Está en la página 1de 34

DEFINICIÓN DE PUNTUACIÓN

Es la colocación, en la escritura, de los signos ortográ cos necesa-


rios para la correcta lectura e interpretación de un texto. Estos se
emplean, principalmente, para marcar el énfasis, las pausas natura-
les del coloquio, el tipo de oración y para hacer más fácil la lectura.

La puntuación varía de una lengua a otra, de un autor a otro: no es plenamente


taxativa (estricta).

I. LA COMA ,
Es el signo de puntuación que indica una pausa breve y una entonación ascendente o suspendida. Presenta
la siguiente clasi cación:

CLASES USO EJEMPLOS


Para separar los elementos
 Compró café, pan, jamón y huevos para el desayuno.
que forman una serie o sepa-
Enumerativa  Vendrán niños de Trujillo, de Chiclayo y de Huan-
rar miembros gramaticalmente
cayo.
equivalentes.
 Dios mío, no me abandones. (al comienzo)
Para separar o encerrar el voca- vocativo
tivo (palabra o frase que señala  Oye, Juan Carlos, ven aquí. (al medio)
Vocativa
al ser al cual se envía el mensaje vocativo
contenido en la oración).  Nunca te alejes de mí, Silvia. (al nal)
vocativo
Para delimitar el elemento expli-  Julio, el profesor de Lenguaje, está feliz.
cativo (construcción que amplia (aposición)
Explicativa o o precisa la signi cación oracio-  Los monos, que parecían endemoniados, atacaron a
incidental nal), puede presentarse como los niños de aquel colegio. (elemento del relativo)
aposición, como elemento del  Mi papá, luego de unos días, se recuperó. (aclara-
relativo o como aclaración. ción)
Para remplazar, por lo general,  Diego y Fabiola fueron al cine; Ottoniel y Fabiana, al
un verbo o a palabras esencia- museo.(se sobreentiende el verbo fueron)
Elíptica
les pues su sentido es fácilmente
 Tres por veinte, sesenta. (se sobreentiende el verbo es)
predecible.

1
Para indicar que se ha invertido
el orden regular de la oración  El joven estudiaba por aquellas frías noches de invierno.
(cuando el circunstancial está Sujeto NP Circ. de tiempo
Hiperbática pospuesto al sujeto y al núcleo
del predicado), como regla ge- Por aquellas frías noches de invierno, el joven estudiaba.
neral, se escribe coma después Circ. de tiempo sujeto NP
del complemento anticipado.
Para acompañar a las conjun-
ciones adversativas (pero, mas,  Fui al cine, sin embargo, no me gustó la película.
sin embargo,…), explicativas (es  Es un díscolo, es decir, poco obediente.
Conjuntiva
decir, o sea, esto es…), ilativas  Esta vez me dijo que sí, por lo tanto, soy el hombre
(por ello, por lo tanto, de mane- más feliz del mundo.
ra que…), etc.

Se escribe coma delante de las conjunciones y, e, o, u cuando lo que


va después de esta no constituye elementos de una misma serie o enu-
meración.
 Compró gaseosas, galletas, helados, y se fue volando a su casa.
 No sé si ir de paseo a Piura o Chiclayo, o quedarme en casa.

II. LOS DOS PUNTOS :


Es el signo de puntuación que indica una pausa similar a la del punto, también con entonación descenden-
te. Se usa en los siguientes casos:

1 

Estimado Sr. Arroyo:/ Le informamos...
Querido amigo:/ Sabes lo mucho que te aprecio...

2  Ya lo dijo Don Quijote: «Cuando no estemos en la una, esta-


mos en la otra».
 Al ver al peleador, Pedro manifestó: «Pensé que era más alto».

No se ponen los dos puntos tras la conjunción «que». Ejemplo:


El profesor Sócrates dijo que: daremos mañana una práctica calificada.

 Los adjetivos tienen dos accidentes gramaticales: género y


3 
número.
Ese chico lo tiene todo: educación, dinero y hermosura.

No se ponen los dos puntos cuando ningún elemento del enunciado anun-
cia lo que viene; tampoco se emplea pospuestos a preposiciones en casos
similares. Ejemplos:
Mi papá compró: manzanas, fresas, plátanos y melones.
Las preposiciones se clasifican en: simples, contractas y locuciones.
Ayer comí los siguientes postres: un flan, dos mazamorras y tres gelatinas.
(Correcto: presenta elemento anticipador)

1
 Es bueno practicar deporte: eliminamos
Los dos puntos
4 
el estrés.
Hoy iré a bailar: mi amiga cumple años.
equivalen a por-
que o por lo tanto.
 Ya me siento mejor: iré a estudiar.

 Son claras las razones del problema: drogas, delincuencia,


5 
violencia…
Puede escribir un texto sobre algún animal curioso: el orni-
torrinco, por ejemplo.

III. EL PUNTO .


El punto es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala, puesto que separa unidades sintácticas autó-
nomas.
Según su distribución en la cadena escrita, el punto se usa como nal, aparte o seguido.

1. Punto nal. Indica que el escrito ha concluido en su totalidad. Ejemplo:


Bueno, muchachas, basta de cháchara, que llegó la hora de la verdad.

2. Punto y aparte. Separa párrafos, pues indica el fin de la exposición de una idea o de un aspecto de
esa idea, y el inicio de otra. Ejemplo:
Las profesoras de Competencia Lingüística son muy inteligentes y guapas. En su clase, los chicos la escu-
chan embelesados.
Claudi es simpática y de ojos verdes. Tatiana tiene la piel tostada y piernas largas. Denisse parece una
diosa con su espléndido peinado.

3. Punto y seguido. Separa oraciones al interior de un párrafo. Ejemplo:


Algunos personajes del grupo fingen amistad. Esto no ocurría en tiempos pretéritos. Debemos hacer una
selección de nuestros verdaderos amigos.

NIVEL BÁSICO

1. Analiza las oraciones y escribe, al lado izquierdo de estas, el tipo de coma que se empleó en cada caso.

Dubai se ubica en Asia y Túnez, en África.

Escucha, Juan Carlos, déjemos el juego para mañana.

En el colegio Leoncio Prado, Vargas Llosa ambientó La ciudad y los perros.

Uno de los temas de Paco Yunque, según lo que leí, es la desigualdad.

¿Estudiarás inglés?, ¿te prepararás en una academia? o ¿viajarás a EE. UU.?

1
2. Completa las oraciones en las que se use la coma indicada en cada caso.

 En la Ciudad de la Eterna Primavera ________________________________________ (hiperbática)


 ______________________________________________________________ Trilce. (vocativa)
 Julio escucha a Luis Miguel ________________________________________________ (elíptica)
 El gallito de las rocas _______________________________ habita en la zona selvática. (explicativa)
 Es un buen chico ____________________________________________________ (conjuntiva)

3. Coloca los dos puntos convenientemente. Luego señala a qué caso corresponden.

ENUNCIADO CASO

No necesitaba correr aún era muy temprano.

La modelo se atendió con un mal cirujano no quedó


satisfecha con su nueva gura.
Leí dos poemarios de Vallejo Poemas humanos y España,
aparta de mí este cáliz.
Buen amigo, honesto, responsable, carismático así es
Patrick.

4. Oración que necesita de dos puntos: 5. ¿Qué oración necesita de los dos puntos y la
a) Me gusta el café pero prefiero tomar té. coma?
b) Hazlo y si te da miedo hazlo con miedo. a) Mis baladas favoritas son Contigo en la distan-
c) Atrévete a caminar aunque sea descalzo a son- cia, Entrégate y Yo que no vivo sin ti.
reír aunque no tengas motivos a ayudar a otros b) En la familia hay unos trillizos Alan Juan Car-
sin recibir aplausos. los y Leo.
d) Alguien dijo una vez «El Perú es un pobre en- c) Hazme olvidarla por favor hazme olvidarla
fermo, donde pones el dedo, salta pus». hazme sentir que no es la única mujer.
e) Si me gano la lotería te juró que me casaré con- d) La señora está de luto ha muerto su esposo.
tigo y mantendré a tus seis hijos. e) Si no fuiste tú entonces dime quién.

NIVEL INTERMEDIO

6. Reescribe las oraciones, empleando las comas indicadas.

 El cigarro puede llegar a producir cáncer al pulmón. (explicativa)


________________________________________________________________________________

 Me robó el hombre con cara de perro. (vocativa)


________________________________________________________________________________

 Resolvimos la tarea de Lenguaje en el cuarto oscuro del tercer piso. (hiperbática)


________________________________________________________________________________

 Te amo demasiado; ni siquiera me mira. (conjuntiva)


