Está en la página 1de 20

Capítulo I – Una Argentina ordenada

La Revolución Argentina

El 28 de junio de 1966 un levantamiento militar liderado por el general Juan Carlos


Onganía derrocó al presidente Arturo Illia perteneciente a la Unión Cívica Radical del
Pueblo. El golpe dio origen a una dictadura autodenominada «Revolución Argentina»,
que ya no se presentó a sí misma como «gobierno provisional», como en todos los
golpes anteriores, sino que se estableció como un sistema de tipo permanente. Este
tipo de dictaduras militares permanentes, se instalaron por entonces en varios países
latinoamericanos en esos años (Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, etc.) y fue
analizado detalladamente por el destacado politólogo Guillermo O'Donnell quien lo
denominó con la expresión de Estado burocrático autoritario (EBA).
El golpe que en 1966 inauguró la denominada Revolución Argentina surgió en el nuevo
contexto signado por la doctrina de la Seguridad Nacional dentro de las fronteras y la
acción de la Alianza para el Progreso. Se impuso la creencia en que la gobernabilidad
de estos países dependía del despegue económico que hiciera posible la teoría de los
tres tiempos- el económico, el social y finalmente, el tiempo político. En nombre de la
buena sociedad democrática que habrían de edificar, los militares se hicieron eco de
dos mitos cuya genealogía decimonónica precisó Halperín en “Una nación para el
desierto argentino”. La creencia en que Argentina ha sido beneficiada por la
providencia y está condenada a ser una potencia y la idea de que con el control del
timón del Estado se puede volver a fundar el país para convertir su potencia en acto.
Por lo tanto, si el país no “despega” es porque los gobiernos no saben conducirlo, pero
las FFAA se dicen preparadas para tal misión.
La Revolución Argentina dictó en 1966 un Estatuto que tenía nivel jurídico superior a la
Constitución y en 1972 introdujo reformas constitucionales, algo que también la
distinguió de las dictaduras anteriores. En general la dictadura adoptó una ideología
fascista-católica-anticomunista, apoyada abiertamente tanto por Estados Unidos como
por los países europeos. La alta conflictividad política y social generada durante la de una oposición civil bien organizada y unificada. La convicción de que el continuo
Revolución Argentina y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos progreso económico facilitaría la llegada del “tiempo social” y con éste, el apoyo
golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos obrero a la Revolución, alimentó un clima de relativa calma. Sin embargo, ese clima
Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse obedeció más a la dureza con que el nuevo ministro reprimió la resistencia sindical,
(1971-1973). que a la confianza otorgada por los jefes sindicales. En 1967, el Plan de Lucha lanzado
En la década que va de 1966 a 1976, los militares modificaron el diagnóstico que por la CGT recibió el título, por parte del gobierno, de “disturbio ilegal del orden
inspirara a la Revolución Argentina. El retorno del peronismo y la espiral de violencia público” y se castigó a los sindicatos que tomaron parte en él, aunque no se canceló la
que envolvió a la sociedad impulsaron la idea de que el desarrollo económico no era personería de la CGT. En marzo de 1968, la cúpula castigada de la CGT abandonó el
ya una condición suficiente. Se trataba de una sociedad a la que los militares plan de lucha a partir de la promesa del gobierno de que las supresiones de las
consideraban enferma y que debían sanear; había que hacer una operación de “cirugía personerías gremiales podrían ser revisadas y el diálogo reanudado. Esto arrojaba una
mayor” porque entendían que el problema eran las ideas y no sólo las armas y ambas amarga lección a los jefes sindicales: su acceso a los mecanismos de decisión dependía
eran igualmente peligrosas. de decisiones políticas. El gobierno de Onganía les demostraba que su poder no era
Comenzó entonces otra historia, la del terrorismo estatal a la que se lanzaron tal. El grupo de los “participacionistas” liderados por Vandor vio una nueva
convencidos de que el terror pondría fin a los males de la sociedad argentina. Ellos oportunidad para consolidar su poder.
mismos se debatieron en la lucha por el control del poder desde un Estado al que no
pudieron dar ni unidad de propósito ni de acción, capturado como estaba por los
intereses en pugna. Los golpes militares fueron el resultado de conspiraciones cívico-
militares.
La utopía de la Argentina ordenada gracias a los garantes omnipresentes del orden
político descansó en la creencia arraigada en la sociedad de que el conflicto es lo
opuesto al orden, Sin embargo, es el orden lo que hace posible que haya conflictos y la
Mtro. de Economía –
violencia, la que lo derrumba. Adalbert Krieger Vasena

La suspensión de las negociaciones colectivas hasta fines de 1968 fue el golpe de


La “gran transformación” gracia asestado por KriegerVasena a la CGT. Con esa medida se anulaban las bases

La etapa que se inició con el nombramiento de Krieger Vasena en 1966, inauguró un sobre las que se asentaba la estrategia política del sindicalismo y se abrían las puertas

período que habría de extenderse hasta mayo de 1969, caracterizado por la ausencia para el predominio de los sectores concentrados de la economía se proyectara en el
orden político. La política de ingresos representó una innovación respecto de los inflación había descendido desde un 30 % anual a un 10 %, los precios mayoristas
programas de corte liberal que la precedieron. Partía del supuesto que en una habían subido un 4 % y la balanza de pagos, equilibrada gracias a la entrada de
economía cerrada como la argentina, los mercados de bienes y salarios no eran capitales, asimismo, la economía vivía un proceso expansivo.
competitivos, un diagnóstico más realista que el de los anteriores programas de Sin embargo, el éxito económico no se tradujo en popularidad y diversos sectores
estabilización. comenzaron a manifestar su descontento, sobre todo las fracciones menos poderosas
Krieger Vasena devaluó un 40 por ciento el peso, con el propósito de descartar toda de la comunidad de negocios. Los sindicatos tendieron a tolerar las políticas del
especulación sobre futuras devaluaciones. La novedad de su política residía en que era gobierno a cambio de pequeños favores.
el primer intento de compensar los efectos de la devaluación a través de la fijación de Los logros económicos no disiparon la inquietud de la jerarquía militar, y la crisis
impuestos a las exportaciones tradicionales y la disminución de los gravámenes a la política estalló en 1968, cuando Onganía destituyó a los comandantes de las tres
importación. El Estado, por su parte, a través de la retención a las exportaciones de los armas y se dispuso a llevar adelante su plan político de crear un sistema de
productos agrícolas obtuvo recursos para sanear las cuentas públicas y redujo el déficit participación comunitaria, confiando en que el “tiempo social” le daría los apoyos
fiscal. necesarios para continuar en el poder. Pero las críticas al esquema de participación
Una política fiscal severa, basada en el aumento de la recaudación impositiva, la sectorial provenientes tanto de defensores de la idea como de los que denunciaban a
elevación de las tarifas de los servicios públicos, la disminución de los empleados Onganía por corporativista, ponían de manifiesto que el gobierno no conformaba a
públicos y de las pérdidas en las empresas estatales, hizo posible que el Estado jugase nadie. La política de designación de gobernadores, basada en la idea de distribuir el
un papel clave en la expansión de la inversión fija. país según las zonas de influencia de las tres armas, ignoró que los gobernadores
Concebido como un ajuste global de la economía destinado a satisfacer los requisitos enviados por el presidente no tenían apoyo en las provincias.
de los sectores más concentrados, el programa distribuyó los costos entre los demás La división del movimiento sindical entre una línea colaboracionista liderada por
sectores. Los productores rurales debieron ceder parte de sus ganancias, la industria Augusto Timoteo Vandor en las 62 Organizaciones y otra, que se negaba a convalidar
debió competir con bienes importados más baratos, los sindicatos se vieron privados el gobierno militar, pero también a movilizar a los trabajadores en su contra, las “62
de las negociaciones colectivas y las empresas estatales y la administración pública De Pie”, contribuyó al optimismo de Onganía, decidido a lograr una CGT apartidaria y
atravesaron un proceso de racionalización forzada. dividida. En 1968 se fracciona la “CGT de los Argentinos” dirigida por Ongaro y
Krieger Vasena renovó los contratos con las compañías petroleras extranjeras y firmó sostenido por los líderes de las industrias en crisis. Sería en este sector donde
un nuevo acuerdo con el FMI, que se tradujo en un fuerte crecimiento de la oferta estallarían reacciones ante el gobierno, haciendo aparición nuevos dirigentes
monetaria y el crédito bancario. Ganar la confianza de la comunidad económica era sindicales de izquierda que canalizaron el descontento de los trabajadores, a la cabeza
una meta decisiva para el triunfo del programa estabilizador. El ingreso de 2 de las comisiones obreras. Esos trabajadores se consideraban el sector más afectado
préstamos e inversiones sería el motor de la economía. Hacia fines de 1968, la por la política de KriegerVasena y fueron justamente los que lo derrocaron. Eran los
obreros mejores pagos del país y esto sorprendió al gobierno. 1969 comenzó con El Cordobazo
signos económicos auspiciosos. Lo que no cabía en los planes de Onganía era la Un problema que vino a encrespar los ánimos en Córdoba, la segunda provincia en
presunción de que la paz social obedeciera a una tregua forzada por el gobierno, antes concentración industrial en el país, fue la derogación de la ley 3546 de 1932, la
que a la voluntad de los diversos sectores de resignarse a aceptar la consolidación de llamada ley de “sábado inglés”.
un orden muy distinto al que habían imaginado y al que comenzaron a percibir como La agitación estudiantil convergió con la movilización del SMATA contra esa medida. A
un peligro. partir de entonces, los hechos se precipitaron y el tema sindical se convirtió en tema
político. Las dos centrales obreras se vieron obligadas a decretar un paro general para
Capítulo II – La revolución a la deriva el día 30 de mayo, que en Córdoba se adelantó al día 29. Los choques entre
Argentina La protesta social estudiantes y policías y la represión de asambleas fueron el preámbulo del

