Está en la página 1de 497

CEPUNT MATEMÁTICA

LOS NÚMEROS REALES

Los números reales es un conjunto no vacio dotado por dos operaciones


internas, llamadas adición y multiplicación, denotadas por:
ψ (a, b) = a + b
ϕ (a, b) = a . b
y una relación de orden mayor, denotada por “>”.


¤ Racionales I Irracionales

2
¢ Enteros
3
¥ Naturales 
M

Propiedades:
 El conjunto de los números reales es infinito.
 El conjunto de los números reales es denso; es decir que entre dos
números reales hay infinitos números reales
 Se les representa gráficamente en una recta denominada recta real,
en la cual están ordenados de izquierda a derecha, de menor a
mayor. Por eso se dice que el conjunto R es ordenado.

A todo punto de la recta real le corresponde un único punto real y a cada


número real le corresponde un solo punto en la recta. Esta característica
nos dice que el conjunto R es completo.

Equipo de Matemática 5
CEPUNT MATEMÁTICA
1. ADICIÓN DE NÚMEROS REALES
Es la operación que hacen corresponder a cada par (a;b) de números
reales, un tercer número real único que se denota (a + b) y llamado
suma de los reales a y b.
Se escribe: a + b = c

Esto es: (a;b)  a + b = c

1.1. Axiomas de la Adición

Axiomas Expresión Matemática

Clausura a, b  ℝ, a + b  ℝ

Conmutativa a + b = b+a

Asociativa a + ( b + c) = ( a + b) + c
Existencia y unicidad del
 0 ℝ: a+0=0+a=a
elemento neutro aditivo
Existencia y unicidad del ∀ “a”  ℝ , existe –a  ℝ
elemento inverso aditivo a + (- a) = (- a ) + a = 0
Cancelativa Si : a+b+m=m+c a+b=c

1.2. Sumas Notables:


a) Suma de los “n” primeros números naturales

n(n+1)
Sn =1+2+3+...+n=
2

b) Suma de los números pares

S2n =2+4+6+....+2n=n(n+1)

c) Suma de los números impares

S2n-1=1+3+5+1...+(2n-1)=n2

Equipo de Matemática 6
CEPUNT MATEMÁTICA

d) Suma de los cuadrados de los “n” primeros números

n(n+1)(2n+1)
Sn2 =12 +22 +32 +...+n2 =
6

e) Suma de los cubos de los “n” primeros números

2
 n(n+1) 
Sn3 =13 +23 +33 +...+n3 =  
 2 

f) Suma de los productos de 2 números consecutivos

n(n+1)(n+2)
S=1.2+2.3+3.4+...+n(n+1)=
3

2. SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS REALES


Dados los números reales a y b se llama diferencia de a y b, y se
denota por a - b , al número real a + (- b)
Es decir: a – b = a + (-b)

MINUENDO – SUSTRAENDO = DIFERENCIA

2.1. Propiedades:
a) S i : M – S = D
M + S + D = 2M
b) (M – x) – (S – x) = D
c) (M + x) – (S + x) = D
d) S i : ab – ba = xy ⇒ x + y = 9

e) Si: abc es un número de tres cifras donde  a  c  ; se


cumple:
a b c 
 y9
c b a  
x y z x  z  9

Equipo de Matemática 7
CEPUNT MATEMÁTICA

f) Dado un número de cuatro cifras abcd donde  a  d  ; se


cumple:
a b c d 
 18
d c b a 
 p qr  s   ó
p q r s  27

2.2. COMPLEMENTO ARITMÉTICO:


Sea N un número de “n” cifras entonces su complemento será:

CA  N  10
n
 N

Cuando se halla el CA de un número en otro sistema de


numeración, las expresiones son similares.

CA  N(b)   10  N(b)
n

Observación:
Si: “d” es diferente de cero:
 CA abcd  9  a9  b9  c 10  d



CA 5342
{{
7 8 
7 0(8)  243510(8)

3. MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS REALES


Se llama multiplicación a la operación que hace corresponder a cada
par (a;b) de números reales, un tercer número real único que se
denota por a.b y que se llama producto de los reales a y b

Se escribe: axb=c a.b = c ab = c

Equipo de Matemática 8
CEPUNT MATEMÁTICA

3.1. Axiomas de la Multiplicación


Axiomas Expresión Matemática

Clausura a, b  ℝ; a . b  ℝ

Conmutativa a, b  ℝ , a . b = b . a

Asociativa a, b, c  ℝ a.(b.c)=(a.b).c


Existencia y unicidad del
a  ℝ,  1  ℝ: a.1=1.a=a
elemento neutro multiplicativo
Elemento absorbente a  ℝ, a.0 = 0.a
Existencia y unicidad del
elemento inverso multiplicativo
a  ℝ, a. a-1 = 1; si a  0
a, b, c  ℝ,
Distributiva
a(b+c)=a.b+a.c

4. DIVISIÓN DE NÚMEROS REALES


Tal como sucede en los números racionales Q, el cociente de dos
números reales es un número real, siempre que el divisor sea
diferente de cero.

a
 a  ¡ ;  b  ¡ ;b  0 ; ( ) ¡
b

Dada la siguiente división


D d
r q
Donde:
D: dividendo d: divisor q: cociente r: residuo

4.1. División Exacta


 D  d q

 residuo  0

Equipo de Matemática 9
CEPUNT MATEMÁTICA

D d
D=dxq
0 q
a) Alteraciones del cociente
 Si al dividendo de una división exacta se le multiplica (o
divide) por un valor entero, el cociente queda
multiplicado (o dividido) por el mismo valor entero.
EJEMPLO

20(5) 5
20 5
0 4(5)
0 4

 Si al divisor de una división exacta, se le multiplica (o


divide) por un valor entero el cociente queda dividido (o
multiplicado) por el mismo valor entero.
EJEMPLO

40 5 40 5(2)
0 8 0 8:2

b) Inestabilidad del Cociente


Si al dividendo y al divisor de una división exacta se les
multiplica (o divide) por un mismo valor entero, el cociente
no varía.
EJEMPLO
40 5 40(2) 5(2)
0 8 0 8

4.2. División Inexacta o Euclidiana


a) Inexacta por Defecto
D d D  d  q  r

r q 0  r  d

b) Inexacta por Exceso

D d  D  d   q  1  re

re q  1  0  re  d

Equipo de Matemática 10
CEPUNT MATEMÁTICA
c) Propiedades:
 r  re  d
 rd
 rmax  d  1
 rmín  1
d) Alteraciones de la División Inexacta
 Por multiplicación de unidades al Dividendo
Alterando el Divisor
Si se multiplica al dividendo y al divisor por un mismo
valor, el cociente no varía y el residuo queda
multiplicado por el mismo valor.
EJEMPLO
50 6
50(2) 6(2)
2 8
2(2) 8
 Alterando el Cociente
Si se multiplica al dividendo y al cociente por un mismo
valor, el residuo queda multiplicado por dicho valor.
Pero se señala las mismas observaciones que en el
caso por adición.

20 3
20(5) 3
2 6
2(5) 6(5)
Ejemplo:
Calcular la cantidad total de números enteros los cuales al ser
divididos entre 31, producen un resto triple que el cociente
corresponde.
Resolución
Sea “N” uno de dichos números:
N = 31q + 3q
N = 34q
Además, sabemos: resto < divisor
 3q  31
q  31 / 3  q  1,2,3, 4,5, 6,7, 8, 9,10
Cantidad de valores =10

Equipo de Matemática 11
CEPUNT MATEMÁTICA
5. POTENCIACIÓN DE NÚMEROS REALES
Es aquella operación que consiste en multiplicar un número por si
mismo varias veces.
an =a . a . a . a . a . a ...a =P
1 4 4 44 2 4 4 4 43
"n" factores

Teorema Fundamental
Para que un número entero positivo sea una potencia perfecta de
grado “n”; es condición necesaria y suficiente que todos los
exponentes de los factores primos en su descomposición canónica
sean múltiplos de “n”.

CASOS PARTICULARES

4.1. Cuadrado Perfecto (K2)


Si en su descomposición canónica, los factores primos, están
elevados a exponentes múltiplos de dos.

  
N A  B  C ...

Donde:
A, B, C, …: factores primos
, , ,...: múltiplos de 2

Características de Exclusión de Cuadrados Perfectos


 Si un número termina en: 2; 3; 7 u 8 no puede ser cuadrado
perfecto.
 Para que un número, que termina en cero, pueda ser
cuadrado perfecto deberá terminar en una cantidad par de
ceros.
 Para que un número que termina en cinco, pueda ser
cuadrado perfecto su cifra de decenas debe ser de dos y su
cifra de centenas 0,2 ó 6.
 Si un número es múltiplo de un factor primo; para que pueda
ser cuadrado perfecto deberá ser también múltiplo del
cuadrado de dicho módulo.

Equipo de Matemática 12
CEPUNT MATEMÁTICA
3
4.2. Cubo Perfecto (K )
Si en su descomposición canónica los factores primos, están
elevados a exponentes múltiplos de 3.

  
N A  B  C ...

Donde:
A, B, C, …: factores primos
, , , ...: múltiplos de 3
Características de exclusión de cubos perfectos
 Para que un número que termina en 5, pueda ser cubo
perfecto su cifra de decenas debe ser 2 ó 7.
 Para que un número que acabe en cero pueda ser cubo
perfecto debe terminar en una cantidad de ceros múltiplo de 3
 Si un número es múltiplo de un factor primo para que pueda
ser cubo perfecto deberá ser también múltiplo del cubo de
dicho factor.
 Para que un número pueda ser cubo perfecto debe ser:
o o
3 3
k 9 ó k 9 1
Importante:
 Un cubo perfecto puede terminar en cualquier cifra.
 Un cuadrado perfecto puede terminar en 0,1,4,5,6,9.
 Para que un número sea cuadrado y cubo a la vez de ser:
6
Nk

6. RADICACIÓN DE NÚMEROS REALES


Operación matemática inversa a la potenciación, que consiste en que
dados dos números llamados índice y radicando, se calcula un tercer
número llamado raíz, donde este último elevado al índice reproduzca
el radicando.
En general
knN Nk
n

Donde:
N: es el radicando n: es el índice k: es la raíz “n-ésima”

Equipo de Matemática 13
CEPUNT MATEMÁTICA

6.1. Raíz Cuadrada


a) Raíz Cuadrada Exacta ( R  0 )
En general:
N k 2
Nk
0

b) Raíz Cuadrada Inexacta ( R  0 )


Se calcula de dos maneras:
Por Defecto:
En general:
N k 2
N  k  Rd
Rd
Condición: 0  R d  2k  1

Por Exceso:
En general:
N k 1
N  k  1  Re
2
Re

Propiedades:
 R d  R e  2k  1
 Rmáximo  2k
 Rmínimo  1

6.2. Raíz Cúbica


a) Raíz Cúbica Exacta ( R  0 )
En general:

3
N k 3
Nk
0

Equipo de Matemática 14
CEPUNT MATEMÁTICA
b) Raíz Cúbica Inexacta ( R  0 )
Se calcula de dos maneras:
Por Defecto:
En general:
3
N k 3
N  k  Rd
Rd
Condición: 0  R d  3k(k  1)  1

Por Exceso:
En general:
3
N k 1
N  k  1  Re
3
Re

Propiedades:

 Rd  Re  3k  k  1  1
 R máximo  3k(k  1)
 Rmínimo  1

PROGRESIONES

Es un conjunto de números que aparecen ordenados, en forma general


una sucesión numérica se escribe así:
a1 , a2 , a3 ,   ak ,  

1. PROGRESIONES ARITMÉTICAS
Son aquellas sucesiones en la que se cumple que cualquier término,
después del primero es igual al anterior más una cantidad constante
llamada razón o diferencia

1.1. Notación de una Progresión Aritmética

a1 , a 2 , a 3 ,..., an-1 ,an

Equipo de Matemática 15
CEPUNT MATEMÁTICA
O también

a1 , a1.r, a12r,    a1.  n  2  r,a1  n  1 r

De donde:
a1  Primer término
an  Término de lugar “n” ó último término
r  Razón o diferencia
n  Número de términos
S  Suma de términos

1.2. Propiedades:

a) Un término cualquiera de una P.A.:

an = a1+  n-1 r

b) El primer término de una P.A.:

a1 = an -  n-1 r

c) La razón o diferencia de una P.A.:

an - a1
r=
n-1

d) El número de términos de una P.A.:

an - a1
n= +1
r

e) El término central de una P.A.:

a + an
Tc = 1
2

Equipo de Matemática 16
CEPUNT MATEMÁTICA
f) La suma de los “n” primeros términos de una P.A.:

 a1 + an 
S= ×n
2

1.3. Medios Aritméticos o Medios Diferenciales de una P.A.:


Son los términos de una P.A. comprendido entre sus extremos.
"n" términos
a1 , a 2 , a3 , ...... , an 1 , an

"m" medios aritméticos

La razón de interpolación

an - a1
r=
m+1

2. PROGRESIONES GEOMÉTRICAS
Es una sucesión de números, en la que cada término siguiente es
igual al término anterior multiplicado por una constante llamada razón
de la progresión.
2.1. Notación de una Progresión Geométrica:

t1 , t 2 , t 3 , ...... , t n-1 , t n

O también

2 n 2 n1
t1 , t1.q , t1.q , ... , t1q , t1.q

De donde:

t1  Primer termino
t n  Termino de lugar “n” o último termino

Equipo de Matemática 17
CEPUNT MATEMÁTICA
q  Razón
n  Número de términos
S  Suma de términos
P  Producto de términos

2.2. Propiedad:
a) Un término cualquiera de una P.G.

n-1
t n = t1 × q

b) El primer término de una P.G.

tn
t1 =
n-1
q

c) La razón de una P.G.

tn tn
q = n-1 q=
t1 t n-1

d) El producto de los términos de una P.G.

P=  t1×t n n

e) La suma de los “n” primeros términos de una P.G.

t n ×q-t 1
S=
q-1

f) Suma de los términos de una P.G. decreciente ilimitada:

t1
S=
1-q

Equipo de Matemática 18
CEPUNT MATEMÁTICA

2.3. Medios Geométricos o Medios Proporcionales de una P.G.


Son los términos de una P.G. comprendidos entre sus extremos:
"n" términos

  t1 , t 2 , t 3 , ...... , t n 1 , t n

"m" medios geométricos

la razón de interpolación:

tn
q = m+1
t1

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
1. Si:        
C.A. 1ab + C.A 2ab + C.A. 3ab +...+ C.A. 9ab = 41ab El valor de

a  b es:
A) 1 B) 6 C) 8 D) 10 E) 4

Resolución
Por dato se tiene:

   
CA 1ab +CA 2ab +...+CA 9ab = 41ab  
10 -1ab + 10 -2ab +...+ 10 -9ab = 41ab
3 3 3

9×103 - 1ab+2ab+...+9ab  = 4100+ab

1ab+9ab
9×103 - ×9 = 4100+ab
2

9000- 500+ab ×9 = 4100+ab
400  10  ab  ab  40

a+b=4
CLAVE : E

Equipo de Matemática 19
CEPUNT MATEMÁTICA
2. Si en una división, el residuo por exceso, residuo por defecto, divisor y
cociente son números pares consecutivos. El valor del dividendo es:

A) 25 B) 52 C) 48 D) 60 E) 56

Resolución
Al ser pares consecutivos, entonces cada uno es igual al anterior
incrementado en 2 unidades.
Re =N ; Rd =N+2 ; d=N+4 ; q=N+6
Sabemos que:
Re + Rd = d
N+2 + N = N+4   N=2
Re = 2 ; Rd =4 ; d = 8 ; q=8
D = 6  8 + 4 = 52
CLAVE: B

3. La suma de 3 números en P.A. es 15, si a estos números se agregan


el doble de la razón excepto al término central entonces ahora se
encontrarán en P.G. indicar la razón de esta última progresión.
20 10 5
A)  B) -3 C) 5 D) E)
3 3 3
Resolución
Sea la progresión aritmética: a - r, a, a + r
La suma de los términos es: 3a = 15 ⟹ a=5
Por condición
5 – r, 5, 5 + r

5+r, 5, 5+ 3r  P.G.
La razón es: 5  5  3r ⟺ 25  5  r 5  3r 
5r 5
25  25  20r  3r2
3r2  20r
20
r
3
CLAVE: A

Equipo de Matemática 20
CEPUNT MATEMÁTICA
4. Al extraer la raíz cúbica de abc se obtuvo como residuo por exceso
259 y por residuo por defecto 12. El valor de a x b es:
A) 14 B) 15 C) 18 D) 28 E) 56

Resolución
Por raíz cúbica sabemos:
R d  12 271
R e  259

Rd +Re =3 k k+1 +1
271=3 k  k+1 +1
Resolviendo:
9=k
M=K3 +12=93 +12=741=abc
a = 7; b = 4; c = 1
a x b = 28 CLAVE: D
o
5. La cantidad de números de cuadrados perfectos de la forma 13 -4 que
se encuentran entre 924 y 5960 es:
A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

Resolución
0
Sea el número: N=K 2 y N=13 -4
924< K2 < 5960
30,3<K<77,2
K = 31; 32; 33;…….; 77.
0
N=13 -4=K 2
0
13 -13=K 2 -9
0
13  3  42,55,68
0
13  K  3 K  3  0
13  3  36, 49, 62,75
 Hay 7 números.
CLAVE: D

Equipo de Matemática 21
CEPUNT MATEMÁTICA

TEORÍA DE CONJUNTOS

1. NOCION DE CONJUNTO:
Intuitivamente se dice que es una colección o reunión de objetos
abstractos o concretos (elementos), que guardan una característica
común.
Ejemplos: -Los días de la semana.
-Los países de América del Sur.

2. ELEMENTO DE UN CONJUNTO:
Se llama ELEMENTO a cada uno de los miembros integrantes de un
conjunto.

Ejemplo:
CONJUNTO ELEMENTOS

El conjunto de notas musicales. do, re, mi, fa, sol, la, si

El conjunto de números pares. 2 ,4 ,6 ,8 ,10 , … ,etc.

3. NOTACION DE CONJUNTO
 Los conjuntos se denotan por mayúsculas. A, B, C,… F, G,…, X,
Y, Z y encerrados entre llaves.
 Los elementos se designan por minúsculas a, b, c…f, g,… x, y, z.
 Los elementos van separados por comas o punto y coma en el caso
de ser números
Ejemplos: A  a, e, i, o, u
B = {cara, sello}
C = {1; 2; 3; 4; 5}

4. RELACION DE PERTENENCIA
Se establece esta relación sólo de elemento a conjunto y expresa si el
elemento indicado forma parte o no del conjunto considerado.
“. . . pertenece a. . .” : 
“. . . no pertenece a. . .” : 

Equipo de Matemática 22
CEPUNT MATEMÁTICA
Ejemplo:
Para el conjunto C= {1;2 ;3 }

PERTENENCIA () NO PERTENENCIA()

1 C 4C

Se lee: Se lee:
“ 1 pertenece a C” “4 no pertenece a C”
“es elemento de” “no es elemento de “
“está en” “No está en”

5. DETERMINACION DE UN CONJUNTO
Consiste en precisar correctamente que elementos forman parte del
conjunto. Puede hacerse de dos formas:

5.1. Por Extensión (forma tabular)


Cuando se nombran todos y cada uno de los elementos.
Ejemplos: A  a, e, i, o, u
D  2,4,6,8
El orden en el cual son listados los elementos del conjunto no
afecta el hecho de que pertenezcan a él. Así, por ejemplo:
A  a, e, i, o, u  a, o, u, i, e

5.2. Por Comprensión (forma constructiva)


Cuando se enuncia una propiedad que caracteriza a todos los
elementos del conjunto, de tal manera que cada objeto que goza
de la propiedad pertenece al conjunto y todo elemento del
conjunto goza de la propiedad mencionada.
Esquema:
“tal que”

 

F  ....
 / ..........
  ..........
  ..........
  

 
Características o
Forma propiedad común de
General la variable que
del Elemento forma el elemento

Ejemplos: A = {n/n es una vocal}


B = {los números pares menores que 13}
C = {n2 - 1 / n es entero  1  n  7}

Equipo de Matemática 23
CEPUNT MATEMÁTICA

EJEMPLOS
POR EXTENSIÓN POR COMPRENSIÓN
P= {1,3,5,7,9,11,13} P={x N/x es impar, x<15 }
Q= {3,6,9,12,15} Q={x N/x=3n;n N; n≤5 }
A= {2, 4, 6, 8, 10} A= {x/x=2n, n N; n≤ 5}
B= {3} B= {x/ 3x – 2 = 7 }

6. DIAGRAMA DE VENN - EULER


Son regiones planas limitadas por figuras geométricas cerradas que se
utilizan para representar gráficamente a los conjuntos, así:

....

Ejemplo:
A
.
1.
A  1 , 8 , 27 , 64 .
6
.8
4
2
7
OBSERVACIÓN:
Otro diagrama para representar gráficamente a los conjuntos es:
DIAGRAMA DE LEWIS CARROL

Hombres Mujeres

Fuman

No Fuman

Se observa que:

Hombres que fuman

Mujeres que no fuman

Equipo de Matemática 24
CEPUNT MATEMÁTICA

7. NUMERO CARDINAL
El número cardinal de un conjunto (A) nos indica la cantidad de
elementos diferentes que posee y se denota por: n(A).
Ejemplos:
* A = {5, 6, 6, 5}  n(A) = 2
* B = {x/x  N  3 < x < 9}  n(B) = 5

8. CLASES DE CONJUNTOS
Los conjuntos se clasifican teniendo en cuenta la cantidad de
elementos diferentes que poseen, según esto tenemos:

8.1. Finito
Si posee una cantidad limitada de elementos, es decir el proceso
de contar sus diferentes elementos termina en algún momento.
Ejemplo: * K = {3n + 2 / n  Z  1  n  4}
K es finito pues n(K) = 4
* L = {x/x es un día de la semana}
L es finito pues n(L) = 7

8.2. Infinito
Si posee una cantidad ilimitada de elementos es decir el proceso
de contar sus diferentes elementos no termina nunca. Ejemplo:
M = {x/x  Q  1  x  2}
M es infinito pues n(M) = . . . . ?
Z+ = {1, 2, 3, 4, 5, . . .}
Z+ es infinito pues n(Z+) = . . . . ?

9. CONJUNTOS ESPECIALES

9.1. Conjunto Nulo o Vacio


Es aquel conjunto que carece de elementos.
Ejemplo:
A = {x/x es el actual INCA del Perú}
B = {x/x  N  7 < x < 8}
Notación: “” ó { }

 A=B= = { }

Nota:
El conjunto vacío “” es subconjunto de todo conjunto.

Equipo de Matemática 25
CEPUNT MATEMÁTICA

9.2. Conjunto Unitario o Singletón


Es aquel conjunto que tiene un solo elemento.
Ejemplo:
A = {x/x  Z  10 < x < 12} = {11}
B = {2, 2, 2, 2,. . .} = {2}

9.3. Conjunto Universal (U)


Es un conjunto referencial para el estudio de una situación
particular, que contiene a todos los conjuntos considerados. No
existe un conjunto universal absoluto.
Ejemplo:
A = {1, 3, 5}
B = {2, 4, 5, 6}
Podrían ser conjuntos universales
U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}
U = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
U = {x/x  N}
Gráficamente el conjunto universal se representa generalmente
mediante el rectángulo.

. .
1 .2
. .
. 3 .4 5
5 6
U=
N
Ejemplo:
A = {x/x es peruano}
B = {x/x es colombiano}
C = {x/x es mexicano}
 U = {x/x es americano}

10. RELACIONES ENTRE CONJUNTOS:

10.1. Inclusión de Conjuntos ()


Se dice que A está incluido en otro conjunto B, si todos los
elementos de A pertenecen a B.
Se denota: A  B
Se lee: “A está incluido en B”
“A está contenido en B”
“A es subconjunto de B”

Equipo de Matemática 26
CEPUNT MATEMÁTICA

Representación:

A  B   x  A: x  A  x  B

Gráficamente:
B
A

Ejemplos: B
A .r
1) A = {p, q} .p
.s
.q
B = {p, q, r, s}

 AB
E
D
2) D = {2, 4, 6} .1
.4 .2 .3
E = {1, 2, 3, 5} .6 .5

Se observa que D no está contenido en E, en ese caso se


denota:
D E

Propiedades:
 A  A  (Propiedad reflexiva)
 Si A  B
A C (Prop. transitiva)
 B C
 Si A  B
A = B (Prop. anti simétrica)
B A
 ∅A
10.2. Subconjunto y Subconjunto Propio:
Un conjunto B es Subconjunto de un conjunto A cuando está
incluido en él. Además B  A no excluye la posibilidad de que
A = B.
Si B  A y B ≠ A se dice que B es un sub conjunto propio
de A.

Equipo de Matemática 27
CEPUNT MATEMÁTICA

EJEMPLO:
CONJUNTOS DECIMOS QUE :

P= {6, 12,18,…}; Q={3,6,9, 12,…} P Q

R={2,4,6,…}; S= { 2,4, 6,8, 10, …} R  S; S  R;


R no es sub conjunto
propio de S

10.3. Igualdad de Conjuntos


Se dice que dos conjuntos son iguales cuando ambos poseen
los mismos elementos.
Ejemplo:
A = {3n+2 / n  Z  1  n  4}
B = {5, 14, 8, 11}

se observa: A = B A B
.5 .14
.8 .11
Se define:

A=B  AB  BA

Propiedades
 Propiedad reflexiva: A=A
 Propiedad simétrica: Si A = B B = A
 Propiedad transitiva: Si A = B  A = C
B=C
10.4. Conjuntos Disjuntos
Se dice que dos conjuntos son disjuntos cuando no poseen
elementos comunes.
Ejemplo:
A = {2, 3, 4}
 A y B son disjuntos
B = {5, 6, 7}
Gráfica:
A .2 B .5
.3 .6
.4 .7

Equipo de Matemática 28
CEPUNT MATEMÁTICA

10.5. Conjuntos Comparables


Cuando uno de ellos está incluido en el otro
Ejemplo
A= {a; e; o} B= {a; e; i; o; u}
como A Ì B: A y B son comparables

10.6. Conjuntos Equipotentes o Coordinables


“Para hablar de éstos conjuntos de alguna forma, el proceso de
contar sus elementos siempre termina”.
Dos conjuntos serán coordinables cuando el número de sus
elementos son iguales.
Ejemplo:
A = {10, 11, 12}
 A y B son equipotentes
B = {m, n, p}

Simbólicamente:

A<>B  n(A) = n(B)

10.7. Conjunto de Conjuntos o Familia de Conjuntos


Es aquel conjunto cuyos elementos son todos conjuntos.
Ejemplos:
A = { {2, 3}, {3}, {a}, {6, b},  }
B = { {a, b, c}, {2, 3, 6}, {6}, c, 8 }
Se observa que:
A es familia de conjuntos
B no es familia de conjuntos

10.8. Conjunto Potencia o Conjunto de Partes


Dado un conjunto A, el conjunto potencia de A está formado por
toda la familia de subconjuntos de A.
Notación: P (A)
Ejemplo: Sea A = {a, b, c}

Subconjuntos propios de A

P (A) = {, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, {a, b, c}}

vacío unitarios binarios ternario

Equipo de Matemática 29
CEPUNT MATEMÁTICA

 n [ P (A) ] = 23 = 8

Simbólicamente:

P (A) = {X/X  A}

Observaciones:
* Si un conjunto A tiene “n” elementos entonces el número de
subconjuntos de A es 2 n , es decir:

nPA   2 n

* Los subconjuntos propios de A son aquellos subconjuntos


diferentes al conjunto A, entonces:
# de subconjuntos propios de A = 2 n  1

Ejemplo:
Si n(A) = 5 entonces el número de subconjuntos es:
nPA   2 5  32 ; además
# subconjuntos propios de A = 2 5  1  31

* Para determinar la cantidad de subconjuntos K-arios de un


conjunto A, se utiliza la fórmula:
# de subconjuntos de “k” elementos = C nk( A )

11. OPERACIONES CON CONJUNTOS

11.1. Unión o Reunión (∪): La unión de 2 o más conjuntos es aquel


conjunto conformado por la agrupación de todos los elementos
de los conjuntos que intervienen.

A ∪ B = x/x  A  x  B

 Gráficamente:

Equipo de Matemática 30
CEPUNT MATEMÁTICA
U U Comparables U Disjuntos

A B A A B
B

B Ì A ® A È B=A

Nota: Conectivo ( Ú ) indica reunión

Propiedades de la Unión de Conjuntos:

A  (A ∪ B) ; B  (A ∪ B)

A ∪ A=A PROPIEDAD IDEMPOTENTE

A ∪ B=B ∪ A PROP. CONMUTATIVA

A ∪∅=A
PROP. DE IDENTIDAD
A ∪U=U

(A ∪ B) ∪ C =A ∪ (B ∪ C) PROP. ASOCIATIVA

11.2. Intersección () La intersección de los conjuntos A y B es el


conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a “A”
y “B” a la vez.

A  B = x/x  A  x  B

 Gráficamente
U U Comparables U Disjuntos

A B A A B
B

B Ì A ® A Ç B=B A Ç B= f
Nota: Conectivo ( Ù ) indica intersección

Equipo de Matemática 31
CEPUNT MATEMÁTICA
Propiedades de la Intersección de Conjuntos:
(A  B)  A , (A  B)  B
A  A=A Prop. Idempotente
A  B=B  A Prop. conmutativa
A  ∅= A
Prop. de identidad
A  U=A
(A  B) C =A  (B  C) Prop. asociativa

11.3. Diferencia ( - ) El conjunto diferencia (A-B) es aquel que está


formado únicamente por los elementos que pertenecen a A
pero no pertenecen a B.

A – B = x/x  A  x  B

 Gráficamente

U U Comparables U Disjuntos

A B A A B
B

A-B=A

Propiedades de la Diferencia de Conjuntos:


A–B≠B–A (A – B)  A
(B – A)  B
A–A=∅ A  B AU (B – A) = B
∅-A=∅ A – B = (A U B) – B = A – (A  B)
A–U=∅ B  (A – B) = ∅
(A – B), (A  B), (B – A)
A – ∅= A
Son conjuntos disjuntos

11.4. Diferencia Simétrica ()


La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B es el conjunto
formado por todos los elementos que pertenecen a A o B pero
no a ambos.

Equipo de Matemática 32
CEPUNT MATEMÁTICA
A  B = x/x  (A U B)  x  (A  B)
A  B = (A - B) U (B - A)
A  B = (A U B) – (A  B)
 Gráficamente
U U Comparables U Disjuntos

A B A A B
B

A B=A-B A B=AUB
Propiedades
AB=BA AB=∅⇒A=B
AB=B-A
(A  B)  C = A  (B  C)
A es subconjuntos de B
AB=AUB
Son conjuntos disjuntos

11.5. Complemento de A (CA, Ac, A , A´)


El complemento de A es el conjunto formado por los elementos
que pertenecen al conjunto universal U pero no al conjunto A.

Ac = A´ = x/x  U  x  A = U –A

 Gráficamente
U
A

Propiedades
A  A’ = U ’ =  A  B’ = A – B

A  A’ =  (A’)’ = A A  B’ = A

 U’ =   A’ =  – A

Equipo de Matemática 33
CEPUNT MATEMÁTICA
12. LEYES DEL ALGEBRA DE CONJUNTOS

12.1. Idempotencia
A∪A=A
AA=A
12.2. Conmutativa
A∪B=B∪A
AB=BA
12.3. Asociativa
(A ∪ B) ∪C = A ∪ (B ∪ C)
(A  B)  C = A  (B  C)
12.4. Distributiva
A ∪ (B  C) = (A ∪ B)  (A ∪ C)
A  (B ∪ C) = (A  B) ∪ (A  C)
12.5. De Morgán
(A ∪ B)´ = A´  B´
(A  B)´ = A´ ∪ B´
12.6. Del Complemento
A ∪ A´ = U
A  A´ = 
(A´)´ = A
12.7. De la Identidad
AU=U AU=A
A=A A=
12.8. De Absorción
A ∪ (A  B) = A
A  (A ∪ B) = A
A ∪ (A´  B) = A ∪ B
A  (A´ U B) = A  B
12.9. Diferencia
A – B = A  B´
12.10. Adicional
(U)´ = 
()´ = U

Equipo de Matemática 34
CEPUNT MATEMÁTICA
13. PROPIEDADES DEL NÚMERO DE ELEMENTOS DIFERENTES DEL
CONJUNTO

 n(A  B) = n(A) + n(B)

A B U

 n(A  B) = n(A) + n(B) – n(A  B)

A B U

 n(A – B) = n(A) – n(A  B)

A B U

 n(ABC) = n(A)+n(B)+n(C)-n(AB)-n(AC)-n(BC)+n(ABC)

U
A B

Equipo de Matemática 35
CEPUNT MATEMÁTICA

PROBLEMAS DE APLICACIÒN

1. 
Si: A  ;a;a ;a,b ; 
Indicar las proposiciones que son verdaderas.
I. a  A  {a, b}  A
II. {}  A  {}  A
III.   A    A
A) solo I B) solo II C) solo III
D) II y IV E) II y III

Resolución
A  ;a;a ;a,b ;
I. aA  {a, b}  A

F F =F
II. {}  A  {}  A

F V =V
III.   A  A

V V =V
I y III son verdaderas

CLAVE : D

2. Si: n [P(A)]= 128; n[P(B)]= 32 y


n [P(AB)] = 8. El cardinal de P(AB) sumado con el cardinal de
C = 3x  1  Z x  5  es:
 3

A) 521 B) 517 C) 519 D) 512 E) 520

Resolución

Equipo de Matemática 36
CEPUNT MATEMÁTICA
* nP(A) = 128 =  n(A) = 7
27
nP(B) = 32 = 25  n(B) = 5
nP(AB) = 8 = 23  n(AB) = 3
 n(AB) = 7 + 5  3 = 9
 nP(AB) = 29 = 512
* C = 3x  1  Z x  5 
 3
5
x<
3
5
x . 3+1< . 3+1
3
(3x + 1) < 6
C = {1; 2; 3; 4; 5}
n(C) = 5
 nP(AB) + n(C) = 517
CLAVE: B

3. Si el conjunto “C” tiene (P + 1) elementos y (2P + 3) subconjuntos


propios; además:
n(A) = 4P + 2 ; n(B) = 3P + 6 y n(AB) = 2P  2 El n(AB) es:

A) 14 B) 16 C) 18 D) 17 E) 20

Resolución
n(C) = P + 1
 
 # subconjuntos 
   2P  3
 propios
1 4 4 4 2 de
4 4 C 43 
 
P+1
2P + 1  1 = 2P + 3
P=2
Luego:
n(A) = 4(2) + 2 = 10
n(B) = 3(2) + 6 = 12
n(AB) = 2

Equipo de Matemática 37
CEPUNT MATEMÁTICA

A = 10 B = 12

8 2 10

n (AB) = 18
CLAVE: C

4. Se hizo una encuesta a 50 personas sobre preferencias respecto a


dos revistas A y B. Se observa que los que leen las dos revistas
son el doble de los que leen solo A, el triple de los que leen solo B
y el cuádruplo de los que no leen ninguna de las dos revistas. El
número de personas que leen la revista A es:

A) 24 B) 30 C) 32 D) 36 E) 40

Resolución U = 50

A = 18x B

6x 12x 4x

3x

Sumando cada sector e igualando a 50


6x + 12x + 4x + 3x = 50  x = 2
n(A) = 18(2) = 36
CLAVE: D

Equipo de Matemática 38
CEPUNT MATEMÁTICA
5. De los residentes de un edificio se ha observado que 29 de ellos
trabajan y 56 son mujeres, de los cuales 12 estudian pero no
trabajan. De los varones 32 trabajan o estudian y 21 no trabajan ni
estudian, si 36 varones no trabajan; el número de mujeres que no
estudian ni trabajan es:

A) 32 B) 30 C) 28 D) 26 E) 34

Resolución

T(29)
21 Del gráfico en el Nº
H
de mujeres se
17 15
observa
X = 56 – 24
12 12 X = 32
56
M

CLAVE: A

Equipo de Matemática 39
CEPUNT MATEMÁTICA

“SISTEMA DE NUMERACIÓN”

Es un conjunto de reglas y principios que nos ayudan a una buena


lectura y escritura de los números.

