de la representación intrapsíquica: activación neuronal que permite el
procesamiento simbólico más elaborado.
- Maduración psíquica: elaboración de núcleos de representaciones del sí mismo y
de los objetos, accesibles a la consciencia.
- Proceso de asociabilidad: Unidades de memoria quedan configuradas como
redes vinculadas. Una experiencia vivida desencadena la activación de memorias
con alguna de sus partes.
- Mayor número de conexiones: MAYOR FLEXIBILIDAD PARA ASOCIAR CON OTROS
RECUERDOS PREVIAMENTE ALMACENADOS.
- Fenómenos transferenciales y contratrans: implicados con la memoria y el
lenguaje. Cada encuentre y estilo terapéutico refleja diferentes represtaciones y
patrones de activación neuronal. La percepción de aspectos concretos del
terapeuta evocaría representaciones diferentes en cada paciente (repertorio de
memoria emocional y episódica, patrones de relación).
- Psicoterapia: Dinámica de percepciones e influencias mutuas.
- MEMORIA: Implícita (ICC) y explícita (CC); Declarativa (Conocimiento de algo) y
Procedimental (Conocimiento del cómo hacer algo).
- 4 TIPOS: 1. Declarativa explícita (contenido fáctico consciente), 2. Declarativa
implícita (memoria reprimida y expectativas preconscientes), 3. Procedimental
explícita (conocimiento del cómo hacer algo y la defensa de la supresión), 4.
Procedimental implícita (modos de relación interpersonal, relaciones de objeto
internalizadas, mecanismos de defensa).
- Psicoterapia: debe producir un
cambio estructural en el
sistema nervioso. Técnicas de
neuroimagen serán usadas para
diagnóstico de enfermedades
mentales y monitoreo del
progreso del tratamiento.
Clase 6
El narcisismo patológico: aspectos clínicos, teóricos y técnicos para su
comprensión y tratamiento psicodinámico:

- En muchas culturas se premia y se fomenta un patrón narcisista de relaciones


interpersonales, laborales, sociales, políticas y económicas, siendo el narcisismo
una patología “normalizada dentro de nuestra cultura”

- Freud (1914) en relación al narcisismo y definida como una investidura libidinal


del yo, fue una concepción básicamente (a nivel metapsicológico) de tipo
económica, y resultó ser una definición un tanto inespecífica que resultó ser un
término que se pudo aplicar a diferentes fenómenos psíquicos, resultando su
aplicación de manera vaga en muchos de los casos tratados por el mismo Freud.

- Freud (1914) definió al narcisismo como un fenómeno delimitado clínicamente


hablando, y lo concebía como un tipo de perversión sexual: “el narcisismo
denota la actitud de la persona que trata a su propio cuerpo en la misma
manera en que el cuerpo es tratado como un ordinariamente se trataría a un
objeto sexual”, el mismo Freud (1905) en su publicación (Tres ensayos sobre una
teoría sexual) escribió sobre el narcisismo refiriendo que se encontraba
hablando de una fase del desarrollo libidinal de los invertidos, teniendo un peso
importante aún la teoría de la perversión.
Para 1911, Freud amplió los aspectos genéticos del concepto de narcisismo, utilizando el
término de “objeto libidinal” al self, y en ese mismo año se le describió, a nivel genético,
como una etapa del desarrollo, y a nivel dinámico, se le explicó como ciertas actitudes:
vanidad y autoadmiración. Para 1913, Freud usó el término para explicar otro grupo de
fenómenos: ciertas formas primitivas de pensamiento y sentimiento (animismo, magia y
pensamiento omnipotente). Desde este momento, Freud explicó tres fenómenos
adicionales y relacionados al concepto de naricisismo: una forma de elección de objeto, un
modo de relación objetal y auto estima.

Literatura psicoanalítica, el término “narcisismo” fue usada en diferentes formas: 1. A


nivel clínico para denotar una perversión sexual caracterizada por el trato del propio
cuerpo como si fuera un objeto sexual; 2. A nivel genético, denotaba una etapa del
desarrollo caracterizado por esa etapa libidinal; 3. En términos de relaciones objetales,
denotando dos diferentes fenómenos: un tipo de elección objetal en donde el self juega
un papel más importante que los aspectos reales del objeto, y una manera de
relacionarse con el medio ambiente caracterizado por una falta de relaciones con los
objetos externos; 4. Para denotar diferentes aspectos del complejo estado del yo como
autoestima, autoconcepto y autoimagen.
- El desarrollo de una sentido del self adecuado requiere de una relación madre-bebé
sintonizada con las necesidades del segundo, teniendo gran importancia el manejo
emocional que hace la madre de esta relación, ya que los fallos en el cuidado ya sea
por limitantes personales o algún trastorno en su personalidad tendrá consecuencias
importantes en el desarrollo del narcisismo del bebé.

- Este tipo de relación madre-bebé debe ser gratificante para las dos
partes, y la madre debe proveer al bebé (Kernberg, 1970, 1974): a) un
ambiente cuidador y contenedor (holding) que permita la experiencia
de confort psicológico, incluyendo las sensación placenteras del propio
cuerpo; b) identificaciones con imágenes idealizadas paternales; c)
experiencias adecuadas de aprobación del cuerpo del bebé, del juego y
los logros del mismo; d) control y tolerancia ante la “maldad” del niño;
e) un apoyo y aceptación importante en una mayor autonomía del
niño; f) la sensación de ser una figura empática responsiva.
Los trastornos narcisistas de la personalidad requieren un
tratamiento diseñado a reparar las fallas primarias en la
organización del self y las fallas en el funcionamiento del self que
se manifiestan en muchos aspectos de la personalidad
(estabilidad de las relaciones objetales, pérdida de la capacidad
afectiva, integridad precaria de la estructura psíquica, auto estima
inestable).

Kohut (1971, 1984) las personas con un narcisismo patológico tienen una
detección en el desarrollo dentro de un estadio en donde requieren
respuestas específicas de las personas en su ambiente para mantener la
cohesión de su self, lo cual refleja las fallas empáticas de los padres en el
desarrollo temprano con el bebé. En este sentido, los padres no
respondieron adecuadamente a las muestras de exhibicionismo del infante,
lo cual requería de parte de estas figuras respuestas de aprobación y
admiración, fallando en la función “especular” y no permitieron ser modelos
de idealización sana ante el infante.
Dos elementos cruciales: el desarrollo de la autoestima y la cohesión del
self, llegando a conceptuar a la relación terapéutica como un recurso
básico que despierta un sentido de bienestar en el paciente. Este enfoque
terapéutico pone gran énfasis en la forma en que el terapeuta es
concebido y percibido por el paciente, siendo este último quien a través
de los dos tipos de transferencia (especular e idealizada) busca respuestas
de confirmación y validación lo cual provee, para el paciente, un sentido
de valor personal, siendo uno de los principales objetivos de este enfoque
que el paciente logre mantener un sentido de unidad y de autoestima. Es
a través de las respuestas y del establecimiento de una relación empática
y afirmante (lo cual no sucedió con sus objetos primarios), que el paciente
podrá ir logrando mantener una autoestima estable y armoniosa,
fortaleciendo al self debilitado del paciente de forma que pueda tolerar
experiencias frustrantes que ponen a prueba su autoestima, sin que se
pierda la cohesión de su self.
Para Kernberg (2005), el temperamento es la disposición innata, dada constitucionalmente y determinada
por factores en gran parte genéticos y que influyen en las reacciones a los estímulos externos, la
intensidad, ritmo y umbrales de las respuestas afectivas. Según Kernberg (1994) el temperamento incluye
las disposiciones innatas a la organización cognitiva y a la conducta motora, y también determina en gran
medida el grado de organización de los umbrales innatos para la activación de los afectos positivos
(placenteros y gratificantes) y negativos (dolorosos y agresivos) que representan el vínculo más importante
entre los determinantes biológicos y psicológicos de la personalidad.

El carácter (Kernberg, 1998, 2005) es concebido por este autor como a la organización dinámica de los
patrones de conducta que reflejan el grado y los niveles generales de la organización de todos los patrones.
Desde el punto de vista psicoanalítico, el carácter se refiere a las manifestaciones conductuales de la
identidad del yo incluyendo los aspectos subjetivos de la identidad yoica (integración del autoconcepto y del
concepto de los otros significativos) y que representan las estructuras intrapsíquicas que determinan la
organización dinámica del carácter. En este mismo concepto, se incluyen todos los aspectos conductuales de
lo que se denominan las funciones y estructuras del yo.
La personalidad estaría determinada por el temperamento y el carácter,
además de la influencia de los sistemas de valores del superyó, las
dimensiones morales y éticas, así como la integración de los diversos
componentes del superyó, lo que haría una conformación total de la
personalidad. En resumen, la personalidad sería la integración dinámica de
todos los patrones de conducta reinados del temperamento, del carácter,
de los sistemas internalizados de valores y de la capacidad cognitiva
(determinada a nivel genético e influida en forma cultural).
Clase 7
La postura psicodinámica de O. Kernberg para comprender el trastorno narcisista
de la personalidad.

- Clasificación del narcisismo a lo largo de una dimensión de gravedad:

a) narcisismo normal adulto: regulación normal de la autoestima, estructura propia


normal relacionada con representaciones objetales internalizadas con buena
integración o totales, un superyó integrado, individualizado y abstracto, con el logro
de satisfacción de las necesidades instintivas dentro de un contexto de relaciones
objetales y de sistemas de valores estables.

b) narcisismo normal infantil: que tiene importancia para comprender que la fijación
en las metas narcisistas infantiles (que son los mecanismos infantiles de regulación
de la autoestima) y la regresión hacia ellas, es el reflejo de toda patología del
carácter; este aspecto del narcisismo consiste en la regulación de la autoestima por
medio de satisfacciones adecuadas a la edad, que incluyen sistemas de valores,
demandas o prohibiciones infantiles normales.

c) narcisismo patológico: que se divide en tres formas: la regresión a regulaciones


infantiles de autoestima (tipo más leve de patología narcisista) e implican una fijación
o regresión a este nivel de narcisismo normal infantil, y donde el ideal del yo está
controlado por aspiraciones, valores y prohibiciones infantiles.
Un segundo tipo de narcisismo patológico se refiere al de la elección narcisista del objeto,
donde la persona se identifica con un objeto, al mismo tiempo que la representación del sí
mismo infantil se proyecta sobre ese objeto (amar al otro en la forma en que desearían ser
amados); y un tercer tipo de narcisismo patológico se refiere al más grave de estos trastornos
donde se conforma de un síndrome denominado trastornos narcisista de la personalidad.

