Está en la página 1de 10

UNIDAD TEMATICA NÚMERO 1.

Capítulo 1: Esquema introductorio al Sistema Tributario (Paginas: 5,6 y 19)


Política fiscal y administración tributaria: El sistema federal de gobierno implica la existencia de tres niveles de gobierno que llevan a cabo la actividad financiera estatal. Los principales impuestos recaudados por el gobierno
nacional son el impuesto a las ganancias, el IVA, impuestos internos, impuestos sobre bienes personales, impuesto a la ganancia mínima presunta, impuesto sobre los combustibles, impuesto a la transferencia de inmuebles y al
comercio exterior. Los estados provinciales solo pueden recaudar impuestos sobre los ingresos brutos, patente automotor, sellos e impuesto inmobiliario. La ley N° 23.548 de Coparticipación Federal establece que las provincias
deben abstenerse de aplicar impuestos análogos a los federales, bajo el riesgo de que el Estado central deje de drenarles los montos provenientes de la coparticipación de impuestos que recauda la Nación en beneficio de ella y de
las jurisdicciones provinciales. Los Estados Municipales pueden percibir tasas retributivas de sus servicios, como la "Tasa de seguridad e Higiene". En cuanto a la administración tributaria, se señala que es una función que atañe a
gran parte de los profesionales de las ciencias económicas y jurídicas, con diversas implicancias sobre la comunidad toda. Una norma tributaria puede ser excelente, pero si su administración es imposible o no se lleva
adecuadamente a cabo, habrá de perder todas sus bondades. Por lo tanto, se debe pensar seriamente en cómo administrar el sistema tributario para que sea efectivo. La presión tributaria nacional responde a la fórmula
matemática: total de recaudación tributaria / monto del producto bruto.

1. ¿Cuál es el principal objetivo de la política fiscal en el sistema federal de gobierno?


El objetivo principal de la política fiscal en el sistema federal de gobierno es llevar a cabo la actividad financiera estatal. En el caso de los gobiernos federales, esto implica recaudar impuestos y gastar el dinero en políticas públicas y servicios para la
comunidad.
2. ¿Qué impuestos son recaudados por el gobierno nacional y cuáles por los estados provinciales?
El gobierno nacional recauda impuestos como el impuesto a las ganancias, el IVA, impuestos internos, impuestos sobre bienes personales, impuesto a la ganancia mínima presunta, impuesto sobre los combustibles, impuesto a la transferencia de
inmuebles y al comercio exterior. Los estados provinciales solo pueden recaudar impuestos sobre los ingresos brutos, patente automotor, sellos e impuesto inmobiliario.
3. ¿Cuál es la ley que establece la coparticipación de impuestos entre el gobierno nacional y las provincias?
La ley que establece la coparticipación de impuestos entre el gobierno nacional y las provincias es la ley N° 23.548 de Coparticipación Federal.
4. ¿Qué riesgo corren las provincias si aplican impuestos análogos a los federales?
Si las provincias aplican impuestos análogos a los federales, corren el riesgo de que el Estado central deje de drenarles los montos provenientes de la coparticipación de impuestos que recauda la Nación en beneficio de ella y de las jurisdicciones
provinciales.
5. ¿Cuál es el impuesto que los Estados Municipales pueden percibir?
Los Estados Municipales pueden percibir tasas retributivas de sus servicios, como la "Tasa de seguridad e Higiene".
6. ¿Quiénes son los profesionales que tienen mayor implicancia en la administración tributaria?
La administración tributaria atañe a gran parte de los profesionales de las ciencias económicas y jurídicas.
7. ¿Por qué es importante la administración adecuada del sistema tributario?
La administración adecuada del sistema tributario es importante porque una norma tributaria puede ser excelente, pero si su administración es imposible o no se lleva adecuadamente a cabo, habrá de perder todas sus bondades. Por lo tanto, se debe
pensar seriamente en cómo administrar el sistema tributario para que sea efectivo.
8. ¿Cómo se mide la presión tributaria nacional?
La presión tributaria nacional se mide mediante la fórmula matemática: total de recaudación tributaria / monto del producto bruto.
9. ¿Qué factores influyen en la efectividad del sistema tributario?
La efectividad del sistema tributario puede verse influenciada por factores como la calidad de la administración tributaria, la evasión fiscal, la complejidad del sistema tributario, la justicia fiscal y la capacidad de recaudación.
10. ¿Qué medidas se pueden tomar para mejorar la administración tributaria y aumentar su efectividad?
Para mejorar la administración tributaria y aumentar su efectividad, se pueden tomar medidas como la simplificación del sistema tributario, contar con recursos humanos capacitados y herramientas tecnológicas adecuadas para la gestión de los
impuestos, así como una correcta planificación y coordinación entre los distintos niveles de gobierno involucrados. Además, es importante contar con una normativa clara y coherente que permita una aplicación uniforme y eficiente del sistema
tributario en todo el territorio nacional.

UNIDAD TEMATICA NRO 1. Capítulo 2: Economía del Sector Público (Páginas: 23 a 31 inclusive)
El Estado es la organización jurídica de los individuos dentro de un mismo territorio con objetivos comunes asignados. Estas funciones públicas son esenciales para el Estado y no pueden ser transferidas a los particulares. Algunas
de estas funciones incluyen la defensa nacional, la seguridad interior y la justicia. Para cumplir con sus funciones, el Estado debe llevar a cabo una actividad financiera que implica producir bienes y servicios que logren el máximo
bienestar de los individuos y obtener recursos monetarios para ello. El Estado debe satisfacer las necesidades públicas, que son intereses y requerimientos comunes y fundamentales a todos los miembros de una sociedad
jurídicamente organizada. Estas necesidades incluyen las particulares, colectivas y de interés público, y algunas de ellas solo pueden ser satisfechas por la intervención del Estado. Por último, se menciona que el rol del Estado ha
variado a lo largo de la historia, desde solo reservar las actividades de producción y regulación de bienes públicos y monopolios naturales hasta considerar que debe cubrir un papel benefactor y promotor del desarrollo.
En cuanto a la provisión de bienes y servicios por parte del Estado, se explica la diferencia entre los servicios públicos divisibles (como la educación básica) y los servicios públicos indivisibles (como la defensa exterior o la seguridad
interior), que son prestados a todos los miembros de una comunidad en forma indiscriminada y no pueden ser demandados en forma individual.
Luego, se hace referencia a los bienes públicos puros, que son aquellos que no admiten el principio de exclusión y generan beneficios indivisibles entre los bienes integrantes de una comunidad, como la defensa de las fronteras. En
contraposición, los bienes privados son de consumo individual o rivales en el consumo, aplican el principio de exclusión y generan beneficios divisibles entre las personas que los consumen. También se introduce el concepto de
bienes preferentes, que se refiere a las decisiones del Estado que no respetan las preferencias individuales, como la obligatoriedad de la educación o el uso del cinturón de seguridad. Estos bienes generan consecuencias fiscales y
pueden requerir medidas disuasorias para que sean cumplidos.
Por último, se menciona el concepto de externalidades, que se refiere a los efectos que tiene la producción o el consumo de un bien o servicio en terceros que no están involucrados directamente en la transacción. Las
externalidades pueden ser positivas (como la educación) o negativas (como la contaminación) y pueden requerir la intervención del Estado para corregirlas.
Respecto a los recursos públicos y su clasificación en distintas categorías: En primer lugar, se habla de los recursos patrimoniales, que son los obtenidos por el Estado mediante la explotación de sus bienes de dominio público y
privado. Los bienes de dominio público son aquellos que están destinados al uso y disfrute de toda la comunidad, como los mares territoriales, los ríos y sus cauces, las playas, las calles, entre otros. Los bienes de dominio privado
del Estado son aquellos que pueden satisfacer necesidades individuales o colectivas, pero que no se afectan para su utilización a todos los individuos. Además, se destaca que los recursos patrimoniales incluyen los originados en
empresas estatales que se desarrollan en forma separada. Estos recursos son económicamente precios, pero existen diferencias entre el precio que se fija libremente en el mercado por los particulares y el fijado por el Estado en
la prestación de un servicio público derivado de la explotación de un recurso patrimonial. Esto se debe a que el Estado puede asumir posiciones monopólicas, sustentar déficits crónicos o restringir la competencia.
Por otro lado, se habla de los recursos de las empresas estatales, que son aquellas unidades descentralizadas que realizan actividades económicas con fines de lucro y que son propiedad del Estado. Estos recursos se clasifican en
fondos financieros, recursos financieros y recursos económicos.
En cuanto a las fuentes de financiamiento, se mencionan las tarifas y tributos, que son los principales medios por los cuales el Estado obtiene recursos. Las tarifas son los precios que se cobran por la prestación de servicios
públicos, mientras que los tributos son las contribuciones que deben pagar los ciudadanos y empresas al Estado.
Por último, se mencionan otras fuentes de financiamiento, como la emisión de deuda, las transferencias de otros niveles de gobierno, la venta de bienes y servicios y la cooperación internacional.

1. ¿Qué es el Estado y cuáles son algunas de sus funciones esenciales?


El Estado es la organización jurídica de los individuos dentro de un mismo territorio con objetivos comunes asignados. Algunas de sus funciones públicas esenciales incluyen la defensa nacional, la seguridad interior y la justicia.
2. ¿Qué implica la actividad financiera del Estado y por qué es importante?
Para cumplir con sus funciones, el Estado debe llevar a cabo una actividad financiera que implica producir bienes y servicios que logren el máximo bienestar de los individuos y obtener recursos monetarios para ello. Esto es importante porque el
Estado debe satisfacer las necesidades públicas, que son intereses y requerimientos comunes y fundamentales a todos los miembros de una sociedad jurídicamente organizada.
3. ¿Qué son las necesidades públicas y qué tipos de necesidades incluyen?
Las necesidades públicas son intereses y requerimientos comunes y fundamentales a todos los miembros de una sociedad jurídicamente organizada. Estas necesidades incluyen las particulares, colectivas y de interés público, y algunas de ellas solo
pueden ser satisfechas por la intervención del Estado.
4. ¿Cómo se diferencian los servicios públicos divisibles de los servicios públicos indivisibles?
Los servicios públicos divisibles son aquellos que pueden ser demandados en forma individual, como la educación básica. Los servicios públicos indivisibles, por otro lado, son prestados a todos los miembros de una comunidad en forma indiscriminada
y no pueden ser demandados en forma individual, como la defensa exterior o la seguridad interior.
5. ¿Qué son los bienes públicos puros y cómo se diferencian de los bienes privados?
Los bienes públicos puros son aquellos que no admiten el principio de exclusión y generan beneficios indivisibles entre los bienes integrantes de una comunidad, como la defensa de las fronteras. En contraposición, los bienes privados son de consumo
individual o rivales en el consumo, aplican el principio de exclusión y generan beneficios divisibles entre las personas que los consumen.
6. ¿Qué son los bienes preferentes y cómo se relacionan con las decisiones del Estado?
Los bienes preferentes se refieren a las decisiones del Estado que no respetan las preferencias individuales, como la obligatoriedad de la educación o el uso del cinturón de seguridad. Estos bienes generan consecuencias fiscales y pueden requerir
medidas disuasorias para que sean cumplidos.
7. ¿Qué son las externalidades y cómo pueden ser positivas o negativas?
Las externalidades se refieren a los efectos que tiene la producción o el consumo de un bien o servicio en terceros que no están involucrados directamente en la transacción. Las externalidades pueden ser positivas (como la educación) o negativas
(como la contaminación).
8. ¿Qué son los recursos patrimoniales y cómo se relacionan con los bienes de dominio público y privado?
Los recursos patrimoniales son aquellos bienes que pertenecen al Estado y que tienen un valor económico. Se relacionan con los bienes de dominio público y privado en el sentido de que los bienes de dominio público son aquellos que pertenecen al
Estado y que están destinados al uso y disfrute de todos los ciudadanos, como las playas, los ríos, las calles, entre otros. Por otro lado, los bienes de dominio privado son aquellos que pertenecen al Estado pero que están destinados al uso exclusivo de
alguna persona o entidad, como por ejemplo un edificio público que es utilizado por una empresa privada. Los recursos patrimoniales pueden ser explotados por el Estado y generar ingresos que luego son utilizados para financiar sus actividades.
9. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento del Estado?
Las principales fuentes de financiamiento del Estado son las tarifas y tributos, que son los medios por los cuales el Estado obtiene recursos. Las tarifas son los precios que se cobran por la prestación de servicios públicos, mientras que los tributos son
las contribuciones que deben pagar los ciudadanos y empresas al Estado. Otras fuentes de financiamiento pueden incluir la emisión de deuda, las transferencias de otros niveles de gobierno, la venta de bienes y servicios y la cooperación
internacional.
10. ¿Por qué el Estado puede fijar precios diferentes a los del mercado en la prestación de servicios públicos derivados de la explotación de recursos patrimoniales?
El Estado puede fijar precios diferentes a los del mercado en la prestación de servicios públicos derivados de la explotación de recursos patrimoniales por varias razones. Una de ellas es que el Estado puede asumir posiciones monopólicas en la
explotación de ciertos recursos y, por lo tanto, no estar sujeto a la competencia en el mercado. Además, el Estado puede tener que sustentar déficits crónicos en la explotación de ciertos recursos o restringir la competencia para garantizar el acceso
universal a un bien o servicio. Por lo tanto, el Estado puede fijar precios que difieren del precio que se fija libremente en el mercado por los particulares.
UNIDAD TEMATICA NRO 1. Capítulo 3: Presupuesto (Páginas: 37 a 52)
El presupuesto público es una herramienta de gestión financiera y de programación económica y social, utilizada por los diferentes niveles de gobierno para la producción de bienes y servicios y la consecución de objetivos
gubernamentales. Además, se destacan los principios presupuestarios que se aplican en todo el proceso de elaboración del presupuesto para lograr un desarrollo técnico adecuado y cumplir con sus funciones. Es importante
aplicar principios presupuestarios para que el presupuesto tenga un nivel técnico adecuado y pueda cumplir con sus funciones. Estos principios son normas técnicas que deben aplicarse en todo el proceso del presupuesto, tanto
en su contenido como en su forma. Algunos de estos principios son tradicionales y otros son parte de la concepción moderna del presupuesto, a saber:

1. Programación: el presupuesto debe tener contenido y forma de programación para definir, viabilizar y ejecutar los objetivos prioritarios del sector público.
2. Universalidad: todo lo que sea materia del presupuesto debe ser incorporado en él, incluyendo la producción de bienes y servicios y los recursos necesarios para producirlos.
3. Exclusividad: el presupuesto debe limitarse a lo inherente a su materia, para preservar su claridad.
4. Factibilidad: se debe programar lo que es factible ejecutar, asignando prioridad a los objetivos más importantes.
5. Claridad: el presupuesto debe expresarse de forma ordenada y clara para facilitar su interpretación y conocimiento por parte de los ciudadanos.
6. Especificación: es necesario especificar las fuentes de los ingresos y las características de los bienes y servicios que se deben adquirir.
7. Periodicidad: se debe considerar un período presupuestario anual, se deben realizar proyecciones plurianuales y programar la ejecución del presupuesto por períodos menores al año.
8. Continuidad: el presupuesto anual debe tener en cuenta los resultados de ejercicios anteriores y las expectativas de ejercicios futuros.
9. Flexibilidad: el presupuesto no debe ser rígido y debe servir como instrumento de administración, gobierno y programación económica y social.