Las protestas de los estudiantes universitarios fueron la primera señal del estado de “Cordobazo”. Los días 29 y 30 los estudiantes y obreros ocuparon el centro de la

efervescencia social que habría de desatar el “nuevo mayo argentino”. Ese clima no ciudad. Los trabajadores abandonaron las plantas industriales y desde los cuatro

era ajeno a la difusión de las tesis católicas radicales por parte de los Sacerdotes del puntos de la ciudad comenzaron a marchar hacia un acto previsto frente a la CGT. A

Tercer Mundo, socavando la influencia conservadora de las cúpulas eclesiásticas sobre las columnas obreras se sumaron estudiantes y gente del lugar. Desbordada, la policía

la juventud argentina, y este hecho habría de tener una importancia decisiva en la se retiró. La ciudad quedó en manos de la gente y se sucedieron actos de destrucción

aceptación de la lucha armada y el florecimiento de expresiones del nacionalismo de contra firmas extranjeras. La rebelión cedió cuando intervino el ejército.

izquierda y popular. Las declaraciones de la Conferencia Episcopal de Medellín en 1968


incitaban a una “revolución teológica”, instando a los cristianos a participar en la
gestión del cambio social hacia un mundo más justo.
Los cristianos, no podían ser indiferentes ante la injusticia y la violencia de los
opresores. La iglesia desde esta perspectiva, asumía una función abierta de liderazgo
social y político.
La preocupación por los problemas sociales, el aliento a las reivindicaciones populares,
la legitimación de la acción revolucionaria y la identificación del cristianismo con el
peronismo, cuya figura emblemática fue el Padre Mugica, configuraron una nueva
moral cristiana que se convirtió en uno de los rasgos distintivos de la “nueva oposición
política”
Era de conocimiento público que un movimiento importante estaba planeado para el estrategia sindical, el gobierno pavimentó el camino para las rebeliones espontáneas
día 29. El día anterior se discutió la situación en Córdoba y surgieron diferencias entre del interior del país.
quienes veían el problema como un asunto de seguridad y los que creían necesaria Pero sin embargo, el gobierno, concluyó que se trataba de un complot subversivo
una política que eliminara las causas de los desórdenes. El general Lanusse se habría llevado adelante por guerrillas urbanas. En realidad, si algo demostraron los hechos,
opuesto al estado de sitio, argumentando que la situación no era tan grave como otros fue que aparte del abandono de las tareas y el acto frente a la CGT, todo se desarrolló
pensaban y habría logrado imponer su opinión. Esta actitud sembró desconfianza en el espontáneamente y desbordó a los líderes sindicales. Los descontentos nacidos de la
entorno de Onganía, y las sospechas de intrigas en la cúpula del poder no frustración política, la ausencia de libertad intelectual, el deterioro de la situación
abandonaron al régimen militar a lo largo de toda su trayectoria. política y económica conjugaron a estudiantes, sectores sindicales decepcionados con
Onganía y sectores urbanos.

¿Cómo fue interpretado el Cordobazo?

