Está en la página 1de 8

Carga Horaria Cuatrimestral: 48 horas

Tipo de Materia: optativa.

Días y horarios de cursada:


Turno Noche (TN): Lunes de 18 a 21hs.
Turno Mañana (TM): Viernes de 10 a 13hs.

Plantel Docente:
Profesora Adjunta: Victoria Primante
Jefa de Trabajos Prácticos: Malena Espeche

Departamento: Salud y Actividad Física


FUNDAMENTACIÓN.

La transformación y avance en materia de derechos y políticas públicas


para mujeres e identidades sexo-genericas no hegemónicas que se ha
vivido en Argentina, en la región y en el mundo durante los últimos años es
un proceso innegable. Si bien, los ámbitos consagrados al saber “han sido
mentados y han fundado sus conocimientos sobre bases androcéntricas
que perviven, invisibilizadas bajo una pretendida neutralidad” (Palumbo,
2018: 24), las instituciones abocadas a la producción de conocimiento, como
son nuestras universidades, no han quedado ajenas a las recientes
transformaciones.

A la luz de los nuevos desafíos que dichas transformaciones nos invitan a


abordar, se vuelve preciso incorporar una perspectiva de género en la
formación de profesionales en pos de construir instituciones educativas
más justas y equitativas. Es menester instalar la capacidad de reflexionar
sobre nuestras prácticas e intervenciones de manera crítica, entendiendo
que ello requerirá habitar la incomodidad de la contradicción, la
incomodidad de no saber o de confrontar con lo que creíamos saber, la
incomodidad de sostener tensiones y encontrar allí mismo lugar para el
diálogo, de discutir con el sentido común que generalmente se esgrime
desde posiciones morales, entendiendo que nuestro desafío es construir
colectivamente una ética de la singularidad y apostar a propuestas
políticas y de formación que abonen efectivamente a la transformación no
solo de las instituciones educativas, sino en última instancia de la sociedad
en su conjunto.

Esto implicará necesariamente echar luz sobre los contextos


socioculturales en los que se configuran la producción de conocimientos,
las distintas modalidades de la violencia, la discriminación y la desigualdad
por razones de género; incorporar, por ejemplo las variables de clase y raza;
acompañar la construcción de masculinidades contrahegemónicas y
antipatriarcales, poner en valor para ello la educación sexual integral; las
tareas de cuidados, fomentar la corresponsabilidad en dichas tareas;
revisar el rol tutelar de las instituciones como garantes de la “no violencia” y
las diversas estrategias que las personas logran tejer, o no, con esas
instituciones, repensando los conceptos de autonomía y agencia, entre
otros.

Para eso y desde hace un tiempo los feminismos y los movimientos


LGBTTTIQ+ vienen instalando la propuesta de transversalizar la perspectiva
de géneros como estratregia para el abordaje, la prevención y la
erradicación de la violencia y la discriminación basadas en la identidad de
género, la expresión de género o la orientación sexual.

Cuando hablamos de perspectiva nos referimos, en primer lugar, a la forma


en que observamos o consideramos un fenómeno o determinada situación.
En este sentido, hablar de perspectiva de género tendrá que ver con la
lectura o el acercamiento a determinada realidad poniendo en evidencia
las relaciones de poder que se configuran en torno a la construcción de la
categoría “género”.

Incluir la perspectiva de géneros en nuestras universidades significa


adoptar una posición ideológica y política que reconozca el modo en que
se construyen y se piensan esas identidades sexo genéricas, lo
discriminatorio y excluyente que resulta que esas categorías sean
pensadas en torno a la idea de la cis-heterosexualidad como norma; y que
no hay nada de natural en esas categorías, sino que son el resultado de
construcciones sociales, históricas, culturales, morales,

La presente materia se presenta como una asignatura optativa, anclada en


el Departamento de Salud y Actividad Física, dirigida a quienes cursen
carreras de este Departamento en particular y de todas las carreras de la
Universidad en General. Si bien se considera a la problemática de la
violencia por motivos de género y su abordaje como una cuestión de salud
pública, entendemos que los contenidos de esta materia constituyen una
introducción básica y necesaria para posibilitar una lectura crítica en clave
de género a cualquiera de las propuestas formativas de la UNDAV.