El ciclo presupuestario en la gestión de las instituciones públicas es un proceso continuo e incluye varias etapas, que son: la formulación del presupuesto, su discusión y aprobación legislativa, la fase ejecutoria y la fase de
control. La formulación del presupuesto implica una serie de tareas, como examinar políticas y objetivos, definir financiamiento, producción de bienes y/o prestación de servicios, cantidad y calidad de los insumos, centros de
gestión productiva y asignación de insumos, determinación de recursos financieros y establecimiento de créditos presupuestarios. La fase de discusión y aprobación parlamentaria ocurre después de que el proyecto de ley de
presupuesto es elaborado y aprobado por el Gabinete de Ministros y el Poder Ejecutivo. La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados es la encargada de estudiar el proyecto y emitir el Dictamen de
Comisión para su discusión y aprobación en el recinto.

Las normas constitucionales en materia presupuestaria de Argentina: tras la reforma constitucional de 1994. La Constitución establece la obligación del Gobierno Nacional de proveer los gastos e indicar las fuentes de
financiamiento, y asigna al Jefe de Gabinete de Ministros la tarea de remitir al Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional. Al Congreso Nacional se le otorgan facultades en materia presupuestaria, incluyendo
la legislación en materia aduanera y la fijación anual del presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la Administración Nacional. También se le permite establecer asignaciones específicas de recursos coparticipables,
acordar subsidios del Tesoro Nacional a las provincias y arreglar el pago de la deuda interna y externa de la Nación. Se abordan los efectos del gasto público en las transacciones financieras que realizan las jurisdicciones y
entidades públicas para adquirir bienes y servicios en un período determinado. El gasto público tiene una función activa, ya que persigue fines sociales, políticos y económicos, generando efectos extrafiscales además de la
simple provisión de bienes y servicios. También se destaca el papel movilizador del gasto público en la economía y su capacidad para estabilizar los precios. Los gastos públicos se clasifican bajo ciertas modalidades que permiten
cumplir con objetivos como definir los resultados económicos y financieros del sector público y obtener información para el análisis de los gastos efectuados. Además, se explica la clasificación del gasto por su carácter
económico, lo que permite identificar la naturaleza económica de las transacciones y vincular la política económica y social con la política presupuestaria.

Sobre la asignación de recursos por parte del Estado y la clasificación de los recursos públicos: La obtención de fuentes de financiamiento es una actividad importante del Estado para producir bienes y servicios, cumplir con sus
obligaciones de pago de la deuda pública y transferencias a otros sectores. Se clasifican los recursos públicos en dos categorías: recursos originarios y recursos derivados. Los recursos originarios son aquellos que el Estado
obtiene directamente de su patrimonio, mientras que los recursos derivados provienen del sector privado. A su vez, los recursos derivados se clasifican en recursos de origen tributario, sanciones fiscales y crédito público y
emisión de moneda. Además, se presentan dos criterios de clasificación presupuestaria de los recursos públicos: por rubros y por su carácter económico. Los recursos se clasifican por rubros según su fuente de financiamiento,
como impuestos, tasas, derechos, transferencias, venta de activos, títulos, acciones y crédito público. Por su carácter económico, se clasifican en corrientes, de capital y fuentes financieras. Los ingresos corrientes incluyen
impuestos, venta de bienes, prestación de servicios y contribuciones a la seguridad social, mientras que los recursos de capital provienen de la venta de activos y la recuperación de préstamos. Las fuentes financieras son medios
de financiamiento como la disminución de la inversión financiera y el endeudamiento público. Los clasificadores presupuestarios permiten evaluar la elasticidad de los ingresos tributarios y calcular la presión tributaria, así como
determinar la evolución de la deuda pública y su distribución en instrumentos de corto y largo plazo.

Sobre clasificadores presupuestarios comunes para gastos y recursos: El primer clasificador mencionado es la clasificación institucional, que ordena las transacciones públicas de acuerdo con la estructura organizativa del Estado
y refleja las instituciones y áreas responsables a las que se asignan los créditos y recursos presupuestarios. El segundo clasificador es la clasificación por tipo de moneda, que agrupa los ingresos y gastos públicos según el tipo de
moneda utilizada para formular el presupuesto, ya sea nacional o extranjera.

Respecto al crédito público: es la capacidad del Estado de endeudarse para obtener recursos financieros. La deuda pública es el resultado del endeudamiento del Estado y puede originarse a través de la emisión y colocación de
títulos, préstamos con instituciones financieras, contratación de obras y servicios, y otorgamiento de avales, fianzas y garantías. La deuda pública se clasifica en interna y externa, directa e indirecta. La autorización para contraer
deuda pública debe estar contemplada en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley específica, excepto en el caso de operaciones con organismos financieros internacionales de los que la Nación forma parte.

Existen tres tipos de control presupuestario en Argentina: interno, externo y parlamentario. El control interno está a cargo de la Sindicatura General del Nación y se encarga de supervisar y coordinar la acción de las Unidades
de Auditorías internas (UAI), realizar investigaciones con independencia de criterios y rigor profesional, y efectuar auditorías externas que le fueran requeridas. El control externo está a cargo de la Auditoría General de la Nación
y se encarga de ejercer el control de legalidad, gestión y auditoría de la administración central y descentralizada pública, así como de aprobar o rechazar las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos. El control
parlamentario está a cargo de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, del Congreso Nacional, y se encarga de aprobar el programa de acción anual de control externo que debe desarrollar la Auditoría General de la
Nación, revisar los informes periódicos de cumplimiento del programa de trabajo aprobado y efectuar observaciones y modificaciones pertinentes.

1. ¿Qué es el presupuesto público y para qué se utiliza en los diferentes niveles de gobierno?
El presupuesto público es una herramienta de gestión financiera y de programación económica y social utilizada por los diferentes niveles de gobierno para la producción de bienes y servicios y la consecución de objetivos
gubernamentales.
2. ¿Cuáles son los principios presupuestarios que se aplican en todo el proceso de elaboración del presupuesto y por qué son importantes?
Los principios presupuestarios son normas técnicas que deben aplicarse en todo el proceso del presupuesto, tanto en su contenido como en su forma, y son importantes para que el presupuesto tenga un nivel técnico adecuado
y pueda cumplir con sus funciones. Algunos de estos principios son: programación, universalidad, exclusividad, factibilidad, claridad, especificación, periodicidad, continuidad y flexibilidad.
3. ¿Qué implica la formulación del presupuesto en la gestión de las instituciones públicas?
La formulación del presupuesto implica una serie de tareas, como examinar políticas y objetivos, definir financiamiento, producción de bienes y/o prestación de servicios, cantidad y calidad de los insumos, centros de gestión
productiva y asignación de insumos, determinación de recursos financieros y establecimiento de créditos presupuestarios.
4. ¿Cuál es la fase de discusión y aprobación parlamentaria en el proceso del presupuesto público en Argentina?
La fase de discusión y aprobación parlamentaria ocurre después de que el proyecto de ley de presupuesto es elaborado y aprobado por el Gabinete de Ministros y el Poder Ejecutivo. La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la
Cámara de Diputados es la encargada de estudiar el proyecto y emitir el Dictamen de Comisión para su discusión y aprobación en el recinto.
5. ¿Cuáles son las facultades del Congreso Nacional en materia presupuestaria en Argentina?
Al Congreso Nacional se le otorgan facultades en materia presupuestaria, incluyendo la legislación en materia aduanera y la fijación anual del presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la Administración Nacional.
También se le permite establecer asignaciones específicas de recursos coparticipables, acordar subsidios del Tesoro Nacional a las provincias y arreglar el pago de la deuda interna y externa de la Nación.
6. ¿Qué función tiene el gasto público en la economía y cómo puede estabilizar los precios?
El gasto público tiene una función activa, ya que persigue fines sociales, políticos y económicos, generando efectos extrafiscales además de la simple provisión de bienes y servicios. Además, el gasto público tiene un papel
movilizador en la economía y puede contribuir a estabilizar los precios.
7. ¿Qué obligaciones constitucionales tiene el Gobierno Nacional en materia presupuestaria en Argentina?
El Gobierno Nacional de Argentina tiene obligaciones constitucionales en materia presupuestaria, entre las que se incluye presentar al Congreso Nacional un proyecto de ley de Presupuesto General de
la Administración Pública Nacional. Además, debe rendir cuentas al Congreso Nacional sobre la ejecución del presupuesto y el uso de los fondos públicos.
8. ¿Qué facultades en materia presupuestaria tiene el Congreso Nacional en Argentina?
Por su parte, el Congreso Nacional de Argentina tiene facultades en materia presupuestaria, como aprobar la ley de presupuesto y establecer los límites de la autorización de gasto para el Poder Ejecutivo.
9. ¿Qué efectos tiene el gasto público en las transacciones financieras y qué función tiene en la economía?
El gasto público tiene efectos en las transacciones financieras, ya que puede aumentar o disminuir la cantidad de dinero en circulación en la economía. Además, tiene una función importante en la economía, ya que puede ser
utilizado para estimular el crecimiento económico, financiar programas sociales y reducir la desigualdad.
10. ¿Por qué es importante clasificar el gasto público por su carácter económico?
Es importante clasificar el gasto público por su carácter económico porque permite identificar el destino de los recursos y evaluar su impacto en la economía. Por ejemplo, el gasto en infraestructura puede tener un efecto
positivo en el crecimiento económico, mientras que el gasto en subsidios puede generar distorsiones y desincentivar la producción.
UNIDAD TEMÁTICA NRO 2. Capítulo 1: Los Tributos (Páginas: 57 a 65)

Los tributos son las prestaciones en dinero que el Estado exige en virtud de una ley para cubrir sus gastos. Se dividen en impuestos, tasas, contribuciones especiales y parafiscales. La materia imponible es el hecho que, en caso
de ocurrir, genera la obligación de pago de un tributo. Esta materia imponible tiene varios aspectos clave, incluyendo materiales, espaciales, temporales y subjetivos. Además, la base imponible es un elemento constitutivo del
hecho imponible y es necesaria para cuantificar el presupuesto del tributo.

Los recursos tributarios, que son los recursos que el Estado obtiene a través de su poder de imperio, es decir, a través de leyes que crean obligaciones a los individuos y entidades. Entre los recursos tributarios se encuentran los
impuestos, las tasas y las contribuciones. Los impuestos son tributos que se establecen sobre los sujetos en razón de la valorización política de una manifestación de la riqueza objetiva o subjetiva. Las tasas son tributos cuyo
hecho generador imponible consiste en la utilización o actividad dada por un servicio público que afecte o beneficie al sujeto pasivo. El precio público es la contraprestación satisfecha por la utilización privativa o el
aprovechamiento especial del dominio público local, así como la prestación de servicios o realización de actividades. Las contribuciones especiales son tributos cuyos hechos imponibles consisten en la obtención por el sujeto
pasivo de un beneficio o aumento del valor de sus bienes. También se mencionan los recursos parafiscales, que son exacciones de dinero recaudadas por ciertos entes públicos para asegurarse su financiamiento autónomo.

Impuestos en el mercado interno y en el comercio exterior. Los impuestos del mercado interno gravan los hechos que ocurren dentro de un país y se aplican a ciertos bienes y servicios en una sola etapa, como la transferencia a
título oneroso o la importación para consumo. Los impuestos al comercio exterior afectan tanto a las exportaciones como a las importaciones y pueden afectar la competitividad de los productos. La exención de impuestos a la
exportación puede ayudar al desarrollo sostenible de la economía y al crecimiento de los países. Además, se menciona el control cambiario que ejerce el Banco Central sobre el mercado de divisas.

Clasificación de impuestos internos, incluyendo impuestos fijos, proporcionales, progresivos y regresivos. Se describe cada tipo de impuesto y se discuten los diferentes tipos de progresividad, incluyendo la progresividad por
categorías o clases, grados o escalones, deducción de la base y progresión continua. Además, se menciona el concepto de mínimo exento y se define el impuesto regresivo como aquel cuya alícuota disminuye a medida que
aumenta el monto imponible, lo que afecta desproporcionadamente a los sectores de bajos ingresos. También se habla sobre la escasa significación de los impuestos fijos y su sustitución por impuestos ad valorem.

Clasificación de impuestos específicos y ad valorem. Los impuestos específicos se refieren a la determinación del impuesto en relación a la materia imponible involucrada, por unidad de medida, estableciendo un monto de
gravamen a ingresar por cada unidad. Tienen características como que no se actualizan en casos de inflación, son simples y fáciles de fiscalizar, pero discriminan a los productos más baratos. Por otro lado, los impuestos ad
valorem se basan en el valor del bien, aplicando sobre el mismo una alícuota porcentual, y se utilizan para derechos aduaneros en la importación y exportación. Acompañan el incremento de precios en épocas de inflación, no
discriminan entre distintos productos, pero son más difíciles de fiscalizar ya que requieren declaraciones juradas periódicas considerando la inflación en los precios de venta de los bienes y servicios.