El estallido en Córdoba ofrecía la prueba de que algo diferente y nuevo era posible en
el país. Para los sectores de izquierda, era la esperanza de construir un nuevo orden
que reconocía en el peronismo el aglutinante capaz de soldar a la nueva izquierda en
pos de la construcción de la “patria socialista”.
El gobierno alcanzó a valorar la profundidad del descontento popular puesto de
manifiesto en los acontecimientos de mayo y a intuir la radicalización que podía traer
aparejado. Cundieron recriminaciones en la cúpula militar y se intensificaron las
diferencias que habrían de alentar planes rivales para el futuro, pero el liderazgo cerró
filas tras Onganía quien, seguro de que la racionalidad y eficacia de sus políticas
habrían de legitimarlo en el ejercicio del poder, confiaba en que esto era suficiente
para conservar el crédito otorgado por sus compañeros de armas. Se abocó a explicar
El saldo de la rebelión cordobesa provocó alarma y asombro, un total de 14 muertos y en qué consistía su concepción de la participación en la comunidad en el marco de las
más de 50 heridos de bala, la destrucción de la propiedad provoco alarma y asombro. políticas nacionales y proclamó la inminencia del “tiempo social”.
Los motines populares eran expresiones de protesta con pocos antecedentes en la En este nuevo clima surgido del Cordobazo, el general Aramburu, comenzó a propiciar
historia reciente, pero en realidad eran resultado de la política de la Revolución una salida negociada a través de la rehabilitación de los partidos políticos,
Argentina: al suprimir los canales legales y extralegales por los que había transitado la responsables de canalizar la protesta, con el objetivo de llevar al poder a un candidato
con el visto bueno de las FFAA. Pero el tiempo político permanecía remoto y sólo la La audacia de los grupos guerrilleros fue creciendo en relación directa con la tolerancia
intensidad de la violencia que se desató a partir de entonces habría de terminar por que encontró en la clase política y la benevolencia de una opinión pública que terminó
convencer de la conveniencia de esa solución a la corporación militar. por acostumbrarse a una acción política que, si bien no era totalmente nueva, nunca
A partir del Cordobazo se sucedieron los alzamientos populares en las ciudades del se había empleado para dirimir los conflictos sociales en la historia reciente. Lanusse
interior, proliferaron las huelgas en abierto desafío a las direcciones sindicales argumentaba que la violencia era causada por la clausura de todos los canales de
nacionales y la protesta estudiantil penetró en las universidades. Sin embargo, estos expresión de la voluntad popular, una invitación a considerar que mientras no se
tumultos de amplia base popular fueron perdiendo intensidad y frecuencia y el centro restablecieran las instituciones democráticas, no era injustificada. Ese razonamiento
de la escena fue ocupado por la guerrilla urbana. habría de ser una pieza clave en su empresa de buscar el consenso hacia una salida
La violencia se instaló con la convicción de que los trabajadores estaban listos para electoral. Sin embargo, el corolario obligado del razonamiento de Lanusse era una
llevar a cabo una lucha por la toma del poder. Los grupos guerrilleros habían advertencia para aquellos que la habían practicado no tendrían lugar en el nuevo
evolucionado hacia organizaciones de masas cuyos miembros mantenían diversos orden. En la medida en que quedaban excluidos del proyecto político tanto los
grados de participación en la lucha armada, caracterizada por la relevancia de la guerrilleros como su jefe político exiliado, Lanusse reforzaba el vínculo entre ambos.
juventud de clase media. Para este sector, el Cordobazo fue idealizado hasta Para solucionar este conflicto, el presidente Juan Carlos Onganía cambió su gabinete,
convertirlo en una figura romántica. Ingresaron a la política a través de movimientos eliminando a Krieger Vasena y designando a Pastore y reemplazó a Borda. Un nuevo
insurreccionales de variada inspiración ideológica, para los que la violencia se equipo de orientación social cristiana fue blanco de la crítica liberal e izquierdista, sea
convertía en el camino hacia la pacificación. Era el reflejo de una cultura de rebelión porque se avizoraba que tiraría por la borda los logros del “tiempo económico” en pos
arraigada en el contexto social y político de la época. Esos grupos eran de origen del “tiempo social”, sea porque se lo acusaba de “entreguista” y de fomentar un
marxistas y tenían una cosmovisión, mientras que los grupos nacionalistas buscaban “capitalismo dependiente”.
una ideología. Dentro de estos últimos, había grupos a los que el catolicismo los ligaba
a la Teología de la Liberación en pos de una sociedad basada en la justicia social. Los El partido militar
fundadores de las “formaciones especiales” tenían muy claro a qué se oponían, pero Con la salida de Krieger, también desaparecieron los avales políticos que el
no lo que defendían. Su utopía era una visión de pasado y no de futuro. La influencia establishment había concedido al gobierno. Soportaban a Onganía porque no había
de la Revolución Cubana, el proceso de la Unidad Popular en Chile o Velasco Alvarado habido otra solución para el reemplazo de Illia, pero sin Krieger Vasena, desconfiaban
en Perú otorgaban un marco coyuntural de referencias para estos sectores, aunque del rumbo del país. El intento de sellar un acuerdo político con el sindicalismo y
ninguno de los grupos guerrilleros argentinos pudo traducir sus aspiraciones en un postergar para un futuro indefinido la reanudación de la política partidaria estaba en
programa político. marcha. En junio de 1969 el asesinato de Augusto Vandor, jefe de las 62
Organizaciones que controlaban la CGT Azopardo, fue un revés para el gobierno, ya
que “el lobo” era el hombre clave para reconstruir la unidad del movimiento sindical. sobre la conspiración y, como el expresidente se descompuso, lo llevaron al Hospital
Este fuele primero de una serie de asesinatos políticos que habrían de instauar esa Militar para reanimarlo; pero sin éxito. Según el historiador Carlos Altamirano:
práctica punitiva en la política argentina.
"A comienzos de 1970 era un secreto a voces que Aramburu estaba a la búsqueda de
Al año siguiente, en 1970, se produce el asesinato de Aramburu en manos de
un acuerdo con Perón para una salida electoral y, por supuesto, los Montoneros no lo
Montoneros.
ignoraban. "Actualmente Aramburu significa una carta del régimen", consignaba el
Existen varias versiones sobre muerte, una de ellas según un reportaje el 3 de
primer comunicado de la agrupación armada, que denunciaba el propósito de engañar
septiembre de 1974 de la revista "La Causa Peronista", Mario Firmenich y Norma
al pueblo en una falsa democracia. (...) Anular esa "carta del régimen" significaba
Arrostito relatan que Aramburu fue secuestrado el 29 de mayo de 1970 y que culminó
anular la posibilidad de que el peronismo fuera desviado de su destino revolucionario"
con la ejecución hecha por Fernando Abal Medina de un tiro de pistola en el sótano de
la estancia La Celma en la localidad de Timote (Carlos Tejedor, Buenos Aires).
Esta fue la primera acción pública del grupo guerrillero Montoneros. Allí fue acusado
en lo que la organización denominaba «juicio revolucionario» - que carecía de
sustento jurídico en la ley argentina - por su accionar durante el Golpe de Estado de
1955, los fusilamientos de José León Suárez de 1956 y la desaparición del cadáver
embalsamado de Eva Perón, condenándolo a muerte. Sobre esa acción dijo Mario
Eduardo Firmenich:
"El ajusticiamiento de Aramburu era un viejo sueño nuestro… La ejecución de
Aramburu debía significar precisamente la aparición pública de la organización."

Otra versión indica que durante el gobierno de facto Juan Carlos Onganía, se tramaba
un golpe para sustituirlo. En él complotaban el general Agustín Lanusse, el general
Aramburu como futura cabeza, y el radical Arturo Frondizi como partícipe civil. Ante
este peligro, la Inteligencia Militar del gobierno de Onganía, buscando confirmar el
rumor que había corrido, y tal vez amedrentar a Aramburu, acciona un grupo de
jóvenes que le era próximo –Firmenich, Arrostito, Abal Medina, Ramus, entre otros–,
para que lo secuestren y se lo entreguen para interrogarlo. Un comando lo interrogó
A la fuga de capitales causada por la salida de Krieger Vasena se sumó el alza de
precios y un clima general de conflictos laborales y pujas por la redistribución del
ingreso. La promesa de una vuelta a las negociaciones colectivas y el decreto de 1970,
por el cual Onganía entregó a los sindicatos el control de las obras sociales, llegaron
demasiado tarde. El poder del presidente estaba debilitado. El control de las obras
sociales daba más poder a los dirigentes gremiales y solamente contribuyó a negar la
cooperación entre ellos y el gobierno. Otra medida en pos de la conciliación con la
clase obrera, la amnistía a los líderes sindicales y detenidos del Cordobazo, puso de
manifiesto que el gobierno debía obedecer a la lógica de un proceso que no
controlaba. Pese a que las FFAA debieron hacerse cargo de la represión ante la
impotencia policial, Onganía persistió en su tesis de mantener al Ejército fuera de la
política.
La primera medida de la Junta de Comandantes que tomó el control de gobierno fue
¿Podía Onganía conservar el poder? ¿Qué cartas retenía en su mano el presidente que
reorganizar la estructura del poder militar. El futuro presidente debería compartir la
el 30 de noviembre de 1930 había consagrado a la Nación Argentina al cuidado divino?
autoridad con la Junta de Comandantes en las cuestiones legislativas de relevancia.
En un documento sobre políticas nacionales se fijaban objetivos de política económica,
Lanusse no aceptó la presidencia, ya que similar a lo realizado por Justo en 1930,
social, educativa, etc, que otorgaban al Estado un rol protagónico, pero no se
buscaba aspirar a la presidencia constitucional. En su lugar asumió Roberto
establecía como instrumentarse. Perón, por su parte seguía gravitando en la política.
Levingston. La preferencia por este general era resultado de que había permanecido
Ante esta situación incontrolable, Onganía renunció el 8 de junio de 1970, se atribuyó
en el exterior desde 1969, no podía atribuírsele participación en la caída de Onganía y
la caída a la traición de Lanusse.
su perfil ideológico era difuso.
Pero ¿por qué triunfó la traición? Sin duda, Lanusse supo conquistar el apoyo de un
Al asumir la presidencia, la Junta ya había completado las designaciones en el gabinete
amplio espectro de la opinión militar entre oficiales en actividad y retirados que no
y en las principales gobernaciones y aprobado el documento sobre las políticas
estaban dispuestos a sostener a un presidente que los excluía de toda decisión
nacionales elaboradas durante la gestión Onganía. El nuevo presidente se encontraba
política. Perón había acertado en su análisis: Onganía era un buen soldado, pero
con funcionarios que no había elegido y líneas de trabajo ya definidas. Puso en
conducir un país requería de otras habilidades. La política se coló en su gobierno y la
práctica, rápidamente, medidas similares a las tomadas por Krieger Vasena.
descubrió demasiado tarde.
Al rumbo incierto de la economía se agregó la cuota de incertidumbre que el propio
presidente trajo consigo.
rasgo distintivo. Levingston se preocupó por dejar claro que su gestión duraría cuatro
o seis años. Coherente con su idea de buscar legitimidad para el proyecto político
comenzado en 1966, se lanzó a la búsqueda de apoyos políticos de la UCRI. Pero para
ese momento, los partidos políticos habían salido de su letargo.
En noviembre de 1970, radicales, peronistas y otros espacios alumbraron “La Hora del
Pueblo” una coalición cuya meta era presionar al gobierno para que llamara a
elecciones. Mientras tanto, el Partido Comunista y otros espacios de izquierda,
formaron el “Encuentro de los Argentinos” en medio de un clima de búsqueda de
convergencias con las que ejercer presión en la negociación de la transición
institucional. La reaparición de los partidos asestó un duro golpe a las ambiciones de
Levingston. El régimen militar había logrado la convergencia de antiguos rivales en la
común demanda por el retorno de la democracia.
Levingston tampoco había logrado ganarse el apoyo de los cuerpos medios de la
oficialidad con los que esperaba relevar a Lanusse. Y mientras crecía la presión para
Marcelo Levingston, asume la presidencia
que el gobierno llamara a elecciones, el presidente se empeñaba en su prédica
Levingston no se resignó a la misión que le fuera confiada, decidido a encarar el nuevo nacionalista. La tolerancia de la Junta hacia el presidente era el resultado de su
ciclo militar con la misión de gestar “un nuevo modelo para la Argentina” basado en reticencia a reconocer el fracaso. Sin embargo, esta decisión no parece ajena a la
una “democracia ordenada y jerarquizada”. Esta idea era reavivada desde las estrategia de Lanusse, quien había iniciado los contactos políticos con el radicalismo y
columnas de Mariano Grondona en Primera Plana. El significado de los mensajes del esperaba el momento oportuno para lanzar su propio plan político. El detonante del
presidente se hizo más claro en octubre, cuando nombró a Aldo Ferrer, economista de relevo de Levingston fue un alzamiento popular en Córdoba. El nuevo gobernador
la CEPAL para lineamientos económicos a favor de la intervención estatal y la industria impuesto en febrero de 1971, José Uriburu, cercano al corporativismo fascista, había
nacional. La ley de “compre nacional” obligó a todas las dependencias estatales a afirmado “cortar la cabeza de la víbora comunista” dando lugar a que el descontento
adquirir bienes y servicios a la firma del país, así como la política crediticia apuntó a la popular se canalizara en el “Viborazo”. Este segundo Cordobazo hizo visible el
industria nacional. Pero poco duró esta bonanza: la inflación creció y Ferrer, asediado descontento militar con la gestión Levingston. Los militares se negaban a aceptar sus
por una ola de demandas sectoriales, se limitó a administrar las presiones designios. El 22 de marzo, la Junta de Comandantes decidió reasumir el poder.
inflacionarias. A fines de 1970 esta política había hecho aguas. Poco podía conformar
al presidente una política limitada a administrar conflictos. La prudencia no era su
El tiempo político habían amañado las elecciones e impedido que se confirmara en las urnas su