________________________________________________________________________________

1
7. Marca la alternativa que debe llevar punto al nal. b) Vocativa, explicativa, hiperbática y explicativa
a) Aquel cantante de ópera, ensayando para la c) Enumerativa, elíptica, explicativa e hiperbática
obra que se estrenará mañana en el Teatro Mu- d) Vocativa, hiperbática, hiperbática y vocativa
nicipal. e) Vocativa, explicativa, vocativa e hiperbática
b) Juan, quien estaba muy preocupado acerca de
su futuro laboral. 12. ¿Qué oración hace uso incorrecto de los dos
c) Quien nos avisó demasiado tarde acerca de la puntos?
fecha de la ceremonia de graduación. a) Finalmente me dedicaré a lo que más me apa-
d) No creía que sería capaz de dejarla por otra siona: la música.
chica. b) Hay dos motivos por lo que me gusta: sus ojos
e) Mi mejor amiga desde el año pasado. y su cabello.
c) Hoy iré a bailar: ya me siento bien.
8. Marca la alternativa correcta con comas de incisos. d) El alumno Hugo leyó: cuentos, poemas y novelas.
a) Cuando llegues, avísame, Andrea Sofía. e) Me quedo en casa: nieva y estoy cansado.
b) Espérame, Kiara del Milagro, ahí afuera.
c) La guerra, piensan algunos, parece inevitable. 13. En la oración Debes saber estimado alumno que
d) Para que pueda hacer todo eso, tienes que dar- Gutenberg inventó la imprenta; Bell el teléfono;
me tiempo. Edison el foco de Luz; y Braile la escritura para los
e) Dijiste que vendrías, pero nunca llegaste. ciegos, ¿cuántas comas hacen falta?, ¿qué tipo de
comas son?
9. ¿En qué alternativa está mal empleada la coma? a) cinco – explicativa y elíptica
a) Nosotros compramos churrasco; tus padres, b) cuatro – vocativa y enumerativa
anticuchos. c) cinco – vocativa y elíptica
b) Habló con verborrea, es decir, con exceso de d) cuatro – vocativa y conjuntiva
palabras. e) cinco – explicativa y enumerativa
c) Durante su estadía en el hotel, Cristiano cono-
ció a la bella modelo.
14. Señala el error de puntuación.
d) Obtuvieron los primeros puestos, ya que, esta-
Yo, pecador, con eso a Dios Todopoderoso, a la
ban bien preparados.
a
e) Isabella del Carmen, me siento orgulloso de ti.
bienaventurada Virgen María, a todos los santos,
b
10. En la oración Hoy vino a trabajar se sentía mara-
y a ustedes, hermanos, que pequé gravemente con
villosamente bien, se ha omitido el uso de ______.
c
a) punto y aparte
b) la coma y los dos puntos el pensamiento, palabra y obra. Por mi culpa, por
c) los dos puntos mi culpa, por mi grandísima culpa. Por tanto,
d) paréntesis d
e) dos comas ruego que intercedan por mí ante Dios, nuestro
e
Señor, Amén.
NIVEL AVANZADO
11. Señala los tipos de comas en las siguientes ora- 15. ¿Qué oración utiliza correctamente el signo de
ciones: puntuación?
 Dime ( ) Gino ( ) si sabes cómo escribir un a) Los cinco primeros puestos en el último ETI,
ensayo. serán premiados esta semana.
 Abigail ( ) según sus amigas ( ) quiere ser una b) Júpiter, Neptuno, Minerva, Mercurio, son dio-
cantante famosa. ses de la mitología romana.
 Todo el mundo ( ) mire para acá con aten- c) Mis mejores amigos son: Melaly, Ethel, Brisa,
ción, que allá voy con la demostración. Francis y Jairo.
 En la antigüedad ( ) los japoneses pensaban d) Sacaron el más alto puntaje, ya que, estudiaron
que los terremotos eran ocasionados por ara- muchas horas.
ñas gigantes. e) Corrió, fue al gimnasio, siguió una dieta, y
a) Vocativa, explicativa, elíptica e hiperbática adelgazó.

1
16. ¿Qué oración(es) utiliza(n) correctamente la yó la zona donde se ubicó el último reino inca, la
coma? coma utilizada es reconocida como:
I. Va a caja, la abre, saca el dinero, y huye en un UNMSM 2018-II
auto. a) Explicativa.
II. Comencé a llorar y, de rodillas, le pedí per- b) Apositiva.
dón. c) Enumerativa.
III. Ve a la casa, Laura, y despierta a tu hermano. d) Elíptica.
IV. Se levanta temprano, limpia la casa, va al mer- e) Hiperbática.
cado, y estudia por las tardes.
V. Carmen, la mejor atleta, y Fabián, el cantante, 19. «Respetuosa, equilibrada y amorosa así debe ser
son buenos amigos. una buena relación de pareja». En el texto ante-
a) I y II rior, los dos puntos (:) se deben colocar tras:
b) II y III UNMSM 2018-I
c) II, III y IV a) Amorosa.
d) II, III y V b) Equilibrada.
e) IV y V c) Así.
d) Ser.
17. En el texto La mamá de Franklin una mujer muy e) Buena.
estricta y disciplinada le dijo a su hijo: «Por favor
no salgas hoy», el número de comas omitidas es: 20. ¿Cuál de las alternativas presenta una puntuación
UNMSM 2019-I correcta? UNI 2018-I
a) Cuatro. a) Inés nos trajo: reglas, lapiceros, fólderes y bo-
b) Cinco. rradores.
c) Tres. b) Los presidentes regionales, deben invertir bien
d) Seis. el presupuesto.
e) Dos. c) El canotaje es un deporte, que implica mucho
esfuerzo.
18. La coma es un signo de puntuación que se utiliza d) El invitado a la fiesta bebió, bailó, cantó, y se
para una variedad de casos, de allí sus diversas retiró contento.
denominaciones. En el enunciado: Sobre la base e) Hacer turismo por el interior del país, genera
de diversas investigaciones, Del Valle reconstru- demasiado gasto.

1
I. EL PUNTO Y COMA ;
El punto y coma es un signo de puntuación que indica una pausa ma-
yor que la de la coma y menor que la del punto, y supone siempre una
entonación descendente. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo
precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue.
La diferencia entre el punto y el punto y coma es que, con este último, las
ideas presentan una relación semántica más fuerte que con el punto. Su
utilización dependerá mucho de quién escriba.

El plural del nombre «punto y coma» es


invariable: los punto y coma.

Se emplea en los casos siguientes:

SE USA EL PUNTO Y COMA


REGLA EJEMPLOS
PARA…
 Adquirí las películas Forrest Gump, Alien; las revistas Ca-
separar los elementos de una enu-
retas, Somos; los libros La metamorfosis, La perla; y los
meración, cuando se trate de ex-
1 presiones complejas que incluyen

periódicos de la mañana.
El primer grupo participará en el taller de canto; el segun-
comas.
do, en el de oratoria; el tercero, en el de teatro.
 Los alumnos puntuales obtendrán puntos extras en el
enlazar pensamientos opuestos (an-
curso de Lenguaje; los tardones serán descontados.
2 titéticos) que no están unidos por
conjunción.
 Don quijote representa al hombre idealista; Sancho Pan-
za, al materialista.
enlazar pensamientos de compara-  Ana habla francés y portugués; Alex, alemán y chino.
3 ción que no están unidos por con-
junción.
 Miguel Grau Seminario fue un héroe; José Carlos Mariá-
tegui, un excelente ensayista.
separar proposiciones sintáctica-
 Ayer estuve en Piura; hacía un calor intenso.
mente independientes que, sin em-
4 bargo, están íntimamente relacio-
 Todos los alumnos de Pamer a San Marcos; vamos a alen-
tar a nuestros compañeros que hoy postulan.
nadas por el sentido.
 Los chicos, que eran la minoría, decidieron ir a bailar;
además, ya lo tenían todo planeado.
separar expresiones o enunciados
5 donde ya hay comas.
 Marcha apoyada en un alto, delicado y lujoso bastón; su
cabeza, adornada con hilos de plata, estaba cubierta por
un ancho sombrero.

2
 Se le dijo muchas veces que tenía que cambiar de actitud;
enlazar proposiciones coordinadas
pero no quiso.
adversativas (pero, sin embargo),
 Toda mi vida la he querido y ella lo sabe; aunque ella quie-
concesivas (aunque, por más que),
6 explicativas (es decir, o sea) e ilati-

ra a otro.
Los estudiantes fueron muy optimistas al dar su examen
vas (por ello, por lo tanto) que ten-
de admisión; por lo tanto, ingresaron en los primeros
gan cierta extensión.
puestos.

En enumeraciones complejas, cuando el último elemento de la rela-


ción va precedido por la conjunción «y», delante de esta puede usarse
el punto y coma o la coma.
 Se dieron cita el presidente, Luis Valderrama; el ministro, Alex
García; la congresista, Ana Vila; y el alcalde, Juan González.

II. LAS COMILLAS 


Signo ortográ co doble, del cual se usan diferentes tipos en espa-
ñol: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas
(« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las
simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las
angulares se escriben centradas.

Las Academias de la Lengua aconsejan emplear las comillas latinas (pese a


no ser la más accesible en los actuales teclados y dispositivos), y reservar a las
demás para cuando haya que usar comillas dentro de un texto ya entrecomi-
llado.
 El profesor nos dijo: «La palabra “cardumen” es un sustantivo colectivo».

Los usos de este signo ortográ co son los siguientes:

REGLA SE USAN COMILLAS PARA… EJEMPLOS


 Aristóteles dijo: «El ignorante a rma; el sabio duda».
encerrar una cita textual (en estilo di-  Nelson Mandela, en una ocasión, expresó lo siguiente:
1 recto). «La educación es el arma más potente para cambiar el
mundo».

2
2 referir un extranjerismo.  En esa novela, el autor emplea el « ash-back».
En textos escritos en letra redonda, los extranjerismos se pueden reproducir entre comillas o en letra
cursiva. Ejemplos:
 Siempre he sido su gran «amour». / Siempre he sido su gran amour.
 Siempre dice que las «cocretas» que prepara su mamá
3 destacar un error o barbarismo.
son las más deliciosas.
citar el título de un artículo, un poe-  Su artículo «Dios nos trajo a Odebrecht» se publicó en
ma, un capítulo de un libro, un re- el diario El Comercio.
4 portaje o, en general, cualquier parte  Me quedé en «Enamorarse» el capítulo 8 del libro Ju-
interna de una publicación. ventud en éxtasis.
resaltar palabras con sentido irónico  De nitivamente, los congresistas son «pobres».
5 o peyorativo  Te aconsejo que votes por él; es un hombre «honrado».
 «Taita» es un quechuismo que forma parte del idioma
presentar palabras desde el plano lin- español.
6 güístico (uso metalingüístico).  En la oración «Compré tamales», el objeto directo es
«tamales».
 Mario Vargas Llosa se re rió al «maestro» como el tra-
bajador más importante en nuestro país.
7 resaltar el valor de ciertas palabras.
 El nombre «Renacimiento» se utilizó porque este movi-
miento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica.