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

1.1 DE ORDEN

Toda cifra en el numeral tiene un orden, es decir es la posición


que ocupa cada cifra dentro de un número, el cual se cuenta de
derecha a izquierda. También tiene un lugar contado de izquierda
a derecha.
Ejemplo:
6 5 4 3 2 1 Orden

5 4 0 7 8 3
Lugar 1 2 3 4 5 6

 En un número se cumple que, su cifra de orden 4 coincide con


la cifra de tercer lugar, entonces el número de cifras que tiene
dicho número es:

Resolución:
6 5 4 3 2 1 Orden

Lugar 1 2 3 4 5 6

El numeral tendrá 6 cifras.

1.2. DE LA BASE
Es un entero positivo mayor o igual a dos, el cual nos indica las
unidades necesarias y suficientes de un orden cualquiera para
formar la unidad colectiva del orden inmediato superior.
Las cifras que forman parte de un numeral son siempre números
enteros positivos menores a la base.

Equipo de Matemática 40
CEPUNT MATEMÁTICA

Sea “B” base: Es mayor que 1


B
Pertenece al conjunto Z+ Sobran 5

 Si la base es 10 :
15

Un grupo de 10

Diez unidades conforman una decena.


Diez decenas conforman una centena
Diez centenas conforman un millar y asísucesivamente.

Sobran 2
 Si la base es 5:
32(5

Tres grupos de 5

Cinco unidades del orden uno conforman una unidad


del orden dos.
Cinco unidades del orden dos conforman una unidad
del orden tres y asísucesivamente.

1.3. DE LA CIFRA
Toda cifra que conforma un numeral es menor que la base y el
número de cifras posibles a utilizar en una base dada es igual a la
base.

PRINCIPALES SISTEMAS DE NUMERACIÓN:

Base Nombre del Cifras que se utilizan


Sistema
2 Binario 0, 1
3 Ternario 0, 1, 2
4 Cuaternario 0, 1, 2, 3
5 Quinario 0, 1, 2, 3, 4
6 Senario 0, 1, 2, 3, 4, 5

Equipo de Matemática 41
CEPUNT MATEMÁTICA

7 Heptal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6
8 Octal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
9 Nonario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
10 Decimal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
11 Undecimal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 
12 Duodecimal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, , 
... ... ...
n enésimas 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, , , , ..., (n-2), (n-1)
 = 10,  = 11,  = 12
Propiedades:
a) La base de un sistema de numeración es un número Z+  2 .
b) El máximo valor de una cifra es una unidad menor que la base.
c) En todo sistema de numeración, el menor número de “m” cifras es
la unidad seguida de (m – 1) ceros y el mayor es el formado por
“m” cifras iguales a la base menos 1.
d) Las cifras de un número siempre son menores que la base.
e) En cualquier sistema de numeración, la cantidad de cifras a utilizar
será numéricamente igual a la base. En base “n”se utilizan las
cifras:
0, 1,2,3,4, . . .,(n-2),(n-1)

cifra cifras significativas


no significativa

n cifras
f) En todo sistema de numeración de base “n” se pueden escribir
(n – 1) nm – 1 números distintos de “m” cifras.
g) Un número expresado en dos sistemas de numeración distintos en la
igualdad, se notará que aquel que tenga el “numeral mayor” le
corresponderá la “base menor” y viceversa.
Ejemplo:
- +
32(x) = 120(y)

+ -
Se cumple: y<x
h) Un número expresado en dos sistemas de numeración distintos, en la
igualdad, a igual cantidad de cifras será el de base menor aquel que

Equipo de Matemática 42
CEPUNT MATEMÁTICA

tenga la primera cifra de la izquierda de mayor valor absoluto, si


fueran iguales se comparan las segundas cifras y así sucesivamente.
i) Para reconocer si un número es par o impar en cualquier sistema,
debemos tener en cuenta:
 Base Par. Será un numeral par cuando la última cifra sea par y
será impar cuando la última cifra sea impar.
 Base Impar. Será par cuando la suma de sus cifras sea par y
será impar cuando la suma de sus cifras sea impar.

1.4. DEL VALOR DE LAS CIFRAS


Toda cifra que conforma un numeral cuenta con dos valores:

 Valor absoluto (V.A) : Es el valor que toma una cifra por su


símbolo.
 Valor Relativo: Es el valor que toma una cifra por la posición que
ocupa en el número.

Valor absoluto: 7
387 64
Valor relativo: 700
2. REPRESENTACIÓN LITERAL DE UN NÚMERO

Cuando no se conocen las cifras de un numeral, estas se representan a


través de letras minúsculas, considerando:
 Letras diferentes no necesariamente indican cifras diferentes, a
excepción que lo indiquen.
Ejemplo:
 a : Número de una cifra (1, 2, 3, ..., 9)
 ab : Número de dos cifras en base 10 (10, 11, 12, 13, ..., 97, 98, 99)
 abc : Número de tres cifras (100, 101, ..., 997, 998, 999)
 abcd : Número de cuatro cifras (1000, 1001, ... , 9998, 9999)
 aaaa : Número de cuatro cifras iguales (1111, 2222, 3333, ...)
 xyz( 5 : Número de tres cifras en base 5 (100(5, 101(5; …;111(5; …;

222(5; …444(5)
 Toda expresión entre paréntesis representa una cifra.
Ejemplo:
 2(2a )(3a ) : Número de tres cifras (223, 246, 269, ...)

Equipo de Matemática 43
CEPUNT MATEMÁTICA

 (n  1)(n  1)(n  1)( n : número de tres cifras máximas en base “n”


 La cifra de mayor orden debe ser diferente de cero.
Ejemplo:
 mn( 4 : número de dos cifras en base 4. (10(4; 11(4; 12(3; 13(4;
21(4;…) donde m sólo puede tomar valores 1; 2 y 3.

3. NÚMERO CAPICÚA:Son aquellos numerales cuyas cifras equidistantes


de los extremos son iguales, de manera que su lectura es igual tanto a la
derecha como a la izquierda.
Ejemplo:
 aa : 11,22, 33, 44, 55, 66, ...
 aba : 101, 343, 454, 676, 989, ...
 abba : 1001, 2112, 5445, 7667, ...
Existen palabras o frases que tienen la misma
OBSERVACIÓN lectura de izquierda a derecha o viceversa, a
ellas se les denomina palíndromos. Ejemplo:
oso, radar, anita lava la tina.

4. ESCRITURA Y LECTURA DE UN NÚMERO EN CUALQUIER SISTEMA


En el sistema decimal, cada cifra ocupa un orden, tres órdenes
constituyen una clase y cada dos clases o 6 órdenes forman un periodo.
Otra forma es contarlo de derecha a izquierda, lo cual se entiende como:

 Cada cifra representa un orden


 Tres cifras forman una clase x
 Seis cifras forman un periodo.

Númer 5 7 8 9 1 2 0 6 1 2 3 3 8
o
Órden 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1
es 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Clases 6° de los 5° de los 4° de los 3° de 2° de 1° de
millares de billones millares de los los las
billón millón millon millar unida

Equipo de Matemática 44
CEPUNT MATEMÁTICA

es es des
Period 3er. De los billones 2do. De los millones 1er. De las
os unidades

 620 = Seiscientos veinte.


 14230(7 = Uno, cuatro, tres, cero en base siete.
 285(9 = Dos, ocho, cinco, en base nueve.
 69(12 = Alfa, beta, seis, nueve en base doce.

5. DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA:

Es la suma de los valores relativos de cada una de las cifras del


número.
Ejemplo:
2453 = VR(2)+VR(4)+VR(5)+VR(3)

D.P.

 3796 = 3x103 + 7x102+9x101+6


 abba = ax103+ bx102+bx101+a
 abcde( n = a.n4 + b.n3 + c.n2 + d.n + e.n0
a b c d
 0, abcd( n = a.n-1 + b.n-2 + c.n-3 + d.n-4 = + + +
2 3
n n n n4
m r p
 abc , mrp ( n = a.n2 + b.n + c.n0 + + +
n n 2 n3

5.1. DESCOMPOSICIÓN EN BLOQUES

Consiste en tomar un bloque considerándolo como una cifra.

ababab( n = ab.n4 + ab.n2 + ab.n0

Ejemplos:

 2856 = 28 x 102 + 56

 abab = ab x 102 + ab = 101 ab

Equipo de Matemática 45
CEPUNT MATEMÁTICA

 abcabc = abc x 103+ abc = abc (1001)

1031
 abab n = ab n . n 2 + ab n . 1 = ab n (n2+1)

n2 1
 xyzxy(5  xy ( 5 .53  z (5 .5 2  xy(5

5.2. DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA EN


NÚMEROSMENORES A LA UNIDAD.

 0, xyz  x.101  y.102  z.103


1 2 3
 ab, cde  a.10  b  c.10  d .10  e.10

 0, xyz( 6  x.6 1  y.6 2  z.6 3


 341,025( 6  3.6 2  4.6  1.6 0  2.6 2  5.6 3

6. CONVERSIÓN DE SISTEMAS DE NUMERACIÓN:

Al convertir un número de un sistema de numeración a otro, sólo podrá


variar su forma, pero su valor (en unidades simples) permanecerá
constante.

1º Caso: De base “n” a base 10

Ejemplo: Convertir 3412(5 al sistema decimal.

 Método: Descomposición Polinómica.


3412(5 = 3  53 + 4  52 + 1  51 + 2  50
3412(5 = 3  125 + 4  25 + 1  5 + 2  1
3412(5 = 482

 Método: Ruffini 3 4 1 2
5 15 95 480
3 19 96 482

Equipo de Matemática 46
CEPUNT MATEMÁTICA

2º Caso: De base 10 a base “n”

Ejemplo: Expresar 2437 al sistema quinario

 Método: Divisiones Sucesivas


2 437 5
2 487 5
2 97 5  2437  34222(5
2 19 5
4 3

Regla: Se divide el número entre el valor “n”, el cociente


resultante se vuelve a dividir entre “n” y así sucesivamente
hasta obtener un cociente menor que “n”. El número en
base “n” será el formado por el último cociente y los
residuos obtenidos desde la última división.

3º Caso: De base “n1” a base “n2” (donde n1 n2 10)


Base: n1  Base: 10  Base: n2
Descomposición Divisiones Sucesivas
Polinómicao Ruffini

7.1 CONVERSIÓN DE SISTEMAS EN NÚMEROS MENORES QUE


LA UNIDAD:

1º Caso: De base “n” a base 10

 Método: Descomposición polinómica.


a b c d e
  2 3 4 5
0, abcde( n =
n n n n n
2 3 8  3 11
 0,23(4 =  2 = = 0,23(4 0,6875
4 4 16 16
2º Caso: De base 10 a base “n”
Ejemplo: El número 0,6578 escrito en el sistema optal
(base 8)

Equipo de Matemática 47
CEPUNT MATEMÁTICA

 Método: Multiplicaciones Sucesivas.


0 6578  8
5 2624  8
2 0992  8
 0,6578  0,520(8
0 7936

Regla: Se multiplica la parte decimal del número a convertir, del


resultado se separa la parte entera y la parte decimal se sigue
multiplicando por la base, se vuelve a separar la parte entera y
la parte decimal se vuelve a multiplicar por la base y así
sucesivamente. El número convertido a la nueva base tiene
como cifras aquellas que fueron separadas en orden dado.

3º Caso: De base “m” a base “n” (donde m  n  10)

Base: m  Base: 10  Base: n


Descomposición Multiplicaciones
Polinómica Sucesivas

Ejemplo: El número 0,16(8 escrito en base seis es:

Resolución:
1 6 7
 Primer paso: 0,16(8 =  2   0,16(8  0,21875
8 8 32
 Segundo paso: convertimos 0,21875 a base 6.

0 2 1 8 7 5 . 6
1 3 1 2 5 0 . 6
1 8 7 5 0 0 . 6
5 2 5 0 0 0 . 6
1 5 0 0 0 0 . 6
3 0 0 0 0 0

CASOS ESPECIALES DE CAMBIO DE BASE


PRIMER CASO: De base “n” a base nk; k  Z

 Se forman grupos de K cifras, a partir del orden uno.

Equipo de Matemática 48
CEPUNT MATEMÁTICA

 Cada grupo formado se descompone polinómicamente , dicho


resultado es la cifra en la nueva base nk
Si no todos los grupos tienen K cifras, se les
OBSERVACIÓN completa con ceros a la izquierda hasta
tener k cifras.

Ejemplo: Exprese 10 202 112(3 en el sistema nonario.

Resolución:

Como 9 = 32 , cada grupo se formará con dos cifras.

10 20 21 12(3
1(3) + 0 2(3) + 0 2(3) + 1 1(3) + 2
3 6 7 5(9

 10 202 112 (3 = 3675 (9

SEGUNDO CASO: De base “nk” a base “n” .

 Cada cifra del numeral de la base nk genera un grupo de k cifras en


base n.
 Las cifras de cada grupo se obtienen por divisiones sucesivas entre
“n”.

Si las divisiones no generan K cifras, se


OBSERVACIÓN
completará con ceros a la izquierda.

Ejemplo: Exprese 5207(9 en el sistema ternario.


Resolución:
Como 9 = 32 , (cada cifra de la base 9 da origen a dos cifras en base 3)

5 2 0 7(9
53 23 03 73
21 20 00 12
12 02 00 21(3

Equipo de Matemática 49
CEPUNT MATEMÁTICA

 5207(9 = 12020021(3

PROPIEDADES:

(1) DEL NUMERAL DE CIFRAS MÁXIMAS

Por ejemplo en base 10:


9 = 10 -1 = 101-1
99 = 100 -1 = 102- 1
999 = 1000 -1 = 103- 1
9999 = 10000 -1 = 104- 1
. .
. .
. .
99999 … 99 = 10 k - 1

K cifras
En base “x” tendremos:

N  (x  1) (x  1)  x k 1
(x )
k cifra
Ejemplos:
1. El valor de “x” en: (x  1)(x  1)(x  1)(x  1)( x )  255

k = 4 cifras
A) 2 B)3 C)4 D)5 E)6
Resolución:

(x  1)(x  1)(x  1)(x  1)( x )  x 4  1  255

x4 = 256 k==284 =cifras


(22)4 = 44
x=4

2. Si los numerales están correctamente escritos:


C428 , 43a; a 5 b ; b42c . El valor de a+b+c es:

Equipo de Matemática 50
CEPUNT MATEMÁTICA

A) 15 B) 16 C)17 D)18 E)19

Resolución:
43a  4 < a

a5 b  a<b 4<a <b<c<8


 a + b + c = 18
b42c  b < c 
C428 c< 8 5 6 7

(2) DE LAS BASES SUCESIVAS


1a( n = 1(n) + a = n + a
1b (1a ( n = 1b ( n  a  1(n  a)  b  n  a  b
1c (1b (1a ( n = 1c ( n  a b  1(n  a  b)  c  n  a  b  c
CASOS PARTICULARES:

i. 1a = b + Ka
1a
1a

“K numerales

1a ( b

Ejemplo:

3. Si
13 = 2445
13
13

“20 numerales” 
13(x El valor de “x” es:

Equipo de Matemática 51
CEPUNT MATEMÁTICA

A) 15 B) 14 C) 11 D) 10 E)8

Resolución:

Aplicando propiedad (2) y descomponiendo polinómicamente


x + 20(3) = 2445
X + 60 = 2(5)2 + 4(5)+ 4(5)0
X + 60 = 2(25) + 20 +4  x = 14 CLAVE B

4. El valor dea+b+n, en ab5 n = 1n4 7 , es:


B) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E)12

Resolución:
5<n<7 se deduce n = 6

ab5 6 = 1647
= ab5 6 = 1(7)2 + 6(7) + 4
= ab5 6 = 49 + 42 + 4
= ab5 6 = 95

Por división sucesiva

95 6
5 15 6
3 2 2356 = ab5 6 a=2; b=3
a+b+n = 11
CLAVE D

ii. 1a ( n  a(n)  1
a1( a1( n = a1( a.n 1
= a(an +1) +1
= a2.n + a + 1

a1( a1( a1( n = a1( a 2 .n a 1


= a(a2 .n + a +1) +1 = a3n + a2 +a + 1

Equipo de Matemática 52
CEPUNT MATEMÁTICA

a1( a1( a1 .. =a
k
.n  a k 1  ...  a 2  a  1
. a1a1( n

K veces

7. OPERACIONES ARITMÉTICAS EN SISTEMAS NO DECIMALES

7.1. ADICIÓN:
Ejemplo: 132(6  434(6  245(6  224(6
1er orden: 2 + 4 + 5 + 4 = 15

15  6  2(6)3

Se lleva Queda
2do orden: 2 + 3 + 3 + 4 + 2 = 14

14  6  2(6) 2

Se lleva Queda
3er orden: 2 + 1 + 4 + 2 + 2 = 11

11 6  1(6)5

Se lleva Queda

1 2 2
1 3 2(6 +
4 3 4(6
2 4 5(6
2 2 4(6
1 5 2 3(6

4° 3° 2° 1°

Equipo de Matemática 53
CEPUNT MATEMÁTICA

7.2. SUSTRACCIÓN

7 7

1° orden : 7+ 1 = 8 – 4 = 4
6 2 3 1(7 -
2° orden : 7 + (3 – 1) = 7 + 2 =
3 6 5 4(7
9–5=4
2 2 4 4(7
3° orden: 7 + (2 – 1) = 7 + 1 =
8–6=2
4° orden: (6 -1) – 3 = 2
4° 3° 2° 1°

1° orden : 3(4)=12
7.3. MULTIPLICACIÓN 12 5
1 3 2 2 2

2 4 3(5 x
4(5 Queda lleva
1 2 3 2(5 2° orden : 4(4)=16 + 2= 18
18 5
3 3
4° 3° 2° 1°

Queda lleva
3° orden: 2(4)= 8 + 3= 11
115
1 2

Queda lleva

7.4. DIVISIÓN
4° orden: (6 -1) –
2 5 4 0 3(7 5(7
4 4 33 = 2 6 2 6(7
2 0
4 3
1

25(7 : 5(7 = 19 : 5, da como cociente 3 y 4 de residuo.

Equipo de Matemática 54
CEPUNT MATEMÁTICA

44(7 : 5(7 = 32 : 5, da como cociente 6 y 2 de residuo.

20(7 : 5(7 = 14 : 5, da como cociente 2 y 4 de residuo.

43(7 : 5(7 = 31 : 5, da como cociente 6 y 1 de residuo.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. Si aba  mmm( 7 y am am  pqr (a  m El valor


am
O
“y” veces
de “X” en x0 7  p  q  r , es:
A) 1 B)2 C) 3 D) 4 E) 5

Resolución:

aba  57(m)
171 57(3)  a=1 ; y= 7

Reemplazando se tiene: 1313 13  pqr ( 4


 13

7 veces
Aplicando propiedades: 10 + 7 (3)= 31= pqr ( 4
Convertimos 31 a base 4 e igualamos:
133( 4  pqr ( 4  p  1  q  r  3
En x0 ( 7  7  10( 7 entonces X= 1
CLAVE A

2. A un número de 4 cifras se le agrega la suma de sus cifras, y con el


número resultante se procede igual, obteniendo finalmente 4051. La
cifra de las decenas es:
A) 2 B) 3 C)5 D) 7 E)11

Resolución:
Sea N= abcd

Equipo de Matemática 55
CEPUNT MATEMÁTICA

Por dato: abcd + a + b + c + d = wxyz

wxyz + w + x + y + z = 4051
máximo 36
Como w + x + y + z = 36 máximo , w= 4 , x = 0
40 yz  y  z  4051 (4  0)
4000 + 10y + z + y + z = 4047
11y + 2 z = 47 11y + 2z = 47
Impar par
1 18 (no cumple)
3 7

Luego abcd + a + b + c + d = 4037


Como a +b + c + d = 36 (máximo) a = 4 , b= 0
Descomponiendo polinómicamente: 11c + 2 d = 33

3 0
abcd = 4030, finalmente la cifras de las decenas es 3.
CLAVE B

3. En una chacra se tiene aba animales y a causa de una epidemia se


murieron ab vacas, 10a carneros y b 0 conejos., quedándose con
7 (3a ) animales. Pasada la epidemia y luego de dos años tienen
baa animales. La cantidad de animales que nacieron durante ese
tiempo es:
A) 46 B) 54 C) 76 D)87 E)100

Resolución:
aba  ab  10a  b0  7(3a)
Como 3a  9, entonces,1  a  3
100a – 10 a – b – 100 = 70 + 3 a
87 a = 170 + b; b <9 , a = 2 y b = 4
Luego de dos años: baa  442
Al inicio: 7(3a)  76 CLAVE C

Equipo de Matemática 56
CEPUNT MATEMÁTICA

4. En una conferencia se observa que hay abc personas , de ellas


a0c son varones y ab son mujeres, además “c” son mujeres que
usan lentes y “a” son varones con corbata. Si se sabe que el
número de personas está comprendido entre 150 y 300,la diferencia
entre el número de hombres y mujeres es:
A) 145 B) 156 C) 165 D) 172 E) 179

Resolución:
150 < abc <300 , entonces a puede ser 1 y 2

abc a0c a c
9b 11a  c
  
2 1 7  abc 127( no cumple )
3 2 5  abc  235

N° total de hombres a0c a  207 

N° total de mujeres ab  c  28
179

CLAVE E

Equipo de Matemática 57
CEPUNT MATEMÁTICA

“DIVISIBILIDAD”

1) DEFINICIÓN:
Es la parte de la aritmética que estudia las condiciones que debe cumplir
un número entero para ser dividido exactamente entre otros.

 Divisibilidad de un número:

Un número entero (D) es divisible por otro entero positivo (d) cuando
D
el cociente   es entero y el resto igual a cero.
d

Decimos entonces que


D d
“D es divisible entre d”
(0) k
“d es divisor de D”
 D = dk
“d divide a D” k, D  Z, d  Z+

Ejemplo:

72 es divisible entre 9, porque 72 = 9  8

2) FACTOR O DIVISOR:
Es el divisor exacto de un número (aquel que lo divide exactamente)

Los divisores de un número son limitados

Ejemplo:

Los divisores de 24 son: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24.

24 : 1 = 24 24 : 2 = 12 24 : 3 = 8 24 : 4 = 6

24 : 6 = 4 24 : 8 = 3 24 : 12 = 2 24 : 24 = 1

Equipo de Matemática 58
CEPUNT MATEMÁTICA

3) MÚLTIPLO DE UN NÚMERO:
Es el número que lo contiene a este, un número exacto de veces. Se
0
simboliza:a = b , a = mb,

Se lee: “a es múltiplo de b”

a) Multiplicidad de números:
Se dice que un número entero es múltiplo de otro entero positivo
llamado módulo, si el primero es el resultado de multiplicar el segundo
por otro factor entero.
Ejemplo:

 64 es múltiplo de 4  64 = 4 (16)
0
 p = 9  p = 9k
q
 = m  q = 19m
19
 – 45 es múltiplo de 9 porque : - 45 = 9 ( -5 )
 42 no es múltiplo de – 6 ; porque 42 debe ser múltiplo de un
número positivo (módulo)
 Cero es múltiplo de 5; porque: 0 = 5 ( 0 )
 12 no es múltiplo de cero; porque: 12 = 0 ( a ) ; “a” no es entero;
es indeterminado.

Se observa:

 Un número entero negativo “puede” ser múltiplo de un número


entero positivo.
 El divisor (módulo) tiene que ser un número positivo.
 El “cero” es múltiplo de otro número excepto de sí mismo.
 El “cero” no es divisor de ningún número.
 Todo número entero es múltiplo de la unidad. A la unidad se le
conoce como divisor universal.
 Todo número entero positivo es divisible por sí mismo.

Equipo de Matemática 59
CEPUNT MATEMÁTICA

4) DIVISIÓN INEXACTA:

Por Defecto:

D d
D = dk + R
R k

Por Exceso:
D d
D = d(k + 1) – R’
R’ k+1
Se puede expresar:
0 0
D= d +R y D = d – R’
0
R + R’ = d
dónde:
R es residuo por defecto
d es módulo o divisor
R’ es residuo por exceso

Ejemplo:

22 6 22 6
 22 = 6(3) + 4  22 = 6(4) – 2
4 3 2 4

0 0
22 = 6 + 4 22 = 6 – 2

5) PRINCIPIOS DE DIVISIBILIDAD:
0 0 0
a) n + n = n (para una adición)
0 0 0
b) n – n = n (para una sustracción)
0 0 0
c) n x n = n (para una multiplicación)

Equipo de Matemática 60
CEPUNT MATEMÁTICA

0
n
d)  0   k , k  Z (para una división)
n
 
k
0 0

e)  n  = n , n  Z (para una potencia)
 
0 0
f)  
n k = n , k  Z (por un entero cualquiera)
 
0
g) Si N = a  b  c  N = a  b  c

h) Divisibilidad aplicada al Binomio de Newton:

Caso I:
k
0  0
 n r  = n r
k

 
Caso II:
0
k n + rk k = par
 0

 n r  = 0
  n – rk k = impar

Ejemplos:
20
0  0
11 2   11 220
 
1011
0  0
 7 2   7 21011
 
1012
0  0
 7 2   7 21012
 

Equipo de Matemática 61
CEPUNT MATEMÁTICA

i) Todo entero es múltiplo de los factores positivos que lo forman o de


alguna combinación de estos factores.

0
Si N = a  b  c  N = a  b  c
0 0
a ac
0 0 0
N= b N= ab   N = abc
0 0
c bc

j) Principio de Arquímedes:
Dado dos números enteros cuyo producto es divisible por un cierto
módulo, si uno de tales números no admiten divisores comunes con
el módulo, aparte de la unidad, entonces el otro número será
divisible por dicho módulo.

0
3N = 5  3 y 5 no tienen divisores comunes excepto el 1.

0
 N= 5

Ejemplo:

0 0
Si: 5(y + 1) = 7  (y + 1) = 7
0
 y= 7 –1
 y = 6, 13, 20, 27,…

6) RESTOS POTENCIALES :
Se llama restos potenciales de un entero “E”´ respecto a un módulo “m” a
los residuos que cada una de las potencias naturales de “E” al ser
divididos entre el módulo “m”.
Ejemplo:
Calcular los restos potenciales de 3 respecto al módulo 5.
Equipo de Matemática 62
CEPUNT MATEMÁTICA

0
30 = 5 + 1
0 Los restos potenciales empiezan
31 = 5 + 3 a repetirse en forma ordenada y
0 periódicamente.
32 = 5 + 4
0
33 = 5 + 2
Gaussiano (g): Se llama así a la menor cantidad de restos diferentes
posibles que forman el período.
Del ejemplo anterior: (g) = 4

7) CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD:
Son las condiciones que debe reunir un número para asegurar que es
divisible por otro, sin que sea necesario efectuar la división. Entre los
principales criterios se tiene:

a) Divisibilidad por 2:

Un número es divisible por 2 cuando termina en cero o cifra par.


Si ...abc  2  c  0, 2, 4,6,8 . Ejemplo: 579 358

b) Divisibilidad por 5:

Un número es divisible por 5 cuando la cifra de sus unidades es


cero o cinco. Ejemplo: 13 405 o 20 450.

c) Divisibilidad por 2n y/o 5n:

Un número es divisible entre 2n o 5n cuando el numeral formado por


sus “n” últimas cifras, es de “n” ceros, o bien, es un múltiplo de 2 n o
5n.
d) Divisibilidad por 3 o 9:

Un número es divisible entre 3 o 9, cuando la suma de todas sus


cifras es un múltiplo de 3 o de 9.

Equipo de Matemática 63
CEPUNT MATEMÁTICA
0 0
abcde  3  a  b  c  d  e  3
0 0
abcde  9  a  b  c  d  e  9
Ejemplo:
Halla el residuo de dividir 75 943 861 723 entre 9.

Sumando todas sus cifras:


7 + 5 + 9 + 4 + 3 + 8 + 6 + 1 + 7 + 2 + 3 = 55 que equivale a
0
55 = 9 + 1. El residuo buscado es 1.

e) Divisibilidad por 7:

Un número es divisible por 7 cuando la suma o diferencia de sus


cifras previamente multiplicadas de derecha a izquierda por 1, 3,
2, -1, -3, -2 periódicamente, nos da un múltiplo de 7 o cero.

Ejemplo:
Halla el residuo de dividir 375 292 864 entre 7.

3 7 5 2 9 2 8 6 4

2 3 1 -2 -3 -1 2 3 1

0
6 + 21 + 5 - 4 - 27 - 2 + 16 + 18 +4 = 37 = 7 + 2
El residuo es 2.

f) Divisibilidad por 11:


Un número es divisible entre 11 cuando la diferencia entre la suma
de las cifras de lugar impar y la suma de las cifras de lugar par de
derecha a izquierda; nos da cero o múltiplo de 11.
Ejemplo:
El residuo de dividir 931 5764 825 entre 11, es:

Equipo de Matemática 64
CEPUNT MATEMÁTICA

Suma de cifras de lugar impar = 27

9 3 1 5 7 6 4 8 2 5

Suma de cifras de
lugar par = 23
0
La diferencia es: 27 – 23 = 11 + r

0
equivale a: 4 = 11 + 4. El residuo es 4.

g) Divisibilidad por 12:


Un número es divisible por 12, cuando al mismo tiempo, lo es por 3
y por 4.
Ejemplo: 822 624, pues: la suma de sus cifras es:
0
8 + 2 + 2 + 6 + 2 + 4 = 24 = 3 y las dos últimas cifras (24) es
múltiplo de 4.

h) Divisibilidad por 13:

Se multiplica cada cifra del numeral por el factor indicado de


derecha a izquierda.

0 0
abcdefgh  13  1.h  3.g  4.f  1.e  3.d  4.c  1.b  3.a  13

i) Divisibilidad por 17 y 19:

Cuando separando separando la primera cifra de la derecha y


multiplicándola por 5 o 17; restando luego éste producto de lo que
queda a la izquierda y así sucesivamente, nos da cero o múltiplo
de 17 o 19.
Ejemplo: 912 es múltiplo de 19 porque:

Equipo de Matemática 65
CEPUNT MATEMÁTICA
0
91‘2  17 = 34  91 – 34 = 57  57 = 19

 912 es divisible por 19.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

421
1) El resto que se obtiene al dividir 424 entre 9 es:
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Resolución:
421
0  0
  47.9  1   9 1   9 1
421 421
424
 

El residuo es 1. CLAVE: A

2) El número de alumnos de un aula es menor que 240 y mayor que 100;


se observa que los 2/7 del total usan anteojos y los 5/13 son alumnos
de ciencia, entonces la suma de los alumnos que usan anteojos con los
de la especialidad de ciencias es:

A) 98 B) 105 C) 116 D) 122 E) 124

Resolución:

Sea: N = Número de alumnos del aula: 100  N  240


2 
Usan anteojos: N  N  7
7
5 
Alumnos de ciencia:  N  N  13
13

 N  MCM(7,13)  91  100  N  240
100  91.k  240  k  2  N  182
2 5
 182  182  122 CLAVE: D
7 13

Equipo de Matemática 66
CEPUNT MATEMÁTICA

3) Si el número 213m2 es divisible por 13, entonces el resto que se


obtiene al dividir mmm por 11, es:
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

Resolución:

Aplicamos: 213m2  13

 1(2)  3(m)  4(3)  1(1)  3(2)  13
 
 (3m  5)  13  3m  5  13
 3m  5  26  m  7  mmm  777

777  11 7  Residuo = 7 CLAVE: C

4) El doble del resto de dividir 58320 entre 7 es:

A) 2 B) 3 C) 4 D) 8 E) 10

Resolución:

320
   
58 320
  7 2   7 2320  7 2 2.2318
 
  
 7 4(23 )106  7 4(7 1)106
  
 7 7 4  7 4
R 4

El doble del residuo es 8.


CLAVE: D

Equipo de Matemática 67
CEPUNT MATEMÁTICA

5) Si el numeral 46(2a)2a es divisible entre 9. El residuo de dividir 5aa5


entre 9 es:
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
Resolución:

Por dato: 46(2a)2a  9  2a 10  a  5

Entonces: 4  6  2a  2  a  9

12  3a  9
a2
Luego: 5aa5  5225

Veamos el residuo: 5  2  2  5  14  9 5
Por lo tanto el residuo es 5.
CLAVE: D

6) Los números capicuas de 3 cifras que al dividirse entre 5 y 11 siempre


dejan como residuo 4 y 3; son:
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 8
Resolución:
 
N  aba  5 4 y N  aba  11 3

Si N  aba  5 4 a  9 ó a  4

a  9  9b9  11 3
Si:
 
18  b  11 3  15  b  11  Sólo b  4  N  949

a  4  4b4  11 3
Si:
 
8  b  11 3  5  b  11  Sólo b  5  N  454
Por lo tanto son sólo 2 números.
CLAVE: B

Equipo de Matemática 68
CEPUNT MATEMÁTICA

“NÚMEROS PRIMOS –MÍNIMO COMÚN


MÚLTIPLO Y MÁXIMO COMÚN DIVISOR”

1. NÚMEROS PRIMOS:

1.1. Número Primo Absoluto: Es aquel número que tiene sólo dos
divisores que son el mismo número y la unidad.
Ejemplo: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17,... etc.

1.2. Números Compuestos: Son aquellos números que tienen más


de dos divisores.
Ejemplo: 4, 6, 8, 9, 10, etc.