El grado de patología de la personalidad tiene que ver con el grado al que se ha llevado a cabo
la integración sublimatoria de los impulsos del ellos en funciones yoícas y superyoícas, lo cual
se vería reflejado en el potencial adaptativo de la personalidad (a nivel intrapsíquico,
interpersonal y social del individuo).

Indicadores: concepto integrado del sí mismo y por mantener un concepto integrado de los
otros que tienen una valencia de significación importante.

La fortaleza del yo que se refleja en un amplio espectro de disposiciones afectivas, capacidad


para el control del afecto y de los impulsos y la capacidad de sublimación en el empleo y en la
utilización de valores (donde también influye el grado de integración del superyó).

Un superyó maduro e integrado que representa una internalización de los sistemas de valores
dando como resultado que ésta sea estable, despersonificada, abstracta, individualizada y que
no dependa en exceso de las prohibiciones infantiles inconscientes.
- Manejo adecuado y satisfactorio de los impulsos libidinales y agresivos: La
capacidad plena de la expresión de las necesidades sensuales y sexuales, con
una buena integración con la ternura y el compromiso emocional con otro
amado, observándose también un grado normal de idealización del otro y de la
relación.

- Fallas importantes en: 1. relaciones interpersonales explotadoras y sin


compromiso emocional, 2. sentimiento profundo de vacío y poca funcionalidad,
3. sentimiento constante de no valía que es compensado por una sobre
adaptación al medio ambiente.

- Internalización de las relaciones objetales: a) “fase simbiótica” (Mahler, 1975),


internalización de las autorepresentaciones y representaciones objetales
fusionadas, las cuales se encuentran bajo el dominio de los estados de afecto
máximo positivos (agradables o placenteros) o negativos (desagradables o
displacenteros) que conducen a las autorepresentaciones y representaciones
objetales fusionadas de “todo bueno” o “todo malo” (Klein).
- La libido y agresión son sistemas motivacionales: representan la integración de
estados de afecto máximo positivos o gratificantes, y negativos o aversivos,
respectivamente.

- Como segunda etapa del desarrollo del yo, se va dando una diferenciación gradual
entre las representaciones propias y objetales bajo condiciones de interacciones “todo
bueno” o “todo malo”, lo cual se va derivando en unidades internas constituidas por
un afecto que es dominado por autorepresentaciones y representaciones objetales.

- En una tercera etapa del desarrollo, y bajo condiciones normales, las


representaciones “todo bueno” y “todo malo” del sí mismo se van combinando en una
concepto integrado que tolera una visión realista del sí mismo como potencialmente
infundido con impulsos tanto amorosos como de odio.

- Este desarrollo va permitiendo una mayor capacidad para experimentar relaciones


integradas, que serían en palabras de Kernberg (2005): ambivalentes con los demás
en lugar de escindidas en objetos idealizados y persecutorios. Es en esta etapa
cuando se consolida la constancia objetal o de relaciones objetales totalmente
internalizadas, en contraste con la etapa anterior de separación-individuación, donde
las relaciones objetales parentales son mutuamente escindidas y esta dinámica
domina la realidad psíquica.
Etiología del trastorno narcisista de la personalidad.

- Clasificación del narcisismo a lo largo de una dimensión de gravedad desde lo normal hasta
lo patológico.
- Narcisismo patológico: un amor propio patológico, en un amor patológico del objeto y en
un superyó patológico.
- Un superyó patológico es la clave para establecer un adecuado diagnóstico y pronóstico del
tratamiento, lo que incluye una incapacidad para experimentar formas diferenciadas de
autocrítica, con fuertes variaciones en el estado de ánimo por fracasos, críticas o
comentarios, también se observa que la autoestima se encuentra regulada por la
vergüenza más que por la culpa, sin interés por valores éticos, estéticos o intelectuales.
- Experimentan una sensación de vacío o de estar solos, con dificultades para aprender de los
demás, con una enorme necesidad de estimulación, con una sensación de que la vida no
tiene sentido.
- Personas con un funcionamiento de nivel máximo (con menor grado de patología) no se
presentan síntomas neuróticos y parecen adaptarse a la vida social, con una sensación de
vacío y aburrimiento importante, con desmedida necesidad de aprobación y éxito, con
problemas para manifestar la empatía e investir emocionalmente a los otros. En cuanto al
nivel más inferior (patología más grave) observamos que muestran características de tipo
límite (falta de control de impulsos, falta de tolerancia a la ansiedad, grave inutilización de
sus capacidades sublimatorias y disposición a reacciones explosivas o crónicas de cólera,
con distorsiones paranoides importantes).
- En este tipo de pacientes se observan las primitivas relaciones objetales, conflictos y
operaciones defensivas características de las etapas del desarrollo que anteceden a la
constancia objetal, siendo que para Kernberg (1999, 2005) el material presentado por este
tipo de paciente se condensa con los conflictos edípicamente derivados, de modo que son
muy similares a la forma en que se presentan en los pacientes con organización límite de la
personalidad.

- Las capas que conforman al superyó (Kernberg, 1998), la primera se encuentra constituida
por relaciones objetales internalizadas de “todo malo” (persecutorias) que se reflejan en
la moralidad demandante, prohibitiva, primitiva que se experimentan cuando las
demandas y prohibiciones ambientales obstaculizan la expresión de impulsos agresivos,
dependientes y sexuales.

- Una segunda capa estaría constituida por las representaciones ideales del sí mismo y de los
demás, que se reflejan en los tempranos ideales infantiles que permiten amor y
dependencia si es que se satisfacen las expectativas infantiles en esta área. Si el desarrollo
del superyó se da adecuadamente, se establecerá una mayor capacidad para internalizar las
demandas y prohibiciones más realistas y atenuadas que provienen de las figuras
paternales, lo que lleva a la tercera capa del superyó, que corresponde a la etapa de
constancia objetal del yo
- Cuando el superyó se encuentra integrado, se fortalece
la capacidad de conexión objetal y la autonomía, que es
reflejada en un sistema de valores internalizado que hace
que el individuo sea menos dependiente de la
confirmación externa o del control de conducta, al
mismo tiempo que facilita un mayor compromiso hacia
las relaciones con los otros. La dependencia madura
(afectada en el trastorno narcisista) es la capacidad
satisfactoria de la autonomía e independencia sanas.

- Diferenciación entre los trastornos


narcisista, el síndrome del narcisismo
maligno y el trastorno antisocial de la
personalidad.
Clase 8: El paciente narcisista casi
intratable: EL CASO “PIERRE”.
COMENTARIOS AL TRATAMIENTO DE UN
PACIENTE NARCISISTA

LECTURA GRUPAL DE SESIONES.


Un caso de un paciente con un trastorno narcisista de la personalidad.

Narcisismo: la respuesta del individuo a un contexto, como el


resultado de una matriz relacional (Mitchell)

El origen del narcisismo patológico:


- Cuidadores que desatendieron emocionalmente al niño, víctima del aislamiento, favorecieron y
compartieron las fantasías narcisistas, confundidas con las suyas propias.
- Desregulación del narcisismo se produce cuando han sido ignoradas las necesidades del niño, lo que
provoca graves alteraciones en la autoestima o la creación de un escudo defensivo grandioso (Morrison).
- Nuestro paciente al principio no podía aceptar ninguna falla en sí mismo pensando que el terapeuta
tampoco aceptaría las suyas.
- El reto como terapeutas es asumir la incapacidad que el paciente nos atribuye, la incompetencia que el
paciente persigue, sin caer en el desastre o en el infierno más absoluto que en definitiva es lo que más
teme.
- Aceptar los fallos que el paciente desplaza en el terapeuta constituye una sorpresa para el paciente,
incluso fue una experiencia correctiva en el encuentro con él mismo.
- Criterio diagnóstico: la grandiosidad de la propia imagen y la falta de empatía hacia los
demás. Considera a los otros como objetos útiles para los propios fines, pero carece de la
tendencia al acting del agresivo: seduce más que agrede.

- Hipersensible a la evaluación negativa, ante la que puede reaccionar con rabia, vergüenza
o humillación, pudiendo alcanzar un estado de gran tristeza, con riesgos de suicidio, que
desde la psicopatología dinámica se ha venido denominando “herida narcisista” .

-La incapacidad de los padres para proporcionar la función de objeto del self al hijo, como
el uso del niño como objeto del self por parte del progenitor.

-La personalidad narcisista o la antisocial, y muchos trastornos psicóticos, se


acompañan de una escasa o nula conciencia de que exista ningún trastorno, por
muy inadaptado que se encuentre el sujeto.
- La desregulación del narcisismo se produce cuando han sido ignoradas las necesidades del
niño, lo que provoca graves alteraciones en la autoestima o la creación de un escudo
defensivo grandioso. Las expresiones del narcisismo herido quedan guardadas en el
interior. Las heridas y detenciones en el desarrollo pueden ser provocadas también por
demandas excesivas.
-Cuanto mayor es la discrepancia entre el self ideal y el self real, mayor es la vulnerabilidad
ante la herida narcisista y, también, la susceptibilidad ante la vergüenza.

- La experiencia afectiva interna – comenta - que representa al narcisismo, y


que en algún grado está presente en todos nosotros, es un deseo de ser
especial. Especial para otro concreto, significativo, alguien a quien hemos
dotado de significatividad y poder. En su versión más patológica, ese deseo de
ser especial a los ojos del otro idealizado lleva al anhelo por ser
absolutamente único y, en definitiva, por ser el único objeto de importancia
para él o ella.
VIÑETA CLÍNICA: LECTURA GRUPAL DE SESIONES.
TERAPÉUTICA:
- Apuesta transferencial del paciente. Una idealización superficial del terapeuta que pasó inmediatamente a convertirse en
control omnipotente del encuentro terapéutico.