Si las comillas siguen a signos de cierre de admiración


o interrogación y se necesita el punto, este debe
ponerse.
 Se despertó de su pesadilla y gritó: «¡Desaparece,
fea criatura!».

III. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS …


Este signo formado por tres puntos consecutivos (...), llamado así porque entre sus usos
principales está el de dejar en suspenso el discurso. Indica una pausa con entonación
suspendida.
Se usa en los siguientes casos:
SE USAN LOS PUNTOS
REGLA EJEMPLOS
SUSPENSIVOS PARA…
 Y entonces… ¿cómo te lo diría?... o sea… estoy arre-
indicar duda, temor, vacilación o sus-
1 penso

pentido.
Te con eso que… pienso mucho en ti.
indicar una enumeración incompleta con  Baila cumbia, salsa, merengue…
2 el mismo valor que la palabra etcétera.  Julio, Felipe, David…todos estaban muy felices.
Es incorrecta la aparición conjunta de los puntos suspensivos y la palabra etcétera o su abreviatura:
 Puedes comprarte lo que quieras: manzana, plátano, chirimoya, etcétera...
 Puedes comprarte lo que quieras: manzana, plátano, chirimoya…, etc.
 A pesar de que me preparé muy bien para el examen
omitir información, sea deducible (re-
3 frán, poema) o no.

de admisión… Mejor no sigo; me entristece esto…
Ya sabes que a caballo regalado…
para insinuar, evitando su reproducción,  ¡Vete a la…! ¡No quiero verte más!
4 expresiones o palabras malsonantes.  Eres una b… Solo es un niño.

2
 Entre corchetes [...] o entre paréntesis (...) los puntos suspensivos indi-
can la supresión de una palabra o un fragmento en una cita textual.
Ejemplo:
 «¡Qué extraña es tu amiga [...]! ¡Qué extraña, pero qué guapa!».

NIVEL BÁSICO

1. Observa las siguientes imágenes; luego escribe oraciones con puntos suspensivos, punto y coma y comi-
llas, respectivamente.

 ________________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________________

2. Completa los enunciados, sustituyendo los puntos suspensivos por el enunciado que convenga.

 Me disponía ir a la iglesia, pero mi amigo me detuvo y me dijo: «En martes…».


________________________________________________________________________________

 No quiero decirte esto, pero…


________________________________________________________________________________

 Le mencionó algunas capitales de Europa: Madrid, París, Roma…


________________________________________________________________________________

3. Coloca las comillas donde corresponda.  Ya no existen los hombres románticos, dijo
aquel baladista peruano famoso.
 Ese hombre que tú ves allí es tan inteligente
que desaprobó todos los cursos en su primer 4. No se usa los puntos suspensivos para _________.
ciclo. a) expresar suspenso
 La palabra esternocleidomastoideo no lleva b) dejar algo incompleto o interrumpido
tilde por ser grave acabada en vocal. c) indicar vacilación o nerviosismo en el hablante
 El footing es parte de mi ritmo de vida, queri-
d) indicar la omisión de algún fragmento de una
cita textual
da amiga, deberías practicarlo diariamente. e) introducir opciones en un texto

2
5. ¿En cuál de las siguientes oraciones se ha hecho un mal uso del punto y coma?
a) Salí a buscarla por todas las oscuras calles de aquel distrito; pero no la hallé.
b) Les di todo lo que pidieron ellos; sin embargo, dicen que quieren más.
c) Vargas Llosa nació en Arequipa; Vallejo, en La Libertad; Ricardo Palma, en Lima.
d) Tuvo una buena racha; ganó todos los casos.
e) Algunos líquidos fluyen muy lentamente, otros; fácilmente.

NIVEL INTERMEDIO

6. Encierra las comas que deben ser reemplazadas por punto y coma. Luego, explica por qué hiciste el cambio.

ENUNCIADOS EXPLICACIÓN
A los cinco años quería ser doctor, a los siete, un
_______________________________________
policía, a los nueve, futbolista…
El romance que vivieron los jóvenes Romeo y
Julieta fue breve, pero, mientras duró, fue intenso _______________________________________
y verdadero.
Estados Unidos se independizó de Gran Bretaña
_______________________________________
en 1783, Irak, en 1932.

7. ¿En qué alternativa se ha usado bien el punto y 10. Marca la oración en la que se emplea de manera
coma? incorrecta los signos de puntuación.
a) El profesor dijo que el número atómico del clo- a) En cuanto recibieron la llamada, fueron a
ro es 17; y del oxígeno es 18. buscarla; aún estaba con vida cuando la en-
b) Los perros no pueden ver la tele pero; simulan contraron.
que les gusta para estar cerca de ti. b) Sufría un dolor indecible; mantuvo hasta el fi-
c) Estudió; sin embargo, desaprobó con una pési- nal una expresión serena.
ma nota. c) Ellos practicaron durante toda la semana; sin
d) Chile se independizó de España en 1818; El embargo, los resultados no fueron los espe-
Perú, en 1821. rados.
e) Es verdad, mi amor, yo lo hice pero; aún te sigo d) Irán conmigo Javier, mi novio; mi hermana
amando. Juana, tu primo; y mi sobrino.
e) El primer grupo expondrá el martes; el segun-
8. Elija la alternativa que no requiere uso de las co- do, el miércoles; y el tercero, el jueves.
millas.
a) Vas elegantísimo con ese pantalón roto.
b) El doctor dijo: Consuma dos litros de agua diario.
NIVEL AVANZADO
c) En el mes de diciembre, Víctor está aguja.
d) Acechador significa que observa o aguarda 11. Se pasa todas las tardes bebiendo alcohol ____ es
cautelosamente con algún propósito. decir ____ es un alcohólico ____ (N) no creo que
e) Está bien culantro, pero no tanto. podamos ayudarlo.
a) ; – ,– , b) ,– ,– ;
9. ¿En qué alternativa falta el punto y coma? c) ,– ; – . d) ; – , – :
a) Stephany y Migdalia las buenas amigas son ca- e) ,– ; – ;
ritativas.
b) Siempre te dije que no era el chico ideal para ti 12. «El mejor padre es Dios el mejor maestro el tiem-
pero no me hacías caso. po el mejor libro el mundo». ¿Qué signos de pun-
c) Iré sin embargo no llevaré regalo. tuación se requieren?
d) Los dos cogidos de la mano por las calles y re- a) : – ;– , – ; b) ,– ; – , – ;
galando dos mil besos en cada rincón. c) : – ,– ; –, d) ; – , – ; – ,
e) Comió corrió y llegó. e) , – ;– , –; –,

2
13. ¿Qué alternativa no necesita punto y coma? d) «Sobreviven los que se adaptan mejor al cam-
a) Postular a una carrera universitaria es difícil no bio», dijo Darwin.
obstante es necesario. e) Carmencita abrió su «stand» el día de ayer.
b) Los programas dominicales son culturales los
sabatinos de concursos. 17. Alternativa que presenta incorrecta puntuación:
c) Las llantas el chasis estaban intactos la carroce- a) Juan siempre me decía: «Llámame más “tar-
ría terminó destrozada. zán”, viejo».
d) Se creyó necesario efectuar algunos cambios b) ¡Tú me dijiste que era tu prima! ¡Eres una…!
no se podía esperar más. c) Te llaman del hospital… Espero que sean bue-
e) Cuando estoy muy ocupado mi amor no quie- nas noticias.
ro que me interrumpan. d) Algunos personajes de Un mundo para Julius
son Susan, madre de Julius; Juan Lucas, esposo
14. ¿Qué enunciado(s) no presenta(n) correcta pun- nuevo de Susan, y Vilma, niñera de Julius.
tuación? e) «Guanaco» es una voz adaptada del «quechua».
I. Quiero pedirte, estimado hermano, que… me
disculpes. 18. Luego de su primer día de clases, Anita entabla
II. Si hubieses cuidado tu alimentación; no esta- amistad con Manolo y Esteban. Al querer hacer
rías enfermo. un contraste entre ellos, y empleando una correc-
III. La palabra acmé significa «momento más ta puntuación, escribe la siguiente oración:
agudo de una enfermedad». UNMSM 2018-I
IV. Siempre se esforzó bastante; ha tenido éxito a) Manolo es muy elocuente, Esteban demasiado
en todo. parco.
V. Por mi cumple, me regalaron lo siguiente: un b) Manolo es muy elocuente; Esteban, demasiado
bluyín, tres polos y, aunque no lo creas, un parco.
«slip». c) Manolo es muy elocuente: Esteban, demasiado
a) Solo I parco.
b) II y IV d) Manolo es muy elocuente; Esteban demasiado,
c) II, IV y V parco.
d) I, II, IV y V e) Manolo, es muy elocuente; Esteban, demasiado
e) II, III, IV y V parco.

15. ¿Qué oración(es) necesita(n) comillas? 19. Señala la oración correctamente puntuada.
I. Me quedé jato al lado de mi flaca. UNMSM 2008-I
II. Solo consume bebidas light. a) Querido hijo; todos estaremos presentes el día
III. No consumas mucha azúcar te puede dar dia- feliz de tu boda.
betes. b) Textualmente exclamó lo siguiente, «¡Nadie
IV. Es todo un Messi anotó un autogol. me pregunte nada ahora!»
V. En alegría hay hiato acentual. c) David pintó el cuarto de baño: Gabriela, el de
a) Solo I la cocina.
b) II y IV d) Ella le increpó: «¿Dónde has estado todo este
c) II, IV y V tiempo?».
d) I, II, IV y V e) Por un largo tiempo nadie me lo quiso decir,
e) II, III, IV y V mi mujer me engañaba.

