Está en la página 1de 10

ÍNDICE

930 Luz y contraluz de una historia antropológica / Eduardo Presentación, por E. Hourcade, C. Godoy y H. Botalla 9
Hourcade... (et al.). - la. ed. - Buenos Aires: Biblos, 1995.
208 pp.: 23xl6 cm. - (Historiografía)
Robert Darnton: el rostro americano de la nueva historia,
Traducciones de Gabriela Lea Wolochwianskiy Horacio por Cristina Godoy 11
Botalla.
Antropologíay mentalités en torno a Robert Darnton,
ISBN 950-786-076-2 por Horado Luis Batalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~9
l. Hourcade, Eduardo - 1. Historiografia Texto, símbolos y frenchness, por Roger Chartier 45

Robert Darnton y la masacre de los gatos: ¿historia interpretativa


o historia cuantitativa?, por Philiph Benedict 61

Los peligros del geertzismo, por Giovanni Levi 73

Diálogoa propósito de la historia cultural,


por Pierre Bourdieu. Roger Chartier y Robert Damton...................... 81

Historia y antropología, por Robert Damton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 99

Chartier, Darnton y la gran matanza del símbolo,


Traducciones: Gabriela Lea Wolochwianski y Horado Botalla. por Dotninick: LaCapra "·.... 119
Los trabajos reproducidos en este libro cuentan con la autorización de sus
autores y de The Joumal of Modem History. Los historiadores cuentan cuentos: de gatos cartesianos y
de riñas de gallos gálicas, por James Femández . . . . . .. . . ... . . .. . . .. .. .. . . 139
1 La supresión del texto: metafísica de la historia etnográfica
en La gran matanza de gatos de Darnton, por Harold Mah 157

Diseño de tapa: Horado Ossani.


\ De la historia de las mentalidades a la historia cultural.
Entrevista con Robert Darnton, por Patricia Nettel 179
Armado: Hemán Diaz.
Coordinación: Mónica UrrestaraztL Un balance de las controversias, por Eduardo Hourcade 189

e Editorial Biblos, 1995.


Pasaje José M. Gíuffra 318, 1064 Buenos Aires.
Hecho el depósito que dispone la ley 11.723.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Impreso en la Argentina.
!
','

80 Giovanni Leví

explica es pues la muerte violenta de algún gato. en un cuadro ya visto de DIÁLOGO A PROPÓSITODE LA HISTORIA CULTURAL***
cultura carnavalesca y de revuelta obrera, conocido a través de estudios
mucho más importantes e innovadores.
En definitiva: contexto y relevancia son asumidos a priori en los capítulos
de este libro. El resto es a menudo el caligrafismo de una filosofía de la
historia encerrada en un círculo vicioso. Interpreto. entonces, estos ensayos Pierre Bourdieu, Roger Chartier y Robert Damton
como un "texto": pero. con un procedimiento diferente del de la hermenéu­
tica de Darnton: he descuidado quizá demasiado la singularidad de la obra
para poner en evidencia la ejemplaridad. de un modo irremediablemente
"otro". de leer la historia social respecto del mío y. espero. del de muchos de
los lectores de Quademi Storici.

Pierre Bourdieu: -La intención de esta discusión es realizar algo similar a


lo que supone, por lo general, la reseña. evitando los efectos de imposición
un poco terroristas de ese género académico. Aquí. a propósito de un libro
que plantea problemas importantes para los historiadores y los sociólogos.
se procura iniciar un género nuevo. una libre confrontación científica:
plantear objeciones que el autor acepta responder. Pero tal vez hay que
comenzar por recordar rápidamente el proyecto metodológico tal como se
enuncia en la introducción y se afirma en la conclusión.
Robert Damton: ­Me propuse acceder a los mundos simbólicos del
Antiguo Régimen. es decir. hacer unl.ipo­de­ htstoríaqúe pretende ser
aritropólógíéa. pero que se puede denominar simplemente historia cultural.
En lugar de realizar un inventario de las ideas y distinguir la cultura popular
de la cultura de élite como se hace normalmente, he seguido todo tipo de
pistas que atravesaban un terreno definido por un problema común: ¿cómo
pensar el mundo simbólico del otro? Partí de un grupo de textos. el relato
de una matanza de gatos o una versión "antropófaga" de "Caperucíta Roja".

l que me fascinaron por su opacidad. Afrontar la alteridad que señala esta

¡
opacidad: he aquí el objetivo del libro." ­
Roger Chartier: ­Para un historiador francés, tu libro obliga a reflexionar:
primero. porqiie ~9cia dos propósitos generalmente ~o~cebidos corno
incompatibles: por una parte, comprender la radical alteridad de conductas
ode pensamíentos de los hombres de hace tres siglos: por otra parte.
caracterizar a través de esta alteridad incluso una identidad francesa que
'atraviesaeT1tein_po.:­­~La fr~nchness existe". escribe, una frenduiess iden­
en
tificable: los cuentos campesinos del siglo XVIII (O anteriores). encamada

• Traducido del francés por Horado Luis Botalla.


• "Dialogue a pro pos de l'htstoíre culturelle", en Actes de la Hecherche en Sciences
Sociales. 59. setiembre de 1985. pp. 86­93.
[ 81 J
82 P. Bourdíeu, R. Chartier y R. Darnton Diálogo a propósito de la historia cultural 3