Impuestos instantáneos y los impuestos de ejercicio. Los impuestos instantáneos son aquellos cuyo presupuesto de hecho se agota en un período determinado, sin que necesiten prolongarse indefinidamente. En contraste, los
impuestos de ejercicio, también conocidos como impuestos periódicos, se describen en la ley como una serie de eventos que ocurren durante un período de tiempo determinado.

Impuestos generales y selectivos. Los impuestos generales gravan todas las manifestaciones de riqueza de una determinada naturaleza, mientras que los impuestos selectivos gravan solo una determinada especie de
manifestación de riqueza. En general, esta clasificación se refiere a la imposición sobre los consumos, donde un impuesto será general cuando busca alcanzar al universo de bienes y servicios a ser consumidos por las personas y
empresas, y un impuesto es específico o selectivo al consumo o "sisa" cuando solo grava determinados consumos de bienes y servicios. El límite de la generalidad está dado por las exenciones y los beneficios tributarios, que
deben ser conferidos por razones económicas, sociales o políticas, pero nunca por privilegios personales o de clase.

Impuestos fiscales y de ordenamiento, relacionándolos con las competencias tributarias asignadas por la Constitución a los distintos niveles de organización del Estado. La Nación y las Provincias tienen el poder fiscal originario,
mientras que los municipios ejercen el poder fiscal derivado. Los impuestos fiscales son aquellos que emanan de la Nación y las Provincias, mientras que los municipios establecen impuestos en su ordenamiento tributario pero
no pueden competir con los tributos federales.

Impuestos directos e indirectos y los criterios que se utilizan para hacerlo, como la periodicidad de la recaudación, quién soporta el impuesto y la manifestación de la capacidad contributiva. La clasificación se utiliza para
determinar la incidencia y el carácter progresivo o regresivo del sistema tributario, así como para asignar potestades tributarias. Se mencionan ejemplos de impuestos directos e indirectos, y se señala que, en la práctica, no
siempre se traslada el impacto de los impuestos a terceros. También se menciona una disposición legal que establece las condiciones para la repetición de impuestos indirectos. Ej.: un ejemplo de impuesto directo podría ser el
de bienes personales, ya que no se puede trasladar. Y por otro lado, de impuesto indirecto podría ser el IVA, que sí se puede trasladar.

1. ¿Qué son los tributos y cómo se dividen?


Los tributos son las prestaciones en dinero que el Estado exige en virtud de una ley para cubrir sus gastos. Se dividen en impuestos, tasas, contribuciones especiales y parafiscales.
2. ¿Qué es la materia imponible y cuáles son sus aspectos clave?
La materia imponible es el hecho que, en caso de ocurrir, genera la obligación de pago de un tributo. Esta materia imponible tiene varios aspectos clave, incluyendo materiales, espaciales, temporales y subjetivos.
3. ¿Qué son los recursos tributarios y cuáles son algunos ejemplos?
Los recursos tributarios son los recursos que el Estado obtiene a través de su poder de imperio, es decir, a través de leyes que crean obligaciones a los individuos y entidades. Algunos ejemplos son los impuestos, las tasas y las
contribuciones.
4. ¿Qué son los impuestos y cómo se establecen?
Los impuestos son tributos que se establecen sobre los sujetos en razón de la valorización política de una manifestación de la riqueza objetiva o subjetiva.
5. ¿Qué son las tasas y en qué se diferencian de los impuestos?
Las tasas son tributos cuyo hecho generador imponible consiste en la utilización o actividad dada por un servicio público que afecte o beneficie al sujeto pasivo. Se diferencian de los impuestos en que están ligados al uso efectivo
o potencial de un servicio público.
6. ¿Qué es el precio público y cuál es su función?
El precio público es la contraprestación satisfecha por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local, así como la prestación de servicios o realización de actividades. Su función es financiar la
provisión de servicios públicos.
7. ¿Qué son las contribuciones especiales y en qué se diferencian de las tasas e impuestos?
Las contribuciones especiales son tributos cuyos hechos imponibles consisten en la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio o aumento del valor de sus bienes. Se diferencian de las tasas e impuestos en que están
vinculadas a un beneficio particular obtenido por el contribuyente.
8. ¿Qué son los recursos parafiscales y para qué se utilizan?
Los recursos parafiscales son exacciones de dinero recaudadas por ciertos entes públicos para asegurarse su financiamiento autónomo. Se utilizan para financiar actividades específicas, como programas de capacitación y
formación profesional.
9. ¿Qué son los impuestos al comercio exterior y cómo pueden afectar la competitividad de los productos?
Los impuestos al comercio exterior afectan tanto a las exportaciones como a las importaciones y pueden afectar la competitividad de los productos. La exención de impuestos a la exportación puede ayudar al desarrollo
sostenible de la economía y al crecimiento de los países.
10. ¿Qué son los impuestos regresivos y cómo afectan a los sectores de bajos ingresos?
Los impuestos regresivos son aquellos que afectan de manera desproporcionada a los contribuyentes con menores ingresos, es decir, quienes tienen menos capacidad económica. En otras palabras, a medida que el ingreso de
una persona disminuye, el porcentaje de su ingreso que se destina al pago de impuestos aumenta. Este tipo de impuestos suelen ser indirectos, es decir, se aplican sobre el consumo de bienes y servicios, y no sobre los ingresos
o la riqueza de las personas. Por ejemplo, el IVA o el impuesto sobre los combustibles son impuestos regresivos, ya que afectan más a las personas de bajos ingresos que a las de altos ingresos, ya que estas últimas pueden
permitirse consumir bienes y servicios de mayor calidad o cantidad.
UNIDAD TEMÁTICA NRO 2. Capítulo 2: Efecto económico de los impuestos (Páginas: 67 a 72 inclusive)
El texto habla sobre la capacidad contributiva de las personas y sociedades a través de tres variables: renta, patrimonio y consumo, y quiénes deben pagar impuestos. Se diferencia entre el "contribuyente de jure", quien está
legalmente obligado a tributar, y el "contribuyente de facto", quien en realidad paga el impuesto. Se destaca que es difícil determinar exactamente quién soporta la carga tributaria y que algunos contribuyentes pueden trasladar el
impuesto con más facilidad que otros. El objetivo es entender cómo se distribuye la carga del impuesto desde una perspectiva económica.

Sobre diferentes procesos y formas de repartición de la carga tributaria, como la traslación, la percusión, la incidencia y la difusión. La traslación se refiere a la transferencia de la carga impositiva del contribuyente de derecho al
consumidor a través de los precios, y puede ser hacia adelante, hacia atrás u oblicua. La percusión se produce cuando el impuesto recae sobre el contribuyente de derecho y no puede ser trasladado a otros. La incidencia se refiere
al peso que recae sobre el contribuyente "de facto o definitivo", ya que no puede trasladar la carga a otros. La difusión es el efecto económico que producen los impuestos en el mercado, causando alteraciones tanto en la oferta
como en la demanda y su traslado a los precios. La noticia es otro efecto que se produce cuando los contribuyentes se anticipan a un posible impuesto o aumento de impuestos y ajustan sus precios en consecuencia.
El principio de neutralidad significa que como postulado, el impuesto no debe provocar en el mercado otras modificaciones que las intencionales respecto a la política fiscal elegida.

Clasificación de los impuestos en monofásicos y plurifásicos según la forma en que se aplican a las transacciones del proceso productivo y de circulación de bienes y servicios. Un impuesto es monofásico si se aplica solo a una etapa
del proceso, mientras que es plurifásico si se aplica a varias etapas del proceso. Además, los impuestos pueden ser específicos o generales y acumulativos o no acumulativos. El texto también destaca que los impuestos plurifásicos
pueden alcanzar tanto a bienes como a servicios.

Sobre los impuestos en cascada, que se caracterizan por aplicarse en varias etapas sin segregar el impuesto determinado en la etapa anterior, lo que genera un impuesto sobre impuesto. Hay dos tipos de efectos negativos de este
tipo de impuestos: la acumulación, que ocurre cuando el gravamen se multiplica en cada etapa y se incluye en los costos, lo que eleva el precio final de los bienes y servicios, y la piramidación, que se produce cuando el aumento
del precio final es mayor que el impuesto recaudado por el fisco. Este último efecto se da en impuestos plurifásicos acumulativos.

Sobre los efectos económicos en el comercio exterior y la importancia de aplicar políticas adecuadas en materia de importación y exportación. Se menciona que existen impuestos que pueden ser favorables o desfavorables para el
fomento de exportaciones y se destaca el ejemplo del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que permite la exención de impuestos en las exportaciones y el reintegro de impuestos pagados en las etapas anteriores a la exportación.
También se hace hincapié en la importancia de evitar la doble imposición internacional en materia tributaria.

Sobre la optimización de recursos en procesos multifacéticos que requieren varios pasos en la producción, distribución y comercialización de productos, lo que puede resultar en impuestos acumulativos. Para economizar
impuestos, las empresas pueden integrarse verticalmente para reducir etapas y convertir transacciones externas en internas. A medida que aumenta la alícuota impositiva, los factores tienden a integrarse en forma vertical, lo que
puede tener efectos en la inversión, los costos sociales y el ahorro.

1. ¿Cuáles son las tres variables que se utilizan para determinar la capacidad contributiva de las personas y sociedades?
Las tres variables que se utilizan para determinar la capacidad contributiva de las personas y sociedades son: renta, patrimonio y consumo.
2. ¿Cuál es la diferencia entre el "contribuyente de jure" y el "contribuyente de facto"?
El "contribuyente de jure" es aquel que está legalmente obligado a tributar, mientras que el "contribuyente de facto" es quien en realidad paga el impuesto.
3. ¿Qué es la traslación en el contexto de la distribución de la carga tributaria?
La traslación se refiere a la transferencia de la carga impositiva del contribuyente de derecho al consumidor a través de los precios. Puede ser hacia adelante, hacia atrás u oblicua.
4. ¿Qué es la incidencia en el contexto de la distribución de la carga tributaria?
La incidencia se refiere al peso que recae sobre el contribuyente "de facto o definitivo", ya que no puede trasladar la carga a otros.
5. ¿Qué es la difusión en el contexto de la distribución de la carga tributaria?
La difusión es el efecto económico que producen los impuestos en el mercado, causando alteraciones tanto en la oferta como en la demanda y su traslado a los precios.
6. ¿Qué es el principio de neutralidad en relación con los impuestos?
El principio de neutralidad significa que, como postulado, el impuesto no debe provocar en el mercado otras modificaciones que las intencionales respecto a la política fiscal elegida.
7. ¿Qué es un impuesto monofásico?
Un impuesto es monofásico si se aplica solo a una etapa del proceso productivo o de circulación de bienes y servicios.
8. ¿Qué es un impuesto plurifásico?
Un impuesto es plurifásico si se aplica a varias etapas del proceso productivo o de circulación de bienes y servicios.
9. ¿Qué es la acumulación en relación con los impuestos en cascada?
La acumulación ocurre cuando el gravamen se multiplica en cada etapa y se incluye en los costos, lo que eleva el precio final de los bienes y servicios.
10. ¿Qué es la piramidación en relación con los impuestos en cascada?
La piramidación se produce cuando el aumento del precio final es mayor que el impuesto recaudado por el fisco. Este efecto se da en impuestos plurifásicos acumulativos.
UNIDAD TEMÁTICA NRO 3. Capítulo Único: Federalismo Fiscal (Páginas: 75 a 111)