1.3. Números Primos Entre Si (PESI): Llamados también primos


relativos o coprimos, se dicen primos entre si (PESI) cuando el
único divisor común que comparten es la unidad.

Ejemplo: Sean los números: 10, 12, 21 y 20

Veamos los divisores:

D (10) = 1, 2, 5, 10 D (12)= 1, 2, 3, 4, 6, 12
D (21)= 1, 3, 7, 21 D (20)= 1, 2, 4, 5, 10, 20

El único divisor común es el 1, entonces 10, 12, 21 y 20 son PESI.

Nota: Dos números consecutivos son siempre PESI.

1.4. Descomposición de un número en sus factores primos: Todo


número entero (N) mayor que la unidad se puede descomponer
como el producto de factores primos (a, b, c,...) y ligados a ciertos
exponentes (, , ,  ; ...) [Teorema de Gauss].

Equipo de Matemática 69
CEPUNT MATEMÁTICA

Esta descomposición es única y se llama también


descomposición canónica.

N  a  b  c ...

Ejemplo: Descomponer 8 400 en sus factores primos:

8400 = 24 3  52 7

1.5. Divisores de un Número (DN):

D( N )    1  1  1...

Ejemplo: La cantidad de divisores del número 60 480 es:

N = 60 480 = 26 33 5  7


DN = (6 + 1)(3 + 1)(1 + 1)(1 + 1) = 112
El número tiene 112 divisores.

1.6. Divisores de un Número Compuesto: (DN)

D( N )  DCompuestos  DPrimos  1

Ejemplo:

D18 = 1, 2, 3, 6, 9, 18
Dcomp   6 , 9 , 18  CDcomp   3 ;
D primos   2 , 3  CDcomp   2
CDN  3  2  1  6

Equipo de Matemática 70
CEPUNT MATEMÁTICA

1.7. Suma de los Divisores de N SD :


N
 

a 1  1 b  1  1 c 1  1
S ( DN )    ...
a 1 b 1 c 1

Ejemplo: La suma de los divisores del número 4725 es:

N = 4 725 = 33 52 7

331  1 521  1 711  1


S DN     40  62  8  19 840
3 1 5 1 7 1

1.8. Suma de las inversas de los divisores de N (SI):

Suma de los divisores de N SD


SI D N    SI  ( N )
N N

1.9. Producto de los Divisores de N P  :


D N 

D N 

PD N   N  N
2 D N 

1.10. Divisor Propio: Son todos aquellos divisores menores que él


mismo.
Ejemplo: De 12 sus divisores propios son: 1; 2; 3; 4 y 6

1.11. Números Perfectos: Son aquellos números cuya suma de sus


divisores propios es igual a él mismo. Entre ellos son: 6; 28; 496;
8128 etc.

Equipo de Matemática 71
CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo: De 6 sus divisores propios son: 1; 2 y 3


 Suma = 1 +2 + 3 = 6

Fórmula para hallar un Número Perfecto:

 
N  Perfecto   2 n  2 n1  1

Donde: 2 n1

 1 es un número primo absoluto. Los valores de
“ n ” son enteros y positivos.

1.12. Números Defectuosos: Son aquellos números que cumplen con


la condición, que la suma de sus divisores propios son menores
que él mismo.

Ejemplo:
35 → Sus divisores propios son 1; 5 y 7 y se observa:
1 + 5 + 7 < 35

1.13. Números Abundantes: Llamados también excesivos. Son


aquellos cuya suma de divisores propios es mayor que él mismo.

Ejemplo:
20 → Sus divisores propios son: 1, 2, 4, 5 y 10 y se observa:
1 + 2 + 4 + 5 + 10 > 20

1.14. Números Amigos: Dos números enteros positivos son amigos si


la suma de los divisores propios de uno de ellos es igual al otro y
viceversa.

Ejemplo:
Los Números: 220 y 284 son amigos porque:
Los divisores propios de 220 son: 1 ; 2 ; 4 ; 5 ; 10 ; 11 ; 20 ; 22 ;
44 ; 55 y 110 y la suma de ellos es 284.

Equipo de Matemática 72
CEPUNT MATEMÁTICA

Los divisores propios de 284 son: 1; 2; 4; 71; 142; la suma de


estos divisores es 220.

2. MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.)

2.1. Máximo Común Divisor: El M.C.D. de varios enteros positivos,


es el mayor de los divisores comunes.

Ejemplo:
D (8) = {1, 2, 4, 8}
D (12) = {1, 2, 3, 4, 6, 12}

Divisores comunes: {1, 2, 4}


Mayor divisor común: {4}
 El mayor número que divide a 8 y 12 a la vez es 4.
M.C.D (8; 12) = 4

2.2. Determinación del M.C.D.:

2.2.1.Por Factorización Individual: Luego de descomponer a los


números en sus factores primos, se toman únicamente a los
factores comunes afectados de sus menores exponentes.

Ejemplo: Sean los números A, B y C descompuestos en sus


factores primos:

A  23  32  53  7
B  24  52  73 11  MCD  23  52  7
C  25  54  7 2 11132

2.2.2.Por Factorización Simultánea: Consiste en descomponer


simultáneamente dos o más números en sus factores primos,
hasta obtener números divisores PESI. El MCD es el
producto de los divisores comunes extraídos.

Equipo de Matemática 73
CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo: Hallar el MCD de 20 y 15

20 – 15 5  MCD
4 – 3

PESI

2.2.3. Algoritmo de Euclides o Divisiones Sucesivas:


Se divide el número mayor entre el menor, a su vez el menor
entre el primer residuo, luego dividimos el primer residuo
entre el segundo residuo y así sucesivamente hasta llegar a
un residuo igual a cero. El último divisor empleado es el
MCD.

Ejemplo: El MCD de 3 450 y 423 es:

Cocientes 8 6 2 2 4
Sucesivos
Divisores 3 450 423 66 27 12 3
Sucesivos
Residuos 66 27 12 3 0
Sucesivos

MCD (3 450, 423) = 3

2.3. Propiedades del M.C.D.

a. El MCD de dos b. Si dos números son divisibles,


números PESI es la el menor de ellos es su MCD.
unidad: Ejemplo: El MCD de 108 y 27
MCD (A; B ) = 1 es 27 porque 108 es divisible
entre 27.

Equipo de Matemática 74
CEPUNT MATEMÁTICA

c. El MCD nunca es d. MCD (A, B, E, F) = MCD (M, N)


mayor que uno de los donde:
números. M = MCD(A, B)
N = MCD (E, F)

e. Si: f. Si se dividen a varios números


MCD (A, B, C) = d entre su MCD, los cocientes
 se cumple: obtenidos son números PESI
MCD (A n, B n, C n) = d. n Si: MCD (A, B, C) = d
A B C d A B C
MCD  , ,  =  = p; = q; =r 
 n n n  n d d d
A = pd; B = qd; C = rd
o
Donde: A, B y C son d;
p , q , r son PESI.

3. MINIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.):

3.1. Mínimo Común Múltiplo:


El MCM de varios enteros positivos, es el menor entero que sea
divisible entre cada uno de ellos.
El MCM es el menor de los múltiplos comunes

Ejemplo:

Sean los números 8 y 12, sus múltiplos son:

M (8) = 8, 16, 24, 32, 40, 48,...


M (12) = 12, 24, 36, 48, 60, 72,...
Múltiplos comunes: {24, 48,...}

El MCM de 8 y 12 es 24, que es menor de los múltiplos comunes.

Equipo de Matemática 75
CEPUNT MATEMÁTICA

3.2. Determinación del M.C.M.:

3.2.1. Por Factorización Individual ó Descomposición


Canónica:
Dados varios enteros y obtenidos la descomposición
canónica de cada uno, el MCM es igual al producto de los
divisores primos comunes y no comunes, elevados a su
mayor exponente con que aparecen en la descomposición
canónica.

Ejemplo: El MCM de 1440 y 2268 es:

1440 = 25 32 5


2268 = 22 34 7
 MCM = 25 34 5  7 = 90720.

3.2.2. Por Descomposición Simultánea:

Para calcular el MCM de varios enteros, se disponen los


enteros en fila y se extraen sus divisores comunes y no
comunes y el MCM se obtiene multiplicándolos divisores
comunes y no comunes extraídos.

Ejemplo: Calcular el MCM (80; 120; 200)

80 - 120 - 200 40
2 - 3 - 5 2
1 - 3 - 5 3
1 - 1 - 5 5
1 - 1 - 1
 MCM (80; 120; 200)
 
 23  5  2  3  5
 2  3  52
4 1

 1 200
Equipo de Matemática 76
CEPUNT MATEMÁTICA

3.3. Propiedades del MCM:

a. Si A y B son PESI b. El MCM nunca es menor


 MCM (A, B) = A  B que alguno de los
MCM (k, k+1) = k(k + 1) números.
Ejemplo:
MCM (6, 9, 27) = 54

c. Si de varios números, el mayor de d. MCM (A, B, C, D) = MCM


ellos es el múltiplo de los otros, (M, N)
entonces el MCM es el mayor donde:
número. M = MCM (A, B),
Ejemplo: N = MCM (C, D)
MCM (5, 10, 15, 90) = 90

A B C 1
e. MCM (n A, n B, n C) = f. MCM  , ,  =
n n n n
n.MCM (A, B, C)
MCM (A, B, C)

g. Si: n  1n  1.....n  1  n k  1 , donde: n  1 se repite “ k ”


cifras  Dados los números: A; B y C
A  P m  1 ; B  P n - 1 ; C  P r - 1  MCD  P MCDm;n;r   1

PROBLEMAS DE APLICACIÓN:

1. El número de cifras del MCD de los siguientes números:


A = 66 ... 66 (7 y B = 66 ... 66 (7 ,es:
160 cifras 240 cifras

A) 70 B) 75 C) 80 D) 85 E)90

Equipo de Matemática 77
CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución:

A = 7160 – 1 ; B = 7240 – 1  MCD (160, 240) = 80

 MCD (A, B) = 780 – 1 = 66 ... 66(7


80 cifras
Clave: C

2. El valor de “ n ” sabiendo que el mínimo común múltiplo de

A  180n  27 y B  40 n  60 tiene 5 400 divisores es:

A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

Resolución:

Descomponiendo canónicamente, se tiene:

A  32 n3  2 2 n  5n ; B  3  23n2  5n1


 MCM  A; B   32 n3  23n2  5n1
DMCM  A;B   2n  4 3n  3n  2   5 400  n  8
Clave: D

3. Si N 2 tiene 63 divisores y N 3 tiene 130 divisores. Determinar la


4
suma de las cifras del número de divisores que tiene N .

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

Resolución:
Sea N  p a  q b descomposición canónica.
N2= p
2a
 q 2b  D N 2  2a  12b  1  63

Equipo de Matemática 78
CEPUNT MATEMÁTICA

N3= p
3a
 q 3b  D N 3  3a  13b  1  130
Resolviendo: a 3 ; b4

Luego reemplazando: N  p 3  q 4 descomposición canónica


4
p 4 a  q 4b  D N 4  4a  14b  1  1317  221
N =
 S cifras  2  2  1  5
Clave: B
4. Sean los enteros positivos A y B que cumplen:
MCM A; ( A  B )  94


MCD A2  B 2 ; A    11
B
El valor de A  B , si se sabe que A no es divisible por 11, es:
A) 31 B) 30 C) 28 D) 25 E) 24

Resolución:


MCD A2  B 2 ; A    11
B

Como el MCD es entero, B puede ser 1 ó 11.


Si B =1 
 MCD A2  1; A  11 
Es imposible porque A y A  1 son PESI.
2

Si B = 11  MCD A
2

 112 ; A  1

 A  11 A  11 son PESI ya que


0
Entonces, A y A  11
MCM A;  A  11  94
Por propiedad: A A  11  94 ya que son PESI
A  11  9  A  20
Se pide A  B  A  B  31 Clave: A

Equipo de Matemática 79
CEPUNT MATEMÁTICA

5. Al calcular el MCD de dos números mediante el algoritmo de


Euclides se obtuvieron como cocientes sucesivos a: 2, 3, 5 y 5. Si se
sabe que la segunda división se hizo por exceso, y que los números
son PESI, entonces la suma de las cifras del número es:

A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E)10

Resolución:

- Por el algoritmo de Euclides:

2 3 5 5

A B 26d 5d D
26d 5d d 0

Si la segunda división se hizo por exceso entonces se tiene:

B  326d   5d  73d
A  2B   26d  172d

Pero como A y B son PESI entonces su MCD es 1

Luego: A  73 y B  172

Entonces el mayor será 172.


S  1  7  2  10
Clave: E

6. Si el producto de dos números es 3 500 y la suma del


MCM y MCD de ellos es 360, entonces uno de los números es:
A) 35 B) 50 C) 75 D) 80 E) 90

Equipo de Matemática 80
CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución:

Propiedad:

A  B  MCD  A, B   MCM  A, B 

Datos:
A  B  MCD  MCM   500
MCD  MCM  360
Si: A  dx ; B  dy , donde d  MCD  A, B 

Reemplazando:

d dxy  d 2 xy  2 2  53  7
d  dxy  d 1  xy  23  32  5 , se identifica d  2  5  10 y
x  y  5  7  1  x  y  22  32  36  1  x  y  1  35  1  5  7
Luego: x  5; y  7
Los números son:
A  105  50
B  107   70
Clave: B

7. Al sumar los tres primeros números perfectos la suma de sus cifras


que se obtiene es:

A) 8 B) 10 C) 11 D) 12 E) 20

Resolución:

6  28  496  530 6
Entonces la suma de sus cifras  5  3  0  8 Clave:A

Equipo de Matemática 81
CEPUNT MATEMÁTICA

NUMEROS RACIONALES – RAZONES Y


PROPORCIONES

NUMEROS RACIONALES:
Matemáticamente se define:


¤  a / a ¢ b  ¢ *
b 
1. NUMEROS FRACCIONARIOS
Son aquellos números racionales de la forma a que no son enteros
b
es decir que “a” no sea múltiplo de “b”.
5 3 15  7
Ejemplos: ; ; ;
7 12  4  8
1.1 Fracción:
Son aquellos números fraccionarios, cuyos términos son
positivos.

a numerador
f 
b denominador

“f” es fracción  a  b, a  Z+ ; b  Z+

12 9 121 8
Ejemplos: ; ; ;
13 4 41 3

1.2 Clasificación de las fracciones


A. Por la comparación de su valor respecto de la unidad.
* Propia: Cuando es menor que la unidad.

a
f   Cuando
Impropia: 1 ; a  es
b mayor que la unidad.
b

11 3 21 8
Ejemplos: ; ; ;
13 4 41 3

Equipo de Matemática 82
CEPUNT MATEMÁTICA

B. Por su denominador:
* Decimal:
Cuando el denominador es una potencia de base 10.

a
f  ; b  10n; n  Z
b

* Ordinaria o común:
Cuando el denominador no es una potencia de base 10.

a
f  ; b  10n; n  Z
b

C. Por la cantidad de divisores comunes de sus términos.


* Irreductible:
Cuando sus términos sólo poseen como divisor común a la
unidad.

a
f  ; a y b son PESI, MCD(a,b)  1
b

* Reductible:
Cuando sus términos tienen más de un divisor común.

a
f  ; a y b no son PESI, MCD(a,b)  1
b

D. Por grupo de fracciones.


* Homogéneas:
Todos los denominadores son iguales.
8 9 41
; ;
15 15 15

Equipo de Matemática 83
CEPUNT MATEMÁTICA

* Heterogéneas:
Por lo menos hay un denominador diferente a los demás.
18 6 9 4
; ; ;
5 15 16 3

1.3 MCM Y MCD DE FRACCIONES:


a b c
Dadas las fracciones irreductibles: ; ; Se cumple que:
m n p

 a b c  MCM (a, b, c )
MCM  ; ;  
 m n p  MCD(m, n, p)

 a b c  MCD(a, b, c )
MCD  ; ;  
 m n p  MCM (m, n, p)

Ejemplos:
18 45 27  MCD(18,45,27) 9
- MCD ; ;  
 11 4 22  MCM(11,4,22) 44

9 21 7
- MCM ; ;   MCM(9,21,7)  63
 20 32 44  MCD(20,32,44) 4

Equipo de Matemática 84
CEPUNT MATEMÁTICA

2. NUMEROS DECIMALES
2.1. Número Decimal
Es una expresión en forma lineal de una fracción; la cual posee
una parte entera y otra parte no entera, separados por una coma:

24
 , 7531

Parte Parte
entera no entera

Coma Decimal

Clasificación de los números decimales


Decimal exacto:
Presenta un número limitado de cifras en la parte no entera.

Observaciones:
* Una fracción propia irreductible, dará origen a un decimal
exacto; cuando el denominador es una potencia de 2 de 5 o
del producto de potencias de 2 y 5 únicamente.
* La cantidad de cifras decimales está dada por el mayor
exponente de 2 ó 5 contenido en el denominador de la
fracción irreductible.
Ejemplo: Las siguientes fracciones propias son irreductibles:
N
* ; origina 2 cifras decimales: 0, ab .
22
N
* ; origina 4 cifras decimales: 0, abcd .
54
N
* ; origina 4 cifras decimales: 0, abcd .
2452

Equipo de Matemática 85
CEPUNT MATEMÁTICA

2.2. Decimal Inexacto:


Posee infinita cantidad de cifras en la parte no entera.
Se presentan dos casos:
A. Periódico Puro:
Presenta el período, inmediatamente después de la coma
decimal.

Observaciones:
* Estos números decimales son originados por fracciones
irreductibles cuyo denominador está formado por factores
primos diferentes a 2 y 5.
* La cantidad de cifras periódicas está dado por el menor
número formado únicamente por cifras “nueve”, que contiene
exactamente al denominador de la fracción irreductible.

Tabla de los Nueves


9= 32
99 = 32x11
999 = 33x37
9999 = 32x11x101
99999 = 32x41x271
999999 = 33x7x11x13x37

Las siguientes fracciones son irreductibles; entonces:


N
* , origina 2 cifras periódicas (33 está en 99).
33
N
* origina 4 cifras periódicas (101 está en 9999)
101

* Si el denominador de la fracción irreductible es el producto


de varios factores primos diferentes, el número de cifras
periódicas está dada por el MCM de la cantidad de cifras de los
menores números formados por cifras 9, que contengan a los
factores primos indicados.

Equipo de Matemática 86
CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo:
7  6 cifras periódicas
5
11  2 cifras periódicas
7x11x101 101  4 cifras periódicas

Entonces la fracción señalada tendrá:


MCM (6, 2, 4) = 12 cifras periódicas.

B. Periódico Mixto
Presenta el período luego de una cifra o grupo de cifras
después de la coma decimal.

Observaciones:
Las fracciones irreductibles que originan estos números
decimales, poseen en el denominador producto de
potencias de 2 ó 5 y además factores primos diferentes a 2
y 5.
Ejemplo:
7 7
*   0,085365
82 2x 41
13 13
*   0,2954
44 22 x11
Para encontrar la cantidad de cifras periódicas y no
periódicas se procede según como se indica en los casos
anteriores.
Ejemplo:
La fracción es irreductible:
N 3 cifras no periódicas

23 x5x 41
5 cifras periódicas

Equipo de Matemática 87
CEPUNT MATEMÁTICA
2.3. Fracción Generatriz
Fracción común e irreductible equivalente a un número decimal.
 Para un decimal exacto:

abcd
0, abcd 
10000

 Para un decimal inexacto periódico puro:

¼  abcd
0,abcd
9999

 Para un decimal inexacto periódico mixto:

¼ = abxyz - ab
0,ab xyz
99900

2.4. Números Avales


 Aval Exacto

abc(n)
0, abc(n) 
1000(n)

Observación:
a b c d e
0, abcde(n)     
2 3 4
n n n n n5
23(8) 2(8)  3 19
0,23(8) = = =
100(8) 1.(8)  0 8   0
2 64
O también
2 3 19
0,23(8) =  =
8 82 64

Equipo de Matemática 88
CEPUNT MATEMÁTICA
 Aval Periódico Puro:

¼ (n)  abc(n)
0,abc
(n  1)(n  1)(n  1)(n)

º (5) =
32 8  3 8  2 26
0,32 = =
77 8  7 8  7 63

 Aval Periódico Mixto:

abxyz(n)  ab(n)
¼
0,ab xyz(n) 
(n  1)(n  1)(n  1)00(n)

143 7   14 7  1 7   4  7   3  1 7   4


2
) 69
0,143 7  = = =
6  7  0  7  0
600 7  2 294

RAZONES Y PROPORCIONES
1. RAZÓN:
Es la comparación que se establece entre dos cantidades, mediante
las operaciones de sustracción o división.
En general: Sean las cantidades a y b.

RAZÓN RAZÓN RAZÓN


ARITMÉTICA GEOMÉTRICA ARMÓNICA
Determina en Determina cuantas Determina la razón
cuanto excede veces cada una de aritmética de las
una cantidad las cantidades está inversas de dos
a la otra. en la unidad de cantidades
a–b=r referencia. 1 1
a - =h
K a b
b

Equipo de Matemática 89
CEPUNT MATEMÁTICA
Donde:
 ayb  términos de la razón
 a  Antecedente
 b  Consecuente
 r  Valor de la razón aritmética
 k  Valor de la razón geométrica
 h  Valor de la razón armónica

Observación:
a 3
Sean “a” y “b” cantidades tal que: 
b 5
Significa que:
 “a” es como 3 y “b” es como 5
 “a” y “b” están en relación de 3 a 5.
 Por cada 3 unidades de a, hay 5 unidades de b;

Nota:
Cuando se mencione solamente razón o relación se debe entender
que se hace referencia a la razón geométrica.
EMPLO:
La edad de A y B son entre sí como 5 es a 4; la razón entre las
edades de B y C es 3/7. SI la suma de las edades de las tres
personas es 165. La diferencia entre la edad del mayor y la del menor
es:
Resolución:
Por dato:
A 5.3 15
= =
B 4.3 12
B 3.4 12
= =
C 7.4 28
Luego: A = 15k ; B = 12k; C = 28k
 15k + 12k + 28k = 165
k=3
Diferencia entre la mayor y menor de las edades: 28k - 12k = 16k = 48
 La diferencia es 48 años

Equipo de Matemática 90
CEPUNT MATEMÁTICA
2. PROPORCIÓN:
Es la igualdad en valor numérico, de dos razones de la misma clase.
En general:

a + d = b + c
Proporción a–b=c–
 Suma de   Suma de 
Aritmética d   
 Extremos   Medios 
a x d = b x c
Proporción a c  Pr oducto   Pr oducto
    
Geométrica b d  de    de 
 Extremos  Medios 
   
1 1 1 1
+ = +
1 1 1 1 a d c b
Proporción - = -  Suma   Suma 
Armónica a b c d    
 de    de 
 Extremos  Medios
   
Donde:
* ayd  Términos extremos
* byc  Términos medios
Observación:
Una proporción dependiendo de sus términos medios puede ser:
Discreta o Continua
PROPORCIÓN ARITMÉTICA
Discreta Continua
Extremos Extremos

a– b = c– d a – b = b – c

Medios Medios
b: Media diferencial o media
d: Cuarta diferencial de aritmética de a y c
a, b y c. c: Tercera diferencial de a y b.

Equipo de Matemática 91
CEPUNT MATEMÁTICA

PROPORCIÓN GEOMÉTRICA
Discreta Continua
a c a b
 
b d b c
d: Cuarta proporcional b: Media proporcional o media
de a, b y c. geométrica de a y c.
b  ac
c: Tercera proporcional de a y b.
EJEMPLO
Si “m” es la media proporcional de 9 y 4; “n” es la cuarta proporcional
de 8, m y 12. El valor de “m + n” es:
Resolución:
9 m
* =  m2 = 36 m=6
m 4
8 12
* = n=9
6 n
 m + n = 15
PROPIEDAD DE LA PROPORCIÓN GEOMÉTRICA:
Cualquier variación de suma y/o resta en los términos de la primera
razón será igual a la misma variación respectiva con los términos de
la segunda razón.
 ab  cd
b d
a c a c
Si:    
b d ab cd
 ab  cd
ab c d

Equipo de Matemática 92
CEPUNT MATEMÁTICA

3. SERIE DE RAZONES GEOMÉTRICAS EQUIVALENTES


6 10 8 18
   2
3 5 4 9
Donde:
 6, 10, 8 y 18  Antecedentes
 3, 5, 4 y 9  Consecuentes
 2  Constante de
Proporcionalidad (k)
Propiedades Generales:
P.1. Si: A = ak
A B C D B = bk
   K 
a b c d C = ck
D = dk

Antecedente = Consecuente x k

A B C D
P.2. Si:     K , entonces:
a b c d
A BCD
K
abcd
Suma de Antecedentes
K
Suma de Consecuentes
A B C D A.B.C.D
P.3. Si:     K , entonces:  K4
a b c d a.b.c.d

Producto de Antecedentes
 kn
Producto de Consecuentes

Donde: “n” es el numero de razones geométricas que se multiplican.

Equipo de Matemática 93
CEPUNT MATEMÁTICA

Observación:
En la siguiente serie de razones geométricas equivalentes:
16 24 36 54
  
24 36 54 81

Se observa que el primer consecuente (24) es igual al segundo


antecedente, el segundo consecuente (36) es igual al tercer
antecedente y así sucesivamente. A este tipo de serie se le denomina
Serie de razones geométricas continuas equivalentes.
En general:
a = ek4
a b c d b = ek3
Si:    k
b c d e c = ek2
d = ek
EJEMPLO:
N A T Y 4
Si: = = = = el valor de “N + A + T + Y” es:
972 N A T Y
Resolución:
N A T Y 4 N.A.T.Y .4
Sea: = = = = =k  =k 5
972 N A T Y 972. N.A.T.Y
1 1
 =k 5  k=
243 3
Vemos que en cada razón, el antecedente es la tercera vez del
respectivo consecuente.
Luego, la serie es:

324 108 36 12 4 1
= = = = =
972 324 108 36 12 3

 N = 324 ; A = 108; T = 36 ; Y = 12

 N + A + T + Y = 480

Equipo de Matemática 94
CEPUNT MATEMÁTICA

PROMEDIOS
1. MEDIA ARITMÉTICA (MA)

a+b
MA (a; b) =
2

a+b+c
MA (a;b;c) =
3

En general:

a1+a2 +…+an
M.A.(a1; a2; ...; an)=
n

2. MEDIA GEOMÉTRICA (MG)

MG(a;b)= a×b

MG(a; b; c;) = 3 a×b×c

En general:

M.A. (a1; a2; ...;an)= n a1.a2…an

3. MEDIA ARMONICA (MH)

2 2ab
MH(a;b)= =
1 1 a+b
+
a b

3 3abc
MH (a; b y c) = =
1 1 1 ab+ac+bc
+ +
a b c

Equipo de Matemática 95
CEPUNT MATEMÁTICA

En general:

n
M.H.(a1;a2;...;an) =
1 1 1
+ +…+
a1 a2 an

4. PROPIEDADES:
1. Para una limitada cantidad de números diferentes entre sí, se
cumple siempre que:
(MA) > (MG) > (MH)

2. Sólo para dos números reales se cumple:


(MG)2 = (MA) (MH)

3. En el caso de cometer el error de reemplazar la MA (a y b) por su


MG (a y b se tiene):
(a - b)2
ERROR =
4(MA+ MG)

Observación:Las medias aritméticas, geométricas y armónicas son


iguales, si los números son también iguales.

Ejemplo:
La diferencia entre a y b es 10, además la suma de las medias
aritméticas y geométricas es 25. El error se comete al tomar la media
aritmética de a y b por su media geométrica es:

Resolución:
Por dato: a – b =10 y MA + MG = 25

Entonces por la propiedad (3):


10 2
ERROR = =1
4(25)

Equipo de Matemática 96
CEPUNT MATEMÁTICA

PROBLEMAS DE APLICACION

1. Para cuántos valores de 


n n  Ζ+  la expresión:
5n+17
3n-8
representan número fraccionarios mayores que 7?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
Resolución
Se tiene
5n+17
7< ⟹ 16 n<73
3n-8
n  4,...
Además
8
3n  8  0 ⟹ n
3
n > 2,6
Luego n = 3 ó n=4
CLAVE: B

280
2. Si la fracción: F= ; genera 72 cifras en la parte no
3n
40 × 34n+5
 n-3 
periódica. La suma de cifras del período que genera la fracción:  
 n 
es.

A) 31 B) 30 C) 27 D) 29 E) 28

Resolución
280
F= ⟹ 7×23 ×5
F=
40 × 34n+5
3n
2 ×5
3n
3
g17n+5 g 2n+5

7
F=
10n+2 3n-1
2 ×5 ×17n+5

Equipo de Matemática 97
CEPUNT MATEMÁTICA
Dato:
10 n+2=72 ; n =7

n3 4
F   0,571428
n 7
Suma de cifras: 27
CLAVE: C
3. Se han arrancado las 50 últimas hojas de un libro, notándose que
el número de tipos de imprenta que se han utilizado en su
numeración, ha disminuido en 361. El número de tipos de imprenta
que se han utilizado en la numeración de las hojas que quedaron
es:
A) 2 661 B) 2 771 C) 2 769
D) 2 772 E) 2 774

Resolución
En total de páginas =100
Si las 100 páginas arrancadas fueran todas de 4 cifras, faltarían en
total 400 tipos de imprenta, pero sólo faltan 361, esto indica que
algunas páginas son de 3 cifras.

Si cada página de 4 cifras reemplazamos por una de 3 cifras, la


cantidad de tipos disminuye en 1.

Cantidad de páginas de 3 cifras = 400 -361 =39

La última página de 3 cifras es la 999


La última página de 3 cifras que quedaron es =999-39=960
Cantidad de tipos=3(960+1)-111=2 772

Total de tipos = 2 772


CLAVE: D

4. La suma y el producto de los cuatro términos de una proporción


continúa. Son respectivamente 192 y 194481. La diferencia de los
extremos es:
A) 75 B) 86 C) 104 D) 144 E) 156

Equipo de Matemática 98
CEPUNT MATEMÁTICA
Resolución
a b
  a gc  b2
b c
a + 2b + c = 192
a gb2 gc  194 481
b4  214  b² = 21²
a gc  441  a=3
a  c  150 c = 147
147 – 3 = 144
CLAVE.: C
a b c
5. Sabiendo que: = = y además: (a+b+c) . (m+n+p) = 7225
m n p
El valor de T = 16 ( am+ bn+ cp ) es:

A) 1300 B) 1320 C) 1360 D) 1400 E) 1460

Resolución:
a b c
Sea: = = =k
m n p
De: (a + b + c) . (m +n + p) = 7225

mk nk pk
k . (m+n+p)2 =7225

Þ k (m+n+p)=85 ........... (1)


En:
T=16  am+ bn+ cp 
mk nk pk
T=16 (m k+n k+p k ) ⟹ T=16 . k .(m+n+p)
1 44 2 4 43
85

 T= 16 . 85 = 1360

CLAVE:C

Equipo de Matemática 99
CEPUNT MATEMÁTICA

INTERES – DESCUENTO

I. INTERÉS : Es la suma de dinero o ganancia que produce un capital,


al ser prestado durante cierto tiempo a una tasa porcentual
fijada.También se le denomina rédito o renta.
Para éste capitulo es necesario que tengas en cuenta ciertos
conceptos:

A) Tasa(%) o razón : Expresada en porcentaje, es el interes


(ganancia) que se obtiene por cada 100 unidades de capital por
ejemplo: 10%; 1,5%; etc.
La tasa porcentual que interviene en una fórmula debe ser anual

B) Capital : Es la cantidad de dinero que es prestado o depositado en


alguna entidad financiera.

Además debes saber que existen dos tipos de interés: interés simple e
interés compuesto.

1. INTERES SIMPLE
Se dice interés simple cuando los intereses que gana el capital se
retiran, quedando el capital constante. Ejemplo:
Sea un Capital = 2000 soles ,tasa = 10% y el tiempo = 3 periodos

I periodo II periodo III periodo


C= 2000 C= 2000 C= 2000
Interés= 200 Interés= 200 Interés= 200

Como se ve en el ejemplo el capital siempre es 2000 soles y además el


interés es contante de periodo a periodo.

Fórmula para hallar el interés Simple:


Ctr C.t.r C.t.r
I I I
100 1200 36000
“t” en años “t” en meses “t” en días

Equipo de Matemática 100


CEPUNT MATEMÁTICA
I : Interés C : Capital t : Tiempo (años, meses, días)
r : tasa porcentual %

Observaciones:
 El denominador de la fórmula varía de acuerdo al tiempo:
* Si el tiempo está en años el denominador es : 100
* Si el tiempo está en meses el denominador es: 1200
* Si el tiempo está en días el denominador es: 36 000

 En este capítulo se debe tomar en cuenta que :


 Mes Comercial = 30 días
 Año Comercial = 360 días.
 Mes calendario o normal tiene la cantidad de días dependiendo
del mes a tratar, por ejemplo el mesde enero tiene 31 días.

 Año calendario tiene 365 días si el año NO es bisiesto y si el año


es bisiesto tendría 366 días ya que en el mes de febrero se
aumenta 1 día más, es decir el mes de febrero tiene 29 días.

La tasa ( r % ) para ser reemplazado en la fórnula siempre debe


estar expresado en periodo ANUAL, y no en periodos parciales, y si
lo fuera se tiene que encontrar el equivalente anual, como por
ejemplo:

 10% diario  10% . 360 = 3600% anual


 10% mensual  10% . 12 = 120% anual
 10% bimestral  10% . 6 = 60% anual
 10% trimestral  10% . 4 = 40% anual
 10% cuatrimestral  10% . 3 = 30% anual
 10% semestral  10% . 2 = 20% anual
 10% pentamestral  10% . 2,4 = 24% anual
 10% octomestral  10% . 1,5 = 15% anual
 10% quincenal  10% . 24 = 240% anual
360 3600
 10% semanal  10% . = % anual
7 7

Ejemplo:
El interés que produce un capital de 200 soles, prestado al 40% bimestral
en 8 meses es:

Equipo de Matemática 101


CEPUNT MATEMÁTICA
Resolución:
Capital = 200 Tiempo = 8 meses
Tasa: r = 40% bimestral (este dato no se debe aplicar en la fórmula
porque está en bimestres)

r = 40 . 6  240% anual

200  8  240%
I  320
1200

2. Monto (M) .- El monto es la cantidad de dinero que se paga al final del


préstamo es decir el capital (dinero prestado) más el interés ( la
ganancia).
Monto  C  I

Nota: Un año es bisiesto cuando el número que se le designa es


divisible por cuatro, sin embargo los años acabados en dos ceros sólo
son bisiestos en el caso de que sea también divisibles por 400, asi el
año 2 000 es bisiesto pero no fue así en los casos de 1700, 1800 y
1900.