por los héroes de la literatura nacional. presente en la sabiduría popular de nació el propio libro. Pero ¿en qué condiciones esa definición puede ser
hoy. Pero ¿cómo se puede identificar tal continuidad en textos u objetos legítimamente manejada por el historiador? ¿Qué actitud implica frente a
considerados, por otra: parte, opacos __ al lector de hoy? Ésta es la primera textos que dan acceso a las formas simbólicas manipuladas en las socie­
cuestión planteada por el libro. ­ ­ dades antiguas? ¿Es suficiente fundar una manera de hacer historia
Por otro lado. la obra pretende ser una crítica severa de la historia cultural desembarazada de las incertidumbres de difunta de la historia de
francesa ­en particular de la historia llamada "de las mentalidades"­. En mentalidades? Todas éstas son cuestiones que el libro permite formular con
contra de ella, en este libro y en otros textos planteas dos críticas que sólo toda claridad.
pueden conmover. Primero. consideras que la misma noción de mentalidad R.D.: ­Cuando yo solté esa palabra fatal, no pensaba que .frenchness
es laxa. imprecisa. indecisa. En segundo lugar. rechazas vivamente el podía herir los oídos franceses. No la utilicé como una injuria ­todo lo
programa y la práctica de la historia de las mentalidades en su forma serial contrario­ pero según lo que me has dicho veo que me arriesgo a desatar
y cuantitativa, tal como la define Pierre Chaunu con el término de "historia en mi contra un grito de gallo: este americano ha atentado contra el espíritu
serial en el tercer nivel" ­este "tercer nivel" sería el de la cultura, establecido nacional: peor aún, ¡contra la historiografía francesa! Quisiera entonces
sobre los de la economía y de la sociedad­. En esta perspectiva. la historia insistir sobre dos cosas: yo no razono a partir de una idea de "carácter
de las mentalidades debe apoyarse sobre la recolección de datos masivos, nacional", y no llevo adelante una historia americana en contra de la
homogéneos, repetidos, tratados de acuerdo a procedimientos similares a francesa. Mi crítica no me parece "severa". Es más bien generosa: comprende
los utilizados para el análisis de las series económicas, demográficas o tanto a los "anglosajones" como a los franceses. Esto también corre el riesgo
sociales. Contra tal modalidad tu crítica es doble: los objetos culturales no de pasar por salvaje en Francia pues nosotros los "anglosajones", en nuestra
son de la misma naturaleza que los datos dispuestos en series por la historia tribu. practicamos una crítica franca y calificamos a nuestros adversarios.
económica o la demografía histórica y. por otra parte. la cultura no puede Por mi parte. no apunto a una escuela nacional ni. sobre todo, a la Escuela
ser considerada como un "nivel" de una totalidad social estructurada como de los Annales. que me acogió con una hospitalidad por la que le estoy
una casa de tres pisos, ya que todas las relaciones entre los hombres reconocido. Me opongo a un "discurso del método" (la expresión es de Pierre
son de orden cultural­aun las que calificamos como "económicas" o "socia­ Chaunu) que consiste en tratar a la historia cultural como la historia
les"­. Al querer cuantificar demasiado. los historiadores franceses final­ económica, en distinguir niveles (infraestructura contra superestructura! y
mente han perdido lo esencial en un "menosprecio del elemento simbólico". en privilegiar la confección de estadísticas en el estudio del nivel cultu~al.
La crítica es fuerte pero ¿es verdaderamente pertinente para dar cuenta de Esta manera de concebir la historia me parecía muy extendida hace vanos
la realidad de la historia cultural francesa? El programa definido hace doce años cuando redactaba mi libro. Hoy veo que estaba equivocado y que la
años por Pierre Chaunu luego de su lectura de la tesis de Michel Vovelle historia antropológica florece por todas partes, sobre todo en el bu~evar
sobre los testamentos provenzales ¿es la expresión de lo que hacen hoy los Raspail. Acepto pues, tu crítica que encuentro tan franca como la rma.
historiadores franceses? Pero no veo la contradicción de la que me acusas. El argumento central
En fin, tu libro se presenta como un intento de antropología histórica o, del libro no gira en torno a lajrenchness. Llegué a esta noción, la cual por
mejor. como un anthropological mode ofhistory capaz de superar las aporías otra parte casi no sostengo. pensando en todos los astutos y pícaros ­los
en las que se encerró la historia de las mentalidades "a la francesa". En Scapin. Fígaro, Robert Macaire­ de la literatura que me parecen ligados a
efecto, el antropólogo le ofrece mucho al historiador: un camino (ingresar en los héroes de los cuentos populares. Aunque se encuentra estos tricksters
una cultura diferente a partir de la opacidad incomprehensible de un rito, \
en los cuentos de todos los países. tienen un estilo particular en los c~entos
de un texto. de un gesto). un proyecto (intentar ver las cosas desde el punto 1 franceses. Si se compara sistemáticamente estos cuentos con sus análogos
'1
de vista del indígena). un concepto­el que define la cultura como universo alemanes. italianos e ingleses, las diferencias saltan a la vista. Por otra
simbólico en el que símbolos compartidos "como el aire que respiramos" parte, mis conclusiones convergen con las de expertos franceses como Paul
sirven para pensar y actuar, clasificar y juzgar. poner en guardia o en \, Delarue. p~p pasar del folclore al Volk me parece arriesgado y no pre~en~o
acusación­. Comprender una cultura es. pues, ante todo. reencontrar las haber aislado lo esencial del francés actual ni una.frenchness que exístfría
significaciones conferidas en las formas simbólicas que ella trata. Para
): desde siempre. He empleado el término.frenchnesscomo ~~a boutade. ~na
realizar esto hay un único método: ir "del texto al contexto" y viceversa, es
d~cir. relacionar cada empleo individualizado y localizado de tal o cual
r provocación y una interrogación: ¿existe una larga duración cultur~l\(,Se
pueden trazar sus grandes corrientes gracias al folclore comparativo· La
símbolo con el "universo de significaciones" que le da sentido. Para ti la cosa me parece posible y no incompatible con la noción ~e op~cida~ o de
alteridad. ¿No es concebible que un cierto estilo perviva m~s alla d_e ciertos
t
referencia antropológica aporta al historiador una "concepción coherente"
de la cultura. la de Clifford Geertz, con quien has dictado durante seis años usos que lo acompañan? Se puede apreciar a los Scapms Y reir de las
un seminario en Princeton sobre el tema historia y antropología del cual picardías hoy sin gozar de las torturas de los animales. No creo que la

1:
P. Bourdíeu, R. Chartíer y R. Darnton
Diálogo a propósito de la historia cultural
85
cultura cam bí1e a un ritrno igual y de una manera . . coherente en todos los tí
frentes Que sus cambios impliquen contradíccíones tanto c_omo_ c~n 1­ 1 dirigen sin duda a una historia cultural ya superada en la Francia de los
nuidad~s me parece normal. Tomemos el caso de .Jacques­Louis ~enet~a.
tan bien estudiado por Daniel Roch~. Podemos gustar ?e las p1ca:dms '
1.
i
años ~ºX 70. y no ~a qu~ se practica a~tualmente. Dicho esto. considero que
esta visron de la hístoría cultural esta muy extendida en Francia y merece
boccaccianas de su relato: pero que víole con otro companero a una Joven ser criticada cara a cara. Hablar de "historia cuantitativa en el tercer nivel"
t
y que ene uentren esta hazaña divertida nos sobrepasa. Choca aun
.r. ·
Conjestones
de Rousseau. Jean­Jacques nos re 1 ata su sensi ena en
. h
lbl en
.. l ·1 d "
­ las
a
• es presuponer que existen niveles. que un nivel deriva de otro. que puede
ser estudiado de la misma manera. etcétera.
ex ansión pero al pasar menciona que con un amigo ~n _ a qui a o un l R.C.: ­Diría que es tal vez el efecto de un olvido de las raíces primeras