- Definió el vínculo con este paciente es convertir en audiencia al terapeuta, observando su despliegue exhibicionista
narcisista, ignorando las intervenciones del terapeuta o al menos tratando de impedirlas.

- Otros momentos la devaluación crónica del terapeuta o el sentimiento de combatirlo para no sentirse dañado.

- Al comienzo de la terapia, no podía mentalizar su sí mismo grandioso porque no existía la posibilidad de distancia
necesaria para poder pensarse a sí mismo, puesto que el sí mismo en él era lo mismo que su ser grandioso y omnipotente
perfecto.

- Es un reto para nosotros, como terapeutas, asumir la incapacidad que el paciente nos atribuye, la supuesta
incompetencia del terapeuta que el paciente persigue y todo ello sin caer en el desastre o en el infierno más absoluto que,
en definitiva, es lo que más teme el sujeto narcisista.

- Aceptar los fallos que el paciente desplaza en el terapeuta es una sorpresa para el paciente incluso podemos decir que
fue una experiencia correctiva en el encuentro con este paciente.
En este otro periodo o momento la transferencia narcisista “tu no vales” y paranoide “se va a reír de mí”, se va
transformando en una transferencia vincular más amigable-ideal. Es una transferencia menos tormentosa, más calmada. La
capacidad para mentalizar es más evidente “yo sé que no es fácil estar conmigo me siento desvalorizado y mi primer
impulso es ponerme por encima…quizás me siento inferior, me pongo por encima y eso me calma”.

Surge más capacidad para comprender su miedo a ser sometido que estaba totalmente escindido de su parte grandiosa y
de control. Se hace más consciente de la envidia hacia los demás, las mujeres que pueden someterlo con sus encantos.

La fase o momento medio está presente cuando hay mayor capacidad de mentalización y reflexión en el paciente, cuando
progresivamente va surgiendo un yo observador que genera el espacio suficiente para poder pensarse a sí mismo.

Esta fase los afectos son más regulados y más calmados, con menor reactividad, más alejados de las etapas tan
idealizantes y persecutorias del comienzo, aunque por momentos pueden surgir reacciones terapéuticas negativas ante
los avances.

Nos referimos al duelo por el ideal que nunca estará, que no está en la realidad y es fuente de eterno sufrimiento y
frustración. La renuncia a la idea de la mujer perfecta y al padre terapeuta ideal en el vínculo terapéutico. Acompañar este
proceso supone un sutil reconocimiento del sufrimiento del paciente, la valoración de su esfuerzo y valentía y el cuidado y
la paciencia para no dañarlo en este momento tan sensible.
Poder soltar y confiar en que lo que hay abajo no es soledad total ni desamparo total, que el
terapeuta y el mundo seguirán ahí.

Seguirá ahí un terapeuta imperfecto, una persona normal con sus fallas y
limitaciones, pero seguirá ahí. Este es otro reto, poder ser tolerados por el
paciente como alguien que falla, con imperfecciones, es requisito necesario
para que el paciente pueda dolerse de la pérdida siempre dolorosa del mundo
ideal perdido, del mundo de sus sueños.

En el narcisista próximo a la organización límite – Kernberg diría “límite alta”, nosotros


preferimos decir “de posición confusa” –, donde podríamos situar a Pierre, se descubre la
capacidad, en ocasiones, de evolucionar en una línea favorable, aunque muchas veces se
vea obligado a suplir la carencia de empatía originaria mediante una reconstrucción
intelectual de las situaciones relacionales, sobre cómo se siente el otro (mentalización) y
sobre la manera adecuada de responder a dichos sentimientos.
PERVERSIONES

CLASES: 9 y 10.
¿Qué es el complejo de Edipo?
¿Cómo defines los tipos
de angustia?

¿Qué son las pulsiones parciales?

¿Qué es la angustia de
castración?
¿Qué entiendes por fijaciones
pregenitales y su papel en el desarrollo
de la identidad?
Tres ensayos para una teoría de
la Sexualidad:

Perversión: predominio de una


pulsión parcial de mucha
intensidad, en lugar de
satisfacerse en el placer
preliminar, traslada la
importancia de lo genital a otra
zona erógena que no concuerda
con ese fin sexual.
1) La primera concepción, la freudiana, es resumida: según
esta teoría una pulsión sexual parcial infantil (oral u anal)
sirve como defensa contra un conflicto neurótico
subyacente, es decir, el conflicto de Edipo irresuelto. Para
este modo de ver, que subraya la posición central de la
angustia de castración y el complejo de Edipo en su
etiología, la perversión es una defensa. Destaca que esta
concepción tradicional sigue siendo válida en pacientes que
presentan una organización neurótica de la personalidad y
narcisismo infantil normal, pero no cuando hay una
organización límite de la personalidad y narcisismo
patológico.
2) La perspectiva lacaniana, por lo menos tal cual la expone Joël Dor
(1987), cierra aún mas esta primera concepción al establecer a las
perversiones sexuales como una estructura. Claro, entendida la
estructura desde una perspectiva lacaniana, es decir, como la circulación
intersubjetiva de los deseos que establecen en cada sujeto formas
estratégicas particulares que son las que permiten definir su específica
psicopatología. Esta definición lacaniana de la estructura resulta distinta
a la freudiana que siempre remite, así sea tácitamente, a la
metapsicología. Y es distinta también a la concepción estructural de
autores modernos -como Kernberg en EE.UU. o Bergeret en Francia- que
suelen utilizar una perspectiva multidimensional que, en Bergeret (1974),
incluye el nivel sintomático, las defensas, las angustias predominantes,
así como el tipo de relaciones de objeto (preedípicas o edípicas).
3) Una tercera concepción es la desarrollada por los teóricos británicos
de las relaciones de objeto (Fairbain, Klein, Winnicott) quienes, de
acuerdo a la síntesis de Kernberg difieren del pensamiento freudiano
"en tanto subrayan la contribución crucial de los conflictos preedípicos,
en particular la agresión preedípica en la etiología de las perversiones,
pero continúan enfatizando la importancia de la angustia de castración
en el bloqueo del pleno desarrollo de la sexualidad genital. La teoría
explica la angustia de castración intensa, la incapacidad para una
identificación normal con el progenitor edípico del mismo sexo y la
inhibición del acercamiento sexual a un objeto del sexo opuesto como
derivadas de la agresivización de la relación edípica positiva y negativa
y de la acentuación fantástica del miedo a la castración, mientras la
sexualidad genital se vuelve receptora de la agresividad preedípica
desplazada.“ (Aquí se instalan algunos postulados de McDougall).
4) Otra concepción de la psicodinámica de la perversión es la expuesta por
diversos psicoanalistas de orientación neo-freudiana, entre ellos Chasseguet-
Smirgel, Braunschweig y Fain, Grunberger, McDougall y Lussier.
En este enfoque es de fundamental importancia el concepto de “analización
regresiva” ya que, destaca Chasseguet-Smirgel (1975), "el universo anal puede
considerarse un bosquejo preliminar del universo genital" y, de esta manera,
permite la renegación de las diferencias entre los sexos ("igualdad" anal de los
sexos en contraste a la diferencia genital) y de las diferencias entre las
generaciones (el falo fecal borra las diferencias entre el pene del niño pequeño
y el pene del padre, lo cual permite mantener la ilusión del emparejamiento
con la madre). Para enmascarar todo esto se produce un proceso de
idealización de la analidad, así como la idealización de la perversión específica
del sujeto. Para mantener esta perspectiva, reconociendo al mismo tiempo la
realidad, se echan a andar complicados mecanismos defensivos que implican
la escisión superpuesta a la represión.
5) Y así llegamos a la quinta conceptualización
representada por dos autores norteamericanos, Kernberg
y Socárides, cuya originalidad es considerar a las
perversiones como un síntoma o síndrome que variará
ampliamente en función de la estructura de personalidad
del sujeto en que se aloja, y que puede corresponder a
alguno de los tres grandes niveles: edípico (neurosis),
preedípico de nivel 1 (narcisistas y fronterizos
"objetales"), o preedípico de nivel 2 (fronterizos y
narcisistas "simbióticos", narcisismo maligno).
→ Perversión: Complejo de Edipo, inconsciente y represión.

→ Resultados del Complejo de Edipo: Pulsión parcial hiperintensa que


falla al atravesar el Conflicto Edipo y su resolución.

→ Pulsiones parciales: Periodo temprano de la organización sexual, se


alcanza la investidura normal de objeto.

→ La neurosis es el negativo de la perversión: en las neurosis están las


mismas fantasías, reprimidas y patógenas, mismas que forman los
síntomas. En el perverso le proporcionan placer consciente.

→ Analizar una perversión: conduce a material psíquico inconsciente.


→ Satisfacción perversa: a través de acto o fantasía, son retoños de
la vida sexual infantil, restos de un proceso de desarrollo,
representantes conscientes de las pulsiones y destinos de pulsión
inconscientes.

→ Toxicómanos: manifiesto lo compulsivo, subyugación del yo a las


fuerzas libidinales separadas del yo, buscan, a través del acto, la
satisfacción incuestionable, una satisfacción sustituta para un
placer sexual reprimido.

→ Perversiones: el escenario y las personas de la fantasía se


modifican, pero comparten un elemento común que le da soporte
al placer.
→ Perversión: Relación con lo inconsciente:
1. Fragmentos aislados.
2. Proviene de vivencias infantiles y fantasías.
3. Separado de su contexto infantil se vuelve incomprensible para el paciente y para los demás.

→ Análisis de la perversión: A través de vivencias y fantasías infantiles.

→ Origen de la perversión: Un elemento del vivenciar o del fantasear infantil ha sido retenido en
la consciencia salvándose de hundirse en las vicisitudes del desarrollo, en especial en la
pubertad. A este elemento se le desplaza la satisfacción perteneciente a la sexualidad infantil,
y los restantes representantes de la pulsión sucumben a la represión.

