Está en la página 1de 5

FILIAL HUARAZ

FACULTAD INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

´´ SEGUNDA LEY DE NEWTON ´´

ASIGNATURA : DINÁMICA

DOCENTE : ING JAVIER E. VÁSQUEZ LEÓN

EST. DE PREG. :

➢ HUAMÁN ADAN ARDILES


➢ GALVEZ SANTIAGO ANNA
➢ QUIÑONES SARMIENTO JOSÉ
➢ PRINCIPE VERAMENDI ADA
➢ RAMOS ITA MARISCAL

CICLO : “IV”

HUARAZ – PERÚ

2021
QUIÑONES SARMIENTO JOSÉ

LA SEGUNDA LEY DE “NEWTON


La segunda ley de Newton define la relación exacta entre fuerza y aceleración

matemáticamente. La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la suma de


todas las fuerzas que actúan sobre él e inversamente proporcional a la masa del objeto,
Masa es la cantidad de materia que el objeto tiene. Ejemplo Si tenemos una pelota de
tenis y otra de fútbol y las pateamos, la pelota de tenis tendrá una mayor aceleración,
ya que es el cuerpo con menos masa. Mientras que la pelota de fútbol tendrá una menor
aceleración porque tiene más masa (1).

Esta ley de newton se establece que cuando se aplica una fuerza a un objeto,

éste se acelera. La Segunda Ley de Newton también conocida como Ley Fundamental de
la Dinámica, es la que determina una relación proporcional entre fuerza y variación de la
cantidad de movimiento o momento lineal de un cuerpo. Esta ley va influir la fricción
siguiendo esta línea de razonamiento, Newton propuso que, si están ausentes las fuerzas
de fricción, los objetos que se deslizan no se detendrán; es decir, si la fuerza resultante
que actúa sobre un objeto en movimiento es cero, el objeto continuará su movimiento con

velocidad constante (1).

PRINCIPE VERAMENDI ADA


¿Qué es la componente tangencial y normal?

Se le llama componente tangencial, a la componente que se enfoca en el eje tangente, y


es el principal responsable de que el módulo de la velocidad cambie. Y la componente
normal o centrípeta, se encarga “de la dirección de la velocidad”

¿Qué efecto produce la aceleración normal y tangencial?

“ En apartados anteriores hemos visto que la aceleración se puede clasificar según el efecto
que produce en la velocidad en aceleración tangencial (si hace que cambie el módulo del

vector velocidad) y aceleración normal o centrípeta (si hace que cambie su dirección).
“ Son las componentes intrínsecas de la aceleración (2)

ANNA GALVEZ SANTIAGO

SEGUNDO LEY DE NEWTON

La segunda ley de newton dice que la fuerza aplicada sobre un cuerpo es directamente
proporcional al producto de la masa por la aceleración. (3)

En los cuerpos aparecen fuerzas que relacionan la ley a acción y redacción o hacen que
dicho cuerpo este quieto (estático) o que se mueva (cuerpo dinámico)

EQUILIBRIO DINÁMICO

La habilidad para mantener la postura deseada pese a los cambios constantes de posición.

MOVIMIENTO CURVILÍNEO DE PARTÍCULA COMPONENTES RADIAL Y


TRANSVERSAL

Comprende y estudia la segunda ley de newton, bajo el análisis del movimiento de una

partícula analiza el Comportamiento de la partícula a través de un cuerpo curvo, a fin de


comprender la fuerza, reacción y Angulo con que se desplaza a través de la barra. (3)

ARDILES HUAMÁN ADAN:

SEGUNDA LEY DE NEWTON

“La fuerza resultante ejercida sobre un cuerpo es igual al producto de su masa (inercia)
por la aceleración que la fuerza le produce”

Es decir: “El valor constante que se obtiene de las magnitudes de las fuerzas y
aceleraciones de la partícula, se denomina la masa de la partícula y se denota mediante
(m), y cuando sobre una partícula de masa (m) actúa una fuerza F, la fuerza F y la
aceleración (a) de la partícula deben satisfacer entonces la relación”(4)

𝐹⃗ = 𝑚𝑎⃗

RAMOS ITA MARISCAL

El cambio de movimiento que experimenta una partícula es directamente proporcional a


la fuerza(F) aplicada y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual se aplica la fuerza,
en cuanto a la aceleración(a) que dicho cuerpo experimenta es proporcional al a fuerza
aplicada que puede o no ser constante (5).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gánem R. Dinámica: las leyes del movimiento [En Línea]. México D.F:
Grupo Editorial Patria, 2015 [consultado 20 Apr 2021]. Disponible en:

https://elibro.net/es/ereader/uladech/39437?page=131

2. Ferdinand P. Beer, E. Russell Johnston Jr., William E. Clausen. Mecánica


vectorial para ingenieros. 7a ed. México: Mc-GrawHill; 2005. Disponible en:

https://erp.uladech.edu.pe/siga/biblioteca/virtual/?dom=01&mod=019&i=01019
001

3. Medina, Y. M. (2012). La segunda ley de Newton. Bogotá, Colombia: Dr.Rer.Nat.


José Daniel Muñoz Castaño.

https://core.ac.uk/reader/11056740

4. Robert Resnick, David Halliday (2004). Física 4ta. Edición Vol. 1 (en
Español). SECSA, México. ISBN 970-24-0257-3.

5. Mecánica Aplicada (cinemática de partículas) Beer-johnston 4ª edición

También podría gustarte