t
·p de lo que era la historia cultural.
virgen a s u madre para compartirla a la manera . . de Menetra.
·d Confrontar
· l
estas contradicciones no es un asunto de deflnícíones m e un simp e va Y R.D.: -Sí. se remite a Lucíen Febvre y a Maro Bloch.
viene entre texto y contexto. Es un esfuerzo P?r pensar al otro. por R.C.: ­Una noción como la de representación colectiva tal como es
trasladarse a un sistema cultural en el que el sentido de las palabras Y de manejada por Durkheim y Mauss planteaba los problemas de un modo
las cosas se nos escapa continuamente. . completamente pertinente para el objetivo que has recordado hace un
P.B.: ­Cuando reprochas a la historia de Annales ignorar a me_nudo a momento: intentar constttñr Ias condiciones de comprensión de maneras
la vez la autonomía y la especificidad de lo s!mbólico. (la autonomía en el · de pensar distantes. opacas. irreductibles a otras (y a las nuestras). y creo
sentido que se opera siempre una reduccion del n.1vel supuesto co~o que el basamento primero de losAnnales. con una noción como la de utillaje
superior al nivel inferior. y la especificidad. en el sentido que se la estudia mental procuraba plantear. a pesar de sus límites. como problema principal
con los mismos métodos) estaremos completamente de acuerdo y creo que el que tú te planteas como tal.
se puede clausurar este debate ... R.D.: ­Siempre me agradaron las metáforas de utillaje mental y de
bagaje mental usadas por Lucien Febvre. pero cuanto más he pensado en
ellas me resultan más insatisfactorias. Implican una concepción de la
cultura como algo inerte. Es como si se pudiera subir a un granero e
¿HISTORIA DE LAS MENTALIDADES O HISTORIA ANTROPOLÓGICA? inspeccionar los paquetes y las cajas dejados por nuestros antepasados. La
cultura aparece así como un stock de ideas y de actitudes que es necesario
desembalar e inventariar. Por mi parte. prefiero enfrentar la cultura como
R.C.: -Sí. todo el mundo está de acuerdo en este punto. Pero no se puede una actividad­el esfuerzo por expresarse y producir un sentido apropiándose
caracterizar la historia cultural francesa como unida en torn~ ~ ese proyecto de los símbolos y de los signos puestos a nuestra disposición por la
de historia serial. aun en la medida en que las discusiones cnll~as s~bre los sociedad­. Esto puede realizarse a través de los gatos. que son "buenos
postulados de esta historia serial son sosteni~as tanto por ~1st.onadores para pensar", tanto como a través de las proposiciones filosóficas.
franceses como por historiadores norteamencan~s. ~~­ pr~ct1ca de la P.B.: ­Pienso. pero sería muy largo desarrollar. que habría gue recordar
historia cultural en estos últimos años se caracteriza mas bien por. otra la genealogía histórica de todos estos conceptos, que Tos­histori2dores
problemática. que es la de los usos. la de los empleos plurales de lo~ objetos (sobre todo franceses) ­:parec~_!1}1_aqer_ olvl<lé!ct_Q. Esta genealogía permitiría
culturales. Esto no quiere decir forzosamente que existe ~n :enunciame~to ver inmediatamente que las líneas conceptuales que se han desarrollado en
~ lo serial. en la medida en que la constitución de estadísticas o de se~1es Estados Unidos y en Francia se remontan a los mismos antecedentes. Por
puede ser un primer punto de referencia e.n la ?istribución de u~ matenal. un lado. una línea: Kant. Durkheim. sobre todo el de los artículos sobre las
No pienso que se pueda construir una sociología de_Io~.uso~_socml~~ de los "Formas primitivas de clasificación". y luego la noción de mentalidad: por
bienes culturales sin reparar previ~~ente en la dístrtbucíón ~es1gual ~e otro. otra línea: Kant. Cassirer. Suzanne Langer. algunos de los antropó­
esos bienes culturales. Y tú mismo. en tus trabajos sobre el líbro. estas logos norteamericanos contemporáneos. etc. Se ve que. oponiendo la
haciendo historia serial. También encuentro que el proceso es inj~~to. Y .~ntrop_o!9_g_ía.c_!:!_l_tura]_..nortea:r:n~ri_~ana
a la historia de las mentalidades. se
ganado de antemano. ya que todo el mundo está de ~cuerdo. P.eroes InJUS!o _introduce una diferencia allí donde no fa hay: y. si la hay. es tal vez porque
también porque colocaba todo un conjunto de trabajos muy diferentes bajo se tiene interés en establecerla debido a posturas estratégicas. imperialismos
una denominación única. inadecuada o simplificadora y que. por otra pa~te · culturales. pasados y presentes. que se enfrentan: luchas entre escuelas
parece dar buena cuenta de una dimensión fundamental de la socio logia.º por la dominación. De hecho. desde el punto de vista de la historia de las
de la historia de las producciones culturales que debe tomarse en consi­ ideas. la diferencia me parece mínima o nuta:­­­Por ejemplo. uno de los
deración en tus trabajos sobre el libro. eslabones­es Casslrer y Durkheim: en una nota de The Myth of the State (N ew
R.D.: ­Debo explicarme: ya que n_o rechazo todo trabajo c1:1ant!~tivoY Have. Yale University Press, 1946. p. 16}. Cassirer dice que utiliza "formas
yo mismo hice mucho de eso: por otra parte. reconozco que mis críttcas se primitiva de clasificación". Así. relacionando explícitamente la historia del
simbolismo con sus fuentes antropológicas, como tú lo has hecho. se
P. Bourdíeu. R. Chartier y R. Darnton Diálogo a propósito de la historia cultural 87
86

