Está en la página 1de 309

MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN

ADMISIÓN

UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN A LOS NÚMEROS SUBTEMA 1: Propiedades de los números reales.
TEMA 1: SUBTEMA 2: Operaciones con números reales.
Números reales
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Resolver operaciones con números reales
mediante la aplicación de sus propiedades para
dar solución a problemas reales o hipotéticos.
Desde tiempos muy remotos las distintas civilizaciones tenían sistemas numéricos, con el
paso del tiempo estos evolucionaron dando paso a los números que conocemos en la
actualidad

http://www.edistribucion.es/anayaeducacion/8420049/recursos_U01.html
EVOLUCIÓN DE LOS NÚMEROS
SURGIMIENTO DE
LOS DISTINTOS NÚMEROS NÚMEROS
SISTEMAS NATURALES ENTEROS
NUMERICOS

NÚMEROS NÚMEROS
NÚMEROS REALES
IRRACIONALES RACIONALES

4
CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS
Números Naturales

Naturales (N)
Sirven para contar https://matemovil.com/los-numeros-naturales/
1,2,3,4,…

ℕ={1,2,3,4,5…}
Números Enteros

Enteros (Z)
…-3,-2,-1,0,1,2,3…
Z={…-3,-2,-1,0,1,2,3,…}

Siglo III a.c. Siglo VII Siglo IX Siglo XV

• Cultura china • Cultura India • Llegada a • Aparición + y -


Europa
Números Racionales

Racionales (Q)
Se expresan en fracción
0,33 5/7 1,3333… Q = {…, -3:4, -1/2, 0,…, 33÷4,…}

Pueden convertirse en fracción

Naturales todos

Enteros todos

Decimales Exactos y Periódicos


• Los números racionales son todos aquellos que pueden ser expresados como una
fracción.
• Los números ENTEROS, no tienen parte decimal estos pueden ser expresados como:
4 10
2= = =⋯
2 5
• Los números que tienen una cantidad finita de decimales y números que tienen una
cantidad infinita de decimales periódicos, por ejemplo:
Números periódicos
Son un tipo de números decimales que se caracterizan por poseer un
número infinito de cifras que se repiten:

• 0,9999...= 0, 9 decimal periódico puro


• 0,15151515...= 0, 15 decimal periódico puro
• 1,0333333…..=1,03 decimal periódico mixto
Decimal finito a fracción
𝒂
10,5=
𝒃
Numerador Número decimal sin la coma.
Denominador Valor de una potencia de 10 con tantos ceros como cifras decimales tenga
el número.
a) 10,5  b) 0,06 

105 6
a) 10,5  b) 0,06 
10 100
105 21 6 3
a) 10,5   b) 0,06  
10 2 100 50
Fracciones equivalentes Fracciones equivalentes
Decimal infinito periódico a fracción
a
4,1 
b
Numerador Resta entre el número decimal sin la coma y la parte entera de él.

Denominador Número formado por tantos 9 como cifras tenga el período.


EJEMPLOS:
a) 4,1  b)  0, 71

41  4 71  0
a) 4,1  b)  0, 71 
9 99

41  4 37 71  0 71
a) 4,1   b)  0, 71  
9 9 99 99

Se llama periodo al conjunto de números que se repite indefinidamente.


Decimal infinito semiperiódico a fracción
a
a) 2,64 
b

Numerador Resta entre el número decimal sin la coma y el número que está antes del
período, sin la coma.
Denominador Número formado por tantos 9 como cifras tenga el período y tantos 0 como
cifras tenga el anteperíodo.
EJEMPLOS:
a) 2,64  b)  0,27 
264  26 27  2
a) 2,64  b)  0,27 
90 90

264  26 238 27  2 25
a) 2,64   b)  0,27  
90 90 90 90

27  2 25 5
264  26 238 119 b)  0,27   
a) 2,64    90 90 18
90 90 45

Se llama anteperiodo a la parte decimal que no se repite.


Números Irracionales
I = {…, -√2, -sin(30°),…. , 0,… , π,…}

Irracionales (I)
No pueden
convertirse en
fracción
𝜋, 2 , e

https://tomi.digital/es/62767/numeros-irracionales?utm_source=google&utm_medium=seo
NÚMEROS REALES

Definición Conceptual Definición Axiomática


El conjunto de los números Existe un cuerpo totalmente
reales está formado por los ordenado y completo que
números racionales y los recibe el nombre de cuerpo
irracionales. Se representa de los números reales y se
por la letra R denota por R
Subtema 1: Propiedades de los números reales.

Los números reales tienen la propiedad de que con ellos se pueden hacer dos
operaciones básicas que se conocen como suma y producto (o multiplicación).
Al ser operados dan como resultado otro número real.

Suma Producto

19
PROPIEDADES DE LA SUMA
1.La suma de dos números reales tiene como resultado otro
número real, a esto se le conoce como propiedad de cerradura, es
decir, si a y b ∈ ℜ, entonces a+b ∈ ℜ.
2.La suma de dos números reales es conmutativa, entonces
a+b=b+a.
3.La suma de números es asociativa, es decir, (a+b)+c= a+(b+c).
4.La suma de un número real y cero es el mismo número; a+0=a.
La operación RESTA a-b, se la considera como una suma de a con el
inverso aditivo de b , es decir: a + (-b)

20
EJEMPLOS:

• a+b = b+a
Conmutativa 12+3 = 3+12
15 = 15

• a+b+c = a+(b+c) = (a+b)+c


2+3-6 = 2+(3-6) = (2+3)-6
Asociativa
= 2-3 = 5-6
= -1 = -1

21
PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN:
1. En la multiplicación, el elemento neutro es el 1: entonces, a . 1= a.
2. La multiplicación de dos números reales es cerrada: si a y b ∈ ℜ, entonces a . b ∈ ℜ.
3. La multiplicación de dos números es conmutativa, entonces a . b= b. a.
4. El producto de números reales es asociativo: (a.b).c= a.(b .c)
5. Para cada número real a diferente de cero, existe otro número real llamado el inverso
multiplicativo, tal que: a . a-1 = 1.
6. La propiedad distributiva establece que, si a, b y c ∈ ℜ, entonces a(b+c)= (a . b) + (a . c)
La operación DIVISIÓN a÷b se la considera como una multiplicación de a con el inverso multiplicativo
de b , es decir:

22
EJEMPLOS:
• a.b = b.a
Conmutativa 12(3) = (3)12
36 = 36

• a.b.c = a.(b.c) = (a.b).c


= 2.(3.-6) = (2.3).-6
Asociativa
= 2.(-18) = (6).-6
= -36 = -36

• a(b+c)=(a.b)+(a.c)
5(2-8)=(5.2)-(5.8)
Distributiva
5(-6) =(10)-(40)
-30 = -30

23
Subtema 2: Operaciones con números reales
Números
Reales (R)

Q = {…, -3:4, -1/2, 0,…, 33÷4,…}


Números Números
Racionales Irracionales
(Q) a/b (I)
I = {…, -√2, -sin(30°),…. , 0,… , π,…}

Números Números
Enteros (Z) naturales (N)

Z={…-3,-2,-1,0,1,2,3,…} ℕ={1,2,3,4,5…}
Ejercicio:
Los siguientes son símbolos que representan a diferentes clases de números
podrías identificar a que conjunto numérico representa cada uno
Símbolos Tipo de numero

R  Irracionales

Q  Reales

Z  Enteros

N  Naturales

I  Racionales
Operaciones con números reales.
Ejercicio propuesto:
Convertir el siguiente número 2,4253535353 en su respectiva
fracción
Operaciones básicas con números enteros

Signos iguales suman


Suma y resta
Signos diferentes restan
+.+=+
Multiplicación y +.-=-
división -.+=-
-.-=+

28
Ejercicios:

29
Ejercicios:
Ejercicio: convertir el siguiente número en su respectiva fracción
Operaciones con números reales.
Números naturales
El conjunto de los números naturales se designa por la letra N, está ordenado y tiene
principio, pero no tiene fin. N = {0, 1, 2, 3, 4, …}

https://matemovil.com/los-numeros-naturales/
Sistema de numeración decimal
Nosotros utilizamos habitualmente el Sistema de Numeración Decimal
(S.N.D.) que fue inventado en la India y extendido hacia el Mediterráneo por
los árabes

Características
del (S.N.D.)

Es
Es Decimal
Posicional
Secuencia y Orden de números naturales
Relación de Secuencia Relación de Orden

Imagen de autoría propia

https://rachelslachter2.wordpress.com/2014/10/06/base-10/
Comparación entre números naturales
Millar Centena Decena Unidad Millar Centena Decena Unidad

2 3 6 8 2 1 8 9

36
37
CALCULA

38
EJERCICIOS PROPUESTOS

39
MATERIALES DIDACTICOS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS
NÚMEROS

ÁBACOS BASE 10
40
Actividad de Consolidación
La siguiente imagen esta compuesta por distintos tipos de números.
Relaciona cada uno de ellos con su clasificación:

Numero Clasificación
5
-3 naturales
𝜋 enteros
1,3 racionales
3/4 irracionales

2
1,65
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Márquez, A. (2008). Matemáticas simplificadas. México: Pearson
Arias Cabezas, J. (2017). Matemáticas, ESO 2. Madrid: Bruño.
Colera, J. (2017). Matemáticas, ESO 2. Madrid: Anaya.

ESPOL ESPOL (2006) Fundamentos de Matemáticas:

JIMENEZ (2015). Matemáticas y vida cotidiana: Pearson

CONAMAT (2015) Matemáticas simplificadas: Pearson


MATEMÁTICAS EN
EDUCACIÓN ADMISIÓN

UNIDAD 1 » Subtema 1

INTRODUCCIÓN A LOS NÚMEROS Medidas de Tendencias Central: Media,


Mediana y Moda.
TEMA 2

ESTADÍSTICA
OBJETIVO

Calcular la media, mediana y moda con apoyo de las


TIC para resumir, organizar, graficar e interpretar
datos agrupados y no agrupados.
ORIGEN E HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA

. Época
Época Antigua Época Media Época Moderna
Contemporánea

Video recomendado: https://slideplayer.es/slide/2702792/


Gráfico elaborado por Marcos Guerrero
ESTADÍSTICA

Propósito Aplicaciones

Figura 1. Elaborado por Marcos Guerrero Figura 2. Tomado de


https://exodo398363020.wordpress.com/2018/05/13/tablas-y-graficos-estadisticos/
DEFINICIONES

MUESTRA.- Selección de una


ESTADISTICA.- Es la ciencia POBLACIÓN.- Es el conjunto
parte de la población que va a
que se ocupa de la de elementos o individuos que
ser sujeto de estudio. Dicho de
recopilación, del análisis , de la comparten una o varias
otro modo, es un subconjunto
interpretación y de la características comunes y son
seleccionado a partir de una
presentación de datos. objeto de estudio.
población.
Etapas de un estudio Interpretación
de datos
Planteamiento
del problema
estadístico

Análisis de Recogida de
datos datos

Organización
de datos
• Valores que se
han obtenido al
DATOS realizar un estudio
estadístico

• Valores que no han recibido


DATOS NO ningún tratamiento o
clasificación luego de ser
AGRUPADOS recolectados.

