Está en la página 1de 33

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Alejandro De Humboldt

Asignatura: Derecho Administrativo

Sección ABM0501CP

EL PODER PÚBLICO, ORGANIZACIÓN DEL ESTADO,


EXPROPIACIÓN Y ACTO ADMINISTRATIVO

Docente: Alumno:

Guillermo Marsiglia Venus Aranguren

C.I. V-30.552.695

Caracas, 2 de octubre de 2022


INDICE

Introducción

El poder público, organización del estado, expropiación y acto


administrativo

1. Explique el Poder Público: concepto, división, poder


discrecional y reglado.
2. Explique la Organización del Estado Venezolano,
Competencias, Nacional, Estadal y Municipal, Jerarquía.
3. Explique los Órganos de Inspección: Fiscalía, Contraloría,
Asamblea Nacional y Procuraduría General de la República,
Sindicatura Municipal.
4. Explique el Procedimiento de Expropiación en Venezuela.
5. Explique la Teoría de los Actos Administrativos: conceptos,
clasificación, características y elementos.

Conclusión

Referencias Bibliográficas
INTRODUCCION

En el presente trabajo se investigan, desarrollan y se analizan


diversos puntos de interés sobre el poder público, la organización del estado,
expropiación y acto administrativo en Venezuela; entre los cuales se
encuentran conceptos, divisiones, características, competencias, elementos,
…. Se espera sea de agrado de cualquier lector.
EL PODER PÚBLICO, ORGANIZACIÓN DEL ESTADO,
EXPROPIACIÓN Y ACTO ADMINISTRATIVO

1. Explique el Poder Público: concepto, división, poder discrecional y


reglado.

Concepto.de (2021, párr. 4) dice que:

Se puede llamar poder público a la facultad del


Estado de coaccionar a los ciudadanos para que sigan las
leyes y de tomar decisiones en pro del bienestar colectivo.
O sea, es la capacidad que tiene el Estado para
defenderse y regularse a sí mismo.

Julián Pérez Porto y María Merino (2021) en la sección “El poder


público según la filosofía” indican:

En un sentido más cercano a la filosofía, puede


afirmarse que los poderes públicos constituyen la potestad
estatal para regular y ordenar el funcionamiento de una
comunidad de personas (la sociedad) en un determinado
territorio.

Se entiende que la división de estos poderes (en


Poder Legislativo, Poder Judicial, etc.) es necesaria para
garantizar la protección de los derechos de todos los
individuos.

Julián Pérez Porto y María Merino (2021) en la sección “El caso de


Venezuela”, exponen lo siguiente:

En Venezuela, el Poder Legislativo, el Poder


Judicial, el Poder Ejecutivo, el Poder Electoral y el Poder
Moral forman lo que se denomina como Poder Público
Nacional. En estos casos, los conceptos se escriben con
mayúsculas iniciales ya que hacen mención a organismos
específicos.

Cada uno de esos citados poderes tienen


encomendadas unas misiones y funciones claramente
delimitadas:

- El Poder Ejecutivo, es el que llevan a cabo


tanto el Presidente de la República de Venezuela como el
resto de los ministros que le acompañan en el equipo de
gobierno.
- El Poder Judicial, como su propio nombre
indica, se encarga de velar por lo que es la administración
de la justicia que emana del pueblo y que se imparte en
nombre de la República. En concreto, este es llevado a
cabo por el Tribunal Supremo de Justicia, así como por los
demás tribunales que se encuentren debajo del mismo,
según la organización establecida.
- El Poder Legislativo, que es desarrollado por la
Asamblea Nacional.
- El Poder Electoral, por su parte, se halla en
manos del Consejo Nacional Electoral (CNE) y su función
principal es la de velar porque en los distintos procesos
electorales exista absoluta imparcialidad a la hora de que
se dé el voto.
- El Poder Moral. Este es conocido también como
Poder Ciudadano y está llevado a cabo por el Consejo
Moral Republicano. Esta entidad se encuentra conformada
por el Fiscal General de la República Bolivariana de
Venezuela, el Defensor del Pueblo y el Ministro General de
la República.

Se entiende que el Poder Público Nacional


representa al pueblo, organizando la sociedad de acuerdo
a la legislación. Las leyes esenciales que rigen el
funcionamiento del Estado, por otra parte, están
establecidas en la Constitución.

Según lo citado por Torrealba Miguel (2016):


Se estará en presencia del conferimiento de
potestades discrecionales, en el caso de remisión legal a la
Administración pública para la fijación de alguna de las
condiciones de ejercicio de una potestad, bien en cuanto a
la integración última del supuesto de hecho, bien en lo
concerniente al contenido concreto, dentro de los límites
legales, de la decisión aplicable (fijación del quantum), o
incluso a ambos. La potestad discrecional es entonces,
aquella que no está definida anticipadamente por la norma
jurídica en todos sus aspectos, por lo que remite la toma
de posición pertinente (en grado variable) al juicio o a la
voluntad de la Administración. (p. 7)

(…) La potestad discrecional permite a la


Administración optar por varias soluciones, todas justas, o
al menos indiferentes jurídicamente, siempre y cuando el
Juez no evidencie objeciones de naturaleza jurídica. Se
trata de la distinción fundamental aportada por la doctrina
mayoritaria. (pp. 9-10)

(…) la potestad discrecional es un asunto de


volición, de adoptar una decisión sobre la base de criterios
extrajurídicos, de tal forma que esta voluntad queda libre
para: a) Decidir si, concurriendo el supuesto de hecho de la
norma, actúa o no (discrecionalidad de actuación), o b)
Optar por alguna de las diversas posibilidades igualmente
legítimas previstas por Ley (discrecionalidad de elección).
(p. 10)