3. INTERES COMPUESTO
Cuando los intereses que gana el capital se acumulan al capital de
periodo a periodo formando así nuevos capitales. A este fenómeno
financiero se llama capitalización. También se dice que los intereses
se capitalizan. Ejemplo:

Sea un Capital = 2000 soles y la tasa = 10% y el tiempo = 3 periodos

I periodo II periodo III periodo


C 1  2000 C 2  2000  200 C 3  2200  220
C 2  2200 C 3  2420
Interés= 200 Interés= 220 Interés= 242

Como se ve en el ejemplo el capital inicial es 2000 soles y luego va


cambiando porque los intereses que ganan se van sumando al capital
anterior, entonces van apareciendo nuevos capitales.

Equipo de Matemática 102


CEPUNT MATEMÁTICA
Fórmula para hallar el Interés Compuesto
No hay una fórmula directa para hallar el interés compuesto, para ello
necesitamos hallar primero el monto compuesto:
t
M compuesto  C  ( 1  r )
C : capital. r : tasa porcentual t : periodo del préstamo.

Icompuesto  Mcompuesto  Capital

Nota:
La tasa ( r% ) y el periodo ( t ) tienen que estar en el mismo periodo de
capitalización.

Ejemplo:
Se presta un capital de 10000 soles al 20% anual durante 2 años.
Hallar el interés si los intereses se capitalizansemestralmente.
Resolución:
Si los intereses se capitalizan semestralmente entonces la tasa (r%) y
el tiempo tienen que estar expresados en semestres, es decir:
Tasa ( r %) = 20% anual  10% semestral.
Tiempo = 2 años  4 semestres.
Capital = 10000 soles
10 4
Mcompuesto  10000  ( 1  )
100
Mcompuesto  14641

Entonces el interés compuesto es:


Icompuesto  Mcompuesto  Capital
Icompuesto  14641  10000 Icompuesto  4641

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
01. Si un capital de 16 281 nuevos soles se ha dividido en dos partes. La
primera impuesta al 8% durante 4 años ha producido igual de interés
que la segunda, impuesta al 5% durante 7 años, entonces estos
capitales son:
A) 8 505 y 7 776 B) 8 000 y 7 750 C) 5 560 y 7 400
D) 6 450 y 4 560 E) 12 000 y 3 750

Equipo de Matemática 103


CEPUNT MATEMÁTICA
Resolución:
Sean C 1 y C 2 las partes  C 1  C 2  16 281
C1  8  4 C 2  5  7 C1 C 2
Se sabe que:   
100 100 35 32
64167281
48
C1  C 2 C1 C 2
 
35  32 35 32
Despejando para cada caso por la propiedad transitiva
 C 1  8 505 y C 2  7 776
Las partes son: 8 505 y 7 776 CLAVE: A

02. Si un capital impuesto al 5% anual de interés simple, ha producido


durante un tiempo una renta equivalente al 4% del monto, entonces el
tiempo en meses es:
A) 11 B) 10 C) 4 D) 6 E) 9
Resolución:
Se sabe: I  4%  C  I   I= 4%C+ 4%I
 C 5 t 
 96%I =4%C  C = 24.I  C=24  
 100 
5
 t = años  10 meses  Tiempo pedido: 10 meses
6
CLAVE: B

03. Si dos capitales que suman S/. 14 800, se imponen a tasas que están
en la relación de 7 es a 5, entonces la diferencia de los capitales,
sabiendo que al cabo de un tiempo, los intereses obtenidos están en
razón inversa de las tasas es:
A) S/. 4 800 B) S/. 5 600 C) S/. 2 400
D) S/. 2 500 E) S/. 1 560
Resolución:
Si las tasas son 7 k % y 5 k % en “t” años
C 1   7k  t
C 2  C 1 49  25
Se tiene: 100 
5

C 1 25 de donde:
  
 
C 2  5k t 7 C 2 49 C 2  C 1 49  25
100
C 2  C 1  4 800 soles
CLAVE : A

Equipo de Matemática 104


CEPUNT MATEMÁTICA

04. Si una persona tiene S/. 16 000 impuesta al 5% trimestral y otra tiene
S/. 20 000 impuesta al 5% cuatrimestral, entonces el tiempoen que los
montos serán iguales es:
A) 10 años B) 11 años C) 14 años D) 18 años E) 20 años
Resolución:
C1 = 16 000 al 5% trimestral <> 20 % anual M1 : Monto (1)
C2  20 000 5 % cuatrimestral <> 15 % anual M2 : Monto (2)
Por dato:

 20   15 
C1 1   t   C2 1   t
 100   100 


4 g1 
4  
t  5 1 
3 
t  4 4 t  5  3 t
 20   20  5 4
t CLAVE : E
 1; t  20 años
20

05. Si deseamos colocar un capital en una financiera al 20% capitalizable


semestralmente, observamos que gana en 1 año y medio S/. 580
menos que si lo colocamos al 4% bimestral de interés simple en el
mismo tiempo. ¿Cuánto fue el capital?

A) 26 000 B) 58 000 C) 24 000 D) 20 000 E) 16 000

Resolución:
Tasa = 20 % anual = 10 % semestral
T = 1,5 años = 3 semestres
Capitalizable semestralmente.
 I= 0,331C
3
 110  Tasa = 4% bimestral
M  C.    1,331C
 100 
T= 1,5 años = 9 bimestral
4
I  C  9  0,36 C
100
Por conclusión:
0,36C  0,331C  580

29 CLAVE: D
C  580  C  20 000
1000

Equipo de Matemática 105


CEPUNT MATEMÁTICA

II. REGLA DE DESCUENTO


Introducción:
En finanzas, los descuentos son primas o bonificaciones que se dan
al comprador de pagarés, letras de cambio o cualquier otro título de crédito
antes de la fecha de vencimiento. Estos descuentos consisten en
reducciones del valor nominal del instrumento financiero, y se efectúan en
el momento de la compra.

1. DESCUENTO:
Es el interés que ganan las instituciones de crédito por el pago de una
letra antes de su vencimiento.
La regla de descuento es una operación que nos permite calcular el
descuento que sufrirá un documento por ser cobrado antes de su
vencimiento.
Debemos conocer los siguientes conceptos:

 Letra de cambio:Es un documento en el cual una persona


(aceptante o deudor ) se compromete en pagar cierta cantidad de
dinero a otra persona (acreedor) en un tiempo fijado.

 Valor Nominal (Vn): Es la cantidad de dinero que se encuentra


escrita en la letra de cambio o documento comercial.

 Valor Actual (Va) : Es la cantidad de dinero que se paga en


efectivo, después de haber sido descontada la letra, es decir, viene
a ser el Valor Nominal menos el Descuento.
Va  Vn  D
Notación:
D: Descuento Vn: valor nominal
Va: Valor actual (Va = Vn – D) f.g.: fecha de giro
f.d.:fecha de descuento f.v.:fecha de vencimiento
t:tiempo (t = f.d. f.v.) r:tasa de descuento
Además existen dos tipos de descuentos:

1.1. DESCUENTO COMERCIAL


Llamado también Descuento Abusivo, Común o Externo. Es el
descuento que produce el interés simple del Valor Nominal de una
letra.
Para hallar el descuento comercial se deben utilizar las siguientes
fórmulas:

Equipo de Matemática 106


CEPUNT MATEMÁTICA

Vn.t.r Vn.t.r Vn.t.r


Dc  Dc  Dc 
100 1200 36000
“t” en años “t” en meses “t” en días

Nota .- El denominador varía según el tiempo, igual que en la regla


del Interés Simple:

1.2. DESCUENTO RACIONAL


Llamado también Descuento Matemático o Interno. Es el
descuento que produce el interés simple del Valor Actual de una
letra.
El descuento racional está dado por:
Vn.t.r Vn.t.r
Dr  “t” en años Dr  “t” en meses
100  t.r 1200  t.r

Vn.t.r
Dr  “t” en días
36000  t.r

Nota .-
A) El denominador varía según el tiempo, igual que en la regla
del Interés Simple:
B) El Descuento comercial (Dc), siempre es mayor que el
Descuento racional (Dr): Dc>Dr
C) Si se conocieran el Descuento comercial (Dc) y el Descuento
racional (Dr), el valor nominal del documento está dado por:
Dc.Dr
Vn 
Dc  Dr

1.3. Letras Equivalentes


Se dicen que dos letras L1 y L2 son equivalentes, cuando sus
valores actuales son iguales, es decir:
Va1 = Va2óVn1-D1 = Vn2 - D2
Otras fórmulas:

Vn  100 Dr  t  r Dc  Dr
Va Racional  Dc  Dr  Vn 
100  t  r 100 Dc  Dr

Equipo de Matemática 107


CEPUNT MATEMÁTICA
1.4. VENCIMIENTO COMÚN:
El vencimiento común viene a ser el tiempo de vencimiento que
representa al tiempo de vencimiento de varias letras en una letra
única de cambio, en otras palabras viene a ser el promedio
ponderado entre los valores nominales y los tiempos de dichas
letras de cambios.

Sean varias letras de cambio con valores nominales:


Vn 1 ; Vn 2 ;....;Vn n
Sean varias letras de cambio con diferentes tiempos de
vencimientos: t 1 ;t 2 ;....;t n

Vn 1  t1  Vn 2  t 2  ....  Vn n  t n
Vencimiento común 
Vn 1  Vn 2  ...  Vn n

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
1. Se negocia un pagaré 60 días antes del vencimiento; si el descuento fue
el 5% del valor nominal del pagaré entonces la tasa de descuento
comercial anual que pagó es:
A) 45% B) 30% C) 15 % D) 10 % E) 20 %
Resolución:
t  60 días ; R % anual Dato: Dc  5%Vn ….. (  )
Vn  t  R
Se sabe que: Dc  t  días ; R % anual
36 000

Vn  60  R 5
En       Vn 
36 000 100

R 1 600
Simplificando:   R=  30 30%
600 20 20
CLAVE : B

2. El valor actual comercial de una letra es 24 veces el descuento


comercial de la misma. Si falta para su vencimiento 2 meses, entonces
la tasa bimestral que se descontó es:

A) 3% B) 6% C) 7% D) 4% E) 8%

Equipo de Matemática 108


CEPUNT MATEMÁTICA
Resolución:
Va c  24D c t  2 meses ; R%anual
Se sabe que: Va c  Vn  D c  Vn  Dc= 24Dc  Vn= 25Dc

Reemplazando:
Vn  2  R
Vn  25   R= 24
1 200
24% anual
 24% anual= bimestral 4% bimestral
6
CLAVE : D

3. Si el Dr. Chuñe firma una letra pagadera dentro de 18 meses; pero a los
6 meses cancela la letra con un descuento del 12% semestral.
Sabiendo que si la hubiera cancelado el mismo día que firmo se hubiera
ahorrado S/. 9 600 entonces el valor nominal de la letra es:
A) 60 000 B) 70 000 C) 80 000 D) 45 000 E) 78 000
Resolución:
Caso 1
D C1

Va1 Vn
6 meses 12 meses

18 meses

Se conoce que: Va 1  Vn  D C1

Vn  12  24
Va 1  Vn   Vn  24%Vn  Va 1  76%Vn …. ( I )
1 200
Caso 2
Vn  18  24
Va 2  Vn  D C 2  Va 2  Vn   Vn  36%Vn
1 200
Va 2  64%Vn … ( II )

Dato: Ahorro  9 600


Va1  Va 2  9 600  76%Vn  64%Vn  12%Vn  9600
Vn  80 000 CLAVE : C

Equipo de Matemática 109


CEPUNT MATEMÁTICA

4. El valor nominal de una letra cuyo descuento comercial y racional son


800 y 600 respectivamente, es: .
A) 1000 B) 2000 C) 1600 D) 2400 E) 350

Resolución:
Dc  Dr
Reemplazando en la formula Vn 
Dc  Dr
800  600 800  600
Vn   Vn   Vn  2400 2400
800  600 200
CLAVE: D

Equipo de Matemática 110


ÁLGEBRA

TRUJILLO-PERU
CEPUNT MATEMÁTICA

““EXPRESIONES ALGEBRAICAS - POLINOMIOS”

INTRODUCCIÓN:

Álgebra es el nombre que identifica a una rama de la


Matemática que emplea números, letras y signos para poder
hacer referencia a múltiples operaciones aritméticas. El término
tiene su origen en el latín algebra, el cual, a su vez, proviene de un
vocablo árabe que se traduce al español
como “reducción” o “cotejo”.

Actualmente se entiende al álgebra como al área matemática que


se centra en las relaciones, estructuras y cantidades. La
disciplina que se conoce como álgebra elemental, en este marco,
sirve para llevar a cabo operaciones aritméticas (suma, resta,
multiplicación, división) pero que, a diferencia de la aritmética, se
vale de símbolos (a, x, y) en lugar de utilizar números. Esto
permite formular leyes generales y hacer referencia a números
desconocidos (incógnitas), lo que posibilita el desarrollo de
ecuaciones y el análisis correspondiente a su resolución.

1. TEORÍA DE EXPONENTES:

 am . an = am + n 1
 a –n =
an
m
a
 = am – n
a n  (am)n = amn


 a0 = 1, a  0 {[(am)n]p}q = amnpq

Equipo de Matemática 112


CEPUNT MATEMÁTICA

(a . b)n = an . bn
n
a a
 n  n
b b
n
a an
   = n
b b
mn 1
mn
 a = a =a mn

n n
a b
   =  
b a
 n
am  n a m
n
 a m = am/n


nk
a mk  n a m
n
 n
ab = a .n b

2. ECUACIONES EXPONENCIALES:

 Igualdad de Bases:
ax = ay  x = y, si a  {0;1}

 Igualdad de Exponentes:
ax = b x a = b, si x  0

 Igualdad de Base y Exponente:


aa = xx  a = x, si a  {0;1}

3. EXPRESIÓN ALGEBRAICA:

Es una asociación finita de variables y constantes donde


intervienen las operaciones fundamentales, suma, resta,

Equipo de Matemática 113


CEPUNT MATEMÁTICA
multiplicación, división, potenciación y radicación, sin variables en
los exponentes.

Ejemplos: 2x5 + 3x4 + 4x – 22; 7y2 – 3y  5

3.1. Término Algebraico:

Es la mínima expresión algebraica en la que sus elementos se


encuentran ligados por las diferentes operaciones aritméticas,
excepto la adición y sustracción. Sus partes se indican en el
siguiente esquema.

Exponentes

Signo
- 6 x2 y2
Coeficiente Parte literal
(variables)

3.2. Términos Semejantes:

Son aquellos que tienen la misma parte literal. Dos o más


términos se pueden sumar o restar sólo si son semejantes,
para lo cual se suman o restan los coeficientes y se escribe la
misma parte literal.

Ejemplos: 7x y2 ; - 4x y2 ; 3xy2 son semejantes y se pueden


reducir a: (7 - 4 + 3) x y2 = 6x y2

3.3. Clasificación de las expresiones algebraicas:

Las expresiones algebraicas se pueden clasificar según la


naturaleza de sus exponentes o por el número de sus
términos:
3.3.1. Por su Naturaleza (Forma):

Equipo de Matemática 114


CEPUNT MATEMÁTICA
A. Expresiones Algebraicas Racionales: Son aquellas
en las que los exponentes de sus letras o variables
son números enteros (Z).
6x
Ejemplos: 2x ; 3 x-2 + 4
y

A.1. Expresión Algebraica Racional Entera:

Son aquellas expresiones algebraicas racionales en donde


los exponentes de sus variables son números naturales
(incluido el cero).
3
Ejemplos: xy5 + 2x2 ; + xy
x 2

A.2. Expresión Algebraica Racional Fraccionaria:

Son aquellas expresiones algebraicas racionales en


donde alguna de sus variables tiene exponente negativo.
4 xy
Ejemplos: 8 x – 2 + 3y ;
x 5z
B. Expresiones Algebraicas Irracionales: Son aquellas
expresiones en las que una o más variables están
afectadas del signo radical o del exponente
fraccionario.
Ejemplos: xy  x ;5 3x + 2

3.3.2. Por el Número de Términos:


Las expresiones algebraicas pueden ser monomios y
multinomios.

a. Monomios: Son aquellas expresiones algebraicas


que constan de un solo término.

Equipo de Matemática 115


CEPUNT MATEMÁTICA

4x 5 y
Ejemplos: 2x4y5a ;
z4
b. Multinomios: Son aquellas expresiones
algebraicas que tienen dos o más términos.
Ejemplos:
x 3 y( x  y 3 )
4xy + xy + 3 ; x1/2y + 2x4 ;
z3
3.4. Grado de Expresiones Algebraicas:

 GRADO: Es aquel exponente numérico (no variable) entero no


negativo que afecta a una variable tomada como base. En
otras palabras se denomina grado al exponente de variables
pero no al exponente de constantes o coeficientes.

 CLASES DE GRADO: Existen dos clases de grado, que son:

- Grado Relativo (G.R.) : Toma en consideración solo a


una de las variables
- Grado Absoluto (G.A.): Toma en consideración a todas
sus variables a la vez.

A. GRADOS DE UN MONOMIO

A.1. GRADO RELATIVO:

Está indicado por el exponente de la variable al cual se hace


mención; para ello la expresión debe estar previamente
reducida o simplificada.
Así: el monomio: 4𝑥 2 𝑦 5 𝑧 8 es:

Con respecto a “x”: de 2do grado


Con respecto a “y”: de 5to grado
Con respecto a “z”: de 8vo grado.

Equipo de Matemática 116


CEPUNT MATEMÁTICA
A.2. GRADO ABSOLUTO

Se determina sumando algebraicamente los exponentes de


sus variables.

Ejemplo:

G.R. (x) G.R. (y)

P(x,y) = 6𝑎2 𝑥 4 𝑦 5

...G.A: = G.R (x) + G.R. (y) = 4 + 5 = 9

OBSERVACION
I. P(x) = 0 Este es el único polinomio cuyo grado es
indefinido.
Ejemplo: P(X)= 25 su grado es cero por ser una
constante.
II. El grado de toda constante siempre es cero;
cte0

B. Grados de un Polinomio:

B.1. Grado Relativo: Está indicado por el mayor exponente


que afecta a la variableen uno de los términos del polinomio.

Así: El polinomio

𝐹(𝑥;𝑦;𝑧) = 3𝑥 2 𝑦 4 𝑧 3 − 5𝑥 3 𝑦 2 𝑧 + 4𝑥 5 𝑦𝑧 2 es :

Mayores exponentes

Con respecto a x, de 5to grado


Con respecto a y, de 4to grado

Equipo de Matemática 117


CEPUNT MATEMÁTICA
Con respecto a z, de 3er grado

B.2. Grado Absoluto: Lo determina el mayor grado que


posee uno de los términos del polinomio.

Así: El polinomio

P(x,y) = 3a4 x 2 y 3 z 4 + bx10 y12 z 3 + x 5 y 6 z

G.R. (x) = 2 G.R. (x) = 10 G.R. (x) = 5


G.R. (y) = 3 G.R. (y) = 12 G.R. (y) = 6
G.R. (z) = 0 G.R. (z) = 0 G.R. (z) = 0
G.A = 5 G.A = 11
G.A = 22
MAYOR

... El G.A. de P(x,y) = 22

C. Grados en Operaciones con Polinomios:


Dados los polinomios P (x) de grado m y Q (x) de grado n ,
siendo m > n:

Operación Procedimiento Grado


Resultante
Adicion: El grado de la suma 𝑚
P (x) + Q(x) o resta es del
polinomio de mayor
grado.
Sustracción 𝑚
P (x) - Q(x)
Multiplicación Sumamos los grados
P (x) × Q(x) de los factores. 𝑚+𝑛
División: Restamos el grado
P (x) ÷ Q(x) del dividendo menos 𝑚−𝑛
el grado del divisor.

Equipo de Matemática 118


CEPUNT MATEMÁTICA
Potenciación: Multiplicamos el
P (x) + Q(x) grado de la base por 𝑚×𝑘
el exponente.
Radicación: Dividimos el grado
P (x) + Q(x) del radicando entre 𝑚
el índice del radical 𝑘

Ejemplo 1:
En la expresión: 3x2y + 5x5y3 + 2
G.R. (x) = 5 ; G.R. (y) = 3
El término de mayor grado es el segundo: G.A. = 5 + 3 = 8, luego
el grado de la expresión es 8.

Ejemplo 2:
Si en la siguiente expresión algebraica
P(x; y) = 7 xa+3 yb2 z6a + 5 xa+2 yb3 za+b
se sabe que: G.RxG.Ry = 3  G.A(P) = 13, entonces el valor de
“a  b” es:
A) 6 B) 7 C) 8 D) 11 E) 12

Resolución: De la siguiente expresión algebraica se observa:


G. RX = a + 3 G.A(P) = a+b+1 ; G. Ry = b  2
 a + b = 12 Clave E

4. POLINOMIOS:

Polinomio es una expresión algebraica racional entera que consta


de dos o más términos {monomios) en cantidad finita. Cuando los
coeficientes son reales se dice que es un polinomio en .

4.1. Clasificación según el número de términos:


a. Monomio.- Es la expresión algebraica racional entera de
un solo término.
b. Binomio.- Es el polinomio de dos términos.

Equipo de Matemática 119


CEPUNT MATEMÁTICA
c. Trinomio.- Es el polinomio de tres términos.

4.2. Notación Polinómica.- Si un polinomio tiene una sola variable


“x” su notación será:
P(x) = a0xn + a1xn-1 + a2xn-2 +……..+ an-1x + an
Donde n  Z+ ;n: grado del polinomio.
a0: coeficiente principal no nulo.
an: término independiente ;

Los polinomios con dos o más variables se denotan por:

P (x, y) : Polinomio con variables x, y


P (x, y, z): Polinomio con variables x, y, z.

Aunque cada polinomio se denota como identidad, siendo su


símbolo la notación = se empleara en lo sucesivo el símbolo
de igualdad (=).

4.3. Valor numérico de un Polinomio:


Consiste en asignar a la variable o variables un número
definido tal que al reemplazar en la expresión original se
obtenga una cantidad definida.

Ejemplo: Si : P(x) = 3x 2 + 4x + 5 ; Para : x = 0 , entonces :


P(O) = 3(0)2 + 4(0) + 5 = 5

4.4. Polinomios Especiales:


Son polinomios que poseen características particulares que los
diferencian de otros. Estos son:

A. Polinomio Homogéneo :
Es aquel cuyos términos están constituidos por más de
una variable y presentan el mismo grado.
Ejemplo: P(x, y) = 2 x y4 - 3 x3y2+ y5 es homogéneo de 5to
grado.

Equipo de Matemática 120


CEPUNT MATEMÁTICA
B. Polinomio Ordenado:
Cuando los exponentes de la variable que se toma como
referencia, guardan un cierto orden, ya sea ascendente o
descendente.
Ejemplo:P(x, y) = x y - x3y + x y3 , es ordenado en forma
decreciente respecto a x , y en forma creciente respecto a
y.

C. Polinomio Entero en x:
Es aquel que depende únicamente de la variable x, siendo
sus coeficientes números enteros.

Ejemplo: P(x) = 3x3+ 2x2 +x - l ; es un polinomio entero


en x de tercer grado.

D. Polinomio Mónico:
Es aquel polinomio entero en x que se caracteriza por ser
su coeficiente principal igual a la unidad.

Ejemplo:P(x) = x2+ 7x + 4 ; es un polinomio Mónico de


segundo grado (cuadrático).

E. Polinomio Completo:
Es el que contiene todos los exponentes de la variable que
se toma como referencia, desde el mayor exponente hasta
el exponente cero o término independiente.

Ejemplo:P(x) = - 2x + 3 x2+ x3 - 7 es completo, de 3er


grado y tiene cuatro términos, uno más que el grado.

F. Polinomios Idénticos:
Son aquellos cuyos términos semejantes poseen el mismo
coeficiente.

Equipo de Matemática 121


CEPUNT MATEMÁTICA
Ejemplo:

Si P(x) = a x3 + b x2 + c y
Q(x) = m x3+ n x2 + p
Son idénticos P(x) = Q (x), se cumplirá que: a = m ; b = n
yc=p

G. Polinomios Equivalentes:
Son aquellos polinomios que teniendo formas diferentes
aceptan igual valor numérico para un mismo sistema de
valores asignados a sus variables.

Ejemplo:Dados los polinomios:


P(x;y) = (x + y)2 - (x - y)2Q(x;y) = 4xy
Si ambos admiten el mismo valor numérico para cualquier
valor de "x" e "y", entonces serán equivalentes; veamos:

Hagamos: x= 2 y = 1 ; en :
P (x;y): P(2 ; 1) = (2 + 1)2 - (2-1)2 = 8
Hagamos: x = 2 y = 1 ; en:
Q(x;y): Q(2 ; 1) = 4 (2) (1) = 8
Se observa que: P(2 ; 1) = Q(2 ; 1), entonces son
polinomios equivalentes P(x; y) y Q(X ; y).

H. Polinomio Idénticamente Nulo:


Es aquel que tiene sus coeficientes todos nulos. Su valor
es cero para cualquier valor de la variable.

Ejemplo: Si P(x) = ax3+ bx + c, es idénticamente nulo, se


cumplirá: a = 0; b = 0 y c = 0
Y se podrá representar así: P(x) = 0

Equipo de Matemática 122


CEPUNT MATEMÁTICA
 Propiedades:

- En cualquier Polinomio, se cumple que su suma de


coeficientes, se obtiene reemplazando a la variable o
variables, con las cuales se está trabajando por la
unidad.
coeficientes de P(x) = P(1)
- El termino Independiente: T.I., se obtiene
reemplazando a la variable (es) por cero.
Término independiente de P(x) = P(0)
- Todo Polinomio completo y ordenado de grado “n”,
posee: “n + 1” términos

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. El grado del producto indicado:


P(x) = (x 3 + 1)(x 7 + 1)(x11 + 1) … … . . (x 79 + 1), es:
A) 205 B) 250 C) 400 D) 650 E) 820

Resolución:

Su grado será : 3  7  11  ………  79 , lo cual es equivalente:

( 4 – 1 )  (8 – 1 ) (12 – 1 ) ……… ( 80 – 1 )

[4(1) − 1] + [4(2) − 1] + [4(3) − 1] + ⋯ … . . +[4(20) − 1]

4.(20).(21)
4. [1 + 2 + 3 + ⋯ … … … . +20] + (−1). 20 = − 20 = 820
2

CLAVE: E
2. Si el polinomio:
P (x, y, z) = A x 2a + 2b – c + B y 2b + 2c - a + C z 2c + 2a –b
(𝐚+𝐛)𝐧 +(𝐛+𝐜)𝐧
Es homogéneo, entonces el valor de :𝐅 = ,es:
(𝐜+𝐚)𝐧
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Equipo de Matemática 123


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución:

Si el polinomio es homogéneo se cumple:

2a + 2b – c = 2b + 2c - a = 2c + 2a – b, se halla : a = b = c ,

(𝐚 + 𝐚)𝐧 +(𝐚 + 𝐚)𝐧 (𝟐𝐚)𝐧 +(𝟐𝐚)𝐧 𝟐.(𝟐𝐚)𝐧


reemplazando en : 𝐅 = = = =𝟐
(𝐚 + 𝐚)𝐧 (𝟐𝐚)𝐧 (𝟐𝐚)𝐧
CLAVE : B

3. El grado de P(x). Q2 (x) es 13 y el grado de P2(x). Q3 (x) es 22. El


grado de P2 (x) + Q3 (x) es:
A) 22 B) 20 C) 18 D) 12 E) 10

Resolución:
Sea:
Grado → [P(x)]° = a ; [P(x)]° = b → reemplazando en los datos ∶

[P(x). Q2 (x)]° = 13 a  2b = 13 y [P2(x). Q3 (x)]° = 22 2a  3b = 22


Resolviendo ambas ecuaciones se halla: a = 5 ; b = 4 ,
entonces reemplazando el grado de [P (x) + Q (x)] [ 2a + 3b]°
2 3 °

 el grado de [ 10 + 12]° es 12
CLAVE: D

4. Si los grados de los polinomios P(x) es (3n + 2); de Q (x) es


(4n - 3) y de R (x) es (2n + 1) y el grado de P2(x). Q(x) + Q2(x).
R(x) + R3(x) es 31, entonces el grado de Q (x) es :
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

Resolución:
Si los grados de: [P(x)]° = (3n + 2);[Q(x)]° = (4n − 3) y

[R(x)]° = (2n + 1), entonces el grado de:

[P 2 (x). Q(x)]° = 2(3n + 2) (4n - 3) = 10 n  1


Equipo de Matemática 124
CEPUNT MATEMÁTICA

[Q2 (x). R(x)]° = 2. (4n - 3)  (2n + 1) = 10 n – 5 ;

[R3 (x)]° = 3. (2n + 1) = 6n 3 ; se observa que el mayor es:


10 n  1 = 31

Se halla: n = 3 ; entonces el grado de:


[Q(x)]° = (4n − 3) = 12 – 3 = 9
CLAVE : E

5. Si el polinomio :P(x)= a. (x + 2)2 + b. (x + 3)2 − (2x + 3)2 + c es


c
idénticamente nulo, el valor de : √a − b es:
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Resolución:

Resolviendo y agrupando :
P(x) = (a + b − 4)x 2 + (4a + 6b − 12)x + (4a + 9b − 9 + c),
entonces por ser un polinomio idénticamente nulo, se cumple: a +
b−4 =0 ;
4a + 6b − 12 = 0; 4a + 9b − 9 + c = 0 , resolviendo se halla: a = 6;
c 3 3
b = -2 ; c = 3 , reemplazando en: √a − b → √6 − (−2) → √8 = 2
CLAVE: B

Equipo de Matemática 125


CEPUNT MATEMÁTICA

“MULTIPLICACION ALGEBRAICA - PRODUCTOS


NOTABLES”

1. MULTIPLICACION ALGEBRAICA:
Es una operación matemática que consiste en calcular una expresión
denominada producto a partir de dos o más expresiones denominadas
factores.
Ejemplo:
Efectuar: ( x  2)( x  3)
Resolución: ( x  2)( x  3)  x  x6
2

1.1. Leyes de la Multiplicación:

a) Ley Conmutativa de la Multiplicación: x.y = y.x


Ejemplo:  5x-3 x+15    x+15  5x-3 
b) Ley Asociativa de la Multiplicación:
x yz   xy z
Ejemplo:

  x  y  2x-y    3y  z    x  y   2x-y  3y  z  

c) Ley de Signos:

()()   ()()  
()()   ()()  

d) Ley de los Exponentes:

x m . x n . x p  x m n  p

Ejemplo: x2 . x5 . x7  x14

Equipo de Matemática 126


CEPUNT MATEMÁTICA

1.2. Multiplicación de Monomios:


Para multiplicar monomios, se multiplica primero los coeficientes
según la ley de signos, luego las partes literales de acuerdo a la
ley de exponentes.

Ejemplo:
 2 1/2 3  5 1/3 3 1/5 
Multiplicar:  a bc  a b c 
5  12 
Resolución:

 2 1/2 3  5 1/3 3 1/5   2  5  5/6 2 16/5


 a bc  a b c      a b c
5  12   5  12 
1
 a 5/6b 2 c16/5
6
1.3. Multiplicación de un Monomio por un Multinomio:
Se multiplica cada uno de los términos del polinomio con el monomio
dado.
Ejemplo:
Multiplicar:
1 1/ 3
2

x y 4 xy5  6 x1/ 5  3xy1/ 4 
Resolución:
1 1/ 3
2
  3
x y 4 xy5  6 x1/ 5  3xy1/ 4  2 x 4 / 3 y 6  3x8 /15 y  x 4 / 3 y 5 / 4
2

1.4. Multiplicación de Multinomios:

Se multiplican cada uno de los términos del multiplicando por los del
multiplicador, teniendo en cuenta las leyes respectivas, para luego
reducir los términos semejantes, si fuese posible.

Equipo de Matemática 127


CEPUNT MATEMÁTICA

2. PRODUCTOS NOTABLES:

Los productos notables, también denominada identidades


algebraicas, son un conjunto de fórmulas que permiten calcular
los productos sin necesidad de aplicar los criterios generales de
la multiplicación algebraica.

