Está en la página 1de 12

Pons Asinorum

El hablar, por s u facilidad, puede s er imitado por todo un pueblo; la imitación en el pens ar, del inventar, ya es
otra cos a.

Cronología
I

En 1972 se reunieron los miembros de la Royal Society of London, la Academia Britá-


nica de las Ciencias. El objetivo de la reunión era debatir las inconsistencias obtenidas
en el cálculo de la aceleración del movimiento lunar. Según los datos con que se con-
taba, la aceleración de la Luna había experimentado un salto en algún momento de la
Historia próximo al siglo X. El aumento de la aceleración era de tal magnitud que no
había parámetros o excepciones posibles capaces de encuadrar la aceleración de la
Luna dentro de una fórmula razonable. A pesar de que se propusieron diversas opcio-
nes, no se llegó a ningún resultado definitivo.
En 1973 Robert Newton, uno de los investigadores del problema, se puso en contacto
con Anatoly T. Fomenko.
Miembro de la Academia de las Ciencias, profesor de la Universidad Statal de Moscú,
Anatoly Fomenko era uno de los más prestigiosos matemáticos de la época.
Tras oír la detallada exposición de Robert Newton, Anatoly Fomenko se enteró de que
la forma de datar la aceleración de la Luna en la antigüedad se basaba en el cálculo de
los eclipses. Los eclipses siempre han sido fechas fundamentales para la Ciencia por
cuanto permiten datar casi al segundo acontecimientos históricos muy distantes en el
tiempo.
En este caso, sabiendo que hubo un eclipse en una fecha determinada podemos preci-
sar la situación donde se encontraba la Luna respecto de la Tierra. Comparando los re-
gistros históricos sobre distintos eclipses es posible determinar la aceleración del mo-
vimiento lunar desde la antigüedad hasta hoy.

II

Tucídides fue un general ateniense que participó en la Guerra del Peloponeso. A su


vez dejó una narración de la misma en un libro clásico – Historia de la Guerra del Pe-
loponeso – que está considerado uno de los primeros escritos de calidad que existen
sobre Historia. La guerra se extendió por más de 20 años. En la crónica de la misma,
Tucídides va detallando los distintos altibajos que sufrían a lo largo del prolongado
combate.
En un relato tan extenso en el tiempo, pudo llegar a detallar tres eclipses que sucedie-
ron durante la confrontación entre Esparta y Atenas.
El primero fue un eclipse de Sol total. El segundo también de Sol, pero parcial. El ter-
cero, un eclipse lunar. Merced a esta información, unida al recuento de años transcu-
rridos entre unos y otros sucesos, es posible datar perfectamente la época en que se ce-
lebró esta batalla: del año 431 al 404 antes de Cristo.
Esta tarea se realizó hace muchos siglos, siendo el mismísimo Kepler uno de los encar-
gados del cálculo. Fascinante es saber que se puede llegar a saber hasta el día del año
en que ocurrió cada uno de los eclipses. El primero, el eclipse solar total, ocurrió el 3
de agosto del año 431 antes de Cristo. Incluso se podría precisar la hora del suceso.

III

Anatoly Fomenko recordaba vagamente haber leído alguna vez algún artículo sobre N.
A. Morozov en que proponía unas nuevas fechas para la cronología de los eclipses
ocurridos en la antigüedad. Anatoly Fomenko era muy escéptico ante los trabajos de
Morozov pero dada la dificultad del problema de la aceleración de la Luna, imposible
de cuadrar por métodos matemáticos convencionales, optó por localizar esos trabajos
de Morozov.
Usando la tabla de fechas propuesta por Nikolai Alexandrovich Morozov el comporta-
miento de la aceleración de la Luna quedaba totalmente explicado. La gráfica que antes
tenía un gran salto se convertía en prácticamente lineal.

IV

Robert Newton pudo solucionar su problema y dar carpetazo a la problemática sobre la


aceleración lunar.
Pero Antatoly Fomenko no pudo dejar de pensar en los trabajos de Morozov a pesar de
que lo que había oído sobre él, en charlas informales de pasillo con otros profesores
de Universidad, no había sido muy positivo.