De acuerdo con lo establecido anteriormente, se puede definir al


poder público como el poder del estado para obligar a los ciudadanos a
obedecer la ley y tomar decisiones para el bien común. Se denota como la
capacidad de la nación para protegerse y regularse a sí misma. Asimismo,
en un sentido más filosófico, los poderes públicos representan el poder del
estado para regular y dirigir el funcionamiento de las sociedades en lugares
particulares. En Venezuela, dichos poderes se componen por el Poder
Legislativo, Judicial, Ejecutivo, Electoral y Moral.
El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente y los demás
miembros del equipo de gobierno que acompañan al Presidente. El Poder
Judicial tiene la función de garantizar la administración de justicia derivada
del pueblo y ejercida en nombre de la República, a través de la Corte
Suprema de Justicia y demás tribunales adscritos a ella. El Poder Legislativo,
lo desarrolla la Asamblea Nacional. El Poder Electoral se establece en el
CNE y su tarea principal es garantizar que los diversos procesos electorales
confirmen la absoluta igualdad de votos. Y, el Poder Moral, también conocido
como poder ciudadano, es ejercido por el Consejo Moral Republicano,
organismo integrado por el Fiscal General de la República Bolivariana de
Venezuela, el Defensor del Pueblo y ministros de la República.

La discrecionalidad es aquella que las normas jurídicas no predefinen


en todos sus aspectos, y que en diversos grados relacionan las opiniones
pertinentes con las decisiones administrativas o testamentos. La discreción
permite a los administradores elegir entre múltiples resoluciones a menos
que un juez presente objeciones legales. Todos son justos, o al menos
legalmente indiferentes. La discrecionalidad es una cuestión de voluntad
para tomar decisiones de acuerdo con normas ilícitas, donde la voluntad es
libre de decidir si está o no de acuerdo con hechos, normas y presunciones
de acción (discrecionalidad para acción) y elegir una de las diversas
opciones previstas en la Ley de Igualdad (discrecionalidad para votar).
2. Explique la Organización del Estado Venezolano, Competencias,
Nacional, Estadal y Municipal, Jerarquía.

El artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (2009) establece:

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la


defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

Como se estableció anteriormente, el Estado Venezolano consta de 5


poderes, el Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Moral y Ciudadano, y
Electoral, los cuales conforman el Poder Público. Cada uno de ellos tiene
funciones propias; sin embargo, los órganos a los que incumbe su ejercicio
deben colaborar entre sí en la realización de los fines del Estado.

Monografias.com (s.f) indica que:

El Poder Público es distribuido en: Poder Nacional, Poder Estadal y


Poder Municipal. La organización del Poder Público Nacional es la siguiente:

- Poder Legislativo: aquí se encuentra la Asamblea


Nacional, las Comisiones y la Comisión Delegada.
- Poder Ejecutivo: aquí están la Presidencia de la
República, Vicepresidencia Ejecutiva, el Consejo de
Ministro, la Procuraduría General de la República, el
Consejo de Estado, el Consejo Federal de Gobierno,
Gabinetes Sectoriales, los Consejos Nacionales,
Comisiones Presidenciales, las Autoridades Únicas de
Área, Oficinas Nacionales, Servicios autónomos, Institutos
autónomos y Universidades.
- Poder Judicial: aquí se encuentran el Tribunal
Supremo de Justicia y demás tribunales de la República, y
otros órganos constitucionales.
- Poder Ciudadano: aquí están el Consejo Moral
Republicano, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio
Público, la Contraloría General De la República, y otros
órganos Constitucionales.
- Poder Electoral: aquí se encuentran el Consejo
Nacional Electoral (CNE), la Junta Electoral Nacional, la
Comisión de Registro Civil y Electoral, y la Comisión de
Participación Política y Financiamiento

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009)


estipula las siguientes competencias del Poder Público Nacional:

Capítulo II

De la Competencia del Poder Público Nacional

Artículo 156. Es de la competencia del Poder


Público Nacional:

1. La política y la actuación internacional de la


República.
2. La defensa y suprema vigilancia de los
intereses generales de la República, la conservación de la
paz pública y la recta aplicación de la ley en todo el
territorio nacional.
3. La bandera, escudo de armas, himno, fiestas,
condecoraciones y honores de carácter nacional.
4. La naturalización, la admisión, la extradición y
expulsión de extranjeros o extranjeras.
5. Los servicios de identificación.
6. La policía nacional.
7. La seguridad, la defensa y el desarrollo
nacional.
8. La organización y régimen de la Fuerza Armada
Nacional.
9. El régimen de la administración de riesgos y
emergencias.
10. La organización y régimen del Distrito Capital y
de las dependencias federales.
11. La regulación de la banca central, del sistema
monetario, del régimen cambiario, del sistema financiero y
del mercado de capitales; la emisión y acuñación de
moneda.
12. La creación, organización, recaudación,
administración y control de los impuestos sobre la renta,
sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el
capital, la producción, el valor agregado, los hidrocarburos
y minas, de los gravámenes a la importación y exportación
de bienes y servicios, los impuestos que recaigan sobre el
consumo de licores, alcoholes y demás especies
alcohólicas, cigarrillos y demás manufacturas del tabaco, y
de los demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los
Estados y Municipios por esta Constitución o por la ley.
13. La legislación para garantizar la coordinación y
armonización de las distintas potestades tributarias, definir
principios, parámetros y limitaciones, especialmente para
la determinación de los tipos impositivos o alícuotas de los
tributos estadales y municipales, así como para crear
fondos específicos que aseguren la solidaridad
interterritorial.
14. La creación y organización de impuestos
territoriales o sobre predios rurales y sobre transacciones
inmobiliarias, cuya recaudación y control corresponda a los
Municipios, de conformidad con esta Constitución.
15. El régimen del comercio exterior y la
organización y régimen de las aduanas.
16. El régimen y administración de las minas e
hidrocarburos, el régimen de las tierras baldías, y la
conservación, fomento y aprovechamiento de los bosques,
suelos, aguas y otras riquezas naturales del país.
El Ejecutivo Nacional no podrá otorgar concesiones
mineras por tiempo indefinido.
La Ley establecerá un sistema de asignaciones
económicas especiales en beneficio de los Estados en
cuyo territorio se encuentren situados los bienes que se
mencionan en este numeral, sin perjuicio de que también
puedan establecerse asignaciones especiales en beneficio
de otros Estados.
17. El Régimen de metrología legal y control de
calidad.
18. Los censos y estadísticas nacionales.
19. El establecimiento, coordinación y unificación
de normas y procedimientos técnicos para obras de
ingeniería, de arquitectura y de urbanismo, y la legislación
sobre ordenación urbanística.
20. Las obras públicas de interés nacional.
21. Las políticas macroeconómicas, financieras y
fiscales de la República.
22. El régimen y organización del sistema de
seguridad social.
23. Las políticas nacionales y la legislación en
materia naviera, de sanidad, vivienda, seguridad
alimentaria, ambiente, aguas, turismo, ordenación del
territorio.
24. Las políticas y los servicios nacionales de
educación y salud.
25. Las políticas nacionales para la producción
agrícola, ganadera, pesquera y forestal.
26. El régimen de la navegación y del transporte
aéreo terrestre, marítimo, fluvial y lacustre, de carácter
nacional; de los puertos, aeropuertos y su infraestructura.
27. El sistema de vialidad y de ferrocarriles
nacionales.
28. El régimen del servicio de correo y de las
telecomunicaciones, así como el régimen y la
administración del espectro electromagnético.
29. El régimen general de los servicios públicos
domiciliarios y, en especial, electricidad, agua potable y
gas.
30. El manejo de la política de fronteras con una
visión integral del país, que permita la presencia de la
venezolanidad y el mantenimiento territorial y la soberanía
en esos espacios.
31. La organización y administración nacional de la
justicia, del Ministerio Público y de la Defensoría del
Pueblo.
32. La legislación en materia de derechos, deberes
y garantías constitucionales; la civil, mercantil, penal,
penitenciaria, de procedimientos y de derecho internacional
privado; la de elecciones; la de expropiación por causa de
utilidad pública o social; la de crédito público; la de
propiedad intelectual, artística e industrial; la del patrimonio
cultural y arqueológico; la agraria; la de inmigración y
poblamiento; la de pueblos indígenas y territorios ocupados
por ellos; la del trabajo, previsión y seguridad sociales; la
de sanidad animal y vegetal; la de notarías y registro
público; la de bancos y la de seguros; la de loterías,
hipódromos y apuestas en general; la de organización y
funcionamiento de los órganos del Poder Público Nacional
y demás órganos e instituciones nacionales del Estado; y
la relativa a todas las materias de la competencia nacional.
33. Toda otra materia que la presente Constitución
atribuya al Poder Público Nacional, o que le corresponda
por su índole o naturaleza.

(Monografias.com, s.f) En cuanto al Poder Público Estadal, la


organización de este consta de:

- Poder Legislativo: en este se encuentra el Consejo


Legislativo, Comisiones y Comisión Delegada.
- Poder Ejecutivo: en este se encuentra la Gobernación
del estado, la Secretaría General de Gobierno, Secretarías
o Direcciones, la Procuraduría General del estado, otros
Órganos Administrativos e Institutos Autónomos.
- Y, en Otros Órganos Constitucionales se encuentran
la Contraloría del estado y el Consejo de Planificación y
Coordinación de políticas Públicas.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009)


contiene las siguientes competencias del Poder Público Estadal:

Capítulo III

Del Poder Público Estadal

Artículo 164. Es de la competencia exclusiva de los


estados:

1. Dictar su Constitución para organizar los


poderes públicos, de conformidad con lo dispuesto en esta
Constitución.
2. La organización de sus Municipios y demás
entidades locales y su división político territorial, conforme
a esta Constitución y a la ley.
3. La administración de sus bienes y la inversión y
administración de sus recursos, incluso de los provenientes
de transferencias, subvenciones o asignaciones especiales
del Poder Nacional, así como de aquellos que se les
asignen como participación en los tributos nacionales.
4. La organización, recaudación, control y
administración de los ramos tributarios propios, según las
disposiciones de las leyes nacionales y estadales.
5. El régimen y aprovechamiento de minerales no
metálicos, no reservados al Poder Nacional, las salinas y
ostrales y la administración de las tierras baldías en su
jurisdicción, de conformidad con la ley.
6. La organización de la policía y la determinación
de las ramas de este servicio atribuidas a la competencia
municipal, conforme a la legislación nacional aplicable.
7. La creación, organización, recaudación, control
y administración de los ramos de papel sellado, timbres y
estampillas.
8. La creación, régimen y organización de los
servicios públicos estadales;
9. La ejecución, conservación, administración y
aprovechamiento de las vías terrestres estadales;
10. La conservación, administración y
aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales, así
como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en
coordinación con el Ejecutivo Nacional.
11. Todo lo que no corresponda, de conformidad
con esta Constitución, a la competencia nacional o
municipal.