¿Qué necesito
recopilar en un estudio
• Valores que están
estadístico y cómo lo clasificados en función a
organizo?
DATOS un criterio, mostrando una
AGRUPADOS frecuencia para cada
clase o grupo formado.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Las medidas de tendencia


central pretenden resumir en un
solo valor, a un conjunto de
valores. Representan un centro
en torno al cual se encuentra
ubicado el conjunto de los datos.

MEDIANA MODA
MEDIA ARITMÉTICA

8
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
PARA DATOS NO AGRUPADOS

9
A. MEDIA ARITMÉTICA

10
Simbología
representativa de la
Media aritmética

Población Muestra

Media Media
poblacional Muestral

μ 

11
MEDIA ARITMÉTICA POBLACIONAL

μ: Media aritmética poblacional


N: Número total de observaciones de la población
X: Es un valor particular de la población
ΣX: Suma total de todos los valores de la población

los datos se encuentran ordenados en una tabla estadística diremos


que se encuentran “agrupados” y si los datos no están en una tabla
hablaremos de datos “no agrupados.

12
MEDIA ARITMÉTICA MUESTRAL

Para datos no agrupados, la media muestral es la suma de todos los


valores de la muestra dividida por el número de valores de la muestra.
Donde n es el número total de valores en la muestra.

13
PROPIEDADES DE LA MEDIA ARITMÉTICA

Todos los datos de nivel de intervalo y de nivel de razón tienen una media.1.

La media aritmética es un valor único.

Es afectada por valores inusualmente grandes o pequeños.

La media aritmética es la única medida de tendencia central donde la suma de las


desviaciones de cada valor, respecto de la media, siempre es igual a cero.

14
APLICACIONES

Considere el siguiente conjunto de valores: 3, 8, y 4. La media


aritmética es 5. Ilustrando la cuarta propiedad:

15
LA MEDIA PONDERADA
La Media Ponderada de un conjunto de números X1, X2, …,Xn con pesos
correspondientes w1, w2, …,wn es calculada con la siguiente fórmula:

16
APLICACIONES
Durante el periodo de una hora, en una tarde calurosa de sábado,
Cristina sirvió 50 refrescos. Ella vendió 5 bebidas de $0.50, 15 de
$0.75, 15 de $0.90, y 15 de $1.15. Calcule la media ponderada para
el precio de estas bebidas.

17
CÁLCULO DE LA MEDIA ARITMETICA PARA DATOS SIMPLES

18
EJEMPLOS

19
Ejercicios propuestos:
Calcular la media aritmética de los siguientes datos:

❖ El número de hermanos que tienen 20 estudiantes de un centro.


1, 4, 0, 2, 3, 1, 0, 3, 4, 1, 1, 3, 3, 3, 4, 1, 1, 2, 1 y 1.

❖ El número de dormitorios de 28 viviendas de una ciudad.


3, 5, 0, 4, 2, 3, 0, 0, 1, 1, 3, 0, 2, 4, 1, 3, 3, 3, 1, 4, 4, 0, 3, 3, 1, 4, 3 y 1.

20
❖ Las edades de 30 estudiantes de un instituto de enseñanza secundaria son las
siguientes: 12, 13, 12, 15, 12, 15, 13, 14, 15, 12, 12, 12, 15, 15, 13, 14, 14, 16,
13, 12, 13, 14, 15, 16, 15, 13, 14, 15, 15 y 12.

❖ El número de faltas de ortografía en el mismo texto de 30 estudiantes son:


0, 0, 2, 1, 4, 6, 6, 5, 0, 4, 6, 5, 5, 1, 0, 0, 3, 5, 1, 2, 5, 1, 0, 5, 2, 0, 4, 3, 6 y 4.

21
B. MEDIANA
Se llama mediana de un conjunto de datos numéricos al que ocupa el valor
central una vez ordenados. Para calcularla, ordenamos las cantidades de
menor a mayor y elegimos la de en medio. Si hay un número par de datos, la
mediana es el promedio de los dos valores centrales.

Simbología: son diversos los símbolos aceptados para representar a esta medida: Mdn, M,
Med, Md, Me, X5, Xme; entre otros. Nuevamente, las letras mayúsculas y minúsculas se
reservan para distinguir lo “poblacional” de lo “muestral”. En este curso emplearemos
indistintamente la notación Ma.

22
Cincuenta por Conjunto par de
La mediana ciento valores
Es el valor medio De las La mediana será
cuando un observaciones el promedio
conjunto de son mayores que aritmético de los
datos se ordena la mediana, y dos valores
de menor a 50% son menores centrales.
mayor. que ella.

23
PROPIEDADES DE LA MEDIANA:
• Es única; esto es, a semejanza de la media, sólo existe una mediana
para un conjunto de datos.
• No se ve afectada por valores extremadamente grandes o muy
pequeños, y por tanto es una medida valiosa de tendencia central
cuando se presenta esta clase de valores.
• Puede calcularse para datos de nivel de razón, de intervalo y ordinal.
• Puede calcularse para una distribución de frecuencias con una clase de
. extremo abierto, si la mediana no se encuentra en tal clase.

24
EJEMPLOS PARA EL CÁLCULO DE LA MEDIANA
❖ Si el conjunto de datos es un número impar, la mediana es el valor central.
❖ Si el conjunto de datos es par, la mediana es la media de los dos valores
centrales
❖ Puede usar la formula Me= (n+1)/2

25
Ejercitación: Calcular la mediana de los siguientes datos:

❖ El número de hermanos que tienen 20 estudiantes de un centro.


1, 4, 0, 2, 3, 1, 0, 3, 4, 1, 1, 3, 3, 3, 4, 1, 1, 2, 1 y 1.

❖ El número de dormitorios de 28 viviendas de una ciudad.


3, 5, 0, 4, 2, 3, 0, 0, 1, 1, 3, 0, 2, 4, 1, 3, 3, 3, 1, 4, 4, 0, 3, 3, 1,
4, 3 y 1.

26
❖ Las edades de 30 estudiantes de un instituto de enseñanza secundaria son las siguientes:
12, 13, 12, 15, 12, 15, 13, 14, 15, 12, 12, 12, 15, 15, 13, 14, 14, 16, 13, 12, 13, 14, 15, 16,
15, 13, 14, 15, 15 y 12.

❖ El número de faltas de ortografía en el mismo texto de 30 estudiantes son:


0, 0, 2, 1, 4, 6, 6, 5, 0, 4, 6, 5, 5, 1, 0, 0, 3, 5, 1, 2, 5, 1, 0, 5, 2, 0, 4, 3, 6 y 4.

27
C. MODA
En una distribución estadística, se llama moda al dato que aparece con más frecuencia
Se puede obtener la moda de una variable cuantitativa o cualitativa.
Una distribución puede tener varias modas. Si hay dos datos que tienen la
frecuencia más alta, la distribución será bimodal; si son tres datos, la distribución es
trimodal, y así sucesivamente.

28
APLICACIONES

La moda es el valor de la observación que aparece con más frecuencia.

■ Ejemplo 5: Las calificaciones de 10 estudiantes son: 81, 93, 84, 75, 68,
87, 81, 75, 81, 87

Respuesta: Dado que 81 es el dato que aparece con más frecuencia, éste
es la moda.
.

29
EJEMPLOS PARA EL CÁLCULO DE LA MODA
Tomando como ejemplo la serie de datos referidos al “tiempo en minutos”
que le requirió realizar un examen a los alumnos de Estadística y sus
calificaciones, tendremos:

30
Ejercitación: calcular la moda de los siguientes datos

❖ El número de hermanos que tienen 20 estudiantes de un centro.


1, 4, 0, 2, 3, 1, 0, 3, 4, 1, 1, 3, 3, 3, 4, 1, 1, 2, 1 y 1.

❖ El número de dormitorios de 28 viviendas de una ciudad.


3, 5, 0, 4, 2, 3, 0, 0, 1, 1, 3, 0, 2, 4, 1, 3, 3, 3, 1, 4, 4, 0, 3, 3, 1, 4, 3 y 1.

31
❖ Las edades de 30 estudiantes de un instituto de enseñanza secundaria son las
siguientes: 12, 13, 12, 15, 12, 15, 13, 14, 15, 12, 12, 12, 15, 15, 13, 14, 14, 16, 13,
12, 13, 14, 15, 16, 15, 13, 14, 15, 15 y 12.

❖ El número de faltas de ortografía en el mismo texto de 30 estudiantes son:


0, 0, 2, 1, 4, 6, 6, 5, 0, 4, 6, 5, 5, 1, 0, 0, 3, 5, 1, 2, 5, 1, 0, 5, 2, 0, 4, 3, 6 y 4.

32
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
PARA DATOS AGRUPADOS

33
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS

Por lo general una tabla de frecuencias con datos agrupados se realiza cuando la cantidad de datos es grande
y/o la variable es continua.
Básicamente consiste en agrupar los datos en intervalos de una misma amplitud, denominados clases. A cada
clase se le asignan valores de cada tipo de frecuencias.

Vamos directo al punto con un ejemplo:

Consultamos a 50 personas sobre cuál era su edad y obtuvimos los siguientes datos:
38 -15 -10 -12 -62 -46 -25 -56 -27 -24 -23 -21 -20 -25 -38 -27 -48 -35 -50 -65 -59 -58 -47 -42 -37 -35 -32 -40 -28
-14 -12 -24 -66 -73 -72 -70 -68 -65 -54 -48 -34 -33 -21 -19 -61 -59 -47 -46 -30 -30

Identificar el valor máximo y mínimo


38 -15 -10-12 -62 -46 -25 -56 -27 -24 -23 -21 -20 -25 -38 -27 -48 -35 -50 -65 -59 -58 -47 -42 -37 -35 -32 -40 -28
-14 -12 -24 -66 -73-72 -70 -68 -65 -54 -48 -34 -33 -21 -19 -61 -59 -47 -46 -30 -30

VALOR MÁXIMO = 73 años VALOR MÍNIMO = 10 años


Para aproximar la media aritmética (X̅) de un conjunto de datos agrupados primero se determina la
marca de clase de cada intervalo. Luego, este valor se multiplica por la frecuencia absoluta del
intervalo en cuestión. Finalmente, se obtiene la sumatoria de todos estos productos, y se divide
dicho valor para el total de datos en la muestra (n). Esto se representa mediante la siguiente
fórmula, donde k representa el número de intervalos

35
Determina la media de la siguiente distribución:

DADO QUE TENEMOS 5 INTERVALOS, LA MEDIA LA CALCULAMOS USANDO LA FÓRMUA


En la tabla, agregamos una columna donde colocaremos todos los valores de x.f :

 :

Calculamos los valores de x.f :


Calculamos los valores de x.f :

Finalmente, calculamos el valor de la media, dividiendo la suma de valores de la columna x.f entre n.

El valor de la media sería 9,810


B. MEDIANA
Para estimar la mediana, hay que seguir 2 pasos:
1.- Encontrar el intervalo en el que se encuentra la mediana usando la fórmula:

2.- Usar la fórmula de la mediana:

DONDE:
•Li: límite inferior del intervalo en el cual se encuentra la mediana.
•N: número de datos del estudio. Es la sumatoria de las frecuencias absolutas.
•Fi-1: frecuencia acumulada del intervalo anterior al que se encuentra la mediana.
•Ai: amplitud del intervalo en el que se encuentra la mediana.
•fi: frecuencia absoluta del intervalo en el que se encuentra la mediana.
Encontrar la mediana de la siguiente distribución:

Para estimar el valor de la mediana, seguimos los 2 pasos.