N. A. Morozov (1854-1946) fue un astrónomo ruso al que por sus trabajos se le honró
dando nombre a un meteorito. Morozov además se había encontrado con la problemá-
tica de los eclipses y había publicado los resultados de sus investigaciones en el libro
Christ (1924-1936). En ellos cuestionaba la forma en que se habían datado los hechos
históricos con anterioridad al siglo VI. Reuniendo las máximas evidencias científicas
posibles, había sugerido una serie de fechas que en algunos casos movían conocidos
sucesos históricos varias decenas de años hacia delante o hacia atrás.
La curiosidad inicial llevó a Anatoly Fomenko a sumergirse de lleno en los problemas
de la ciencia de la cronología. Esta ciencia que se nos antoja tan antigua como el fuego
apenas si tiene cinco siglos.
Joseph Scaliger (1540-1609) y Dionysius Petavius (1583–1652) fueron los que fundaron
la concepción cronológica que perdura en nuestros días. Fueron ellos los que se encar-
garon de trazar el camino a seguir para situar acontecimientos distantes en el espacio
pero que ocurrían en un mismo periodo de tiempo. Y en calcular las fechas, em-
pleando números concretos en torno al año 0 (del nacimiento de Cristo) y no referen-
cias temporales a otros sucesos (treinta años después de la Fundación de Roma, diez
años después de la muerte de Alejandro Magno).

Hoy en día todos sabemos que el trabajo de los cronólogos no fue lo que se suele decir
muy preciso. Jesucristo nació no en el año uno sino en el tres después de Cristo. A este
resultado llegamos de nuevo mediante un eclipse: el que Flavio Josefo relata poco des-
pués de la muerte de Herodes el Grande y que sirve para datar a Jesús con bastante
precisión.
Para los que les interese, las dataciones sacadas por los pelos llevan incluso a tratar de
situar el nacimiento de Jesús entre el 3 y el 7 de Abril. Jesús no sería Capricornio sino
Aries.
Sin embargo los estudios de Morozov llevaban hacia delante y hacia atrás numerosos
hechos históricos. No estamos hablando de dos años de error, sino de hasta cien.
Anatoly Fomenko se encargaría de revitalizar los trabajos de su compatriota que había
caído en el mayor de los olvidos y cuyas teorías nunca gustaron a los historiadores.
Durante años, Anatoly Fomenko fue recogiendo evidencias e informándose sobre los
criterios científicos empleados para decidir las fechas. Muchos compañeros profesores
de Universidades soviéticas le ayudaron en sus cálculos.
Los resultados de sus investigaciones sin embargo no son fáciles de digerir. Hasta el
punto de que por lo sorprendente de sus conclusiones es tachado como pseudocientí-
fico (no olvidemos que es un miembro de la Academia de las Ciencias de Rusia, un
país famoso por la calidad de sus investigadores).
Tras dos décadas de investigación sus trabajos comenzaron a salir publicados, aprove-
chando la libertad de la escisión de la antigua URSS. Algunos de ellos están traducidos
al inglés. Su extensísima obra, Chronology, en siete volúmenes de más de mil páginas
cada uno, es uno de los libros más inquietantes del siglo XX.

VI

Acostumbrado a leer libros de ciencia y seudociencia, lo primero que sorprende del


primer tomo de Chronology es la bibliografía: un libro con 1492 fuentes.
Así, no es un libro escrito de la nada basado en especulaciones. Anatoly Fomenko trató
de recopilar tanta información como pudo a la hora de realizar sus cálculos. Lo que
menos le interesó desde el principio fueron las conclusiones.
El objetivo de los estudios de Anatoly Fomenko, según va desgranando en la primera
parte de su Chronology, era acercar el método científico a la incierta ciencia de la cro-
nología. Cuanto más nos sumergimos en el libro más nos damos cuenta de que la His-
toria tal y como la conocemos está cogida con pinzas.
El eclipse con que se data la Guerra del Peloponeso no está narrado como “y de repente
hubo un eclipse de Sol completo” sino con apenas cuatro palabras que dejan claro que
hubo un eclipse, aunque la magnitud del mismo, un dato fundamental por cuanto
eclipses completos de Sol hay bien pocos, queda sujeta a interpretación:

El Sol se oscureció(desapareció) y de nuevo brilló(apareció).

