Está en la página 1de 2

Trabajo práctico final

Pirmer cuatrimestre

“Me matan si no trabajo y si trabajo me mantan”


El mundo del empleo después de la pandemia

Imaginen que nos encargan la producción de un dossier periodístico especial desde


Anccom, la agencia de noticias de la Carrera.

Ese dossier va a estar compuesto por una nota producida y escrita por cada uno y cada una
de ustedes. El nombre del dossier hace referencia a un documental del cineasta argentino
Raymundo Gleyser, desaparecido durante la dictadura, uno de los referentes más
importantes del cine político nacional. Lo pueden ver acá: https://www.youtube.com/watch?
v=4MaxNmjJauk&ab_channel=MemoriasdelaTierra
El nombre es sólo una referencia a este documental, pero no es para que hagan la nota
sobre él.

El tema: el trabajo después de la pandemia y la cuarentena.

El nombre: Me matan si no trabajo y si trabajo me matan.

Contexto:
La pandemia y la consecuente cuarentena tuvieron un fuertísimo impacto en la mayoría de
los aspectos de nuestra vida. Una esfera que se vio especialmente afectada fue la del
trabajo. A la incertidumbre e inestabilidad inicial, le siguió la reconfiguración del mundo
laboral tal cual lo conocíamos: nuevas formas de empleo, nuevas modalidades de control,
nuevos trabajos. ¿Trabajamos más? ¿Trabajamos distinto? ¿Trabajamos peor? ¿Cambió la
percepción de nuestros derechos en relación al trabajo? ¿Fue una oportunidad perdida?

Deberán producir un texto periodístico que construya una noticia en relación con esta
cuestión, de acuerdo a los criterios de noticia con los que venimos trabajando durante el
año.

Puede ser una nota que aborde el problema de modo general, pero puede ser también
sobre un episodio, ejemplo o circunstancia particular que se refiera a este fenómeno que
describimos, o varias historias que den cuenta de él, como prefieran. Recuerden para esto
todo el trabajo que hicimos acerca de la relación entre los “tres triángulos”: nota, noticia y
tema o contexto.

No es necesario que el texto se identifique con algún género en particular; pueden usar
elementos de los dos géneros que vimos hasta ahora o enfocarse en uno en particular,
como prefieran.

Deberán incluir al menos tres fuentes.

Como es una producción para un medio en particular (anccom) deben intentar respetar el
estilo y la orientación de ese medio, procurando que el texto responda a las expectativas de
los lectores y las lectoras de ese medio. Para eso, obviamente, deberán revisar las
publicaciones de la agencia e imaginar cómo es ese contrato con sus lectores y lectoras.

Extensión: entre 4000 y 5000 caracteres con espacios.

Fecha de límite de entrega: primera clase del segundo cuatrimestre.

También podría gustarte