De este modo, se inició el que habría ser el último tramo del régimen militar convocatoria popular.

instaurado en 1966. Sin cohesión interna y desbordados por la movilización popular, El otro flanco de la estrategia de Lanusse eran sus camaradas de armas, a quienes

los militares se decidieron a buscar una salida política. El general Lanusse asumió la tenía que mantener unidos y convencer de las bondades de su plan. Lanusse afirmó

presidencia y a lo largo de los dos años que precedieron a la restauración de las que el GAN no respondía a fines subalternos y que no significaba volver a errores

elecciones consolidó su predominio indiscutido en la escena política argentina. pasados del país, pero esto no convenció a políticos y militares. La sospecha de que el

Lanusse, a diferencia de Levinsgton, no era un desconocido para la opinión pública. Su GAN no era más que el instrumento de Lanusse para llegar al poder comenzó a tomar

actuación en las crisis político – militares tenía una historia de dos décadas y fuerza.

convocaba las más variadas oposiciones. Para los peronistas, este militar era el
prototipo de “gorila” y para los nacionalistas, Lanusse era el arquetipo del “liberal”.
Los radicales no podían ignorar su participación en el golpe de 1966 y la izquierda lo
denunciaba como un agente del imperialismo.
El viejo dilema de cómo lograr un gobierno electo por una mayoría y a la vez, aceptado
por la cúpula del Ejército volvió a plantearse, pero esta vez la novedad era la inclusión
del peronismo. Por primera vez desde 1955, las FFAA se disponían a admitir que toda
solución política de la que se marginara a peronismo sería fútil. Arturo Mor Roig,
presidente de Diputados durante el gobierno de Illia, fue el hombre desingado por
Lanusse para diseñar la estrategia de transición. Antes de llamar a lecciones, se
convocaría a todos los partidos para acordar los principios y metas para el futuro
gobierno y un candidato presidencial común. La única salida para los militares,
entonces, era “acercarse a la sociedad”. El radicalismo, por su parte, rechazaba la idea
de apoyar candidatos no partidarios y la negociación con el régimen militar. Pero la
mayor incógnita era la postura de Perón: ¿aceptaría este las bases de un acuerdo que
le negaba la candidatura presidencial y colocaba a su movimiento como un partido
político más? Para Perón, las elecciones habían sido un mecanismo mediante el cual
confirmar sus dotes de conductor político y la política. En su genio político, concebía al
peronismo como expresión de la mayoría nacional. Los gobiernos posperonistas
¿Qué lecciones del pasado hicieron que los militares reconocieran al peronismo perspectiva, Perón sería un dique contra la subversión. En su camino hacia la
como una parte del sistema político argentino? presidencia constitucional, era un precio que Lanusse estaba dispuesto a pagar.
La persecución durante 1955 y 1956 alimentó la resistencia del pueblo peronista. El La avanzada edad de líder, un dato con el que siempre habían especulado sus
proyecto de Frondizi de captar en beneficio propio el electorado peronista había opositores militares y civiles, adquirió en el nuevo contexto un significado ambiguo
desembocado en una peronización de quienes habían imaginado que podían ¿acaso estaría dispuesto a ser “la prenda de paz”, como declaraba Perón, a cambio de
reemplazar al líder de los trabajadores. La carta del neoperonismo no trajo aparejada ver realizada su reparación histórica, o bien preferiría seguir estimulando a la juventud
la división del movimiento. La dictadura de 1966 suprimió a los partidos políticos y radicalizada para hacerla su heredera?
logró homologar la suerte del peronismo a la de todas las fuerzas políticas. A la luz de Por su parte, Lanusse buscó reconciliarse con los líderes sindicales, suprimiendo los
estos hechos, se explica que Perón recibiera el golpe militar con beneplácito. En el topes a los aumentos salaries impuestos en el gobierno de Levingston y regresó el
vacío político que se creó en 1966, sólo la CGT dominada por el peronismo disfrutó del cadáver de Eva Perón a la CGT. A partir de entonces su política basculó entre
poder político de hecho. Onganía fracasó en la empresa de cooptar al sindicalismo, y concesiones y castigos.
en lugar de poner fin a “la política” facilitó e camino para que ésta continuara por Sobre el retorno de Perón, reclamado por los gremialistas, prefirió no pronunciarse.
medio de la violencia. El peronismo terminó siendo la encarnación militante de una Sin embargo, Lanusse ya había iniciado en secreto los contactos para sondear la
multiplicidad de descontentos. opinión del general, con el propósito de negociar las condiciones de incorporación del
La estatura mítica de Perón imponía a sus adversarios la necesidad de correr riesgos. A peronismo al sistema político: Perón debía repudiar a la guerrilla y dar apoyo a los
sus apoyos tradicionales en los sectores obreros y populares, Perón había logrado aspectos fundamentales del gobierno. Pero mantuvo la incertidumbre sobre sus
sumar el de intelectuales y universitarios a los que la lucha contra el gobierno de intenciones, decidido a conservar a iniciativa política que le brindaba una crisis militar
Onganía había llevado a radicalizar sus posiciones. La juventud de fines de los 8 en ciernes.
sesenta adhirió a perón como un modo de identificarse con el pueblo y así, los hijos de Con Lanusse, la economía estuvo lejos de ocupar el centro de la escena. El Ministerio
quienes habían sido furibundos antiperonistas se convirtieron en peronistas fanáticos. de Economía fue suprimido y se elevaron al rango ministerial cuatro secretarías
Bajo la influencia del Che Guevara, Franz Fanon y la Teología de la Liberación. Fue así (Industria, Comercio y Minería, Trabajo y Hacienda y Finanzas y Ganadería) La
como, Perón y el peronismo serán convertidos en la encarnación militante del prohibición de importaciones de bienes suntuarios, el mantenimiento de tarifas no
socialismo nacional. retributivas en los servicios públicos, una legislación restrictiva para las inversiones
Fue la novedad de estos movimientos revolucionarios que invocaban el nombre de extranjeras eran medidas que hacían eco de las demandas de La Hora del Pueblo.
Perón lo que empujó a Lanusse a negociar con él. La estrategia de Lanusse suponía La paz en los cuarteles, sin embargo, no estaba asegurada. En el mes de octubre se
que, una vez incorporado a las negociaciones, Perón dejaría sin sustento a las generaron levantamientos, llevando a superficie nuevamente las disidencias en la
organizaciones y movimientos revolucionarios que invocaban su nombre: desde su corporación castrense. La calificación de “fascista” que el gobierno atribuyó al motín
no fue suficiente para convencer a la opinión pública de las bondades del camino “parlamentarismo negro”, la forma de ejercer influencia en el sistema político fuera de
elegido por Lanusse. Luego del motín, destituyó al ministro de hacienda en medio de los ámbitos institucionales, se convirtió en un rasgo permanente de la política
un marco inflacionario galopante. La pragmática visión de Lanusse de que la gestión argentina. Desde el exilio, Perón había logrado que su palabra se difundiera a través
económica tenía que dar crédito a la salida electoral había provocado reacciones por de distintos canales, creando una situación entre los destinatarios y él donde los
parte del establishment político. primeros podían interpretar sus designios a piacere: cada peronista tenía su propio
Se plantearán algunas reformas constitucionales para que el presidente pudiera Perón.
colocarse como ganador de las próximas elecciones, a realizarse en marzo de 1973. A partir del Cordobazo, la palabra del líder había comenzado a circular más
Tenían como eje la modificación de la legislación electoral. Esta reforma provisoria no abiertamente en Argentina. Perón demostró que no temía caer en flagrantes
causó escándalo en la opinión pública. El sistema elaborado por el gobierno con el contradicciones y siguió sembrando la confusión mediante mensajes, bendiciones y