Del sentido de esta frase dependen las dataciones de numerosos hechos históricos de
máxima importancia.
Tampoco el brillante libro de Tucídides ha llegado hasta nuestros días tal y como se es-
cribió en el siglo V antes de Cristo. Sabemos que los pocos ejemplares que han llegado
hasta nuestros días están llenos de interpolaciones de los monjes encargados de co-
piarlos. Cuando copiaban estos libros no eran conscientes de hasta qué punto podían
cambiar el curso de la Historia cambiando una coma de sitio.
La descripción de los métodos empleados por Fomenko para realizar dataciones más
fiables es impecable según el método científico. En algunos casos cuesta seguir el pro-
ceso matemático-estadístico empleado pero no porque trate de embarullar con núme-
ros sino porque son matemáticas de las buenas, con distribuciones estadísticas.
Lo mejor indudablemente es la capacidad de hacernos dudar de todo lo que hemos co-
nocido hasta la fecha como “datos científicos” aplicados a la datación de fechas. Desde
el carbono-14 hasta los eclipses y horóscopos antiguos va detallando los puntos débiles
de dichos métodos y por qué a veces no son fiables en absoluto.
No hay ni una sola evidencia sólida e independiente capaz de datar con
precisión ni un solo acontecimiento anterior al siglo XI.

VII

Pero cuando llega el apartado de conclusiones uno prefiere no creer nada. La contra-
portada del libro parece propia de la más oscura de las ciencias ocultas:

Jesucristo nació en el 1.053 y fue crucificado en el 1.086 (después de Cristo).


El Antiguo Testamento se refiere a acontecimientos de la Edad Media.
El Apocalipsis fue escrito después del 1496 después de Cristo (o sea, después del Des-
cubrimiento de América).

Lo peor de todo es que uno encuentra evidencias por dondequiera que lee. Hay cierto
consenso al pensar que entre la caída del Imperio Romano de Occidente y el descubri-
miento de América se han “colado” un montón de años. Son esos años en los que “no
pasó nada”, también llamados la “época oscura”. En algunos casos se llega a conclusio-
nes también paradójicas como la hipótesis del Tiempo Fantasma:

Ha habido un esfuerzo sistemático por crear periodos de tiempo en la


Historia: específicamente el tiempo narrado en la Alta Edad Media en
Europa (614 -911) nunca existió.

Estas teorías, acogidas por diferentes investigadores de distintas partes del mundo, son
muy variadas. Quizás los resultados de Anatoly Fomenko sean los más sorprendentes:
alguien se ha inventado 1.000 años de Historia reciente.
La Wikipedia no da crédito alguno a estas informaciones. Pseudohistoria es el término
que emplea para referirse a ella. En este caso no estamos en la misma situación que los
defensores de los avistamientos de OVNIS.
En este caso los pirados son profesores universitarios de cierto prestigio y el stablish-
ment lo ocupan una serie de historiadores que basan sus dataciones en las dataciones
realizadas por otros historiadores que se basan a su vez estas en otras. Y que bajo nin-
gún concepto están dispuestos a mover ni un solo día de sitio, ni a introducir métodos
matemáticos en los métodos de datación.
Hay un malestar generalizado por parte de un grupo marginal de investigadores. La
Historia se afirma como una ciencia sólida que no tiene por qué revisar sus fechas,
desprestigiando cualquier tipo de teoría fantástica con el argumento más sencillo que
existe: demuestra que esos años no existieron.
En realidad la ciencia no puede demostrar que sí que existieron. Lo que sí es cierto es
que Carlomagno (742 ó 747-814) existió. Lo que no queda tan claro es que las fechas de
nacimiento y defunción sean las correctas.

VIII

El libro de Anatoly Fomenko, History: Fiction or Science?, la primera parte de su Chro-


nology, es muy interesante. El único argumento que me pareció una tomadura de pelo
fue la justificación de que el Apocalipsis enuncia un Horóscopo con lo cual puede de-
ducirse una fecha a partir de la cual su datación sería tan posterior.
Este tipo de lecturas no resultan nada recomendables. Al final de la misma quedé con-
vencido de que el autor exagera con las fechas, pero también de que las fechas de la
Historia están prácticamente inventadas y pueden contener errores de cientos de años.
Y de que muchos personajes y libros de la Historia sencillamente no fueron como hoy
en día los recordamos. El problema de los libros clásicos es enorme. De muchos de
ellos sólo hay copias únicas y éstas han sufrido tal volumen de modificaciones, volun-
tarias o no, que no podemos hacernos una idea de cómo eran originalmente. En mu-
chos casos libros supuestamente clásicos habrán sido escritos en la Edad Media. La
Historia tal y como la conocemos es un gigante con pies de barro.
El libro History: Fiction or Science está disponible en vista completa en Google Books.
Tiene excelentes valoraciones y recensiones en Amazon.