Primero encontramos el intervalo en el cual se encuentra la mediana usando la fórmula:
Este valor, lo buscamos en la columna de frecuencias acumuladas. Si no aparece, buscamos
el valor que sigue. Como vemos, después del 11 sigue el 14, por lo tanto, la mediana se ubica
en el intervalo 3.
Ahora, aplicamos la fórmula de la mediana:

El valor de la mediana,
sería: Me = 9,667.
C. MODA
Para estimar la moda, se siguen los siguientes pasos
:
•Encontrar el intervalo en el cual se encuentra la moda, que es el intervalo con mayor frecuencia
absoluta.
•Usar la siguiente fórmula para estimar el valor de la moda:

DONDE:
•Li: límite inferior del intervalo en el cual se encuentra la moda.
•fi-1: frecuencia absoluta del intervalo anterior en el que se encuentra la moda.
•fi: frecuencia absoluta del intervalo en el que se encuentra la moda.
•fi+1: frecuencia absoluta del intervalo siguiente en el que se encuentra la moda.
•Ai: amplitud del intervalo en el que se encuentra la moda.
Encontrar la moda de la siguiente distribución:

Primero, encontramos el intervalo en el cual se encuentra la moda, es decir, el intervalo con


mayor frecuencia absoluta. El intervalo 3, tiene la mayor frecuencia absoluta (6), por lo tanto,
aquí se encontrará la moda.
Ahora, aplicamos la fórmula para estimar la moda:

Por lo tanto, el valor de la moda sería: Mo =


9,333.
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

47
DIAGRAMAS DE BARRAS

Un diagrama de barras, también conocido como gráfico de barras o gráfico de columnas, es una
forma de representar gráficamente un conjunto de datos o valores de una muestra o población
mediante barras rectangulares.
Un diagrama de barras se utiliza para representar datos cualitativos o datos cuantitativos de tipo
discreto.
 
 
 
HISTOGRAMA

El histograma es el gráfico estadístico que se utiliza habitualmente para variables continuas o para variables discretas
que tienen muchos valores distintos y que obligan a realizar la tabulación mediante una agrupación por intervalos.
Cuando la amplitud de los intervalos es la misma, la construcción es similar a la de un diagrama de barras, considerando
en el eje horizontal los intervalos de igual amplitud que serán las bases de los rectángulos y levantando verticalmente
las alturas de estos rectángulos de manera que sean proporcionales a las frecuencias.
Se registran los tiempos de las llamadas recibidas en un
call center, y se obtiene la siguiente tabla de frecuencias
con datos agrupados. Construir un histograma de
frecuencias.

 
 
POLÍGONO DE FRECUENCIAS

Es un gráfico que se forma uniendo los puntos medios de la parte superior de las barras mediante
segmentos de recta. El polígono de frecuencias es de mucha utilidad cuando se representa más de una
serie en una misma gráfica.
Los polígonos de frecuencias se trazan tomando en cuenta las marcas de clase de cada barra.
A partir del histograma del ejemplo anterior, construir el
polígono de frecuencias.

 
OJIVA

La ojiva es una gráfica asociada a la distribución de frecuencias acumuladas. Nos permite


ver cuántos datos u observaciones se encuentran por encima o por debajo de determinado
valor.

Una ojiva también se puede construir con las frecuencias relativas acumuladas o frecuencias porcentuales
acumuladas.
A partir del histograma del ejemplo anterior, construir la
ojiva

 
ACTIVIDADES DE REFUERZO
PROPUESTAS COMO
CONSOLIDACIÓN

58
Determina la media, la mediana y la moda de estos datos.
a) 11, 11, 12, 11, 13, 12, 11, 12, 12, 11, 11

b) 20, 23, 27, 24, 25, 26, 25, 26, 26, 25

c) 5, 10, 5, 10, 15, 10, 5, 10, 15, 20, 10

d) 1, 2, 3, 1, 2, 1, 2, 3, 1, 1, 1, 2, 1, 1, 2, 2, 2, 2

59
60
61
62
EL PROFESOR DE GIMNASIA ANOTÓ EL NÚMERO DE GOLES QUE MARCARON SUS 50 ALUMNOS :

GOLES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ALUMNO 2 4 6 5 8 10 5 3 4 1 2
S

REALIZAR:
a) Representar la gráfica número de alumnos en función del número de goles que marcaron
b) Calcular la media, moda, y mediana del número de goles
c) ¿Cuántos alumnos marcaron un número de goles menor que la mediana? ¿ Y mayor?
BIBLIOGRAFÍA
Salazar, C. (2018). fundamentos básicos de la estadística. Quito.
Arias Cabezas, J. (2017). Matemáticas, ESO 2. Madrid: Bruño.
Colera, J. (2017). Matemáticas, ESO 2. Madrid: Anaya.
ESPOL ESPOL (2006) Fundamentos de Matemáticas:
JIMENEZ (2015). Matemáticas y vida cotidiana: Pearson
CONAMAT (2015) Matemáticas simplificadas: Pearson
MARIO F. TRIOLA. Estadística. Pearson Educación. Universidad de Monterrey Decima edición.
MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN ADMISIÓN

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LOS NÚMEROS

TEMA 2 .
Subtema 2: Medidas de dispersión,
ESTADÍSTICA desviación estándar, rango
estadístico, varianza y coeficiente de
varianza.
OBJETIVO

Calcular la medidas de dispersión, con apoyo de las TIC,


para resumir, organizar, graficar e interpretar datos
agrupados.
Algunas veces es
conveniente resumir la
información con un solo
número.

Este número, suele situarse


hacia el centro de la
distribución de datos por
esta razón toman el nombre
de medidas de tendencia
central
3
En ocasiones los datos pueden estar diseminados en mayor o menor
grado, es decir que algunos datos pueden estar cerca y otros estar muy
alejados de la medida de tendencia central, lo cual podría generar una
incorrecta apreciación de la tendencia de los datos analizados
5
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
En ocasiones los datos pueden estar dispersos en mayor o menor
grado, es decir que algunos datos pueden estar cerca y otros estar
muy alejados de la medida de tendencia central, lo cual podría
generar una incorrecta apreciación de la tendencia de los datos
analizados.

Las medidas de dispersión nos permiten analizar si los datos se


encuentran más o menos concentrados, o más o menos dispersos.
(Armas, et al, 2006)
En la siguiente figura se puede observar que la primera presenta una distribución con datos más
concentrados alrededor de su promedio (400) mientras que la otra figura con respecto a su promedio
(1000). Es decir, la primera figura es una distribución con menor dispersión.

Las figuras siguientes muestran a tres distribuciones con promedio 70, sin embargo las tres difieren en cuanto
a su variabilidad alrededor de la media.

7
Rango

Coeficiente Medidas
de de Varianza
variación Dispersión

Desviación
Típica o
Estándar
8
RANGO
Es la medida de dispersión más sencilla, nos permite tener una
idea rápida del grado de separación que existe en los datos,
también se conoce como amplitud o recorrido y se calcula por la
diferencia entre el mayor valor y el menor.
RANGO EN DATOS NO AGRUPADOS
» El siguiente conjunto de datos forma una población de: 6, 4, 2, 10 y 8

2, 4, 6, 8 y 10
»

10
RANGO EN DATOS AGRUPADOS
Llamamos rango al número de unidades de variación presente en los datos
recopilados y se obtiene de la diferencia entre el dato mayor y el dato menor

11
VARIANZA
Nos permite medir la variabilidad existente entre los valores de la serie y la
media aritmética, se calcula como la sumatoria de las diferencias al
cuadrado entre cada valor y la media y se divide para el número de datos
menos uno.

Importante Varianza más cerca de cero


Varianza más lejos de cero
La varianza siempre será Mientras más se
mayor que cero. aproxima a cero (un
valor bajo de la varianza) Mientras más se aleja de
más concentrados están cero (un valor alto de la
los valores alrededor de varianza) indica una
la media. mayor dispersión de los
datos.
VARIANZA EN DATOS AGRUPADOS
La varianza en datos agrupados se calcula en base a la tabla de frecuencias de los
datos , en la cual se crean nuevas columnas con los cálculos necesarios

13
Ejemplo:
La tabla muestra los resultados obtenidos en un test de 120 preguntas.

14
CALCULO DE LA VARIANZA CON EL USO DE
APLICACIONES WEB

https://mathcracker.com/es/c
alculadore-varianze-muestral-
datos-agrupados

15
DESVIACIÓN TIPICA O ESTÁNDAR
Se calcula como la raíz cuadrada positiva de la varianza, con esto se
consigue tener valores en las mismas unidades de los datos.
Ejemplo:
Una vez obtenida la varianza del ejercicio anterior, calcular la
desviación típica o estándar.
Desviación típica

un valor alto de la varianza, indica una


mayor dispersión de los datos.
17
Calcular la desviación estándar de los siguientes datos:

un valor bajo de la varianza


más concentrados están los
valores alrededor de la
media.
18
Calcular la desviación estándar de los siguientes datos:

un valor bajo de la varianza


más concentrados están los
valores alrededor de la
media.
19
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
La variación estándar “S” nos da la dispersión absoluta, esta medida puede darnos una
idea no tan precisa de cuanto se dispersan los datos ya que no es lo mismo una
variación de 1 cm, en una escala de 10 cm que una variación de 1 cm, en una escala
de 199 m.

Por esta razón es conveniente calcular una variación relativa conocida como
“coeficiente de variación” y se define como el cociente entre la desviación estándar y
la media de los datos (Spiegel y Stephens, 2009)
COEFICIENTE DE VARIACIÒN EN DATOS AGRUPADOS

TOMA VALORES
ENTRE 0 Y 1

TOMA VALORES
PORCENTUALES

21
El coeficiente de variación puede ser utilizado para calificar
estadísticamente la calidad de las estimaciones.

Para ello se consideran los siguientes criterios:


•CV menor o igual al 7%, las estimaciones se consideran precisas.
•CV entre el 8% y el 14%, las estimaciones tienen precisión
aceptable.
•CV entre el 15% y 20%, la precisión es regular.
•CV mayor del 20% indica que la estimación es poco precisa.

22
Calcular el coeficiente de variación de los siguientes datos:

23
Media aritmética COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Desviación estándar

Podría interpretarse que los datos varían 42,3% alrededor de la media, lo cual
intuye que la precisión de estimación de los parámetros para esta población es
poco precisa.
24
Calcular el coeficiente de variación de los siguientes datos:

25
Media aritmética COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Desviación estándar

Podría interpretarse que los datos varían 17,2 % alrededor


de la media, lo cual intuye que la precisión de estimación de
los parámetros para esta población es regular
26
Ejemplo:
Una persona desea realizar una inversión en un negocio que tenga buena
rentabilidad, para ello se le presentan dos proyectos con posibilidades
diferentes.
• El primer proyecto ha presentado utilidades promedio en el último año
de $150 millones y desviación de $50 millones.
• En el mismo año, el promedio de utilidades para el segundo proyecto
fueron de $120 millones con una desviación estándar de $12 millones.