El texto trata sobre el concepto de federalismo fiscal en los países que adoptan el sistema federal y el dilema que surge en determinar la manera más eficiente de llevar a cabo el proceso de descentralización para maximizar el bienestar general de la
población. El federalismo fiscal implica la planificación, distribución y coordinación de las potestades tributarias entre los distintos niveles de gobierno y se logra cuando se proporcionan a las administraciones subnacionales los recursos necesarios para
llevar a cabo las funciones concebidas en el reparto de las competencias acordadas. Para llegar a un federalismo fiscal pleno, es necesario conciliar posiciones entre el gobierno nacional y los gobiernos locales sobre cuestiones como la asignación de
funciones y el correspondiente financiamiento. El objetivo es maximizar el bienestar general de la población y para lograr esto, es necesario que las administraciones subnacionales cuenten con los recursos necesarios para llevar a cabo las funciones
asignadas, definir el tamaño del sector público, la distribución de funciones, la asignación de recursos y distribución de gastos, y la distribución de recursos y gastos entre los gobiernos locales. Sin embargo, se señala que existen países de estructura
federal que han centralizado su política fiscal, concentrando el poder fiscal en el gobierno nacional en desmedro de los gobiernos locales. En resumen, el federalismo fiscal es fundamental para lograr la eficiencia en la descentralización y maximizar el
bienestar general de la población, pero su aplicación plena implica un equilibrio entre los diferentes niveles de gobierno.
Sobre los criterios para la descentralización en un estado federal. La descentralización es necesaria para que los distintos niveles de gobierno no tengan que cumplir con todas las tareas que hacen a la satisfacción de las necesidades públicas y privadas.
Por lo tanto, cada nivel debería desarrollar solo aquellas tareas en las que su desempeño sea óptimo. Sin embargo, la elección de qué tareas se descentralizan y a qué nivel de gobierno se asignan presenta ciertos desafíos. El principio del beneficio es
uno de los criterios para la descentralización. Los bienes públicos que tienen alcance nacional para beneficiar a toda la población de un país, deben suministrarse a nivel nacional, por razones de eficiencia. En cambio, los bienes públicos que sí se
pueden establecer claramente el beneficio que le ofrecen a una determinada provincia o región, como hospitales, escuelas y caminos, resulta más conveniente que sean provistos por los gobiernos locales. Los gobiernos subnacionales son de menor
tamaño y sus gobernantes se encuentran más "próximos" a las necesidades de sus gobernados, lo cual supone un mayor entendimiento de sus preferencias. Además, la elección de la presión fiscal a ejercer y el gasto a realizar resultará más eficiente.
Sin embargo, el principio del beneficio presenta algunos inconvenientes. Si no existe una uniformidad relativa entre los distintos gobiernos locales, el sistema presenta distorsiones, sobre todo cuando los bienes o servicios públicos a prestar presentan
similitudes. Además, el principio del beneficio requiere una cierta correlación entre el tamaño del nivel de gobierno que presta el servicio o provee el bien público, en referencia al alcance territorial que éstos demanden. Si la falta de esta equivalencia
genera inequidades, puede producirse inequidades que deberán ser salvadas por la intervención del gobierno nacional. También se pierden las economías de escala que se logran con mayores ventajas cuanto más amplia es la prestación del servicio o
bien a cubrir.
Otro criterio para la descentralización es el principio de la movilidad de las bases tributarias, que consiste en distribuir los impuestos al patrimonio, renta y consumo entre los distintos niveles de gobierno en función de la movilidad de esas bases
tributarias. En resumen, la descentralización es necesaria en un estado federal, pero la elección de qué tareas se descentralizan y a qué nivel de gobierno se asignan debe realizarse considerando criterios como el principio del beneficio y el principio de
la movilidad de las bases tributarias, teniendo en cuenta las posibles distorsiones y desafíos que puedan presentarse.
Mecanismos de distribución de tributos: 1: El sistema de concurrencia de fuentes es un sistema en el que cada nivel de gobierno tiene la capacidad de crear y recaudar sus propias fuentes de financiamiento, lo que lleva a la falta de coordinación y a la
sub o sobre explotación de ciertos impuestos. Aunque esto permite una máxima autonomía fiscal para los gobiernos subnacionales, también conduce a la multiplicación de los costos de la administración y recaudación de los tributos. Este sistema
asegura la responsabilidad fiscal de los gobernantes, pero genera desequilibrios regionales y conspira contra la armonización de la política fiscal por parte del gobierno nacional.
2: El sistema de separación de fuentes es un sistema en el que cada nivel de gobierno accede a fuentes de recursos financieros exclusivas cuya distribución se acuerda previamente. Aunque esto proporciona independencia a cada nivel de gobierno
sobre sus recursos exclusivos, presenta una falta de flexibilidad ante posibles cambios en las necesidades presupuestarias de aumento del gasto público que no siempre se presentan en forma acompasada a los ingresos, lo que lleva a desequilibrios y
tensiones entre los diferentes niveles de gobierno.
3. Sistema de coordinación fiscal: El sistema de coordinación fiscal se basa en un conjunto de mecanismos que permiten un intercambio de información y una armonización de los distintos sistemas tributarios de los distintos niveles de gobierno. En
este sistema, se busca que los distintos niveles de gobierno trabajen conjuntamente para asegurar el uso eficiente y equitativo de los recursos fiscales. Las principales características del sistema de coordinación fiscal son: a) La existencia de un acuerdo
previo de distribución de las fuentes tributarias entre los distintos niveles de gobierno, de modo que cada uno tiene acceso a fuentes exclusivas de recursos fiscales, pero que deben ser utilizadas en forma coordinada con los demás niveles de gobierno.
b) La creación de un organismo de coordinación fiscal, encargado de establecer las pautas y los mecanismos de coordinación fiscal. Este organismo tiene por función principal el intercambio de información y la armonización de los distintos sistemas
tributarios de los distintos niveles de gobierno. c)La eliminación de la competencia fiscal entre los distintos niveles de gobierno, ya que se busca la coordinación y cooperación entre ellos para asegurar la eficiencia y la equidad en el uso de los recursos
fiscales. d)La flexibilidad en el uso de los recursos fiscales, ya que los distintos niveles de gobierno pueden ajustar su nivel de gasto público en función de las necesidades presupuestarias y de los ingresos fiscales. e)La promoción de la responsabilidad
fiscal de los distintos niveles de gobierno, ya que se busca la eficiencia y la equidad en el uso de los recursos fiscales. f) La armonización de los distintos sistemas tributarios, lo que permite una mayor eficiencia en la recaudación de impuestos y una
menor carga fiscal sobre los contribuyentes.
4. Sistema de las cuotas adicionales: Cada nivel de gobierno tiene acceso a las fuentes tributarias en su totalidad, pero cuando un nivel accede a una fuente ya creada en otro nivel, lo hace en un porcentaje adicional al tributo ya creado; Todos los
niveles de gobierno comparten la misma legislación tributaria, pero cada nivel fija la tasa del tributo; Los gobiernos locales tienen acceso a todos los tipos de fuentes tributarias y se reducen los costos administrativos; Se permite utilizar la política fiscal
como herramienta de distribución de ingresos entre regiones; El sistema puede presentar distorsiones en la ubicación de las actividades generadoras de ingresos por razones fiscales y no económicas, lo que puede derivar en una competencia de
gobiernos locales; Pueden existir problemas de definición en su alcance territorial para la aplicación de las tasas adicionales.
5. Sistema de las asignaciones: Las asignaciones son transferencias de fondos entre distintos niveles de gobierno; El flujo de fondos puede presentarse en dos sentidos: desde los gobiernos locales al gobierno nacional y viceversa; La recaudación se
centraliza en el gobierno central, quien puede remitir los fondos a los gobiernos locales bajo dos modalidades diferentes: asignaciones globales o asignaciones condicionales; Las asignaciones globales no especifican los fines a los que deben destinarse
los recursos; Las asignaciones condicionales establecen las condiciones que deben cumplirse para que los gobiernos locales reciban los recursos, y pueden ser específicas o genéricas; Las asignaciones permiten al gobierno central tener un mayor
control sobre la política fiscal de los gobiernos locales.
Análisis del federalismo fiscal en Argentina según la constitución del país. Describe los tres niveles de gobierno, el nacional, provincial y municipal, y su distribución de facultades tributarias. Se discuten los modelos teóricos para compartir las facultades
tributarias entre los diferentes niveles de gobierno, incluyendo el método de separación de fuentes, el sistema de concurrencia, participación, cuotas adicionales y asignaciones. Luego analiza la adopción real de estos modelos por parte de la
constitución argentina y las características del federalismo fiscal en el país. El artículo identifica tres modelos de coordinación financiera adoptados por la constitución, a saber, el sistema de concurrencia, el sistema de coparticipación y el sistema de
separación de fuentes. Luego, el discute los criterios que la constitución establece para el mecanismo de coparticipación. Finalmente, se explica que los impuestos se dividen en impuestos directos e indirectos, y destaca los criterios para gravar entre
los gobiernos nacional y provincial.
La Coparticipación de Ingresos por Impuestos Federales es un sistema para recaudar impuestos y distribuir los ingresos entre el gobierno nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Argentina. Desde la Constitución de 1853,
Argentina adoptó el federalismo, lo que significa que tanto el gobierno nacional como el provincial tienen la facultad de recaudar impuestos indirectos, lo que genera una doble imposición. En 1935 se implementó el primer sistema de coparticipación
de impuestos, recibiendo el gobierno nacional el 82,5% y las provincias el 17,5% de los ingresos. Esto cambió a lo largo de los años, aumentando progresivamente el porcentaje de ingresos asignado a las provincias. La distribución actual se establece en
42,34% para el gobierno nacional y 54,36% para las provincias, con un 2% para la recuperación del nivel relativo de desarrollo de las provincias más atrasadas y un 1% para el fondo de Anticipos del Tesoro Nacional. Sin embargo, desde la reforma
constitucional de 1994, no ha habido consenso sobre la ley que rige la distribución de los ingresos.
Sobre los desafíos del federalismo fiscal en Argentina y la necesidad de tomar medidas correctivas para superar el desorden en el reparto de potestades tributarias y competencias entre los niveles de gobierno. Se menciona la falta de sanción de la ley-
convenio previsto en la reforma constitucional como una gran materia pendiente. También se destaca la importancia de abandonar ciertas prácticas, como la proliferación de los regímenes de afectación específica de impuestos y la fijación abusiva de
impuestos directos por parte del gobierno nacional. Además, se aborda la necesidad de eliminar los problemas en la determinación de la masa coparticipable y de ejercer cuidadosamente la facultad de la Nación para establecer subsidios a las
provincias deficitarias. Finalmente, se sostiene que el desafío en la sanción de la nueva ley convenio es profundizar la discusión sobre la distribución más eficiente de las competencias a nivel federal.
Sobre el fenómeno de la doble imposición internacional, que ocurre cuando un sujeto o ingreso se somete a la tributación en más de un país debido a la aplicación de criterios jurisdiccionales distintos. Se mencionan dos formas de doble imposición
internacional: la doble imposición jurídica y la doble imposición económica. La doble imposición jurídica se produce cuando dos o más Estados someten a imposición un mismo concepto de renta obtenido por el mismo sujeto, por idénticos o similares
impuestos, y en igual período. La doble imposición económica ocurre cuando dos o más estados gravan una misma transacción económica, ingreso o patrimonio en manos de diferentes titulares y durante un mismo período de tiempo.
Los países han adoptado diversas medidas para evitar o atenuar el fenómeno de la doble imposición internacional. Estas medidas se pueden clasificar en unilaterales, bilaterales y multilaterales. Las medidas unilaterales consisten en la incorporación de
mecanismos en la ley interna de los países de residencia para evitar la doble imposición. La globalización de la economía ha originado que la mayoría de los países adopten como método de vinculación de los beneficios, el criterio de la renta mundial.
Se mencionan varios métodos para evitar la doble imposición, entre ellos, el método de la exención y el método de la imputación o créditos fiscales. El método de la exención consiste en excluir del impuesto en el país de residencia los beneficios
obtenidos en el extranjero. El método de la imputación o créditos fiscales implica permitir que el impuesto pagado en el extranjero sea acreditado contra el impuesto en el país de residencia.

1. ¿Qué es el federalismo fiscal y cuál es su objetivo?


El federalismo fiscal implica la planificación, distribución y coordinación de las potestades tributarias entre los distintos niveles de gobierno y se logra cuando se proporcionan a las administraciones subnacionales los recursos
necesarios para llevar a cabo las funciones concebidas en el reparto de las competencias acordadas. Su objetivo es maximizar el bienestar general de la población.
2. ¿Qué desafíos presenta la descentralización en un estado federal?
La elección de qué tareas se descentralizan y a qué nivel de gobierno se asignan presenta ciertos desafíos, como la uniformidad relativa entre los distintos gobiernos locales y la correlación entre el tamaño del nivel de gobierno que
presta el servicio o provee el bien público, en referencia al alcance territorial que éstos demanden.
3. ¿Cuál es el criterio del beneficio en la descentralización y qué bienes públicos deben suministrarse a nivel nacional?
El principio del beneficio es uno de los criterios para la descentralización. Los bienes públicos que tienen alcance nacional para beneficiar a toda la población de un país, deben suministrarse a nivel nacional, por razones de
eficiencia.
4. ¿Por qué es conveniente que los bienes públicos de alcance regional sean provistos por los gobiernos locales?
Los bienes públicos que sí se pueden establecer claramente el beneficio que le ofrecen a una determinada provincia o región, como hospitales, escuelas y caminos, resulta más conveniente que sean provistos por los gobiernos
locales porque estos tienen un mayor entendimiento de las preferencias de sus gobernados y pueden realizar elecciones de presión fiscal y gasto más eficientes.
5. ¿Qué desventajas presenta el principio del beneficio en la descentralización?
El principio del beneficio presenta algunas desventajas, como la falta de uniformidad relativa entre los distintos gobiernos locales y la necesidad de correlación entre el tamaño del nivel de gobierno que presta el servicio o provee el
bien público y su alcance territorial. Además, se pierden las economías de escala que se logran con mayores ventajas cuanto más amplia es la prestación del servicio o bien a cubrir.
6. ¿Qué es el principio de la movilidad de las bases tributarias y por qué es importante considerarlo en la descentralización?
El principio de la movilidad de las bases tributarias consiste en distribuir los impuestos al patrimonio, renta y consumo entre los distintos niveles de gobierno en función de la movilidad de esas bases tributarias. Es importante
considerarlo en la descentralización porque permite distribuir los recursos de manera más equitativa y eficiente.
7. ¿En qué consiste el sistema de concurrencia de fuentes y cuáles son sus ventajas y desventajas?
El sistema de concurrencia de fuentes se refiere a la existencia de múltiples niveles de gobierno que tienen la capacidad de recaudar impuestos y gastar en los mismos ámbitos de competencia. Las ventajas de este sistema incluyen
la posibilidad de que los gobiernos subnacionales tengan una mayor autonomía fiscal y puedan tomar decisiones más cercanas a las necesidades y preferencias de sus ciudadanos. Además, puede promover una mayor competencia
fiscal entre los gobiernos, lo que puede llevar a una mejor asignación de recursos. Sin embargo, también puede generar problemas de coordinación y duplicación de funciones entre los diferentes niveles de gobierno, así como
desequilibrios regionales.
8. ¿Por qué el sistema de concurrencia de fuentes puede generar desequilibrios regionales?
El sistema de concurrencia de fuentes puede generar desequilibrios regionales debido a la posibilidad de que los gobiernos subnacionales compitan entre sí para atraer empresas y actividades económicas. Si un gobierno
subnacional ofrece condiciones fiscales más favorables que otro, es posible que atraiga más inversión y crecimiento económico, lo que puede acentuar las diferencias regionales. Además, algunos impuestos pueden ser más fáciles
de recaudar en ciertas regiones que en otras, lo que puede generar desequilibrios en la distribución de recursos entre los diferentes niveles de gobierno.
9. ¿Cómo afecta el sistema de concurrencia de fuentes a la armonización de la política fiscal por parte del gobierno nacional?
El sistema de concurrencia de fuentes puede dificultar la armonización de la política fiscal por parte del gobierno nacional, ya que puede haber diferencias importantes en las políticas fiscales y tributarias de los diferentes niveles de
gobierno. Si el gobierno nacional busca establecer una política fiscal coherente y equitativa en todo el país, puede enfrentar obstáculos debido a la autonomía fiscal de los gobiernos subnacionales y a la competencia fiscal entre
ellos. Sin embargo, también es posible que el sistema de concurrencia de fuentes permita una mayor flexibilidad y adaptabilidad en la política fiscal, lo que puede ser beneficioso en un entorno económico cambiante.
10. ¿Cuáles son los mecanismos de recaudación de tributos?
Sistema de concurrencia de fuentes, sistema de separación de fuentes, sistema de coordinación fiscal, sistema de las cuotas adicionales y sistema de las asignaciones.
UNIDAD TEMÁTICA NÚMERO 4. Capítulo 2: Principios Constitucionales (Páginas: 129 a 139)
Principio de legalidad: establece que la única forma de manifestación del poder tributario es a través de leyes aprobadas por el Congreso de la Nación. Este principio se fundamenta en la auto imposición, la organización basada en
la separación de órganos y funciones y las garantías de los derechos individuales y generales. La reserva de ley en materia tributaria se encuentra consagrada en diversos artículos de la Constitución Nacional, y su incumplimiento
puede resultar en la violación del derecho de propiedad. La norma tributaria debe ser de carácter general, impersonal y abstracta, emanada de un órgano legislativo y contener los elementos básicos de la definición del hecho
imponible o presupuesto de hecho.