16. Marca la alternativa que presenta incorrecta pun- 20. Si Braulio ( ) el más bajo ( ) jugará en el equipo y
tuación. yo ( ) el más alto ( ) también participaré ( ) tene-
a) O tú o ninguna es una de las canciones del 13.° mos un equipo variopinto.
álbum «Amarte es un placer» de Luis Miguel. PUCP 2019-0 (RECONSTRUIDO)
b) Era «tan guapo» que ninguna chica aceptaba a) (,) - (,) - (;) - (,) - (;)
bailar con él. b) (,) - (,) - (,) - (;) - (,)
c) Alan dibujaba «comics» y Martín resolvía su c) (,) - (,) - (;) - (,) - (,)
crucigrama. d) (,) - (,) - (,) - (,) - (;)

2
I. DEFINICIÓN DE ORACIÓN
Es la unidad sintáctica más importante. Es una palabra o un grupo de palabras que tiene:
a. Sentido completo.
b. Entonación propia.
c. Independencia sintáctica.
Ejemplos:
 Buenos días. ¡Felicidades! Eres mi mejor amigo. ¿Cómo te llamas?

II. CLASIFICACIÓN
A. Clasi cación semántica (por la actitud del hablante)
Al hablar transmitimos ideas, pero también nuestra actitud o posición ante lo que decimos. Afirmar,
preguntar,exclamar,manifestar deseo, duda u orden son algunas de las actitudes que el hablante mues-
tra en los enunciados que construye.
Además, es bueno tener en cuenta los rasgos que diferencian una actitud de otra, es decir, cómo pode-
mos hacer que un mismo grupo de palabras manifiesten diferente actitud.

 Los modos verbales: Generalmente, usamos los modos así:


A. Indicativo: en oraciones que expresan hechos reales o dados como tales.
 Somos peruanos.
 El miércoles viajarán.
 El centauro persiguió a la doncella.
 Fue atraído por el canto de una sirena.
B. Subjuntivo: en oraciones que expresan deseo, duda o posibilidad.
 Ojalá vengan juntos.
 Tal vez venga con él.
 Desearía verte una vez más. Iría si me lo pidiera.
C. Imperativo: en oraciones que expresan orden, ruego.
 Ven aquí.
 Llévalo de una vez.
 Tiende la cama de tu padre. Juan, vete con ella.

3
De acuerdo con la actitud que el hablante adopte, las oraciones se clasifican así:
ENUNCIATIVAS A rman o niegan cierta información.
(declarativas,  El señor Robles está muy enojado.
aseverativas)  El comisario no está en su o cina.
Son aquellas en las que se formula una pregunta, ya sea porque se busca una
respuesta o porque se desea comprometer más la atención del oyente o lector.
 Directas: ¿Dónde está el comisario?
INTERROGATIVAS
¿Quiénes velan por la seguridad ciudadana?
 Indirectas: Dime dónde está el comisario.
Nadie sabe a qué hora vendrá.
Señalan mandato, ruego, orden, pedido o consejo.
EXHORTATIVAS
 Comisario, vele por la seguridad ciudadana.
(imperativas)
 Por favor, ponga más empeño en sus labores.
Señalan sorpresa, alegría, cólera, miedo, fastidio, etc.
EXCLAMATIVAS
 ¡Eres intolerable!
(admirativas)
 ¡Qué pena!
Expresan una posibilidad o duda.
DUBITATIVAS  Tal vez venga mañana.
 Quizá esté en su casa.
Expresan un deseo.
DESIDERATIVAS  ¡Ojalá cumpla bien con su trabajo!
 Desearía acompañarlo.

Existen dos tipos de oraciones interrogativas:


A. Totales. La respuesta es a rmativa o negativa, pues se consulta por la realidad de
todo el enunciado.
 ¿Te gustó mi lomo saltado? No.
 Dime si lo trajo este sábado. Sí.
B. Parciales. Se consulta por un aspecto desconocido de un contenido global. Por ello,
la respuesta completa la información requerida.
 ¿Cuántas personas llegaron contigo? Veintitrés.
 Sabes qué color le gusta. El amarillo patito.

B. Clasi cación sintáctica(según su forma o estructura)


 Por la presencia de sujeto y predicado: Se clasifican en bimembres y unimembres.

Es aquella que está compuesta por dos miembros: sujeto y predicado, los
cuales se implican mutuamente y guardan concordancia entre sí.
Oración bimembre
 Ellos llevaron los cuadernos al aula.
sujeto predicado
Es aquella que no puede dividirse en sujeto y predicado.
 ¡Atención!
 Buenos días.
Oración unimembre  Silencio.
Estos enunciados son oraciones porque presentan una entonación propia,
tienen sentido completo y total independencia sintáctica; como toda es-
tructura sintáctica tienen núcleo y modi cadores.

3
Es aquella que presenta un solo verbo principal.
 Luis vendrá temprano.
Simples  Luis va a venir temprano.
(sin proposiciones)  Luis ha venido temprano.
También puede aparecer sin verbo. Luis, mi mejor amigo. (coma elíptica:
reemplaza al verbo)
Es aquella que presenta proposiciones, por lo tanto, dos o más verbos
conjugados simples o compuestos.
Compuestas  Ella llegará a la cita o él desfallecerá.
(con proposiciones) proposición proposición
 Eran las once, tenía miedo, atravesé el bosque.
proposición proposición proposición

NO EXISTE SUJETO QUE REALICE


LA ACCIÓN.

NIVEL BÁSICO

1. Indica si son oraciones bimembres o unimembres:

a) ¡Ay, mi Dios del cielo!

b) ¿Qué has hecho?

c) Es tarde para lamentarse.

d) Hay pocos voluntarios.

e) ¡Adiós!

3
2. Escribe en los paréntesis la clase de oración (enunciativas, exclamativas, interrogativas, exhortativas, desi-
derativas o dubitativas) de los siguientes enunciados:
a) Viento, muévete como aquellos días. ( )
b) Nuestro equipo perdió por segunda vez. ( )
c) Quisiera ser el mejor de mi salón. ( )
d) ¡Ole! ( )
e) ¡Cuánto lo siento! ( )
f) Había muchas pulgas en tu cama. ( )
g) ¡Oh, qué belleza! ( )

3. Convierte las siguientes oraciones enunciativas.


a) Trabajo todos los días. (A exclamativa)
_______________________________________________________________________________

b) Atraparán a los ladrones. (A dubitativa)


_______________________________________________________________________________

c) Los periódicos serán clausurados. (A imperativa)


_______________________________________________________________________________

d) Limpiaron el salón de punta a punta. (A interrogativa)


_______________________________________________________________________________

e) Ellos me concedieron sus derechos. (A desiderativa)


_______________________________________________________________________________
4. Encuentro una oración unimembre en: 5. Es un ejemplo de oración dubitativa.
a) ¡Qué espanto! a) Quisiera ingresar a la universidad lo más pron-
b) Tenemos hambre. to posible.
c) Cállate. b) Tal vez celebre mi fiesta de quince años.
d) Vamos de paseo. c) Todos están invitados a mi graduación.
e) ¿Quieres viajar? d) ¿Estás enfermo?
e) Mañana se publicarán los resultados del examen.
NIVEL INTERMEDIO

6. Clasi ca semántica y sintácticamente las siguientes oraciones:


 Me gusta la comida criolla. __________________________________________________
 Llovizna a veces. __________________________________________________
 ¿Piensas tener hijos? __________________________________________________
 Dime qué ha ocurrido con David. __________________________________________________
 ¡A resolver las preguntas! __________________________________________________

7. ¿Qué oración es unimembre? c) ¡Bravo!: enunciativa


a) Se viste muy bien. d) ¡Ve y dile!: compuesta
b) Hace todo como se lo piden. e) ¡Cállate!: unimembre
c) Revisa los cuadernos detenidamente.
d) Pasa las hojas con solemnidad. 9. ¿Qué oración es compuesta?
e) Hubo problemas anoche. a) Voy a tener que hacerlo yo sola.
b) Estaba jugando y de pronto cayó.
8. Marca la relación correcta: c) Ha tenido serios problemas para adaptarse.
a) ¡Hola!: bimembre d) Elsa, tienes que quererlo mucho.
b) ¡Socorro!: desiderativa e) ¿Por qué has dejado escapar a los loros?