¿Cuál proyecto presenta más estabilidad para generar confianza al


inversionista?
• Sin embargo, como el promedio de las utilidades de los
proyectos es diferente, se recomienda considerar la
variación de la utilidad con respecto al promedio, para
observar la estabilidad de ambos proyectos.
En consecuencia, en relación con la media,
la utilidad del primer proyecto es más
variable que la del segundo. Por tanto, a
pesar de presentar el segundo proyecto
menor utilidad promedio, es más estable
que el primero, lo cual puede generar mayor
confianza para el inversionista.
APLICACIONES

30
Calcular la varianza de los siguientes datos:
INTERVALO fi xi xi.fi Xi- (Xi-)² fi.(Xi-)²
10-20 6
20-30 15
30-40 10
40-50 6
50-60 8
60-70 5

31
Calcular la varianza de los siguientes datos:

INTERVALO fi xi xi.fi Xi- (Xi-)² fi.(Xi-)²


00-15 8
15-30 15
30-45 12
45-60 7
60-75 8
75-90 10

32
Calcular la varianza de los siguientes datos:

INTERVALO fi xi xi.fi Xi- (Xi-)² fi.(Xi-)²


38-44 8
44-50 12
50-56 20
56-62 16
62-68 12
68-74 8
74-80 4

33
ACTIVIDAD DE CONSOLIDACIÓN
Calcular el rango, varianza , desviación estándar y coeficiente de variación.
En una empresa se distribuye una prima por productividad. El número de trabajadores y la
cantidad de la prima se recogen en la tabla siguiente:
INTERVALO fi xi xi.fi Xi- (Xi-)² fi.(Xi-)²
90-120 2
120-150 10
150-180 12
180-210 4
210-240 2

34
Calcular el rango, varianza , desviación estándar y
coeficiente de variación.
Los puntos que han conseguido algunos jugadores de baloncesto por partido han sido:

INTERVALO fi xi xi.fi Xi- (Xi-)² fi.(Xi-)²


0-4 2
4-8 5
8-12 6
12-16 4
16-20 3

35
Calcular el rango, varianza , desviación estándar y coeficiente de
variación.
Los puntos que han conseguido algunos jugadores de baloncesto por partido
han sido:

INTERVALO fi xi xi.fi Xi- (Xi-)² fi.(Xi-)²

36
BIBLIOGRAFÍA

Arias Cabezas, J. (2017). Matemáticas, ESO 2. Madrid: Bruño. Colera, J.


.
(2017). Matemáticas, ESO 2. Madrid: Anaya. Conamat (2015) Matemáticas
.
simplificadas: Pearson
ESPOL ESPOL (2006) Fundamentos de Matemáticas: Fernandez Bravo, J.
(2002). Didactica de las Matematicas. Madrid: Ccs Jiménez (2015). Matemáticas y
vida cotidiana: Pearso Mario F Triola. Estadística. Pearson Educación. Universidad
de Monterrey Decima edición.
Salazar, C. (2018). fundamentos básicos de la estadística. Quito
.
MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN ADMISIÓN

UNIDAD 2
FACTORIZACIÓN Y EXPONENTES

TEMA 1 SUBTEMAS
Subtema 1: Productos notables
FACTORIZACIÓN Subtema 2: Factorización.
OBJETIVO

Comprender Productos notables y Factorización con sus


aplicaciones mediante las resoluciones de ejercicios con
apoyo de las TIC.
DEFINICIONES
El álgebra es la parte de la matemática que realiza operaciones con símbolos literales de
manera que generaliza los resultados para cualquier valor numérico que tomen dichos
literales. (Armas, Baquerizo, Ramos, & Solís, 2006)

La factorización y los exponentes son temas fundamentales en las matemáticas. La


factorización es el proceso de descomponer un número o expresión algebraica en factores
más simples. Por otro lado, los exponentes son una forma de representar la multiplicación
repetida de un número por sí mismo. En la factorización, los exponentes también pueden
ser útiles para identificar los factores comunes. En resumen, estos conceptos son esenciales
para entender y resolver problemas matemáticos más complejos (Pina S., 2022)

https://youtu.be/a8CUEopWCN0
PRODUCTOS NOTABLES
• Los productos notables son el producto (resultado de una
multiplicación) de expresiones algebraicas que por simple inspección
podemos determinar su desarrollo o resultado , esto debido a que
tienen características especiales que los distinguen de otros productos.
• Un término algebraico está compuesto por uno o más símbolos no
separados entre si por un signo + o -.
Por ejemplo: 2x , 4ab2, -5mnp son términos algebraicos.
• La identificación de un producto como notable nos permite aplicar la
regla correspondiente para su resolución.

4
Un binomio es una expresión algebraica compuesta por
dos términos.

Por ejemplo:
6x-3y; x3y+3x, 5x3y2+3x3

Los productos notables incluyen en su estructura


binomios, los cuales se resuelven como se indica a
continuación:

5
CUADRADO DE UN BINOMIO

Ministerio de Educación (2016). Recuperado de: https://bit.ly/3WJ2Jjy


CUADRADO DE UN BINOMIO
Un binomio elevado al cuadrado tiene la siguiente estructura:

(a + b)2 = a2 + 2ab + b2

“El cuadrado de un binomio a+b es igual al cuadrado del primer término más el doble del
producto de los términos más el cuadrado del segundo término” (Becerra J.,2013).

(a - b)2 = a2 - 2ab + b2

“El cuadrado de un binomio a−b es igual al cuadrado del primer término menos el doble
del producto de los términos más el cuadrado del segundo término” (Becerra J.,2013).
Los Productos Notables son
Ejemplo: multiplicaciones que pueden
escribirse directamente, sin hacer
paso a paso la multiplicación.

Al resultado obtenido se le conoce como Trinomio cuadrado perfecto.

8
Producto de la Suma por diferencia de dos términos

(Becerra J.,2013). Recuperado de: https://bit.ly/3qm2gHz

9
Producto de la Suma por diferencia de dos términos
Su solución se obtiene a partir de la siguiente regla:

“El producto de binomios conjugados es igual al cuadrado del minuendo en la


diferencia menos el cuadrado del sustraendo”
Los Productos Notables son
multiplicaciones que pueden
Ejemplo: escribirse directamente, sin hacer
paso a paso la multiplicación.

11
Productos de dos binomios con un término común
Para representar el producto de dos binomios con un término común se utiliza un cuadrado de lado x. A
uno de los lados se le agrega una cantidad a y a otro se le agrega una cantidad b, por lo que se forma una
superficie con cuatro regiones:

(Becerra J.,2013). Recuperado de: https://bit.ly/3qm2gHz


Productos de dos binomios con un término común

Los Productos Notables son
multiplicaciones que pueden
escribirse directamente, sin hacer
Ejemplo: paso a paso la multiplicación.
Cubo de un Binomio
Los Productos Notables son
multiplicaciones que pueden
Ejemplo: escribirse directamente, sin hacer
paso a paso la multiplicación.

Al resultado obtenido se le conoce como: Cuatrinomio cubo perfecto.

16

FACTORIZACIÓN
La factorización es una técnica que consiste en la descomposición en factores de
una expresión algebraica en forma de producto.

Por ejemplo:
• 15= (3)(5)
• 14ab= (2)(7)(a)(b)
• 5x + 5y= (5)(x + y)

Sirve para simplificar una expresión o reescribirla en términos más sencillos, que
reciben el nombre de factores, como por ejemplo un número en números
primos, o un polinomio en polinomios irreducibles.
FACTOR COMÚN
De manera general consiste en darnos cuenta de los elementos que se repiten
en cada uno de los términos que conforman el polinomio.

Al factor que aparece en todos los términos de una expresión se le llama


factor común.

Esta factorización la clasificamos en:

• Factor común monomio

• Factor común polinomio.

19
Factor común monomio
Es el monomio que está dentro de todos los otros monomios que conforman el polinomio. Al
analizar los coeficientes se busca el máximo común divisor (MCD) y las variables comunes
elevadas a su menor exponente.

El factor común es a, por lo tanto la


Ejemplo: expresión quedaría de la siguiente
manera
4ab + 10ac
Esta expresión anterior todavía se
puede seguir factorizando al
a(4b + 10c) encontrar el MCD entre 4 y 10

2a(2b + 5c)
FACTOR COMÚN POLINOMIO
Algunos polinomios no tienen un factor común a todos los términos; pero
puede ocurrir que grupos de términos tengan cierto factor común.

Factoricemos
ax + 2a + bx + 2b

• Notemos que el polinomio no tiene un factor común a todos los


términos, pero se puede agrupar tomando en cuenta los términos que
tengan algún factor común.
• (ax + bx) + (2a + 2b), donde los dos primeros términos tienen a x como
factor común, y los dos últimos 2.

21
Ejemplo:

Se agrupa términos semejantes

(ax + bx) + (2a + 2b)

Factorizando cada grupo quedaría:


(a + b) es un factor común
de todo el polinomio, por lo
que factorizándolo se tiene:
x(a + b) + 2(a + b).

(x + 2)(a + b)
DIFERENCIA DE CUADRADO
Este tipo de factorización se aplica a dos expresiones que tengan raíz cuadrada
exacta y que tengan el signo negativo entre ellos. La regla es la siguiente:

Este proceso se descompone en un producto entre la suma y la diferencia de las


raíces cuadradas.
Ejemplo:
2 2
9a – 16b
Primero obtener la raíz cuadrada de 9a2 = 3a
Segundo obtener la raíz cuadrada de 16b2 = 4b

Se obtiene los binomios conjugados multiplicando la suma de


estas raíces (3a +4b) por su diferencia (3a – 4b)

Finalmente:
9a2 – 16b2= (3a + 4b)(3a - 4b)
TRINOMIO CUADRADO PERFECTO
Se dice que es un trinomio cuadrado perfecto cuando:
El primer y tercer término tienen raíz cuadrada exacta, además, al
multiplicar con el 2 estas dos raíces nos dan el segundo término.
Ejemplo:
X2 + 14x + 49

La raíz cuadrada del primer término x2 = x


La raíz cuadrada del tercer término 49 = 7

Por lo tanto, x2 y 49 son cuadrados perfectos y ambos términos tienen signos


positivos.

El doble del producto de las raíces es (2)(7)(x)= 14x es el segundo término

Finalmente:
x2 + 14x + 49 es cuadrado perfecto
2
Trinomio de la forma x + bx +c
Al resultado del producto de dos binomios con un término
común se le conoce como:
Trinomio de la forma x2 + bx +c
Cuyo primer término es cuadrado perfecto, el segundo
término tiene un factor igual a la raíz cuadrada positiva del
primero y el tercer término es independiente de la letra del
primer término.
Ejemplo:

2
x + 5x + 6
1. Se debe obtener dos binomios cuyo primer término sea la
raíz cuadrada del primer término del trinomio
(x )(x )
2. Se debe encontrar los segundos términos, que deben ser 2
números cuyo producto debe ser igual a 6 (el término
independiente), y cuya suma sea 5 (el coeficiente de x)
3. El producto (+6) es positivo, lo que indica que ambos términos
deben ser positivos o negativos, además la suma también es positiva
(+5), por lo que ambos deben ser positivos.