restituye a la cultura su verdadero fundamento. y está bien así. Pero problema de la relación entre este sistema y el mundo social en el cual se
situando ese fundamento en una tradición cultural nacional. se crea una produce. Estacuesuón se plantea sobre todo para sistemas simbólicos
falsa diferencia con la tradición francesa. a la cual sólo se puede reprochar elaborados ce>m~ l~s!~l!gio!l~s: hay agentes religiosos que producen y hacen
el haber olvidado o rechazado sus orígenes. funcionar el sistema. hay profetas. clérigos. sacerdotes. etc. La cuestión
R.C.: ­Tanto que esta tradición. no más que la norteamericana. no es ~xpone pue~_ la relación entre el sistema cultural Y,€!1 sistema de­los agentes
una. y que la misma noción ­la de la mentalidad­ ha podido generar de producción. Desde que se realiza el paso de la religiones que estudia ta
aproximaciones muy contrastadas en la práctica del análisis histórico y. se etnología. es decir. de las religiones sin profesionales de la producción a
sabe. a menudo notables éxitos. relígíones dotadas de un aparato específico. ya no se puede estudiar el
P.B.: ­Dicho esto. pienso que lo laxo de los conceptos específicos de los mensaje. y en todo caso comprenderlo. sin analizar socíológícamente el
historiadores. "mentalidad". "utillaje mental". etc .. está ligado ­como el campo de producción. Lo cual no quiere decir que no sea necesario
éxito social de estos conceptos. y la historia que se inspira en ellos­ al estudiarlo como sistema.
rechazo de la herencia durkheimiana. Si la historia ha triunfado socialmente Q__e~rtz tiene razón al decir. con muchos otros. sobre todo los estructu­
tan bien en Francia es tal vez porque presentó una fuerza edulcorada. ralistas, que no se comprende nada si no se estudia el mensaje religioso
eufemízada. de la herencia durkheimiana. Éxito social que tiene. creo. por como sistema. por analogía con la lengua, etc .. pues hay que poner este
contrapartida. algunos efectos científicamente funestos. Es por eso que la sistema símbólíco ~­1} relación con el sistema de producción por el cual es
reafirmación explícita de la ligazón con la antropología me parece impor­ engendrado. Es la razón por la que la distinción entre el estudio de la
tante. matanza de los gatos y el estudio de la Encyclopédie o de Rousseau me
R.C.: ­ Me parece en todo caso difícil postular una unidad conceptual parece indispensable. En un caso es como la lengua ordinaria. una creación
o metodológica que pudiera definir "la historia en Francia" o "la Escuela de sin agentes especializados. En el otro caso. hay un cuerpo de profesionales
los Annales". Aun si la afirmación de una identidad común ha podido ser (y de los que hay que tener en cuenta las propiedades sociales si se quiere
permanece aún} estratégicamente aprovechable. creo que la diversidad, comprender verdaderamente lo que relatan.
incluso la oposición. de las prácticas muestran que no es sino reverencia o R.O.: ­Para retomar esta objeción. diré primero que, si se estudia el
engaño. Y las revisiones actuales tienen el mérito de enunciarlo claramente. último libro de Geertz. se ve que habla mucho del sistema de producción
R.O.: ­Esta reflexión me parece muy justa. No veo oposición entre económica ...
escuelas nacionales sino un debate que comparten todos los miembros de P.B.: ­No hablo de producción económica. Hablo de producción espe­
la república de las letras. En los sectores "anglosajones" tenemos antropólogos cífica. religiosa. realizada por un cuerpo de agentes especializados. según
durkheimianos como Mary Douglas que se oponen a los weberianos como una división del trabajo particular. con los sacerdotes. los profetas. los
Clifford Geertz. Existe pues una ruptura en la genealogía trazada por Pierre hechiceros. etc .. o intelectual. ·
Bourdieu. Los weberianos reprochan a los durkheimianos el tratar a la R.O.: ­Sí. entiendo. Yo procuro abordar la cuestión del campo de
cultura como una función del sistema social. el reducirla a un funcionalismo. prod1:1~~i?~­­c~~~1:IE~l en el cuarto capítulo, en el que estudio la sociología de
Los durkheimianos responden que los weberianos separan la cultura del los e~ci:_it~:>res ~n_Pafi_~­~i acuerdo a los ínformesde la policía secreta de Luis
zócalo social y pecan de intelectualismo. XV. Las nociones de campo y de pofos
~fa oposición entre "el mundo"
P.B.: ­Es lo que me hace decir que existe por una parte el problema de parisino y los bajos fondos de "Grub Street", el habitus de Voltaire erigido
la especificidad de los métodos para estudiar la cultura y. por otra parte. el contra el de Rousseau­ me parecen válidas. Pero se está muy lejos allí de
problema de la dependencia de la cultura respecto de otra cosa. Es verdad una historia de niveles. Por otro parte. Geertz mismo enlaza lo cultural. lo
que estoy muy incómodo por la metáfora arquitectónica de los niveles. que social y lo económico cuando analiza el sistema político de Bali en su último
es tan cara a la Escuela de los Annales. libro. que es también una obra histórica: Negara: The Theatre State in Ni-
R.O.: ­Está aún inscripto en el subtítulo de la revista: Annales. Eco- neteenth Century Bali. Por mi parte. sitúo la matanza de los gatos en un
nomías. Sociedades. Civilizaciones. conjunto de relaciones sociales y económicas que opone obreros y patrones
en el París del siglo xv111. Pero, hecha la reflexión. tal vez me equivoqué al
tratar la matanza, los informes de la policía y el "Discurso preliminar" de la
Enciclopedia de acuerdo al mismo registro. Lo hice conscientemente. Creo
UNIDAD CULTURAL Y DIFERENCIACIÓNSOCIAL que la matanza era tan compleja como un poema y que exigía ser estudiada
de la misma manera. Por tanto. acepto que el poeta difiere del artesano en
que ocupa una posición en otro campo de producción. Tal vez salté las
P.B.: ­Dich<:> esto. no es suficiente afirmar la autonomía de la cultura y barreras que circunscriben el mundo intelectual porque fui movido por una
tratarla como sistema que posee su coherencia: es necesario proponer el voluntad mal colocada de demostrar que todo el mundo. intelectuales y
P. Bourdicu. R. Chartíer y R. Damton Diálogo a propósito de la historia cultural B9

obreros. se enfrentaba a los mismos problemas ­¿cómo encontrar un intelectual europeo. También existía allá un problema de contexto y de
sentido a la vida?­ y que el obrero podía responder de una manera tan apropiación. .. .. _
profunda. en su género. como la del escritor. R.C.: ­Me parece que la metáfora de los nivele~ ~ue estructu~~man la
P.B.: ­Comprendo perfectamente esta intención de "rehabilitación". totalidad social no puede considerarse característica de una. manera
Pero ¿no conduce a simplificar un poco ­sobre todo en el caso de las
producciones eruditas­ la relación entre el producto cultural y el mundo
social?
francesa" de escribir historia. Ciertamente. ha sido una comodidad uni­
versitaria para la redacción de las tesis (por otra parte. tú .recuerdas
nota cómo muchas de las tesis francesas estaban organizadas segun este
:n una