Principio de igualdad está consagrado en el artículo 16 de la Constitución Argentina. No solo garantiza la igualdad ante la ley, sino que también actúa como base de los impuestos y las cargas públicas. El Tribunal Supremo ha
establecido que no procede la discriminación en materia fiscal por motivos de color, raza, nacionalidad o religión. El principio de igualdad en las cargas tributarias se basa en la idea de aporte al Estado en proporción a las
respectivas capacidades. Esto no significa que todos los ciudadanos deban pagar la misma cantidad; más bien, se refiere a la situación económica de cada individuo. Los principios de aplicabilidad general y de capacidad contributiva
son especificaciones del principio de igualdad. El Tribunal Supremo ha declarado válidos los impuestos que tengan en cuenta la capacidad económica de los contribuyentes, así como impuestos que sean progresivos y que se
apliquen a diferentes categorías de contribuyentes. Sin embargo, la desigualdad también puede surgir de la aplicación administrativa de la ley. El principio de igualdad no se extiende a las decisiones judiciales.

Principio de aplicabilidad general deriva del principio de igualdad, que establece que los impuestos deben aplicarse a todas las personas o bienes determinados por la ley, independientemente de su clase social, linaje, sexo,
nacionalidad, edad o estructura económica. El principio de exención de impuestos es una excepción al principio de aplicabilidad general y tiene validez constitucional. No se otorga en función de la clase o el linaje, sino como un
medio para lograr la justicia social o promover una actividad o región en particular. La Constitución Argentina permite exenciones tributarias para promover el progreso.

Principio de territorialidad: significa que las rentas generadas en Argentina están sujetas a impuestos independientemente de la nacionalidad o el lugar de residencia del contribuyente. Sin embargo, existen ciertas excepciones a
esta regla, como los ingresos obtenidos por misiones diplomáticas extranjeras o ciertas organizaciones internacionales. El sistema tributario también incluye impuestos indirectos, como el impuesto al valor agregado, que grava el
valor agregado a los bienes y servicios en cada etapa de producción o distribución. El sistema tributario es administrado por la Administración Federal de Ingresos Públicos, que es responsable de recaudar impuestos, velar por el
cumplimiento e investigar la evasión y el fraude fiscal. Los contribuyentes tienen derecho a apelar las decisiones y tener acceso a los tribunales para defender sus derechos.

Principio de no confiscatoriedad: establece que el Estado no puede exigir tributos que superen cierto límite cuantitativo, ya que esto vulneraría el derecho de propiedad de los ciudadanos. Para determinar si un tributo es
confiscatorio, se debe demostrar que el Estado está absorbiendo una parte sustancial de la renta o del capital gravado. La Corte Suprema de Justicia ha establecido límites para diversos impuestos, y ha determinado que un tributo
es confiscatorio cuando supera cierto porcentaje del capital o de las utilidades producidas. En cuanto a los impuestos indirectos, la Corte ha establecido que no cabría alegar el principio de confiscatoriedad en la medida que el
contribuyente no viera afectado su patrimonio.

Principio de capacidad contributiva: establece que los tributos deben ser equitativos y proporcionales a la población, teniendo en cuenta la capacidad económica de cada persona. Esto implica que los tributos no deben ser
gravosos para aquellos que no tienen la capacidad de pagarlos. En nuestro país, se han creado distintos tributos que captan la capacidad contributiva, como el impuesto a las ganancias, el impuesto a los bienes personales y el
impuesto al valor agregado. Se considera que la capacidad contributiva se configura por factores como la renta global, el patrimonio global y el consumo que realiza una persona.

1. ¿Qué es el principio de legalidad en materia tributaria? El principio de legalidad establece que la única forma de manifestación del poder tributario es a través de leyes aprobadas por el Congreso de la Nación.
2. ¿En qué se fundamenta el principio de legalidad en materia tributaria? El principio de legalidad se fundamenta en la auto imposición, la organización basada en la separación de órganos y funciones y las garantías de los
derechos individuales y generales.
3. ¿Dónde se encuentra consagrada la reserva de ley en materia tributaria? La reserva de ley en materia tributaria se encuentra consagrada en diversos artículos de la Constitución Nacional.
4. ¿Cuáles son las características que debe cumplir la norma tributaria según el principio de legalidad? La norma tributaria debe ser de carácter general, impersonal y abstracta, emanada de un órgano legislativo y
contener los elementos básicos de la definición del hecho imponible o presupuesto de hecho.
5. ¿Qué garantiza el principio de igualdad ante la ley en materia tributaria? El principio de igualdad ante la ley no solo garantiza la igualdad ante la ley, sino que también actúa como base de los impuestos y las cargas
públicas.
6. ¿En qué se basa el principio de igualdad en las cargas tributarias? El principio de igualdad en las cargas tributarias se basa en la idea de aporte al Estado en proporción a las respectivas capacidades.
7. ¿Qué especificaciones tiene el principio de igualdad? Los principios de aplicabilidad general y de capacidad contributiva son especificaciones del principio de igualdad.
8. ¿Cómo se determina la capacidad económica de los contribuyentes según el principio de capacidad contributiva? La capacidad contributiva se configura por factores como la renta global, el patrimonio global y el
consumo que realiza una persona.
9. ¿Qué es el principio de no confiscatoriedad? El principio de no confiscatoriedad establece que el Estado no puede exigir tributos que superen cierto límite cuantitativo, ya que esto vulneraría el derecho de propiedad de
los ciudadanos.
10. ¿Qué entidad es responsable de administrar el sistema tributario en Argentina? El sistema tributario es administrado por la Administración Federal de Ingresos Públicos, que es responsable de recaudar impuestos, velar
por el cumplimiento e investigar la evasión y el fraude fiscal.

UNIDAD TEMÁTICA NÚMERO 5. Capítulo 2: Hecho imponible (Páginas: 179 a 182)

El hecho imponible es la situación prevista por la ley como determinante del gravamen y que da lugar a la obligación tributaria. El hecho imponible consta de dos aspectos integrativos: la hipótesis de incidencia y el hecho
generador de la obligación tributaria. Además, el texto describe los elementos espacial, temporal, personal y material que intervienen en la configuración del hecho imponible. Por último, se menciona el cuantificador, que es el
elemento que permite transformar la hipótesis legal en hecho imponible a través del hecho generador en una cuantía tributaria. Este elemento debe ser minuciosamente determinado por el legislador para dimensionar la porción
de la capacidad contributiva atribuible a cada hecho imponible realizado.

1. ¿Qué es el hecho imponible según el texto?