(x + ) (x + )

4. Los números buscados son 2 y 3, ya que el producto de estos da 6,


y la suma de los mismos da 5.
Finalmente:
2
x + 5x + 6 = (x +2)(x + 3)
2
Trinomio de la forma ax + bx + c

Trinomios de este tipo provienen de multiplicar dos


binomios, donde los términos de un binomio son
semejantes a los términos del otro binomio.
Ejemplo:
2
3x + 11 x +6
Una forma de resolverlo es la siguiente:
Multiplicamos el primer termino con el ultimo término así:
18
3x2 + 11 x +6
Los factores deben ser dos binomios cuyo primer término sea 3x y los segundos
términos deben ser dos números cuyo producto sea 18 y cuya suma sea 11, divido para
el primer termino.
• Simplificamos la expresión de ser posible

• Obteniendo como resultado

2
3x + 11x + 6 = (x +3)(3x + 2)
CUBO PERFECTO DE BINOMIOS

1. Siempre tendrán 4 términos.


2. El primero y el ultimo termino serán cubos perfectos.
3. El segundo termino será más o menos (refiriéndose al signo) al triple del primer término
al cuadrado multiplicado por el segundo término.
4. El tercer término será más 0 menos (refiriéndose al signo) al triple del segundo término
multiplicado por el cuadrado del segundo término.

33
Siempre tendrán 4 términos.

Extraer la raíz cubica del


primer y último término

34
Suma y diferencia de cubos

• Se tiene una suma o diferencia de cubos cuando en un binomio


ambos términos tienen raíz cúbica racional.
• La suma de los cubos de 2 términos se factoriza como el
producto de dos factores, uno de los cuales es la suma de las
raíces cúbicas de esos términos, y el otro es la suma de los
cuadrados de las mismas raíces, disminuida en su producto.
• La diferencia de los cubos de dos términos se factoriza como el
producto de dos factores, uno de los cuales es la diferencia de
las raíces cúbicas de esos términos, y el otro es la suma de los
cuadrados de las mismas raíces, incrementada en su producto.
Ejemplo: De la forma:


BIBLIOGRAFÍA
. Arias Cabezas, J. (2017). Matemáticas, ESO 2. Madrid: Bruño.
Colera,
. J. (2017). Matemáticas, ESO 2. Madrid: Anaya.
Conamat (2015) Matemáticas simplificadas: Pearson
ESPOL ESPOL (2006) Fundamentos de Matemáticas:
Fernandez Bravo, J. (2002). Didactica de las Matematicas. Madrid: Ccs
Jiménez (2015). Matemáticas y vida cotidiana: Pearso
Mario F Triola. Estadística. Pearson Educación. Universidad de Monterrey
Decima edición
Salazar, C. (2018). fundamentos básicos de la estadística. Quito
.
MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN ADMISIÓN

UNIDAD 2
FACTORIZACIÓN Y EXPONENTES SUBTEMAS
Subtema 1: Leyes de potenciación y
radicación.
Subtema 2: Problemas sobre
TEMA 2
potenciación y radicación.
EXPONENTES
OBJETIVO
Comprender exponentes, leyes de la potenciación y
radicales, con sus aplicaciones mediante las resoluciones
de ejercicios sobre potenciación y radicación.
Leyes de potenciación y radicación
Leyes de potenciación
• Las leyes de los exponentes son las reglas a seguir para realizar operaciones con potencias.

• La potencia de un número es el resultado de multiplicar ese número por sí mismo más de una vez.

• Al número se le llama base, y las veces que se multiplica es el exponente.


LA POTENCIACIÓN CUMPLE CON
LAS SIGUIENTES PROPIEDADES

4
LEYES DE RADICACIÓN
Los exponentes fraccionarios, son no otra cosa que los radicales.

Las leyes de los radicales son muy relevantes para resolver ejercicios, y combinarlas con reglas de
potencias puede ayudar a resolver ejercicios fácilmente.

Ejemplo: Queremos calcular


LA RADICACIÓN EN LOS NÚMEROS REALES
CUMPLE LAS SIGUIENTES PROPIEDADES

7
Problemas sobre potenciación y radicación.
Al tratarse de una potencia par, el
resultado se convierte en positivo

Para convertir el exponente


negativo en positivo, invertimos la
fracción aplicamos la propiedad

Al ser un número negativo elevado


a una potencia impar, el resultado
sigue siendo negativo
Problemas sobre potenciación y radicación.
Dado que es una
multiplicación, se puede
sumar los exponentes que
tienen la misma base,
aplicando la propiedad
Problemas sobre potenciación y radicación.
Ejercicio 4

Realizar la simplificación de: Un primer paso consiste en pasar los


denominadores como numeradores
cambiando el signo de su exponente,
aplicando la propiedad

Finalmente se realiza la suma algebraica


de los exponentes de bases iguales.
Problemas sobre potenciación y radicación.
Para eliminar el exponente negativo (-2)
escribimos el reciproco de la fracción
mixta elevado al exponente positivo (2)

Aplica propiedad
Problemas sobre potenciación y radicación.
Problemas sobre potenciación y radicación.
Problemas sobre potenciación y radicación.
Problemas sobre potenciación y radicación.
Problemas sobre potenciación y radicación.
Problemas sobre potenciación y radicación.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, A., Bravo, F., Gallegos, H., Cerón, M., & Reyes, R. (209). Matemática simplificada. México: .
.
.
Armas, W., Baquerizo, G., Miriam, R., & Solís, S. (2006). Fundamentos de matemáticas. Guayaquil:
ICM-ESPOL.

Guerrero, C. (2006). Fundamentos de Matemáticas para Bachillerato. Ecuador: ESPOL.

Ministerio de Educación (2016). Matemática. Editorial SM. Recuperado de:


file:///C:/Users/diani/Downloads/Matematica9v2.pdf
MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN ADMISIÓN

UNIDAD 3
EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y SUBTEMAS
Subtema 1: Operaciones con expresiones
ECUACIONES
algebraicas.
TEMA 1 Subtema 2: Simplificación con expresiones
algebraicas.
EXPRESIONES ALGEBRAICAS
OBJETIVO

Simplificar operaciones algebraicas mediante el uso de


leyes y propiedad del algebra para dar solución a las
mismas
EXPRESIONES ALGEBRAICAS

»
En todo término se distingue el coeficiente numérico y el factor literal.
En el término - 5x2y3z4,
• -5 es el coeficiente numérico
• x2y3z4 es el factor literal.
En el factor literal, los números que se colocan en la parte superior derecha de
las letras se llaman exponentes e indican el número de veces que se toman
dichas letras como factores.
CLASIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Monomio. Un monomio es una expresión algebraica en la que las únicas operaciones que aparecen entre las
variables son el producto y la potencia de exponente natural.

2𝑥 2𝑦 3𝑧

Binomio. Un binomio es una expresión algebraica formada por dos monomios.

2𝑥 2𝑦3 𝑧  + 4𝑥3𝑦4

Trinomio. Un trinomio es una expresión algebraica formada por tres monomios.

2𝑥 2𝑦 3 𝑧  + 4𝑥3𝑦4  − 5

Polinomio. Un polinomio es una expresión algebraica formada por más de un monomio. .

2𝑥 2𝑦 3 𝑧  + 4𝑥3𝑦4   − 5𝑧  + 12
OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS

SUMA DE POLONOMIOS
Para sumar dos polinomios se suman los coeficientes de los términos del mismo grado.

P(x)= 2𝑥3 + 5𝑥 − 3 Q(x)= 4𝑥 − 3𝑥 2 + 2𝑥 3

1.Ordenamos los polinomios, si no lo están:

P(x)+Q(x)= (2𝑥 3 + 5𝑥 − 3) + (2𝑥3 − 3𝑥2 + 4𝑥)

2. Agrupamos los monomios del mismo grado:

P(x)+Q(x)= 2𝑥3 + 2𝑥3 − 3𝑥 2   + 5𝑥 + 4𝑥 − 3

3. Sumamos los monomios semejantes:

P(x)+Q(x)= 4𝑥 3 − 3𝑥 2  + 9𝑥 − 3
LA RESTA DE POLINOMIOS
La resta de polinomios. Consiste en sumar el opuesto del sustraendo.

P(x)= 2𝑥 3 + 5𝑥 − 3 Q(x)= 2𝑥 3 − 3𝑥 2 + 4𝑥

P(x) - Q(x) = (2𝑥3 + 5𝑥 − 3) − (2𝑥3 − 3𝑥2 + 4𝑥)

P(x) - Q(x) = 2𝑥3 + 5𝑥 − 3 − 2𝑥3 + 3𝑥2 − 4𝑥

P(x) - Q(x) = 3𝑥2  + 𝑥 − 3 


PRODUCTO DE POLINOMIOS
Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos segundo polinomio.

P(x) = 2𝑥2 − 3  Q(x)= 2𝑥3 − 3𝑥2 + 4𝑥

P(x).Q(x)= (2𝑥2 − 3)(2𝑥3 − 3𝑥2 + 4𝑥 )

P(x).Q(x)= 4𝑥5 − 6𝑥4 + 8𝑥3 − 6𝑥3 + 9𝑥2 − 12𝑥

Se suman los monomios del mismo grado:

P(x).Q(x)= 4𝑥5 − 6𝑥4 + 2𝑥3 + 9𝑥2 − 12𝑥

Se obtiene otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los polinomios que se
multiplican.
DIVISIÓN DE POLINOMIOS
División de polinomios. P(x)= 𝑥5+ 2𝑥3 − 𝑥 − 8 Q(x)= 𝑥2 − 2𝑥 + 1 5

P(x):Q(x)= (𝑥5 + 2𝑥3 − 𝑥 − 8): (𝑥2 − 2𝑥 + 1)

A la izquierda situamos el dividendo. Si el polinomio no es completo dejamos huecos en los lugares que correspondan:

Dividendo. Divisor

A la derecha situamos el divisor dentro de una caja.

Realizamos el cociente entre el primer monomio del dividendo y el primer monomio del divisor: 𝑥5 :  𝑥2  =  𝑥3

Multiplicamos cada término del polinomio divisor por el resultado anterior y lo restamos del polinomio dividendo.

Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor. Y el resultado lo
multiplicamos por el divisor y lo restamos al dividendo.
DIVISIÓN

Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor y el resultado lo
multiplicamos por el divisor y lo restamos al dividendo ; 2𝑥4: 𝑥2 = 2𝑥2
DIVISIÓN
Procedemos igual que antes: 5𝑥3: 𝑥2 = 5𝑥

Volveremos hacer la misma operación; 8𝑥2: 𝑥2 = 8

El residuo de la división es 10 x – 16,


y se concluye ya que el grado es
menor que el del divisor no se puede 𝑥3 + 2𝑥2 + 5𝑥 + 8, es el
continuar dividendo. cociente de la división.
COMPROBACIÓN> Dividendo = (divisor * cociente) + residuo

P(x) = 𝑥5+ 2𝑥3 − 𝑥 − 8

Q(x)= 𝑥2 − 2𝑥 + 1

C(x) = 𝑥3 + 2𝑥3 +5 𝑥 + 8

R(x) = 10 x - 16
P(x) = Q(x)C(x) + R(x)
𝑥5+ 2𝑥3 − 𝑥 − 8 = (𝑥2 − 2𝑥 + 1) (𝑥3 + 2𝑥3 +5 𝑥 + 8) + 10 x - 16

𝑥5+ 2𝑥3 − 𝑥 − 8 = (𝑥5+ 2𝑥4 + 5𝑥3 + 8𝑥2 - 2𝑥4 - 4𝑥3 - 10 𝑥2 − 16𝑥 + 𝑥3 + 2𝑥2 + 5 x+ 8) + 10x – 16

𝑥5+ 2𝑥3 − 𝑥 − 8 = (𝑥5+ 2𝑥4 - 2𝑥4 + 5𝑥3 - 4𝑥3 + 𝑥3 + 8𝑥2 - 10 𝑥2 + 2𝑥2 − 16𝑥 + 5 x+ 8) + 10x – 16

𝑥5+ 2𝑥3 − 𝑥 − 8 = 𝑥5+ 2𝑥3 – 11 x + 8 + 10 x – 16 = 𝑥5+ 2𝑥3 – x - 8 COMPROBADO

𝑥5+ 2𝑥3 − 𝑥 − 8 = 𝑥5+ 2𝑥3 – x - 8


Simplificación con expresiones algebraicas

La simplificación de expresiones algebraicas consiste en obtener


expresiones equivalentes más simples, mediante el uso adecuado
de las propiedades y operaciones del álgebra, de manera que
puedan ser manipuladas con mayor facilidad.

A continuación, se presentan algunos ejemplos


EJERCICIO 1
SIMPLIFICAR LA SIGUIENTE EXPRESIÓN ALGEBRAICA

2 Se puede notar que tanto el numerador (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) .


𝑥 −1 . como el denominador de la expresión
(𝑥 + 1)(𝑥 − 1)(𝑥 + 3)
𝑥3 + 3𝑥2 − 𝑥 − 3 algebraica pueden ser factorizados.

El numerador es una diferencia


(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) . de cuadrados perfectos y el
(𝑥3 − 𝑥) + (3𝑥2 − 3) denominador se puede agrupar Simplificando se tiene:
1 .
(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) . Factor común en el denominador 𝑥+3
𝑥(𝑥2 − 1) + 3(𝑥2 − 1)

(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) Factor común en el denominador

(𝑥2 − 1)(𝑥 + 3)
EJERCICIO 2
Simplificar la siguiente expresión algebraica:

2𝑥2− 12𝑥 − 14 Se observa que el numerador se puede extraer el factor


común 2, y en el denominador el número 4
4𝑥2 + 8𝑥 + 4

2(𝑥2 − 6𝑥 − 7) El numerador es un trinomio de la forma: 𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 y el


4(𝑥2 + 2𝑥 + 1) denominador es un trinomio cuadrado perfecto.

2(𝑥 − 7)(𝑥 + 1) simplificar


4(𝑥 + 1)2

Simplificamos factores iguales o divisibles queda la siguiente expresión:


(𝑥 − 7)
2(𝑥 + 1)
EJERCICIO 3
Simplificar la siguiente expresión algebraica:

𝑥3 − 9𝑥 . Aplicando factor común x en el numerador y en el denominador


𝑥3 − 6𝑥2 + 9𝑥

El numerador se puede factorizar aplicando diferencias de


𝑥(𝑥2 − 9) . cuadrados perfectos, y el denominador como un trinomio cuadrado
𝑥(𝑥2− 6𝑥 + 9) perfecto

simplificar
𝑥(𝑥 + 3)(𝑥 − 3)
𝑥(𝑥 − 3)2

Finalmente simplificando se obtiene:

𝑥+3
𝑥−3
Ejercicio 4

SOLUCIÓN
EJERCICIO 5

Se multiplica las fracciones


recordando que se multiplica
horizontalmente

Se observa que se puede extraer el


factor común x en el denominador

Simplificar y multiplicar
Ejercicio 6

SOLUCIÓN

El numerador y denominador de la primera


fracción es un trinomio de la forma: 𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
En el numerador y denominador de la segunda
fracción se puede sacar factor común

Se puede simplificar cruzado al tratarse de


productos fraccionarios

=1
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, A., Bravo, F., Gallegos, H., Cerón, M., & Reyes, R. (209). Matemática simplificada. México: .
.
.
Armas, W., Baquerizo, G., Miriam, R., & Solís, S. (2006). Fundamentos de matemáticas. Guayaquil:
ICM-ESPOL.

Guerrero, C. (2006). Fundamentos de Matemáticas para Bachillerato. Ecuador: ESPOL.

Ministerio de Educación (2016). Matemática. Editorial SM. Recuperado de:


file:///C:/Users/diani/Downloads/Matematica9v2.pdf
MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN ADMISIÓN

UNIDAD 3
EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y SUBTEMAS
ECUACIONES Subtema 1: Ecuaciones y sistemas de
ecuaciones lineales
TEMA 2 Subtema 2: Ecuaciones de segundo grado

ECUACIONES
OBJETIVO
Resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales y
ecuaciones de segundo grado utilizando el método de
igualación, sustitución, eliminación, etc., para dar solución
a problemas reales o hipotéticos.
ECUACIÓN LINEAL
Una ecuación lineal es una igualdad matemática entre dos expresiones algebraicas, en las
que aparecen elementos conocidos y desconocidos (variables), y que involucra solamente
sumas y restas de una variable a la primera potencia.

Por ejemplo

5X – 3 = 2 X + 9: es una ecuación lineal de una sola variable (x).


3 x + 2 y = 12. Es una ecuación
s lineal de dos variables (x, y).
X – Y + 2 Z = 5 es una ecuación lineal de tres variables (x, y, z).

La forma canónica de una ecuación lineal en la variable x es ax + b =0 (a ≠ 0), donde a


y b son constantes.
RESOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES

Para resolver una ecuación lineal hay que determinar todos los valores de la
variable que transforman la ecuación en una proposición verdadera.

Por ejemplo:

Para ello, podemos efectuar ciertas operaciones en la ecuación que la


transforman en una nueva ecuación más fácil de resolver, siempre que la
ecuación no se altere y tenga las mismas raíces que la ecuación original.
4
PRINCIPIO
Al proceso de resolver ecuaciones también se le suele denominar despeje de variables. Las
operaciones para resolver ecuaciones lineales son las siguientes:

1. PRINCIPIO DE ADICIÓN. - Podemos sumar o restar cualquier constante, variable o expresión


algebraica a ambos lados de la ecuación.

2. PRINCIPIO DE MULTIPLICACIÓN. - Podemos multiplicar o dividir ambos lados de la ecuación por


cualquier constante distinta de cero, variable o expresión algebraica a ambos lados de la ecuación.
ECUACIONES LINEALES DE UNA VARIABLE
Ejemplo:
Resolver la ecuación:

Primero, restamos 2x a ambos lados de la ecuación y simplifiquemos

6
Sumemos 3 a ambos miembros de la ecuación y de nuevo simplifiquemos

Dividamos ambos lados entre 3.

Solución de la ecuación
A menudo surgen ecuaciones que a primera vista no parecen ser lineales, pero que pueden
reducirse a ecuaciones lineales mediante simplificaciones apropiadas.

Por ejemplo:

Se sugiere seguir el siguiente procedimiento:


1. Elimine las fracciones que aparezcan en la ecuación multiplicando ambos miembros por
el denominador común de las fracciones involucradas.
(ojo) m.c.m. de 2 y 3 = 6
2. Pase todos los términos que contengan a la variable al lado izquierdo y todos los
demás al lado derecho; simplifique entonces, si es posible, reduciendo términos
semejantes.

3. Despejar la variable pasando su coeficiente al lado derecho de la ecuación como


divisor o dividiendo ambos lados para 5

9
EJEMPLO 1
Resolver: 3 x – 4(6 – x) = 15 – 6 x

En esta ecuación no hay fracciones, realizamos las operaciones de los paréntesis.

3 x – 24 + 4x = 15 – 6 x

Pasamos todos los términos que contienen a la variable al lado izquierdo y las constantes al
lado derecho, considerando que los signos deben cambiar.

X = 3. Es la solución de esta ecuación


EJEMPLO 2
Resolver:

Para eliminar las fracciones, multiplicamos ambos lados de la ecuación por el denominador común 12, y simplificamos.

Realizamos la multiplicación de los paréntesis


EJEMPLO 3
Resolver:

Eliminando los paréntesis y pasando todos los términos que contengan a x al lado izquierdo de la ecuación.

Sumamos y restamos términos semejantes.


APLICACIONES DE ECUACIONES LINEALES DE UNA VARIABLE
Las ecuaciones lineales se pueden aplicar a la solución de problemas de diversas áreas.
Normalmente los problemas son presentados en forma verbal, como enunciados; para resolver
estos problemas debemos entenderlo y plantear expresiones algebraicas, es decir una ecuación.

Sugerimos seguir el siguiente procedimiento:


1. Represente la cantidad desconocida mediante una variable, por ejemplo x. En algunos
problemas, deben determinarse dos o más cantidades; en tales casos, denotamos sólo una de
ellas con x.
2. Exprese todas las demás cantidades, si las hay, en términos de x.
3. Traduzca las expresiones verbales que aparezcan en el problema en expresiones algebraicas en
las cuales intervenga x. En este contexto, palabras tales como “es”, “era” “equivale” se traducen
al símbolo algebraico “=”.
4. Resuelva la expresión o expresiones algebraicas de acuerdo con los métodos algebraicos.
5. Transforme la solución algebraica en forma verbal.
EJEMPLO 1
Andrés, tu compañero de clases fue el pasado fin de semana de compras a una librería y
te propone el siguiente reto: Dime ¿cuánto dinero llevé a la librería?, si conoces que
compré un libro de Historia con la tercera parte de mi dinero, compré un comic con las dos
terceras partes de lo que me quedaba y al salir de la librería todavía tenía $2
15
EJEMPLO 2
Un hombre tiene 8 años más que su esposa. Hace 10 años tenía el doble de la edad de
ella. ¿Cuántos años tiene él?

Representamos: (x) → La edad actual del hombre.


(x – 8) → La edad actual de su esposa en años.

Hace 10 años, la edad del hombre era 10 años menos de lo que es ahora, de modo que su edad era entonces
(x – 10)
Hace 10 años la edad de su esposa era de 10 años menos de la que es ahora, por lo que
(x - 8) - 10 = (x – 18)

Indica que al mismo tiempo la edad del hombre (x – 10), era el doble de la edad de su esposa (x – 18)

Se plantea la ecuación:
(x – 10)= 2 (x – 18)
(x – 10)= 2 (x – 18)
Simplificar y despejar x.
x − 10 = 2x − 36
x − 2x = −36 + 10
− x = −26
x = 26

La edad actual del hombre es de x → 26 años.


Su esposa tiene (x -8) → (26 - 8) = 18 años

Hace 10 años, él tenía (x -10) → (26 – 10) = 16 años


Su esposa tenía (x -18) → (26 -18) = 8 años
17
EJEMPLO 3
Una compañía vitivinícola requiere producir 10,000 litros de jerez encabezando vino blanco, que tiene un
contenido de alcohol del 10%, con brandy, el cual tiene un contenido de alcohol del 35% por volumen. El jerez
debe tener un contenido de alcohol del 15%. Determine las cantidades de vino blanco y de brandy que deben
mezclarse para obtener el resultado deseado.