 8 enero 2008  paco  ladrillazo

17 comentarios en «Cronología»

Adrián Begoña Moncó


8 enero 2008 a las 16:27

Heribert Illig, el de la Hipótesis del tiempo fantasma, defiende que Carlomagno NO


existió: fue nomás que una invención para legitimar los derechos imperiales. ¿Existen
dudas razonables, o es éste un tema zanjado?
[Comentario zrubavel: No estoy al tanto sobre Carlomagno pero fíjate cómo para una
“invención de 300 años” apenas si hay un personaje que poner como contraejemplo.
Por lo que he leído (una parte de un libro de los siete que componen la serie) la pro-
puesta de Fomenko es que las personas están escindidas en personajes. Un caso claro
es el de Platón(427 a.C.– 347 a.C.) f y Plotino (205-270), filósofos de ideas semejantes y
¡Parecido hasta en el nombre!]

David
9 enero 2008 a las 15:32

A mi lo que más me asombra de la entrada es… que escribiendo 3 ladrillazos por día te
dé tiempo además a leer ladrillotes de 1000 páginas!
Aparte de ver documentales, claro ;-)
PD: Esto es una declaración de envidia. Ahora mismo daría lo que fuera por una se-
mana libre y un ladrillote de 1000 páginas.
[Comentario zrubavel: Ese libro lo comencé a leer en abril. Hacía meses que quería es-
cribir algo al respecto. Entre mis propósitos de año nuevo estaba escribir una entrada
sobre él y sobre el libro al que me llevó, mucho mejor aún y más recomendable (que
sólo falta repasar un poco).]

JuanPablo
22 enero 2008 a las 5:00

excelente post! llegué a la historia de Fomenko hace un tiempo por una charla de Kas-
parov, pero nunca tuve tiempo de ponerme a escribir un post decente, y me alegro por-
que cualquiera hubiese sido lo que escribiese, esto lo supera largamente.

HEBE
24 marzo 2008 a las 23:01

MI HIJA DE 6 AÑOS SE ME PERDIO AYER EN LA MAÑANA CUANDO LEVANTE ELLA NO


ESTABA Y ME HABIAN ROBADO CASI TODO.

moncho
6 noviembre 2008 a las 12:44

Hola a todos. Soy licenciado en historia, en medieval. Hace tiempo, por casualidad (si
es que existen las casualidades) empecé a encontrar autores que cuestionaban la cro-
nología y la historia oficial.Empecé a investigar por mi cuenta, leyendo libros y docu-
mentos medievales referentes a la historia de Galicia, mi tierra, y puedo decir que he
llegado a una conclusión parecida a la de Fomenko: no sé que pasó en otros sitios, no
sé que pasó antes del siglo XI, pero lo que sí me parece claro es que toda la historia de
Galicia anterior a este siglo es una mera especulación basada libros de dudosa cronolo-
gía (de los que jamás hay ejemplares anteriores al siglo X)y en simplemente seguir la
supuesta historia oficial.Quizás haya muchas exageraciones en este ámbito y “pseudo-
ciencia”, pero para mí está claro que la historia merece un replanteamineto brutal en
la linea de lo que propone Fomenko. Cada uno curioseando por su zona puede llegar a
conclusiones parecidas, supongo. Salud a todos