- El desplazamiento depende de las pulsiones parciales que se muestran dominantes en el


desarrollo infantil (por predisposición o por encontrar facilidades que encontraron para
satisfacerse).

- El elemento perverso, cargado de una cuota alta de placer, se muestra fuerte para competir
exitosamente con lo genital.
→ Análisis en:
1. Estadio de la organización pregenital (puntos de fijación).
2. Pulsión parcial dominante de satisfacción específica.
3. Escapa de la represión del Yo y sus mecanismos derivacionales.
4. Separación del afecto y del contenido de la representación.

→ Mecanismo perverso: Partes Icc del Yo que no permiten que aparezca la resistencia y el
sentimiento de culpa. La perversión es egosintónica.

→ Una pulsión parcial desarrollada con especial intensidad es también muy difícil de vencer. Es
casi imposible dominar un donante de placer con estas características.

→ Es un recurso de la división: por un lado un elemento pasa al servicio de la represión que al


mismo tiempo introduce al yo el placer de un periodo pregenital, mientras que el resto del
material sucumbe a la represión.

→ Allí donde la fijación de amor y lucha de la represión son intensas, la sujeción de la libido a
un grupo de representaciones previas al círculo de la satisfacción genital como salida.
→ Perversión: producto final → fantasía perversa susceptible de conciencia y garante de
placer.

→ Homosexualidad masculina: fijación a la madre es fuerte e imposibilita el proceso de


desprendimiento normal, la fijación al propio sexo (producto del narcisismo y del retroceso
ante la castración) es sancionada e incorporada al yo.

→ Neoformación: durante conflicto edípico y en la lucha por la represión se aísla un elemento


que es incorporado al yo y elevado a la condición de imprescindible para la satisfacción
perversa.

→ Se incorpora al yo un elemento de otra manera destinado a ser reprimido, integrándolo en


el contenido manifiesto.

→ Pulsión parcial que conduce una parte de las representaciones del yo a través de alcanzar
el placer aliándose con dicha pulsión parcial y esta parte del yo en el momento de los
combates por reprimir en las angustias generadas por el conflicto edípico.
→ Comprensión psicoanalítica:

- Escisión del Yo y la desmentida de la castración:

1. Papel de la pregenitalidad.
2. Incidencia del narcisismo (relación cómplice, secreta, incestuosa entre perverso y madre).
3. Ansiedades de separación.
4. Erotización de prematura del yo como respuesta a la falla ambiental temprana
cumpliendo una finalidad de autoperservación.
5. Efectos post-traumáticos.
6. Sadismo y destructividad.
7. Acto perverso: catectizaciones libidinales donde el deseo y la Ley son diferentes a las de
los neuróticos.

Elementos diferenciales Neurosis – Perversión:

- Desmentida de la castración y escisión del yo.


- Poder omnipotente de la actuación frente a los otros.
- Perturbaciones pragmáticas de la comunicación.
- Ataque a la verdad, confusión.
- En la mente del analista se presenta dificultad para establecer y mantener el
acuerdo intersubjetivo básico de la relación terapéutica.
- Confusión de identidad y de zonas erógenas ligándola a experiencias de terror
resaltando la sexualidad pregenital y sentimiento de triunfo frente a la
genitalidad.
- Las desemejanzas con el otro son intolerables, diferencias sexuales, siendo el
motor de las actuaciones, no se siente sujetado a un orden inconsciente.
- La idealización de conductas encubiertas con ganancia de placer que conducen a
deterioro y pérdida de relación con el objeto, se escinde el yo como ideal del yo.
- Distorsión en el reconocimiento de hechos y se desvirtúa la naturaleza de los
objetos.
- Mala fe, necesidad de engañar, falta de sinceridad.
- Falta de respeto y burla a la Ley.
- Déficit simbólico en el pensamiento.
→ Escenas perversas: configuración teatral, actuación repetitiva y mecánica. Se establece el
contacto con el mundo signado por una pluriexcitación sensual que provee una sensación de
saturación sensorial.

→ El analista queda atrapado en una relación dual, dividida.

→ Transferencia perversa: intento a través de la erotización del vinculo de “pervertir el vínculo


transferencial poniendo a prueba la capacidad del analista”. El perverso sustituye la ley del
Padre por la Ley del Deseo.

→ A través de la transferencia el perverso sostiene su identidad, si la pierde implicaría un colapso


en el orden de la esencia del Ser.

→ Probable evolución del paciente perverso: A) Actuación que se hace relato, B) Aparición de
conflicto dentro del Yo, evidenciando incongruencia, C) Aparición de sueños, instalación de un
conflicto próximo a un funcionamiento neurótico, D) Consciencia de las características
intrusivas, E) Emergencia del sentimiento de terror y empezar a afrontarla; F) Elaboración de
fantasía transferencial.
- Cambios en la situación transferencial y los que observe el analista en su
contratransferencia, restauración de la asimetría en la situación analítica, alejándose de
quedar atrapado en una relación dual.

→ Neosexualidades: Síntomas psíquicos y que son resultado de un trabajo de creación.

→ McDougall: Conductas perversas forman parte de la experiencia de una relación amorosa


normal. Privilegiar una pulsión parcial en una relación sexual no constituye un fenómeno
perverso cuando se inscribe en una relación amorosa en el sentido pleno.

→ Cada individuo está incitado a crear su propia sexualidad. Critica a una sexual normal
biológicamente determinada.

→ Sexualidad bajo el primado de la genitalidad: Orquestación de las pulsiones parciales


reunidas en un haz que conduce a una sexualidad evolucionada. Las pulsiones parciales se
ponen al servicio de la sexualidad adulta, desplazando el placer hacia una meta (a través de
la inhibición) y que se concreta con el cambio de objeto orientado hacia la sublimación.
→ Sexualidad evolucionada: resultado de una sublimación, una creación, acto amoroso entre
dos personas.

→ La genitalidad es el resultado de una sublimación, la perversión es una configuración


particular en este intento de crear un camino para darle sentido a la sexualidad.

→ La Sexualidad en sus orígenes es esencialmente traumática. Ya que su presión compromete


una organización preexistente del psiquismo. El empuje de la sexualidad hace irrupción y
desorganiza el equilibrio precedente.

→ Deseos homosexuales: En los dos sexos poseen dos aspectos: poseer sexualmente al padre
del mismo sexo y ser el padre del sexo opuesto, deseos complementarios y contradictorios.

→ La perversión pone el acento en las peculiaridades relacionales y no en la elección de un


objeto sexual del mismo sexo o en la forma de los intercambios sexuales.

→ Lo que la determina (perversión) es el abuso sexual y agresivo del otro para el triunfo del
sujeto y no del sexo del otro ni las modalidad de acción sexual en sí misma.
→Perversión relacional: impone al otro sus modalidades de placer sin tomar en
cuenta lo que éste necesita. Subordinación total a las necesidades del propio
sujeto. La sexualidad está cargada de evocaciones ilegibles y afectadas por
alexitimia.

→Permitir al paciente la lectura de sus recuerdos y de sus afectos enquistados


en un comportamiento le abre la posibilidad de una nueva evolución.

→Perversión narcisista: Es una perversión no sexual sino moral, no erótica sino


narcisista. Nutrir el propio narcisismo en detrimento del narcisismo del otro.
Valorizarse atacando el yo del otro, dominio sobre el otro.

→Perversión sexual: Es la expresión erótica de la perversión narcisista. Imponer


al otro una situación o práctica sexual que el otro no deseo, destruir el
psiquismo del otro.
→ Sexualidad actual: tendencia a desprenderse de la representación que le servía
de contenedor, a presentarse como puramente pulsional y a manifestarse en
toda la dimensión de su diversidad y polimorfismo.

→ Nuevos modos de ejercicio de la sexualidad a instancias de la industria del


entretenimiento para adultos.

→ Neosexualidades: Los pacientes reinventan la sexualidad en sus aspectos


genitales y heterosexuales, cambiando las metas y los objetos, creando una
nueva escena primaria.

→ Deben tratar con un conjunto doble de problemas: por un lado los relacionados
con el conflicto de Edipo y por el otro a la sexualidad pregenital.

→ Sirven para mantener la homeostasis libidinal y narcisista.


→ Panorama de la sexualidad humana a partir del vínculo dual madre-hijo, se
analizan las vicisitudes de los periodos pre-edípico y edípico.

→ Postura NeoKleniana: 1. Pregenitalidad, 2. Escisión del Yo, 3. Renegación.

→ Neosexualidad: nuevas prácticas que llevan fuertes montos de angustia y


adquiere carácter adictivo debido a la urgente necesidad de escenificar el drama
que la produce, una sexualidad asociada a la patología.

→ McDougall excluye a la homosexualidad y sólo restringe a los comportamientos


para obtener gratificación sexual que requieren actividades fijas, repetitivas y
obligatorias.

→ Compulsividad al acto, se siente como necesidad y es producto de una anfistia


que impide que el sujeto pueda postergar y esperar.
→ Mecanismo de retroalimentación mutua: angustia y erotización.

→ De lo pregenital a lo paragenital: El ejercicio de la pulsión no ligada a los


componentes amorosos da cuenta del fracaso de la intersubjetividad. Carácter
fijo, compulsivo y obligatorio de la escena.

→ La desubjetivación del otro y el carácter parcializado que su cuerpo cumple


como lugar de goce.

→ Del binarimos al polimorfismo: Juego flexible con la diversidad, crítica a la


rigidez edípica que puede llevar a la fijeza y la intolerancia ante cualquier otro
elemento sexual (¿Presión de movimientos socio-culturales?).

→ Identificación genética nominal: previa al reconocimiento de la diferencia


anatómica. La representación del self con un género u otro coexiste con la
representación del self sin género y la identificación con el género opuesto.
→Propuesta: cuestionar la polaridad genérica excluyente y
centrarse en el eje de las identificaciones múltiples,
cruzadas y a lo largo del desarrollo.

→El bimorfismo genérico sería un polo, el otro polo es el


polimorfismo de todos los individuos.