R.O.: ­Lo que yo rechazo es afirmar que la cultura es la expresión de lo plan canónico que proporcionaba una manera bast~te cómoda de e.~samblar
social. los materiales recogidos). Por otro lado. ha sido una expresión de la
P.B.: ­ ... Tú quieres decir el reflejo ... conceptualización marxista en su forma más gastada. Pero q1:1iero decir que,
R.O.: -Sí. el reflejo. por una parte. no se puede identificar absolutamente el conjunto de lo que
P.B.: ­Temo que. como se hace a menudo. creas un adversario por se escribe hoy con este modo de pensar y que. por otra parte. crit~carla no
amalgama ... y que así tiendes a acrecentar la distancia entre lo que tú haces resuelve el problema que es el de articular fenómenos que s.e nos induce a
y lo que hacen algunos ­los mejores­ historiadores franceses. Si yo hice continuar designando como "sociales" con otros que designam?s como
historia de las ideas salvajes. evocando a Durkheím. Cassírer. etc. ­en "culturales". Tú mismo utilizas tal distinción: confundir. para el siglo xvm,
realidad. una sociología diferencial hábil del uso teórico y práctico de los las relaciones sociales y sus manifestaciones culturales.
conceptos que se toman en préstamos­ haría estallar completamente la P.B.:­Creo que. a la vez. es injusto reducir la Escuela de Ann~l~s él esta
representación de una "tradición francesa" y. del mismo golpe. el mito. útil tripartición y que. al mismo tiempo, está justificado ~~rque. exi~te como
para todo el mundo. de la Escuela de Annales. es porque es importante hecho social: para hacer psicoanálisis social del espmtu cíentíflco a la
recordar que. finalmente. ha habido préstamos a las mismas fuentes; luego. manera de Bachelard. se podría decir que ~l _ inconsciente cultural del
divergencia ligada a efectos de contexto. En otros casos pudo haber habido historiador se expresa en esos planos de disertaciones o de tesis q~e. en su
invención simultánea. También existe. simplemente. el hecho de que la aparente insignificancia ­son automáticas. no se las piensa­ mducen
gente no lee. Hubo un tiempo en el que los franceses no leían a los tesis epistemológicas que no se examinan.
norteamericanos. ahora ha llegado la época en que los norteamericanos no R.C.: ­Seguro. pero en aquel momento yo no creía que se tratase
leen el francés. En consencuencia. hay obstáculos objetivos a la unificación solamente de la autodenominada "Escuela de Annales" ...
del campo científico. pero existen también intereses nacionales: y también P.B.: -Sí, es mucho más general... Los automatismos clasificatorios
intereses particulares. Weber dice con todas las letras. aunque nadie lo ha tocan los principios de la construcción de la realidad social Y no h.ay n~~a
remarcado. que lo que llama carisma es exactamente lo que los durkheí­ más importante. Pero. para ampliar un poco. quisiera volver a la dtscusíón
mianos designan con la palabra mana. Se ve enseguida las consecuencias que se ha entablado hace un momento a propósito de Weber. Todo el m_undo
inmensas de esta apariencia de diferencia. y el provecho que hay en está muy de acuerdo (el culturalismo norteamericano. el estructural~s~o.
reunificarlas ... En el fondo. esto es todo lo que tenía que decir en este debate. etc.) en decir que los fenómenos culturales. la lengua. los mitos. la religión,
R.O.: ­Sí. me gusta mucho la idea de participar en una república de las deben ser comprendidos en su coherencia y que si no se los comprende como
letras internacional. ya que considero que la investigación es internacional. sistema. no se comprende nada. Pero ¿se ha comprendido. tod~ cuando se
Podemos ir más allá de las fronteras políticas y étnicas. Por otra parte, sin los comprende como sistemas? Es un gran debat~: en la htstoría del a~te Y
embargo. me pregunto si no hay una tradición que es propia de Estados de la literatura. es la oposición entre lectura mtema. estructu.r~~ista.
Unidos. un país donde la antropología ha nacido en contacto perpetuo. semíológtca, y la lectura externa. Desde mi punto de vista esta oposicion es
violento. con una civilización antigua. la indígena. enfrentada por la nueva del todo ficticia y se debe relacionar el sistema de las obras culturale~ con
nación. Tal vez existe allí el enraizamiento de una tradición científica el sistema de las relaciones sociales en las cuales se produce Y funciona.
diferente de la de los antropólogos europeos. Los norteamericanos se Dicho esto. ese sistema de posiciones sociales ¿es el espacio social en su
aventuraron al oeste. al sur. han procurado dominar las lenguas indígenas. conjunto. como creen la mayor parte d.~ los soci?logos del arte. de l!
Y esto debió influir mucho a la Escuela de Boas y todos aquellos que se literatura o de las obras culturales. y también los etnólogos, acostuT?brado~
ocuparon de la lengua. la lingüística. los cuentos populares. los mitos. Los a sociedades relativamente poco diferenciadas. o bien el subespacio de los
estudiantes que toman el ómnibus a Nueva York para asistir a los productores profesionales de obras culturales? En socie~ades como la de la
seminarios de Boas, de Benedict y de Mead. atraviesan una ciudad que da Francia del siglo xvm. el proceso de diferenciación ya está muy avanzado. la
que pensar. Cuando miran ante todo sus libros­y ellos leen los clásicos de economía está constituida como tal. tienen sus reglas propias. el c~po
Durkheím y de Mauss­ ven un mundo muy diferente al mundo del religioso está establecido desde hace tiempo. el campo intelectual comienza
90 P. Bourdieu. R. Chartíer y R. Darnton Diálogo a propósito de la htstoría cultural

a constituirse. etc. ¿Se puede en este caso, establecer una relación global R.D.: ­Y es la aparición de los conocimientos como poder lo que me
del sistema simbólico con el conjunto de la sociedad? O ¿es que ya no es parece importante.
necesario acercarse al mundo relativamente autónomo de los profesiona­
les? Es allí donde Weber es muy útil cuando recuerda que. para comprender
la religión. el judaísmo antiguo por ejemplo. es necesario estudiar los
agentes religiosos. los profetas. los sacerdotes que están en concurrencia ... CULTURA Y SOCIEDADES
R.O.: ­Sí. por otra parte. he procurado seguir esta estrategia. Quizá no
es muy evidente en mi libro. pero es por eso que comencé por un mundo muy
laxo. q~e es.comú? .ª casi todos los franceses. sobre todo los campesinos, R.C.: ­Quisiera volver sobre la definición de la cultura como un
Enseguida. mtente ingresar en campos de producción específicos. y final­ "univ~rso simbóli~o". La_ no~ión de símbolo se toma allí en una acepción
mente se cae en e.l 1_1mndo de los intelectuales en París que son espiados por ampha. fiel al sentido que le da Geertz: 'Todo objeto. acto. acontecimiento.
el agente de policía. Se los puede situar. se puede saber cuántos eran cualidad o relación que sirve de soporte a tina representación". ¿Es ésta una
abogados. cuántos eran bibliotecarios. nobles. etc., y lo que han producido. definición verdaderamente operativa? Veamos las cosas "desde el punto de
~n l':1garsimple~ente de contar los autores. me esfuerzo por explicar lo que vista indígena". En los diccionarios antiguos. el súnbolo es definido como un
sígnífícaban las 1de~s de autor y de peligro para la policía: por ejemplo, es signo particular. una especie de emblema. que asegura la representación
mteresante que el mspector no utilice jamás las palabras "filósofo" ni del alguna cosa. moral. por imágenes o cosas naturales. Es entonces claro
"luces": él no espía "las luces". ese movimiento que nosotros identificamos que el símbolo es un signo. pero un signo específico que implica una relación
fácilmente hoy. pero "después de la batalla". Al contrario, sigue de cerca a de representación ­por ejemplo una abstracción por una figura­. Para ser
todos los autores sin distinción. calificada de "simbólica". la relación entre un signo y lo que hace conocer.
Per? él sabe clasificar sus piezas de caza. Constata que. cito. "Díderot que no es visible. supone que ese signo está colocado en lugar de la cosa
es un Joven lleno de ingenio pero extremadamente peligroso". ¿Por qué representada: que es la cosa representante. Entonces si los símbolos son
peligroso? Este joven no amenaza del trono. pero toca lo sagrado: esto signos. todos los signos no son símbolos en la medida en que la relación que
surge de la comparación de su informe con otros en los que la policía los une a la cosa de la que son el "índice". "la marca". no es necesariamente
anotaba t~do tip? d~ "malos propósitos" y de "rumores públicos". Luego. una relación de representación. Por supuesto. el historiador o el antropó­
en ~l cap1~ulo síguíente. se intenta circunscribir el peligro al mundo logo no tiene que ser prisionero de las categorías de pensamiento de aquellos
enc1clop~d1~ta. ~ cosa no es evidente porque finalmente la Enciclopedia que estudia. y está en todo derecho de constituir su propio léxico de análisis.
era un díccíonarto de 1 7 tomos en folio. cargados de reseñas sobre las El recuerdo del sentido antiguo de símbolo tiene pues aquí un propósito
ma!1eras de f~bricar los alfileres y de moler granos. ¿Dónde estaba el particular: señalar que si hay preocupación ante todo por reconstituir la
pehgro? Considero por mi parte que estaba incorporado en el árbol de los manera con la que los hombres del siglo xvm concebían y expresaban sus
conocimientos humanos y en el .. Discurso preliminar": es decir que. y aquí relaciones con el mundo. hay que estar muy atentos a las definiciones que
parto de Foucault, la Enciclopedia representaba una nueva matriz para la daban del término mismo que designa el modo considerado esencial de esta
organización del saber. Excluyendo algunas cosas para englobar otras. manera de pensar y de leer. Y señalar también. contra una acepción
colocaba la ortodoxia cristiana fuera de la ley de la razón. como impen­ demasiado laxa de símbolo. que hacer perder a la noción en comprehensión
sable. Era una especie de golpe de efecto ... lo que ella le atribuye en extensión. que las definiciones antiguas permiten
P.B.: ­Una revolución cultural... construir mejor un sentido operatorio fundándolo sobre un tipo particular
R.D.: ­ ... Sí. que sobrepasaba. creo. la visión del agente de la policía de relación entre los signos y los significados: a saber la relación de
secreta. pero del que era más o menos consciente. Luego. hay otro corte, el representación.
que representa Rousseau y el lazo afectivo que lo unía a sus lectores P.B.: ­¿No es necesario distinguir entre las "formas simbólicas", las
burgueses de provtncta, Pues el procedimiento está completamente enraizado estructuras mentales. los sistemas de clasificación ínteríorízados. por un
en lo social y no rechazo del todo ... lado.y los símbolos objetivados, bajo la forma de prácticas. rituales sobre
P.B.: ­Tú asocias la aparición de una nueva razón con la aparición de todo. u objetos religiosos, artísticos. etc.? ¿Los segundos podrían ser el
un nuevo mundo social. producto del trabajo de profesionales de la objetivación. de la "creación"?
R.D.: ­Sí. el mundo de los intelectuales sobre todo. R.C.: ­Sin duda. Y es tal vez esta distinción la que diferencia los cuatro
sobreot ­Son gente que tiene una nueva forma de autoridad. que reposa últimos ensayos del libro de los dos primeros. En esos cuatro estudios. el
re otras bases, Y que introduce una nueva razón. luego una nueva forma texto es tomado siempre en sí mismo. analizado en sus intenciones y
d e poder. funciones. La atención se presta prioritariamente alas­catégoñasyre­pre­
P. Bourdíeu, R. Chartíer y R. Darnton Diálogo a propóstto de la historia cultural 93
92