asesoramiento de juristas estaba diseñado para impedir el triunfo del peronismo. La excomuniones. La juventud ideologizada que adhirió en forma masiva y entusiasta a
elección directa de la fórmula, el doble turno electoral –ballotage- en caso de no Perón pudo encontrar una explicación para el penduleo de Perón: obedecía a una
alcanzar la mayoría absoluta de los votos propiciaba la formación de coaliciones táctica momentánea.
antiperonistas. El respaldo a la guerrilla no le impidió comenzar a tejer su sistema de alianzas,
El gobierno, desafiado por la guerrilla y su imagen deteriorada en el exterior como sellando un pacto con la UCR que lo comprometía a luchar en conjunto a favor de
consecuencia de la ineficacia de la represión, tenía poco margen de acción. El temor a elecciones libres y sin proscripciones. En el mes de febrero, Perón editó “La única
que la guerrilla movilizara el descontento popular actuaba como antídoto ante verdad es la realidad” donde sostenía una postura fuertemente crítica respecto al
cualquier intento de dar marcha atrás con el plan político, teniendo en cuenta la alta gobierno y su política económica, propiciando la formación de una alianza de clases y
aceptación que los movimientos armados estaban teniendo en la población. La un frente político representativo de la misma. A partir de allí su propósito se concretó
distribución de comida y ropa en las villas miseria, práctica iniciada por el ERP e en la formación del Frente Cívico de Liberación Nacional (FRECILINA) conformado por
imitada por otros grupos armados, apelaba al sentimiento de los argentinos a los que el peronismo, el Movimiento de Integración y Desarrollo de Frondizi, los demócratas
esta suerte de “ejército de salvación” les señalaba una realidad olvidad por el cristianos de José Allende, la CGT y la CGE, con un programa que no alarmó a los
gobierno. Para parar la avanzada de los grupos armados y congraciarse con el sector empresarios y terratenientes.
de la población menos cercano a los grupos armados, se creó la Cámara Federal, El acercamiento al radicalismo y la formación de alianzas suscitó la preocupación en el
destinada a acelerar los juicios a los acusados de actos terroristas. Ante la perspectiva gobierno. El GAN parecía escapárseles de las manos, ya que parecía que las fuerzas
electoral, Perón, se convirtió en el protagonista principal de la escena política. A lo políticas iban a subsumirse a Perón. Lanusse, en ese contexto, hizo pública la
largo de todos sus años de exilio, todas las posibilidades de negociación (por ejemplo, concepción del gobierno acerca del papel de las FFAA en el GAN.
el pacto con Frondizi) fueron transitadas por Perón. De este modo, el
En mayo de 1972 anunció que éstas no habrían de ser meras observadoras del Galimberti y Alberto Brito Lima, representantes de la línea dura de la Juventud
proceso, ya que civiles y militares deberían emprender en conjunto la definición de los Peronista. Esta medida, que convirtió a la JP en participante de pleno el juego político,
términos de la transición institucional. El gobierno consideraba la candidatura de provocó la alarma de los militares. Perón no comprendió las consecuencias de
Perón como un “salto al vacío” y por lo tanto no estaba dispuesto a negociarla. Fue estimular a la guerrilla y a la juventud como instrumento indispensable de su
Perón quien obligó al gobierno a hacer públicos sus límites de tolerancia al acuerdo, operación política para regresar al poder
cosa que sorprendió a todos y fue un duro golpe a la credibilidad del gobierno. Frente
a esto, Lanusse se vio obligado a hacer pública su renuncia a la candidatura a la El duelo entre dos generales
presidencia. Entre julio de 1972 y marzo de 1973, la escena política estuvo dominada por el
Perón redobló su apuesta y amenazó con la inminencia de una guerra civil si los enfrentamiento entre Lanusse y Perón. Al darle la posibilidad de retornar al país,
militares no ofrecían las garantías para el proceso electoral y definían la fecha de los Lanusse creía poder obligar a Perón a desmitificarse. Si se demoraba en responder al
comicios. El descontento contra Lanusse, descalificándolo como interlocutor de las desafío, razonó Lanusse, probará que le faltará coraje. Se acepta las condiciones
negociaciones, hacía que Perón apelara al sentimiento de los oficiales 10 descontentos
establecidas por el gobierno, su retorno neutralizará el temido “argentinazo”.
para canalizar su descontento en el FRECILINA. Por otro lado, llamaba a la juventud En octubre de 1966, Perón había cumplido setenta y un años. Los militares habían
afirmando que “El poder nace de la boca del fusil”. contado su desaparición física como una solución para el problema que no habína
De este modo se cerró la etapa de las buenas maneras. Fue Lanusse quien decidió podido resolver ni eludir. Las distancias y las buenas lecturas que se prodigaba el líder
intentar la vía del enfrentamiento directo, empleando una táctica simétrica a la de perderían peso con su cercanía y así, su estatus de mito. Pero Perón en 1972, a punto
Perón. En julio de 1972 hizo públicas las reglas fijadas para la transición institucional: de cumplir 77 años, era tanto un problema como una solución, ya que su vuelta se leía
 No podrían ser candidatos a las próximas elecciones del 25 de marzo de 1973 como un aliciente a la lucha armada y al conflicto político. En octubre, la Junta de
quienes hasta el 25 de agosto desempeñasen cargos en el Ejército nacional Comandantes recibió un documento enviado por Perón, con el título “Bases mínimas
 Tampoco podían serlo quienes antes de esa fecha no residieran en el país para el acuerdo de reconstrucción nacional”. En él, el caudillo invitaba a las fuerzas
 Perón y Lanusse quedaban inhibidos de competir por la presidencia. armadas a acordar la transición institucional sobre la base de su propuesta, resumida
en algunos puntos:
Los rumores sobre el regreso de Perón aumentaron. Los Montoneros afirmaban “luche
 Era necesario cambiar la política económica conforme al programa elaborado por la
y vuelve”. Desde su perspectiva, sólo la lucha que liberase al país de la opresión podría
CGT y la CGE.
alumbrar la patria socialista. Mientras tanto, Paladino, el delegado de Perón, hacía
 Era necesario definir el papel de las FFAA en el futuro gobierno
hincapié en la necesidad de una política pacífica, lo que llevará a que Perón lo suplante
 Liberación de los presos políticos y sindicales
por Héctor Cámpora, mientras que en el Consejo Directivo se incorporaron Rodolfo
 Levantar el estado de sitio
Perón / Balbin, el abrazo histórico
La necesidad de una política de créditos menos costosos, el apoyo al “compre
argentino”, la inhibición de la venta de empresas argentinas a inversores extranjeros,
la reanudación de las convenciones colectivas de trabajo, entre otras, fueron recibidas
con beneplácito por Lanusse, quien aparte concedió un aumento del 12 % en los
salarios y la creación del Fondo Nacional de la Vivienda. Pero la posición de Lanusse
contra Perón estaba debilitada. El peronismo, con el estilo de un parte militar,
presentaba su política en el marco de un movimiento de liberación nacional contra la
oligarquía y el Estado liberal.
El 15 de agosto, la fuga de la penitenciaría de Rawson de jefes del ERP Y Montoneros
había asestado un duro golpe al prestigio del régimen. Sin embargo, el fusilamiento de
16 presos que no habían logrado escapar, en el suceso conocido como “La masacre de
Trelew” generó una conmoción enorme. En este escenario, Perón afirmó que “nuestra
El encuentro con los partidos políticos convirtió a Perón en el verdadero artífice del
fuerza está en los votos, no en las armas” desconcertando a la guerrilla peronista.
acuerdo nacional. Las elecciones aparecieron como una exigencia de la civilidad y no
En este escenario, Lanusse tendría que demostrar estar a la altura de Perón. La
como una concesión de los militares. En Madrid, confirmó como candidato a Héctor
amnistía de los presos políticos y la revisión de las reformas constitucionales atacaban
Cámpora, por su sumisión y por su cercanía a la JP. Perón premió la lealtad y la