Casos que se presentan:

2.1. Binomio al cuadrado:

 a  b   a 2  2ab  b2
2

 a  b   a 2  2ab  b2
2

 a  b    a  b    b  a 
2 2 2

 a  b    a  b    b  a 
2 2 2

2.2. Identidades de Legendre:

a  b 2  a  b 2  2a 2  b 2 
a  b 2  a  b 2  4ab
a  b2  a  b2  4ab
(𝑎 + 𝑏)4 − (𝑎 − 𝑏)4 = 8. 𝑎. 𝑏(𝑎2 + 𝑏 2 )

2.3 Diferencia de Cuadrados: Suma por Diferencia:

a  b a  b   a 2  b 2
a n
 
 b n a n  b n  a 2n  b 2n

Equipo de Matemática 128


CEPUNT MATEMÁTICA

2.3. Producto de Binomios con un Término Común:

x  a x  b  x 2  a  bx  ab
x  a x  bx  c   x 3  a  b  c x 2  ab  ac  bcx  abc

2.4. Binomio al Cubo:

a  b3  a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3  a 3  b 3  3aba  b


a  b3  a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3  a 3  b 3  3aba  b

2.5. Producto de dos Binomios de la Forma ax n


 
 b cx n  d :

ax n
 
 b cx n  d  acx 2 n  ad  bcx n  bd
ax n
 b cx n
 d   acx 2n
 ad  bcx n  bd

2.6. Binomio por Trinomio:

a  ba 2  ab  b 2   a 3  b 3
a  ba 2  ab  b 2   a 3  b 3

Equipo de Matemática 129


CEPUNT MATEMÁTICA

2.7. Cuadrado de un Trinomio:

 a  b  c   a 2  b 2  c 2  2ab  2ac  2bc


2

 a  b  c   a 2  b 2  c 2  2ab  2ac  2bc


2

 a  b  c   a 2  b 2  c 2  2ab  2ac  2bc


2

 a  b  c   a 2  b 2  c 2  2ab  2ac  2bc


2

2.8. Trinomio al Cubo

 a  b  c   a3  b3  c3  3a 2b  3a 2c  3b2a  3b2c  3c 2a  3c 2b  6abc


3

 a  b  c   a3  b3  c3  3  a  b  a  c b  c 
3

 a  b  c   a3  b3  c3  3  a  b  c  ab  ac  bc   3abc
3

 a  b  c   a3  b3  c3  3a 2 b  c   3b2  a  c   3c 2  a  b   6abc
3

 a  b  c   a3  b3  c3  3ab  a  b   3ac  a  c   3bc b  c   6abc


3

 a  b  c   3  a  b  c   a 2  b2  c 2   2  a3  b3  c3   6abc
3

2.9. Identidades de Lagrange:

a 2
 
 b 2 x 2  y 2  ax  by  ay  bx
2 2

a 2
 
 b 2  c 2 x 2  y 2  z 2  ax  by  cz   ay  bx  az  cx   bz  cy 
2 2 2 2

2.10. Identidades de Argand:

 x2n  xn  1 x2n  xn  1  x4n  x2n  1


 a2m  ambn  b2n  a2m  ambn  b2n   a4m  a2mb2n  b4n
Equipo de Matemática 130
CEPUNT MATEMÁTICA

2.11. Identidades Condicionales:

Si a  b  c  0, se cumple que :
 a 3  b3  c 3  3abc
 a 2  b 2  c 2  2  ab  ac  bc 
 a 4  b 4  c 4  2  a 2b 2  a 2 c 2  b 2 c 2 
 a 5  b5  c5  5  abc  ab  ac  bc 

a  b2  c2   2  a 4  b4  c4 
2
 2

  ab  ac  bc    ab    ac    bc 
2 2 2 2

a 2  b 2  c 2 a 3  b3  c 3 a 5  b5  c 5
  
2 3 5
a b c a b c
2 2 2 5 5 5
a  b7  c 7
7
  
2 5 7

2.12. Identidades Auxiliares:


 a 3  b 3  c 3  3abc  a  b  c  a 2  b 2  c 2  ab  ac  bc 
 a 2  b 2  c 2  ab  ac  bc 
1
2

a  b 2  a  c 2  b  c 2 
 a  b  c   a 3  b 3  c 3  3a  b a  c b  c 
3

 a  b  c   a 3  b 3  c 3  3a  b  c ab  ac  bc  3abc


3

  
 a  b  c   2 a 3  b 3  c 3  3a  b  c  a 2  b 2  c 2  6abc
3

EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
b2 a2
1. Si: x = 1,5a + 0,5 ; y = 1,5b + 0,5
a b
a. b = 32 , entonces el valor numérico de
2 2
E = (x + y)3 − (x − y)3 , es:
A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 10

Equipo de Matemática 131


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución:
Al sumar se obtiene:
3a 2  a 3  3ab 2  b3 1  3ab  a  b   a  b   a  b 
3 3 3

x y    
2ab 2 ab  2ab

Al restar se obtiene: x  y  
b  a
3
;Reemplazando:
2ab
2 2
2 2
  a  b 3  3   b  a 3  3 = (𝑎+𝑏) − (𝑏−𝑎) ; Si: ab = 32
E    3
√(2𝑎𝑏) 2 3
√(2𝑎𝑏)2
 2ab   2ab 

(𝑎+𝑏)2 (𝑏−𝑎)2 (𝑎+𝑏)2 −(𝑏−𝑎)2 4.𝑎.𝑏 4.(32)


Entonces:𝐸 = 3 − 3 = = = = 8
√4 6 √4 6 16 16 16
CLAVE : D
3 3
2. Si 𝑎 + 𝑏 = √3 y 𝑎 − 𝑏 = √2 . Entonces el valor de :
𝑀 = 4 𝑎. 𝑏(𝑎2 + 3𝑏 2 ). (𝑏 2 + 3𝑎2 )es:

A) 5 B) 6 C) 8 D) 12 E) 20

Resolución:
3 3 3
Al multiplicar: (a + b)(a − b) = √2. √3 → a2 − b2 = √6

3 2 3
En : (a + b)2 = (√3) → a2 + 2ab + b2 = √9 .( I )
3 3
En :(a − b)2 = √2 → a2 − 2ab + b2 = √4 …. ( II )
3 3
Al sumar: I y II se obtiene: 2. (a2 + b2 ) = √9 + √4
3 3
Al restar I y II se obtiene: 4. a. b = √9 − √4

En :𝑀 = 4𝑎𝑏[(2𝑎2 + 2𝑏 2 ) − (𝑎2 − 𝑏 2 )]. [(2𝑎2 + 2𝑏 2 ) + (𝑎2 − 𝑏 2 )]


3 3 3 3 3 3
Reemplazando:𝑀 = 4𝑎𝑏. [ √9 + √4 − √6]. [ √9 + √4 + √6]

3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2
𝑀 = 4. 𝑎. 𝑏 [( √9 + √4) − ( √6) ] = [ √9 − √4]. [( √9 + √4) − ( √6) ]
𝑀 = 9−4 =5
CLAVE : A
Equipo de Matemática 132
CEPUNT MATEMÁTICA

3. Si: m  n = 3 ; 𝑚2 + 𝑛2 = 5 .El valor numérico de 𝑄 = 𝑚−9 + 𝑛− 9 es:

513 323 123 513 512


A) B) C) D) E)
256 213 512 512 315

Resolución:

En :(𝑚 + 𝑛)2 = (3)2 → 𝑚2 + 2𝑚𝑛 + 𝑛2 = 9 → Reemplazando


𝑚 +𝑛 3
𝑚. 𝑛 = 2 . Si: 𝑚−1 + 𝑛−1 = =
𝑚𝑛 2

𝑆𝑖 ∶ (𝑚−1 + 𝑛−1 )3 = 𝑚−3 + 𝑛−3 + 3(𝑚−1 . 𝑛−1 ). (𝑚−1 + 𝑛−1 )

3 3 9 9
( ) = 𝑚−3 + 𝑛−3 + → 𝑚−3 + 𝑛−3 =
2 4 8

(𝑚−3 + 𝑛−3 )3 = 𝑚−9 + 𝑛−9 + 3(𝑚−3 . 𝑛−3 )(𝑚−3 + 𝑛−3 )

9 3 27 513
( ) = 𝑚−9 + 𝑛−9 + → 𝑄 = 𝑚−9 + 𝑛−9 =
8 64 512
CLAVE : D

4. Si : n2 = n + 1 ; n Є R+ , entonces el valor de:

8 1 1 1 1
K = √(n + ) (n2 + ) (n4 + ) + es:
n n2 n4 n8

A) 𝑛 − 1 B) 𝑛 C) 𝑛 + 1 D) 1 E) 2
Resolución:
𝑛2 𝑛 1 1 𝟏
Si se divide : = + → 𝑛=1 + → 𝒏− = 𝟏
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝒏

8 1 1 1 1
En: 𝐾 = √1. (𝑛 + 𝑛) (𝑛2 + 𝑛2 ) (𝑛4 + 𝑛4 ) + 𝑛8 →

Equipo de Matemática 133


CEPUNT MATEMÁTICA

8 𝟏 1 1 1 1
Reemplazando: :𝐾 = √(𝒏 − 𝒏) (𝑛 + 𝑛) (𝑛2 + 𝑛2 ) (𝑛4 + 𝑛4 ) + 𝑛8

Por diferencia de cuadrados queda:

8 1 1 8
𝐾 = √𝑛8 − 8
+ 8 → 𝐾 = √𝑛 8 → 𝐾= 𝑛
𝑛 𝑛
CLAVE :B

5. Si:
𝑃(𝑥) = (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)(𝑥 2 + 𝑥 + 1)(𝑥 2 − 𝑥 + 1)

El valor numérico de P (x) para :


𝑥 = √4 + √15 − √4 − √15 es:

A) 128 B) 145 C) 202 D) 215 E) 225

Resolución:
Ordenado y agrupando:
𝑃(𝑥) = (𝑥 + 1)(𝑥 2 − 𝑥 + 1). (𝑥 − 1)(𝑥 2 + 𝑥 + 1)

Es igual a𝑃(𝑥) = (𝑥 3 + 1). (𝑥 3 − 1) → 𝑃(𝑥) = 𝑥 6 − 1


2
En (𝑥)2 = (√4 + √15 − √4 − √15) →

𝑥 2 = 4 + √15 − 2. √(4 + √15)(4 − √15) + 4 − √15 → 𝑥 2 = 8 − 2

𝑥 2 = 6 → 𝑃(𝑥) = 𝑥 6 − 1 → (𝑥 2 )3 − 1 → 𝑃(𝑥) = (6)3 − 1 = 215

CLAVE : D

Equipo de Matemática 134


CEPUNT MATEMÁTICA

“FACTORIZACIÓN – BINOMIO DE NEWTON”

I. FACTORIZACIÓN:
La factorización es un proceso de transformaciones sucesivas de un
polinomio en una multiplicación indicada de 2 o más polinomios dentro de
un cierto campo de números, a los cuales se les denomina factores
primos, así:

Factorización

x 2  5x  14  x  7(x  2)

Multiplicación

Ejemplo:

 5x 2  8y 2   5x  8 y  5x  8 y 
“Se ha factorizado porque los radicales afectan a constantes mas no
a las variables”
 b
 a  b  a 1  
 a

“Es un producto indicado pero no se ha factorizado


porque en un factor la variable figura en el
denominador”.

Equipo de Matemática 135


CEPUNT MATEMÁTICA

1) Métodos de factorización:

a) Método del factor común y/o agrupación de términos:


Se extrae el factor común y el otro factor se determina dividiendo
cada uno de los términos del polinomio entre el factor común
extraído.
Ejemplo:
Factorizar:
x ma
  
 x m y b  x a y n  y n b  x a z p  z p y b  x a  y b x m  y n  z p 
b) Método de identidades:
Recibe este nombre, porque utiliza las identidades algebraicas o
productos notables en forma inversa.
Ejemplo:

Factorizar:


y8  1  y4  1 y4  1  
 
 y4  1 y2  1 y2  1  
  
 y4  1 y2  1 y  1y  1

c) Método del aspa simple:


Es empleado cuando la expresión es de la forma:

Px   Ax 2 n  Bx n  C
m, n  
P( x )  Ax 2 m  Bx m y n  Cy 2 n

Ejemplo:

Factorizar:

5x 2  24x  16  5x  4x  4

Equipo de Matemática 136


CEPUNT MATEMÁTICA

d) Método del aspa doble:


Se utiliza para factorizar polinomios de dos variables de seis
términos que tienen la forma general:

P(x; y)  Ax 2m  Bx m yn  Cy2n  Dx m  Eyn  F

Procedimiento:

 Se adecúa el polinomio en forma general, en caso falte uno o


más términos éstos se completarán con ceros.
 Se forma el primer trinomio de la expresión (los tres primeros
términos) y se le aplica un aspa simple (I) para comprobar el
término x m y n .
 Luego a los términos en y2 n , yn y al término independiente se
les aplica un aspa simple (II) para comprobar al término en y n .
 Finalmente se aplica un aspa simple (III) de extremo a extremo
m
para comprobar al término en x .
 Los factores serán las sumas horizontales.

Ejemplo:

Factorizar: 3x 2  10xy  8 y 2  14x  22 y  15


Aplicando el método:

3x 2  10xy  8 y 2  14x  22y  15


3x 4y 5
I III II
x 2y 3

Entonces tomando los factores en forma horizontal:

 3x 2  10xy  8 y 2  14x  22 y  15  3x  4 y  5x  2 y  3

Equipo de Matemática 137


CEPUNT MATEMÁTICA

e) Método del aspa doble especial:


Se utiliza para factorizar expresiones que tienen la forma general:

P(x)  Ax 4n  Bx3n  Cx 2n  Dx  E

o cualquier otra expresión transformable a ésta.

Procedimiento:

 Se adecúa el polinomio en forma general, en caso falte uno o


más términos éstos se completarán con ceros.
 Se descomponen convenientemente los extremos, se efectúa el
producto en aspa y se suman los resultados.
 Se compara el resultado anterior con el término central de la
expresión (Cx 2n ) y lo que sobre o falte para que sea igual a
éste, será la expresión que se tenga que descomponer en las
partes centrales de los futuros nuevos dos factores.
 Los factores se toman en forma horizontal.

Ejemplo:
Factorizar: 5x  22x  21x 2  16x  6
4 3

Aplicando el método:

5x 4  22x 3  21x 2  16x  6


5x 2 +3 = 3x 2
I
2
x +2 = 10x 2
13x 2

 Como el término indicado en (Cx 2 ) es 21x 2 y el producto en


aspa (I) de los extremos es 13x 2 faltarán 8x 2 que es la cantidad

Equipo de Matemática 138


CEPUNT MATEMÁTICA
2
que se debe agregar. Se descompone 8x en sus factores en
forma conveniente y se verifican el segundo y cuarto término.

8x 2
5x 2 +2x +3
II III
2
x +4x +2

 Comprobando:
Aspa (II): 22x 3
Aspa (III): 16x

 Como verifican las condiciones del aspa doble, los términos


estarán bien descompuestos. Tomando los factores en forma
horizontal:

 5x 4  22x3  21x 2  16x  6  (5x 2  2x  3)(x 2  4x  2)

f) Método de los divisores binomios o evaluación binómica:


Este método se emplea para factorizar polinomios de una sola
variable y de cualquier grado y que admiten factores de primer
grado de la forma general ax  b .

DI. Ceros de un polinomio (ceros racionales):

Es el conjunto de valores que puede tomar la variable de un


polinomio y hacer que su valor numérico sea igual a CERO.

Ejemplo:

Equipo de Matemática 139


CEPUNT MATEMÁTICA
Sea : P(x)  x 3  6x 2  11x  6
Para : x  1  P(1)   1  6(1) 2  11( 1)  6  0
3

Luego podemos decir que “-1 es un cero del polinomio P(x)”

¿Cómo podemos determinar los posibles ceros de un polinomio?

 Si el polinomio tiene como primer coeficiente la unidad:

Ejemplo: Si : P( x)  1x 3  6 x 2  11x  6
Entonces los posible ceros estarán determinados por los divisores
de 6 : 1 ;  2 ;  3 ;  6

Factorizar: P(x)  x3  6x 2  11x  6

Resolución:

Como el polinomio tiene como primer coeficiente la unidad,


entonces los posibles ceros estarán determinados por los divisores
de: 6 : 1;  2 ;  3 ;  6

Luego se emplea Ruffini: Se va probando con los diferentes


posibles ceros hasta factorizar el polinomio, así:

16 11 6
-1 -1 -5 -6
1 5 6 0

 
 P(x)  x 3  6x 2  11x  6   x  1 x 2  5x  6  (x  1)(x  2)(x  3)

Equipo de Matemática 140


CEPUNT MATEMÁTICA

 Si el primer coeficiente del polinomio es diferente a la unidad:

En este caso se toman los valores fraccionarios que resulten de


dividir los divisores del término independiente entre los divisores del
primer coeficiente.
Así:

divisores del tér min o independie nte


Posibles ceros racionales 
divisores del primer coeficiente

 Si P( x0 )  0; entonces : x  x0  es un factor primo de P(x).


 Los demás factores se determinan utilizando la regla de ruffini,
que se ha de emplear tantas veces como ceros tenga el
polinomio, por lo general es conveniente llevarlo hasta un
cociente adecuado (cuarto grado, para poder aplicar aspa doble
especial o de segundo grado).

Ejemplo:

Factorizar:P( x)  6x 3  11x 2  6x  1
1 1 1 1
Posibles ceros:  = 1 ,  ,  , 
1, 2 , 3 , 6 2 3 6

Aplicamos Ruffini:

6
11 6 1
-1 -6 -5 -1
6 5 1 0

 
 P( x)  6x3  11x2  6x  1  x  1 6x2  5x  1  ( x  1)(3x  1)(2x  1)

Equipo de Matemática 141


CEPUNT MATEMÁTICA

II. BINOMIO DE NEWTON:

1) Factorial de un número:

El factorial de un número natural “n”, denotado por n, se define como


el producto que se obtiene luego de multiplicar los números naturales
consecutivos desde 1 hasta n, así:

Siendo n  N: n! 1.2.3.4....n


Ejemplo: 5! 1.2.3.4.5  120

Propiedad: 1! 1 ; 0! 1

2) Número de combinaciones:

El número de combinaciones de “n” elementos distintos, tomados en


n
grupos de k, (n; k  N; k ≤ n) se denota así: C k
donde “n” se llama
índice superior y “k” índice inferior, y esta notación se lee:
Combinaciones de n en k.
n!

n
C k
k!   n  k !

Propiedades:

n ; 1 ; 1
n n n
a) C 1 C n C 0

 C n k
n n

b)
C k

n 1
 C k 1  C k 1
n n
c) C k

Equipo de Matemática 142


CEPUNT MATEMÁTICA

d) n n 1

n
C k
k C k 1

n n 1

n
C k
n  k Ck
n  k 1

n n
C k
k C k 1

3) Binomio de Newton:

Una expresión algebraica o en algunos casos no algebraica, que


adopta la siguiente forma general: B( x; a)  ( x  a)n se denomina
“Binomio de Newton”, donde:
x: Primer término del binomio

a: Segundo término del binomio

n: Exponente del binomio.

Son ejemplos del Binomio de Newton:

9
 2 3
  5x  
 a
1  x  1  x 
1/2

a) Desarrollo del Binomio de Newton, cuando el exponente es un


número positivo:

x  a n  C 0n x n  C1n x n1 a  C n2 x n2 a 2  C 3n x n3 a 3  ...  C nn a n

n
x  a  C x n  k .a k
n n
k
k 0
o también:

Equipo de Matemática 143


CEPUNT MATEMÁTICA

b) Número de términos: n 1

c) Suma de los coeficientes binomiales:

 C1  C 2  C 3  ...  C n  2 n
n n n n n
C 0

d) Término General:

t k 1  . x n k . a k
n
C k

e) Término Central:
Cuando el número de términos es impar, lo cual significa que “n” es
par, se dice que la expansión contiene un término central, cuyo
lugar lo deducimos del siguiente modo:

x. a  2
n
tc  C
n
n
2

f)Término contando a partir del final:


 C k . x k . a n k
n
t K 1

g) Expansión o desarrollo del Binomio de Newton, cuando el


exponente “n” es un número entero negativo o un número
fraccionario (positivo o negativo):

n n n n n


x  a n   x
   x n 1 a   x n  2 a 2   x n 3 a 3  .....  tér min os
0 1 2 3

Equipo de Matemática 144


CEPUNT MATEMÁTICA

Cuando “n” es un número fraccionario y/o negativo n  Q  , es


una serie que tiene un número ilimitado de términos.

 Término General (coeficiente binomial):

n
t k 1   x n k . a k
k

 n  n n  1n  2...n  k  1
  ;nR , kN
 
k k!

h) Potenciación de un polinomio - Fórmula de Leibnitz:

Una de las aplicaciones más importantes del análisis combinatorio


es la obtención del desarrollo de la potenciación (con exponente
natural) de un polinomio formado por tres o más términos.
Consideremos un polinomio formado por “k” términos, el cual está
elevado a un exponente natural “n”, así:

a  b  c  ...  x n   n!
 a   b   c  ... x 
 !.  !.  !... !
k tér min os

y además :       ...    n
k sumandos

Dónde: n, k ε Z+ ˄ n ≥ 2 ˄ k ˃ 2

Ejemplo:

En el desarrollo de 2a  b  3c  el coeficiente de a 3b 3 c


7
es:

Equipo de Matemática 145


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución:

7!
2a  b 3c  7! 2.3.a  .b .c 
!.!.! !.!.!
a 3 b 3c    3 ;   3 ;   1
7! 7.6.5.4.3!
.23.31  .8.3  7.5.4.8.3  3360
3!.3!.1! 3!.3!

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1) En la expresión  
n
2 x17  x 1 se verifica que el coeficiente del
término de lugar (n-1) es igual al exponente de x. El valor de n es:
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

Resolución:
n
 2x17
x 
1 n  
 t k 1     2 x17  x 
nk 1 k

k
 
n
t k 1  ( 2 ) nk .  x17 n18 k …………….. (1)
k

Hallamos t n1 k+1 = n-1

 k = n-2………………. (2)

Remplazando (2) en (1):

 n 
t n1  ( 2 ) n( n2 ) .  x17 n18( n2 )
 n2 
 n
t n1  ( 2 ) 2 .  x 36n
 n2 

Equipo de Matemática 146


CEPUNT MATEMÁTICA
Aplicando la propiedad:

n  n 
  
 k   nk 

Se obtiene:

 n  n
  
 n2   2 

n
 t n1  2  x 36n  n(n  1) x 36n
2
Pero por dato: Coeficiente de t n1  exponente de x
 n(n  1)  36  n

Resolviendo: n=6

CLAVE: B

2) En el desarrollo de x  y2n , la suma de los términos impares es


“a” y “b” la de los pares. El valor de
x  y   x  y 
6n 6n

es:
a 2  3b 2
A) a B) b C) 2a D) 2b E) ab

Resolución:
La expansión de un binomio de newton puede tomarse como la
sumatoria de los términos de lugar impar con los de lugar par, de
manera que:
x  y2n  a  b.......... ...(1)
x  y2n  a  b.......... ...( 2)
Recuerda que en este caso, los términos de lugar impar son
positivos y los de lugar par, negativos. Luego, la expresión que se
pide, se puede colocar así:

Equipo de Matemática 147


CEPUNT MATEMÁTICA

x  y   x  y  , reemplazando de (1) y (2):


2n 3 2n 3

a 2  3b 2

a  b 3  a  b 3 
2a 3  6ab 2 2a (a 2  3b 2 )
  2a
a 2  3b 2 a 2  3b 2 a 2  3b 2

CLAVE: C

3) Uno de los factores de x 3  9y3  3(x 2 y  xy 2 ) es:


A) ( x + y) B) (x + 2y) C) (2x + y + 1)
D) (x + 3y) E) (x2 + y)

Resolución:

Descomponiendo el polinomio adecuadamente:


x 3  8y3  y3  3(x 2 y  xy 2 )
 
x 3  3xy(x  y)  y3  8y3 se logró un binomio al cubo
(x  y)3  8y3 suma de cubos

(x  y)  2yx  y2  x  y2y  2y2 reduciendo términos


x  3yx 2  3y2  CLAVE: D

9
3 2 1 
4) El termino independiente de “x” en el desarrollo de  x  
2 3x 
es:

A) 3/17 B) 4/5 C) 3/18 D) 7/18 E) 9/17

Equipo de Matemática 148


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución:
9 k
 9  3 
3 x 1  (1) k
1 k
t k 1     x 2 
 k  2 
9 k
 9  3 
t k 1      .3 k (1)k .x183k
 k  2 

 18  3k  0  k  6
96
 9  3 
Calculando el término independiente: t 7     .36 (1)6
 6  2 
7
t7 
18
CLAVE: D

5) El valor de “n” para que t 25 contenga a x 44 en el desarrollo de


5n  2
 x2 y 
   ; es:
 y x
A) 3 B) 5 C) 7 D) 9 E) 10

Resolución:
Aplicamos el término general, pero: t 25  t k 1  k  24

x y 
5n  2
t 25  C 24 2 1 5n  2  24
.(x 1/2 y) 24

t 41 C x y 
5n  2
24
2 1 5n  22
.  x 12 y 24 

De acuerdo al dato x
44
, tenemos: x10n 56  x 44
10n  56  44  n  10
CLAVE: E

Equipo de Matemática 149


CEPUNT MATEMÁTICA

“DIVISION ALGEBRAICA – COCIENTES


NOTABLES”

1. Definición:
División algebraica es la operación que a partir de dos expresiones
algebraicas llamadas dividendo D ( X ) y divisor d (x) nos permite
encontrar dos expresiones algebraicas llamadas cociente Q ( x ) y
residuo R( x) tal que D( x)  d ( x) Q( x)  R( x)

2. Propiedades de la División Algebraica:


a) El grado del cociente es igual al grado del dividendo menos el
grado del divisor.
b) El grado del dividendo es mayor o igual que el grado del divisor.
c) El grado del divisor es mayor que el grado del residuo
d) El grado máximo del residuo es igual al grado del divisor menos 1

3. Casos de División:
a) División de Monomios: Cuando se dividen dos monomios se
sigue el siguiente procedimiento:
(1) Se opera con los signos mediante la regla de los signos.
(2) Se dividen los coeficientes.
(3) Se dividen las partes literales empleando las propiedades de
la teoría de exponentes.
Ejemplo 1
27 x9 y 7 z 5
Al dividir los monomios se obtiene:
3x3 y 2 z 5
Resolución
27 x9 y 7 z 5
 9 x6 y 5
3x3 y 2 z 5
b) División de un polinomio entre un monomio: Para dividir un
polinomio entre un monomio se divide cada uno de los términos
del monomio separadamente entre el monomio divisor y se suman
cada uno de estos resultados.
Ejemplo 2:
4 x3 y 2  3x 2 y 4
Al dividir se obtiene:
x2 y 2

Equipo de Matemática 150


CEPUNT MATEMÁTICA
Resolución
4 x3 y 2  3x 2 y 4
 4x  3 y2
x2 y 2
c) División de Polinomios: Cuando se dividen dos polinomios se
tienen los siguientes métodos:
(1) Método Clásico.
(2) Método de coeficientes separados.
(3) Método de Horner.
(4) Método de Ruffini.

Método Clásico: Para dividir dos polinomios mediante este


método se deben seguir los siguientes pasos:
1) Se ordenan los polinomios en forma decreciente, en caso falte
uno o más términos, estos se completan con ceros.
2) Se divide el primer término del dividendo entre el primer
término del divisor obteniendo el primer término del cociente.
3) Este término se multiplica por cada uno de los términos del
divisor y se pasan a restar con los correspondientes términos
del dividendo.
4) Se divide el primer término del resto obtenido entre el primer
término del divisor y se obtiene el segundo término del
cociente.
5) Se procede como en el paso 3 y así sucesivamente hasta
terminar la división.
Ejemplo 3:
8x 4  6 x 2  4 x  7
Utilizando el método clásico dividir:
 3x  1  2x 2
Resolución
Ordenando y completando tenemos:
8x4 + 0x3 – 6x2 + 4x + 7 2x2 – 3x + 1
-8x4 + 12x3 – 4x2 4x2 +6x + 4
12x3 – 10x2 + 4x
-12x3 + 18x2 – 6x
8x2 – 2x + 7
-8x2 + 12x – 4
10x + 3
El cociente es Q(x) = 4x2 +6x + 4 y el residuo es R(x) = 10x + 3

Equipo de Matemática 151


CEPUNT MATEMÁTICA
Método de Coeficientes Separados:
Para dividir dos polinomios mediante este método se debe tener
en cuenta lo siguiente:
1) Se trabaja solamente con los coeficientes y sus
correspondientes signos.
2) En caso faltara un término, se coloca en su lugar cero, tanto
en el dividendo como en el divisor.
3) Se proceden a dividir estos coeficientes siguiendo los pasos
del método clásico, de esta manera se obtienen los
coeficientes del cociente con sus signos.
4) El grado del cociente es igual al grado del dividendo menos el
grado del divisor.
5) El grado del residuo es igual al grado del divisor menos uno.

8x 4  6 x 2  4 x  7
Ejemplo 4: El cociente y el residuo en:
 3x  1  2x 2
Resolución
Ordenando y completando tenemos:

8 + 0 –6 + 4 +7 2–3 +1
-8 + 12 – 4 4+ 6 + 4
12 – 10 + 4
-12 + 18 – 6
8 – 2 +7
-8 + 12 - 4
10 + 3

El cociente es: Q(x) = 4x2 +6x + 4 y el residuo es: R(x) = 10x + 3

8x2 – 2x +es7 aplicable para la división de


Método de Horner: Este método
polinomios de cualquier grado.
-8x2 + 12x – 4
Procedimiento: 10x + 3
1. Se ordenan en forma completa los polinomios dividendo y
divisor, completando con cero donde falte algún término.
2. Los coeficientes del dividendo se escriben en forma
horizontal con su mismo signo.

Equipo de Matemática 152


CEPUNT MATEMÁTICA
3. Los coeficientes del divisor se escriben en forma vertical,
teniendo en cuenta que el primer coeficiente con su mismo
signo y luego los demás coeficientes con signo cambiado.
4. El primer término del dividendo se divide entre el primer
término del divisor y se obtiene el primer término del
cociente que se escribe en la parte inferior.
5. Luego se multiplica este primer término del cociente
solamente por los coeficientes del divisor que se han
cambiado de signo, escribiendo los resultados a partir del
segundo coeficiente del dividendo en forma horizontal.
6. A continuación se reducen los coeficientes de la siguiente
columna y se escribe el resultado en la parte superior para
dividirlo entre el primer coeficiente del divisor y se obtiene el
segundo coeficiente del cociente.
7. Se continúa con este procedimiento hasta obtener un
producto escrito debajo del último término del dividendo.
8. Se separan los coeficientes del cociente, el residuo teniendo
en cuenta los grados de cada uno.

Ejemplo 5:
Aplicando el método de Horner, el cociente y el residuo de la
división
6x 4  7 x 3  3x 2  15x  7
es:
2x 2  3x  2

Resolución
-2 6
2 6 7 -3 15 -7
-3 -9 6
2 3 -2
-9 6
3 -1 3 4 -1

Entonces: Q(x) = 3x2 – x + 3 R(x) = 4x – 1

Método de Ruffini: Este método se emplea para dividir


polinomios cuando el divisor es un binomio de primer grado o
transformable a primer grado.

Equipo de Matemática 153


CEPUNT MATEMÁTICA
Se presentan tres casos:

CASO I:
Cuando el coeficiente del primer término del divisor es igual a uno,
es decir cuando es de la forma x  b

Procedimiento:
1) Se verifica si el polinomio dividendo es completo y ordenado,
si faltara uno o más términos estos se completaran con ceros.
2) Se distribuyen en forma horizontal los coeficientes del
dividendo.
3) Se iguala el divisor a cero, se despeja la variable y el valor
encontrado se coloca en la parte inferior izquierda.
4) El primer término del cociente es igual al primer término del
dividendo.
5) Luego este valor se multiplica por el valor despejado de la
variable y el resultado se coloca debajo del dividendo, se
reduce y se obtiene el segundo término del cociente.
6) Se procede como en el paso 5, hasta llegar al último término
del dividendo, al reducir obtenemos el resto de la división.

Ejemplo 6:
Aplicando el método de Ruffini, el cociente y el residuo de la
x 4  2 x3  2 x 2  x  6
división
x2 es:
Resolución

1 -2 2 -1 -6 x–2=0
2 2 0 4 6 x=2
1 0 2 3 0

El cociente es q( x)  x3  2x  3 y r 0

CASO II:
Cuando el coeficiente del primer término del divisor es diferente de
uno, es decir cuando es de la forma ax  b
Procedimiento:

Equipo de Matemática 154


CEPUNT MATEMÁTICA
1) Se transforma el divisor ,extrayendo factor común, es decir :
b
(ax  b)  a(x  )
a
b
2) Se divide entre (x  ) , como en el primer caso.
a
3) Los coeficientes del cociente obtenido se dividen entre el primer
coeficiente del divisor.
4) El residuo obtenido no sufre alteración.

Ejemplo 7:
Aplicando el método de Ruffini, el cociente y el residuo de la división
4 x 4  16 x 3  17 x 2  9 x  12
2x  3 es:
Resolución
 3
2 x  
 2
 3
Dividiendo entre  x  
 2

4 -16 17 -9 12
3
6 -15 3 -9
2
4 -10 2 -6 3 3
/
El cociente primario es 4 x3 10 x2  2 x  6 . 2

Dividiéndose todo el cociente primario entre 2 (pues es el primer


coeficiente del divisor) se obtiene el cociente verdadero
6

4 x 3  10 x 2  2 x  6
Q(x) =  2 x 3  5x 2  x  3
2 -

El residuo no varía, entonces el residuo es igual a 31


5

Equipo de Matemática 3 155


CEPUNT MATEMÁTICA
CASO III:
Cuando los exponentes de la variable del dividendo son múltiplos
del exponente de la variable del divisor (Binomio que no es
necesariamente un polinomio de primer grado)
Este tipo de problemas se resuelven mediante un cambio de
variable.

Ejemplo 8:
3x8  28 x 4  5 x 2  4
El cociente y el residuo al dividir
x2  3 es:
Resolución
3( x 2 )4  28( x 2 )2  5 x 2  4
x2  3

Haciendo el cambio de variable


y  x2
se tiene que
3 y 4  28 y 2  5 y  4
y3
Aplicando el método de Ruffini se tiene que:

y  3  0  y  3

3 0 -28 -5 4

-3 -9 27 3 6
3 -9 -1 -2 10

Q( y)  3 y3  9 y 2  y  2 y R=10
Como y  x se tiene que:
2

Q( x)  3x6  9 x4  x2  2 y R=10

Equipo de Matemática 156


CEPUNT MATEMÁTICA
El siguiente teorema llamado teorema del residuo es de utilidad
para hallar el residuo en una división, sin necesidad de efectuar la
división.

Teorema del Residuo:


Si el polinomio p( x) se divide entre un divisor de la forma (ax  b)
o transformable a esta forma entonces el residuo R es igual a
 b
p 
 a
Del teorema del residuo se tiene el siguiente procedimiento:
1. Se iguala el divisor a cero: (ax  b)  0
b
x
2. Se despeja x: a
3. Se obtiene el residuo R evaluando el polinomio p( x) en
b
x
a
 b
Es decir, R  p 
 a

Ejemplo 9
El residuo al dividir el polinomio p( x)  x4  5x3  5x2  4 x  7
entre x  3 es:
Resolución
Se iguala x  3  0 de donde se obtiene x  3 , luego se tiene
que:
r  p(3)  (3)4  5(3)3  5(3)2  4(3)  7  4

Divisibilidad Algebraica
Se dice que una expresión algebraica es divisible entre otra, cuando al
dividirlas, el residuo que se obtiene es un polinomio idénticamente nulo.

Propiedades:

1) x = a es una raíz del polinomio p( x)  p(a)  0

Equipo de Matemática 157


CEPUNT MATEMÁTICA
2) ( x  a) es un factor del polinomio p( x)  p(a)  0
3) Si p( x) es divisible independientemente por  x  a  ,  x  b  ,

 x  c  entonces p ( x) es divisible por el producto

 x  a  x  b  x  c 
4) Lo inverso también es cierto, o sea si un polinomio p( x) es divisible
por el producto  x  a  x  b  x  c  entonces p( x) es divisible por
cada uno de los factores.
5) Si al dividir un polinomio p( x) entre varios factores por separado
se obtiene un mismo residuo r entonces al dividir el polinomio p( x)
entre el producto de ellos se obtiene el mismo residuo r.
6) Si al dividendo y al divisor se multiplica por una misma cantidad, el
cociente no se altera; pero el residuo queda multiplicado por la misma
cantidad. Para determinar el residuo verdadero se divide el residuo
obtenido entre la cantidad por la cual se multiplico el dividendo y el
divisor.
7) Si al dividendo y al divisor se divide por una misma cantidad, el
cociente no se altera; pero el residuo queda dividido por dicha
cantidad. Para determinar el resto verdadero se multiplica el residuo
obtenido por la cantidad por la cual se dividió el dividendo y el
divisor.

“COCIENTES NOTABLES”

Son aquellos cocientes que se pueden obtener en forma directa sin


necesidad de realizar la operación de división.