El hecho imponible, según el texto, es la situación prevista por la ley como determinante del gravamen y que da lugar a la obligación tributaria.
2. ¿Cuál es la relación entre el hecho imponible y la obligación tributaria?
El hecho imponible se relaciona con la obligación tributaria en el sentido de que es la situación prevista por la ley que da lugar a dicha obligación. En otras palabras, la obligación tributaria se deriva del hecho imponible.
3. ¿Cuáles son los dos aspectos integrativos del hecho imponible y en qué consisten?
Los dos aspectos integrativos del hecho imponible son la hipótesis de incidencia y el hecho generador de la obligación tributaria. La hipótesis de incidencia se refiere a la situación que la ley considera gravable, mientras que el
hecho generador se refiere al momento en el que se produce la situación gravable y se configura la obligación tributaria.
4. ¿Qué elementos intervienen en la configuración del hecho imponible según el texto?
Los elementos que intervienen en la configuración del hecho imponible son el espacial, el temporal, el personal y el material. El elemento espacial se refiere al lugar donde se produce la situación gravable, el temporal al
momento en el que se produce dicha situación, el personal a la persona que realiza la situación gravable y el material al objeto o materia sobre el que recae la situación gravable.
5. ¿Qué función cumple el cuantificador en la configuración del hecho imponible?
El cuantificador es el elemento que permite transformar la hipótesis legal en hecho imponible a través del hecho generador en una cuantía tributaria. En otras palabras, el cuantificador convierte la situación gravable en una
cantidad monetaria que será la base del impuesto.
6. ¿Por qué es importante que el cuantificador sea minuciosamente determinado por el legislador?
Es importante que el cuantificador sea minuciosamente determinado por el legislador para dimensionar la porción de la capacidad contributiva atribuible a cada hecho imponible realizado. En otras palabras, el cuantificador
debe ser adecuado y justo para que el impuesto sea equitativo y no se convierta en una carga excesiva para los contribuyentes.
7. ¿Cómo se relaciona la hipótesis de incidencia con el hecho generador de la obligación tributaria?
La hipótesis de incidencia y el hecho generador están estrechamente relacionados, ya que la hipótesis de incidencia es la situación prevista por la ley como gravable, mientras que el hecho generador es el momento en el que se
produce dicha situación y se configura la obligación tributaria.
8. ¿Por qué es importante distinguir entre la hipótesis de incidencia y el hecho generador?
Es importante distinguir entre la hipótesis de incidencia y el hecho generador porque, aunque están estrechamente relacionados, son conceptos diferentes. La hipótesis de incidencia se refiere a la situación prevista por la ley
como gravable, mientras que el hecho generador es el momento en el que se produce dicha situación y se configura la obligación tributaria.
9. ¿Qué significa la expresión "dimensionar la porción de la capacidad contributiva atribuible a cada hecho imponible realizado"?
La expresión "dimensionar la porción de la capacidad contributiva atribuible a cada hecho imponible realizado" se refiere a la necesidad de establecer una cuantía justa y adecuada para el impuesto, de manera que se refleje la
capacidad económica de cada contribuyente y se distribuya equitativamente la carga tributaria.
10. ¿Cómo puede el legislador utilizar el hecho imponible para regular la tributación en una sociedad?
El legislador puede utilizar el hecho imponible para regular la tributación en una sociedad estableciendo las situaciones que considera gravables y estableciendo la base y el tipo de impuesto correspondiente. De esta manera, el
legislador puede diseñar un sistema tributario equitativo que refleje la capacidad económica de los contribuyentes y distribuya de manera justa la carga tributaria en la sociedad. Además, el legislador debe determinar
minuciosamente el cuantificador para cada hecho imponible realizado, para que se refleje de manera adecuada la capacidad contributiva de los contribuyentes. En resumen, el legislador puede utilizar el hecho imponible como
una herramienta para regular el sistema tributario de una sociedad y garantizar que sea justo y equitativo.
UNIDAD TEMÁTICA NÚMERO 10. Imposición a los beneficios. Capítulo 1: Objetos y sujetos
El impuesto a las ganancias es el impuesto más importante sobre los beneficios empresariales. El objetivo del texto es desarrollar el concepto de "renta" y sus características principales en relación con la "renta empresarial". En
cuanto a los antecedentes históricos de la imposición a la renta, se mencionan impuestos medievales aplicados a las propiedades en comunas de varios países europeos, un impuesto sobre las rentas en Florencia, Italia, y un
impuesto central en Francia que gravaba la propiedad inmobiliaria, los salarios, los valores mobiliarios y el comercio. En Inglaterra, se propuso en 1797 un impuesto general sobre las personas físicas con patrimonio importante, que
se llamó Impuesto a la Renta.
En el contexto local, el impuesto a las ganancias sustituyó al impuesto a los réditos en 1973. Se ensanchó la base imponible, se introdujeron cambios sugeridos por la doctrina, se incorporaron ganancias eventuales, se redujo la
alícuota y se gravaron los dividendos en cabeza de los beneficiarios. La reforma de la Ley 23.658 del 29/12/88 suspendió beneficios promocionales, redujo los tramos de la escala y las alícuotas máximas y mínimas, y la Ley 23760
dejó sin efecto las limitaciones al traslado de los quebrantos impositivos de ejercicios anteriores.
El impuesto a las ganancias grava la renta y el aspecto objetivo del hecho imponible es la obtención de renta, aunque se han incluido gastos protocolares que algunos consideran absurdos. Los impuestos gravan las exteriorizaciones
de la capacidad contributiva del sujeto, siendo la renta una de ellas.
El texto presenta tres teorías de la imposición a la renta que se han desarrollado a lo largo del tiempo para definir qué se considera renta gravable y cómo debe ser gravada. La primera teoría, de Irving Fischer, establece que sólo se
excluye del impuesto al ahorro, y que todo lo demás, incluyendo el placer que produce la posesión de ciertos bienes de lujo, debe ser considerado renta normal gravable. La segunda teoría, del incremento patrimonial neto más
consumo, se enfoca en el incremento patrimonial neto más el consumo realizado por el sujeto, y le resta un "mínimo de subsistencia" para determinar la renta normal gravable. La tercera teoría, de la fuente, sostiene que la renta
normal gravable es el rédito neto periódico de una fuente permanente, habilitada, deducidos los gastos necesarios para obtenerlo, mantenerlo y conservarlo.
Además, se mencionan algunos aspectos relevantes de cada teoría, como la inclusión tanto de réditos periódicos como no periódicos o eventuales en el concepto de renta normal gravable, la necesidad de declarar el patrimonio al
31/12 del año fiscal según el art. 3º del Reglamento del impuesto, y la importancia de la "periodicidad" en la teoría de la fuente, que se relaciona con la profesión habitual o comercio. También se discute la definición de acto de
comercio según el Código de Comercio y se sugiere que ciertas actividades no empresariales, como los oficios desarrollados por personas físicas, podrían quedar fuera del ámbito de aplicación de la teoría de la fuente.
El texto habla sobre el impuesto a las ganancias de capital en Argentina. Se define al capital como cualquier bien que tenga un precio en dinero y pueda producir renta para su poseedor. La realización del bien da lugar a una
ganancia, pero también priva al poseedor de la fuente productora y no se puede repetir.
Se mencionan varios casos en los que se puede aplicar el impuesto a las ganancias de capital. En el caso de las sociedades de personas, cuando un socio se retira o vende su participación social y obtiene un mayor valor que su
inversión original, se considera una ganancia de capital. En el caso de las sociedades por acciones, cuando un socio se retira y transfiere su parte accionaria, también se trata de una operación no habitual.
En cuanto a las ganancias con inmuebles en propiedad horizontal, se establece que las ganancias de la edificación y venta bajo el régimen de la Ley 13.512, independientemente del número de unidades construidas y la forma de
venta, están alcanzadas por el impuesto.
El loteo con fines de urbanización también está sujeto al impuesto a las ganancias de capital, cualquiera sea el sujeto que lo obtenga. Se considera loteo con fin de urbanización la venta de más de 50 lotes de un mismo
fraccionamiento, o la venta de más de 50 lotes en dos años de una unidad de tierra en uno o más fraccionamientos.
La enajenación de bienes muebles amortizables también está alcanzada por el impuesto, independientemente del número de unidades de tierra. El concepto de enajenación comprende la compra-venta, permuta, dación en pago,
aporte a sociedades y expropiación.
En resumen, el impuesto a las ganancias de capital se aplica en diversos casos, como en la venta de participaciones en sociedades, en la edificación y venta de inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal, en el loteo con
fines de urbanización y en la enajenación de bienes muebles amortizables.
El sistema impositivo es un conjunto armónico de impuestos que, respetando principios de justicia y equidad, satisfacen necesidades de la población y pueden ser administrados con eficiencia. Se presentan tres modelos de
sistemas impositivos: impuestos cedulares, impuesto único y sistema mixto.
El sistema de impuestos cedulares implica que cada rédito tiene su propio impuesto, sin contemplar un mínimo no imponible. En cambio, el sistema del impuesto único grava toda la renta y permite compensar resultados entre
diferentes réditos, mientras que el sistema mixto combina un impuesto personal, global y progresivo con varios impuestos cedulares que gravan réditos eventuales.
El texto también analiza las condiciones necesarias para la aplicación del impuesto según un informe de la conferencia internacional de las Naciones Unidas en 1951. Estas incluyen una economía predominantemente monetaria,
elevado nivel de alfabetismo, registraciones contables honestas y confiables, aceptación del impuesto por parte de los contribuyentes, no interferencia de los sectores con poder económico en las medidas impositivas, y eficiencia y
honestidad en la administración impositiva.
Se discute si un impuesto a la renta es directo o indirecto, y se mencionan los mecanismos previstos por la norma para atenuar los efectos de la irregularidad de la renta empresarial, como la compensación de quebrantos y el roll
over. Se explica que la renta empresarial es en su mayoría irregular, por lo que estos mecanismos ayudan a resolver este problema.
En general, el texto proporciona una visión general sobre diferentes modelos de sistemas impositivos y los mecanismos utilizados para atenuar la irregularidad de la renta empresarial.
Sobre los criterios de atribución de la potestad tributaria sobre la renta en diferentes países. Estos criterios son la nacionalidad o domicilio y la territorialidad. La nacionalidad o domicilio implica que la potestad tributaria se atribuye
al país del sujeto que obtiene el rédito. Por otro lado, la territorialidad se basa en el lugar donde se obtiene la ganancia o donde están situados los bienes que producen ganancia.
El uso de ambos criterios por un país puede llevar a problemas de doble imposición internacional. Para solucionar esto, se puede otorgar un crédito por impuesto extranjero por parte del estado que aplica el criterio del domicilio.
En Argentina, se aplica el criterio de territorialidad y domicilio para los residentes y solo el de territorialidad para los no residentes.
El texto también menciona los criterios de residencia para las empresas, que incluyen la incorporación formal, la dirección central y poder, la sede social, la dirección efectiva, la oficina principal de dirección, la actividad principal, el
control y el domicilio. La doble residencia fiscal de las empresas puede ser un problema fiscal grave.
Los no residentes que obtienen ganancias de fuente argentina tributan mediante el régimen de retención en la fuente y son los beneficiarios del exterior. Estos beneficiarios del exterior tributan sobre ganancia presunta y no sobre
ganancia real, salvo excepciones. Además, se establece un tratamiento especial para los no residentes que realizan actividades en el país por un período determinado de tiempo.
Sobre la Ley 25.239 de residencia en Argentina. El artículo 119 define quiénes son considerados residentes, que incluyen personas de nacionalidad argentina, sucesiones indivisas, empresas constituidas en el país, fideicomisos y
fondos comunes de inversión. El artículo 120 indica que se pierde la condición de residente permanente cuando se adquiere la residencia en un estado extranjero o se permanece en el exterior durante un período continuo de 12
meses. El artículo 125 establece los criterios a considerar en casos de doble residencia. El artículo 126 define quiénes son no residentes con domicilio permanente en el país. Además, se discute la definición de ganancias de "fuente
argentina" según la Ley de Impuesto a las Ganancias, que establece que son aquellas que provienen de bienes situados o utilizados en Argentina, la realización de actividades en el territorio de la nación o de hechos ocurridos
dentro de sus límites.
Sobre los casos especiales de fuente argentina establecidos por la ley del gravamen. La ley presume la existencia de ganancias de fuente argentina en diversas situaciones, incluyendo las derivadas de créditos garantizados con
derechos reales, sueldos y honorarios pagados por el Estado a sus representantes oficiales en el extranjero, ganancias derivadas de la exportación e importación, ganancias de los exportadores locales y extranjeros, ganancias de las
compañías de transporte entre la República y países extranjeros, agencias internacionales de noticias, operaciones de seguro o reaseguro y honorarios u otras retribuciones recibidas en el exterior por miembros de empresas
constituidas en el país. El texto menciona algunas reglas específicas para cada caso y destaca la relevancia de dónde están situados los bienes asegurados en lugar del domicilio de la aseguradora.
Sobre las categorías de réditos en la ley del Impuesto a las Ganancias, que son: réditos provenientes del suelo, de la colocación de capitales, del comercio e industria y del trabajo personal. También se mencionan las deducciones,
que pueden ser especiales para todas las categorías, específicas para cada categoría, generales para todas las categorías y personales para personas físicas y sucesiones indivisas. El texto distingue entre deducciones y gastos
deducibles, y menciona que hay situaciones en las que un gasto no es deducible, como cuando no se puede probar o no está vinculado con ganancias gravadas. Además, se habla de las exenciones en la ley, que pueden ser
objetivas, subjetivas o mixtas.
Sobre la imputación de ganancias en el tiempo y los criterios que se deben aplicar en función de cada categoría de réditos. Se explica que las ganancias se deben imputar al año fiscal, y cuando una empresa tiene un cierre de
ejercicio que no coincide con el año calendario, las ganancias se imputan al año fiscal en que termina su ejercicio anual. Además, se detallan excepciones al criterio general de imputación previsto para cada categoría de rédito,
como el caso de ganancias derivadas de títulos o bonos de la segunda categoría, las ventas de mercaderías a más de 10 meses de plazo, y los resultados de empresas constructoras. También se menciona el Decreto 941/96, que
incorpora un inciso al artículo 23 del DR y permite la imputación por el criterio "devengado-exigible" en el caso de construcción de obra pública cuyo plazo de ejecución abarque más de un período fiscal y en las que el pago se haga
en cuotas exigibles en más de cinco períodos fiscales.
Sobre la determinación del resultado impositivo para la tributación del Impuesto a las Ganancias en empresas que llevan o no llevan libros de contabilidad. En empresas que no practican balance, se debe utilizar una ecuación que
determina el resultado impositivo a partir de las ventas netas, costo de ventas y deducciones especiales y generales. En empresas que practican balance, se parte del resultado contable y se le hacen ajustes para obtener el
resultado impositivo, el cual se ajusta por inflación y se le restan los quebrantos de ejercicios anteriores, si existieran. Se comentan algunos ajustes al resultado contable, como la amortización impositiva y la valuación de inventarios
de bienes de cambio. La correcta valuación de existencias de bienes de cambio es importante para no provocar un costo fiscal excedente.

1. ¿Cuáles son las tres teorías de la imposición a la renta que se presentan en el texto?
Las tres teorías de la imposición a la renta que se presentan en el texto son la teoría de Irving Fischer, la teoría del incremento patrimonial neto más consumo y la teoría de la fuente.
2. ¿En qué consiste la teoría de Irving Fischer?
La teoría de Irving Fischer establece que sólo se excluye del impuesto al ahorro, y que todo lo demás, incluyendo el placer que produce la posesión de ciertos bienes de lujo, debe ser considerado renta normal gravable.
3. ¿Qué es la teoría del incremento patrimonial neto más consumo?
La teoría del incremento patrimonial neto más consumo se enfoca en el incremento patrimonial neto más el consumo realizado por el sujeto, y le resta un "mínimo de subsistencia" para determinar la renta normal gravable.
4. ¿En qué se enfoca la teoría de la fuente?
La teoría de la fuente sostiene que la renta normal gravable es el rédito neto periódico de una fuente permanente, habilitada, deducidos los gastos necesarios para obtenerlo, mantenerlo y conservarlo.
5. ¿Qué aspectos relevantes se mencionan en relación con cada una de las teorías de la imposición a la renta?
Se mencionan aspectos como la inclusión tanto de réditos periódicos como no periódicos o eventuales en el concepto de renta normal gravable, la necesidad de declarar el patrimonio al 31/12 del año fiscal según el art. 3º del
Reglamento del impuesto, y la importancia de la "periodicidad" en la teoría de la fuente, que se relaciona con la profesión habitual o comercio.
6. ¿En qué casos se puede aplicar el impuesto a las ganancias de capital?
Se puede aplicar el impuesto a las ganancias de capital en diversos casos, como en la venta de participaciones en sociedades, en la edificación y venta de inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal, en el loteo con fines de
urbanización y en la enajenación de bienes muebles amortizables.
7. ¿Cómo se define el capital en relación con el impuesto a las ganancias de capital?
El capital se define como cualquier bien que tenga un precio en dinero y pueda producir renta para su poseedor. La realización del bien da lugar a una ganancia, pero también priva al poseedor de la fuente productora y no se puede
repetir.
8. ¿Qué es un sistema impositivo?
Un sistema impositivo es un conjunto armónico de impuestos que, respetando principios de justicia y equidad, satisfacen necesidades de la población y pueden ser administrados con eficiencia.
9. ¿Cuáles son los tres modelos de sistemas impositivos que se presentan en el texto?
Los tres modelos de sistemas impositivos que se presentan en el texto son impuestos cedulares, impuesto único y sistema mixto.
10. ¿Quiénes son considerados residentes según la ley 25.239?
Se incluyen personas de nacionalidad argentina, sucesiones indivisas, empresas constituidas en el país, fideicomisos y fondos comunes de inversión.
UNIDAD TEMÁTICA NÚMERO 10. Imposición a los beneficios. Capítulo 2: Ámbito territorial. Los criterios de valuación.

Existen diferentes criterios de vinculación que establecen los Estados para gravar los hechos imponibles y ejercer su poder tributario. Estos criterios se basan en la fuente, la nacionalidad, el domicilio y la residencia, y pueden ser
objetivos o subjetivos. El principio de la fuente o territorialidad es objetivo, y establece que el país donde se encuentra ubicada la fuente productora de la renta es el que tiene la potestad tributaria. El principio de la nacionalidad es
subjetivo, y los países que lo adoptan gravan a sus nacionales, independientemente de su residencia o domicilio. El domicilio y la residencia son principios subjetivos adoptados por la mayoría de los países, que se fundamentan en
la presunción de un vínculo socioeconómico entre el sujeto pasivo del tributo y el Estado, al encontrarse habitando temporal o permanentemente en el territorio soberano. Los conceptos de domicilio y residencia tienen
significados distintos en el derecho privado y en el derecho tributario

Criterio de renta mundial: se aplica a los sujetos residentes en el país, quienes deben tributar por las rentas obtenidas tanto en el país como en el extranjero. Los sujetos no residentes solo están sujetos al impuesto si obtienen
rentas en el país, lo que se conoce como el principio de la fuente.
El Título IX de la Ley de Impuesto a las Ganancias, incorporado en 1998 a través de la Ley 25.063, establece normas específicas sobre residencia y criterios de imputación, determinación de la obligación tributaria y cómputo del
crédito por impuestos análogos abonados en el exterior.
El artículo 5 de la ley establece que las ganancias son de fuente argentina si provienen de bienes situados, colocados o utilizados económicamente en la República, actos o actividades susceptibles de producir beneficios realizados
en el territorio nacional o hechos ocurridos dentro del límite de la Nación. La nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las partes que intervengan en las operaciones, así como el lugar de celebración de los contratos, no
se tienen en cuenta a estos efectos.
Además, la ley establece situaciones con características especiales que se apartan del criterio general de fuente, como las ganancias que provienen de créditos garantizados con derechos reales, los intereses de debentures
emitidos por entidades constituidas o radicadas en el país, las rentas obtenidas por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados cuando el riesgo asumido se encuentra localizado en el territorio de
la Nación, los ingresos por seguros o reaseguros que cubran riesgos en el país o se refieran a personas que residan en el mismo, las remuneraciones o sueldos de miembros de directorios o consejos u otros organismos que actúen
en el extranjero, y los honorarios u otras remuneraciones originados por asesoramiento técnico, financiero u otra índole prestado desde el exterior.
En resumen, el artículo trata sobre la ley de impuestos en Argentina y los criterios que se aplican para determinar si una ganancia es de fuente argentina, tanto para sujetos residentes como no residentes en el país. También se
describen las situaciones especiales que se apartan del criterio general de fuente y que están contempladas en la ley.

Sobre la doble imposición internacional: es un fenómeno que ocurre cuando un mismo hecho imponible es gravado por dos o más países por idéntico o similar título y por el mismo período fiscal. Se describen los enfoques
jurídicos y económicos de la doble imposición y se exponen varios métodos para eliminar o atenuar su impacto, como la exención total o progresiva, la deducción de la base imponible, el tax credit y los tratados o convenios
internacionales. El artículo también menciona dos medidas adoptadas en Argentina para evitar la doble imposición: la suscripción de convenios internacionales y la aplicación del tax credit en el Impuesto a las Ganancias.