Pono
16 mayo 2009 a las 17:14

Cuidado! Los “eruditos” y “científicos” rusos cada vez están peor de la olla! No hay ex-
plicación para que el tal Fomenko sea miembro de la academia de ciencias rusa… Decir
así,a botepronto,que la historia del hombre sólo tiene 1000 años (!) es desechar de un
plumazo todos los VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS que se han hallado y siguen hallan-
dose por todo el mundo y que están razonablemente datados con las diversas técnicas
de que disponemos para ello.Salvo que alguien piense que todos los
físicos,químicos,matemáticos,analistas y ingenieros que han desarrollado todas las tec-
nologías de datación son todos unos chorras y sin embargo el tal Fomenko y su cuadri-
lla son unas excelencias científicas…No te lo crees ni tú!!! Todo esto suena a disparate
colosal,y aunque las dataciones no sean el colmo de la precisión,afirmaciones como las
de Fomenko son un puro delirio (según él,el antiguo testamento se escribió en la edad
media,entonces…las ruinas de Babilonia son contemporaneas de las catedrales góticas!
ah no! que las catedrales góticas se construyeron entonces en 1936! …pura basura,no
hay por donde coger esta “teoría?”)
Cada día desconfio más de los supuestos “genios” rusos…No por llevar bata blanca y
gafas se es mejor científico.Me temo que Rusia ya no es lo que era a nivel
intelectual,científico ni técnico…Yo diría que sus “cerebros” de hoy dejan bastante que
desear.

Josep
26 agos to 2009 a las 12:58

Hola a todos. La verdad es que no estoy muy metido en el tema y no tengo criterio para
opinar a favor o en contra de estas teorías, pero Pono, en la teoría aquí expuesta y se-
gún interpreto, no dice en ningún sitio que la historia del hombre solo tenga 1000
años, sino que sobran 1000 años que, según esta teoría en realidad no existieron.
Por otra parte, no he entendido el argumento de que si según él, el antiguo testamento
se escribió en la edad media, entonces las ruinas de Babilonia son contemporáneas de
las catedrales góticas. ¿como llegas a esa conclusión?

No digo que sea cierto, pero tampoco me parece un disparate tan grande

Josep
26 agos to 2009 a las 15:07

Hola a todos. La verdad es que no estoy muy metido en el tema y no tengo criterio para
opinar a favor o en contra de estas teorías, pero Pono, en la teoría aquí expuesta y se-
gún interpreto, no dice en ningún sitio que la historia del hombre solo tenga 1000
años, sino que sobran 1000 años que, según esta teoría en realidad no existieron.

Por otra parte, no he entendido el argumento de que si según él, el antiguo testamento
se escribió en la edad media, entonces las ruinas de Babilonia son contemporáneas de
las catedrales góticas. ¿como llegas a esa conclusión?

No digo que sea cierto, pero tampoco me parece un disparate tan grande (lo de la teo-
ría, no lo de las ruinas de Babilonia)

JORGE Y
4 mayo 2010 a las 22:58

DE ESTE LIBRO EXISTE VERSION AL ESPAÑOL QUE PUEDA CONSULTAR ON-LINE?

dmc
30 mayo 2010 a las 7:11

He leído la mitad del libro de Fomenko y aunque cueste un poco de creer, tiene mucha
razón. Hay muy pocas pruebas fiables de que la historia tal como la conocemos sea así,
muy pocas, todo son libros de dudosa procedencia, especulaciones, etc…Parece que al-
guien se hubiera inventado todo..El algunos casos como la Biblia entera, practicamente
no hay ninguna prueba.

El caso más descarado es la guerra del Peloponeso y las crónicas de Tucídides. Se su-
pone que Tucídides describe en sus crónicas 3 eclipses en 20 años, el primero total de
sol. Pero yendo a un simple programa informático de mapas estelares se ve que en el
año que él describe no hubo ningún eclipse solar total en Grecia. ¡¡De hecho la única
combinación de eclipses que encaja con lo que dice Teucídides ocurre en el año 1100
después de Cristo ¡¡¡ ¿Como se come eso? ¿Vivió Tucídides en realidad en el 1100 ad o
en el 400 bc ? ¿O mentía?¿O alguien maléficamente “puso” a Tucídides 1500 años atrás
en el tiempo?.

dmc
30 mayo 2010 a las 7:14

Jorge Y sólo está en inglés creo (y en ruso), en google books está gratis para leer.