sentacíones que fundan las descripciones, sobre las estrategias retóricas sujetar a una concepción estrecha de lo simbólico sin cortarle las alas ni
que apuntan a imponer un orden inédito (en provecho de los burgueses del impedirle volar.
Antiguo Régimen en el texto montpellierano o de los filósofos en el "Discurso R.C.: ­Pero no veo razones para calificar de antropológica semejante
preliminar" de D'Alernbertl. sobre las maneras de construir y de pensar su trayectoria. donde por otra parte la opacidad de partida que tú asocias a
propia existencia a través de lo escrito. leído o producido. ¿Se puede calificar menudo a la trayectoria antropológica no existe. o no de la misma manera
verdaderamente de "simbólicas" las formas intelectuales y afectivas así que en la matanza de gatos que hace reír a los artesanos.
consideradas. y de "antropológicas" la trayectoria que apunta a reconstruir R.D.: ­Bien, puede ser que el árbol de los conocimientos en la Enciclopedia
las categorías y las clasificaciones en uso en textos que describen, clasíft­ sea evidente para todo el mundo. pero a mi ver no es evidente del todo. Es
can.jerarquizan los individuos o los saberes? Se puede dudar de esto, salvo un poco nuestro mundo. pero si uno se remonta a sus raíces y se observa
en aceptar una definición muy extensiva de las formas simbólicas. tan el dibujo que encabeza la Enciclopedia es. a lo sumo. extraño: cuando se ve
extensiva que pierda todo contenido preciso y que no dé muy bien cuenta la teología al lado de la magia negra. etc. Es una manera de expresión que
del orden del símbolo. nos es bastante extraña pero que. por otra parte. ha fundado nuestro modo
R.D.: ­Aunque utilizo corrientemente diccionarios de la época del de organizar nuestro mundo simbólico. Entonces encuentro que hay una
Antiguo Régimen.jamás pensé en pescar allí una definición de símbolo que cierta opacidad. aun en el mundo de los enciclopedistas. que poseen más
sirviera como base de todo análisis cultural. No creo mucho en las alteridad de la que pensamos.
definiciones: pero si debiera hacerlo, una que rinda justicia al dominio R.C.: ­Ciertamente. pero todo objeto de conocimiento. histórico o
simbólico en toda su extensión no la reduciría a la noción de un lazo que une sociológico. es opaco: ¿cuáles son entonces los criterios de discriminación
por una parte la representación y por la otra el objeto representado. Esta en el interior de esta opacidad común?
noción sería válida en algunos casos. pero vaciaría a la comunicación de una P.B.: ­Me parece que lo que quiere decir Robert Darnton es que la
gran parte de su fuerza. A título de ejemplo se puede retomar la célebre opacidad puede ser un indicador cómodo en tanto recuerda al investigador
cuestión de Gilbert Ryle: ¿cuál es la diferencia entre un wink (guiño) y un que en el objeto o en la práctica observados pueden estar en acción
blink (parpadeo)? Este no es sino un movimiento de los párpados mientras estructuras simbólicas que no posee: que las estructuras mentales según
que aquel transmite un sentido. Ese sentido puede variar enormemente. No las cuales el objeto ha sido construido no son las suyas.
erige una relación directa y sin ambigüedad entre un símbolo y una cosa. R.O.: --Sí.
pero establece una cierta complicidad entre aquel que emite el signo y aquel R.C.: --Sí. pero se puede decir también lo contrario: también cuando se
que lo registra. Creo que la mayor parte de los intercambios humanos está cree comprender hay que prestar atención. Ustedes me lo han señalado
inmersa en relaciones de este género. La ironía. el amor. el recogimiento cuando hablé de la Enciclopedia.
ante lo sagrado. todo tipo de disposiciones afectivas se expresan a través de P.B.: ­Completamente. Sin duda sería un punto para discutir. pero
gestos y palabras que sobrepasan lo que tú llamas "la relación de repre­ quizá un poco secundario. aunque central en etnología: es una ventaja ser
sentación". Yo diría aun. sin dar todavía en lacategoría­refugiode.frenchness. extranjero o, por el contrario. no lo es? Tú tienes a veces el sentimiento de
que ustedes. franceses. tienen un talento excepcional para estos intercam­ la opacidad mientras que para nosotros es evidente y esto pue~e s_er una
bios. Saben caer en silencios expresivos, abrir los ojos muy grandes, arrojar ventaja para ti. Pero te has expuesto al peligro de buscar ~l me~1~.d1aa las
miradas llenas de fuego. pasear a través de los bosques de símbolos. Si yo catorce horas. como decimos nosotros. y a veces es como sr. al oir tomar el
debiera restringirme al mundo "anglosajón" y citar ejemplos asociados a los propósito al pie de la letra". tú piensas en un pie. en una letra.
pobres gatos de la calle Saínt­Séverín. nombraría al célebre pangolín de R.D.: ­Acepto eso como crítica.
Mary Douglas. el conejo de Edmund Leach. el casuario de Ralph Bulmer. la P.B.: ­No es una crítica. es universal. Sucede también lo inverso. Pero
nutria de S.J. Tambiah: animales tan "buenos para pensar" como mis gatos. el problema queda en saber si. cuando se atiende a un sistema simbóli~o se
¿Son símbolos? Ciertamente, pero su fuerza no señala una relación de lo trata como autosuficiente. si se lo estudia en sí mismo. o si se lo relaciona
representación. Ella mantiene su posición ambigua en un sistema de con otra cosa. Se puede decir que la cultura es un texto. que todo es text?.
categorías que subyace en la organización conceptual del mundo en algunos en una especie de pansimbolismo. en que todo simboliza todo, co~o decía
pueblos. Creo que el historiador­antropólogo debe estudiar el engranaje de Leibniz. de suerte que se puede partir indiferentemente del estu~:hode la
estas categorías en el pensamiento de Diderot. en el agente de policía que casa para llegar al estudio de la cocina. pasando por el estudio de las
espía. y en el obrero tipógrafo que imprime sus obras. La trayectoria inicial estructuras sociales. de las relaciones de parentesco. etc. En el otro
es por todas partes la misma. aunque se recurra a la filosofía de Bacon en extremo, se puede decir que las estructuras mentales que están en el
~n _caso y al folclore en el otro. Se puede rehusar la etiqueta de "antropo­ principio del consenso sobre el sentido del mundo vienen de otra parte. ~e
lógíca" a esta historia. si se quiere. Me da lo mismo. Pero no se la puede las estructuras económicas o de las estructuras sociales. Tengo la tendencia
91 P. Bourdíeu, R. Chartier y R. Darnton Diálogo a propósito de la historia cultural 95