3
10. Es un ejemplo de oración interrogativa directa total. d) ¿A quién le entregaste el excedente de lo que
a) ¿Por dónde vives? pagaste?
b) ¿El sábado será el examen de Geografía? e) Acaso Wilfredo vaya a suscribir el contrato de
c) ¿Cómo se llama el profesor de Historia? arrendamiento nanciero.
d) ¿Cuáles son tus datos personales?
e) Mañana será la presentación del trabajo, Juan. 16. Señala la oración unimembre.
a) ¿Quién vino?
NIVEL AVANZADO b) Había comprado pollo frito por la noche.
c) El calor es insoportable.
d) Dime.
11. Es una oración impersonal.
e) Hubo un apagón en todo el distrito de San Juan
a) Esa nos parecía una buena idea.
de Lurigancho.
b) Ayer llovían millones de billetes en el concurso.
c) Había una señora parada en la puerta.
17. «La selección nacional volvió a empatar a cero go-
d) Baila.
les» es, según la actitud del hablante, una oración:
e) Amanecimos juntos, Fernanda.
UNMSM 2007
a) Exclamativa. b) Dubitativa.
12. «Esa larga noche había estado llena de sospe-
c) Desiderativa. d) Enunciativa.
chas por la intervención de Emilia, la secretaria y
e) Imperativa.
amante». ¿Qué tipo de oración es?
a) Personal, bimembre y desiderativa
18. Identi ca la alternativa que corresponde a una
b) Impersonal, bimembre y enunciativa
oración declarativa.
c) Personal, unimembre y enunciativa
UNMSM 2007
d) Impersonal, unimembre y declarativa
a) ¡Si pudiera saber lo que pasó!
e) Personal, bimembre y declarativa
b) Nunca creí en nada de lo que decía.
c) Acaso nuestro padre venga hoy.
13. Identi ca el enunciado que corresponde a una
d) Quizá no sabe hasta dónde llegará.
oración enunciativa o declarativa.
e) ¡Haga bien las cuentas, por favor!
a) Hernán me preguntó qué productos va a ex-
portar la empresa.
19. Marca la alternativa que corresponde a una ora-
b) Dime qué harás hoy.
ción interrogativa indirecta total.
c) Probablemente no sea la mejor opción de
UNMSM 2012
compra.
a) Dime si volverás mañana lunes.
d) No dejes tus camisas sobre el sillón de la sala.
b) Ignoro cuánto obtuviste en ese examen.
e) Me gustaría que Roxana sea más atenta conmigo.
c) ¿Sabes dónde jugará Cienciano?
d) ¿Con quién fuiste a la ceremonia?
14. Identi ca el enunciado que corresponde a una
e) Aún no sé por qué hiciste eso.
oración interrogativa directa total.
a) ¿Cuáles son las regiones naturales del Perú?
20. Las oraciones desiderativas se hallan ligadas a la
b) César no sabe si va a haber aumento de sueldos
función expresiva del lenguaje. De esta manera,
en la empresa.
se mani esta claramente el deseo o la voluntad de
c) ¿Dónde has puesto los cubiertos que estaban
que se cumpla lo enunciado. Teniendo en cuen-
en la alacena?
ta esto, elige la alternativa que corresponde a una
d) Le preguntaré si tiene el dinero que le dio mi
oración desiderativa.
tía Graciela.
UNMSM 2019-I
e) ¿Conoces quiénes van a participar en la si-
a) ¡Manténganse sentados para que no nos inco-
guiente competencia?
moden!
15. Identi ca el enunciado que corresponde a una b) Le dije que se exprese con propiedad en la reunión.
oración enunciativa o declarativa. c) ¡Que todo les salga bien durante su viaje a
a) ¡Qué insistente es Úrsula al ver el catálogo de Chosica!
relojes de la tienda! d) Diana, Lucía y Camila, vengan para que al-
b) Revisa el carburador de tu automóvil en este muercen.
momento. e) Señor, maneje con mucho cuidado por este
c) Pre ero el ají de gallina en lugar del lomo saltado. lugar.

3
DEFINICIÓN DE SUJETO
En las oraciones bimembres, aquella parte que expresa aquello de lo que se habla o de quien se habla.
También se le de ne como aquel elemento en el que se menciona el tema del que se habla en la oración o
una de las partes que se re ere a la entidad de la cual se predica la acción, estado, proceso, etc.

ORACIÓN

SUJETO PREDICADO

Los pamerianos... ... obtienen buenos puntajes en sus etis.


Varias lenguas indígenas... ... están en peligro de extinción.

Reconocimiento del sujeto En el tercer paso, se ha aplicado el méto-


1. Se debe ubicar el verbo principal de la oración. do de la concordancia, pues todo sujeto
2. Formular las siguientes preguntas: ¿Quién(es)+ vb? o al ser reemplazado por un pronombre
¿Qué + vb? concordará en número y persona con el
3. Reemplazar al sujeto por un pronombre (yo, tú, él, verbo principal (núcleo del predicado).
nosotros, etc.).
 A los alumnos de Pamer les agrada estudiar.
1. Verbo = agrada
2. ¿Qué agrada? Respuesta: estudiar (sujeto).
3. A los alumnos de Pamer les agrada eso.

No debes confundir el sujeto con el vocativo (ser a quien nos dirigimos en el discurso).
 Jorgito, dime cómo ingresaste a la primera. (sujeto tácito: tú)
vocativo
 Mamita, Enrique ganó en el concurso de poesía.
vocativo sujeto

ESTRUCTURA DEL SUJETO


De nición Estructuras
Sustantivos, pronombres, adjetivos y adverbios
Núcleo (NS) Elemento central del sujeto; los demás
sustantivados, in nitivos, proposiciones su-
elementos se organizan alrededor de él.
bordinadas sustantivas

4-5
 [Arroyo y Arias] pertenecen a la plana de comunicación.
 Nunca nos faltará [lo bueno de la vida].
 [Ese extraño cantar de las aves] asustó a Felipe.

De nición Estructuras
Modi cador
Elemento que determina o modi ca in- Determinantes, adjetivos y proposiciones adje-
directo (MD)
mediatamente el signi cado del núcleo. tivas

 [Las profesoras puntuales] recibieron sus bonos.


 Nunca nos faltará [lo bueno de la vida].
 [Esos alumnos que estudian mucho] obtendrán los primeros puestos.

De nición Estructuras
 MI con preposición
Modi cador (prep. + …)
Elemento que se conectan y modi can al
indirecto (MI)
NS mediante un nexo o enlace.  MI de construcción comparativa
(como + …)
 [Los alumnos del colegio Pamer] están preparados para postular a la universidad.
 Nunca nos faltará [un amigo como tú].
 [Nuestro viaje a Cusco] fue inolvidable, amigos.

De nición Estructuras
Aposición
Elemento que se re ere, repite, de  Aposición explicativa: va entre comas.
(Ap)
una manera distinta al NS.  Aposición especi cativa: no va entre comas.

 [Gabriel García Márquez, el autor de Cien años de soledad,] recibió el Premio Nobel en 1982.
 [El escritor Gabriel García Márquez] recibió el Premio Nobel en 1982.

El sujeto no puede estar encabezado por la preposición «a» o «al».


Por ejemplo:
 A su amigo le encanta bailar. (el sujeto es bailar)
 Al buen profesor lo premiaron. (el sujeto es tácito: ellos)

CLASIFICACIÓN DEL SUJETO

POR SU PRESENCIA
EXPRESO Se menciona en la oración. Los profesores de Pamer son muy motivadores.
TÁCITO Está ausente en la oración. Son muy motivadores.
CERO No se puede determinar o no existe. Hay motivación en ese colegio.
POR SU CANTIDAD DE NÚCLEOS
SIMPLE Un solo núcleo. Héctor mató a Patroclo.
COMPUESTO Dos o más núcleos. Héctor y Paris son hermanos.

4-5
POR LA PRESENCIA DE MODIFICADORES
Carece de modi cador indirecto y de
INCOMPLEJO Mi amigo ingresó a la universidad.
aposición.
Presenta modi cador indirecto o
COMPLEJO Un amigo de mi barrio ingresó a la universidad.
aposición.
POR LA ACCIÓN DEL SUJETO
ACTIVO El sujeto realiza la acción verbal. La secretaria redacta un o cio.
PASIVO El sujeto recibe la acción verbal. Un o cio es redactado por la secretaria.

 Veamos un ejemplo de análisis y clasi cación:

La alumna de cuarto año contó una divertida anécdota.


MD NS MI ANÁLISIS
SUJETO
CLASIFICACIÓN
expreso, simple, complejo, activo

NIVEL BÁSICO

1. Relaciona ambas columnas considerando las clases de sujeto.


a) Tácito ( ) Jorge, lava tus medias apestosas.
b) Pasivo ( ) Aquí llueve por las tardes.
c) Cero ( ) El elefante fue golpeado por la hormiga.
d) Compuesto ( ) Carla y yo nos dimos nuestro primer beso.

2. Con relación al sujeto, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
 El sujeto tácito es aquel que está sobrentendido. ( )
 Los determinantes funcionan como modificador directo en el sujeto. ( )
 Un infinitivo no puede funcionar como núcleo del sujeto. ( )
 La aposición especificativa va entre comas. ( )
 El modificador indirecto no puede ir encabezado por una preposición. ( )

3. Escribe una oración con aposición explicativa y otra con aposición especi cativa relacionadas con la si-
guiente imagen:
APOSICIÓN EXPLICATIVA
__________________________________________________
__________________________________________________

APOSICIÓN ESPECIFICATIVA
__________________________________________________
__________________________________________________

4-5
4. En El profesor guapo estrenó su auto nuevo, ¿qué 5. Marca la alternativa que presenta sujeto tácito.
función cumple la palabra subrayada? a) Los gusanos tienen cinco corazones.
a) Modificador directo b) Será vendida tu casa el sábado.
b) Núcleo del sujeto c) Hoy ya sé la verdad.
c) Modificador indirecto d) Este vino.
d) Aposición e) A Juan no le gustó la comida.
e) Núcleo del predicado

NIVEL INTERMEDIO

6. Completa la estructura de los siguientes sujetos.

 _______ hermana ________________________ quiere ser futbolista.


MD NS APOS

 Aquella conmovedora _____________ _________________________ inspiró a muchos jóvenes.


MD MD NS MI

 En el jardín de tus abuelos, crecieron _______________ ________________ _______________.