(Monografias.com, s.f) Por otro parte, se encuentra el Poder Público


Municipal, cuya organización es la siguiente:

- Poder Legislativo: en este están el Concejo Municipal,


Comisiones y Secretaría:
- Poder Ejecutivo: aquí se encuentran la Alcaldía,
Direcciones, Juntas Parroquiales, Otros Órganos
Administrativos, Institutos Autónomos y Mancomunidades.
- Y, en Otros Órganos Constitucionales están la
Contraloría Municipal y el Consejo Local de Planificación y
Coordinación de políticas Públicas.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009)


establece las siguientes competencias del Poder Público Municipal:

Artículo 178. Son de la competencia del Municipio


el gobierno y administración de sus intereses y la gestión
de las materias que le asigne esta Constitución y las leyes
nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial
la ordenación y promoción del desarrollo económico y
social, la dotación y prestación de los servicios públicos
domiciliarios, la aplicación de la política referente a la
materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia y
contenido de interés social, de conformidad con la
delegación prevista en la ley que rige la materia, la
promoción de la participación, y el mejoramiento, en
general, de las condiciones de vida de la comunidad, en
las siguientes áreas:

1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio


histórico; vivienda de interés social; turismo local; parques
y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreación;
arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.
2. Vialidad urbana; circulación y ordenación del
tránsito de vehículos y personas en las vías municipales;
servicios de transporte público urbano de pasajeros y
pasajeras.
3. Espectáculos públicos y publicidad comercial,
en cuanto concierne a los intereses y fines específicos
municipales.
4. Protección del ambiente y cooperación con el
saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario,
comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y
tratamiento de residuos y protección civil.
5. Salubridad y atención primaria en salud,
servicios de protección a la primera y segunda infancia, a
la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar,
servicios de integración familiar de la persona con
discapacidad al desarrollo comunitario, actividades e
instalaciones culturales y deportivas; servicios de
prevención y protección, vigilancia y control de los bienes y
las actividades relativas a las materias de la competencia
municipal.
6. Servicio de agua potable, electricidad y gas
doméstico, alcantarillado, canalización y disposición de
aguas servidas; cementerios y servicios funerarios.
7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal
y servicios de policía municipal, conforme a la legislación
nacional aplicable.
8. Las demás que le atribuyan esta Constitución y
la ley.

Las actuaciones que corresponden al Municipio en


la materia de su competencia no menoscaban las
competencias nacionales o estadales que se definan en la
ley conforme a esta Constitución.

Asi que, teniendo en cuenta todo lo expuesto por la CRBV, esta


establece en su artículo 3, que los objetivos centrales del Estado son la
protección y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad humana, la
realización democrática de la voluntad del pueblo, y la construcción y
promoción de la población. economía nacional. la sociedad justa y la paz, la
prosperidad y el bienestar del pueblo y garantizando la observancia de los
principios, derechos y deberes reconocidos y establecidos en la citada
constitución.
El Poder Público es dividido en Nacional, Estadal Y Municipal. En el
Poder Público Nacional, el ámbito de aplicación es todo el territorio de la
república y se regula con base en el principio de separación orgánica de
poderes, se divide en cinco áreas: Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Ciudadano y Electoral. El Poder Público Estadal es el que corresponde a los
estados como personas jurídicas independientes e iguales y es ejercido por
dos poderes, el Ejecutivo y el Legislativo. Y el Poder Público Municipal es
aquel que se ejerce a través de la función ejecutiva, desarrollada por el
alcalde, quien tiene a su cargo el gobierno y la administración; y la función de
deliberación que corresponde al concejo municipal, integrado por los
concejales.

3. Explique los Órganos de Inspección: Fiscalía, Contraloría, Asamblea


Nacional y Procuraduría General de la República, Sindicatura
Municipal.

De acuerdo con Julián Pérez Porto y Ana Gardey (2022):

El Ministerio Público, también conocido como


Fiscalía General, es una institución estatal que representa
los intereses de la comunidad a través de la investigación
de delitos y del resguardo de los testigos y las víctimas.

Un fiscal, por lo tanto, es un funcionario público que


dirige la pesquisa criminal y el desarrollo de las acciones
penales de carácter público. La ley fija su territorio de
acción, sus funciones específicas y sus turnos de trabajo.
Por lo general, el fiscal está en condiciones de dar órdenes
particulares a las fuerzas policiales. Este funcionario debe
ejercer sus funciones de manera objetiva y dentro de lo
enmarcado por la legislación, con autonomía e
independencia.

De esta forma, Transparencia Venezuela (2021) indica que:

El Ministerio Público esta bajó la dirección y


responsabilidad del Fiscal General de la República,
teniendo a su cargo el trabajo de garantizar el correcto
funcionamiento de los procesos judiciales y siendo garante
del cumplimiento y respeto de todos los derechos y
garantías legales vigentes en la República. Todas las
responsabilidades del Fiscal General de la República son
de carácter constitucional, siendo plasmadas en el
siguiente articulado de la carta magna:
Artículo 285. Son atribuciones del Ministerio
Público:

1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto


de los derechos y garantías constitucionales, así como de
los tratados, convenios y acuerdos internacionales
suscritos por la República.
2. Garantizar la celeridad y buena marcha de la
administración de justicia, el juicio previo y el debido
proceso.
3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la
perpetración de los hechos punibles para hacer constar su
comisión con todas las circunstancias que puedan influir en
la calificación y responsabilidad de los autores y demás
participantes, así como el aseguramiento de los objetos
activos y pasivos relacionados con la perpetración.
4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal
en los casos en que para intentarla o proseguirla no fuere
necesario instancia de parte, salvo las excepciones
establecidas en la ley.
5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para
hacer efectiva la responsabilidad civil, laboral, militar,
penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren
incurrido los funcionarios o funcionarias del sector público,
con motivo del ejercicio de sus funciones.
6. Las demás que le atribuyan esta Constitución y
la ley.