→Critica a la patologización de las diversas orientaciones


sexuales en pos de una hegemónica, objetar la
categorización como trastornos de la diversidad de
posiciones genéricas por fuera del par “varón masculino” y
“mujer femenina”.
La perversión como estructura.
Renegación: “Modo de defensa
en el que el sujeto rehúsa Complejo de Edipo:
reconocer la realidad de una
percepción traumatizante, la Resolverlo es salir de
ausencia de pene en la mujer”
Freud.
la identificación del
Momento crítico sujeto con lo que
estructurante → Complejo de supone que es el
Edipo: Asumir la castración objeto de su deseo.
Objeto faltante de la madre

Conflicto infantil

Mediador: El Padre
El objeto
que Constituirse Mediatizar la
en el falo identificación
satisface del niño al
la falta del materno.
falo de la
Situación
otro es el alienante.
madre.
FALO.
Función castradora del padre

Declinación del Edipo


Simbolización

Tríada edípica
La El padre
introducción interviene y de la Ley y el
límite.
del padre priva la
instalael Padre:
relación supuesto
registro del madre-hijo- poseedor del
límite: falo. objeto del
castración. Prohibición y deseo de la
frustración. madre.
Declinación del Edipo
fálico materno
Romper con ser el objeto

vincular.
Ubicación del falo: regulador
Aceptar que no es el Termina la El padre se hace
falo de la madre (ni
de nadie: promesa rivalidad preferir por la
futura en el fálica. madre sobre el o
enamoramiento). la niña.
Aceptar que no lo
Simbolización
de la Ley: Instalación de la
tiene: primera
situación de localización metáfora
sometimiento clara del deseo paterna: se
(Dialéctica Hegeliana de la madre (en instala la
del Amo y el represión
sirviente). el padre)
originaria.
simbólico.
Pasaje de la atadura imaginaria al mundo
La función paterna Disolución del Edipo.

Asumir la CASTRACIÓN
instala al niño en la Abandono de
identificación pregenital.
dimensión
Prohibición, procedencia
simbólica y lo y legalidad del deseo
empuja a humano.
constituirse como Psicosis: incapacidad de
un sujeto deseante tener un espacio mental
(en lugar de ser el diferente al de la madre
que nos permita desea a
objeto de deseo de otros objetos.
otro que lo asfixia).
Deseo del padre.

ANGUSTIA DE CASTRACIÓN
RENEGACIÓN. Encrucijada: ser o
Diferencia de los
no ser el falo. sexos.
Anclaje perverso: Amenaza del mundo
imaginario.
suspensión de esta
Instalación del
interrogante. principio de realidad:
Contra vivir dominado
Confusión sobre el únicamente por el
papel de la función principio de placer.
simbólica del Padre.
Primera negación: preservar a la madre.
Descubrimiento del sexo

Confrontación: principio
de realidad.
Madre como opuesto.
Exclusión del mundo del
instancia goce: sólo a través del padre
la madre tiene acceso a este
suprema: goce.

omnipotencia Aceptar la castración: pasar


de “la madre fue castrada por
el padre” a “la madre es
del deseo y deseada por el padre y ella lo
desea a el”. El niño queda
autodominio fuera de la diada deseante y
tiene que vivirse como sujeto
del placer. deseante por su cuenta.
El falo deberá de ligar al
RENEGACIÓN. Refutación perversa:

LEY DE LA FILIACIÓN
sujeto con la ley de la filiación
y la ley del deseo.
1. Certeza de
unisexualidad original. Filiación: reconocerse como
hijo, testigo y consecuencia
2. Padre como agente de del deseo parental y no causa
castración real. de ese deseo. Asumirse como
futuro genitor, eslabón de una
3. La causa y el lugar del cadena simbólica que lo
trasciende y que depende de
pecado original es Ella: otro diferentemente sexuado.
la madre Nombre del padre: garantiza
que se es un hijo ante la ley, el
(Rituales/mezcla de único donador de un Nombre
delirio y sistemas de que hace del sujeto otra cosa
que un puro ser biológico.
creencias infantiles).
Para el niño se trata de ser o tener el objeto causa del deseo
del Otro: ese deseo inviste al pene con el símbolo fálico de la
misma manera en que ha investido al resto de los objetos
parciales.
Reconocer que el deseo es siempre deseo de deseo y no de
un objeto y que nada puede garantizar que se esté
ofreciendo algo a alguien (castración simbólica).
Padre reconocido como depositario del poder fálico:
descubrir que el padre es deseado por la madre.
Madre prohibida: no disponible al deseo del niño pero queda
como modelo del objeto futuro del deseo.
LEY DEL DESEO.
Saberse en falta (castrado) es saberse un ser deseante no completo ni infinito, más bien
limitado e incompleto.
LA ESCISIÓN DEL YO
La lógica perversa requiere de un mecanismo diferente a la represión (utilizado por el
neurótico) y opera para rechazar la realidad de la castración. Rechazar la falta y el límite
que impone la castración y la Ley del Padre.
Freud: el sujeto no reconoce la falta del pene en la mujer por lo que reniega de la
percepción sensorial genuina. Es una falla en las funciones yoicas de percepción y
síntesis.
El no aceptar la castración genera una angustia de fragmentación y aniquilación
(psicosis).
Perversión: A. Rasgos polimorfos infantiles, B. Pulsiones parciales, C. Posición
pregenital, D. Objetos parciales.
Lo que permanece inaccesible para el perverso: simbolización de la falta encarnada por
la diferencia y la relación con el deseo y con su objeto.
Se reniega el deseo de la madre por el padre y con ello la Ley de filiación
como la ley del deseo.
COMPLICIDAD MADRE-HIJO Y COMPLACENCIA SILENCIOSA DEL PADRE.
Madre seductora: “El sujeto no puede renunciar a cierta relación entre una
madre fálica y él mismo como puro instrumento de placer al servicio de esa
instancia suprema”. La relación no pasa por la sublimación y no hay
disolución del complejo de Edipo, la manera de evitar el incesto es la
idealización de la madre.
La madre aniquila al padre y seduce y utiliza al hijo como falo y extensión
narcisista de ella misma.
Sujeto queda atrapado en una ambigüedad: 1. complicidad libidinal de la
madre, 2. Complacencia silenciosa del padre.
DESAFÍO Y TRANSGRESIÓN.
El padre como instancia mediadora del deseo de la madre: neutraliza la
carga psíquica erótica que el niño experimenta por ella.
El niño percibe la inconsistencia y mentitra que la madre alberga (amenazas
y defensa fingida).
La complacencia silenciosa paterna: refuerza el equívoco al autorizar al
discurso materno a convertirse en la responsable de la prohibición.
Perverso impone la ley de su deseo como la única que reconoce y no como
la expresión de un deseo que se encontrará fundado por la ley del deseo
del otro.
La Ley del Padre: impone una falta a simbolizar a través de la castración.
Esto es lo que de manera permanente el perverso se dedicará a desafiar.
Dolor en placer, horror en fascinación y castración en goce.
El perverso opondrá su desafío, que viene a invertir los
signos y a poner en cuestión la legitimidad de todo
soporte ético: desafiar y transgredir en secreto.
La complacencia no se mantiene sino en lugar de la
ignorancia oficial del otro: repetición inconsciente de un
sistema vincular profundo entre la madre y el hijo.
El perverso pervierte las relaciones.
El perverso es aquel que no puede sino renegar de la Ley
del padre a fin de preservar su renegación sobre la
castración y la diferencia.
Psicosomática

Clases: 11, 12, 13 y 14.


La patología psicosomática
→Freud: Importancia en los momentos biográficos del paciente y
los factores psicológicos que generan las condiciones para
enfermar.
→Freud: Manifestaciones corporales de las psiconeurosis basadas
en mecanismos de conversión de tipo histérico.

→ Dos planteamientos en los psicosomático:

1. Se les entiende dentro de un universo simbólico: mensajes


corporales interpretados como un sistema de comunicación.
2. Diferenciar la sintomatología conversiva (con su sustento
simbólico y expresión más evolucionada de la conflictiva
psíquica) de la sintomatología psicosomática (ausencia de
contenido simbólico, con presencia de psicodinamia vacía,
deslibinizada y sin sentido).

→ Escuela de Chicago: Término “alexitimia”: incapacidad para


expresar verbalmente las emociones, limitación en la vida imaginaria
y tendencia a actuar.
“Estudios sobre la histeria” (1895)

Tres corrientes para comprender la somatización:

1. Aplicar el modelo de conversión histérica para toda


somatización (importancia de lo pregenital y aspecto
económico). Escuela Kleiniana: Relaciones objetales.

→ Los fenómenos somáticos tienen significación inconsciente


que se expresa simbólicamente por medio del lenguaje
del cuerpo.
→ La conversión histérica como el arquetipo de toda
somatización: partes del cuerpo consideradas como la
encarnación de cualidades o afectos.
→Enfermedades como lenguaje: intencionalidad
expresiva y demanda ser comprendido e interpretado.
→Escuela Kleiniana: Interpretación simbólica de cualquier
lesión somática: formación del símbolo, fantasía
inconsciente, procesos defensivos de
introyección/proyección, objeto bueno/objeto malo.
→Klein: Desarrollo psíquico temprano del bebé (primeros meses de vida) → El cuerpo y sus reacciones
viscerales son elementos fundamentales vivenciales que se van a traducir en vivencias psíquicas que junto
con los estímulos del medio, estructuran el aparato mental.
→Klein: A) fantasías pregenitales objetales desde el nacimiento que se representan simbólicamente.; B)
Fantasías inconscientes respecto a los sentimientos corporales (dolor, vacío, hambre, etc.) y que quedarán
ligadas al objeto materno; C) Cada afecto tiene un trazo mnémico inconsciente que determina la cualidad de
la descarga somática y en cada trastorno existe una fantasía insconsciente específica que tiene conexión con
el lenguaje.
→ Esta postura nos invita a redescubrir el significado simbólico de los problemas somáticos.

