Está en la página 1de 7

AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

Universidad Nacional De San Martín


Facultad De Ciencias Económicas
Escuela Profesional De Contabilidad

 Tema
Caso practico de Disolución, Liquidación de Sociedades. El liquidador y sus
atribuciones. Inscripciones en Registros Públicos, SUNAT.
 Asignatura
Contabilidad de Sociedades II
 Ciclo
IV

 Docente
C.P.C. Danny Trujillo Vargas
 Alumnos
Analy Tantalean Diaz
Kleyner Jhoel Gamonal Vela
Paula Cristyna Vela Prada
Erixon Aldair Julón Guevara
EL LIQUIDADOR Y SUS ATRIBUCIONES
Definición

El liquidador es una persona física o jurídica que es el encargado de gestionar el


periodo de liquidación de una sociedad mercantil o civil para el efectivo cese de su
actividad. En dicho periodo, en el que la sociedad sigue conservando la
personalidad jurídica, los liquidadores tendrán que llevar a cabo una serie de
operaciones entre las que se encuentran: llevar la contabilidad de la empresa,
pagar a acreedores, cobrar las deudas, etc. En definitiva, la función de los
liquidadores es la de representar a la sociedad con el objetivo de cumplir con su
liquidación. Es por eso que también pueden representarla judicialmente.

¿Quiénes son los liquidadores? Nombramiento

Cuando una sociedad está inmersa en el proceso de liquidación, deja de recaer


sobre la figura del administrador las funciones de representación y dirección, que
pasan a ser asumidas por el liquidador.

Pero ¿a quién se le asigna esta tarea y cómo se hace?

En principio, son los mismos administradores los que dejan de considerarse como


tal y adquieren el estatus de liquidadores. No obstante, si los estatutos así lo
disponen o si se decide de otra forma en la junta general de socios, las
operaciones de liquidación recaerán sobre otras personas.

ATRIBUCIONES DE LOS LIQUIDADORES

Si bien la función principal de los liquidadores es, como se establece en el artículo


375.1 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital , la de “velar por la
integridad del patrimonio social en tanto no sea liquidado y repartido entre los
socios”, también ha de llevar a cabo una serie de operaciones:
 Durante los primeros tres meses del periodo de liquidación, los
liquidadores han de presentar un balance y un inventario con la información
relativa al momento de la disolución de la empresa. Asimismo, en
el momento en el que finalice el periodo de liquidación, los liquidadores
tienen que presentar el balance final de liquidación, un informe y un
documento donde se especifique qué parte corresponde a cada socio. Todo
ello puede ser impugnado o aprobado por la junta general.
 Además, deberán realizar todas aquellas operaciones que permitan
finalizar con el periodo de liquidación.
 Asimismo, tendrán que saldar y cobrar las deudas pendientes.
 Otra de sus funciones es la de llevar la contabilidad y conservar los
documentos contables, así como de mantener informados a socios y
acreedores sobre el proceso y transmitir los bienes sociales.
Adicionalmente, corresponde a los liquidadores:

 Formular el inventario, estados financieros y demás cuentas al día en que


se inicie la liquidación;
 Los liquidadores tienen la facultad de requerir la participación de los
directores o administradores cesantes para que colaboren en la formulación
de esos documentos;
 Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad en liquidación
y entregarlos a la persona que habrá de conservarlos luego de la extinción
de la sociedad;
 Velar por la integridad del patrimonio de la sociedad;
 Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias para
la liquidación de la sociedad;
 Transferir a título oneroso los bienes sociales;
 Exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos existentes al momento
de iniciarse la liquidación. También pueden exigir el pago de otros
dividendos pasivos correspondientes a aumentos de capital social
acordados por la junta general con posterioridad a la declaratoria de
disolución, en la cuantía que sea suficiente para satisfacer los créditos y
obligaciones frente a terceros;
 Concertar transacciones y asumir compromisos y obligaciones que sean
convenientes al proceso de liquidación;
 Pagar a los acreedores y a los socios;
 Convocar a la junta general cuando lo consideren necesario para el proceso
de liquidación, así como en las oportunidades señaladas en la ley, el
estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas inscritos ante la
sociedad o por disposición de la junta general.

Una vez resueltos todos los pagos con los acreedores y si no se ha impugnado el
balance final de liquidación, se puede pagar a los socios la cuota de liquidación
que les corresponde.

Por último, los liquidadores han de inscribir la extinción de la sociedad en


el Registro mercantil, donde también depositarán los libros y documentos.

¿CON CUÁNTO TIEMPO CUENTAN LOS LIQUIDADORES PARA PROCEDER A


LA LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA?