el diseño institucional de Lanusse y Mor Roig. El gobierno no podía permitir que Perón
verticalidad, los dos principios rectores de su movimiento.
fijara los términos de la negociación pero tampoco podía oponerse férreamente a lo
La decisión generó malestar entre el sindicalismo y los políticos moderados, quienes se
planteado. El GAN, por su parte, no tenía el eco esperado en los partidos políticos.
sintieron postergados. La JP, por su parte, levantó el lema “Cámpora leal, socialismo
El 17 de octubre que traería la liberación nacional, esperado por la Juventud Peronista,
nacional”. La UCR, por su parte, se negó a hacer acuerdos con otras listas, con la idea
no había llegado. Pero el de 17 de noviembre Perón regresó en “prenda de paz”, en
de que la victoria peronista era el precio a pagar por la restauración de la concordia. La
medio de un operativo de seguridad montado por las 62 Organizaciones Peronistas.
corriente renovadora de Alfonsín no pudo arrebatarle el liderazgo tradicional a Balbín.
Durante los 28 días que estuvo en el país, en una residencia en Vicente López, su casa
Mientras el radicalismo se apegó a la tradición, el general demostró que no había
se convirtió en un lugar de peregrinación. Allí, selló su acuerdo con Balbín y echó los
perdido su capacidad de innovar. El Frente de Justicialista de Liberación Nacional
cimientos de un amplio frente electoral que habría de reunir al peronismo, al Partido
(FREJULI) finalmente quedó integrado por el: Partido Justicialista, el Partido
Conservador Popular, al frondicismo y a parte del socialismo, sumado a la CGE y la
Conservador Popular, el Movimiento Integración y Desarrollo, el Partido Popular
CGT.
Cristiano, una rama del socialismo y el Neoperonismo provincial.
A fines de enero de 1973 la Junta de Comandantes emitió una declaración conocida Capitulo III: Retorno y derrumbe
como “los cincos puntos” en la que manifestaba su decisión de continuar con el El gobierno peronista
proceso político y apoyar las instituciones de la democracia, mientras que exigía que el
Instalado el gobierno de Campora, el clima inquietante de la campaña electoral no
próximo gobierno respetara la Constitución y las leyes, rechazaba la amnistía contra la
habría de cesar. En el conglomerado peronista, los conflictos tenían como
subversión y pedía la participación de los militares en el futuro gobierno. Pero los
protagonista a la derecha y la izquierda, a los “leales” y los “traidores”, a los
militares no tenían con quién pactar las garantías para su retirada ni las modalidades
“infiltrados” y a la “burocracia sindical” dentro del conglomerado peronista.
de su intervención en el gobierno. El 11 de marzo de 1973 el FREJULI obtuvo el 49,5
El movimiento peronista no era un partido. Organizado sobre la base del principio de
por ciento de los votos, el radicalismo el 21 por ciento y el restante no llegó al 15 por
la verticalidad había logrado sobrevivir a todas las tentativas de hacerlo desaparecer
ciento, lo que hubiese asegurado el ballotage. Era el regreso del peronismo al poder.
de la escena política gracias a la habilidad con que Perón manejó su concepción militar
de la política. El destierro de Perón y su negativa a institucionalizar la fuerza política de
la que era creador, fueron factores decisivos en el éxito de la operación política que lo
devolvió al gobierno. Gracias a su habilidad, el viejo caudillo había logrado convertirse
en la encarnación de la “patria socialista” y “patria peronista” términos que
designaban la transferencia del poder político a quienes se reclamaban sus herederos.
De este modo, lo que estuvo en juego en las luchas que atravesaron al peronismo
desde su regreso al gobierno fue el control del movimiento y del gobierno mismo, en
nombre del “verdadero” peronismo.
Los jefes sindicales no recibieron con entusiasmo al nuevo presidente. Habían sido
postergados por Perón, el líder prefirió apoyarse en sus viejos cuadros políticos y en la
generación de jóvenes combativos. Esta juventud se sentía la protagonista decisiva de
la victoria. La centralidad que adquirió la violencia eclipsó la operación política que
tuvo como protagonistas valse a Perón y Lanusse.
La tolerancia de la sociedad hacia la violencia que acompaño la breve gestión de
Cámpora fue el resultado de la idea predominante entonces de que se trataba de una
reacción pasajera. Cámpora era un presidente por delegación, no tenía la autoridad
Salvador Allende (Presidente necesaria para hacer frente a la tarea encomendada por Perón y pronto se hizo visible
de Chile) y Héctor Cámpora
que tampoco las habilidades que la envergadura de esa empresa requería. La Juventud
Peronista con una orientación crecientemente montonera, había sido la protagonista negociación. Pero. Mientras los sindicalistas perdieron su poder de influir sobre los
indiscutible de la campaña electoral. salarios, los empresarios conservaron el control sobre una serie de variables
El gabinete que acompañó a Cámpora era un buen reflejo del intento de lograr un económicas cruciales para el plan económico. Pedían decidir si invertir o no, aumentar
equilibrio entre las distintas corrientes internas del peronismo. Esta distribución del o disminuir la producción, por lo que su margen de maniobra era mucho mayor al que
poder no alcanzó para neutralizar los conflictos surgidos de los contradictorios tenían los sindicatos. La concentración de la política de ingresos era un componente
intereses que reunía la coalición peronista, por el contrario, contribuyó a que esos clave de un programa de reformas entre cuyas medidas figuraban la nacionalización
conflictos penetraran en el gobierno. de los depósitos bancarios, la nueva ley de inversiones extranjeras, el control del
Los Montoneros habían concedido una tregua tras la asunción del nuevo presidente, comercio exterior, una reforma impositiva y una ley agraria. Sin embargo, las medidas
pero la movilización de la juventud, su poder de convocatoria y el recurso a la acción reformistas fueron eclipsadas por la política de precios y salarios. La alta tasa de
directa crearon un clima de crisis de autoridad. inflación y los efectos de la crisis económica internacional de 1973-74 contribuyeron a
José Gelbard congruente con su creencia de que la política económica debe basarse en colocar a la política de corto plazo en el centro del debate público. El boom de los
las iniciativas de los capitales nacionales privados, Perón, le confió la conducción de la precios de exportación de 1973 sin embargo, habría de dar un amplio margen de
económica. El programa de la CGE, dado a conocer antes de las elecciones de marzo maniobra al gobierno para prolongar el crecimiento de la década anterior.
de 1973 denominado “Sugerencias del empresariado nacional para un programa de Los sectores revolucionarios del peronismo enfatizaron el carácter nacionalista de las
gobierno” tenía un moderado tono reformista, nacionalista y distribucionista. A reformas. El ERP que no había aceptado la tregua y continuaba las acciones armadas,
comienzos de junio, el gobierno anunció la firma del “compromiso para la afirmó que el gobierno no podrá dar ningún paso efectivo hacia la liberación nacional y
reconstrucción nacional, la liberación nacional y la justicia social” conocido como el social. La cuenta regresiva que habría de terminar en la renuncia de Cámpora había
“Pacto Social” y basado en el compromiso previamente asumido por la CGE, CGT Y el comenzado.
Ministro de Economía. La nueva política otorgó un aumento del 20 %, suspendió las El retorno de Perón, casi 2.000.000 de personas esperaron al general en el aeropuerto,
negociaciones colectivas por dos años y congeló los precios de todos los bienes por un pronto se desato un tumulto, sonaron disparos, el desconcierto era generalizado.
período similar. Nadie, a excepción de los testigos, podía saber que había sido el combate con el que
La firma del pacto Social no encontró demasiada resistencia en el empresariado. A se inauguraba la fractura sangrienta del peronismo. En el discurso que pornncio Perón