Forma general:
xn  an
n¥
xa
Se analizan cuatro casos:

Primer Caso:
xn  an
xa

Equipo de Matemática 158


CEPUNT MATEMÁTICA
Por teorema del residuo:x – a = 0  x = a
Reemplazando en el dividendo se tiene que R = an – an = 0 ya sea n par
o impar.
En consecuencia, es cociente notable para n par o impar

Segundo Caso:
xn  an
xa

Por teorema del residuo: x + a = 0  x = -a


Reemplazando en el dividendo se tiene que R = (-a)n + an= 0 si “n” es
impar.
En consecuencia, es cociente notable si “n” es impar.

Tercer Caso:
xn  an
xa
Por teorema del residuo: x + a = 0  x = - a
Reemplazando en el dividendo se tiene que R = (-a)n – an = 0 si “n” es
par

En consecuencia es cociente notable si “n” es par.

Cuarto Caso:
xn  an
xa

Por teorema del residuo: x – a = 0  x = a


Reemplazando en el dividendo se tiene que R = (a)n + an= 2an  0, ya
sea n par o impar
En consecuencia, no es cociente notable para ningún “n” , debido a que
el residuo que se obtiene no es igual a cero .

Desarrollo de un Cociente Notable

Desarrollo en forma general:

xn  an
= xn-1 + xn-2a + xn-3a2 + xn-4a3 +... + x2an-3 + xan-2 + an-1
xa

Equipo de Matemática 159


CEPUNT MATEMÁTICA

Reglas para escribir el desarrollo de cualquier cociente notable:

a. El número de términos a obtenerse es n.


b. Cuando el signo en el divisor es negativo, los términos del
desarrollo del C.N. serán todos positivos.
c. Cuando el signo en el divisor es positivo, los términos del
desarrollo del C.N. tendrán signos positivos los que ocupan lugar
impar y llevarán signos negativos los que ocupan lugar par.
d. El primer término del cociente se obtiene dividiendo los primeros
términos del dividendo y divisor; así mismo el último término del
cociente se obtiene dividiendo los segundos términos del
dividendo y divisor respectivamente.
e. A partir del segundo término del cociente el exponente de x
comienza a disminuir de uno en uno hasta el valor cero.
f. También a partir del segundo término del cociente aparece “a”
con exponente uno y en cada termino posterior su exponente
aumenta de uno en uno hasta (n-1).
g. Solo cuando n es impar, las bases del termino central tendrán
igual exponente.

Ejemplo 1

Escribir el desarrollo de los siguientes cocientes notables:

x4  a4
 x3  x 2 a  xa 2  a3
1. xa
x5  a5
 x 4  x3a  x 2 a 2  xa3  a 4
2. xa
x5  a5
 x 4  x3a  x 2 a 2  xa3  a 4
3. xa
x6  a6
 x5  x 4 a  x3a 2  x 2 a3  xa 4  a 5
xa
4.
Fórmula del Término General:

Esta fórmula nos permite calcular cualquier término del desarrollo de un


cociente notable.

Equipo de Matemática 160


CEPUNT MATEMÁTICA

xn  an
Sea el cociente notable:
xa
Fórmula: Tk = (signo) xn-k ak-1

donde: n : Número de términos


k : Lugar pedido
(signo): Se escoge de acuerdo a la siguiente regla

Regla para el signo:

1. Cuando el divisor es de la forma (x-a) el signo de cualquier


término es positivo.
2. Cuando el divisor es de la forma (x+a) el signo de los términos
que ocupan lugar par son negativos y los que ocupan lugar impar
son positivos.

Observación:

 Para calcular un término cualquiera contando de derecha a


izquierda, solamente basta con intercambiar las bases tanto en el
numerador como en el denominador, para luego aplicar la fórmula
del término general.

Ejemplo 2:

x 143  a 77
Al desarrollar del cociente notable el término T8 es:
x 13  a 7
Resolución

Primero expresamos el cociente notable en la forma:

x   a 
13 11 7 11

x 13  a 7

Como el divisor es de la forma “x + a” y el T 8 es un término de lugar


par, entonces llevará signo negativo

T8 = - (x13)11-8 (a7)8-1 = - x39 a49

Equipo de Matemática 161


CEPUNT MATEMÁTICA
Ejemplo 3:
x150  a100
Al desarrollar el cociente notable el término T23 es:
x3  a 2
Resolución

 x   a 
3 50 2 50

x3  a 2
Como el divisor es de la forma “x + a” y el T 23 es un término de
lugar impar, entonces llevará signo positivo
T23    x3  a 
50  23 2 231
  x81a 44

Ejemplo 4:

El termino 33 contando de derecha a izquierda del desarrollo del cociente


x131  a131
notable es:
xa
Resolución

Intercambiando las bases de la siguiente manera

a131  x131
ax
luego,
T33  a13133 x331
T33  a98 x32
T33  x32 a98

Numero de términos de un Cociente Notable


xm  an
Establecidas las condiciones de divisibilidad el cociente
xp  aq
será notable cuando:

Equipo de Matemática 162


CEPUNT MATEMÁTICA

xm  an  x    a 
p r q r


x p  aq x p  aq
m
pr  m  r
p
donde
n
qr  n  r
q
m n
Es decir, los cocientes entre y deben ser números
p q
naturales e iguales, de donde se tiene que:

m n
 = Numero de términos del cociente notable
p q

Ejemplo 5

x n 1  a100
Si origina un cociente notable, el valor de n es
x2  a4
Resolución

Como origina un cociente notable se tiene que:

n  1 100
  n  49
2 4

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. El valor de “k” para que el polinomio P(x) = 6x3 – 3x2 + kx – 6 sea


divisible por 2x – 3 es:

A) -5 B) -4 C) -3 D) -2 E) -1

Resolución
Se iguala a cero el divisor

Equipo de Matemática 163


CEPUNT MATEMÁTICA
3
2x  3  0  x 
2
Para que la división sea exacta su residuo debe ser igual a cero
3 2
3 3 3
R = 6  – 3  + k  – 6 = 0
2 2 2

 27   9  3
6   3   k  6  0
 8  4 2

81 27 3
  k6  0
4 4 2

54 + 6k – 24 = 0

30
k= 
6

k = -5 CLAVE A

x8  2 x 4  3 x 2  1
2. Al dividir el residuo que se obtiene es:
x2  2
A)14 B) 15 C)16 D) 17 E)18

Resolución
Se expresa el dividendo en términos de x2
(x 2 )4  2(x 2 )2  3x 2  1
x2  2
Igualando el divisor x  2  0 se tiene x  2
2 2

Aplicando el teorema del residuo se tiene que


R  (2)4  2(2)2  3(2)  1  15
CLAVE B

Equipo de Matemática 164


CEPUNT MATEMÁTICA

(5 x 4  7 x 2  6) 2  (5 x 4  7 x 2  9)3  1
3. Al dividir el residuo es:
5x4  7 x2  8
A) 6 B) 7 C) 8 D)9 E)10

Resolución
Haciendo el cambio de variable z  5x4  7 x2 se tiene que
 z  6 (z  9)3  1
2

z 8
Igualando z  8  0 se tiene que z  8 , luego se tiene que
R  (8  6)2  (8  9)3  1  6
CLAVE A

4. Conociéndose que si se divide un polinomio p( x) de tercer grado


separadamente entre  x  3 , (x  2) , (x  5) se obtiene siempre por
residuo -6 y que si se divide dicho polinomio p( x) entre (x+1) se
obtiene por residuo -42, el término independiente del polinomio es:

A)-100 B) -96 C) -92 D) -88 E)-84

Resolución
Por la propiedad 5, se sabe que si se obtiene el mismo residuo
al dividir p( x) separadamente entre  x  3 , (x  2) y (x  5)
entonces se obtiene el mismo residuo al dividir p( x) entre el
producto  x  3(x  2)(x  5) , es decir
p( x)  (x  3)(x  2)(x 5)q(x)  6 ..................(I)
Por ser p( x) de tercer grado y el divisor de tercer grado, q( x)
debe ser de grado cero, es decir q( x) es una constante.
Por el teorema del residuo se tiene que:

 2 1 6  q  6  42
R  p(1)  42 12q  36
q3

Equipo de Matemática 165


CEPUNT MATEMÁTICA

Sustituyendo el valor de q  3 en I  se tiene que:


p( x)  (x  3)(x  2)(x  5)(3)  6
p( x)  3x3  57 x  96
CLAVE B
5. Para que el polinomio x3  y3  z 3  (k  9) xyz sea divisible entre
x  y  z , el valor de k es:

A) 4 B)5 C)6 D)7 E)8

Resolución
Aplicando el teorema del residuo x  y  z  0
Por identidad condicional se tiene que
x yz 0  x3  y3  z3  3xyz
Reemplazando en el dividendo
D( x)  x3  y3  z3  (k  9) xyz  3xyz  (k  9) xyz
Como la división es exacta se tiene que
k  9  3 de donde k 6
CLAVE C

8x 5  4x 3  mx 2  nx  p
6. Al dividir se obtiene como residuo 5x2–
2x 3  x 2  3
3x+7.
El valor de m + n + p es:

A) 25 B) 26 C) 27 D) 28) E) 29
Resolución
-4 6
2 8 0 4 m n p
-1 -4 0 -12
0 2 0 6
-3 -3 0 -9
4 -2 3 m-15 n+6 p-9

Q(x) = 4x2 – 2x + 3 R(x)= (m-15)x2+ (n+6)x + (p-9)

Equipo de Matemática 166


CEPUNT MATEMÁTICA

Por dato, el residuo es 5x2 – 3x + 7 de donde se tiene que

R = (m-15)x2 + (n+6)x + (p-9) = 5x2 – 3x + 7

Por polinomios idénticos:

m –15 = 5 n + 6 = -3 p–9=7
m = 20 n = -9 p = 16

Por lo tanto: m + n + p = 20 – 9 + 16 = 27
CLAVE C

7. Al dividir un polinomio p( x) entre ( x  3) se obtiene por residuo -


5 y un cociente cuya suma de coeficientes es igual a 3. El residuo de
dividir p( x) entre ( x 1) es:
A)5 B) 6 C)7 D)8 E)9

Resolución

Por el algoritmo de división para polinomios se tiene que


p( x)  ( x  3)q( x)  5
Por dato del problema, la suma de coeficientes de q( x) es igual a 3,
es decir, q(1)  3
Aplicando el teorema del residuo x 1  0  x  1 , luego
r  p(1)  (1  3)q(1)  5
r  4q(1)  5
r  4(3)  5  7
CLAVE C

x 4  7 x 2  ax  16
8. Sabiendo que la división es exacta, el valor de
x2
a es:
A) 27 B) 28 C) 29 D) 30 E) 31

Equipo de Matemática 167


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución
Igualando el divisor a cero se tiene que
x  2  0  x  2
Por el teorema del residuo, R  (2)4  7(2)2  a(2)  16
Como la división es exacta, el residuo es cero, es decir
(2)4  7(2)2  a(2)  16  0
De donde se obtiene que
16  28  2a  16  0
60  2a  0  a  30
CLAVE D

x129 m  a86 n
9. Si el termino T25 del desarrollo del cociente notable es
x3m  a 2 n
x270 a288 , el valor de m  n es:
A) 8 B)9 C)10 D)11 E)12

Resolución

 x   a 
3 m 43 2 n 43

x3m  a 2 n

T25  (x 3m )4325  a 2 n 


251
 x54 m a 48n

Según dato del problema T25  x 270 a 288 , luego


x 54 m
a 48 n
x a
270 288

Identificando los exponentes se tiene que:

54m  270  m  5 y 48n  288  n  6

En consecuencia, m  n  11
CLAVE: D

Equipo de Matemática 168


CEPUNT MATEMÁTICA

x160  y 280
10. En el cociente notable El lugar del término que tiene por
x4  y7
grado absoluto 252 es:

A) 31 B)32 C)33 D)34 E)35

Resolución

x160  y 280  x    y 
4 740 40


x4  y7 x4  y7

Un término cualquiera del desarrollo del cociente notable está dado


por

Tk    x 4  y 
40  k 7 k 1

Tk   x1604 k y 7 k 7
GA(Tk )  153  3k  252

de donde se tiene que:


k  33
CLAVE: C

x78  x76  x74  ......  x 4  x 2  1


11. Luego de simplificar M se
x38  x36  x34  .....  x 4  x 2  1
obtiene:

A) x
80
 1 B) x80 1 C) x
40
1 D) x
40
1 E) x
78
1
Resolución

Escribiendo el numerador y el denominador como un cociente notable


se tiene:

Equipo de Matemática 169


CEPUNT MATEMÁTICA

x  2 40
1
M x 1
2

 x2  1
20

x2 1
x80  1
M  40
x 1

M
x  40 2
 12

x 40
 1 x 40  1
 x 40  1
x 40  1 x 40  1
CLAVE: C

12. Sabiendo que xc y 231 es el termino central del desarrollo del cociente
xa  yb
notable 3 El valor de a  b  c es:
x  y7

A) 766 B) 767 C) 768 D) 769 E)770

Resolución

a b
En el cociente notable se tiene que   m , siendo m el
3 7
número de términos.

El termino general está dado por

Tk   x3  y 
mk 7 k 1

Si hay un término central entonces

x   y 
3 m k 7 k 1
 x c y 231
Identificando exponentes se tiene que

3(m  k )  c .............(1)
7(k  1)  231 .............(2)

Equipo de Matemática 170


CEPUNT MATEMÁTICA
Luego k  34 , es decir el lugar del término central es 34, entonces
habrá:
m  33  33  1  67 términos
a b
Reemplazando en   m se tiene que
3 7
a
 67  a  201
3
b
 67  b  469
7
Reemplazando en (2) se tiene que

3(67  34)  c  c  99
Luego
a  b  c  201  469  99  769
CLAVE: D

x 21m 13  a 20 p
13. Si x143a32 es un término del cociente notable El
xm  a p
valor de m  p es:
A) 15 B) 16 C)17 D)18 E)19

Resolución
21m  13 20 p
Nº de términos del CN =   20
m p
dedonde 21m  13  20m  m  13
Luego
Tk   x13  y 
20  k p k 1
 x143 y 32
Identificando exponentes
13(20  k )  143  k  9
p (k  1)  32  p  4
Luego, m  p  17
CLAVE: C

Equipo de Matemática 171


CEPUNT MATEMÁTICA

“ECUACIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS.


SISTEMA DE ECUACIONES”

1. ECUACIÓN LINEAL: Es una ecuación polinomial de una incógnita que


se reduce a la forma general :

ax  b  0 ; a  0.

Si a  1 la ecuación es mónico.
b  b
Raíz: x =   C.S = 
a  a
2. ECUACIÓN CUADRÁTICA: Es toda igualdad condicional que se
puede reducir a la forma general:

ax 2  bx  c  0 ; a  0

Donde:
ax 2  Término cuadrático.
bx  Término lineal.
c  Término independiente
a, b y c son los coeficientes respectivos de sus términos.

Si a  1 , la ecuación es mónico.

2.1. Resolución de una ecuación cuadrática:

2.1.1. Por Factorización (Aspa Simple):


El empleo de la factorización para resolver ecuaciones de
segundo grado se basa en la siguiente propiedad: El
producto de dos o más factores es cero, si cualquiera de los
factores es cero.

Equipo de Matemática 172


CEPUNT MATEMÁTICA

Se aplica cuando el discriminante es un cuadrado perfecto


  (b2  4ac)  0;1; 4; 9; ..... Para su solución
aplicaremos el aspa simple.

Ejemplo: Resolver: 2x 2  x  3  0

Factorizando por aspa simple:


2x 2  x  3  0
2x 3
x -1

 2 x  3x  1  0  2 x  3  0  x  1  0
3  3 
x  x  1  C.S   ;1
2  2 

2.1.2. Por Fórmula General:

 b  b 2  4ac
x1, 2 
2a

Donde:
Discriminante:  = b2 – 4ac

 b  b 2  4ac  b  b 2  4ac
Raíces: x1 = x2 =
2a 2a

  b  b2  4ac  b  b2  4ac 
C.S   , 
 2a 2a 

Equipo de Matemática 173


CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo: Resolver: x 2  2x  4  0

Como no es factorizable en Q , se aplica la fórmula general:

 (2)  (2) 2  4(1)(4) 22 5


x1, 2  
2(1) 2
 x1  1  5 y x2  1  5

2.2. Discusión de las raíces de la ecuación cuadrática con


coeficientes reales:

La naturaleza de las raíces de la ecuación:


ax  bx  c  0 ; a, b, c  R y a  0, viene caracterizada por
2

el valor que asume la discriminante   , es decir:

- Si  >0: Las raíces de la ecuación son reales y diferentes.


- Si   0 : Las raíces son iguales x1  x2  y reales. La
ecuación posee solución única. Además ax  bx  c  0 es
2

un trinomio cuadrado perfecto.


- Si  < 0: Las raíces son complejas no reales y conjugadas.

2.3. Propiedades de las raíces:

2.3.1. Teorema (De Cardano – Viete): Conociendo


ax  bx  c  0 y asumiendo que sus raíces son: x1 y x2 ,
2

se puede establecer las siguientes propiedades:

a) Suma de raíces:
b
S r  x1  x2  
a

Equipo de Matemática 174


CEPUNT MATEMÁTICA

c
b) Producto de raíces: Pr  x1 .x2 
a


c) Diferencia de raíces: Dr  x1  x2 
a

d) Cociente de raíces: x1 b 
Cr  
x2 b 

Las anteriores propiedades se verifican en una ecuación


cuadrática con coeficientes de naturaleza arbitraria (reales o
complejos)

2.3.2. Propiedades adicionales:

Sea: S  x1  x2 y P  x1  x2 y D  x1  x2

a) x1  x2 2  x1  x2 2  4 x1  x2
Luego: D2  S 2  4P

x1  x2  S 2  2 P
2 2
b)

x1  x2  S 3  3SP
3 3
c)

d) x1  x2  S 2  4 P
1 1 S
e)  
x1 x2 P

Equipo de Matemática 175


CEPUNT MATEMÁTICA

2.3.3. Formación de una ecuación de segundo grado


conociendo sus raíces:

x 2   x1  x2 x  x1  x2  0
x 2  Sx  P  0

2.3.4. Valor Mínimo: Sea:

y  f x  ax2  bx  c, a > 0 , entonces: x  


b
y el valor
2a
 b 
mínimo de “ y ” es: y mín  f   
 2a 

2.3.5. Valor Máximo: Sea:

y  f x  ax2  bx  c, a < 0 , entonces: x  


b
y el valor
2a
 b 
máximo de “ y ” es: ymáx  f   
 2a 

3. ECUACIÓN CÚBICA: Es toda igualdad condicional cuya fórmula


general es:

ax3  bx2  cx  d  0 ; a  0

3.1. Propiedades de las Raíces: Sean x1 , x2 y x3 raíces de la


ecuación cúbica, entonces se cumple:
b
a) x1  x2  x3  
a
c
b) x1  x2  x1  x3  x2  x3 
a
d
c) x1  x2  x3  
a
Equipo de Matemática 176
CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo: 2𝑥 3 − 9𝑥 2 − 20𝑥 + 12 = 0, en el cual la suma de sus


9 9
raíces será: x1  x2  x3   
2 2

4. ECUACIÓN CUÁRTICA: Es toda igualdad condicional cuya fórmula


general es:

ax 4  bx3  cx 2  dx  e  0 , a  0

4.1. Propiedades de las Raíces: Sean x1 , x2 , x3 y x4 raíces de la


ecuación cuartica, entonces se cumple:
b
a) x1  x2  x3  x4  
a
c
b) x1  x2  x1  x3  ...  x3  x4 
a
d
c) x1  x2  x3  x1  x2  x4  ...  x2  x3  x4  
a
e
d) x1  x2  x3  x4  
a
Ejemplo:
Luego de resolver la ecuación: x 4  6x 3  3x 2  26x  24  0 de
raíces x1 , x2 , x3 , x4 . Entonces la suma y producto de las raíces
son:
Resolución
6
 x1  x2  x3  x4   6
1
 24
 x1  x2  x3  x4    24
1

Equipo de Matemática 177


CEPUNT MATEMÁTICA

5. ECUACIÓN BI-CUADRÁTICA: Es la ecuación polinomial de cuarto


grado que contiene solamente potencias pares de la incógnita, cuya
fórmula general es:

ax4  bx2  c  0 , abc  0

Si a  1 la ecuación es mónico.

Raíces:
 b  b 2  4ac
x=
2a

5.1. Propiedades de las raíces:

Sea la ecuación bicuadrada en “ x ”: ax4  bx2  c  0 , abc  0


Si “ m ” y “ n ” son dos raíces no simétricas, entonces: “  m ” y
“  n ” también lo serán.

a) Las raíces de la ecuación bicuadrada son opuestas dos a dos


es decir: x1  m ; x2  m ; x3  n ; x4  n
b) Suma de productos binarios:
b b
x1  x2  x3  x4   m2  n2  
a a
c) Producto de raíces:
c c
x1  x2  x3  x4   m2  n2 
a a

6. ECUACIÓN POLINOMIAL CON UNA INCÓGNITA:


Es aquella ecuación cuya forma canónica o general adopta la forma:

Px   a0 x n  a1 x n 1  ....  an 1 x  an  0 ; a0  0

Equipo de Matemática 178


CEPUNT MATEMÁTICA

donde: a0 , a1 , a2 , a3 ,.....an1 , an son coeficientes complejos; n  Z 

6.1. Propiedades de las raíces de una ecuación polinómica:


Dada la ecuación: Px   a0 x n  a1 x n 1  ....  a n 1 x  a n  0

Con raíces : x1 , x2 , x3 ,........ xn , se cumple:

A. La suma de las raíces de Px   0 es:

a1
S1  x1  x 2  x3  .....  x n  
a0

Ejemplo: La suma de las raíces de


2 x  6x  x  x  1  0 es:
8 7 2

S1  
 6  3
2

B. El producto de las raíces de Px   0 es:

an
P   1 
n

a0

Ejemplo: El producto de las raíces de: 3x 7  x  6  0 es:


7 6
P   1     2
3

7. ECUACIÓN TRASCENDENTE:

arcsena   x arcsen(a) = x
ax  b
loga x  b

Equipo de Matemática 179


CEPUNT MATEMÁTICA

8. ECUACIÓN DIVERSA:
xx  b
a

a x  xa  b

9. SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES: Se llama así al conjunto de


ecuaciones lineales con dos o más incógnitas, las cuales pueden
verificarse para algunos valores asignados a sus incógnitas o tal vez
nunca se verifique.

9.1. Clases de Sistemas de Ecuaciones:

9.1.1.De acuerdo a la solución:

- Sistema Consistente Limitado o


Determinado: Es aquel sistema
que tiene una cantidad finita de
A. Sistema Consistente
soluciones.
o Compatible:
Si el sistema posee
- Sistema Consistente Ilimitado o
conjunto solución.
Indeterminado: Es aquel sistema
que tiene infinitas soluciones.

B. Sistema Inconsistente o Incompatible: Es aquel sistema


que no tiene conjunto solución.

9.2. Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales (2


incógnitas): El método que mayormente se utiliza es el
denominado método algebraico que consiste en realizar
transformaciones lineales con las ecuaciones del sistema para
eliminar progresivamente las incógnitas.

La forma en que se lleva a cabo dicha eliminación genera 4


procedimientos:

Equipo de Matemática 180


CEPUNT MATEMÁTICA
 Sustitución
 Igualación
 Reducción ( el más utilizado)
 Regla de Cramer

9.2.1. Análisis de un sistema de 2 ecuaciones con 2


incógnitas:
Consideramos el siguiente sistema:

a1 x  b1 y  c1
 , a2 ; b2 ; c2  0
a2 x  b2 y  c2

 El sistema será compatible determinado, es decir posee


solución única, si se cumple:

S  0 a1 b
ó  1
a2 b2

 Para que el sistema dado sea compatible indeterminado,


es decir tiene infinitas soluciones, se debe cumplir:

a1 b c
 1  1
a2 b2 c2

Si :  x  0;  y  0 y  S  0 , el sistema es
compatible indeterminado y tiene infinitas soluciones.

 El sistema es incompatible o inconsistente debe


cumplirse:

a1 b c
 1  1
a b2 c2
Equipo de Matemática2 181
CEPUNT MATEMÁTICA

Si:  x  0;  y  0 y  S  0 , el sistema es
incompatible, no tiene solución.

9.3. Sistema de Ecuaciones Lineales con tres incógnitas:


Tiene la siguiente forma:

a1 x  b1 y  c1 z  d1

a2 x  b2 y  c2 z  d 2
a x  b y  c z  d
 3 3 3 3

Al igual que en el sistema de dos ecuaciones lineales con dos


variables, un sistema de tres ecuaciones lineales con tres
variables también tiene exactamente una solución, infinitas
soluciones o no tener solución.

A. Método de Cramer: Este método sirve para la solución de


sistemas lineales, el cual utiliza los determinantes. Cumple las
siguientes condiciones:

 El número de ecuaciones es igual al número de


incógnitas.
 El determinante de la matriz de los coeficientes de las
incógnitas es distinto de cero. S  0
La solución viene dada por:
d1 b1 c1 a1 d1 c1
d 2 b2 c2 a 2 d 2 c2
x d b c y a3 d 3 c3
x  3 3 3 y 
S a1 b1 c1 S a1 b1 c1
a2 b2 c2 a2 b2 c2
a3 b3 c3 a3 b3 c3

Equipo de Matemática 182


CEPUNT MATEMÁTICA

a1 b1 d1
a2 b2 d 2
z a b d
z  3 3 3
S a1 b1 c1
a2 b2 c2
a3 b3 c3

donde:

a1 b1 c1
 S  a2 b2 c2  0
a3 b3 c3

9.3.1. Propiedades:

A. Si: x ,  y , z  R y s  0 , el sistema es
compatible determinado.

x y 
Luego: x , y , z  z (solución única)
s s s

B. Si:  x  0 ;  y  0 ,  z  0 y  s  0 , el sistema
es compatible indeterminado y tiene infinitas soluciones
(pudiendo ser incluso incompatible).

C. Si:  s 0 y por lo menos algún


 x  0   y  0   z  0 , entonces necesariamente
el sistema dado es incompatible.
Equipo de Matemática 183
CEPUNT MATEMÁTICA

PROBLEMAS DE APLICACIÓN:

2
1. Si las ecuaciones 2 x  5 y ax 2  bx  8  0 tienen
x
las mismas raíces, entonces el valor de a  b es:

A) .34 B) -32 C) -30 D) -26 E) 24


Resolución:

Sea la ecuación cuadrática ax 2  bx  8  0 de raíces


x1 y x 2 se cumple lo siguiente:
b c
x1  x 2    x1  x 2 
a a
Análisis y procedimiento:

2
2 x  5 .......... .......... ...(I)
Datos: x
ax 2  bx  8  0.......... .......... .( II )
Las ecuaciones (I) y (II) tienen las mismas raíces, operando (I)

2
2 x 5
x
1
x1   x2  4
4
En (II): La ecuación ax 2  bx  8  0 tiene raíces
1
x1  ; x 2  4 (dato)
4
Se cumple que:

Equipo de Matemática 184


CEPUNT MATEMÁTICA
8 1 8
x1  x 2     4   a  8 ; b  34
a 4 a
 a  b  8  34  26 Clave : D
2 x  2my  n  2
2. El valor de “m” para que el sistema: 
5 x  2m  2 y  30
sea indeterminado es:
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

Resolución:
El sistema será indeterminado si cumple con:
n2
, por tanto: 3m  2  5m  m  3
3 2m
 
5 2m  2 30
Clave: B

3. El conjunto solución para el cual los valores que puede tener


“a” convierten al sistema:

3ax  7 y  1
 , en un compatible determinado, es:
2ax  5 y  2

A) R B) N C)  D)  2;4 E) 6

Resolución:
3a 7
Sera compatible determinado si cumple con:  0, es decir:
2a 5
15a  14a  0
Entonces: a  0 , por tanto el conjunto solución será el conjunto de
los números: R
Clave: A

Equipo de Matemática 185


CEPUNT MATEMÁTICA
4. Las raíces de la siguiente ecuación: x4 – 6x3 + 3x2 + 26x – 24 =
0; son:

A)  2;1;3;8 B)  1;1;3;4 C)  2;1;3;4


D)  2;2;3;5 E)  1;1;3;8
Resolución:
Para hallar las raíces de una ecuación superior se procede a
extraer los divisores del término independiente (24), sin
considerar su signo particular.
Es decir: Raíces posibles

divisores de termino independie nte


 
divisores coeficiente principal

 1;2;3;4;6;8;12;24 
Raíces posibles     luego mediante el
 1 
método de Ruffini se procede a hallar dichas raíces:

1 -6 3 26 -24
x =1 1 -5 -2 24
1 -5 -2 24 0
Por tanto si es raíz.
x =-2 -2 14 -24
1 -7 12 0
x =3 3 -12
1 -4 0
x =4 4
1 0
Por lo tanto las raíces son: 1; -2; 3 y 4. Clave: C

Equipo de Matemática 186


CEPUNT MATEMÁTICA

“DESIGUALDADES – INECUACIONES LINEALES Y


CUADRATICAS – SISTEMAS DE ECUACIONES

1. Desigualdad:
1.1 Definición: Se conoce con el nombre de desigualdad a toda
proposición donde aparece la relación de orden “<”, “”, “>”, “”.
1.2 Teoremas Fundamentales de las Desigualdades: a, b R
Se cumple:

1) Si a < 𝑏 𝑦 𝑚𝜖𝑅 ⇒ 𝑎 ± 𝑚 < 𝑏 ± 𝑚


a b
2) Si a < 𝑏 𝑦 𝑚 > 0 ⟹ 𝑎𝑚 < 𝑏𝑚 𝑦 <
m m
𝐚 𝐛
3) Si 𝐚 < 𝑏 𝑦 𝑚 < 0 ⟹ 𝑎𝑚 > 𝑏𝑚 𝑦 >
𝐦 𝐦
4) Si a < b y c < d ac<bd (si a, b, c son positivos)
5) Si a < b  -a > -b
6) a < b ⟺ a-1> b-1 si a y b tienen signos iguales.
7) a.b 0 ⟺ a y b tienen signos diferentes
8) a.b 0 ⟺ a y b tienen signos iguales
a
9) Si < 0, b  0  (a  0  b > 0) ó (a  0  b < 0)
b
10) b > 1 ∧ bx > b y ⟺ x > 𝑦
11) 0 < 𝑏 < 1 ∧ bx < b y ⟺ x > 𝑦
12) b  0, a2> b [a > b ó a < - b ]
13) b  0, a2 b [a b ó a- b]
14) b  0, a2 b [ - ba b]
15) b > 0, a2< b [- b<a< b]
16) a, b  0, a< b ⟺ a2 < b2
a2 < x2 < b2 , a > 0, b > 0
17) Si a < x < b ⇒ 
2 2 2
b < x < a , a < 0, b < 0
18) Si a < x < b, a < 0 , b > 0 ⇒ al elevarlo al cuadrado siempre el
lado izquierdo empieza en CERO y en el lado derecho se

Equipo de Matemática 187


CEPUNT MATEMÁTICA

escribe el máximo valor entre a2 y b2 pero con todo su


desigualdad; es decir:
Si a < x < b ⇒ 0  x2 < max(a2 ; b2 )

1.3 Intervalos:
Son subconjuntos de los números reales que sirven para expresar
la solución de las inecuaciones. Se representa en la recta real.
Clases de Intervalos:
1) Intervalo Cerrado: [a, b] = {xR / a  x  b}

su representación gráfica es:


a x  b
-
a 0 b +
con lo cual: x  [ a ; b]

2) Intervalo Abierto: <a, b> = {xR / a < x < b}

3) Intervalo Semiabierto por la Derecha:


[a, b> = {xR / a  x < b}

4) Intervalo Semiabierto por la Izquierda:


<a, b] = {xR / a < x  b}

5) Intervalos Infinitos: [a, +> = {xR / x  a}


 <a, +> = {xR / x > a}
 <-, a] = {xR / x  a}
 <-, a> = {xR / x < a}
 <-, +> = R
 -  ; a ] =  x /- x  a ; - a

-  x  a
- 0 a +
De donde : x  -  ; a ]

Equipo de Matemática 188


CEPUNT MATEMÁTICA

 [a ;  =  x / a  x  ; a )
a  x 
a 0 +

De donde: x  [a ;

2. Inecuaciones:
2.1 Definición:
Una inecuación es una expresión algebraica que contiene las
relaciones : “≤” “<”, , “>”, “” , y que solo se satisface para
determinados valores de dichas variables.
Esto es: H(x) ≤ 0, inecuación de una variable.

Ejemplo : Verificar si la siguiente expresión es verdadero o


falso.
1 5 5
Si (5x+1) <-3, 2>   ,
2x  2 8 18
Resolución:
4 1
-3 < 5x+1 < 2  -4 < 5x < 1   <x<
5 5

8 2 18 8
 < 2x <   < 2x-2 < 
5 5 5 5
5 1 5 1 5 5
      ,
8 2x  2 18 2x  2 8 18

3. Inecuaciones Lineales o de Primer Grado:


Son aquellas que pueden reducirse a la forma:
P(x) = ax  b  0 ó [ P(x)  0, P(x) < 0, P(x) >0 ]

4. Inecuaciones de Segundo Grado:


Son aquellas que pueden reducirse a la forma:
P(x) = ax2bx c  0 ó [ P(x)  0, P(x) < 0, P(x) >0 ]
donde: a, b, c  R, a  0

Equipo de Matemática 189


CEPUNT MATEMÁTICA

4.1 Métodos de resolución:


4.1.1 Método de Factorización:
Cuando un trinomio de la forma ax2bx c, tiene por
discriminante un cuadrado perfecto, se dice que es
factorizable.

Ejemplo: Resolver 3x2 – 11x + 6 < 0, △= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 = 49


Solución
2
(3x – 2)(x – 3) < 0  3x-2>0  x-3<0  x > x<3
3

2
3x-2<0  x-3>0  x < x>3
3

 =
2/3 3 2/3 3 2/3 3
2 2
x < , 3> x  = x < , 3>
3 3
4.1.2 Método de Completar Cuadrados:
Este método se utiliza cuando el trinomio no se puede factorizar
de manera sencilla, consiste en transformar el trinomio P(x) =
ax2bx c a la forma:
2
 b
P(x) = a  x   k
 a
Ejemplo: Resolver 2x2 + 6x – 9 < 0
Solución
2
9  3 9 9
2(x2 + 3x) – 9 < 0  x2 + 3x <   x   < +
2  2 2 4
2
 3  27 3 27 3 3 3
x   < x  < x  <
 2 4 2 4 2 2
33 3 33 3
x ,
2 2

Equipo de Matemática 190


CEPUNT MATEMÁTICA

4.1.3 Método de los Puntos Críticos:


Este método es útil para resolver inecuaciones que contienen
productos y cocientes y que pueden expresarse en alguna de las
formas siguientes:
1. ( x  a)( x  a2 )..............( x  an )  0,  0 ,  0 ,  0 donde

todos los ai son diferentes entre si.