INSCRIPCION EN REGISTROS PUBLICOS

La disolución de sociedad es la primera etapa del proceso de cierre de una


empresa o negocio. Se da por acuerdo de la Junta General de Accionistas para
terminar la actividad de una empresa.

Las causas que provocan la disolución de una sociedad pueden ir desde la falta
de actividad de la junta general, hasta la generación de perdidas. Para hacerla
oficial, es necesario inscribir esta disolución en la SUNARP.

Antes de realizar el trámite, debe saber que:

La junta de accionistas debe redactar un acta con el Acuerdo de Disolución de la


Sociedad y Nombramiento de Liquidador

Para empresas creadas en Lima y Callao, esta Acta de Disolución debe publicarse
tres veces en el diario oficial El Peruano y tres veces en el diario de mayor
circulación, durante 10 días posteriores a la firma del acta. En el caso de
provincias, solo es necesario realizar tres publicaciones en el diario encargado de
publicar los avisos judiciales en la provincia.

A continuación, podrás presentar la solicitud de inscripción de la disolución de la


empresa o sociedad ante la SUNARP.
Requisitos

 Copia del DNI de quien presenta la solicitud


 Formulario “Solicitud de Inscripción de Titulo”.
 Copia, certificada por notario, del acta con el Acuerdo de Disolución de la
Sociedad y Nombramiento de Liquidador. Debe presentarla el notario, pero
también puede hacerlo el gerente general, el representante legal de la
empresa, el dependiente del notario o un tercero, en cuyo caso sus datos
(nombres, apellidos y DNI) deberán estar registrados por el notario en el
modulo del Sistema Notario de la SUNARP, asi como en la copia certificada
del acta.
 Originales o copias certificadas por el notario de las publicaciones que se
hicieron en los diarios del acta de acuerdo de disolución de sociedad y
nombramiento de liquidador.
 Numero de la partida registral de la empresa.

Pasos para la inscripción:


1. Acércate a las Oficinas Registrales de SUNARP
Dirígete a cualquier de las oficinas registrales a nivel nacional y en el
área de Orientación de la oficina registral, solicita el formulario
“Solicitud de Inscripción de Titulo”
2. Completa el formulario
Si eres el notario, completa y firma el formulario. Si eres un tercero
autorizado, podrás hacerlo siempre que el notario haya colocado tus
datos en la copia certificada del acta de disolución y en el modulo
Sistema Notario de la SUNARP.
En el punto 1 del formulario marca “Registro de Personas Jurídicas”.
En el punto 2 completa tus apellidos y nombres, DNI y dirección. Si
eres un tercero autorizado, indica en el punto 3 los datos del notario
o la razón social. En el punto 4 señala el motivo del trámite
“Disolución de sociedad y nombramiento de liquidador”.
En el punto 5 precisa nombres y apellidos de quien presenta la
solicitud y de quienes lo acompañan, si fuera el caso. En el punto 6
marca “Otros” e indica los documentos que adjuntas (copia
certificada del acta de disolución, recortes de publicaciones). En el
punto 7, completa el número de partida registral de la empresa y
finalmente coloca tu firma y huella digital a pie del formulario.
3. Acude al área de Preliquidación
En el área de Preliquidación de la oficina registral, presenta los
documentos. Luego de revisar que estén completos y en orden, te
indicaran que pases a Caja.
Hay diversos motivos por los que podría ser necesario añadir un
costo adicional. Si fuera así, en Preliquidación te lo indicaran,
aclarándote el motivo.
4. Paga el tramite
Acércate a las ventanillas de caja, entrega todos los documentos y
paga el trámite, cuyo costo base referencial es de s/ 20.00. Con la
constancia de pago recibirás un código con el que podrás hacerle
seguimiento a tu trámite.
5. Espera el resultado
La SUNARP tiene hasta 8 días hábiles para generar la inscripción
del acta del Acuerdo de Disolución de la Sociedad y Nombramiento
de Liquidador, así como para colocar el asiento respectivo en la
partida registral de la empresa. Podrás saber que esto ha sido
resuelto haciendo el seguimiento a tu tramite en la web de la
SUNARP durante esos días con el código que te entregaron .
A partir de este momento, podrás acercarte a la oficina registral para pedir
la partida de la empresa con el anexo o asiento de disolución en ella

INSCRIPCION EN SUNAT
https://www.ionos.es/startupguide/gestion/que-es-un-liquidador/
https://idconline.mx/juridico/2014/02/06/facultades-de-los-
liquidadores

https://suscriptores.veraparedes.org/2018/04/02/cuales-son-las-
funciones-de-los-liquidadores/

https://www.gob.pe/692-cerrar-una-empresa-o-negocio-inscripcion-de-disolucion-de-sociedades

También podría gustarte