cambio del congelamiento de los precios recibían el compromiso de limitación salarial. al día siguiente de la masacre de Ezeiza, el caudillo dijo a los argentinos: “somos
Además confiaron en que el gobierno doblegara la inflación. justicialistas. Los que ingenuamente piensan que pueden copar nuestro movimiento o
Obtenerle apoyo de los sindicatos, fue una tarea más difícil. Perón necesitó de la tomar el poder que el pueblo ha reconstruido, se equivocan”. Con Perón en el país,
colaboración del secretario general de la CGT, Rucci, para imponer su autoridad. Los toda oposición a sus directivas ya no podría invocar su nombre. La unión Cívica Radical
sindicalistas debieron aceptar una política que los privaba de la libertad de celebró las palabras del general.
El líder de los peronistas proponía volver al orden legal y constitucional y propiciaba El 13 de julio Cámpora y Lima presentaron sus renuncias al Congreso. Lastiri fue
un amplio acuerdo entre los partidos políticos, ahora reivindicados en lo que habría de nombrado presidente provisional. La juventud Peronista Revolucionaria lanzó la
denominarse una “democracia integrada”. El “experimento Cámpora” había llegado a candidatura de Cámpora a la vicepresidencia en un vano intento por conservar un
su fin. Perón decidió reemplazarlo y comenzó a moverse en varias direcciones. Su espacio en el diseño de poder del líder. La nominación por Perón de su tercera esposa,
acercamiento a las FFAA dejó en claro que Perón volvía con ánimos de conciliación. La Maria Estela Martínez como candidata a la vicepresidencia, sorprendió a muchos. El 4
reivindicación histórica de los sindicalistas fue la otra tarea emprendida por Perón. La de julio, la fórmula Perón-Perón fue proclamada por el Congreso Nacional del
firma del pacto Social había devuelto a los jefes sindicales a la ortodoxia peronista. El justicialismo.
discurso pronunciado por Perón en el local de la CGT dejó en claro que la hora de su
reivindicación había llegado. Por primera vez, perón se pronunció sobre los La tercera presidencia de Perón
acontecimientos de Ezeiza: “lo que ocurrió en Ezeiza es como para cuestionar ya a la El 12 de octubre de 193, Perón asumió su tercera presidencia decidido a poner freno a
juventud que actuó en ese momento. Esa juventud está cuestionada. la radicalización política del Peronismo, el asesinato de Rucci demostraba que el
camino a la reconciliación no iba a ser fácil.
El Pacto Social establecido por Perón vino a reconstituir un sistema político en el que
los partidos y las organizaciones de interés tendrían cabida en la medida de que estas
se colocaran dentro de la ley sin importar su ideología. Esa era la ideología de la
democracia integrada que trajo Perón a su gobierno. Sostenía que la guerrilla no
puede ser combatida con la guerrilla y que era preciso vencerla políticamente. No se
equivocaba sólo que no logró persuadir a sus seguidores del camino pacífico por él
elegido.
A partir de entonces, los jefes sindicales encabezaron la ofensiva contra la juventud El antiguo lema para un Peronista no hay nada mejor que otro Peronista, fue
combativa y pronunciaron con éxito la sanción de una nueva Ley de Asociación reformulado por el de para un argentino no hay nada mejor que otro argentino lo que
profesionales que fortalecía sus posiciones. La ley que extendía los mandatos de dos a demuestra que la tarea esencial era la de recrear el orden, del cual Perón era el
cuatro años, otorgaba a la CGT poderes de intervención a sus seccionales regionales, a conductor, negando a las masas la posibilidad de conducirse a sí mismas. Esa ideología
las federaciones y a los sindicatos miembros. Sancionada en el mes de noviembre, la requería de un puente entre las masas y Perón, el mismo era el pueblo entendido
ley permitía neutralizar las rebeliones antiburocraticas que desde el Cordobazo venían como masa encuadrada en grandes organizaciones en la que participaban cuadros
desafiando la autoridad de la dirigencia sindical. intermedios.
Pero ensanchada esta visión del pueblo por la inclusión de los Partidos Políticos (PP), la trocó el discurso de unidad nacional por una declaración de guerra. Los acuso de
suerte de la democracia integrada seguía atada a la suerte del líder, a la vez que éste imberbes e idiotas útiles al servicio de los extranjeros, Montoneros se retiró de la
no alcanzó a medir la radical intransigencia y el rechazo de toda conciliación que plaza. El 24 de mayo, la rama juvenil del Movimiento Peronista fue excluida del
albergaban las formaciones especiales que el mismo contribuyó a crear. Del gabinete Consejo Superior del Justicialismo. El general Anata haciéndose eco del discurso de
que había acompañado a Cámpora quedaron los ortodoxos, se renovaron las Perón, declaró que las FFAA, subordinadas al poder político estaban dispuestas a librar
autoridades de las Universidades y se purgó el Consejo Superior del Movimiento de la batalla contra la subversión Mientras Perón intentaba recrear el orden perdido, los
sus elementos izquierdistas y la calle dejó de ser el ámbito natural de las hilos comenzaban a escapar de sus manos.
manifestaciones de la juventud, sólo podían reunirse en locales cerrados. Ya en marzo del 74 el deterioro del Pacto Social era evidente. La unanimidad de los
El ataque del ERP al cuartel de Azul fue un desafío al gobierno, se planteó la necesidad argentinos que perón declaraba no podía ocultar el hecho de que ésta no existía. Fue
de aniquilar cuanto antes a este terrorismo criminal, una tarea que compete a todos en el sector externo donde surgieron los signos negativos como consecuencia del
los que anhelan una patria justa, libre y soberana, reformándose el Código penal que aumento del petróleo que derivó en aumento de costos e insumos importados por las
introdujeron penas severas para las actividades guerrilleras y reprimiendo las huelgas empresas, quienes reclamaron libertad para trasladar esos incrementos a los precios.
consideradas ilegales. Sin embargo Montoneros no fue proscripto. Perón exhortó a la La negativa de los sindicalistas a convalidar un aumento de precios sin un simultáneo
juventud a reconsiderar la capacidad de sus dirigentes y a reconocer que las luchas aumento salarial, llevó a Perón a la importación a precios subsidiados por el Estado de
han terminado en sus formas más cruentas. “Han elegido un gobierno y espero que los insumos críticos.
haya sido para obedecerlo y cumplir sus designios doctrinarios e ideológicos”. “Para Por otra parte la Comunidad Económica Europea cerró el comercio de carnes con
los que puedan pensar que su lealtad a la república puede ser aleatoria, bajo mi Argentina. El descontento sindicalista se agravó alimentado por el estado de
responsabilidad puedo afirmarles lo contrario, las FFAA son y serán un puntal de la movilización de los trabajadores, aumentaron los conflictos y el recurso a la acción
institucionalización nacional”. Sus palabras finales fueron una invitación a abandonar directa reflejaba un verdadero estado de rebelión de las bases obreras, en un contexto
el justicialismo a todos aquellos que no estuvieron dispuestos a obedecer al gobierno y decaída del salario real, desabastecimiento de ciertos productos, creciente mercado
se colocaran fuera de la ley. negro, etc. Ante lo cual el gobierno convocó a una Gran Paritaria, como no se pudo
Perón dedico sus últimas fuerzas al adoctrinamiento de la juventud Por otra parte llegar a un acuerdo entre las partes, Perón fue el mediador. Se estableció un aumento
varios gobernadores habían prestado su apoyo a la izquierda peronista, los mismos salarial y se autorizó el aumento de precios controlados por el Ministerio de Economía,
fueron depuestos de sus cargos (Bs. As., Cba., Mza., salta, etc.). El 1º de Mayo fue el sin embargo los empresarios continuaron aumentando los precios, lo que agudizó la
escenario de enfrentamiento entre Perón y Montoneros, los cuales silbaron a Isabel y inflación.
cuando Perón se acercó al micrófono lo increparon con la pregunta ¿Qué pasa qué
pasa general, que está lleno de gorilas el gobierno popular? Perón perdió su calma y
Tiempos de violencia