( x  a1 )( x  a2 )....................( x  an )
2.  0 ,  0,  0,  0
( x  b1 )( x  b2 ).....................( x  bm )
donde los ai y los bi don todos diferentes entre si.

Procedimiento:
a. Se hallan todos los puntos críticos (raíces) de cada factor ( x  a)
y de cada factor ( x  b) ordenándolos en forma creciente.
b. Se ubican dichos puntos críticos en la recta y entre estos puntos
críticos se ubican los signos (+) y (- ) alternadamente de
derecha a izquierda .
c. Ello indicara que la expresión original del problema será :
 >0 ( positiva) en todos los intervalos donde aparezca el
signo (+)
 >0 ( negativa) en todos los intervalos donde aparezca el
signo (-)
d. Si la inecuación corresponde a  0 0 a  0 entonces los
intervalos abiertos determinados en el paso c se cierran, pero
solamente para aquellos puntos críticos que no vuelvan cero al
denominador.

1
Ejemplo: Resolver x 
x
Solución
1 1 x2  1 ( x  1)( x  1)
x x –  0  0  0
x x x x
sus valores críticos son: -1, 0, 1

Equipo de Matemática 191


CEPUNT MATEMÁTICA

- + - +

C.S. = x  [-1, 0> [1, +>

5. Inecuaciones Fraccionarias:
Son expresiones de la forma:

P( x )
 0 ó [ ≤, <, > ]
Q( x )
P(x) y Q(x): monomios o polinomios ≠ 0 ⟹ [Q(x)]2> 0

Entonces:
Q(x)2 P(x)  0  P(x).Q(x)  0,
Q( x )
ax  b ax  b
1er. Caso: 0 ó ≤0
cx  d cx  d
ax 2  bx  c ax 2  bx  c
2do.Caso:  0 ó ≤0
a ' x 2  b' x  c' a ' x 2  b' x  c'
( x  2) 2 ( x  1)
Ejemplo: Resolver >0
x2
Resolución:
( x  2) 2 ( x  1)
> 0  (x – 2)(x + 1) > 0  P.C. = -1, 2
x2

+ - +
-1 2
C.S. = x <-, -1><2, +>

Equipo de Matemática 192


CEPUNT MATEMÁTICA

6. Inecuaciones con Radicales: Sean 𝑥, 𝑦 números reales , 𝑛𝜖𝑍 +

______Si “n” par_________ ____Si “n” impar___________


a) n
x n y 0≤x≤y a)
n
x n y  x ≤ y
b) n
x <n y  0 ≤ x < y b)
n
x <n y  x < y
c) n
x0  x0 c)
n
x0  x0
d)
n
x<0  x<0

Ejemplo: Resolver x  4 x  3  x  7 x  12
2 2

Resolución
0  x2 – 4x + 3 < x2 – 7x + 12
x2 – 4x + 3  0  x2 – 4x + 3 < x2 – 7x +12
 (x – 3)(x – 1)  0  3x < 9

 + - +
1 3 3
 C.S. = x  (<-, 1]  [3, +>) <-, 3>
 C.S. = x <-, 1]

7. Inecuaciones con Valor Absoluto:

a) a< b  [b > 0  (-b < a < b)]

b) a ≤ b  [b > 0  (-b ≤ a ≤ b)]

c) a> b  a > b  a < -b

d) a b  a  b  a ≤ -b

e) a<ba2<b2 a2< b2 a2 – b2< 0

Equipo de Matemática 193


CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo: Resolver 2x – 1 ≤ 3x + 5


Resolución
 [3x + 5  (-3x – 5 ≤ 2x – 1 ≤ 3x + 5)]
 [x > -5/3  (2x – 1  -3x – 5  3x + 5  2x – 1)]
 [x > -5/3  –x ≤ 6  5x  –4]
 [x > -5/3  x  –6  x  –4/5]

-6 -5/3 -4/5

C.S. = x  [-4/5, +>

8. Inecuaciones Exponenciales: Las inecuaciones exponenciales toman


la siguiente forma:
𝒂𝑷(𝒙) ≤ 𝒂𝑸(𝒙) ó [ ≥, >, <]
Donde: P(x) y Q(x) son funciones de “x”
Caso I:

Si: 𝑎 > 1
𝑎𝑃(𝑥) ≤ 𝑎𝑄(𝑥) ⟺ 𝑃(𝑥) ≤ 𝑄(𝑥)

𝑎𝑃(𝑥) > 𝑎𝑄(𝑥) ⟺ 𝑃(𝑥) > 𝑄(𝑥)

Caso II:

Si: 0 < 𝑎 < 1


𝑎𝑃(𝑥) ≤ 𝑎𝑄(𝑥) ⟺ 𝑃(𝑥) ≥ 𝑄(𝑥)

𝑎𝑃(𝑥) > 𝑎𝑄(𝑥) ⟺ 𝑃(𝑥) < 𝑄(𝑥)

9.Inecuaciones con Máximo Entero:

⟦𝑥⟧ = 𝑛 ⟺ ⟦𝑥⟧ = 𝑚𝑎𝑥{𝑛𝜖𝑍⁄𝑛 ≤ 𝑥 } ⟺ 𝑛 ≤ 𝑥 < 𝑛 + 1

Equipo de Matemática 194


CEPUNT MATEMÁTICA

Propiedades:
a) Si: ⟦𝑥⟧ ≤ 𝑥 < ⟦𝑥⟧ + 1, ∀ 𝑥𝜀𝑅

b) ⟦𝑥⟧ ≥ 𝑦 ⟺ 𝑥 ≥ 𝑦, ∀ 𝑦𝜀𝑍

c) ⟦𝑥⟧ < 𝑦 ⟺ 𝑥 < 𝑦, ∀ 𝑦𝜀𝑍

d) ⟦𝑥⟧ ≥ 𝑦 ⟺ 𝑥 ≥ 𝑦, ∀ 𝑦𝜀𝑍

e) ⟦𝑥⟧ ≤ 𝑦 ⟺ 𝑥 < 𝑦 + 1, ∀ 𝑦𝜀𝑍

f) Si 𝑚𝜖𝑍 ⇒ ⟦𝑥 + 𝑚⟧ = ⟦𝑥⟧ + 𝑚

g) ⟦𝑥⟧ + ⟦𝑦⟧ < ⟦𝑥 + 𝑦⟧, ∀ 𝑥, 𝑦𝜀𝑅

0 , si x ϵ Z
h) ∀𝑥𝜖𝑅: ⟦𝑥⟧ + ⟦−𝑥⟧ = {
−1 , si x ϵ (R − Z)

i) ∀ x ϵ R, x − 1 < ⟦x⟧ ≤ x

j) Si: y > 𝑥 ⇒ 𝑦 ≥ ⟦x⟧ + 1 > ⟦x⟧ ∀ y ϵ Z ∧ x ϵ R

k) Si: x ≤ y ⇒ ⟦x⟧ ≤ ⟦y⟧ ∀ x, y ϵ R

l) Si: n = 1 − ⟦x⟧ ⇒ 0 ≤ n < 1

m) Si: x ϵ R, x = y + n, 0 ≤ n < 1 ⇒ 𝑦 = ⟦x⟧

PROBLEMAS DE APLICACION
3x-2 5x-3 x -1
1. Al resolver: - 
2 3 12 , el conjunto solución es:
1 1 9
A)  ;  B)  ;  C) x  -1 D) x 
3 2 4

Resolución:
Siendo el .M.CM. (2, 3, 12) = 12; un número positivo, el signo de la
desigualdad no se altera al efectuar las operaciones indicadas.
6 (3 x – 2) – 4 (5 x – 3)  x – 1
18 x – 12 – 20 x + 12  x – 1
Equipo de Matemática 195
CEPUNT MATEMÁTICA

- 2 x x – 1  - 3 x  -1
multiplicando por (-1) , obtenemos : 3x1
1 1
 x  x ;  CLAVE : A
3 3

2. Al resolver: (x+1)2 +(x–1)2+(x–2)2 3(x+1)(x–1), el conjunto solución es:


9 2
A) x  –6 B) [-4/5, +> C) [ ;  D) <2, +> E) < , 3>
4 3

Resolución:
Efectuando las operaciones indicadas obtenemos:
x2 + 2x + 1 + x2 – 2x + 1 + x2 – 4 x +
+ 4  3 x2 – 3
Simplificando:
3x2 – 4x + 6  3 x2 – 3
-4x -9
multiplicando por (-1)
9
4x9x
4
Gráficamente:

- 0 9 +
4
9
x [ ;  CLAVE: C
4

3. Dado el siguiente sistema


2 x -3 3 x -1
- 1 ….... ()
4 2
5x - 3 8 x - 1
-  -1 ….... (ß)
3 4
Su conjunto solución es:
Resolución:
Resolviendo cada inecuación:
De (): M.C.M.. (4, 2, 1) = 4
2 x – 3 – 2 (3 x – 1)  4

Equipo de Matemática 196


CEPUNT MATEMÁTICA

2x–3–6x + 2 4
- 4x  5
5
 x -
4
De (ß): m.c.m. (3, 4, 1) = 12
4 (5 x – 3) – 3 (8 x – 1)  -12
20 x – 12 – 24 x + 3  -12
- 4 x  -3
4 x 3
3
 x
4

En la recta real:

5 0- 3 +
4 4
Como no hay intersección de las soluciones de () y ()  x 

4. La cantidad de números naturales satisfacen la inecuación :


5 x 13 8 x 1
5 7
3 2  27 4
es:

A) 5 B) 7 C) 3 D) 4 E) 5

Resolución :

Transformamos la inecuación, para que tenga la misma base,


tendremos :

5 x13 8 x1 24 x3


3 10  3 3
 28 3 28

5x  13 24x  3

10 28

Equipo de Matemática 197


CEPUNT MATEMÁTICA

28(5x+13) > 10(24x+3)


x< 3.34
x∈<-, 3.34>

donde hay solamente 3 números naturales que satisfacen la


inecuación.

CLAVE C

5. El conjunto solución de la inecuación


x5  4 x4  11x2  8
 2  x es:
x 1

A) [-3,-2] B) (-3,-2] C) [-3,-2) D) (-3,-2) E) (-3,-6)

Resolución:

Pasando 2-x al primer miembro y dando m.c.m. ; obtenemos


x5  4 x4  11x2  8 (x5  4 x4  11x2  8)  (x2  x  2)
 (x  2)  0  0
x 1 x 1

x5  4 x4  10 x2  x  6 (x  1)2 (x  1)(x  2)(x  3)


 0  0
x 1 x 1
 (x  1)2(x  2)(x  3)  0

Luego, la inecuación depende de : (x+2)(x+3) < 0

x1 = 2 y x2 = -3 (valores críticos)

+ - +
 
-3 -2

Obviamente la solución está dada por el intervalo : (-3, -2)

CLAVE D

Equipo de Matemática 198


CEPUNT MATEMÁTICA

6. El conjunto solución de :
x4 5x2  36 , es :
 4
x  16
4
x  16

A) <-,-3> U <-2,2> U <3,+> B) [-3,-2] U [2,3]


C) <-3,-2> U <2,3> D) <-3,3> E) <-3,8>

Resolución :

De la desigualdad :
x4  5x2  36
0
x4  16
 x2  9 x2  4
 0 ; pero x + 4  siempre positivo de modo
2
 x2  4 x2  4
que no constituye restricción alguna; se puede anular.
 x  3 x  3
0
 x  2 x  2
(x-3)(x+3) (x-2)(x+2) < 0

Puntos críticos : -3, -2, 2, 3

-3 -2 2 3

 x <-3,-2> U <2,3> CLAVE C

Equipo de Matemática 199


CEPUNT MATEMÁTICA

“LOGARITMOS”

1. LOGARITMOS

1.1 Definición:
El logaritmo de un número real positivo en una base positiva
diferente de la unidad, se define como el exponente al cual hay
que elevar la base “b” para obtener como resultado el número “N”
tal que cumpla: b x = N. Así:

Número
logbN = x bx = N

base Logaritmo del número


en la base dada

Ejemplo 1: El valor de “x” en log25 5  x  3 es:

Resolución:
Aplicando definición de logaritmo: 5  25x3
5
5  (5)2( x3) 5  (5)2x6 2x + 6 = 1 x  
2
1.2 Propiedades generales:

a) En el campo de los números reales no existe logaritmos


de cantidades negativas; pero sí en los complejos.
b) Si la base es mayor que la unidad, entonces:
logb = + y logb0 = –
c) Si la base es menor que la unidad, entonces:
logb =  y logb0 = +
d) logbb = 1; logb1 = 0
e) logbMN = logbM + logbN, siendo A>B>0 ; b>0 y b  1
M
f) logb = logbM - logbN, siendo M>N>0 ; b>0 y b  1
N
g) logbNp = p logbN,  p  R, siendo N>0 ; b>0 y b  1

Equipo de Matemática 200


CEPUNT MATEMÁTICA

p 1
h) logb N = logbN,  p  R – {0}
p
p
i) logbN = log b p N p = log p N ,  p  R – {0}
b
p
j) log b q N p = logbN,  p, q  R – {0}
q
log a N
k) logbN =
log a b
l) logba  loga b = 1
log b N
m) b =N
n) a log b c
 clog b a
1
o) log a b =
log b a
p) Si logba  loga N = logb N, entonces:
logba  loga c logcd logdN = logb N (Regla Cadena)
log b N
q) log 1 N = –logb N, = log b a
log a N
b
r) log b M = log b N  M = N

1.3 Cologaritmo
El cologaritmo de un número es igual al logaritmo de la inversa del
número dado. Llamado también aditivo inverso del logaritmo (al
sumar el logaritmo de un número con su respectivo cologaritmo el
resultado será cero) Es decir:

Siendo N>0 y b>0, b1; se define: cologbN = logb 


1
 = –logb N
N

Equipo de Matemática 201


CEPUNT MATEMÁTICA

Propiedades:
Siendo M>0 y N>0, b>0 y b1, p ¡ ; se cumple que:

 cologb 1 = 0 ; cologb b = 1
1
 a co loga N 
N
 cologbbp = -p,  pR
 cologb MN = cologb M + cologb N
M
 cologb = cologb M – cologb N
N
 cologbNp = p cologb N

1.4 Antilogaritmo:
Se define como el número que da origen al logaritmo.

antilogb x = bx; b>0 y b1, xR.

Propiedades:

 antilog x = exp10 (x) = 10x


 antiloge x = exp (x) = ex
 antilogb (logb N) = N , N>0
 logbantilogb x = x ,  xR
 antilogb (x + y) = antilogbx .antilogb y
 antilogb (px) = (antilogb x)p

Ejemplos:
1
1) antilog5 (-2) = 5-2 = = 0,04
25
2 co log3 antilog 3
( 4 )
2) k = antilog 2 log 1 (anti log 3 2)
3
4
En : 2co log 3 anti log 3 (4)  2co log 3 ( 3 ) 

Equipo de Matemática 202


CEPUNT MATEMÁTICA

 2 log 3 3 2  4(1)  4
Entonces:

K = anti log 2
log 1 (anti log 3 2) 4
3

K = anti log 2
log 1 (3 2 ) 4 = anti log 2
log 1 38
3 3

8
1
K = anti log 2 log 1   = anti log 2 (8)
 3
3

K=  2 8
K = 2 4

1.5 Sistema de logaritmos:

De la definición de logaritmo se deduce que cualquier número


positivo, diferente de la unidad, puede utilizarse comobase de un
sistema de logaritmos; por lo tanto, el número de sistema de
logaritmo es ilimitada. Los de mayor aplicación matemática en
diferentes áreas son:
 logaritmos decimales y
 logaritmos naturales.

1.5.1 Logaritmos vulgares, decimales o de Briggs.

Son aquellos que tienen como base del logaritmo al número


10.
Notación: log10 N = log N

Ejemplo: log 10000 = log 104 = 4

Equipo de Matemática 203


CEPUNT MATEMÁTICA

 Partes de un logaritmo decimal


Sea log 80 = 1,903090...
Se tiene:
Característica: 1 Mantisa: 903090...
Propiedades:

 Cuando N=10x y xZ: log N = x


 Cuando 1<N<10: 0 < log N < 1
 Cuando: N > 10: log N > 1
 Cuando 0<N<1: log N < 0

1.5.2 Logaritmos naturales, neperiano o hiperbólico.

El matemático escocés John Neper fue quien implementó este


sistema, cuya base es el número irracional “e= 2,7182…”

Notación: log e N = Ln N

Ejemplos:
1) Ln e5 = 5
2) e Ln7 = 7

NOTA La función f(x) = ex se puede escribir mediante la


serie de Maclaurin, así:
 n
x2 x3 x
e x 1 x    ...  
2! 3! n 1 n !

1 1 1
Si x 1;e  1     ...  2,7182...
1! 2! 3!

Equipo de Matemática 204


CEPUNT MATEMÁTICA

1.6 Conversión de logaritmos decimales a Logaritmos


Neperianos:
Supongamos que se conoce loge, utilizando la fórmula del
cambio de base, se tiene:

log10 N log10 N
loge N    ln  2,3026 log10 N
log10 e 0,4343

Ejemplo: El logaritmo neperiano de 10000 es:


Resolución:
loge 10000 = 2,3026  log 10000= 2,3026  4= 9,2104
1.7 Conversión de logaritmos Neperianos a logaritmos
decimales:Usando la fórmula anterior:

log e N ln N Log N = 0,4343 ln N


log N  
log e 10 2,3026

Ejemplo: El logaritmo decimal de 256, si ln4=1,36863, es:


Resolución:
log 256 = 0,4343 ln 256 = 0,4343 ln 44
= 4(0,4343)(1,36863)
= 2,377584
1.8 EJEMPLOS DE APLICACIÓN

3
1. El valor de “b” que satisface la igualdad log b 3  3 es:
D) 3 3 E)
3 3
A) 3 B) 3 C) 3 3 3

Resolución

Equipo de Matemática 205


CEPUNT MATEMÁTICA

3
Por definición b 3  3 , extrayendo raíz cuadrada, se tiene

 3 3   3 3 
3 1
3 3
b 3  3
3

Por tanto: b 3
3 CLAVE A
log 3 log 9 ( x  y)18
2. Si x + y > 0, al simplificar W se
1  log 9 log 3 ( x  y)
obtiene:
A) 1 B) 2 C)3 D)4 E)5

Resolución:

Teniendo en cuenta que:


log9 (x+y)18 = log3 (x+y)9 = 9  log3 (x+y)
Entonces;

W 

log3 log9 ( x  y )18  log3  9  log3 ( x  y )
1  log9  log3 ( x  y ) log9 9  log9  log3 ( x  y )
log3  9  log3 ( x  y )
W   log3 9  log3 32  2
log9  9  log3 ( x  y )
W=2 CLAVE B

3. Si log700 = 2,8451, el valor de log7 70 (con dos decimales)


es:
A) 0,18 B) 1,28 C) 2,28 D) 0,28 E) 2,18

Resolución:
log 700 = log(7100) = 2,8451
log 7 + log 100 = 2,8451
log 7 + 2 = 2,8451
log 7 = 0,8451
Por propiedad de logaritmos
log 70
log7 70 =
log 7

Equipo de Matemática 206


CEPUNT MATEMÁTICA

log 7  10 log 7  log 10


= =
log 7 log 7
1 1
=1+ =1+
log 7 0,8451
log770 = 2,18 CLAVE C

4. El valor de loga b, si se cumple que:



log ab 2 log ab a  0,5 log ab

b  log ab
2
a  log ab
2
b ; es:
ab ba ba ba ba
A) B) C) D) E)
b a ba ba ba

Resolución:

log ab log ab a  log ab

b  log ab a  log ab blog ab a  log ab b
 a
 log ab log ab a  log ab b   log ab ab  log ab 
 b
 a a
 log ab log ab   1. log ab
 b b
a
a
  (ab) b , y tomando logaritmos en base “a”
b
 log a (ab)  1 – log a b = 1  log a b 
a a a
log a
b b b
 (a + b) log a b = (b – a)
ba
Por tanto; log a b  CLAVE C
ba

2. LA FUNCIÓN LOGARITMO

2.1 Definición:
Se llama función logaritmo con base “b” a la función inversa de la
exponencial g(x) = ax con base “b” ( b>0, b1).

Equipo de Matemática 207


CEPUNT MATEMÁTICA

2.2 Notación:
 x > 0, si b > 0, b  1: f(x) = logb x  x = bf(x)
Donde:
Dom (log) = {x / 0 < x <+ }

Rang (log) = {x / x <-, >} = R

2.3 Propiedades:
1) El dominio de f(x) = logbx; b > 0, b  1 es el conjunto de los
números reales positivos y el rango es el conjunto de los
números reales.
2) El intercepto (punto donde f(x) = 0) en x para la gráfica de f(x)
es 1. La gráfica de f(x) no tiene intercepto en el eje “Y”.
3) El eje “Y” es una asíntota vertical (crece sin límite hacia arriba
o hacia abajo) de la gráfica de f(x) = logbx.
4) La función f(x) = logbx es creciente en el intervalo <0, > si
b> 1. Es decir: Si x1< x2logbx1<logbx2

5) La función f(x) = logbx, b<0, 1> es decreciente en el intervalo


<0, 1>, es decir Si x1< x2logbx1>logbx2

6) La función f(x) = logbx es inyectiva (uno a uno)


Si x1 = x2 logb x1 = logb x2

2.4 EJEMPLOS DE APLICACIÓN

1. Al resolver la ecuación log2 (9x-1 + 7) = 2 + log2 (3x-1 + 1), el valor


de “x” es.
1
A) 1;2 B) 1;3 C) 1;b2  D) 1; 3 
b
2
E) 1; 2 
b

Resolución:
Sea log2 (9x-1 + 7) – log2 (3x-1 + 1) = 2
 9 x 1  7  x 1
log 2  x 1   2  9  7  22  4
 3 1  3 x 1  1
 

Equipo de Matemática 208


CEPUNT MATEMÁTICA

9x  3x 
 + 7 = 4  1
9  3 
 
 9x + 63 = 123x + 36  (3x)2 – 12(3x) + 27 = 0
 (3x – 9)(3x – 3) = 0
 3x – 9 = 0  3x – 3 = 0  3x = 32 3x = 31
 x=2  x=1
Por lo tanto, C.S. = {1; 2} CLAVE A

b
  log b x  1 , el conjunto solución
2
2. Al resolver la ecuación log bx 
 
x
es:
1 1 1
A) { 3; 2  B) 1; 2  C) 1;b2  D) 1; 
b b b3
2
E) 1; 2 
b

Resolución
b
log b  
 x   log 2 x  1
b
log b bx
log b b  log b x
  log 2b x  1
log b b  log b x
1  logb x
  log2b x  1
1  logb x
1  logb x
  (1  logb x )(1  logb x )
1  logb x
Luego:

i) Si 1 – logb x = 0  logb x = 1  x = b
ii) Si 1 – logbx  0  (1 + logbx)2 = 1, entonces
(1 + logbx = 1)  (1 + logbx = -1)
logbx = 0 logbx = -2
 x = 1  x = b-2

Equipo de Matemática 209


CEPUNT MATEMÁTICA

1
Por lo tanto, C.S. = {1; } CLAVE B
b2

3. El valor de “x” al resolver la ecuación


 co ln logx e co ln log x 3 e 
 
log 4 7 ln 7  5 ln 5   1  log 4 3 , es:

 

A) e B) e2 C)e3 D)3e E) 1/3

Resolución:
 ln logx e ln log x 3 e 
 
log 4 7 ln 7  5 ln 5   log 4 4  log 4 3  log 4 12

 

ln(logx e) 1 ln(logx 3 e ) 1
 7 ln 7 5 ln 5  12
log7 (logx e) 1 log5 (logx 3 e ) 1
7 5  12 Por propiedad de cambio de
base
Luego:
(log x e) 1  (log x 3 e ) 1  12
 log e x  log 3 e x  12
 loge x + loge x3 = 12
 loge x + 3loge x = 12
 4 loge x =12
 loge x = 3  x = e3 CLAVE C

4. ECUACIONES LOGARÍTMICAS

Es aquella ecuación trascendente donde, por lo menos, una incógnita


está afectada del operador logaritmo.
Ejemplos:
1. Log3 (x+2) = log3 (x-2)
2. Logx(x3-1) = 2
3. X + log2 3 = 5 (no es ecuación logarítmica)

Resolución.

Equipo de Matemática 210


CEPUNT MATEMÁTICA

Sea la ecuación: logbM = logb N

1  Debemos garantizar la existencia de los logaritmos, para ello


1 debemos analizar la base y las expresiones M y N que
dependan de la incógnita, es decir, debemos hallar los valores
de la incógnita que satisfagan lo siguiente:
M 0N 0a 0a 1
2  Calculamos los posibles valores de la incógnita haciendo:
1 M=N
3  Finalmente, las soluciones de la ecuación se encontrarán los
1 valores obtenidos en y
1 2
1 1
CASOS:
2
Caso 1: 𝑏 > 0, 𝑏 ≠ 11
𝐸(𝑥) > 0
Si: 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝐸(𝑥) = 𝑎 ⟺ {
𝐸(𝑥) = 𝑎𝑏

Caso 2: b>0, b1


Si: 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝐸(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝐺(𝑥)
𝐸(𝑥) > 0 ∧ 𝐺(𝑥) > 0, 𝐶𝑉𝐴
⟺{
𝐸(𝑥) = 𝐺(𝑥)

Donde; CVA: Conjunto de valores admisibles


Caso 3: b>0, b1
Si: 𝑙𝑜𝑔𝐺(𝑥) 𝐸(𝑥) = 𝑏
𝐸(𝑥) > 0 ∧ 𝐺(𝑥) > 0 ∧ 𝐺(𝑥) ≠ 1: 𝐶𝑉𝐴
⟺{
𝐸(𝑥) = [𝐺(𝑥)]𝑏

Caso 4: b>0, b1

Si: 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝐸(𝑥) + 𝐺(𝑥) = 𝑎


𝐸(𝑥) > 0 ∧ 𝐺(𝑥) > 0, 𝐶𝑉𝐴
⟺{
𝐸(𝑥). 𝐺(𝑥) = 𝑏 𝑎

Equipo de Matemática 211


CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplos:

1. Caso 1: Resolver log2 (x2 + 3x) = 2

Resolución:
La ecuación equivale a resolver
x2 + 3x > 0  x2 + 3x = 22, donde
x2 + 3x > 0; determina el CVA de la ecuación inicial y
x2 + 3x – 4 = 0; obtenemos que
x2 + 3x – 4 = 0  x = 1 ó x = -4
En consecuencia; como satisface la desigualdad,
x=1, x=-4 son soluciones de la ecuación original.

2. Caso 2: El valor de “x” en log2 (x2 – 4) = log2 (4x – 7) es:


Resolución:
x2 – 4 > 0 y 4x – 7 > 0  x2 – 4 = 4x – 7
x2 – 4x + 3 = 0
x = 1  x = 3,
Luego: x = 1 no satisface las dos relaciones iniciales,
x = 3 si satisface.
 x = 3.

3. Caso 3: Al resolver logx+1 (5x + 19) = 2, el valor de “x” es:


Resolución:
Como 5x + 19 > 0 y x + 1 > 0 y x  0
 (x + 1)2 = 5x + 19
x2 + 2x + 1 = 5x + 19
x2 – 3x – 18 = 0
x = -3  x = 6
cuando x = -3 no satisface la condición x + 1 > 0
x = 6 si cumple
 x = 6.

4. Caso 4: Resolver log x  5 + log 2 x  3 = log3


Resolución:
x  5 >0  2x  3 >0  (x  5)(2x  3) =3
obteniendo: (x – 5)(2x – 3) = 32
1
 2x2 – 13x + 6 = 0  x = 6 ó x =
2

Equipo de Matemática 212


CEPUNT MATEMÁTICA

x = 6, satisface las dos desigualdades indicadas


 x = 6.

5. INECUACIÓN LOGARÍTMICA

Se caracteriza por tener al menos una incógnita afectada del


operador logaritmo.
Ejemplo:
1. log2(x + 5) > log2x
2. logx  x  1logx (senx )

3. x 3 log 2 2 2  senx ( no es inecuación logarítmica)

Resolución:

Sea la inecuación: logbM>logb N

1  Garantizamos la existencia de los logaritmos, por definición


1 se debe cumplir:
M 0N 0a 0a 1

2  Dependiendo del valor de la base, pueden presentarse dos


1 casos:
1° Caso:
Si b  1 logb M logb N  M  N ...

logbM f(x)

logbN

X
0 N M

Donde: f(x)=logbx

Equipo de Matemática 213


CEPUNT MATEMÁTICA

2° Caso:
Si 0  b  1 logb M logb N  M  N ...

f(x)
logbM
N
X
0 M

logbN

Donde: f(x)=logbx

3  El conjunto solución se obtiene intersectando los valores


1 obtenidos en 1 y 2
1 1
C.S = 1   
1
CASO PARTICULAR

Sea M positivo
logb M  0
si b  1 M  1
si 0  b  1  M  1

Al resolver una inecuación se observa que si:


NOTA 1. a>1 el sentido de la desigualdad no
cambia.
2. 0<a<1 el sentido de la desigualdad si
cambia.

Equipo de Matemática 214


CEPUNT MATEMÁTICA

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. Al resolver log2 (x2 + 3x) > 2, el conjunto solución es:

A) ;  4  5;  B) ;  4
C) 3;6 D)  4;  E) ;  4  1;

Resolución:

log2 (x2 + 3x) > 2  x2 + 3x > 22


x2 + 3x – 4 > 0
(x + 4)(x – 1) > 0

+ - +
-4 1
 x <-, -4><1, +> CLAVE E

2. Al resolver log2 (x2 –3x – 10) < 3, se obtiene:


A) 3;  2   5;6 B) 3;  2  5;6
C) 3;6 D) 3;  2  5;6 E)  3;  2  5;6

Resolución:

log2 (x2 –3x – 10) < 3


 x2 –3x – 10 > 0  x2 –3x – 10 < 23
 (x – 5)(x + 2) > 0  (x – 6)(x + 3) < 0

+ - + + - +
-2 5  -3 6

-3 -2 5 6
Equipo de Matemática 215
CEPUNT MATEMÁTICA

 x <-3, -2><5, 6> CLAVE B

3. Resolver log7 7 x  15 < log7 (x + 3)

15
A)  ; 2  3;   B)  7;  2  0;  
7
15
C)  ;2  3;   D)  ; 2  1;   E) ¡
7

Resolución:
log7 7 x  15 < log7 (x + 3)
 7 x  15 >0  ( x + 3)>0  7 x  15 < x +3
15
 {x >   x > -3}  7x + 15 < x2 + 6x + 9
7
15
 {x >   x > -3}  x2 – x – 6 > 0
7
15
 {x >  }  {x < -2  x > 3}
7
15
 < x < -2  x > 3
7
15
C.S: x <  , -2><3, +> CLAVE A
7

 x 2  75 
4. Al resolver log0,1    -2, el valor de “x” es:
 x4 
 
A) <4, 5]  [95, +> B) 4;95
C) 4;5 95 ;  D) ;  45; 
E) ;95

Equipo de Matemática 216


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución:
 x 2  75 
log0,1    -2
 x4 
 
x  75
2
  (0,1)-2
x4
x 2  75
  100
x4
x 2  75
 – 100  0
x4
x 2  100x  475
 0
x4
 x 4  (x – 4)(x – 5)(x – 95)  0
C.S: x <4, 5]  [95, +>
CLAVE A
5. Al resolver la siguiente inecuación
log 1 (2x 2  3x  5)  log 1 ( x 2  2x  1) se obtiene:
5 5
A) <-, 1><4, +> B) <-, 1]  [4, +>
C) ;  42;  D) <-, 1><4, > - { -1 }
E) ¡

Resolución:
Se tiene:
 2x2 – 3x + 5 > 0  x  R, pues su discriminante
 = -31 < 0 (*)
 x2 + 2x + 1 > 0  (x + 1)2> 0  x  -1 (**)
1
como la base: 0 < < 1, se tiene:
5
2x2 – 3x + 5 > x2 + 2x + 1  x2 – 5x + 4 > 0
Factorizando (x – 4)(x – 1) > 0
usando el método de los puntos críticos se tiene

+ - +
1 4
x <-, 1><4, > - { -1 } CLAVE D

Equipo de Matemática 217


CEPUNT MATEMÁTICA

6. El valor del producto de los factores de:


logx100; log x y logx+1 (x+1) es:
A) 1 B) 2 C)3 D)4 E) 5

Resolución:
Por propiedad de logaritmos, loga a = 1  (loga b)(logba) = 1
logx+1 (x+1) = 1, se reduce que:
P = (logx100)(log x)
P = (logx102)(log x)
P = 2(logx10)(log10 x)
P =2 CLAVE B

7. Si log2b a  1 x logb a; a  1  b  1 , el valor de


x3  3x
E es:
log3b a  log3a b
A) 1 B) 2 C) 3 D)4 E) 5

Resolución:

log2b a 1
x 
logb a logb a

X= logb a loga b
Elevando al cubo x3  log3b alog3a b  3loga b(logb a  loga b)
x3  3x  log3b alog3a b
E=1 CLAVE A

Equipo de Matemática 218


CEPUNT MATEMÁTICA

“RELACIONES BINARIAS”

1. Definición:
Consideremos dos conjuntos A y B no vacíos, llamaremos RELACION
BINARIA de A en B o relación entre elementos de A y B a todo
subconjunto R del producto cartesiano A  B, es decir:
“ R es una relación de A en B  R ⊆ A  B ”

Ejemplo:

Dados los conjuntos: A = {1, 2, 3, 4, 5} B = {1, 3, 5, 6} y la relación R


definida como “mayor que” que vincula elementos de A con los de B
(en ese orden)
B
A
1 1
2 3
3 5
4
6
5

Forma implícita:
R = {(x, y)  AxB / x  y}

Forma explícita:
R = {(2,1); (3,1); (4,1); (4,3); (5,1); (5,3)}

Observaciones:
1) Si A = B, entonces R es una relación en A o R es una relación
entre elementos de A
2) Si R es una relación entre elementos de A y B, al conjunto A le
llamaremos conjunto de partida y al conjunto B le llamaremos
conjunto de llegada.
Equipo de Matemática 219
CEPUNT MATEMÁTICA
3) Generalizando: una relación R, entre los elementos del conjunto
de los números reales R, está determinado por una función
proposicional P(x, y); esto es:
a. E = {(x, y)  R R / P(x, y)}
4) Si A  B tiene “n” elementos entonces A  B tiene 2n subconjuntos,
en consecuencia existen 2n relaciones de A en B. Donde “n” viene
a hacer el producto del número de elementos de A con B.
5) Cuando un elemento (a, b) pertenece a una relación R se denota
aRb. Es decir, (a, b)  R aRb. Caso contrario (a, b) ∉ R

2. Dominio, Rango de una Relación Binaria:


Consideremos una relación R de A en B; es decir que R ⊆ A  B
1) El dominio de R denotado por Dom(R) es el conjunto definido por
Dom (R) = {x  A / ∃ y  B ∧ (x, y)  R}
2) El rango de R denotado por Ran(R) es el conjunto definido por
Ran (R) = {y  B / ∃ x  A ∧ (x, y)  R}
Observaciones:
 Para determinar el dominio de una relación en ℝ, primero se
despeja la variable “y” enseguida se analiza los valores que
pueden tomar “x” para que la variable “y” sea real.
 Para determinar el rango de una relación en ℝ, primero se
despeja la variable “x” enseguida se analiza los valores que
pueden tomar “y” para que la variable “x” sea real.