El texto habla sobre las operaciones de comercio exterior, que incluyen las exportaciones e importaciones de bienes entre personas de diferentes países. Se establece que las legislaciones domésticas suelen tratarlas de manera
especial y que se considera importación cuando se introducen productos del exterior al territorio nacional y exportación cuando se venden bienes producidos, manufacturados o comprados en el país al extranjero. La Ley de
Impuesto a las Ganancias establece el tratamiento que se debe dar a estas operaciones y el método para establecer la ganancia neta. Sin embargo, cuando las operaciones son realizadas por sujetos vinculados económicamente o
con personas físicas o jurídicas domiciliadas en países de baja o nula tributación, se deben ajustar a las normas establecidas para los precios de transferencia. Además, se establece la facultad de la Administración Federal de
Ingresos Públicos para reglamentar un régimen de información para las operaciones de comercio exterior celebradas entre partes independientes.

1. ¿Qué son los criterios de vinculación que establecen los Estados para gravar los hechos imponibles?
Los criterios de vinculación son las bases que los Estados establecen para gravar los hechos imponibles y ejercer su poder tributario.
2. ¿Qué diferencia hay entre criterios objetivos y subjetivos?
Los criterios objetivos se basan en la localización de la fuente productora de la renta, mientras que los criterios subjetivos se basan en la nacionalidad, el domicilio y la residencia de los sujetos pasivos del tributo.
3. ¿Qué significa el principio de la fuente o territorialidad?
El principio de la fuente o territorialidad establece que el país donde se encuentra ubicada la fuente productora de la renta es el que tiene la potestad tributaria.
4. ¿Qué significa el principio de la nacionalidad?
El principio de la nacionalidad establece que los países gravan a sus nacionales, independientemente de su residencia o domicilio.
5. ¿Qué significan los principios subjetivos de domicilio y residencia?
Los principios subjetivos de domicilio y residencia se fundamentan en la presunción de un vínculo socioeconómico entre el sujeto pasivo del tributo y el Estado, al encontrarse habitando temporal o permanentemente en el
territorio soberano.
6. ¿Por qué los conceptos de domicilio y residencia tienen significados distintos en el derecho privado y en el derecho tributario?
Los conceptos de domicilio y residencia tienen significados distintos en el derecho privado y en el derecho tributario porque en el primero se refieren al lugar de residencia habitual de las personas, mientras que en el segundo se
refieren al lugar donde se ejerce la actividad económica y se generan las rentas.
7. ¿Qué es el criterio de renta mundial y en qué consiste?
El criterio de renta mundial consiste en que los sujetos residentes en el país deben tributar por las rentas obtenidas tanto en el país como en el extranjero, mientras que los sujetos no residentes solo están sujetos al impuesto si
obtienen rentas en el país.
8. ¿Qué establece el Título IX de la Ley de Impuesto a las Ganancias en Argentina?
El Título IX de la Ley de Impuesto a las Ganancias en Argentina establece normas específicas sobre residencia y criterios de imputación, determinación de la obligación tributaria y cómputo del crédito por impuestos análogos
abonados en el exterior.
9. ¿Qué situaciones con características especiales se apartan del criterio general de fuente en Argentina?
Las situaciones con características especiales que se apartan del criterio general de fuente en Argentina incluyen las ganancias que provienen de créditos garantizados con derechos reales, los intereses de debentures emitidos por
entidades constituidas o radicadas en el país, las rentas obtenidas por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados cuando el riesgo asumido se encuentra localizado en el territorio de la Nación
10. ¿Qué es la doble imposición internacional y qué métodos existen para atenuar su impacto?
La doble imposición internacional es una situación en la que una misma renta o ganancia es gravada dos veces por dos países diferentes, es decir, el contribuyente es objeto de tributación tanto en el país donde se generó la renta o
ganancia como en el país de residencia. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando una persona o empresa tiene negocios en varios países y recibe ingresos de todas estas fuentes.
UNIDAD TEMÁTICA NRO 11. Imposición a la riqueza acumulada. Capítulo 1: Impuesto a la ganancia mínima presunta.
El texto analiza la naturaleza del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta en Argentina, que fue implantado en 1998 y es similar al impuesto sobre los Activos que fue derogado. Se discute si este impuesto es complementario del
impuesto a las ganancias o si es sustitutivo del impuesto sobre los Capitales. El legislador ha definido la "ganancia mínima presunta" como el hecho imponible del impuesto, estableciendo su complementariedad con el impuesto a
las ganancias. El impuesto utiliza presunciones basadas en el concepto patrimonial para determinar la base imponible, pero solo considera el activo y omite los pasivos, lo que podría vulnerar los principios de igualdad y
proporcionalidad si no se refleja adecuadamente la realidad económica.

Características del impuesto a la riqueza. Este es un impuesto directo que grava la capacidad contributiva de los sujetos de la norma, y se determina por aplicación de un porcentaje sobre la base de imposición. Aunque puede
presentar cierto grado de progresividad en la fijación de un activo mínimo no sujeto a imposición, en la práctica evidencia rasgos de regresividad. Es un impuesto real que prescinde de consideraciones personales vinculadas al
contribuyente y tiene una base imponible estática definida por el legislador al cierre del ejercicio. Para establecer su incidencia real siempre habrá de ponderarse el conjunto de actos jurídicos y económicos producidos por el
contribuyente durante el período sujeto a imposición, producto de su complementariedad con el impuesto a las ganancias.

Impuesto sobre los bienes personales en Argentina. Se establece que el impuesto se rige por la ley de procedimiento tributario y el decreto 618 de 1997, y es responsabilidad de la Administración Federal de Ingresos Públicos. El
objeto del impuesto es la ganancia y se determina mediante un sistema presuntivo de base patrimonial. El impuesto a las ganancias determinado para el mismo ejercicio fiscal puede ser utilizado como pago a cuenta del impuesto
sobre los bienes personales. Si hay un excedente de impuesto a las ganancias, no se generará saldo a favor del contribuyente. Si el impuesto a las ganancias resulta insuficiente, se puede utilizar el impuesto sobre los bienes
personales como pago a cuenta del impuesto a las ganancias en los siguientes 10 ejercicios. Después de este período, caducará este derecho.

Aspectos espaciales y temporales del impuesto sobre los bienes personales en Argentina. Respecto al ámbito espacial, el tributo es nacional y su aplicación, percepción y fiscalización corresponde a la AFIP en todo el territorio de la
nación. En cuanto al ámbito temporal, el hecho imponible se define al cierre del ejercicio económico anual y la ley de impuestos sobre bienes personales rige por un plazo de diez años. En casos de ejercicios irregulares, se deberá
determinar e ingresar el impuesto sobre los activos computables existentes al cierre de dichos ejercicios, en proporción al tiempo de duración de los mismos, y se deberá ingresar el gravamen correspondiente a los meses que
resten para completar los diez años de vigencia del impuesto a través de una liquidación complementaria. El autor reflexiona sobre cómo debería ser el manejo contable en caso de períodos mayores a los doce meses y el posible
agravio constitucional de ampliar la base del tributo más allá de lo prescripto por la ley.

Sobre los sujetos que están contemplados en la ley de impuesto sobre los activos: En particular, se hace una descripción detallada de cada uno de ellos, comenzando por las sociedades domiciliadas en el país. Se destaca que todas
las sociedades, independientemente de su estatus de persona jurídica, deben integrarse en esta categoría, pero se señala que será necesario evaluar el tratamiento que se les da a cada tipo de sociedad en este impuesto
complementario a las ganancias. El autor también habla sobre las "sociedades de personas" y cómo estas no son sujetos obligados en este impuesto, sino que atribuyen la ganancia impositiva en cabeza de sus titulares. Para estos
casos, se establece que el cómputo como pago a cuenta del impuesto a las ganancias será el que resulte de aplicar la alícuota correspondiente sobre la utilidad impositiva a atribuir a los partícipes. Además, se analizan otros tipos
de sujetos, como los fideicomisos constituidos en el país y los fondos comunes de inversión, así como las entidades cooperativas y los consorcios empresarios o "join-ventures". En cada caso, se examina si estos sujetos son o no
sujetos pasivos del impuesto sobre los activos. El autor también hace referencia a las uniones transitorias de empresas pertenecientes a titulares del exterior y organizados en el país bajo un establecimiento estable, designando
como responsable sustituto del pago del gravamen a su representante. En general, se trata de un análisis detallado y exhaustivo de los sujetos contemplados en la ley de impuesto sobre los activos. El texto habla sobre diferentes
concepciones del patrimonio en el derecho y cómo éstas influyen en la tributación. Se mencionan la escuela exegética y la escuela alemana, las cuales difieren en si el patrimonio es un atributo de la persona o se encuentra en los
fines que se pueden obtener con los bienes. A partir de estas corrientes surge la teoría del patrimonio-afectación, que considera el destino dado a ciertos bienes con relación a un fin jurídico. La capacidad jurídica tributaria se
diferencia de la capacidad jurídica privadística, y la ley tributaria presupone la existencia de una capacidad contributiva en el sujeto pasivo. Se habla de los patrimonios de afectación y su tratamiento en el derecho privado y
tributario. La ley de procedimiento tributario establece quiénes estarán obligados a pagar el tributo, incluyendo en forma expresa a los patrimonios destinados a un fin determinado, pero para ser alcanzados por el impuesto a la
ganancia mínima presunta, deberán encuadrar en el concepto de "empresa" o "explotación. Sobre la interpretación del impuesto sobre los activos, específicamente en relación con los inmuebles rurales y su explotación. Se
establece que los inmuebles rurales que estén explotados por terceros o permanezcan inexplotados estarán sujetos al impuesto. En el caso de explotaciones realizadas por terceros, el titular del inmueble rural será sujeto por la
mera titularidad del bien, mientras que los terceros que ejerzan actividad sobre dichos inmuebles, resultarán también sujetos. Se establece que los contratos de mediería deben asimilarse a la figura de sociedad y que los contratos
de pastaje encuadran a ambos en la calidad de sujeto "explotación unipersonal". También se discute que la inclusión de estos sujetos en el tributo otorga un tratamiento discriminatorio respecto de los titulares de inmuebles
urbanos. Finalmente, se discute la determinación del tributo y el pago a cuenta en el impuesto a las ganancias. Se analiza la personalidad jurídica de los fideicomisos y su relación con la tributación en Argentina. Explica la teoría de
la afectación patrimonial, que considera que determinados bienes son legalmente separados y destinados a un fin determinado. En el caso de los fideicomisos, esta separación legal tenía por objeto proteger los bienes de los
acreedores tanto del fiduciario como del fideicomitente, a menos que haya fraude. La ley no brinda ninguna información sobre el tema del fideicomiso, pero el decreto 780/95 y la ley 25.063 proporcionaron algunas aclaraciones.
Esta última ley estableció que los fiduciarios están sujetos a impuestos y que el fiduciario será responsable si no paga los impuestos adeudados. El artículo concluye que el fiduciario tiene control sobre los bienes del fideicomiso y
que el fideicomiso es, en efecto, patrimonio propio. Se menciona a la ley 25.063, la cual regula el tratamiento de los valores mobiliarios y los derechos y obligaciones derivados de futuros u opciones en cuanto a su autorización para
la oferta pública, su personalidad jurídico-tributaria y la obligación de pago de tributos. Se menciona que la Sociedad Gerente, encargada de administrar los fondos comunes de inversión, debe pagar los tributos correspondientes
con los recursos que administra, percibe o que dispone, siendo el contribuyente el propio Fondo. Además, se aborda el concepto de establecimientos estables como lugares fijos de negocios en los cuales una persona o empresa
desarrolla total o parcialmente su actividad, y se hace una extensa enumeración de cuáles habrán de ser considerados establecimientos estables. También se menciona que, para los fondos comunes de inversión constituidos en el
país, corresponderá computar como pago a cuenta el importe del impuesto a las ganancias.

Exenciones: El texto hace referencia a las exenciones que establece la ley en estudio sobre el impuesto a la ganancia mínima presunta en Argentina. En el artículo 3 se detallan los bienes que estarán exentos del pago de dicho
impuesto. El autor señala que el legislador comete errores de técnica legislativa al aplicar una desconexión entre la hipótesis de incidencia y la definición de las exenciones. Aunque la naturaleza del gravamen es un impuesto
complementario a las ganancias, el legislador debió dejar exentos a los sujetos titulares o considerar los bienes enunciados como "activos no computables", y no referirse a ellos como "exentos”. El artículo detalla los bienes
exentos, que incluyen los bienes situados en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, sujetos alcanzados por el régimen de inversiones para la actividad minera, entidades reconocidas como exentas por la
Administración Federal de Ingresos Públicos, entre otros. Se mencionan las limitaciones a la exención para las entidades que abonen remuneraciones superiores a un 50% del promedio anual de las tres mejores remuneraciones del
personal administrativo o para aquellas que tienen vedado el pago de las mismas por las normas que rijan su constitución y funcionamiento. En el caso de los bienes beneficiados por una exención del impuesto, se establecen los
términos y condiciones en los que se aplicará dicha exención según las leyes nacionales o convenios internacionales aprobados.

El texto se refiere a las disposiciones legales relacionadas con el impuesto a los activos en Argentina. El artículo tercero establece que los bienes del activo gravado en el país cuyo valor sea igual o inferior a $ 200,000 estarán
exentos del impuesto. Si el valor de los activos supera este límite, entonces todos los activos estarán sujetos a imposición. La ley 25.239 dispuso que los titulares de inmuebles no afectados exclusivamente a la actividad comercial,
industrial, agrícola, ganadera, minera, forestal o de prestación de servicios inherentes al sujeto pasivo deberán abonar el impuesto sin comparación con el mínimo exento. Esto establece una suerte de "impuesto cedular" sobre los
inmuebles. Además, se restringe el cómputo del impuesto a las ganancias, como pago a cuenta del IGMP, al no admitir para dicho cómputo la parte del IGMP relativa a los bienes inmuebles inexplotados. Esta cuestión puede ser
una nueva fuente de futuras controversias.