Representamos: x los litros de brandy usados en la producción de 10,000 litros de jerez. (10,000 – x) es el volumen de vino
blanco usado en litros.
El brandy contiene 35% de alcohol, (35/100) x litros
El vino contiene 10% de alcohol, (10/100) de (10,000 - x) litros
La cantidad total de alcohol en la mezcla será:

Resolviendo.

La mezcla debe contener 15% de alcohol, 10,000*15%


= 1500 litros de alcohol.

Resultado: 2,000 litros de brandy y (10,000 – 2,000) = 8,000


litros de vino deben mezclarse para obtener la mezcla requerida
EJEMPLO 4
Un comerciante de ganado compró 1000 reses a $150 cada una. Vendió 400 de ellas obteniendo una
ganancia del 25%. ¿A qué precio deberá vender las restantes 600 si la utilidad promedio del lote completo
debe ser del 30%?

Ganancia por cada res: $150 x 25% = $37,50


Ganancia de las 400 reses: $37,50 x 400 = $15000

Representamos: x el precio de venta de las restantes 600 reses, en dólares.


Utilidad por res: x*150
Ganancia por las restantes 600: 600(x*150) dólares.
Ganancia total por la venta completa:
Ganancia por las 1000 reses: 150,000*30% = $45,000.

El comerciante debe vender las restantes reses a $200 cada una para lograr una ganancia del 30%
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
Un sistema de ecuaciones lineales con dos variables x e y consta de dos ecuaciones del tipo:

Donde a1, b1, c1, a2, b2 y c2 son constantes.

La solución del sistema definido por las ecuaciones (1) y (2) es el conjunto de los valores de x
e y que satisfacen ambas ecuaciones.

Estas ecuaciones forman un sistema de ecuaciones lineales de dos variables x e y. Podemos


tener un sistema de ecuaciones de dos, tres, cuatros, y más variables, y para poder
solucionar ese sistema debo tener igual número de ecuaciones que variables hay.
EJEMPLO 1
Sustituimos este valor de x en la ecuación (1) y despejamos y.
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones:

MÉTODO DE SUSTITUCIÓN
Primero despejamos x o y de una de las
ecuaciones y sustituimos el valor de esta
variable en la otra ecuación.
Sustituyendo y = 2 en la ecuación (3) tenemos
De la ecuación (2) despejando x,
tenemos

La solución del sistema de ecuaciones (1) y (2) es


x=4
y = 2.
EJEMPLO 2
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones:

Sumamos estas dos ecuaciones (1) y (4); los términos en y se cancelan

Método de eliminación
Hacemos que los coeficientes de x o y en las dos
ecuaciones tengan exactamente la misma
magnitud y signos opuestos; luego sumamos las
dos ecuaciones para eliminar una de las Sustituyendo x = 4 en una de las ecuaciones, para este caso
variables. usamos la ecuación (2):

Para este caso multiplicamos ambos lados de la


ecuación (2) por -80, hacemos que el coeficiente
de Y tenga la misma magnitud que el de la
ecuación (1), pero con el signo opuesto, de la
siguiente forma:

La solución es x = 4 e y = 2, que es la misma solución obtenida con el


método de sustitución.
EJEMPLO 3
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones

En este caso, se recomienda eliminar las fracciones de las dos ecuaciones y poner de la forma estándar (ax + by = c).
Para ello multiplicamos ambos lados de la primera ecuación por 12, el denominador común y simplificamos. También
multiplicamos ambos lados de la segunda ecuación por 7 y simplificamos.

Tenemos el siguiente sistema de ecuaciones equivalente que ya podemos trabajar:


Método de sustitución
Despejamos x en la ecuación (1):

Sustituyendo este valor de x en la ecuación (2):

Multiplicamos ambos lados por 4 y despejamos y.


Reemplazando y = 5 en la ecuación (3):

La solución del sistema de ecuaciones es x = 8 e y = 5.


Método de eliminación
Resolviendo, y = 5.

Remplazando y = 5 en la ecuación (1)

4x – 7(5) = -3
4x = 35 – 3
X = 32/4 = 8
Multiplicamos ecuación (1) por 3, y
ecuación (2) por –4:
La solución del sistema de ecuaciones es x = 8 e y = 5,
misma solución que encontramos con el método de
sustitución :
EJEMPLO 4
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones

Método de sustitución
Despejamos x de la ecuación (1):

Sustituimos esta expresión para x en las dos ecuaciones restantes (2) y (3):

Resolvemos y tenemos un sistema de ecuaciones de 3 variables:

De la ecuación (5) despejamos z:

Sustituimos esta expresión en la


ecuación (4):
Calculamos z y x en las expresiones despejadas:

La solución es de este sistema de 3 ecuaciones es, x = 1, y = -2 y z = 2.

MÉTODO DE ELIMINACIÓN

Tomamos las ecuaciones en pareja y aplicamos el método de eliminación con el objetivo de eliminar una variable. Para este
caso vamos a eliminar z, tomamos ecuaciones (1)*-3 y (2); luego tomamos ecuaciones (2) y (3)*-1:
CONTINUACIÓN
Con ecuaciones resultantes (4) y (5), aplicamos nuevamente el método de eliminación. Multiplicamos ecuación (4) por 3,
y multiplicamos ecuación (5) por 2, para eliminar y

Resolviendo: x = 1
Remplazamos x = 1 en ecuación (4), para encontrar y:
5(1) - 2y = 9
-2y = 4, entonces y = 4/-2 = -2
Reemplazamos x= 1 e y = -2 en ecuación (1) para obtener z:
x–y–z=1
1 -(-2) - z = 1
-z = -2, entonces z = 2.
La solución es de este sistema de 3 ecuaciones es, x = 1, y = -2 y z = 2, la misma solución que encontramos con el
método de sustitución.
APLICACIÓN DE SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES
EJEMPLO : La semana anterior Pedro compró berenjenas a un precio de $2,7 el kg y las papas a un precio de $0,7 el kg
pagando por ellas un total de $15,1. Esta semana Pedro pagó $18 por una compra con la misma cantidad de estas
hortalizas a un precio de $2 por kilo de berenjenas y $1,2 por kilo de papas.
Calcular la cantidad de hortalizas que se compran.

Representamos: x la cantidad de berenjenas


y la cantidad de papas

Las ecuaciones de las compras, de acuerdo al enunciado puede expresarse

Aplicando el método de igualación.


Despejando de la ecuación (2) x:
Despejando de la ecuación (1) x:
Igualamos las incógnitas x despejadas, y resolvemos la ecuación

Calculamos x, reemplazando y = 10 en la ecuación despejada:

La solución está dada por la cantidad berenjenas 3kg, y de patatas 10kg.


SUBTEMA 2: Ecuaciones de segundo grado
Una ecuación de segundo grado o ecuación cuadrática de una variable es una ecuación que tiene la
expresión general:

• Donde x es la variable, a, b y c constantes


• a es el coeficiente cuadrático (distinto de 0), b el coeficiente lineal y c es el término independiente.
• Se puede encontrar soluciones de la ecuación cuadrática mediante factorización o por la fórmula general. (Armas,
Baquerizo, Ramos, & Solís, 2006)

Este polinomio se puede interpretar mediante la gráfica de una


función cuadrática, es decir, por una parábola.

Gráfico 1. Ecuación de segundo grado


Resoluciones de una ecuación de segundo grado mediante
factorización

32
2
p (x): 3𝑥 − 11𝑥 +6 = 0
RESOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN CUADRÁTICA MEDIANTE FÓRMULA GENERAL

Interpretación de la discriminante en una ecuación de la forma 𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0


• Si el discriminante es mayor a cero, existen dos soluciones reales y diferentes
• Si el discriminante es igual a cero, hay una solución real duplicada.
• Si el discriminante es menor que cero, no existe solución real. (Armas, Baquerizo,
Ramos, & Solís, 2006)
34
EJEMPLO 1 p(x): 2𝑥2 + 5𝑥 −3 = 0
En este caso a=2, b=5, c=-3

El discriminante 𝑏2 −4𝑎𝑐 = (5)2 −4(2)(−3) = 25 + 24 = 49

Puesto que 49 > 0, existen dos soluciones reales y diferentes


2
Resolución de la ecuación de la forma 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 = 0
La ecuación de segundo grado incompleta del tipo 𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 = 0
tiene dos soluciones x1 = 0 y x2 = -b/a.
Se resuelve obteniendo el factor común a la x e igualando los dos factores a cero.

Ejemplo: 3𝑥2 + 9𝑥 = 0
𝑥(3𝑥 + 9)= 0
Se iguala a cero los dos factores
𝑥=0 v 3𝑥 + 9=0
Se despeja x
𝑥=0 v 𝑥=−3
Resolución de la ecuación de la forma 𝑎𝑥2 + 𝑐 = 0
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, A., Bravo, F., Gallegos, H., Cerón, M., & Reyes, R. (209). Matemática simplificada. México: .
.
.
Armas, W., Baquerizo, G., Miriam, R., & Solís, S. (2006). Fundamentos de matemáticas. Guayaquil:
ICM-ESPOL.

Guerrero, C. (2006). Fundamentos de Matemáticas para Bachillerato. Ecuador: ESPOL.

Ministerio de Educación (2016). Matemática. Editorial SM. Recuperado de:


file:///C:/Users/diani/Downloads/Matematica9v2.pdf
MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN ADMISIÓN

UNIDAD 4
SUBTEMAS
INECUACIONES Subtema 1: Inecuaciones lineales
Subtema 2: Inecuaciones cuadráticas.
TEMA 1
INECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO
OBJETIVO

Representar y resolver inecuaciones de primer y segundo


grado, utilizando el método analítico y gráfico para aplicarlos
en la solución de situaciones concretas.
INECUACIÓN
Una inecuación es una desigualdad algebraica en la que aparecen una o más
incógnitas.

Primer miembro Segundo miembro

Símbolo de la desigualdad
Grado de una inecuación
El grado de una inecuación es el mayor de los grados al que están
elevadas sus incógnitas.

» inecuaciones de primer grado (lineales)

inecuaciones de segundo grado (cuadráticas)

4
INECUACIONES LINEALES
Son desigualdades de primer grado. Para resolverlas, se siguen casi los mismos pasos que
en las ecuaciones de primer grado con una incógnita:

1. Quitar 2. Agrupar
paréntesis y/o incógnitas en el
4. Graficar el 5. Escribir el
denominadores primer miembro 3. Despejar la
conjunto conjunto
y números en incógnita.
(en caso de solución solución
el segundo
existir) miembro

5
¿Cómo graficamos y escribimos el conjunto solución?
El resultado final no será un solo número sino un intervalo que satisface la inecuación, al que
denominaremos conjunto solución

No incluyen

Si incluyen

Nota: Los infinitos nunca se incluyen


6
EJEMPLO 1

Agrupamos términos semejantes: letras en el primer


miembro y números en el segundo miembro

Despejamos la incógnita.