Es importante señalar que los fiscales del Ministerio


público con la finalidad de garantizar la independencia e
imparcialidad en sus funciones, tienen prohibido desde la
fecha de su nombramiento hasta la fecha de su egreso del
cargo llevar a cargo ningún tipo de activismo político
partidista, gremial, sindical o de índole semejante, así está
señalado en el artículo 256 de la Constitución.

Se concluye entonces que, el Ministerio Público, conocido también


como Fiscalía General, es un organismo gubernamental que representa los
intereses de la comunidad investigando delitos y protegiendo a testigos y
víctimas. De forma que, el fiscal es un funcionario que dirige la investigación
criminal y el desarrollo de un delito público; tiene la capacidad de dar
órdenes especiales a la policía y debe desempeñar sus funciones con
objetividad, independencia y autonomía dentro de la ley.

El Ministerio Público funciona bajo la dirección y responsabilidad del


Fiscal General de la República, cuyo fin es velar por el correcto desarrollo de
los procesos judiciales y velar por la realización y observancia de todos los
derechos y garantías legales vigentes en la República. La función del
Ministerio de acuerdo a la CRBV es velar por el respeto a los derechos y
garantías del poder judicial y los acuerdos, convenios y tratados
constitucionales e internacionales suscritos por la República; velar por la
celeridad y fluidez de la administración de justicia ante el juicio y el juicio
provisional; organizar y dirigir la investigación penal de los hechos punibles
en todas las circunstancias que puedan afectar la competencia y
responsabilidad de los autores y demás sujetos investigados.

Asi como, asegurar los objetos activos y pasivos relacionados con el


delito; implementar medidas significativas para fortalecer la responsabilidad
civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria derivada del
cumplimiento de las obligaciones del sector público; y las demás
obligaciones prescritas por la Constitución y la ley. Para asegurar la
independencia e imparcialidad de sus funcionarios, el fiscal del Ministerio no
podrá ejercer el cargo ni participar en ningún partido político, sindicato o
actividad conexa desde el momento de su nombramiento hasta el día de su
destitución.
4. Explique el Procedimiento de Expropiación en Venezuela.

Santander Ana (2019) escribió la siguiente informacion acerca del


procedimiento de expropiación en Venezuela:

Conforme a la Ley de Expropiación por causa de


Utilidad Pública o Social, el procedimiento de Expropiación
en Venezuela comprende 3 fases:

I FASE: LA FASE ADMINISTRATIVA

Consta de 2 etapas:

La Primera Etapa: Declaratoria de Utilidad Publica

La Asamblea Nacional, los Consejos Legislativos de


los Estados o los Concejos Municipales, declaran que una
obra es de utilidad pública por interés general de la
comunidad. Salvo que se trate de construcciones de
ferrocarriles, subterráneos, caminos, edificaciones
educativas o deportivas, entre otras señaladas por la ley de
la especialidad.

La Segunda Etapa: Decreto de Expropiación

Se trata del acto administrativo dictado por el órgano


del poder ejecutivo. La justificación estriba en que si para
la ejecución de una obra, declarada de utilidad pública, se
requiere la adquisición forzosa de la utilidad de un bien.
Pues procederá el decreto.

II FASE: LA FASE AMIGABLE

Se trata de un arreglo amigable que pasa por una


compraventa convencional. Las partes involucradas,
(Estado y particular), pueden llegar a un acuerdo sobre la
justa indemnización que el expropiado a a recibir.
Esta fase, es de naturaleza administrativa y el
arreglo, es un contrato administrativo. Destinado a la
fijación del monto de la indemnización. Se evita el llegar a
un juicio. Quedando pendiente únicamente la fase del
justiprecio, la entrega del inmueble y el pago de la justa
indemnización. Si no se llega a un acuerdo, los órganos de
la Administración Publica involucrados en la ejecución de
la expropiación podrán iniciar la etapa judicial de dicho
proceso.

III FASE: EL JUICIO DE EXPROPIACION:

Lo ejerce la Utilidad Pública o Social.

Artículo 23. El Juez de Primera Instancia en lo Civil


de la jurisdicción de la ubicación del bien, conocerá de los
juicios de expropiación.

DERECHOS DEL POSEEDOR:

Artículo 31. El poseedor tiene derecho a hacerse


parte en el juicio de expropiación a fin de solicitar del
precio del bien expropiado, la cuota que le corresponda por
el valor de sus mejoras y por los perjuicios que se le
causen.

REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE
EXPROPIACION EN VENEZUELA:

- Indicara el bien objeto de ella, nombre del


propietario, poseedores o arrendatarios, si fueren
conocidos
- La autoridad judicial, ante quien se introduzca la
solitud de expropiación dentro del 3er dia de su
presentación, pedirá los datos de registro d la propiedad y
sus gravámenes.
- La autoridad judicial, deberá dentro de los 3
días de despacho siguiente a su recepción, ordenar la
publicación del edicto en el cual se emplazará a los
interesados.
- En caso de formularse oposición a la solicitud
de expropiación, se abrirá un lapso de 15 días de
despacho para las pruebas.