Atendiendo a la adhesión de la Universidad Nacional de Avellaneda a la Ley


27.499 -de capacitación obligatoria en la temática de género y violencia
contra las mujeres-, a través de la resolución del Consejo Superior N° 143/19,
en la cual establece “Implementar lo establecido en la Ley (...) para las
autoridades superiores, docentes, no docentes y estudiantes de la
Universidad”; y considerando que la Universidad ya ha diseñado planes de
capacitación dirigidos a autoridades, docentes y no docentes, esta materia
se propone realizar un aporte dirigido al claustro estudiantil frente a la
tarea de sensibilización y formación en temáticas de violencia, desigualdad
y discriminación basadas en la identidad de género, la expresión de género
y/o la orientación sexual. De esta manera, se busca contribuir con las
construcción de un perfil de profesionales con un fuerte compromiso por la
defensa de los derechos humanos, y la lucha contra cualquier forma de
violencia y/o discriminación basada en el género.

Para ello, busca también incorporar los lineamientos del Programa Nacional
de Educación Sexual Integral, creado por la Ley 26.150 con el propósito de
garantizar el derecho a recibir educación sexual integral en todos los
establecimientos educativos del país, de gestión estatal y privada, en todos
los niveles y modalidades.

Visto que la Ley de Educación Sexual Integral estipula la obligatoriedad de


su implementación para los niveles inicial, primario y secundario, pero no
así para el nivel superior; y considerando que las Universidades Nacionales
en general, y la UNDAV en particular han adherido voluntaria y
sistemáticamente a leyes de cuyo alcance se encontraban exentas a raíz de
su autonomía, entendiendo que ello implicaba la asunción de un
compromiso con la defensa de los derechos humanos y por ello, con el
deber de garantizar la igualdad de oportunidades para el ingreso, la
permanencia y el egreso en igualdad de condiciones a todas, todos y todes.

En ese sentido, esta materia busca constituirse como un espacio


estratégico para la implementación en el ámbito de la educación superior
de los lineamientos propuestos por la Ley de Educación Sexual Integral,
entendiendo que ello fomentará que quienes egresen de nuestra casa de
estudios puedan desarrollarse como personas y como profesionales
sensibles respecto a las desigualdades basadas en el género que
caracterizan al mundo cis-hetero-patriarcal en el que se desenvuelvan, y
que esa mirada crítica a su vez rompa con la reproducción de los sesgos y
estereotipos que son el sosten simbólico y estructural de otras formas más
explícitas de la violencia machista.

Entendiendo que es posible identificar sesgos y desigualdades basadas en


el género en cualquier disciplina, espacio de trabajo, o ámbito profesional,
esta asignatura se propone brindar herramientas para poder identificar y
problematizar dichas actitudes, evitando así su reproducción y
perpetuación, llevando adelante el ejercicio de la profesión desde una
perspectiva de géneros y derechos humanos. Resulta fundamental poder
seguir enriqueciendo el trabajo de sensibilización, formación y
capacitación a través de propuestas pedagógicas que abran un espacio
para el debate, el intercambio de ideas, la reflexión crítica y la
(de)construcción de estereotipos, con miras a las construcción de
sociedades más justas y más democráticas.

CONTENIDOS.

Unidad 1. Introducción a los conceptos claves de los feminismos, las teorías


de géneros y sexualidades. Debates históricos, teóricos y políticos.

Teorías de Género. Las olas feministas. El patriarcado. Teoría Queer.


Interseccionalidad. Conceptos básicos sobre diversidad sexual y diversidad
de género: Orientación sexual; Identidad de género. Biologicismo.
Cis-Heteronormatividad.

Unidad 2. Desigualdades, violencias y discriminación basadas en el género.

La violencia por razones de género, marco normativo. La discriminación por


razones de género, marco normativo. Socialización de género. Jerarquías.
Masculinidades. Segregación horizontal y vertical. Brechas de género.
Aportes feministas al concepto de autonomía personal. Roles y estereotipos.

Unidad 3. Conquistas para la promoción de derechos humanos

Los movimientos de mujeres, los colectivos LGBTIQ+, los movimientos


feministas como sujetas/os políticas/os Conquistas normativas, sociales,
políticas. Políticas de género y políticas de paridad. Acciones afirmativas y
políticas de discriminación positiva. El Rol del Estado. La Educación Sexual
Integral (ESI) en la Universidad.