Simplificamos

Graficamos el conjunto solución

Escribimos el conjunto solución

7
Comprobación
Obtuvimos que todos los números mayores a -4 (derecha) forman parte de la solución.
Es decir que si reemplazamos cualquiera de esos números la inecuación será verdadera,
caso contraria falsa.

Para x = -5 Para x = -1 Para x = 2

Falso Verdadero Verdadero


8
IMPORTANTE
A diferencia de una ecuación, en una inecuación: Si se multiplican los dos miembros de una desigualdad

por un número negativo cambia el sentido de la misma. Veamos un ejemplo utilizando números

9
EJEMPLO 2
Agrupamos y reducimos términos semejantes:
letras en el primer miembro y números en el
segundo miembro

Despejamos la incógnita

Multiplicamos por (-1) a cada miembro de la inecuación

Cambiamos el sentido de la desigualdad

Graficamos el conjunto solución

Escribimos el conjunto solución


10
EJEMPLO 3

Graficamos el conjunto solución

Escribimos el conjunto solución

11
EJEMPLO 4

12
INECUACIONES CUADRÁTICAS

»
PROCEDIMIENTO

Hallar la intersección de los


Expresar la inecuación como un
conjuntos solución de las dos
producto de dos expresiones
expresiones lineales o utilizar la
lineales, y luego resolver dos
tabla de valores positivos y
inecuaciones lineales.
negativos

Factorización Fórmula general.


EJEMPLO 1

Armamos dos inecuaciones lineales

Despejamos X de cada inecuación lineal

Al situar las raíces obtenidas en la recta real, esta queda


dividida en tres intervalos:
Reemplazamos un número de cada intervalo para saber cuáles son positivos

Signo

Se escriben los intervalos que sean positivos

16
EJEMPLO 2

Armamos dos inecuaciones lineales

Despejamos X de cada inecuación lineal

Al situar las raíces obtenidas en la recta real,


esta queda dividida en tres intervalos:

Se escriben los intervalos que sean


negativos
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, A., Bravo, F., Gallegos, H., Cerón, M., & Reyes, R. (209). Matemática simplificada. México: .
.
.
Armas, W., Baquerizo, G., Miriam, R., & Solís, S. (2006). Fundamentos de matemáticas. Guayaquil:
ICM-ESPOL.

Basurto Hidalgo, Eduardo (2010) Matemáticas Prentice Hall

Guerrero, C. (2006). Fundamentos de Matemáticas para Bachillerato. Ecuador: ESPOL

Jiménez (2015) Matemáticas y vida cotidiana I Pearson..

Ministerio de Educación (2016). Matemática. Editorial SM. Recuperado de:


file:///C:/Users/diani/Downloads/Matematica9v2.pdf
MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN ADMISIÓN

UNIDAD 4
INECUACIONES SUBTEMA
Subtema 1: Inecuaciones lineales con valor
absoluto
TEMA 2
INECUACIONES CON VALOR
ABSOLUTO
OBJETIVO
Determinar la solución de una inecuación lineal con
valor absoluto, a través de intervalos y la gráfica en la
recta numérica para aplicarla en diferentes contextos.
INECUACIONES LINEALES CON VALOR ABSOLUTO

Inecuaciones lineales con valor absoluto.


El valor absoluto de un número real x se denota por ⏐ x ⏐ y está definido por:
Ejemplos de Inecuaciones con Valor Absoluto

| 2x + 1| > -2
| 3x - 2 | ≤ 12
4|x+ 5| ≥ 8
|x- 8| < 20
2
• Observa que la variable está dentro del valor absoluto en un
lado de la inecuación y al otro lado hay una constante, o sea,
un número.
• Observa que la expresión utiliza los símbolos de desigualdad:
>, <, ≥, ≤
PROPIEDADES
• Propiedad de Menor que:
Si | x | ≤ a, y a es positivo, entonces:
-a ≤ x ≤ a
• Propiedad de Mayor que:
Si | x | ≥ a, y a es positivo, entonces:
x ≤ -a ó x ≥ a

Observa que para poder aplicar la propiedad tienen que darse los dos
supuestos:
1. El valor absoluto tiene que estar despejado.
2. El número a al otro lado de la desigualdad tiene que ser positivo.
RELACIONES DE ORDEN CON VALOR ABSOLUTO

(Mérida K.) Inecuaciones. Recuperado de: bit.ly/44mAPMx


Ejemplo aplicando propiedad:
|x|+5< 8
|x| < 8- 5
|x| < 3
Ahora se puede aplicar la propiedad y tenemos que la solución es:

-3 < x < 3
¿Qué hacer si después de despejar se obtiene un número negativo?
• Habría que resolverlo por lógica (no por cómputos, ni aplicando la propiedad)
• Tendríamos que hacernos las siguientes preguntas:

– ¿Cuándo es un valor absoluto menor que un número negativo? NUNCA


Esto significa que no tiene solución.

– ¿Cuándo es un valor absoluto mayor que un número negativo? SIEMPRE


Esto significa que la solución es todos los números Reales
EJEMPLO 1
Resolver la inecuación dada:

Sabemos que

Aplicamos la propiedad de relación de orden con valores absolutos Debemos despejar


x en ambas
x + 1 ≤ -6 ó x+1≥6 inecuaciones

x ≤ -6 - 1 ó x ≥ 6 -1
x ≤ -7 ó x≥5
SOLUCIÓN
x ≤ -7 ó x≥5

En Conjuntos y Operaciones entre conjuntos “o” significa Operativamente “Unión”


EJEMPLO 2
Resolver la inecuación dada:

Sabemos que

Aplicamos la propiedad de relación de orden con valores absolutos Sumamos 8 en los


tres miembros de

-3 ≤ x-8 ≤3 la desigualdad

Debemos despejar x en el centro del sistema de desigualdades.

-3 + 8 ≤ x – 8 + 8 ≤ 3 + 8
Efectuamos las
5≤ x ≤ 11 sumas algebraicas.
SOLUCIÓN

La solución contempla los


Sol = [5, 11] valores de x que van de 5 a 11.

12
EJEMPLO 3
Resolver la inecuación dada: | -3x + 6 | > 18

-3x + 6 < -18 ó -3x + 6 > 18


-3x < -24 -3x > 12
x>8 x < -4

Sol = (-∞, -4) U (8 , +∞ )


La solución gráfica sería:

-4 -2 0 2 4 6 8
EJEMPLO 4
Resolver la inecuación dada:
| 2x | - 5 < 11

| 2x | < 11 + 5
| 2x | < 16
- 16 < 2x < 16
-8<x<8

Sol = (-8,8)
La solución gráfica sería:

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, A., Bravo, F., Gallegos, H., Cerón, M., & Reyes, R. (209). Matemática simplificada. México: .
.
.
Armas, W., Baquerizo, G., Miriam, R., & Solís, S. (2006). Fundamentos de matemáticas. Guayaquil:
ICM-ESPOL.

Basurto Hidalgo, Eduardo (2010) Matemáticas Prentice Hall

Guerrero, C. (2006). Fundamentos de Matemáticas para Bachillerato. Ecuador: ESPOL

Jiménez (2015) Matemáticas y vida cotidiana I Pearson..

Ministerio de Educación (2016). Matemática. Editorial SM. Recuperado de:


file:///C:/Users/diani/Downloads/Matematica9v2.pdf
MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN ADMISIÓN

UNIDAD 4
SUBTEMA
INECUACIONES Subtema 2: Inecuaciones de segundo
grado con valor absoluto.
TEMA 2
INECUACIONES DE PRIMER Y
SEGUNDO GRADO
OBJETIVO

Determinar la solución de una inecuación de segundo


grado, con valor absoluto, a través de intervalos y la
gráfica para aplacarla en diferentes contextos.
INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO CON VALOR ABSOLUTO
Para resolver una inecuación de segundo grado (o cuadrática) con valor absoluto se deben hacer los siguientes
pasos:

1. Despejar el valor absoluto en un miembro de la inecuación.

2. Negar el otro miembro de la inecuación para obtener dos inecuaciones sin valor absoluto:
Una primera inecuación sin ese miembro negado.
una segunda inecuación con el segundo miembro negado y el sentido de la desigualdad girado.
3. Resolver cada inecuación obtenida por separado

PRIMERA INECUACIÓN:

OBSERVACIÓN La raíz cuadrada de un número positivo siempre tiene dos valores, uno
positivo y uno negativo, pues al elevar al cuadrado el signo siempre es positivo.

4
Para la recta numérica se divide en 3 intervalos que debemos comprobar:

La solución es:
SEGUNDA INECUACIÓN

6
Para la recta numérica se divide en 3 intervalos que debemos comprobar:

La solución es:
4. Dividir la recta numérica con los valores calculados en el paso anterior. Se obtendrán tres tramos.

8
EJEMPLO 2:
Como el valor absoluto ya está despejado en un miembro de la inecuación, Negamos directamente el segundo miembro para obtener dos
inecuaciones:

Tenemos que resolver cada inecuación de segundo grado por separado:

NO EXISTE RAIZ CUADRADA


DE UN NÚMERO NEGATIVO
Para la recta numérica se divide en 3 intervalos que debemos comprobar:

La solución es:

Solución: la inecuación cuadrática con valor absoluto es equivalente a la solución calculada con la
primera inecuación:
EJEMPLO 3:
Como el valor absoluto ya está despejado en un miembro de la inecuación, Negamos directamente el segundo
miembro para obtener dos inecuaciones:

Tenemos que resolver cada inecuación de segundo grado por separado:


Para la recta numérica se divide en 3 intervalos que debemos comprobar:
Para la recta numérica se divide en 3 intervalos que debemos comprobar:

La solución de este ejercicio es la intersección de las 2 soluciones: (-2, -1) U (+4, +5) 13
EJEMPLO 4:
Como el valor absoluto ya está despejado en un miembro de la inecuación, negamos directamente el segundo miembro
para obtener dos inecuaciones:

PRIMERA INECUACIÓN

Resolvemos el trinomio por formula general:


a= 1
b= -1
c= -6
a= 1 b= -1 c= -6

La recta numérica se divide en 3 intervalos que debemos comprobar

Solución de esta inecuación es (-∞, -2) U (+3, +∞)


SEGUNDA INECUACIÓN

Resolvemos el trinomio por formula general:


La recta numérica se divide en 3 intervalos que debemos comprobar:

Solución de este intervalo es (-1, +2)

La solución de este ejercicio es la intersección de las 2 soluciones: En este caso no hay intersección, por
lo tanto, no hay solución.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, A., Bravo, F., Gallegos, H., Cerón, M., & Reyes, R. (209). Matemática simplificada. México: .
.
.
Armas, W., Baquerizo, G., Miriam, R., & Solís, S. (2006). Fundamentos de matemáticas. Guayaquil:
ICM-ESPOL.

Basurto Hidalgo, Eduardo (2010) Matemáticas Prentice Hall

Guerrero, C. (2006). Fundamentos de Matemáticas para Bachillerato. Ecuador: ESPOL

Jiménez (2015) Matemáticas y vida cotidiana I Pearson..

Ministerio de Educación (2016). Matemática. Editorial SM. Recuperado de:


file:///C:/Users/diani/Downloads/Matematica9v2.pdf

También podría gustarte