Isabelita asumió la presidencia y se acentuó la violencia de derecha e izquierda para


imponer el rumbo de un proceso que marchaba a la deriva. La CGT trató de renegociar
su cuota de poder dentro del gobierno. En lo inmediato, la estrategia de los jefes
sindicales convergió con los afanes de Isabel y sus asesores por peronizar al gabinete.
El ministro Gelbard se vio obligado a renunciar ante el retiro del aval de la CGT a la ley
agraria que pretendía alentar el desarrollo de formas de explotación intensivas. Con el
alejamiento de Gelbard los vínculos del gobierno con la CGE se debilitaron. La decisión
de Isabel de armar un gabinete con los miembros del círculo de hombres que la
rodeaba, clausuró toda esperanza de retomar a los acuerdos partidarios que Perón
había propiciado en su modelo de la democracia integrada. Los jefes sindicales fueron
los principales aliados del gobierno en la destitución de los gobernadores infiltrados
mediante la intervención federal, mientras que la AAA hacía lo suyo asesinando a
algunos como Atilio López. Por otro lado se intervinieron los sindicatos en manos de la
izquierda, se sancionó la ley de Seguridad Nacional para combatir a la guerrilla que
sirvió a la vez para debilitar la protesta obrera por los alcances de la misma. López
Rega se convirtió en la cara visible del poder. Tras la salida de Gelbard, Montoneros
decidió reanudar la guerrilla contra un gobierno que “no era popular ni peronista”
ingresando a la clandestinidad por la ofensiva de la AAA y de la policía, a partir de allí
los asesinatos se hicieron corrientes contra los traidores Peronistas.
El Gobierno decretó el estado de sitio y las acciones guerrilleras se multiplicaron. En
Perón murió el 1 de julio de 1974, sin él la lucha entre las dos vertientes ocuparía el este contexto comenzó el enfrentamiento entre los jefes sindicales con el gobierno
centro de la escena. Con la desaparición del líder, surgieron dudas de que sus por posiciones de poder y por cuestiones económicas como la flexibilización a las
sucesores lograran llevar a cabo los objetivos de reconciliación política y cooperación inversiones extranjeras en el marco de una creciente balanza de pagos negativa. El
social que defendía Perón. A la par que la creciente militarización de Montoneros y la gobierno por su parte buscó apoyo en las FFAA otorgándole el papel de aniquilador de
instrumentalización política a la violencia abría una enorme brecha entre éstos y las las acciones subversivas.
luchas de los obreros industriales.
o no de los asuntos políticos, Videla defensor de la participación en el poder político,
se convirtió en Comandante en Jefe del ejercito, a la par que los distintos sectores del
movimiento se abocaron a la lucha para ocupar el cargo del Senado en la línea
sucesora.
Italo Luder fue designado como presidente del Senado con buenas relaciones con los
Partidos de la oposición, sindicalistas y FFAA. Para mediados del 75 la economía estaba
en recesión, se incrementó la desocupación y Cafiero asumió en Economía, junto a él
en la cartera de Trabajo se encontraba Ruckauf. Isabel tomó licencia y delegó el
José López Rega e Isabel Martínez de Perón
mando en Luder, mientras se incrementaban las huelgas obreras, la especulación
Y en lo económico se decidió por la apertura económica, la reducción salarial y financiera, el desabastecimiento de productos y caída de la producción industrial. Ante
desplazamiento de la CGT de la estructura del poder. 3 Cuando se aproximaba la fecha el accionar de la guerrilla el gobierno conformó el Consejo de Defensa y el de
para declarar finalizadas las negociaciones de las comisiones paritarias, se llegó a un Seguridad Nacional que depositaba en manos de las FFAA la lucha contra la
acuerdo. Se otorgó un aumento salarial del 38 % pero antes de que empresarios y subversión. El retorno de Isabel al gobierno incrementó su desprestigio y se vio
sindicatos llegaran a firmar los acuerdos, Gómez Morales, Ministro de Economía, forzada a adelantar las elecciones para el 17/10/76, sin embargo se sucedió un motín
renunció y fue reemplazado por Celestino Rodrigo, quien anunció un aumento de las Fuerzas Aérea que a pesar de ser sofocado redobló los rumores del golpe, a la
superior al 100 % en el precio de los servicios públicos y combustibles y de la par que la represión a la guerrilla convertía a los militares en guardianes de un orden
devaluación del peso en un 100 %,. La magnitud del reajuste, conocido como que los civiles no podían garantizar.
rodrigado y el momento elegido no dejaban dudas de que la presidente buscaba La UCR trató en vano de recobrar el centro de la escena, a lo largo del gobierno el
recortar el poder de los jefes sindicales. Estos se encontraban luchando no sólo por un Partido había hecho el papel de oficialista y oposición relegando a la UCR a un papel
aumento salarial sino por su propia sobrevivencia política. La reacción al reajuste fue de espectador de la puja interna y su convocatoria de armar un gobierno de coalición
una movilización masiva, todo el país se paralizo la CGT convoco a un paro general de para desplazar a Isabel no tuvo eco. El golpe de Estado no sorprendió a nadie, la
48 horas, lo que provoco las renuncias de Rodrigo y López Rega mayoría de los argentinos lo imaginaban como una solución. Los militares habían
esperado que se profundizara la crisis para legitimar su intervención, considerándose

La descomposición como los más capacitadas para hacerse cargo de un sociedad enferma y para imponer
la disciplina por medio del terror.
Isabel se quedó sola y las presiones para que dimitiera crecieron y la perspectiva de un
golpe militar amplificaba los efectos de la crisis política. La designación de un coronel
en el ministerio del Interior desató la interna en el ejército en cuanto a la participación

También podría gustarte