FUNDAMENTOS A LA OPOSICION DE LA
SOLICITUD DE EXPROPIACION EN VENEZUELA:

La oposición a la solicitud podrá fundarse en


violación a la Ley, o en que la expropiación deba ser total.
Ya que la parcial inutilizaría el bien o lo haría impropio para
el uso a que está destinado. Podrá hacer oposición el
propietario del bien o cualquiera otra persona que tuviere
un derecho real sobre el mismo.

ACOTACIONES A LA EXPROPIACION EN
VENEZUELA:

- La Nueva ley otorga al Ejecutivo mayor facilidad


para expropiar y ocupar bienes y servicios que considere
de “utilidad pública”.
- Amplia las categorías de establecimientos
susceptibles de ser expropiados. Incluso cuando se han
cometido ilícitos económicos y administrativos.
- Tales ilícitos comprende el remarcaje de
precios, acaparamiento, precio superior al fijado por el
gobierno, etc.
- Además, la ley faculta al Ejecutivo para adoptar
la medida de ocupación, operatividad temporal e
incautación mientras dure el procedimiento expropiatorio.
- Involucra <<todo tipo de bienes y servicios
relacionados con las actividades de producción,
fabricación, importación, acopio, transporte, distribución y
comercialización>>.
- Finalmente, se eliminó el requisito que la
Asamblea Nacional apruebe la declaratoria de utilidad
pública, por lo que podrá determinarlo directamente el
Ejecutivo.

A forma de comprensión de lo expuesto por Santander Ana, se


entiende según la ley, que el proceso de expropiación consta de tres fases.
La fase de gestión es la primera fase, donde en la primera etapa de esta
fase, la legislatura estatal o el gobierno local declara que las obras de interés
público son de interés general de la comunidad, al menos que se trate de la
construcción de edificios ferroviarios, educativos o deportivos, …; y la
segunda esta de esta misma fase, es una orden de expropiación, la cual es
un acto administrativo emitido por el Poder Ejecutivo.
La segunda fase es la conciliación o medición, que trata en un
acuerdo comercial tradicional en donde las partes públicas y privadas
acuerdan una justa compensación por los bienes expropiados y fijan el
monto de la indemnización; y de no llegarse a un acuerdo, las autoridades
administrativas involucradas en la ejecución de la expropiación podrán iniciar
la fase judicial del procedimiento. Finalmente, la tercera etapa consiste en los
procesos de expropiación practicados con fines públicos o sociales y,
conforme a la ley, los procesos de expropiación deben ser encomendados al
juez civil de propiedad.
Asi pues, entre los requisitos para una solicitud de cobro de deudas
en Venezuela están que la autoridad judicial donde se interponga la
demanda de expropiación deberá registrar los datos del inmueble y efectuar
el pago dentro de los 3 días siguientes a su presentación; que una autoridad
judicial debe emitir una orden formal con el nombre de las partes dentro de
los tres días siguientes a la notificación y recepción, … y si se impugna una
solicitud de expropiación, tiene 15 días para presentar pruebas.
5. Explique la Teoría de los Actos Administrativos: conceptos,
clasificación, características y elementos.

Manzano Juan (s.f) define que:

Acto administrativo es toda declaración unilateral y


ejecutiva en virtud de la cual la administración tiende a
crear, reconocer, modificar o extinguir una situación
jurídica subjetiva. Como acto administrativo se puede
calificar toda actividad o función administrativa, pero
puesto que ésta se realiza mediante actos jurídicos
unilaterales, contratos, operaciones materiales,
reglamentos y otras disposiciones de índole general.

El acto administrativo es toda declaración unilateral


de voluntad externa concreta y de carácter individual;
emanado de las Autoridades del poder ejecutivo estatal,
municipal, organismos desconcentrados de carácter estatal
y municipal que tiene por objeto crear, transmitir, modificar
o extinguir una situación jurídica concreta.

De igual forma, en conceptosjuridicos.com (s.f) en cuanto a la


definición de los actos administrativos se establece que:

Los actos administrativos son aquellos que emanan


de la Administración Pública y sirven de medio o de
resolución para imponer su voluntad en el ejercicio de una
potestad administrativa. Los actos administrativos tratan de
resolver acerca de cuestiones (ya sean de particulares,
organizaciones o de la propia Administración Pública) que
tienen que ser juzgadas por medio de la jurisdicción
contencioso-administrativa.

Y en cuanto a la clasificación de los actos administrativos,


conceptosjuridicos.com (s.f) indica que:
Existen múltiples clasificaciones para los actos
administrativos; sin embargo, se pueden clasificar de la
siguiente forma:

Actos favorables y actos de gravamen:


 Actos favorables. Estos actos, también
conocidos como declarativos de derechos, amplían los
derechos de los interesados (por ejemplo, con la concesión
de una subvención). Ante este tipo de actos, entra en juego
el principio de seguridad jurídica, por lo que el proceso
para impugnarlos se complica.
 Actos de gravamen. Se trata de los actos
opuestos a los anteriormente mencionados y consisten en
reducir la esfera jurídica o la imposición de cargas al
interesado. Estos actos son más difíciles de dictar, pero
resultan más fáciles de revocar.