MD MD NS

 _________ ________________ __________________ ________________________ no funciona.


MD NS MD MD

7. El núcleo del sujeto no puede ser __________. c) tácito


a) un verboide d) la que ha dicho
b) un sustantivo e) la que nos cuida
c) un pronombre
d) un adjetivo sustantivado NIVEL AVANZADO
e) una preposición
11. Indica cuál es el sujeto de la siguiente oración:
8. ¿Qué oración presenta sujeto con dos núcleos? «Hace tiempo, mucho tiempo, vivía en las márge-
a) Las alegres y divertidas noches de fiesta son in- nes de un a uente de Napo –río que avanza selva
olvidables. adentro para desembocar en el Amazonas– la tri-
b) Esa triste chica de ojos azules parece enferma. bu secoya del cacique Coranke».
c) Compré plátanos y melocotones. a) las márgenes
d) Eloísa y su inquieto niño fueron desalojados. b) cacique Coranke
e) Fue una larga, pero triste velada. c) afluente del Napo
d) la tribu secoya del cacique Coranke
9. En Julio Ramón Ribeyro, el escritor de cuentos, es e) selva adentro
reconocido por su obra literaria, ¿cuál es la estruc-
tura sintáctica del sujeto? 12. «Todo el dinero de tu padre será mío, Nandito».
a) NS – MI –APOS Es cierto acerca del sujeto.
b) MD – APOS I. Es complejo.
c) NS – MD – MI –APOS II. Posee dos modificadores directos.
d) NS – APOS III. Posee un modificador indirecto.
e) NS - MI IV. Nandito es el núcleo.
a) IV
10. En la oración La que nos cuida ha dicho que Bar- b) I, II y III
ney ha muerto, el núcleo del sujeto es: c) III
a) Barney d) II, III y IV
b) que Barney ha muerto e) Todas

4-5
13. «Esta noche, sobre el lomo del caballo, viajarán a b) A los barristas les faltó educación.
la campiña donde está su prima, la traviesa». El c) A los turistas les enojó que no haya pasajes.
sujeto es: d) Quienes sufren mucho envejecen rápido.
a) el lomo del caballo e) Merecen un reconocimiento las dos secretarias
b) la campiña que llegan temprano.
c) su prima, la traviesa
d) tácito 18. En el enunciado En verano, colma las playas una
e) cero, pues presenta verbo impersonal gigantesca marea humana, el núcleo del sujeto es
___________________.
14. Una de las oraciones presenta sujeto compuesto. UNMSM 2009-I
a) Las mejores alumnas, Sofía y Brenda, no asis- a) marea b) verano
tieron. c) colma d) playas
b) A sus maestros y tutores les interesa su educación. e) gigantesca
c) Traje rosas y claveles para mi amada.
d) Un peluche y una caja de chocolates compraste. 19. En la oración «En un gobierno democrático, ele-
e) Deambulaban por la aldea el escarabajo y la gir y ser elegido es un derecho inalienable», el su-
mariquita. jeto es: UNMSM 2010-II
a) Tácito
15. «Susana, mi amiga, la felicitó el nuevo gerente de b) Gobierno
la empresa». Es correcto: c) Elegir y ser elegido
a) El sujeto es Susana, mi amiga. d) Gobierno democrático
b) El sujeto es compuesto. e) Derecho inalienable
c) El sujeto es tácito (él).
d) El sujeto es el nuevo gerente de la empresa 20. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta sujeto
e) El sujeto es Susana expreso? UNI 2010-II
I. Han sido detenidos los manifestantes en la
16. En Al excelso poeta Melgar lo apabulló la enfática plaza San Martín.
y rotunda negativa de Silvia, la estructura del su- II. En la universidad se premia a los mejores es-
jeto es: tudiantes.
a) MD - MD - MD - NS - MI III. Los errores ortográficos lanzan los enuncia-
b) MD - MD - NS - MI dos en dirección de los incomprensibles.
c) MD - NS - MI a) Solo I
d) MD - MD - MD - NS - APOS b) Solo II
e) MD - NS - APOS c) I y II
d) II y III
17. ¿Qué alternativa presenta el sujeto subrayado co- e) I y III
rrectamente?
a) No sé a qué hora llegan los invitados.

4-5
I. DEFINICIÓN DE PREDICADO
Es parte de la oración bimembre que expresa información sobre el sujeto, principalmente, a través
del verbo y sus complementos. Para reconocerlo solo se necesita ubicar el sujeto.
Ejemplos:

Los mejores alumnos de Pamer obtuvieron una beca por su buen desempeño.
V
NP
PREDICADO

II. CLASES DE PREDICADO

NOMINAL Presenta verbo copulativo (care- VERBAL Presenta verbo predicativo o no


copulativo (tienen signi cación
cen de signi cación plena y fun-
plena).
cionan como nexo).
Su núcleo es un verbo que indica
Necesita de complemento atri-
acción o pasión, o sea, un verbo
buto.
predicativo.

El profesor S/P es buena gente. El profesor S/P baila estupendo.


N ATRIB N CM
S/P S/P
Susan está muy feliz. Susan canta muy feliz.
N ATRIB N PVO
S/P S/P
Ellos permanecen callados. Ellos compran ricos helados.
N ATRIB N OD

III. ESTRUCTURA DEL PREDICADO


A. Núcleo
Desempeña esta función el verbo, puede aparecer de forma simple, compuesta o perífrasis.
Tu papá baila estupendo. Tu papá ha bailado estupendo. Tu papá tendrá que bailar estupendo.
N N N

B. Objeto Directo (OD)


Modifica a un verbo transitivo. Recibe en forma directa la acción verbal. Cuando el sustantivo o cons-
trucción que funciona como OD tienen el rasgo animado deben estar encabezados por «a». Pueden
asumir la función de OD:

6
1. Sustantivos: Tu amigo trajo caramelos.
2. Frases sustantivas: Ellos llevarán sus propios abrigos.
3. Pronombres: Tu vecino te lo dará mañana.
4. Infinitivos: Yo deseo llorar y llorar.
5. Proposiciones subordinadas sustantivas: Dijo que iríamos al lugar de siempre.

Existen tres procedimientos


Aplicación de los dos métodos:
para reconocerlo:
1. Con la pregunta ¿Qué + verbo + S? o ¿A SUJETO PREDICADO
quién(es) + verbo + S?
2. Con la sustitución del complemento u ob- El perro rabioso se comió la pierna de pollo.
N O.D.
jeto directo por los pronombres: LO, LA,
LOS, LAS. 1. ¿Qué + se comió el perro rabioso?
3. Mediante el cambio de la oración a voz pasi- Rpta.: La pierna de pollo
va (estructura del verbo: VB. SER + PARTI- 2. El perro se la comió.
CIPIO), en la que el complemento u objeto
directo pasa a ser sujeto. 3. La pierna de pollo fue comida por el perro rabioso.

C. Objeto Indirecto (OI)


Se benefician o se perjudican con la acción verbal. Pueden estar escritos al comienzo, al final o en po-
sición interior de la oración.
La mayoría de OI llevan la preposición «a» o «para» como nexo con el NP.
La mayoría de veces se requiere de un OD para que haya un OI.

Existen dos procedimientos


Aplicación de los dos métodos:
para reconocerlo:
1. Con la pregunta ¿A quién(es), ¿Para quién(es) SUJETO PREDICADO
+ Verbo + S? Yo compré un regalo para Jimena.
2. Con la sustitución del objeto indirecto por los N OI
pronombres: LE, LES, pertenece a la tercera 1. ¿Para quién + compré + yo?
persona (singular o plural). Para las demás Rpta.: Para Jimena
personas, se pueden utilizar otros pronombres
(ME, TE, SE, NOS, OS, según sea el caso). 2. Yo le compré un regalo.
 Es muy frecuente que un pronombre repita el SUJETO PREDICADO
objeto indirecto en una oración, es decir, que Todos le dieron un beso al niño.
aparezca duplicado. OI OI

D. Complemento Agente (AG)


Es el complemento que realiza la acción verbal en la voz pasiva. Va encabezado por la preposición
«por» o «de».
Reconocimiento
Para reconocer el agente la oración debe estar en voz pasiva. Toda oración en voz pasiva proviene de
una oración en voz activa con OD.
Ejemplos:
● Los buques fueron sorprendidos POR la niebla. ● Los niños son atacados DE tuberculosis.
verbo pasivo AG verbo pasivo AG

● Ana y Elena fueron invitadas POR mis padres.


verbo pasivo AG

6
No olvidemos que el agente solo puede apa-
recer en oraciones con verbos pasivos, pero
las oraciones con verbo pasivo pueden llevar
agente o carecer de este.

E. Complemento circunstancial (CC)


Llamamos complemento circunstancial a la parte de la oración que aporta una significación secunda-
ria y, por tanto, generalmente prescindible: señala diversas «circunstancias» que rodean la acción.
Dado su carácter marginal, aparece en diferentes posiciones dentro de la frase.
● Aquella noche, la vi con otro muchacho.
● Te vi con otro muchacho aquella noche.
● Te vi aquella noche con otro muchacho.

Clases Pregunta Ejemplos


De lugar ¿Dónde? La escuela queda cerca.
De tiempo ¿Cuándo? Pedro salió hace cinco minutos.
De modo ¿Cómo? Respondió las preguntas claramente.
De cantidad ¿Cuánto? Fernando la extraña demasiado.
De compañía ¿Con quién?Recorrió el parque con sus amigos.
De causa ¿Por qué? Esas cosas me pasan por distraído.
De nalidad ¿Para qué?Leonardo hizo todo lo posible para verla.
De instrumento ¿Con qué? Ató sus cabellos con una cinta.
Tal vez el tiempo mejore.
De duda _______________
Quizá reciba mañana la carta.
No pudo dormir por los ruidos de la calle.
De negación _______________
Nunca volvió a verla.
Efectivamente, yo compré la casa.
De a rmación _______________
Sí viajaré con ustedes.