Unidad 4. Debates disciplinares para la igualdad


Las agendas feministas disciplinares: Debates y problemáticas específicas
de las áreas disciplinares para identificar y relacionar el impacto de los
contenidos teóricos vistos en la materia en los trayectos formativos.

OBJETIVOS.

● GENERAL.

La presente asignatura tiene como objetivo incorporar a la currícula


universitaria los lineamientos de la Ley de Educación Sexual Integral,
generando conocimiento para contribuir al logro de la justicia social, la
equidad de género, y el respeto por los derechos humanos, formando
profesionales comprometides con la construcción de una sociedad libre de
toda forma de opresión, violencia o discriminación basada en el género y la
sexualidad, que sean capaces de intervenir en sus áreas disciplinares
desde un enfoque transversal de igualdad de géneros.

● ESPECÍFICOS.

Que les estudiantes logren:

✔ Conocer los debates de los movimientos de mujeres, feministas y de la


diversidad
✔ Reconocer las desigualdades existentes basadas en el género
✔ Problematizar los dogmas heteronormativos y biologicistas
✔ Relacionar los contenidos teóricos vistos en la materia con sus
disciplinas formativas.
✔ Articular con contenidos de otras materias de su plan de estudios

METODOLOGÍA DE TRABAJO / ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

Resulta imprescindible tener presente que las estrategias didácticas que el


equipo docente utilice deben adecuarse a la población con la cual
pretende interactuar y los avances que cada grupo en particular realice.
En ese sentido, esta materia fue diseñada y será dictada haciendo uso de
las metodologías de la educación popular y de las pedagogías feministas,
que comparten su oposición a la educación “bancaria”, según la cual quien
educa “deposita” conocimientos en quien “ignora”, y a la mirada
androcéntrica, que ubica la experiencia masculina cis-hetero-sexual como
medida universal de la experiencia humana. Esto implica que la propuesta
busca promover la reflexión y el trabajo a través de dinámicas y encuadres
facilitadores, es decir, que promuevan climas de trabajo cooperativos,
respetuosos y de confianza para la participación y el intercambio colectivo;
que ponga en valor la diversidad de saberes y trayectorias que les
estudiante tienen en su situaciones biográficamente determinadas, sin
perder de vista las discusiones, obstáculos y estereotipos usuales, en tanto
oportunidades para el aprendizaje, fomentando la construcción de
estrategias para el trabajo sobre las resistencias que pudieran surgir.

A la luz de esto, este proyecto propone, una vez hecho el diagnóstico de


grupo, y establecido el contrato de trabajo en conjunto, utilizar las
siguientes estrategias para el abordaje de los contenidos:

• Lectura comprensiva de los diferentes textos a utilizar

• Observación, interpretación, análisis y debate acerca de diversos


materiales audiovisuales provistos por las docentes.

• Lectura crítica  y comparativa de los distintos discursos y teorías.

• Debates semi dirigidos en clase sobre las diferentes temáticas a


estudiar.

• Realización de trabajos y producciones grupales y/o individuales que


enriquezcan lo visto en clase.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y RÉGIMEN DE APROBACIÓN.

Se considerarán durante el curso instancias de evaluación en proceso e


indicadores de producción que conduzcan a la construcción de una
calificación numérica.

Les estudiantes deberán aprobar un (1) examen parcial de carácter


presencial, y una evaluación final integradora. Aquelles que hayan
regularizado la asignatura sin haberla promocionado, deberán aprobarla
en instancia de examen final, pudiendo éste consistir en una evaluación
escrita u oral tal como lo describe el Reglamento de Alumnos y el
Reglamentos de Estudios de la UNDAV, disponibles en:

http://undav.edu.ar/general/recursos/adjuntos/436.pdf ,

http://undav.edu.ar/general/recursos/adjuntos/425.pdf.

Cada instancia de evaluación se considerará aprobada si la nota obtenida


es igual o superior a cuatro puntos, siendo que la calificación de 4 puntos
es el equivalente al 60% de la evaluación asertiva y objetiva. Para la
promoción de la asignatura la nota obtenida deberá ser igual o mayor a
siete en cada instancia evaluativa.

También podría gustarte