Bienes no computables en el impuesto a los bienes personales en Argentina. En particular, se analizan los siguientes bienes no computables: dividendos y utilidades correspondientes a ejercicios comerciales de la sociedad emisora
cerrados durante el período por el cual se liquida el tributo, saldos pendientes de integración por los accionistas, bienes muebles amortizables de primer uso, construcción de nuevos edificios o mejoras, e inversiones realizadas por
fondos de riesgo de sociedades de garantía recíproca. Además, se discuten las diferencias entre la normativa actual y la derogada ley de impuesto sobre los activos en relación con el tratamiento de los automotores.

Base imponible del impuesto a la ganancia mínima presunta. En primer lugar, se establece que se deben aplicar las mismas disposiciones que en la ley del impuesto a las ganancias en lo que respecta a la valuación de los activos.
Luego, se explica cómo se deben valorar los bienes muebles amortizables, teniendo en cuenta su valor residual actualizado y los costos de origen. Se especifica que se deben aplicar las regulaciones del impuesto a las ganancias
para determinar los valores de adquisición o incorporación al patrimonio, así como las amortizaciones computables, con algunas salvedades. Por ejemplo, se debe prescindir de la fecha de habilitación efectiva del bien y solo se
deben considerar los años de vida útil transcurridos hasta el ejercicio por el cual se liquida el impuesto. En el caso de los bienes inmuebles, se establece que se deben valorar según su valor residual actualizado, y se considerarán
parte del activo siempre que se tengan en posesión o se haya cumplido su escrituración al cierre del ejercicio. Además, se especifica que en el caso de construcciones, edificios o mejoras que no existan al cierre del período, se
deben calcular según su costo de adquisición, construcción o valor de incorporación al patrimonio actualizado por aplicación de los coeficientes de amortización ordinaria. En resumen, el texto establece las reglas para determinar
la base imponible del impuesto a la ganancia mínima presunta en relación con los activos del contribuyente. Sobre la valuación de distintos rubros contables en el Impuesto a las Ganancias en Argentina.

En el rubro de depósitos y créditos en moneda argentina y existencias de la misma, se valuarán a su valor al momento de cierre del período y se integrarán las actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente hasta el 1 de
abril de 1991, así como los intereses devengados hasta la fecha de finalización del ejercicio que se liquida. También se deberán depurar de incobrables y se podrá descontar el volumen de aquellos créditos que se mantengan en
gestión judicial contra el Estado-deudor.

En el caso de los títulos públicos y demás títulos valores, se valuarán a su último valor de cotización a la fecha de cierre del ejercicio si cotizan en bolsas o mercados. Si no cotizan, se valuarán por su costo incrementado por
actualizaciones devengadas hasta el 1 de abril de 1991 y los intereses y diferencias de cambio devengados a la fecha de cierre del período que se liquida.

En el caso de certificados de participación y títulos representativos de deuda en el caso de fideicomisos financieros con cotización en bolsas o valores, se valuarán al último valor de cotización o mercado a la fecha de cierre del
período que se liquida. Si no cotizan, se valuarán a su costo incrementado con los intereses devengados al momento de finalización del ejercicio que se liquida, o en su caso, en el importe de las utilidades del fondo fiduciario
devengadas a la fecha de cierre a favor de sus titulares, en tanto no hubieren sido distribuidas a esa fecha.

En cuanto a las cuotas parte de fondos comunes de inversión, se valuarán a su valor de mercado a la fecha de cierre del período que se liquida.

En todos los casos, se debe considerar la normativa reglamentaria correspondiente y la metodología aplicable a cada rubro para determinar el valor a integrar en el activo computable del impuesto.

El artículo 13 de la ley del impuesto a la ganancia mínima presunta establece que el impuesto a ingresar se calculará como el 1% de la base imponible, y que el impuesto a las ganancias del ejercicio fiscal correspondiente puede ser
utilizado como pago a cuenta, con algunas limitaciones. Si hay un excedente no absorbido, no se generará saldo a favor del contribuyente ni se podrá compensar o devolver. Si el impuesto a las ganancias no es suficiente para pagar
el impuesto correspondiente, se permite utilizar el impuesto a la ganancia mínima presunta en los siguientes diez ejercicios. La Administración Federal de Ingresos Públicos puede verificar y modificar el monto del pago a cuenta si
hay períodos en los que las acciones y poderes del fisco están prescriptos según otra ley.
UNIDAD TEMÁTICA NRO 11. Capítulo 2: Impuesto sobre los bienes personales.
El impuesto sobre los bienes personales es un impuesto federal en Argentina que afecta el patrimonio de personas físicas y sucesiones indivisas domiciliadas en el país, y su recaudación se destina
en gran medida al financiamiento del régimen nacional de previsión social. Fue establecido en 1991 y prorrogado hasta 2005. A diferencia de su predecesor, el impuesto sobre el patrimonio neto, no
permite deducir las deudas del contribuyente al 31 de diciembre de cada año, lo que puede crear problemas de doble imposición. Aunque es un impuesto periódico y directo, con un mínimo no
imponible y una estructura de alícuotas crecientes, se considera que colabora en mitigar la regresividad del sistema tributario argentino. Sin embargo, según la obra "Análisis económico de los
impuestos y del sector público", su existencia puede distorsionar las pautas de consumo y desalentar la adquisición de bienes durables que puedan formar parte de la base imponible del tributo,
pero este efecto depende de las alícuotas del gravamen. Además, el impuesto patrimonial incentiva a que los bienes se destinen a la obtención de renta o su uso, en línea con la "teoría
productivista".
En cuanto a los sujetos del impuesto, se establece que las personas físicas domiciliadas en el país y las sucesiones radicadas en el mismo están sujetas al gravamen, así como las personas físicas
domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo, por los bienes situados en el país. Además, se mencionan las normas que rigen la declaración de bienes en el caso de la
sociedad conyugal.
En cuanto a las exenciones, se establecen diversas categorías de bienes que quedan exentos, como los bienes pertenecientes a los miembros de misiones diplomáticas y consulares extranjeras, las
cuentas de capitalización en la AFJP, las cuotas sociales de las cooperativas, entre otros. Por último, se explica cómo se realiza la valuación de los bienes en el país, tanto de los inmuebles adquiridos
como de los construidos.
El texto habla sobre el gravamen que se aplica a las acciones o participaciones en el capital de las empresas regidas por la ley 19.550, cuyos titulares sean personas físicas y/o sucesiones indivisas
domiciliadas en el país o en el exterior, y/o sociedades, y/o cualquier otro tipo de persona de existencia ideal, domiciliada en el exterior. Este impuesto será liquidado y pagado por las sociedades
emisoras del capital, y la alícuota a aplicar será del 0.50% sobre el valor determinado de acuerdo con lo establecido por el inciso h) del artículo 22. Se menciona que el impuesto así ingresado tendrá
el carácter de pago único y definitivo, lo que implica que no se refiere específicamente a un agente de retención ni tampoco a un sujeto que deba actuar como posible responsable sustituto. Se
establece también que no corresponde determinar e ingresar el impuesto por las participaciones de sociedades civiles, y se excluyen las participaciones societarias de la materia imponible del
impuesto de las personas físicas y sucesiones indivisas.
Base imponible del impuesto a las ganancias en Argentina. En primer lugar, se menciona una modificación al decreto reglamentario de la ley que establece que las acciones y participaciones sociales
no deben ser tomadas en cuenta para determinar el monto presunto de objetos personales y del hogar. Esto significa un sacrificio de recaudación, ya que antes estos activos formaban parte de la
base imponible.
Además, se mencionan otros sacrificios en materia de recaudación, como la aplicación de una tasa del 0,5% sobre las participaciones societarias en vez del 0,75% para muchas personas físicas y
sucesiones indivisas tenedoras de acciones, o el hecho de que ya no se apliquen anticipos sobre el impuesto.
Luego, se habla de los anticipos irrevocables para futuras suscripciones de acciones y se plantea una cuestión sobre la valuación de las acciones en una sociedad en la que uno de los accionistas ha
realizado un aporte irrevocable de gran valor. Un fallo judicial establece que este aporte debe imputarse al accionista que lo realizó y no a la masa de accionistas.
Por último, se aborda el tema de la valuación de las participaciones, ya sea al valor patrimonial proporcional que surja del último balance cerrado al 31 de diciembre del ejercicio que se liquida, o al
valor de los activos valuados según las normas del impuesto a la ganancia mínima presunta menos los pasivos. Se señala que las sociedades que no llevan registraciones contables estarán en una
mejor posición que aquellas que sí las llevan, ya que deberán valuar las participaciones según las disposiciones establecidas en la ley del impuesto a la ganancia mínima presunta y no podrán
descontar la reducción de $200.000 para los inmuebles rurales.
Se analizan diferentes tratados fiscales internacionales que Argentina ha firmado para evitar la doble imposición con otros países, como Bolivia, Alemania, Francia, Austria, Brasil, Italia, Chile,
Estados Unidos, España, Canadá y Finlandia. Estos tratados establecen qué bienes pueden ser gravados en cada país y cómo evitar la doble imposición. Asimismo, el artículo sin numeral que se
adiciona al artículo 28 del RD establece que las personas naturales y sucesiones indivisas en el país que sean titulares de acciones emitidas por sociedades extranjeras podrán utilizar la proporción
del impuesto efectivamente pagado como pago único y definitivo para deducir del impuesto que Hay que pagar en Argentina.
Sobre la situación de impuestos patrimoniales en Argentina en relación con las inversiones en acciones y participaciones sociales de diferentes países: Se mencionan cuatro grupos de situación en
materia de impuestos patrimoniales: gravabilidad exclusiva en Argentina, gravabilidad compartida, gravabilidad exclusiva en el país de residencia del inversor del país signatario y sin alcance en
materia patrimonial. Se hace referencia al convenio tipo conocido como Modelo OCDE, que prioriza el principio de la residencia en la aplicación de impuestos patrimoniales. El objetivo de estos
convenios es promover la captación de inversiones y abaratar el costo del crédito y de las prestaciones o transferencias de tecnología que Argentina necesita para su desarrollo. Se detalla la
situación de los accionistas españoles en Argentina y se explica cómo se determina la residencia fiscal de una persona física o jurídica en el país. También se habla de una norma para el impuesto a
las ganancias que obliga a presentar una certificación de residencia en el país extranjero para evitar la doble imposición. Finalmente, se destaca la posibilidad de maniobras y se plantea la necesidad
de una norma para identificar a un sujeto del exterior signatario de un tratado para evitar la doble imposición como residente del país extranjero.

1. ¿Qué es el impuesto sobre los bienes personales en Argentina y cuál es su objetivo principal?
El impuesto sobre los bienes personales es un impuesto federal en Argentina que afecta el patrimonio de personas físicas y sucesiones indivisas domiciliadas en el país, y su recaudación se destina
en gran medida al financiamiento del régimen nacional de previsión social.
2. ¿Cuándo fue establecido el impuesto sobre los bienes personales y cuál es su relación con el impuesto sobre el patrimonio neto?
El impuesto sobre los bienes personales fue establecido en 1991 y prorrogado hasta 2005. A diferencia de su predecesor, el impuesto sobre el patrimonio neto, no permite deducir las deudas del
contribuyente al 31 de diciembre de cada año, lo que puede crear problemas de doble imposición.
3. ¿Qué diferencia existe entre el impuesto sobre los bienes personales y el impuesto sobre el patrimonio neto en cuanto a la deducción de deudas del contribuyente?
A diferencia del impuesto sobre el patrimonio neto, el impuesto sobre los bienes personales no permite deducir las deudas del contribuyente al 31 de diciembre de cada año, lo que puede crear
problemas de doble imposición.
4. ¿Cuál es la finalidad del impuesto sobre los bienes personales en relación a la mitigación de la regresividad del sistema tributario argentino?
La finalidad del impuesto sobre los bienes personales es colaborar en mitigar la regresividad del sistema tributario argentino.
5. ¿De qué manera el impuesto sobre los bienes personales puede afectar la pauta de consumo de las personas y desalentar la adquisición de bienes durables?
El impuesto sobre los bienes personales puede afectar la pauta de consumo de las personas y desalentar la adquisición de bienes durables si las alícuotas del gravamen son altas.
6. ¿Qué sujetos están sujetos al impuesto sobre los bienes personales en Argentina?
Las personas físicas domiciliadas en el país y las sucesiones radicadas en el mismo están sujetas al gravamen, así como las personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas
radicadas en el mismo, por los bienes situados en el país.
7. ¿Cuáles son las exenciones que se establecen en el impuesto sobre los bienes personales?
Se establecen diversas categorías de bienes que quedan exentos, como los bienes pertenecientes a los miembros de misiones diplomáticas y consulares extranjeras, las cuentas de capitalización en
la AFJP, las cuotas sociales de las cooperativas, entre otros.
8. ¿Cómo se realiza la valuación de los bienes en el país para el impuesto sobre los bienes personales?
La valuación de los bienes en el país para el impuesto sobre los bienes personales se realiza tomando en cuenta el valor de mercado de los bienes al 31 de diciembre de cada año. Esta valuación se
realiza por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y puede ser impugnada por los contribuyentes si consideran que el valor asignado es incorrecto.
9. ¿Cuál es el objeto del impuesto que se aplica a las acciones o participaciones en el capital de las empresas regidas por la ley 19.550?
El objeto del impuesto que se aplica a las acciones o participaciones en el capital de las empresas regidas por la ley 19.550 es gravar la riqueza que se genera por la propiedad de estos activos. Este
impuesto se conoce como Impuesto a la Renta Financiera y se aplica a las ganancias obtenidas por la venta de estos activos.
10. ¿Qué se menciona en el texto sobre la base imponible del impuesto a las ganancias en Argentina y cuáles son los sacrificios en materia de recaudación que se mencionan?
En el texto se menciona que la base imponible del impuesto a las ganancias en Argentina es el resultado neto obtenido por las personas físicas o jurídicas en el ejercicio de sus actividades
económicas. Se mencionan sacrificios en materia de recaudación porque la Administración Federal de Ingresos Públicos ha tenido que hacer esfuerzos para combatir la evasión fiscal y mejorar la
recaudación del impuesto a las ganancias, ya que este es uno de los principales impuestos del país y su recaudación es crucial para el presupuesto público.

También podría gustarte