2. Carencia real en la elaboración psíquica o simbólica. Escuela de Chicago y de Paris.

→ Los afectos inconscientes tienen un significado en la formación de los síntomas somáticos


acompañados de estados de libido estancada.
→ Alteración de órganos vegetativos internos condicionada a tensiones emocionales . Inervaciones
erróneas actuando de manera crónica sobre el sistema generan las enfermedades.
→ Aparece la enfermedad cuando las emociones no pueden expresarse normalmente y la energía permanece
encerrada dentro del organismo de forma crónica.
→Etiología: Vulnerabilidad constitucional del órgano afectado, constelación psicodinámica y situación
ambiental desencadenante.
→ Alexitimia: Conflictos que no pueden ser expresados verbalmente que se expresan por canal somático.
→ Características: Dificultad para expresión verbal de los sentimientos, notable coartación de la fantasía, estilo
cognitivo sin matices y orientado hacia el exterior.
→ Alexitimia primaria: bloqueo temprano en el desarrollo afectivo del niño y genera una predisposición
personal cognitiva-afectiva.
→ Alexitimia secundaria: reacción transitoria que acompaña tras una situación de enfermedad orgánica,
traumatismo o situaciones de conflicto y que desaparece cuando la situación remite.

→ Escuela de París: No especificidad de las situaciones conflictivas en el desencadenamiento de las


enfermedades. Características comunes que conforman una estructura de personalidad psicosomática.
→ El histérico habla con su carne (es su instrumento), el psicosomático sufre en la carne (es su víctima).
→ Proceso de mentalización: se construye a través de las representaciones de cosas, proceso simbólico,
organizándose progresivamente en representación de palabras. Este proceso permite el acceso de la
fantasía, producción onírica y reflexión interna.
→ Fallas o insuficiencias en la adquisición de representaciones de palabras ligadas con valores afectivos: riesgo
de que la vía somática sea el canal patológico. Cuerpo: depositario de fenómenos pulsionales. Pulsiones
privadas de metabolización en expresión mental: emprenden impacto hacia los órganos.
→ P. Marty: Construcción incompleta del aparato psíquico, personalidad psicosomática: 1. Pensamiento
operatorio: disminución del pensar pensamientos en beneficio de los comportamientos, carencia de
representaciones y pobreza afectiva; 2. Depresión esencial: estado crónico de desestabilización psíquica,
falta de vida fantasmática y de su procesamiento.
C) Desorganización progresiva: Efecto desorganizador de lo traumático, pérdida de jerarquía de los sistemas
psíquicos.

→ Papel del Preconsciente: riqueza o pobreza de contenido representacional determina la probabilidad de


patología en el plano mental o somático.

→ Anomalías en el funcionamiento mental:

3. Joyce McDougall: Anti-analizado, normopatía, los síntomas somáticos dependen de fantasías


corporales extremadamente primarias.

→ Fenómenos somáticos cumplen una función defensiva, remontándose a una fase del desarrollo donde la
distinción entre sujeto y objeto aún no es estable y genera angustia.
→ El fracaso de las defensas frente al desamparo psíquico hará que se somatice el dolor mental.
→ Dinámica interpersonal madre-bebé: si el Icc materno obstaculiza la escucha de necesidades del bebé, se
frena el intento de construir en el interior, la representación de un entorno maternizante que le proteja y le
consuele.
→ La disfunción psicosomática: respuesta a conflictos, síntoma donde la mente busca a través de medios
primitivos y pre verbales, enviar mensajes que son interpretados somáticamente.
→ D. Winnicott: Se produce una escisión de la mente frente al soma, movilizado por angustias arcaicas,
generándose una particular configuración defensiva mental.
→ Intento de restitución o reconexión con el mundo a través de descargas afectivas cuya simbolización
mental ha sido impedido.
→ El paciente somete sus afectos a procesos de condensación y desplazamiento para los cuales su
aparato mental no puede procesar. Resultado: desorganización del afecto y se descargan sin
inhibición.
→ Los componentes del afecto aparecen en la consciencia desligados de sus representaciones, con
funcionamiento desordenado y produciendo daños corporales que configuran enfermedades
somáticas.

→ J. McDougall: Histeria Arcaica → Angustias primitivas de existencia (aniquilación). El conflicto se


