Está en la página 1de 6

Taller virtual “Danzas que llegaron con los inmigrantes”· Prof. Andrés A.

Vega

1
Taller virtual “Danzas que llegaron con los inmigrantes”· Prof. Andrés A. Vega

El Chotis. Su posible origen.

El chotis es una danza enlazada que pervive en el litoral, y si bien el chotis tradicional de la
provincia de Misiones es el más conocido en el ámbito folklórico, también tuvo vigencia en
otras provincias del litoral y del país.
Su procedencia ofrece dudas, pues se entremezcla documentación e información muy
variada respecto a chotis inglés, italiano, alemán, español, portugués, sueco,
húngaro…generando así mayor confusión en la búsqueda de su origen. La teoría más
difundida ubica el origen del chotis o schotis en Bohemia, al igual que la polca, en la actual
Republica Checa. En esta región centroeuropea, se bailaba una danza llamada scottich que
significa, en alemán, escoses. Se trataba de una danza popular que provenía de los
campesinos de Escocia, la cual pasa a Francia llamándose allí ecossaise, y de Francia paso a
Alemania con el nombre de schottisch, también conocida como polca alemana.

El chotis en Entre Ríos.

Según Rubén Pérez Bugallo en su libro “El Chamamé” (1995), el chotis llega al Rio de la
Plata entre 1847 y 1850 como moda inglesa y los colonos centroeuropeos la divulgan en el
interior del país. Se afinca primero en la provincia de Buenos Aires y de allí se expande
hacia la Pampa por el oeste y hacia Entre Ríos por el norte.
Sobre el chotis en Entre Ríos expresa:

“En Entre Ríos, a principios de este siglo se estilaba organizar las parejas en un amplio
circulo e ir cambiando e compañeros en los tramos correspondientes a los giros impares.
Esta costumbre – que se conocía como chotis con largada – denota claramente que el
chotis conservaba aun su íntimo parentesco con las contradanzas.”

2
Taller virtual “Danzas que llegaron con los inmigrantes”· Prof. Andrés A. Vega

En el libro “Expresiones de la cultura tradicional en Montiel” (1998) del Grupo de


Investigación Montiel dirigido por Clara Passafari, se plasma el relato de Don Serapio
Valdez, viejo cazador y peón de estancia del departamento Federal, quien relata:

“Los músicos de campaña tocaban el tango, el baile liso que le llamaban, la ranchera, la
polca, shotis… A mí me gustaba porque cuando no había música, juntaban unas vitrolas,
porque yo era técnico, si se rompía una cuerda, yo la desarmaba, la remendaba y le seguía
pegando otra vez. Era músico yo...
¿Hace cuánto tiempo hace de esto Don Separio?
Hace mucho, hace cuarenta y pico de año cincuenta y algo también.”
Al momento de realizarse esta investigación Don Serapio Valdez tenía 80 años, el libro se
publica en 1998.

El historiador santaelenense Roque Casals expresa en su libro “Panorama de la música en


Entre Ríos” (2014):

“En los bailes familiares he visto bailar el schotis con largada, es decir, cambiando la dama
a medida que transcurre el baile, también hacen palmoteos, taconeos y giros y
contragiros.
Me ha quedado como un recuerdo lejano, cuando niño, haber visto en varias ocasiones a
mi abuelo José Matías Casals, oriundo de Gerona (España) bailar el chotis con largada
durante las reuniones familiares. Era un momento especial de la fiesta presenciar este
baile de mi abuelo con una jovencita que aún vive en Santa Elena, doña Rosalía Centeno”.

Otro antecedente, y esta vez del seno de mi familia, lo obtuve de una charla con mi tío
Ricardo Ayala (74 años), de la ciudad de Santa Elena, quien cuenta:

“Allá por esos tiempos, por el ´53 o ´54, se acostumbraba a visitarse en el campo los fin de
semana. A lo mejor salías temprano a la mañana para llegar al mediodía a la casa que

3
Taller virtual “Danzas que llegaron con los inmigrantes”· Prof. Andrés A. Vega

ibas a visitar porque los puestos quedaban lejos. Iba toda la familia de visita. Recuerdo que
con papi, mami y mis hermanos íbamos a visitar a Don Muñoz, ahí de tarde ponían la
vitrola y tenían los discos esos de 78 de pasta y entonces bailaban entre ellos para
divertirse. Don Muñoz y Don Cardozo bailaban chotis con sus esposas, cuando llegaba el
momento de la largada Muñoz le decía largala viejo tuerto, a los que Cardozo le respondía
ahí va viejo entecao.”
Esto aconteció en la zona de Vizcacheras, departamento L a Paz, en Entre Ríos, y
demuestra que estas danzas eran de esparcimiento para compartir momentos amenos
con familiares o amistades.

En cuanto a registros sonoros, el chotis se encuentra repetidamente en el repertorio que


Carlos Vega graba a Agustín Franco (Agüicho) en Santa Elena en 1942, como así también el
investigador Ricardo Maldonado en su trabajo “Cancionero Anónimo de Entre Ríos”
incluye un motivo de Shotis anónimo grabado al músico popular Francisco Moreno
(Pancho) de la localidad de Hernandarias. Este trabajo fue publicado en el año 2007.

Por último, hemos mencionado en diferentes instancias de este taller a los músicos y
autores Ricardo Zandomeni y Federico Gutiérrez como fuentes, ya que en las letras de sus
composiciones ilustran modos, usos y costumbres de los bailes rurales de mediado de
siglo XX en Entre Ríos, sobre todo en lo que hoy es el Departamento Paraná.
A modo de ejemplo transcribo fragmentos de dos chotis de su autoría:

Brasas de Ñandubay (Ricardo Zandomeni)

No se baila en los obrajes


lo mismo que antes lo hacían
en los tiempos que comían
de la olla popular
muchos han de recordar

4
Taller virtual “Danzas que llegaron con los inmigrantes”· Prof. Andrés A. Vega

que en los criollos fogones


se escuchaban las canciones
que el cantor improvisaba
y en los ranchos se bailaba
chotis con relaciones.

“Shotis con largada” (Federico Gutiérrez)

Pa´ bailar el chotis


ya se preparaban
chotis con largada
que hoy ya no se ve.

En un rancho largo
Bajo la enramada
Muchos recordaban
Un tiempo de ayer.

El abuelo Panta
pidió la volada
esperando estaba
le tocara a él.

Y los musiqueros
que eran de la zona
guitarra y acordiona
hasta el amanecer.

Y hasta el bastonero

5
Taller virtual “Danzas que llegaron con los inmigrantes”· Prof. Andrés A. Vega

que era medio rengo


pedía un relevo
pa´ poder bailar.

Doña Dorotea
si lo acompañaba
el chotis con largada
lo iba a escobillar.

BIBLIOGRAFÍA

CASAL, Roque en “Panorama de la música en Entre Ríos” Ediciones del Clé. Nogoya (2014).
FLURY, Lazaro en “Folklore del litoral” Monografia (1962).
PEREZ BUGALLO, Ruben en “El Chamamé” Ediciones del Sol, Buenos Aires (2008).
REY, María E. en “Música tradicional argentina – Región Litoral” Editorial Magisterio.
Buenos Aires (2000).
SACH, Curt en “Historia universal de la danza” Editorial Centurión. Buenos Aires (1944).
VEGA, Carlos en “Panorama de la musica popular argentina” Editorial Losada S.A. Buenos
Aires (1944).

También podría gustarte