Bacterio
4 julio 2010 a las 16:24

He leído los dos primeros volumenes de Fomenko, y tiene tantos claros como oscuros.
Si bien los métodos estadísticos para detectar paralelismos en diferentes crónicas y ge-
nealogías paracen plausibles, igual que los datos astronómicos, después lo comple-
menta con análisis (pseudo)lingüísticos bastante deficientes y fantasiosos. Hay sufi-
ciente con tener una lengua materna romance para detectar las incoherencias de mu-
chos terminos que él hermana desde su perspectiva eslava.
Además, igual que en el el caso de Ilig y su phantom age de 614 a 911AD, peca de un
enorme sesgo que se empeña en dar importancia a su país natal, y gran parte de su re-
percusión se debe a una nueva corriente nacionalista que se empeña en dar prioridad
a lo que llaman “civilización euroasiática”, obsesionandose en la primacía de la “ter-
cera roma” (moscú) que, al menos en las primeras mil y pico páginas de los dos prime-
ros volumenes no se fundamenta en ningun lado.
Tanto alemanes como rusos fallan en dar una explicación satisfactoria a la expansión
del islam y la lengua y escritura árabes, que al producirse en la periferia europea y en
una lengua semita son ignoradas sitemáticamente. No se puede explicar la situación
cultural y tecnológica del renacimiento sin la aportación de Bagdad, el Cairo o Córdoba.
Es un aporte interesante para deconstruir la cronólogía, pero fracasa en su empeño de
reconstruirla.
Una obra de este tipo, con aires de best-seller (ver los patéticos anuncios en youtube),
se ve empujada a la forzar una respuesta a ¿si no es buena la cronología convencional,
cual es su alternativa?
Probablemente nos sea imposible reconstruir qué pasó realmente, por ello deberíamos
desconfiar de cualquiera que diga tener la respuesta.
Lili
26 julio 2010 a las 4:17

hace dias veia la serie cosmos desde niña lo veia y hace poco empece a verlo por inter-
net,
hay un capitulo donde Sagan y lo puedes comprobar historicamente segun narra el 4
de Junio de 1054 aparecio una brillante luz en el cielo la explosion de la supernova del
cangrejo M1 vista por chinos y arabes y discutiblemente por los Anasasi y que no fue
Re-descubierta por Charles Messier hasta el año 1758 y por un supuesto error, estaba
buscando a el cometa Halley mi pregunta es que estaban haciendo en Europa en esos
años que no esta datado de ninguna manera la aparicion de una supernova y que no
dejo de brillar durante meses segun se narra se podia leer de noche con su luz y si hay
perdidos cerca de 600 años si no es que mas de la historia hay algunos acontecimientos
descritos pero no hay un seguimiento propiamente de fechas historicas todo es mera
especulacion como si de repente la humanidad hubiera desaparecido y reaparecido
aun sigo revisando datos pero a primera vista hay un vacio un tiempo perdido
Jesus pudo perfectamente haber nacido en el siglo XI el ajuste hecho del calendario Ju-
liano al Gregoriano no se hace hasta el siglo XVI no estoy a favor ni en contra del lo
propuesto no he leido el libro Chronology estoy revisando por mi cuenta Saludos

Joaquín Perez
6 febrero 2012 a las 22:22

Supuestamente los árabes llegaron a la actual Región de Murcia en el siglo VIII, no obs-
tante no hay NI UNA SOLA PRUEBA ARQUEOLÓGICA de ellos hasta el siglo X o XI (y eso
que supuestamente fundaron Murcia en el 800 y pico).

Bacterio
7 febrero 2012 a las 13:14

En contra del mito de la invasión musulmana de la península son muy recomendables


las obras de Emilio G. Ferrín e Ignacio Olagüe. No entran en suspicacias cronológicas,
pero aportan una visión interesante de esa época oscura previa al año 1000.

Exor
7 febrero 2013 a las 18:02
El mayor problema que veo a estas “cronicas” es que tratan a la Biblia,sus personajes y
hechos como hechos historicos….Y la biblia no es un libro de historia ,es un libro de
leyendas y mitologias religiosas;Ya solo por eso,la posible “seriedad” que pudiera tener
el resto de su obra,queda en entredicho

Stefan
10 febrero 2020 a las 9:51

?Pero entonces que tal con los miles de tablillas cuneiformes que se encontraron en el
fin del siglo 19 que son documentos comerciales y diarios astrinomicos de la epoca
neobabilonica y ademas seleucida… Que segun entiendo aportan valiosas detalles so-
bre acontecimientos astronomicos?

Los comentarios están cerrados.

Funciona gracias a WordPress

También podría gustarte