F. Atributo (ATRIB)
El atributo es un complemento exclusivo de los verbos copulativos: ser, estar y parecer.
Reconocimiento
● El atributo es un elemento nominal referido al sujeto que solo aparece con verbos copulativos.
● Se puede sustituir por el pronombre lo, que se antepone al verbo y no indica ni género ni número.
● La función de atributo la puede desempeñar cualquier elemento nominal: adjetivos, sustantivos o
construcciones equivalentes.
Ejemplos:

Eduardo s/p está muy feliz. Jorge Luis s/p es ingeniero. Los vecinos s/p parecen amables.
ATRIB ATRIB ATRIB

6
A veces puede suceder que si podemos sustituir el verbo «ser» por «ocurrir» y «estar» por «encontrarse en
un lugar», entonces no son copulativos y por lo tanto no harán de cópula.
Ej.:
SUJETO PREDICADO
Estos verbos aparentemente copulativos
La esta será más tarde.
no forman atributo sino complemento
CC de tiempo
circunstancial, ya que se puede sustituir
con «ocurrir» que es un verbo no copu-
SUJETO PREDICADO lativo.
Mi mejor amiga está en Chiclayo.
CC de lugar

G. Complemento predicativo (PVO)


Llamamos complemento predicativo a la parte de la oración que es, al mismo tiempo, complemento
del verbo y complemento del nombre. Va referido al sujeto o al complemento directo, con los que con-
cuerda en género y número.
PREDICATIVO SUBJETIVO PREDICATIVO OBJETIVO
Aquel que modi ca al verbo y al sujeto (con el Aquel que modi ca al verbo y al objeto directo,
cual concuerda); por ello es bivalente. por ello es bivalente.

Los estudiantes s/p trabajan contentos. Ellos s/p encontraron secas las ores.
NS NP PVO NP PVO OD

NIVEL BÁSICO
1. Con relación al predicado y sus complementos, escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a) El atributo aparece con verbos no copulativos. ( )
b) El complemento agente aparece en voz activa. ( )
c) El objeto directo aparece con verbos transitivos. ( )
d) El circunstancial de modo responde a la pregunta ¿cómo? ( )
e) El predicado verbal está constituido por un verbo copulativo. ( )

2. Identi ca el tipo de predicado (nominal o verbal).


 Ustedes fueron buenos alumnos. (________________)
 El profesor es limeño mazamorrero. (________________)
 El profesor nació en Lima. (________________)
 Ingresaremos en los primeros puestos. (________________)
 Ella es una mujercita bella e inocente. (________________)
 Fabiola está muy feliz. (________________)
 Fabiola está en su casa. (________________)
 Tu novia, la mejor de todas. (________________)

6
3. Completa las oraciones con los complementos señalados.
 Luciano ________ dedicó _____________________________ a su madre.
OI OD
 _____________________ Luis viajó _____________________________________.
CT CL
 Ella __________ lee ________________________________.
CN CM
 Los dinosaurios fueron estudiados __________________________________________________.
AG
 El nuevo estadio está __________________________________.
ATRIB

4. En la oración «La próxima semana, Ninel y Ross or- 5. No presenta atributo.


ganizarán una esta de temática ambiental», el pre- a) Mi hermana camina en el jardín.
dicado es _____________________________. b) Huber es una persona encantadora.
a) organizarán c) Mi amigo es carpintero.
b) organizarán una fiesta temática ambiental d) Ellas estarán seguras aquí dentro.
c) organizarán una fiesta e) Los aprobados son bastante altos.
d) La próxima semana
e) La próxima semana… organizarán una fiesta
temática ambiental

NIVEL INTERMEDIO

6. Completa el siguiente grá co con los siguientes complementos: objeto directo e indirecto; circunstancial
modo y compañía; atributo y circunstancial de tiempo; y agente.

7. En la siguiente oración: «En 1386 en Francia un 8. ¿Qué oración lleva objeto directo e indirecto?
cerdo fue ejecutado en la horca pública por asesi- a) Ella buscaba a su ex en todo el local.
nar a un niño». Lo subrayado presenta, respecti- b) La golpearon salvajemente.
vamente, circunstanciales de: c) Los ha tratado muy bien.
a) Tiempo, lugar, modo y finalidad d) El jefe no los abrazó.
b) Tiempo, lugar, lugar y finalidad e) Le trajo un rico postre.
c) Tiempo, lugar, modo y causa
d) Tiempo, lugar, lugar, modo 9. ¿Qué oración carece de agente?
e) Tiempo, lugar, lugar y causa a) Las libretas serán entregadas por la tutora.
b) El mensaje fue escrito por Anonymous.
c) La clase es explicada por el profesor.

6
d) Mi amiga fue asaltada por descuidada. a) I y IV b) II y III c) II y IV
e) Muchos trabajadores son despedidos por el d) I y III e) III y IV
Gobierno.
16. Desde Iquitos les enviaré los presentes en un dos
10. ¿Qué oración presenta complemento atributo? por tres, la oración anterior tiene la estructura de
I. Mi compañera presume de su belleza. ___________________.
II. Te lo prestaré esta tarde. a) CC LUGAR, OI, NP, OD y CC TIEMPO
III. A Ángelo lo encontraron dormido. b) CC LUGAR, OI, NP, OD y CC MODO
IV. Vallejo es mi mejor amigo. c) CC LUGAR, OD, NP, OD y CC TIEMPO
a) I y II b) II y III c) III y IV d) CC LUGAR, NP, OD y CC TIEMPO
d) II y IV e) Solo IV e) CC LUGAR, OI, NP, CC INSTRUMENTO Y
CC TIEMPO
NIVEL AVANZADO
17. En el enunciado Gabina había llegado contenta, el
11. ¿Qué oración no presenta predicativo subjetivo? elemento destacado corresponde al:
a) Los estudiantes están trabajando contentos. UNMSM 2018-II
b) Los estudiantes leen contentos. a) Complemento predicativo.
c) Los estudiantes juegan contentos. b) Complemento atributo.
d) Los estudiantes bailan contentos. c) Objeto directo.
e) Los estudiantes están contentos. d) Objeto indirecto.
e) Circunstancial de modo.
12. En la secuencia oracional «¡No me mandes! Juan
Diego se lo repetía a Valeria muchas veces», los pro- 18. En la lengua española, la preposición «a» se pue-
nombres se y lo reemplazan, respectivamente, a: de emplear como marca de objeto directo cuando
a) Juan Diego; muchas veces. acompaña a sustantivos de persona. Analiza los
b) Juan Diego; a Valeria. siguientes enunciados y determina la oración en
c) A Valeria; Juan Diego. la que la secuencia a María cumple con la función
d) ¡No me mandes!; a Valeria. de objeto directo.
e) A Valeria; ¡No me mandes! UNMSM 2018-I
a) Carlos escribe una carta a María.
13. Identi ca la opción en la que el predicativo apare- b) Carlos ama verdaderamente a María.
ce subrayado. c) Carlos vive feliz junto a María.
a) Él está preocupado por la situación del país. d) Carlos lleva un regalo a María.
b) El hermano menor de Jaimito fue premiado. e) Carlos compuso un poema a María.
c) Ismael ha estado feliz.
d) El cuento fue escrito por Valdelomar. 19. Marca la alternativa que presenta complemento
e) Viviana bailó muy graciosa el domingo. atributo.
UNMSM 2016-I
14. ¿Qué elemento es la parte subrayada? a) Ellos investigaron documentos históricos.
• La vecina encontró despeinado a su esposo. b) Los profesores asistieron a la ceremonia.
a) Circunstancial de modo c) Juana, la pecosa, era muy graciosa.
b) Predicativo subjetivo d) Todos los jóvenes ayudaron a Alberto.
c) Predicativo objetivo e) Los alumnos pequeños salieron temprano.
d) Núcleo del predicado
e) Complemento atributo 20. En el enunciado «El astronauta americano cami-
naba absorto sobre la super cie lunar», la palabra
15. ¿En qué oración lo subrayado funciona como subrayada cumple la función de complemento.
predicativo? UNMSM 2011-II
I. Luisa compró contenta esa cartera. a) Atributo b) Predicativo
II. Mi primo camina alegremente.
c) Directo d) Circunstancial
III. Ella toma caliente el café.
e) Indirecto
IV. Tu hermanita es muy ingenua.

6
I. DEFINICIÓN DE ORACIÓN COMPUESTA
Es aquella que presenta dos o más proposiciones (contienen verbos) y se clasi can en coordinadas y
subordinadas. Las proposiciones que contienen una oración coordinada no presentan dependencia
sintáctica; mientras que la subordinada sí.
La proposición es un grupo de palabras que se caracteriza porque posee:
a) sentido completo b) entonación propia c) dependencia sintáctica
¡Presta atención! Ejemplo:
 Pedro gana mucho dinero. O. SIMPLE
verbo

 Pedro gasta sin control. O. SIMPLE


verbo

[(Pedro gana mucho dinero), pero (gasta sin control)]


Proposición 1  Proposición 2
nexo o enlace
oración compuesta

II. CLASES
A las oraciones compuestas se les puede dividir en lo siguiente:
 Oraciones compuestas por coordinación: conjuntivas y yuxtapuestas.
 Oraciones compuestas por subordinación.

ORACIÓN COMPUESTA

COORDINADAS SUBORDINADAS

Las proposiciones están en un Las proposiciones están en


mismo nivel sintáctico. diferentes niveles sintácticos.

YUXTAPUESTAS CONJUNTIVAS
proposiciones relacionadas por proposiciones relacionadas por
signos de puntuación conjunciones coordinantes

7-8
A. Oraciones compuestas coordinadas yuxtapuestas
Las proposiciones que forman parte de esta oración tienen el mismo valor sintáctico, es decir, ninguna
proposición depende de la otra.
Estas proposiciones carecen de nexos gramaticales. Lo que las relaciona son las pausas representadas
mediante signos de puntuación.

(PROPOSICIÓN) + COMA, PUNTO Y COMA, DOS PUNTOS + (PROPOSICIÓN)

Ejemplo:
[(Los hombres pasan), (las obras quedan); (no lo olvides)]
A este tipo de
Prop. 1 Prop. 2 Prop. 3
oraciones, también
O. compuesta por yuxtaposición se les conoce como
asindéticas.
Ejemplos:
(1) El animal disimuló su agresividad, cerró las abiertas fauces.
(1) Mi hermano llevaba pantalón de vestir; yo, un pantalón de felpa.
Como puedes observar en (1) la coma es el signo de coordinación, mientras que en (2) el signo coor-
dinante es el punto y coma, ya que la coma está reemplazando al verbo «llevaba».