remonta a poner en juego la identidad subjetiva, generándose una regresión a un funcionamiento
mental primitivo.
→ Regresión a funcionamiento primitivo de la mente: una parte del cuerpo representa a otra persona
buscando poner a salvo la identidad de uno mismo, instalándose la falta de un espacio psíquico
interno y su reemplazo por el de la realidad externa y el del cuerpo como parte de ella.
→ La disfunción psicosomática es una defensa destinada a proteger al sujeto de estados emocionales
primarios, donde la mente busca mediante medios primitivos y pre verbales enviar mensajes que son
interpretados de manera somática.
→ Los síntomas somáticos: expresión simbólica parcial ó una capacidad de figuración a través del
cuerpo.
Vigencia del psicoanálisis en la cura psicosomática
→Fenómeno Psicosomático: Etiología de la enfermedad orgánica intervienen factores psicológicos.
→Atentado contra la salud: asociado a ansiedad y depresión.
→Diagnóstico diferencial: Trabajar con los datos introspectivos, datos conductuales y elementos
insconscientes provenientes de pruebas proyectivas.
→Sobre adaptación: adecuación exagerada y adicción a la realidad externa en detrimento de la realidad
psíquica.
→Liberman: Disposición a somatizar cuando tiene un ideal del yo indiferenciado del ideal de la
organización familiar o social.
→El paciente escinde lo que le sucede en el cuerpo de su condición de ser sujeto. El analista trata de
comprender el fenómeno psicosomático a través de “ficciones teóricas” en un intento de pensar lo
REAL.
→La teoría a utilizar será el modo de acercarse al fenómeno.
→La cura: 1. Trabajo médico, 2. abrir el espacio psicoanalítico, 3 capacidad de resiliencia del paciente.
→McDougall: Sexualidad primitiva con aspectos sádicos y fusionales que son el origen de las regresiones
psicosomáticas que al mismo tiempo son defensas contra vivencias mortíferas.
→Histeria arcaica: no trata de preservar la sexualidad del sujeto, sino su cuerpo entero, su vida que se
construye a partir de vínculos somatopsíquicos preverbales. Es producto de la regresión psicosomática
donde los vínculos son preverbales y que limitan la intrasubjetividad.
→McDougall: Se esfuma la distinción
entre uno mismo y el otro, existe un
cuerpo para dos. Indiferenciación yo-
otro impide que el paciente dialogue
consigo mismo, volviéndose
igualmente difícil realizar una
exposición ante otro.
→Construcción (teórico-clínica) de
nuestros pacientes: teorización que
hacemos de ellos. Ponerse en
sintonía con estos pacientes a pesar
de los fenómenos resistenciales y
repetitivos.
El psicoanálisis y enfermedades autoinmunes
→ Psiconeuroinmunología y neuropsicoanálisis: Ver: http://www.uic.edu.mx/daniela-flores-mosri-es-un-
honor-que-el-dr-mark-solms-visite-la-uic/
→ Importancia en determinar el grado que va de menor a mayor desarrollo del aparato mental y el papel
de la simbolización en la génesis de los trastornos mentales.
→ Pulsión: Concepto límite entre lo biológico y lo psíquico.
→ Pensar la muerte: Pulsión de muerte como la fuerza desligadora en el aparato mental.
→ Freud: Compulsión a la repetición→ expresión clínica de la pulsión de muerte. Tendencia auto agresiva
y masoquista.
→ Groddeck (1920): la enfermedad es una manifestación vital que a través del autocastigo está buscando
apoyo.
→ Alexander (1999): enfermedad como alteración de la coordinación de los procesos orgánicos.
→ Winnicott: la enfermedad como un sistema defensivo contra la desintegración.
→ P. Marty (1995): aparato mental inestable y frágil con mal funcionamiento del preconsciente que hace
que el cuerpo esté expuesto a enfermar como respuesta a traumas emocionales ocasionados por el
impacto desorganizador de una madre deprimida en la producción de la simbolización.
→ McDougall (1990): Reacción al desamparo psíquico, solución auto agresiva como intento de resguardar
la integridad mental de la conmoción emocional producida por una cantidad de afecto que sobrepasa su
capacidad de elaborar.
→ Sami Ali (1985): La somatización se produce en una situación de impasse debido a un
conflicto insoluble. Cerca de la psicosis sin elaborarse a través del pensamiento delirante,
sino de un delirio corporal que tiene como antecedente la depresión.
→ Enfermadades autoinmunes: Sistema inmunológico pierde capacidad de asegurar la
integridad del propio ser, pierde capacidad de sostener la diferencia y reconocer lo propio
de lo ajeno, tolerando lo primero y atacando lo segundo. El sistema inmune asigna la
categoría de ajeno al propio cuerpo que debe defender y ataca ya sea a un órgano o al
cuerpo completo.
→ Psiconeuroinmunología: La respuesta psicológica a un acontecimiento estresante es
susceptible de modular la respuesta inmunológica. El estado mental puede influir en el
curso de enfermedades: infecciones, alergias, ciertos tipos de cáncer.
→ Estrés emocional: acción hormonal y neurotransmisores que provocan cambios en el
sistema inmunológico.
→ Estudios: depresión de la madre altera la respuesta inmunológica del hijo. Factores
emocionales que desarrollan procesos cancerígenos, efectos del estrés maternal y
separaciones tempranas.
→ Neuropsicoanálisis: Patrones que se establecen entre procesos mentales, expresión del
afecto y las hormonas, se dirigen al cuerpo. PULSIÓN – HORMONA – SUSTANCIAS DEL CEREBRO.
Diálogo entre perspectivas teórico-clínicas
→ Winnicot (1958): Patología psicosomática: Alteración del enlace del cuerpo y vida psíquica. Intrincación
que los convierte en continentes y contenidos “La vida psíquica que anida en el soma”.
→ El bebé logra apropiarse de esta intrincación si logra desarrollar un espacio mental continente que pueda
representarlo como cuerpo propio en conexión con los afectos emergentes del contacto con el objeto
primario. Esta dinámica va permitiendo la representación del cuerpo en vinculación con el otro.
→ Trabajo de elaboraciones simbólicas progresivas del aparato psíquico: el cuerpo, el otro, el lenguaje, la
temporo espacialidad. Si se logra, podrá ser habitado virtualmente por estas representaciones además de lo
representado en sí mismo.
→ Al iniciar la vida la necesidad corporal y necesidad emocional están fusionadas. El aparato mental irá
realizando operaciones diferenciadoras y de atribución de sentidos, utilizando a un objeto con capacidad de
REVERIE que le ayude a contener el dolor, permitiéndole acceder a la construcción de la representación del
cuerpo, del otro, del vínculo, de los símbolos interaccionales y culturales.
→ Relaciones de objeto tempranas: construcción simultánea de la relación simbólica con la realidad y la
construcción del objeto interno, dinámica internalizada unida a las vicisitudes y alternativas de las relaciones
de objeto del sujeto.
→ El propio cuerpo y self están definidos por cómo el sujeto está representado, concebido y ubicado
dentro del espacio mental y corporal del objeto.
→ Representación del cuerpo: configuración intrapsíquica a partir de cambios corporales, alternancia
de estados internos, ritmos biológicos y de la alternancia de presencia / ausencia del objeto
primario-pecho.
→ Éxito representacional: del cuerpo, de la mente y del mundo. Fracaso: incapacidad de vinculación
metafórica, perturbaciones del pensamiento, desconociendo deseo, posibilidad y necesidad.
→ Incapacidad para captar necesidades humanas: intersubjetividad.
→ Enfermedad: denuncia postergación a la que se somete el self corporal y emocional. Síntoma
orgánico → señal de alarma indicando el momento de fractura con la sobreadaptación a la
realidad exterior.
→ Sobreadaptación: adaptación psicótica organizada sobre la fantasía de inmortalidad. ¿MORIR
ANTES DE QUE LA VIDA LO HAGA?
→ La enfermedad denuncia que el self ha sido forzado más allá de sus posibilidades. El proceso
secundario se desconecta de la auto observación, subordinándose el juicio de realidad a un Ideal
del Yo tiránico que estrecha al máximo la lectura de la realidad.
→ Presentan dificultades para registrar estados corporales de tensión-relajación, placer-displacer,
bienestar-malestar, descanso-cansancio corporal. Desconexión masiva con el cuerpo a través de la
desmentida con sus sensaciones corporales (pensamiento operatorio).
→ El terapeuta no es concebido como persona que pueda contener sino como alguien que ejerce una
“función”. El reto terapéutico es que recupere la capacidad de reinvestimiento libidinal.
→ Relación temprana de objeto: Claudicación temprana de su deseo, la madre no logro otorgar sentido a
la angustia que no proviniera de una razón “lógica”: hambre, sueño, irritación corporal.
→ Fracaso en la instalación de las representaciones primarias del cuerpo, el objeto y el afecto. Los bebés
repudian la información de la interioridad corporal – emocional, desmintieron las experiencias
emocionales y ubicaron al objeto malo para el self en el objeto idealizado al que se debieron amoldar
para sobrevivir.
→ Desorganización temprana: carencia de narcización primaria que provoca una huida hacia el exterior.
Esto es resultado de la narcización materna (el bebé que ella consideraba ideal no es el bebé real). Una
madre con trastorno narcisista (demasiado encapsulada en sí misma) no logrará sintonizarse y
satisfacer las necesidades desorganizadas y angustiantes de su bebe real.
→ Depresión esencial temprana: Se queda permanentemente vulnerable y con tendencia a dejarse
moldear por el exterior para obtener amor. Dinámica de sufrimiento por no lograr una representación
valorativa en el interior materno y por el rechazo descalificante en relación al otro bebé (el bebé ideal
que está sólo en la vida psíquica de la madre).
→ Comparten con las patologías limítrofes: perturbaciones de narcisización, alteraciones de
pensamiento, depresión neutra, madre muerta.
→ Klein, Bion y Winnicott: Bebés que no lograron verse reflejados en el rostro materno (fallas en la
función de narcisización). Padecen un vínculo que rompe la ilusión de unidad con el objeto y el
sentimiento de continuidad consigo mismo.
→ Se provocan estados de dolor insoportables (“muerte psíquica”). Morir como ser, para sobrevivir a
través de hacer para el objeto y mantener una falsa ilusión de unión.
→ Bion: Bebé muy sensible y la función de REVERIE de la madre le devuelve un terror sin nombre: 1. Muerte
súbita de bebes en el primer mes de vida; 2. Bebé se queda con lo material (alimento) pero desmiente que
éste proviene de un objeto vivo.
→ Pensamiento operativo – fáctico: sin lugar a la imaginación, fantasía y sueños. Sin posibilidad para penetrar
en el área de ilusión del “como si”.
→ Alteraciones simbólicas, fallas en representar al propio cuerpo, no lograr diferenciarlo del de la madre,
diferenciación entre interior y exterior, realidad y fantasía con borramientos, experiencias oníricas se diluyen
en hechos reales. Relación de apego a una madre intrusiva, simbiosis parasitaria que no se logra elaborar
simbólicamente.
→ Posición analítica: abierta oposición a la intención del paciente de establecer relaciones descarnadas de
connotaciones emocionales. Estar disponible para desarrollar funciones de auténtico maternaje simbólico.
Agudizar la receptividad para re – unir la trama del dolor de la “no existencia” que se repite en la
transferencia.
→ Posición analítica: posición paciente para reconstruir el tejido conectivo entre cuerpo, emoción y
pensamiento, elaborando la herida de una desilusión precoz que el paciente ignora. Revisar las fallas de su
narcisización (no haber sido suficiente para su madre). Esto se repite en la contra transferencia: aburren,
cansan, irritan con el tono de voz y narraciones repetitivas y carentes de afecto y metaforización.
→ Posición analítica: esperar a que sus relatos empiecen a llenarse de afectos, sueños e imágenes.
→ El terapeuta debe tolerar la incertidumbre acerca de si la enfermedad le dará tiempo para la elaboración
analítica. Sentimientos de malestar en la transferencia producto del recrudecimiento del síntoma somático.
Encrucijadas teórico – clínicas
→ Imaginario social – cultural. Somos seres psicosomáticos ya que formamos parte de una estructura
vincular.
→ Desarrollamos una relación con propio cuerpo que genera un peculiar estilo de vínculo.
→ Entender el fenómeno: estructura intersubjetiva, psiquismo más allá de lo unicorporal, fenómenos
transgeneracionales, determinismo de la enfermedad a partir de los lazos sociales.
→ Lo que ocurre en mi mente y en la del otro en el vínculo puede determinar una enfermedad.

→ Vicisitudes de la mentalización de lo pulsional (con fijación y regresión) VS Disociación – integración


psicosomática (participación corporal en la vivencia afectiva).

→ Dos posturas teórico – clínicas:

1. Freud: traducciones que no se produjeron o completaron porque el monto de angustia liberada era
excesivo. Bion: Desde el vínculo se presenta una falla de traducción en el pasaje por el otro (función
materna). Lo que se manifestará en el cuerpo será aquello que rebasa la función de psicologización
(falla o defecto en la capacidad de simbolizar).
2. Ferenzci y Winnicott: Disociación psicosomática. La vivencia afectiva y vincular ocurre
simultáneamente en mente y soma y se comprende la enfermedad a través de los mecanismos
disociadores de la cohesión e integración mente-cuerpo. Lo que disocia es el TRAUMA.
→ Especificidad psicosomática:

A) Determinadas maneras de somatizar → Insuficiencia del aparato psíquico para mentalizar →


Cura: interpretar el síntoma (significado y sentido del mismo). Síntoma: “dice algo”, Sentido: “La
forma en que se configura lo vincular o transferencial”.
B) Manifestaciones somáticas (Disociación psicosomática) → Cura: crear estructuras mentales
simbolizantes y fantasmatización secundaria.

→ Manifestaciones clínicas:

A) Modalidades de organización de la enfermedad:


- Lábiles y fluctuantes (órganos, crisis vitales).
- Fijas y rígidas.
- + o – identificación del paciente con la enfermedad.
- Configuraciones transferenciales específicas.
- Efectividad terapéutica → asociada a la experiencia y capacidad analítica del terapeuta, la
participación del paciente y los efectos del contexto.
- Comprensión interdisciplinaria.
- Selección de teorías que se modifican con la experiencia.
→Relación psicosomática:
- Relación que se inicia con el propio cuerpo (cuerpo que es el
de la madre).
- Primera discriminación biológica: el propio y el de la madre.
- Campo mental: Madre – Sí mismo / Propio cuerpo – propia
mente. Se continúa elaborando estas dimensiones el resto
de la vida.
- El cuerpo se inserta en una trama vincular desde antes de
nacer a través de expectativas y anticipaciones por parte de
los padres.
- La internalización y discriminación del propio cuerpo
siempre llevará una dosis de trama vincular formado por la
trama intersubjetiva que sostiene las significaciones.
- Experiencias traumáticas: fomentan las escisiones o
fragmentaciones que generan fallas en el registro y
asimilación de los afectos con sus cargas económicas.
- Papel de las identificaciones: los vínculos se depositan en
alguna parte del cuerpo y no en el Yo. Interacciones
complejas, multideterminadas en lo estructural y su
procesamiento.
Psicoanálisis, Winnicott, enfermedad psicosomática y neurobiología

Material Medio Potencialidad


genético ambiente humana

→ Detonandores: Estrés, abuso infantil, traumas infantiles, ambiente poco protector y abusivo.
→ Periodo de dependencia total: presencia de angustia no tramitable → producción de escisión esquizoide
(psique – soma).

→ Problemas para elaborar la posición depresiva.


Psique- Mente → Dificultades para desarrollar culpa verdadera e
soma (Falso inquietud mental.
(Verdadero self) → Depresión esquizoide: síntomas psicosomáticos
self)
→ Intentos de integración de la escisión
existente.
- Desarrollo de la culpa reparadora.
- Tener agresión intencional.
- Creación de objetos subjetivos.

Consecuencias por - Objeto transicional.


falla en la formación
- Juego.
de fenómenos
transicionales - Capacidad simbólica.