Actos expresos y actos tácitos:

Estos dos tipos se diferencian por la forma de


expresar la voluntad de la Administración. Los actos
expresos son los que se hacen explícitos (la
Administración tiene la obligación de dictar resolución). No
obstante, se crea la categoría de los actos presuntos o
tácitos para que, en los casos de silencio administrativo,
los interesados puedan obtener los efectos requeridos.

Actos administrativos que no causan estado, actos


firmes o consentidos, y actos confirmatorios:

1. En primer lugar, los actos que no causan


estado son aquellos que se pueden recurrir por lo contener
la posición definitiva del poder público.
2. Los actos firmes o consentidos surgen cuando
los actos que no causan estado (los mencionados
anteriormente) no se recurren a tiempo y adquieren
firmeza. No son susceptibles de recurso, solo cabría
promover en todo caso una impugnación por razón de
nulidad.
3. Los actos confirmatorios son los que se dicten
en unas circunstancias idénticas (en presencia de los
mismos hechos y afectados) a las de otros actos firmes o
consentidos. Estos actos tampoco serán recurribles.

Actos discrecionales:

Estos actos consisten en que el órgano


administrativo competente tendrá cierta libertad para actuar
con discrecionalidad en algunos casos. Así, la
discrecionalidad no significa que se admitan distintas
interpretaciones, sino que se delimita un campo de
actuación y se otorga una capacidad de opción para que la
Administración decida actuar entre dos o más modos
diferentes. Sin embargo, el ordenamiento jurídico impone
cierto control y algunas cautelas a estos actos para evitar
posibles abusos de poder por parte del órgano
administrativo.

Entre las características del acto administrativo según Manzano Juan


(s.f) están las siguientes:

- Es un acto jurídico.
- Es de derecho público.
- Lo remite la administración pública o algún otro órgano
estatal en ejercicio de la unción administrativa.
- Es impugnable, esto es, no posee definitividad sino
cuando ha trascurrido el tiempo para atacarlo por vía
jurídica o se le ha confirmado jurisdiccionalmente.
- Persigue, de manera directa o indirecta, mediata o
inmediata, el interés público.

Y determina que los elementos del acto administrativo son:

1. El sujeto:

El sujeto del acto administrativo es el órgano que,


en representación del Estado formula la declaración de
voluntad Dicho órgano cuenta con un COMPETENCIA, la
cual constituye el conjunto de facultades del órgano. La
competencia es la cantidad de poder púbico que tiene el
órgano para dictar un acto. Así el órgano, únicamente
ejerce el poder del Estado que se encuentra en su
competencia

Hay en los actos administrativos, una persona física


que formula la declaración de voluntad, persona que se
encuentra investida de poderes públicos y, precisamente
por esa característica NO expresa su voluntad particular,
sino que ejercita el poder de su competencia. De ahí que
concluyamos que la competencia corresponde al órgano,
NO a la persona titular de la función administrativa

2. La manifestación de la voluntad:

Es la exteriorización del acto administrativo, esto es,


la realización de lo requerido, o lo que se busca es una
presión de una decisión del órgano administrativo
pronunciada en cualquier sentido que provoca
consecuencia de derecho subjetivo.

3. El objeto:

Es el contenido del acto, en lo que consiste la


declaración de voluntad de un órgano de la administración
pública, se trata de lo requerido, lo que se dispone, se
ordena o se permite, el cual debe ser:

 posible,
 licito y
 determinable para satisfacer el interés de la
colectividad.

"El objeto de la expropiación es la obtención forzosa


de un bien".

4. La forma:
Es la manera en cómo se exterioriza o expresa la
voluntad del órgano administrativo. Es la materialización
del acto administrativo, el modo de la de la declaración ya
formada. La forma equivale a la formación externa del acto.

5. El motivo:

Es el móvil que lleva a emitir el acto administrativo,


la consideración de hecho y de derecho que tiene en
cuenta el órgano emisor para tomar una decisión (es el
porqué del acto administrativo).

6. La finalidad:

Se refiere al resultado de la actuación administrativa


satisfaciendo necesidades de interés social o colectivo. Es
el elemento teológico (fines) del acto administrativo
consistente en el propósito o meta del órgano emisor.

La falta de finalidad de un acto emitido en un acto


de facultades discrecionales es el desvió de poder.

7. El mérito:

Es el elemento ético del acto administrativo y está


referido a la oportunidad y conveniencia del mismo.

Se encuentra también el silencio administrativo, el cual Manzano


Juan (s.f) expresa que:

Es la ausencia de acto cuando debería haberla,


tanto la doctrina como la legislación contemplan 2 posibles
consecuencias del silencio administrativo, la negativa y la
positiva, es decir, ante la falta de respuesta a los
planteamientos de los gobernantes, se puede suponer que
han sido resueltos de manera negativa o afirmativa.
Asi pues, se entiende que un acto administrativo es una declaración
administrativa unilateral de una administración para crear, aprobar, modificar
o suprimir una situación jurídica subjetiva; Ayuda a resolver problemas
personales, organizacionales o administrativos que necesitan ser resueltos
en la jurisdicción correspondiente. Las actividades administrativas o
funciones constitutivas de actos administrativos se ejercen mediante actos
jurídicos unilaterales, contratos, actos sustantivos, reglas y demás normas
generales.