a pensar que es una falsa alternativa y que. de hecho. las dos cosas no son el caso en que solamente un texto escrito da acceso al objeto mismo del
exclusivas: se puede hacer una especie de análisis materialista de lo cuestionamiento antropológico. No sólo se encuentran aquí borradas las
simbólico tratado como sistema. Lo cual supone que se rompe a la vez con maneras de decir o de hacer que dan sentido al cuento o al rito tanto como
la teoría del reflejo para ver en los sistemas simbólicos expresiones su letra misma. o más. sino que. sobre todo, existe entre el observador y ese
transfiguradas de las realidades económicas o sociales y con la pansemiología supuesto "texto". oral o festivo. un "verdadero" texto que posee su estatuto
(pienso en ciertas formulaciones típicas de Geertz que habla a veces un poco propio. En ese sentido. la matanza de los gatos no es la riña de gallos:
como si. en la realidad social. todo fuera texto. como si el mundo social fuera relatándolo e interpretándolo el historiador es tributario de un relato ya
un texto deslindo a ser descifrado ...). hecho. de un texto ya investido de finalidades específicas y que, mientras
R.C.: ­"Considerar la cultura como un conjunto de textos que son ellos exhibe el acontecimiento. lo constituye como efecto de escritura.
mismos conjuntos." R. D.: ­No creo haber suscripto la fórmula "todo es texto". que me parece
P.B.: ­Esta pansemiología subyace en toda la tradición norteamericana. venir más bien de París. donde maiires a pensercomo Roland Barthes. Paul
En el límite. todas las relaciones sociales llegan a ser relaciones de Ricoeur y Louis Marin la han manejado con mucho talento. Por mi parte. no
comunicación. Pero en la medida en que esta tradición "serníológtca" ha soy capaz de seguirlos siempre cuando escalan las cimas de la filosofia. En
llegado a ser dominante en Francia. en los años 60. a través del estructu­ tanto historiador. me enfrento a problemas concretos. a baja latitud, en los
ralismo. y en la medida en que llega a ser dominante hoy entre los archivos. Sólo disponemos. allá abajo. de documentos. de "textos". ¿Cómo
historiadores. los mismos presupuestos se vuelven a encontrar hoy en interpretarlos? ¿Cómo extraer su sentido? Sería verdaderamente ingenuo si
muchos de los trabajos publicados en Francia en los Annales o alrededor de no supiera distinguir entre el relato de Contat y la matanza de gatos que
los Annales. realmente tuvo lugar pero que nosotros sólo conocemos a través del relato.
R.O.: ­Convengo en que hay que rechazar un serníologísrno subyacente No trato el relato como una especie de ventana. que nos permite ver las cosas
que invade todo y que se reduce a una especie de idealismo. Dicho esto. no exactamente como se han desarrollado. Al contrario. tengo en cuenta el
creo que sea verdaderamente el propósito de Geertz, aun de Leach o de otros género, su estructura narrativa. su retórica. etc. Son tantos los elementos
antropólogos que conozco en Estados Unidos. No se trata de pensar los que dan un sentido al acontecimiento al relatarlo. Pero es un sentido
sistemas de comunicación. la cultura y el mundo simbólico como algo que retrospectivo y. sin duda. pobre en comparación con los aullidos de los
se basta a sí mismo sino como una lengua. a través de la cual el poder. las gatos, el grito de la burguesía. la risa feroz de los obreros. La mayor parte
relaciones sociales y la economía se expresan. Es una manera de pensar la de las palabras y de los gestos desaparece en el pasado. No podemos captar
cultura, no como distanciada y diferenciada de estas otras cosas. sino muy sino algunos fragmentos ­muy pocos­ cuando se trata de gentes oscuras,
por el contrario como integrada profundamente en lo social. que se puede volver la espalda a este género de documentos y rehusar el
R.C.: ­Ese serniologlsmo nunca ha sido tan visible como en el hecho de esfuerzo de penetrar en una cultura fuera del alcance de la investigación
tratar un texto ­que puede ser un texto literario o filosófico­ como un dato tradicional. Por mi parte. me gusta más aceptar el desafio y aventurarme en
de observación etnológica. un protocolo de encuesta sobre el terreno. En tus el estudio de los cuentos y de los ritos artesanales como si los campesinos
dos primeros ensayos. sigues de cerca el modelo de la thick: description y los obreros pudieran manipular un mundo simbólico tan bien com~ los
(descripción densa). La matanza de los gatos parisinos es como la riña de intelectuales. Para realizarlo. yo no poseo metodología tradicional. La idea
gallos balinesa: un punto de ingreso que permite acceder a la comprensión de opacidad no es una llave que sirve para abrir todas las mentalidades. No
de una cultura en su totalidad: es un "texto" inscripto entre los otros textos es sino un punto de acceso en el que el historiador puede ubicar~e ante~ ~e
que constituyen esa cultura. revela una interpretación que ella da de sí sumergirse en el fondo de los archivos. Sólo es una ínvítacíón al viaje.
misma. Esta línea de pensamiento. naturalmente. da lugar a una pregunta: Sumergiéndose en los documentos. el investigador se dirá tal vez: "Todo es
¿es legítimo considerar como "textos" gestos hechos o cuentos relatados? texto". Yo no aceptaría la fórmula sino en aquel sentido. Por otr~ parte.
Ciertamente. los cuentos antiguos no se conocen sino a través de su fijación escribiendo mi propio texto no quise hacer pesado el relato con un discurso
por escrito debida a los folcloristas. y la matanza de los gatos sería sobre el método ampuloso. No rechazo la reflexión teórica. per~ ~o soy
desconocida para siempre si Nicolás Contat. el autor de las Anecdotes filósofo. Soy un hombre de oficio, y tengo más confianza en lo~­ capítulos en
typographiques, no lo hubiera escrito treinta años después del suceso. Pero. los que desarrollo el tema que en la introducción y la conclusíón en que me
¿se puede calificar igualmente como texto tanto el documento escrito. única esfuerzo por explicar mi trayectoria. . .
huella de una práctica antigua, y esa misma práctica? ¿No se corre el riesgo P.B.: ­Dicho esto, tu libro supone dos partes. una que es ma~ bien
de ~onfundir dos lógicas. la que reglamenta las expresiones escritas y la que etnológica. cuando hablas de los campesinos. es decir, de un umverso
articula las producciones del "sentido práctico"? Aunque siempre arriesgado. relativamente menos diferenciado. en el que se puede pensar que hay
el empleo metafórico de término como "texto" o "lectura" lo es aún más en esquemas culturales comunes, y el otro, el de los profesionales de la cultura,
96 P. Bourdíeu. R. Chartíer y R. Damton Diálogo a propósito de la historia cultural