La proposición coordinada es una unidad que, a pesar de presentar


un verbo, carece de autonomía sintáctica, ya que forma parte de la
oración compuesta.

B. Oraciones compuestas por coordinación conjuntiva


Estas oraciones se caracterizan porque sus proposiciones están unidas por conjunciones coordinantes.
Según el tipo de nexo coordinante, a las oraciones compuestas coordinadas conjuntivas se les puede
clasificar en copulativa, disyuntiva, adversativa, ilativa y explicativa.

[(PROPOSICIÓN) + CONJUNCIÓN COORDINANTE + (PROPOSICIÓN)]

Ejemplo:
[(Todos asistieron a la reunión), pero (él nunca llegó)]
Prop. 1  Prop. 2
nexo coord.
oración compuesta por coordinación conjuntiva

CLASE SIGNIFICADO EJEMPLO


Da idea de suma o adición. Lleva Miguel estudió inglés y Wendy practica francés.
COPULATIVA como enlace las conjunciones y (e),
ni, que. Prop. 1 Prop. 2
Expresan opción entre dos o más
posibilidades que se excluyen entre ¿Te ayudo o quieres hacerlo solo?
DISYUNTIVA
sí. Lleva como enlace la conjunción Prop. 1 Prop. 2
o (u).

7-8
Prop. 1
Indican una contraposición parcial o
total entre dos proposiciones. Lleva Pedro y Miguel trabajan en la misma empresa,
ADVERSATIVA
como enlace las conjunciones pero, pero tienen horarios diferentes.
mas, sino o sino que.
Prop. 2
Son aquellas en las que la segunda
proposición es una explicación de la No puedo dormir, es decir , tengo insomnio.
EXPLICATIVA
primera. Llevan con nexo es decir, o Prop.1 Prop. 2
sea, esto es, en otras palabras, etc.
Cuando el enlace se realiza por
palabras correlativas o por repetición Ya escuchaba la clase, ya tomaba apuntes.
DISTRIBUTIVA de una palabra bien – bien, ya – ya,
unos – otros, ora – ora. No excluyen Prop.1 Prop.2
ni contradicen.

NIVEL BÁSICO

1. Clasi ca las siguientes oraciones en simples y compuestas:


 Alguien habló muy mal de ti durante la reunión con los gerentes de la empresa. _______________
 Los alumnos de cuarto año dejaron una buena impresión con su participación. _______________
 Logró sus objetivos; fue perseverante. _______________
 Hable de una buena vez y váyase. _______________
 Nadie protesta; continuarán los abusos. _______________
 Fíjate en los errores que cometiste. _______________
 En mayo, se celebra el Día Internacional del Reciclaje. _______________
 Eleva el espíritu y lucha sin cesar. _______________

2. Encierra dentro de un círculo la conjunción y escribe la clase de oración compuesta coordinada conjuntiva.
 No va al cine ni ve televisión. (________________)
 Estaba llora que llora. (________________)
 Él fue condecorado, esto es, goza de popularidad. (________________)
 Tengo dificultades, sin embargo, cumpliré. (________________)
 Te casas ahora o irás al convento. (________________)

3. Completa las oraciones con algunas de las conjunciones que se encuentran en el recuadro e indica su clase.

 Durante las vacaciones, ____________ miraba televisión, _____________ escuchaba música.


(________________)

7-8
 Lucía estudia inglés y alemán por las tardes ____________ Iris va a la universidad por la noche.
(________________)
 El cielo luce nublado, _______________, lloverá a cantaros hoy.
(________________)
 Estudia el tema ____________ vas a reprobar.
(________________)

4. ¿Cómo identi cas una oración compuesta? a) Establecen relación entre elementos del mismo
a) La presencia de un verbo nivel.
b) Consta de una proposición b) Las proposiciones no mantienen la misma im-
c) La presencia de dos o más verbos portancia.
d) Consta de oración simple c) Las proposiciones no presentan nexo.
e) No presenta estructura sintáctica compleja d) Presentan dependencia sintáctica entre propo-
siciones.
5. Es correcto sobre la oración compuesta coordi-
e) Las proposiciones no poseen verbos.
nada.

NIVEL INTERMEDIO

6. Escriba «Y» si la oración compuesta coordinada es yuxtapuesta o «C» si es conjuntiva, para ello encierra
el nexo o relacionante.

En ocasiones, mi hermano, el menor, y yo donamos sangre e invertimos tiempo en un asilo.


Mi papá y mi mamá regresarán a Cajamarca; yo me quedaré aquí en Chiclayo.
Todos los días, en ese embargo piensa que piensa.
Yaiza y Yahaira cantarán en el concierto: ganaron el concurso de canto.
Ya escribe varias canciones, ya recita varios poemas para las chicas de su salón.
Daniela es practicante, es decir, aún estudia en la universidad.

7. Relaciona correctamente: c) Corre que corre.


I. Ella llora que llora. d) No come ni deja comer.
II. Él tiene auto; sin embargo, viaja en ómnibus. e) Escucha y escribe.
III. ¿Ingresas o esperas una invitación especial?
A. Disyuntiva 9. No es una oración compuesta.
B. Copulativa a) Ódiame por piedad, yo te lo pido.
C. Adversativa b) Si alguna vez te vi, no me acuerdo.
a) IB, IIC, IIIA c) Quien peca una vez, peca dos veces.
b) IC, IIB, IIIA d) Te he querido tanto y de tantas formas.
c) IA, IIB, IIIC
e) Aposté y gané.
d) IC, IIA, IIIB
e) IA, IIC, IIIA
10. En Lo invité a mi casa, pero no aceptó, ¿qué clase
8. No es una oración compuesta coordinada con- de oración compuesta coordinada presenta?
juntiva copulativa. a) Adversativa
a) Los romanos inventaron las leyes y construye- b) Copulativa
ron vías de comunicación. c) Explicativa
b) Carlos y Raúl, mis mejores amigos, sí conocen d) Distributiva
perfectamente a mis enemigos. e) Disyuntiva

7-8
NIVEL AVANZADO 16. En «Terminó su contrato; está sin empleo» y «Se
esforzó bastante; no logró sus objetivos», ¿estas
11. Marca la alternativa donde hay oración compues- oraciones yuxtapuestas a qué oraciones conjunti-
ta coordinada conjuntiva copulativa. vas equivalen?
a) Saldré con tus hermanas y con tu prima. a) Disyuntiva y distributiva
b) Dijo que nos visitará la próxima semana. b) Explicativa y adversativa
c) ¿Cantarás o bailarás esa canción de moda? c) Copulativa y explicativa
d) Ni que estuviera loco, mamita linda. d) Copulativa y distributiva
e) La materia no se crea ni se destruye. e) Explicativa y copulativa

12. El enunciado «Ya hacía la tarea en la biblioteca, 17. Marca la alternativa que presenta una oración
ya ayudaba a sus hermanos menores» constituye compuesta coordinada adversativa.
oración compuesta por:
UNMSM 2006-I
a) Coordinación conjuntiva disyuntiva
a) Fui a buscarla, pero no la encontré.
b) Coordinación yuxtapuesta.
b) Ellos llegaron y comenzaron a comer.
c) Coordinación conjuntiva explicativa.
d) Coordinación conjuntiva copulativa. c) Si me prestan el dinero, podré pagarle.
e) Coordinación conjuntiva distributiva. d) Ayer conseguí lo que me hacía falta.
e) Ramón estaba tan feliz como un niño.
13. Marca la alternativa que presenta oración com-
puesta coordinada explicativa. 18. Marca la alternativa que corresponde a una ora-
a) Está contenta porque acepté mi error. ción compuesta coordinada:
b) Ora asistía a un concierto, ora a una conferencia. UNMSM 2010-II
c) Está feliz, es decir, carialegre. a) Le rescataron entre los escombros.
d) Le gusta mucho el cine, o sea, es un cinéfilo. b) Juan no viene porque está enfermo.
e) Amigos, en este lugar, no se fuma ni se bebe. c) Me disgusta que mientas reiteradamente.
d) No quiere ni puede hacerlo bien.
14. ¿Qué alternativa presenta una oración compuesta e) Juan y María irán a llamarlo mañana mismo.
coordinada copulativa?
a) Giovanni está feliz y contento; ella le dijo que sí. 19. Señala la oración compuesta coordinada.
b) Carmen está alarmada e intimidada; la amena- UNMSM 2004-II
zó ese señor. a) Pedro pide que Ángel deje de cantar.
c) Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido. b) Ángel canta lindo, pero Pedro canta mejor.
d) Los estudiantes, los profesores y tutores viaja- c) A pesar de que Ángel no tiene buena voz, canta.
ron a Italia y Francia.
d) Cuando llegamos, Miguel se había marchado.
e) Últimamente, no atiendes ni copias la clase.
e) Pedro cantó después que salimos.
15. ¿En qué alternativa no se presenta una oración
compuesta coordinada? 20. Señala la oración compuesta coordinada.
a) Camaná, provincia de Arequipa, produce UNI 2011-II
arroz; Moquegua, palta. a) Vargas jugará de volante; Guerrero, de delan-
b) María, la hija menor del alcalde, viajará a Piura tero.
o a la hermosa Chiclayo. b) El tren eléctrico tendrá 5 tipos de tarjetas A, B,
c) Cumple tu palabra o tendrás problemas con tu C, D y E.
enamorada. c) El tren macho y el metro cruzan el río Rímac.
d) Matías, ¿tomarás clases de baile o cantarás to- d) El ejército llevó a menores de la comunidad
dos los domingos? nativa waya.
e) Decide entre sándwich o pizza, mas solo elige una. e) El presidente que fue elegido en junio es él.

7-8

También podría gustarte