- Dirección de la cura: Contra transferencia →


Sentimientos de impotencia, rabia,
culpabilidad hacia el paciente.
→ Buscar que el paciente renuncie al self falso
y que se permita la regresión absoluta.
Las alteraciones en el mundo representacional de los pacientes psicosomáticos

Pobre capacidad simbolizadora y


Freud de elaboración Crisis somáticas

• Problema económico • Alexitimia • Transcurso del análisis


• Frustración en la descarga • Represión de capacidad • Evolución del paciente refleja una
somática imaginaria causalidad fisio – psicológica de
• Descargar pulsiones su desarrollo.
• Sobre adaptación (exigencias • Pulsiones (libido – agresiva):
• Etiología de las Neurosis de del super yó)
angustia: acumulación de pulsión de muerte sobre el
excitación sexual que no se • Pensamiento operativo cuerpo.
descarga vía psíquica y que • Incapacidad de tramitar • Angustia: se liga a contenidos
permanece en lo somático. exceso de excitación sexual representacionales para tener
• Histeria de conversión: somática. vigencia cuando el aparato
excitación psíquica→ expresión mental es insuficiente →
• Falta de representaciones canalizando al cuerpo y
física, formación del síntoma se
relaciona con conflictos
conscientes que permitan la generando modificaciones
infantiles reprimidos. tramitación asociativa de orgánicas.
manifestaciones de la • Retira libido del mundo exterior
angustia. invistiendo un órgano generando
malestar físico en lugar de
tramitarse como conflicto
psíquico.
Pierre Marty • Metabolizar y reducir las
excitaciones a través de:

1. Comportamiento • Calidad,
motriz disponibilidad,
2. Mentalización: dinamismo y
representaciones organización.
• Representaciones:
Permiten el trabajo
Trastorno: cambios mental. Evocaciones de
económicos de la las primeras percepciones
mente y los niveles de
que dejaron huellas
expresión que se las
da a las excitaciones. mnémicas + tonalidades
afectivas (placenteras-
displacenteras).
→ Se movilizan por inversiones pulsionales o conflictos psíquicos
- Cosa (formaciones de compromiso).
→ Cantidad y calidad: Se val del nivel sensorial, motor, afectivo y
Representaciones - Palabra verbal (originando el Pcc).
→ Indisponibilidad de las representaciones: las que son en extremo
displacenteras se les evita o suprime.
• Cuando se desliga el afecto, la excitación se descarga mediante angustia o vía somática.
• El Yo busca evitar la angustia por lo que la liga con el síntoma a través del cuerpo
(somatizando). Es una defensa previa a la desorganización completa o angustia de
Afecto - aniquilación psíquica.
representación • Exceso de excitación desorganiza al aparato (regresión a estadios pregenitales de
funcionamiento).

• Incapacidad para elaborar las excitaciones: proceso de evitación, supresión y


desorganización del aparato mental.
• Sólo si se tiene cantidad y calidad de representaciones disponibles ligadas y enriquecidas
Tramitación entre ellas con ideas, afectos y símbolos → Se alcanza a elaborar los conflictos psíquicos.
de la angustia • Psicosomáticos: no logran generar conflictos psíquicos ya que fallan en la mediación las
representaciones palabra.
• Limitada representación del material proveniente de
las excitaciones pulsionales.
Mundo onírico y • Problemas para tramitar las excitaciones intensas y su
descarga.

mentalización • Regresión: función temprana de desarrollo mental que


evita una mayor desorganización mental a través de
los síntomas.

• Indisponibilidad de representaciones psico afectivas y


comportamientos limitados para la descarga.

Desorganización • Desorganización mental con poca o nula capacidad para


apoyarse en el funcionamiento del PCC.
• Depresión esencial: ausencia de libido narcisista y objetal.
progresiva • Vida mental: sólo representaciones COSA, se pierden
simbolismos y valores afectivos, angustia difusa.
• Desorganización somática.
Pensamiento operatorio: ausencia de
ligazones entre representaciones.
→ Falta de mentalización y → Falla en capacidad regresiva ante
elaboración de fantasías. excitación displacentera que permita
→ Problemas para exteriorizar una reorganización interna.
agresividad a través de mecanismos → Las somatizaciones tienen como fin
defensivos neuróticos. frenar la desorganización psíquica a
→ Traumatismo psíquico través de la desorganización somática.
desorganizante: fallas en los → Enfermedad: Problema adaptativo
mecanismos defensivos regresivos y relacional con la vida actual y que
somáticos que contengan y canalicen. resulta en el fracaso psíquico.
El síntoma somático dentro de una teoría psicosomático relacional (Lectura H)
→Organización psicosomática: somatización depende de la situación que la crea y que busca resolver.
→Cercano al conflicto psicótico: la organización surge en lugar del síntoma neurótico o psicótico.
→Fallas en el proceso imaginativo, ensoñación, fantasmagórico, delirio, alucinación o juego.

Histeria Psicosis

→ Simbolización del Cuerpo


→ Alteración de la
conflicto en el cuerpo imaginario economía
imaginario y psicosomática que
somatizando a través substituye el cuerpo
de síntomas figurados. real por el imaginario.
• Toda proyección es • Super yó corporal: exigencia de
retenida. Se limita el sobre adaptación socio – cultutal.
acceso a la CC de • Impasse caracterial. Sujeto y objeto
contenidos. se unen en un super yo corporal
• Síntoma: lesiones bloquea la individualidad y
subjetividad.
orgánicas que no se
simbolizan a través de
conflictos.

Patología de
Depresión
la adaptación

• Sin sujeto, se imposibilidad • Se clausura el


la constitución del ritmo pensamiento producto
subjetivo que instala el del diálogo entre objetos
sueño y lo imaginario. internos:
• La intersubjetividad se DEPARTAMENTALIZACIÓN
encapsula en el cuerpo y Subjetividad Interpersonal DE LA MENTE.
no se genera el espacio • La somatización como
inter subjetivo. mediadora y espacio
• Descoordinación representacional para la
generalizada entre el ausencia. Atrapamiento
pensar, sentir, darle sentido imposible de fusionarse
a las excitaciones, con el deseo del otro en
representaciones y afectos. tiempo real.
Terapéutica:
→ Impasse relacional: Se trabaja primero con deshacer la represión caracterial buscando liberar el sueño
y el afecto.
→ Terapeuta como nuevo objeto:

A) Abre la posibilidad a que se active la vida onírica, el espacio intersubjetivo que ayudará a que el sujeto
se reencuentre en sí mismo.
B) Reproducción constante que va dando consistencia al sujeto.
C) Ayudar a que tome Cc de la situación de atolladero permitiendo una reposición en la relación con el
terapeuta, transformando su relación con los objetos negativos internalizados.
D) Posición relacional: Reestablecer la integración entre pasado y presente; que la experiencia presente
tenga un significado en la historia individual.
E) Lo psíquico es relacional y somático: pasar por lo vivido, por la apertura al otro que permite la
reflexión subjetiva y un sentir en el encuentro.
F) Posición analítica: disposición a acceder a la vida afectiva y onírica (la propia y del paciente)
abriéndose el proceso transferencia – contra transferencia lo que permitirá con el tiempo que se
logren instalar representaciones y afectos de mejor calidad.
G) El discurso objetivo y ligado a lo real pueden hacer pensar que no existe la transferencia: represión
caracterial mediante el papel social aceptado y conforme.
→ Relación despersonalizada entre paciente y terapeuta: reproducción de su mundo
interpersonal desprovisto de IMAGINARIO.

→ El sentido del síntoma: Es necesario realizar un Diagnóstico Diferencial entre Síntoma


Histérico y somático (correlación neurocientífica por ubicación de lesiones en el cerebro):

- Histérico: Portadora de significado.


- Somático: Manifiesta un conflicto pero no lo simboliza: pérdida del vínculo entre la situación
traumática y la somatización.

→ SAMI ALI: Sólo en el plano del cuerpo imaginario se encuentra la presencia de un significado
del síntoma.

→ En la Histeria: Fallas en la tramitación del material reprimido entre el cuerpo real, el cuerpo
imaginario y el síntoma (surge como formación de compromiso). La proyección permite el
juego con el imaginario a través de la palabra que llega al cuerpo real mediante una
somatización figurada.
→ Patología de la adaptación: represión caracterial impide la proyección y el acceso de la vida onírica al CC.
→ Surge un espacio de actuación que es el CUERPO REAL y los síntomas no simbolizan nada ya que los
mecanismos de desplazamiento y condensación no intervienen en la génesis de este tipo de
somatizaciones.

→ El sentido de la enfermedad llega después de que ya se instaló en el cuerpo. Si el paciente comienza a


atribuir sentido a su enfermedad le servirá como un puente entre lo real y el sueño, abriéndose el espacio
para la cura.

→ Si muestra interés por su enfermedad, estará acercándose al interés por el funcionamiento interno que
antes no tenía.

→ El terapeuta lo acompaña en esta nueva libertad interior que se aleja de la relación omnipotente que
experimentó desde la infancia con su adulto cuidador.

→ SAMI ALI: No ubica el trastorno como dentro del espectro LIMÍTROFE pero sí entre la NEUROSIS y
PSICOSIS. Más cercano a lo psicótico.

→ Empobrecimiento representacional: represión del sueño y sus equivalentes. “No es la falta de algo, sino el
éxito extremo de una defensa”.
→ Pichon Riviere: Desacarga de tensiones emocionales / Modelo de
conversión somática Freudiano.
→ Cuando el afecto se reprime buscará descargarse a través del sistema
sensorial motor, neurovegetativo o a través del síntoma somático.
→ Lo somático refleja el compromiso en diferentes áreas de expresión: 1.
Mente, 2. Cuerpo, 3. Mundo. El entrecruzamiento de las tres áreas genera
oscilaciones entre la psicosis y la enfermedad somática.
→ La enfermedad: fallo en la adaptación del sujeto debido a la rigidización de
mecanismos defensivos que obstruyen su postura como agente activo.
→ Proceso creativo o creador es postergado a favor de lo banal.
→ Su estructura vincular queda atrapada en lo no activo hacia sí mismo y su
medio ambiente.
→ Concebir este trastorno como multideterminado.
Fin de la asignatura.

También podría gustarte