en donde se pueden distinguir universos sociales que tienen leyes de acento norteamericano pero logro hacerme comprender y tú lo hablas con
funcionamiento diferentes. Dicho de otro modo. y esto se remite al problema una elocuencia del todo lionesa. Pero Pierre Bourdieu lo comprende a pesar
de la articulación de las dos partes, el semíologísmo funciona mejor para de eso. Creo que cada uno tenemos nuestro acento que nos es particular.
una sociedad indiferenciada que para sociedades diferenciadas: ¿es que la pero al mismo tiempo queda algo que es común, que es como el aire que se
alternativa del semíologísmo y del reduccionismo socíologísta o economí­ respira. A próposito de cuentos populares. hablé sobre lo que había de más
cista no es un falso debate para las sociedades diferenciadas en la medida general. Es una especie de macrofolclore. Para ser serio. como folclorista.
en que este tipo de alquimia se opera a través de la aparición de universos hay que estudiar el folclore en el plano micro. es decir. hacer pequeños
que tienen su lógica propia? estudios de casos en los que se pueda interrogar al que relata. etc. Y. al
R.O.: ­Para las sociedades diferenciadas y complejas como la sociedad mismo tiempo, me parece válido. hasta cierto punto. observar el conjunto
del Antiguo Régimen. ¿ustedes aceptarían la idea de que los franceses del de los cuentos. extraer de ellos ciertas estructuras. compararlos con otras
siglo xvm vivían casi todos en un cierto mundo simbólico representado por tradiciones, como la tradición alemana. la italiana y la inglesa. como yo lo
los cuentos populares y que enseguida. en el interior de ese mundo, había hice. para sacar conclusiones que son tal vez un poco laxas pero que pueden
grupos. medios. intermediarios culturales como los intelectuales o como representar esa lengua o ese tesoro cultural muy vasto y no muy diferen­
ciertos burgueses en algunas ciudades, que tenían una cultura específica? ciado que era común a todo el mundo. Enseguida. cuando sucede la
Si éste era el caso. creo que tal vez hice bien en comenzar por lo que era laxo matanza de los gatos, el gato como símbolo de brujería existe para todo el
y común, para entrar enseguida en lo que era específico y lo que concernía mundo. pero había una cierta especificidad que se expresaba a través de los
a algunos medios. En fin. era la estrategia. pero quizá también la debilidad gatos para los obreros. Había mundos simbólicos en el interior de este
del libro. ya que si procedo con una suerte de semiología al comienzo para universo simbólico y que eran particulares para ciertos medios. Luego, me
entrar en un método que es más sociológico después. cambio de técnica de parece posible que los obreros que manejaban ese código simbólico podían
ataque. lo cual tal vez no es válido. burlarse de sus burgueses sin que éstos entendieran muy bien.
P.B.: ­Pienso que la estructura misma del libro es mucho más sutil y P.B.: ­Se agrega el problema de los usos sociales diferenciados de los
compleja de lo que dices al comienzo y al final. Yuxtaponiendo estos textos simbolismos que evocamos al comienzo: me parece que ello tiene que ver con
y pensándolos como un todo. has planteado un problema por completo universos diferenciados que usan de manera diferenciada códigos par­
fundamental. que es el de la articulación en una sociedad diferenciada de cialmente comunes con todo tipo de juegos estratégicos complejos que se
un código cultural al menos vagamente común. con los cuentos y la tornan posibles por el lado del entendimiento y del malentendido: si se
matanza de los gatos (es la misma cosa para la lengua que. estando en sus comprende perfectamente. si se otorga del todo el mismo sentido a la misma
usos sociales formidablemente diferenciada. mantiene algo que. en cierta palabra. habría montones de cosas que no serían posibles. Se está entre
medida. es comprendido por todo el mundo) y códigos específicos asociados ambas. Y pienso que es con esto con lo que la política juega todo el tiempo.
a subuniversos. R.O.: ­"¡Te entendí!"
R.C.: ­No sé hasta qué grado se puede postular una comprensión P.B.: ­Existe un buen uso del malentendido.
compartida de un sistema simbólico. y no creo que la manipulación de las R.O.: ­He aquí todo el juego y la apuesta culturales.
mismas formas sea suficiente para concluir en la coparticipación de la
comprensión. Me parece pues arriesgado proponer que los símbolos son
"compartidos como el aire que se respira". La prueba es que todo tu primer
capítulo sobre los cuentos quiere diferenciar muy claramente las funciones
simbólicas de esos cuentos en el medio campesino y los que les atribuyen
Perrault y los otros escritores de cuentos a fines del siglo xvn cuando los
convierten en literatura. Y si los obreros tipógrafos se divierten de tal
manera con la matanza de los gatos, es también. al parecer. como tú
sugieres, porque han hecho algo que es a la vez comprendido e incompren­
dido por el "burgués". Si se admite que todo el interés es jugar sobre
diferenciaciones. que aquellos que manipulan símbolos conocen, esto me
parece probar que el sentido de los símbolos no está completamente
compartido.
R.O.: ­Bien, ¿aceptarías la metáfora de la lengua? Cuando hablamos
francés, hablamos todos más o menos la misma lengua. Yo lo hablo con un

También podría gustarte