Existen, los actos favorables y de gravamen: Los primeros son


también conocidos como declaraciones jurídicas, estos amplían los derechos
de los afectados. Este tipo de actos se rige por el principio de seguridad
jurídica, lo que complica el proceso de oposición. Por el contrario, los
segundos, limitan el alcance de la ley o imponen cargas a las partes. Estos
actos son más difíciles de dirigir, pero más fáciles de revertir. También
existen los actos expresos y tácitos, los cuales difieren según el tipo de
administración. Los actos expresos son aquellos que se realizan de manera
explícita. Sin embargo, la categoría de actos presuntos o tácitos está
diseñada para permitir a los interesados lograr el efecto deseado frente al
silencio administrativo.

De igual forma, existen los actos administrativos sin estatus, actos


firmes o afirmativos y actos de confirmación, donde en primer lugar, los actos
que no conducen al estado son actos impugnados, porque requieren la
condición de rectores del poder público; el acto firme ocurre cuando las
acciones que no causan la condición anterior, permanecen y se endurecen,
en todo caso, sólo cabría posponer el conflicto de invalidez; y la confirmación
es un documento emitido en las mismas circunstancias que otras acciones
fijas o convenidas.
Al igual que existen los actos discrecionales, que consisten en
agencias administrativas competentes con cierto grado de discrecionalidad
en algunos casos, por lo tanto, la discrecionalidad no significa permitir
diferentes interpretaciones, sino delinear un rango de acciones y permitir
opciones, permitiendo que la administración decida entre dos o más cursos
de acción diferentes. Sin embargo, el ordenamiento jurídico impone ciertos
controles y cautelas a estos actos para evitar el abuso de poder por parte de
las autoridades administrativas.

Los elementos de un acto administrativo son: el sujeto, que es un


organismo que hace declaraciones de voluntad en nombre del Estado, es la
cantidad de poder público que necesita el organismo para dirigir sus
acciones. La expresión de voluntad, que es expresión de acto administrativo.
El objeto, que constituye una manifestación de la voluntad del poder
ejecutivo el contenido de la acción, sobre lo que se exige, dispone, ordena o
permite, que debe ser posible, lícito y determinable en beneficio de una
comunidad. La forma, que es la forma en que la voluntad de una autoridad
gubernamental se comunica o expresa al mundo exterior. La justificación,
que es el motivo que da lugar a la emisión de un acto administrativo, y lo que
tiene en cuenta la autoridad de emisión al tomar su decisión es la
ponderación de hechos y de derecho.

Asi como, la finalidad, que se refiere al resultado de un acto


administrativo para satisfacer una necesidad de interés social o colectivo. El
mérito, que es el elemento ético de la actuación administrativa, relacionado
con su oportunidad y conveniencia. Y, también está el silencio administrativo,
donde la falta de acción, si la hubo, tanto la doctrina como la ley prevén dos
posibles resultados del silencio del régimen: negativo y positivo, es decir, la
falta de respuesta a las propuestas de los que están en el poder puede
presumirse resuelta negativa o positivamente.
CONCLUSIONES

Un acto administrativo es nulo y por tanto impugnable si viola normas


constitucionales o legales o no reúne los requisitos de validez.

Los actos administrativos forman parte integrante de la administración


para la consecución de los fines que ésta pretende alcanzar, y el derecho
administrativo tiene por objeto posibilitar que la sociedad satisfaga las
necesidades de sus comunidades a través de los servicios públicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Concepto.de. (2021, párr. 4). Poder Público. Consultado el 28 de septiembre


de 2022 en: https://concepto.de/poder-publico/.

Conceptosjuridicos.com. (s.f). Acto administrativo. Consultado el 01 de


octubre de 2022 en: https://www.conceptosjuridicos.com/ve/acto-
administrativo/.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta


Oficial de la República de Venezuela, 5908 (Extraordinaria), 19-02-09.

Manzano Juan. (s.f). Teoría del Acto Administrativo (Derecho Administrativo).


Consultado el 01 de octubre de 2022 en:
https://www.monografias.com/docs111/teoria-acto-administrativo-
derecho/teoria-acto-administrativo-derecho.

Monografias.com. (s.f). El estado venezolano. Consultado el 30 de


septiembre de 2022 en:
https://www.monografias.com/trabajos105/estado-venezolano/estado-
venezolano.

Pérez Julián y Gardey Ana. (2022). Definición de fiscal. Consultado el 30 de


septiembre de 2022 en: https://definicion.de/fiscal/#:~:text=Cabe
%20destacar%20que%20el%20Ministerio,los%20testigos%20y%20las
%20v%C3%ADctimas.

Pérez Julián y Merino María. (2021). Definición de poder público. Consultado


el 28 de septiembre de 2022 en: https://definicion.de/poder-publico/.

Santander Ana. (2019). Expropiación en Venezuela. Consultado el 30 de


septiembre de 2022 en:
https://www.tusolucionlegal.com.ve/expropiacion-en-venezuela/#:~:text
=Se%20trata%20de%20un%20arreglo,arreglo%2C%20es%20un
%20contrato%20administrativo.

Torrealba Miguel. (2016). Discrecionalidad administrativa y conceptos


jurídicos indeterminados: ¿nociones totalmente diversas o dos niveles
dentro de una misma categoría? García de Enterría y las posiciones
de la doctrina venezolana.pdf. Consultado el 28 de septiembre de
2022 en:
http://redav.com.ve/wp-content/uploads/2016/12/Discrecionalidad-
administratriva%E2%80%A6-Miguel-Angel-Torrealba.pdf.

Transparencia Venezuela. (2021). El Rol del Ministerio Público. Consultado


el 30 de septiembre de 2022 en: https://transparenciave.org/el-rol-del-
ministerio-publico/.

También podría gustarte