3. Relación Inversa:
Dados dos conjuntos A y B, y una relación Rentre ellos, se denomina
relación inversa de R, y se representa por R -1, a la correspondencia
que asocia a los elementos del conjunto final con los del conjunto
inicial de R; es decir, tiene como Dominio el conjunto Imagen de R, y
como conjunto Imagen el Dominio de R.
Simbólicamente:

R-1 = {(y, x) / (x, y) Є R}

Equipo de Matemática 220


CEPUNT MATEMÁTICA
Siguiendo con el ejemplo anterior, representemos R-1 :
A
B
1 1
3 2

5 3
4
6
5
6

Forma implícita:
R-1 = {(y, x)  B x A / y < x}

Forma explícita:
R-1 = {(1,2); (1,3); (1,4); (1,5); (3,4); (3,5)}

OBSERVACIONES:
 Dom(R) = Ran(R -1)
 Ran(R) = Dom(R -1)

4. Tipos de Relaciones:
Dada una relación R definida en A, tenemos los siguientes tipos:
a) Relación Reflexiva:
R es reflexiva  (a, a)  R  a A
b) Relación Simétrica:
R es simétrica  (a, b)  R  (b, a)  R
c) Relación Transitiva:
R es transitiva  (a, b)  R  (b, c)  R  (a, c)  R
d) Relación de Equivalencia:
Una relación R reflexiva, simétrica y transitiva es llamada relación
de equivalencia.
e) Relación Antisimétrica:
R es antisimétricax y : (x, y)  R  (y, x)  R  x = y
Equipo de Matemática 221
CEPUNT MATEMÁTICA
f) Relación de Orden Parcial:
R es de orden parcial si R es reflexiva, antisimétrica y transitiva.
g) Relación Conexa:
R es conexa  [x  A y  A]  (x, y)  R  (y, x)  R
h) Relación de Orden Total:
R es una relación de orden total si es de orden parcial y conexa.

5. Composición de Relaciones:
A partir de las relaciones R  A  B y S  B  C es posible definir una
relación entre A y C llamada composición entre R y S mediante
S  R = {(x, z) /  y  B tal que (x, y)  R  (y, z)  S}
Ejemplo:
Consideremos los siguientes conjuntos y relaciones
A = {-1, 0, 1} B = {1, 3} C = {3/2, 5/2, 0}
R  A  B está definido por: la imagen de “x” es su cuadrado.
S  B  C está definido por: el correspondiente de “y” es su mitad
aumentada en 1.
A B C
-1 1 3/2
0 5/2
1 3 0

Se tiene
R = {(-1, 1), (1, 1)}
S = {(1, 3/2), (3, 5/2)}
S  R = {(-1, 3/2), (1, 3/2)}
La relación compuesta S  R  A  C está definida

x2
(x, z)  S  R  z = +1
2

Equipo de Matemática 222


CEPUNT MATEMÁTICA
6. Relaciones Notables:
a) La Circunferencia:
Ecuación: x2 + y2 = r2; (x-h)2 + (y-k)2 = r2
Dominio: [-r, r]; [h-r, h+r]
Rango: [-r, r]; [k-r, k+r]
Gráfica:

r k+r

c (h,k)
-r r k
h
k-r h-r h+r
-r

b) El Cuadrado:
Ecuación: x + y = c; x-h + y-k = c; c > 0
Dominio: [-c, c]; [h-c, h+c]
Rango: [-c, c]; [k-c, k+c]
Gráfica:

c k+c

(h,k)
k
-c c
h
h-c h+c
k-c
-c

c) El Rombo:
x y x-h y-k
Ecuación: + =1 ; + =1 ; a, b > 0
a b a b
Dominio: [-a, a]; [h-a, h+a]
Rango: [-b, b]; [k-b, k+b]

Equipo de Matemática 223


CEPUNT MATEMÁTICA
Gráfica:
k+b

b
(h,k)
k
-a a
h
-b h-a h+a
k-b

PROBLEMAS DE APLICACIÓN:

1) Dados los conjuntos A = {1, 3, 5} y B = {2, 4, 6} se definen las


relaciones
R1 = {(x, y)  AB / x+y = 7}
R2 = {(x, y)  AB / y = 6}
La suma de todos los elementos de
Dom(R1 – R2)  Ran(R1 – R2)
es:
A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14

Resolución
R1 = {(1, 6), (3, 4), (5, 2)}
R2 = {(1, 6), (3, 6), (5, 6)}
R1 – R2 = {(3, 4), (5, 2)}
Dom(R1 – R2) = {3, 5}, Ran(R1 – R2) = {4, 2}
Luego:
suma = 3 + 5 + 4 + 2 = 14
CLAVE E

2) Dada la relación R definida en los reales por


R = {(x, y)  R2 / x – y 4}
Sean las siguientes afirmaciones:
I) R es reflexiva.
II) R es simétrica
III) R es transitiva
IV) R no es de equivalencia
De las afirmaciones anteriores son verdaderas:
A) Sólo I, II y III B) Sólo I, II y IV C) Sólo II, III y IV
D) Sólo I, III y IV E) Todas
Equipo de Matemática 224
CEPUNT MATEMÁTICA
Resolución
I) R es reflexiva, pues x – x = 0  4
 (x, x)  R x  R

II) R es simétrica, pues


(x, y)  R x – y 4
y – x 4
 (y, x)  R
Luego, R es simétrica.

III) R no es transitiva, pues


(6, 3)  R pues 6 – 3 = 3  4
(3, 1)  R pues 3 – 1 = 2  4
Sin embargo (6, 1)  R pues 6 – 1 = 5  4

IV) Como R no es transitiva, R no es de equivalencia

Luego, son verdaderas I, II y IV.


CLAVE B

3) Sean las relaciones


R1 = {(x, y)  R2 / x + y 4}
R2 = {(x, y)  R2 / x2 + y2 8}.
El área de R1  R2, es:
A) 8(4 – ) u2 B) (8 – ) u2C) 4(8 – ) u2
D) (6 – ) u2E) 4(6 – ) u2
Resolución
La gráfica de R1 es el conjunto de
puntos en el interior del cuadrado de
diagonal 2(4) = 8 y lado 4 2 ,
entonces:
A(R1) = (4 2 )2 = 32u2.

Luego, la gráfica de R2 es el conjunto de puntos que están fuera y


sobre la circunferencia x2 + y2 = 8, cuyo círculo tiene por área:
A(C) =  r2 = 8 u2
A(R1  R2) = A(R1) – A(R2) = 8(4 – ) u2.
CLAVE A

Equipo de Matemática 225


CEPUNT MATEMÁTICA
4) Dadas las relaciones
R1 = {(x, y)  R2 / y2 8x}
R2 = {(x, y)  R2 / x2 + y2 – 4x – 12  0}.
El área acotada por R1  R2, es:
8 8 8
A) (2 + 3) u2 B) (3 + 5) u2 B) (3 + 4) u2
3 3 3
8 8
D) (2 +5) u2 E) (2 + 3) u2
3 3

Resolución
La gráfica de R1 es el conjunto de
puntos en el interior de la parábola
P :y2 = 8x.
Tenemos en R2 :
C : x2 + y2 – 4x – 12  0
(x – 2)2 + (y – 0)2 = 16
cuyo centro es C(2, 0) y r = 4, donde
su gráfica es el conjunto de puntos
en el interior y sobre la
circunferencia C.
P  C = A(2, 4) y B(2, -4).
A(R1  R2)=(área del semicírculo)+(área del sector parabólico AOB)
1 2 8
= ()(4)2 + (2)(8) = (3 + 4) u2.
2 3 3
CLAVE C
5) Dada la siguiente relación:
y –y= x – x
De las siguientes gráficas, la que corresponde, es:
A) B) C)
Y Y Y

0 X 0 X 0 X

D) Y E) Y

0 X 0 X

Equipo de Matemática 226


CEPUNT MATEMÁTICA
Resolución
Dada la relación: y–y= x – x Y
a) Si y  0
La ecuación nos queda: y – y = x – x
Entonces: x = x x  0, cuya gráfica es: 0 X

b) Si y < 0
La ecuación nos queda: y + y = x – x
x x
Entonces: y
2
0; x  0
y
 x; x  0
Ahora, como y < 0  y = x; x < 0, cuya gráfica es:

0 X

Luego, la gráfica pedida es la unión de las dos gráficas:

0 X

CLAVE D

Equipo de Matemática 227


CEPUNT MATEMÁTICA

FUNCIONES

ES
DEFINICIÓN
 B se llama función del conjunto A al conjunto
Una relación binaria f : AFUNCIONES
B si para todo elemento x de A existe un único elemento y en B, llamado su
imagen.
Notación funcional.-f : A  B  A f B Se lee f es función de A en B.

Siendo A = Conjunto de partida Y B = Conjunto de llegada


Condición de existencia y unicidad.-

Sea: f : A  B
I. Para cada x  A, ! y  B/ (x; y) f
II. Si: (x; y) f  (x; z) f y = z

Es decir, una función f es un conjunto de pares ordenados de elementos,


tal que dos pares distintos nunca tienen el mismo primer elemento.
Observacion: Toda función es una relación, pero no toda relación es una
función

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCION


Dominio de una función: Se llama así al conjunto de todas las primeras
componentes pertenecientes a una función f, y se denota de la siguiente
manera: Df ó Dom f.
Df = {x  A/ ! y  B / (x,y) f}

Rango de una función: Es el conjunto de todas las segundas


componentes de los pares ordenados que forman la función f y se denota;
Rf ó Ran f.
Rf = {y  B/ x  A  (x,y) f}

Equipo de Matemática 228


CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo:
Sea: f = {(1,2); (4,7); (5,4); (9,10)} Df = {1, 4, 5, 9} Y Rf = {2, 7, 4, 10}
Función de aplicación.-Una función “f” se llama APLICACIÓN de A en B
Si y solo si Dom f = A

CLASES DE FUNCIONES
1. Funcion inyectiva .-Llamada también UNIVALENTE, BIUNIVOCA.
Dado F: A  B una función de A en B, se dice que “f” es una FUNCION
INYECTIVA O UNIVALENTE si a cada elemento del rango le
corresponde un único elemento del dominio.

Ejemplo
F = {(1,1), (2,4), (3,5), (3,5)} Es inyectiva

En el diagrama sagital:
f B
A
1
a F(x1)  F(x2)
2
b 3

c 4

2. Función sobreyectiva.-Llamada también SURYECTIVA,


SUBYECTIVA, o EPIYECTIVA
Dado F: A  B una función de A en B, se dice que f es una función

SOBREYECTIVA si el rango o imagen de “f” coincide con el conjunto de


llegada B; es decir, si es que:Rang (f) = B

Equipo de Matemática 229


CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo: Sea la función “f” definida del siguiente; modo:


F = {(1,a) , (2,a) , (3,b) , (4,c)}
1) A = {1, 2, 3, 4, 5, 6}, B = {a, b, c}
f
A B
1 2) F es una función que va de A en
a
2 B
3 b
4 3) Dom (f) = {1, 2,3,4}  A, entonces
5 6 c la función “f” no es una aplicación
de A en B.

4) Rango (f) = {a,b,c} = B  la


función “F” es sobreyectiva.

5) F no es Inyectiva

3. FUNCION BIYECTIVA: La función f: A  B es BIYECTIVA , “F” es a


la vez Inyectiva y Sobreyectiva
Función aplicación.- La función f se denomina aplicación de A en B si y
solamente si todo elemento fx  A sin excepción, tiene asignado un
elemento y  B y solamente uno, en tal caso se denota de la siguiente
forma
f:A B A B
Para este caso Dom (f) = A  Rang (f)  B

FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL


Una función f : A B es uma función real em variable real si y solo si A y
B son subconjuntos de R, es decir, el dominio y el rango son subconjuntos
del conjunto de los números reales.
Ejemplo: La función f: = [3, 2) R+ cuya regla de correspondecia es
f(x) = (3x+2)/x, es una función de real de variable real.

En efecto[3, 2)  Ry asimismo R+  R.

Equipo de Matemática 230


CEPUNT MATEMÁTICA

FUNCIONES ESPECIALES
1. Función identidad.-Se simboliza por  ; es aquella función, donde:
a) Su regla de correspondencia es  (x) = x ó también F(x)=X
b) Su dominio = R Y Su Rango = R

y Su gráfica es una
recta que pasa por el
origen y es bisectriz
del primer cuadrante.
x
f(x) = x

2. Función constante.-Se simboliza por C, es aquella función, cuya :


a) Regla de correspondencia, es : C (x ) = k  xR
b) Su dominio = R Y Su rango = k
y
Si k= 3
f(x) = 3 Su gráfica es un conjunto
infinito de rectas paralelas
al eje X.
X

3. Función nula
Es aquella función constante, donde la constante es cero, es decir:
a) Su regla de correspondencia, es:f ( x ) = y = 0
b) Su dominio es: x  R
y
f(x) = 0 = y Su gráfica es el eje X y
su rango = { 0 }

Equipo de Matemática 231


CEPUNT MATEMÁTICA

4. Función lineal
Es aquella función, siendo: Su regla de correspondencia es:
f(x) = ax + b, donde a y b son constantes y a  0
y
a) Su dominio = R .
y = mx + b
m = tg  b) Su rango = R
b c) 0 < 180º

x

5. Función valor absoluto.-Es aquella función, cuya regla de


correspondencia es:
x si x  0
f(x) = | X | =
-x si x < 0 a) Su dominio = R

y b) Su rango = [0,+ ]

J = -x y=x

45º 45º x

6. Función raíz cuadrada


Es aquella función, cuya regla de correspondencia es :

y
y= X a) Su dominio = [ 0, + )

b) Su rango = [0,+  )
f(x) = X

x
c) Su gráfica es media “parábola“

Equipo de Matemática 232


CEPUNT MATEMÁTICA

7. Función cuadrática.Es una función polinómica de segundo grado,


cuya regla de correspondencia es : f ( x ) = ax2 + bx + c
su dominio es : x  ( -, + ) = R
La gráfica de la ecuación cuadrática es una PARABOLA de eje paralelo al
eje Y, la naturaleza de sus raíces depende de su discriminante.
Toda ecuación cuadrática de coeficientes reales f ( x ) = ax 2 + bx + c, se
puede escribir como f ( x ) = a(x – h)2 + K
Al par (h ; k) se llama vértice de la parábola
 Si a  0; la concavidad de la gráfica está hacia arriba
 Si a  0; la concavidad de la gráfica está hacia abajo
y >0 y =0

a>0 a>0
v

x v x
v
a<0 a<0

y
Donde: <0

 = discriminante a>0

2
 = b - 4ac v
v x

a<0

OTRAS FUNCIONES
 Funciones Pares
Son aquellas funciones que se caracterizan por ser simétricas respecto
del eje “y”; y se cumple que:
i) si x  Df  - x  Df
ii) f(x) = f(-x)

 Funciones Impares
Equipo de Matemática 233
CEPUNT MATEMÁTICA

Son aquellas funciones que se caracterizan por ser simétricas respecto


del origen.
i) Si x  Df  - x  Df
ii) f(-x) = - f(x)
Ejemplos
Indicar que funciones son pares, impares o ni par ni impar:
I. F(x) = x4 + 1 II.G(x) = x3 III. H(x) =x - x
Solución
I. F(x) es par, porque:F(-x) = (-x)4 + 1y F(-x) = x4 + 1
F(-x) = F(x)F(x) es par
II. G(x) es impar, porque:G(-x) = (-x)3 = -x3y -G(-x) = -x3
-G(x) = G(x)G(x) es impar
III. H(-x) =-x - x
-H(-x) =x + x
-H(-x) H(x); también: H(-x) = H(x)
H(x) no es ni par ni impar

7. Función Signo.- Es aquella función cuya regla de correspondencia, es:


 1, si : x  0

F(x)  Sgn(x)   0 , si : x  0
 1, si : x  0

y
a) Dom f = R
b) Rang f = {-1, 0, 1}
1
x
-1

8. Función potencial.- Es la función cuyo dominio es R y regla de


correspondencia: f(x) = xn ; n  N  n  2.
Y
Equipo de Matemática x4
234

x2

X
CEPUNT MATEMÁTICA

Gráfica“n” par:

Grafica“n” impar:
Y x5 x3

-1 1 X
-1

9. Función inverso multiplicativo:


Es aquella función cuyo dominio es R – 0 y regla de correspondencia:
1
f ( x)  ;x0
x
Su rango es: R – 0 y su gráfica es:

10. Función Máximo Entero.- Es la función denotada por , cuyo dominio


es R y regla de correspondencia: f(x) = x
donde x es el mayor entero no mayor que x, esto es:
Equipo de Matemática 235
CEPUNT MATEMÁTICA

x = n  n  x < n + 1; n  Z. De aquí se deduce que:


xx xR
x =xxZ
El rango de la función es Z, Cuando:
 – 2  x < – 1  x = – 2
 – 1  x < 0  x = – 1
 0  x < 1  x = 0
 1x<2  x = 1
 2x<3  x = 2
Gráfica:
Y

11. Función Escalón Unitario.- Dado un número real a (fijo), se define y


se denota la función escalón unitario por Ua , cuyo dominio es R y regla de
0 ; x  a
correspondencia es: Ua  
1; x  a
Su rango es 0; 1 y su gráfica es
Y

Ua
1
X
a

12. Función Seno.- Es la función denotada por “sen” cuyo dominio es R y


regla de correspondencia es: f(x) = sen x
donde x  R es medido en radianes
Gráfica:
Equipo de Matemática Su rango es – 1; 1, 236
pues:

– 1sen x  1;  x  R
CEPUNT MATEMÁTICA

1
–  3/2
X
– /2 0 /2 2

-1

13. Función Coseno.- Es la función denotada por “cos” cuyo dominio es R


y regla de correspondencia: f(x) = cos x
donde x  R es medido en radianes
Gráfica:
Y Su rango es – 1; 1,
1 pues:
X
-3/2 – -/2 0  3/2
-1 /2 – 1 cos x  1;  x  R

PROPIEDADES SOBRE TRAZADO DE GRÁFICAS


Sea f una función con regla de correspondencia y = f(x).
A partir de la gráfica de f, construiremos la gráfica de otras funciones.
A) Por Reflexión:
1. La gráfica de g(x) = -f(x) se obtiene por reflexión de la gráfica de y = f(x)
respecto al eje x, comportándose este eje como un espejo.
Y
f(x)

-f(x)
2. La gráfica de g(x) = f(-x) se obtiene por reflexión de la gráfica de y = f(x)
respecto al eje y, comportándose este eje como un espejo
Y
f(x)

X
Equipo de Matemática 237
-f(x)
CEPUNT MATEMÁTICA

B) Por Desplazamiento Horizontal


1. La gráfica de g(x) = f(x – h), h > 0, se obtiene desplazando
horizontalmente a la derecha la gráfica de y = f(x) en h unidades.

f(x-h)
Y f(x)

X
h

2. La gráfica de g(x) = f(x + h), h > 0, se obtiene desplazando


horizontalmente a la izquierda la gráfica de y = f(x) en h unidades.
Y
f(x+h) f(x)

X
h

C) Por Desplazamiento Vertical


1. La gráfica de g(x) o f(x) + k, k > 0, se obtiene desplazando
verticalmente hacia arriba la gráfica de y = f(x) en k unidades.

Y f(x)+k

Equipo de Matemática
k 238
f(x)
X
CEPUNT MATEMÁTICA

2. La gráfica de g(x) = f(x) – k, k > 0 se obtiene desplazando verticalmente


hacia abajo la gráfica de y = f(x) en k unidades.

f(x)
Y

k f(x)+k

D) Por Doble Desplazamiento


Siendo h y k positivos, se presentan los siguientes casos:
g(x) = f(x – h) + k
g(x) = f(x – h) – k
g(x) = f(x + h) + k
g(x) = f(x + h) – k

Veamos uno de ellos:


La gráfica de g(x) = f(x – h) + k se obtiene desplazando horizontalmente a
la derecha h unidades y verticalmente hacia arriba k unidades la gráfica de
f(x).

Y f(x-h)+k

f(x)
K

X
h

Equipo de Matemática 239


CEPUNT MATEMÁTICA

E) Gráfica del valor Absoluto de f(x)


f ( x ); f ( x )  0
f(x) = 
 f ( x ); f ( x )  0
Como f(x) 0, entonces la gráfica de y = f(x) se encuentra en el
semiplano superior (y  0), y se obtiene reflejando hacia arriba del eje X la
parte de la gráfica de y = f(x) que se encuentra debajo de este eje.
Y

y = f(x)

y = f(x)

 Gráfica de f(x)
f ( x ) ; x  0
f(x) = 
f ( x ); x  0
La gráfica de f(x) es simétrica respecto al eje Y, por ser función par.

Y
Y
y = f(x)
y = f(x)
X

OPERACIONES CON FUNCIONES


Dadas dos funciones reales “F” y “G” cuyas reglas de correspondencia
son: F(x) y G(x) se definen cuatro operaciones: suma, diferencia, producto
y división de la manera siguiente:
1. SUMAF +G = {(x,y) / y = F(x) + G(x)}

Equipo de Matemática 240


CEPUNT MATEMÁTICA

Dom (F + G) = Dom (F)  Dom (G)


2. DIFERENCIAF – G = {(x,y) / y = F(x) – G(x)}
Dom (F – G) = Dom (F)  Dom (G)
3. PRODUCTO F . G = {(x,y) / y = F(x) . G(x)}
Dom (F – G) = Dom (F)  Dom (G)
 F(x) 
 x; y  / y 
F
 4. DIVISION 
G  G(x) 
F
Dom   = Dom (F)  Dos (G) , G(x)  0
G
Ejemplo:
Sean: F = {(1,2) ; (5,3) ; (4,7) ; (8,1)} y G = {(5,1) ; (8,0) ; (1,4)}
Encontrar: F + G,F – G,F.G,F/G
SOLUCIÓN
- Primero se debe tener en cuenta el:
Dom (F) = {1, 5, 4,8} y Dom (G) = {5, 8,1}
- Luegodeterminar: Dom (F)  Dom (G) = {1, 5,8}
- Ahora se procede a realizar las operaciones
(*) Hallemos: F + G:
F + G = {(5, 3 + 1); (8, 1 + 0);(1, 2 + 4)}
 F+G = {(5,4);(8,1);(1,6)}
(*) Hallemos: F – G
F – G = {(5, 3 – 1); (8, 1 – 0); (1, 2 – 4)}
 F – G = {(5,2); (8,1);(1,-2)}
(*) Hallemos: F.G
F.G = {(5,3.1); (8, 1. 0); (1, 2.4)}
F. G = {(5, 3); (8,0); (1,8)}
(*) Antes de hallar F/G, debemos considerar: G(x)  0, luego el dominio de
F/G será:
Dom (F/G) = {5,1}.
¿Por qué ya no está el 8?. Porque en la función G; se observa G(8) = 0
(*) Hallemos: F/G
F/G = {(5, 3/1);(1, 2/4)}

Equipo de Matemática 241


CEPUNT MATEMÁTICA

 F/G = {(5,3); (1,1/2)}


Propiedades
Sean f, g y h funciones reales bien definidas, luego:
1. Conmutativa: f+g=g+f yf.g=g.f
2. Asociativa: (f + g) + h = f + (g + h) y (f . g) . h = f .(g . h)
3. Distributiva: (f + g) h = f . h + g.h
COMPOSICIÓN DE FUNCIONES
Dadas dos funciones reales “F” y “G”. La composición de “” con “G”
denotada por: F o G y que se lee: “F” compuesta con “G” es la función
cuyo dominio consiste en los elementos: x  Dom (G) tales que G(x) 
Dom (F) y cuya regla de correspondencia es:

[F o G] (x) = F [G(x)]

Propiedad: En general la composición de funciones no es conmutativa, es


decir: FoGGoF
Observación:
[F o G] (x) = F [G(x)]
Ejemplo
Cuántos elementos tiene: F o G, si:
F = {(-2,3) ; (0,2) ; (3,2) ; (4,6) ; (5,6) ; (7,0)}
G = {(-3,3) ; (0,3) ; (4,-1) ; (5,8) ; (7,8) ; (8,9) ; (-2,0)}
Solución:Para obtener F o G, seguimos las siguientes; pasos:
1º.- Ran (G) = {3, -1, 8, 9, 0}  Dom(F) = {-2, 0, 3, 4, 5, 7}
2º.- Ran (G)  Dom (F) = {3,0}
3º.- Seleccionamos aquellos pares de G y F, que admitan segundas y
primeras componentes a 3 y 0.
(-3,3)  G  (3,2)  F  (-3,2)  F o G
(0,3)  G  (3,2)  F  (0,2)  F o G
(-2,0)  G  (0,2)  F  (-2,2)  F o G
Finalmente:
Fo G = {(-3,2) ; (0,2) ; (-2,2)}# (F o G) = 3
Propiedades: Sean las funciones f, g y h:
Equipo de Matemática 242
CEPUNT MATEMÁTICA

 La composición de funciones no es conmutativa.


En general f o g  g o f.
 (f o g) o h = f o (g o h) (Asociativa)
 Si I es la función identidad, luego función f: f o I = f  I o f = f
 (f + g) o h = (f o h) + (g o h)
 (f . g) o h = (f o h) . (g o h)
 In o f = f n ; n  Z  ; I: identidad

PROBLEMAS DE APLICACION
2
1. Sea la función: f x   a x  b , a  b constantes y “x” un número
real cualquiera. Los pares ordenados (0;3); (2;2) y (3;R)
corresponden a los puntos de la función, el valor de “R”, es:

3
A) 1 B) C) 1; º3 D) 2 E) 5
4
Resolución
f x   a x2  b entonces y  ax2  b

(0;3) 3  a  0  b  b  3
2
Evaluando:
1
(2;2) 2  a  2  b  b  2  4a  b  a  
2

4
(3;R) R  a  3  b
2

1 3
R   9   3  R=
4 4
CLAVE = B
2. El dominio de f x  22  x2 , es:

Equipo de Matemática 243


CEPUNT MATEMÁTICA

A) ¡ B) x  ¡ / 4  x  4 C) 2;2

D) 2;  E) ¡  2;2
Resolución
2
Como f x   0 , entonces está definida solo si 4  x  0
2
Luego: x  4  0 , factorizando  x  2  x  2   0
Al resolver se obtiene: x = 2 x = -2
Graficando con puntos críticos

+ - +
-2 2

x  2;2  Dom f  2;2 ó x  ¡ / 2  x  2


CLAVE = C
x2
3. El rango de la función f cuya regla es f x   es:
x3
 2
A) ¡  1 B) ¡  1 C) ¡    
 3
2
D)  ;1 E)  
3

Resolución
x2
y  xy  3y  x  2
x3
xy  x  3y  2
x  y  1   3y  2
Equipo de Matemática 244
CEPUNT MATEMÁTICA

x
 3y  2 
y 1
Rang f  ¡  1
CLAVE = B

4. Si M  2;6  ; 1;a  b  ; 1;4  ; 2;a  b ; 3;4 


2 2
es una función, el valor de : a  b , es:

A) 12 B) 16 C) 32 D) 26 E) 27

Resolución (2;6)= (2;a+b)  1;a  b  1;4


 6=a+b a – b=4

a+b=6 +
a–b=4
2a = 10
a=5
2 2 2 2
b = 1 a  b  5  1  26

CLAVE = C

2
5. Si f x   x  2 ; g x   x  a , el valor de “a” de modo que
(f o g) (3) =(g o f)(a-1), es:

8 7 1 1
A) -8 B) - C)  D) E)
7 8 7 8
Resolución

Equipo de Matemática 245


CEPUNT MATEMÁTICA

 f o g  3  =f  g  3   =f  3+a  =a2 +6a+11


 gof   a  1  g  f  a  1   g  a  1  2
2


 gof   a  1  g  f  a  1   a2 a3
Reemplazando resultados:
(f o g) (3) = (g o f) (a  1)
a² + 6a + 11 = a²  a+3
8
a = 
7

CLAVE = B

Equipo de Matemática 246


GEOMETRÍA
PLANA

TRUJILLO-PERU
CEPUNT MATEMÁTICA

“SEGMENTOS-ÁNGULOS”

1.GEOMETRÍA:
La geometría (del latín geometría, que proviene del idioma
griego γεωμετρία, geo tierra y metria medida), es una rama de
la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras
en el plano o el espacio, incluyendo: puntos, rectas, planos (que incluyen
paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc.).
La geometría elemental se divide en dos partes, geometría plana que
estudia las figuras planas, que tienen únicamente dos dimensiones: largo y
ancho y geometría del espacio que estudia las propiedades de los cuerpos
geométricos provistos de largo, ancho y altura o profundidad.

1.1ELEMENTOS DE LA GEOMETRÍA:
A) El punto: Es un ente matemático, es la mínima representación
geométrica de cualquier figura geométrica, el punto no tiene dimensiones
por lo tanto no existe en la naturaleza, pero sí en el pensamiento humano.
* Dos puntos cualesquiera no pueden ser congruentes, semejantes ni
equivalentes ya que estas no poseen dimensiones.

B) La Recta: Es una sucesión infinita de puntos que siguen una misma


dirección y que es ilimitada en ambos sentidos.
* Por dos puntos cualesquiera pasa una única recta
* La recta posee punto de bisección.

C) El Plano: Es una superficie llana, lisa, sin espesor que es ilimitada en


todo sentido.
P

* Tres puntos no colineales determinan un plano


* Dos rectas paralelas determinan un plano
* Una recta y un punto exterior a ella determinan un plano

Equipo de Matemática 248


CEPUNT MATEMÁTICA

1.2 FIGURA GEOMÉTRICA: Es cualquiera conjunto de puntos, los cuales


determinan líneas, superficies y sólidos.

Linea Linea Linea Superficie Sólido


recta curva mixtilinea

1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS

A) Congruentes: Si tienen igual forma y tamaño.


B C H I

A D @ G J

F E L K

* Dos figuras congruentes poseen igual longitud, área o volumen según


sea el caso.
* Dos regiones poligonales congruentes poseen igual perímetro

B) Semejantes: Cuando tienen igual forma pero tamaños diferentes.


B
E
:

A C D F

* Sus longitudes, áreas o volúmenes son diferentes


* En regiones poligonales semejantes sus perímetros son distintos.

C) Equivalentes: Si tienen igual longitud, área o volumen sin importar


su forma.

Au 2  Au 2 B u3  B u3

Equipo de Matemática 249


CEPUNT MATEMÁTICA

* Dos regiones poligonales son equivalentes si poseen igual área sin


importar sus formas.
* Dos sólidos son equivalentes si poseen igual volumen sin importar sus
formas.

2. SEGMENTO DE UNA RECTA


Porción de recta comprendida entre dos puntos denominados extremos.
g g
A B
AB
A, B : extremos
AB : segmento AB

El segmento al tener puntos extremos posee longitud y por consiguiente


tiene punto medio
2.1 Operaciones con Segmentos:

a) Suma: AB + BC = AC A B C

b) Resta: PR – QR = PQ P Q R

2.2 PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO

a a
AM = MB = a
A M B

2.3 SEGMENTOS CONSECUTIVOS

Cuando cada uno tiene con el siguiente un extremo común

A B C D E

 Segmentos consecutivos: AB, BC, CD, DE (4 segmentos).


 Segmentos en total: AB, BC, CD, DE, AC, BD, CE, AD, BE, AE (20
segmentos)

Equipo de Matemática 250


CEPUNT MATEMÁTICA

n(n  1)
Nº Segmentos 
2
Donde:
n = nº de segmentos consecutivos

3. PRINCIPALES TEOREMAS

A) TEOREMA

A M N B C

BC ?
MN 
2

B) TEOREMA DE DESCARTES:

AB AD 1º 4º A B C D
Si:  <> 
BC CD 2º 3º
1º 2º 3º

1 1 2
  
AB AD AC

C) TEOREMA DE NEWTON

AB AD
Si:   (OC ) 2  (OB )(OD ) A O B C D
BC CD

D) TEOREMA:

AB AD A B C D
Si: 
BC CD
 (AC) 2 = (AB)(AD) – (BC)(CD)

Equipo de Matemática 251


CEPUNT MATEMÁTICA

E) EOREMA:

Si: (AB)(CD) = n(BC)(AD) A B C D

n 1 n1
  
AB AD AC

F) TEOREMA
A B C D
Si: (AB)(BD) = (AC)(CD)

 AB  CD

4. ÁNGULOS

Es la figura formada por dos rayos divergentes que tienen un extremo


común denominado vértice.
A
Vertice g

Og  Lados

g
B
Notación:
A Oˆ B, AOB, B Oˆ A, BOA, (la letra del vértice al centro)

4.1 Bisectriz: Rayo que divide al ángulo en dos ángulos congruentes.

A
g

Og  bisectriz

g
B

Equipo de Matemática 252


CEPUNT MATEMÁTICA

4.2 Clasificación:

Los ángulos se clasifican según su magnitud, según sus características y


según su posición de sus lados.

I. Según su Magnitud:

A) Ángulo Nulo:
O   0º

B) Ángulo Convexo: 0     180º

agudo :  0º    90º
Convexo

recto :   90º

obtuso :  90º    180º

C) Ángulo llano:   180º


D) Ángulo Cóncavo: 180º    360º

Equipo de Matemática 253


CEPUNT MATEMÁTICA

E) Ángulo de una vuelta (perígono)

Se da cuando:   360º

II. Según sus características

A) Ángulos Complementarios

    90 

B) Ángulos Suplementarios

    180º

 

III. Según la posición de sus lados

A) Ángulos adyacentes suplementarios

B     180º
 

Equipo de Matemática 254


CEPUNT MATEMÁTICA

B) Ángulos Consecutivos

C B


O A

C) Ángulos opuestos por el vértice


A' B
  

B' A

D) Replementarios o explementarios: dos ángulos cuyas medidas


suman 360º

E) Bisectrices de un par lineal

    90º
 
 

IV. Si se representa el complemento con “C” y el suplemento con “S”, se


cumple:

1 44 2 4 43 ()  
* CCC.......CC * 1 44 2 4 43 ()  
SSS.......SS
par par

1 44 2 4 43 ()  90º 
* CCC.......CC 1 44 2 4 43 ()  180º 
* SSS.......SS
im par im par

* CS ()    90º * SC ()    90º

Equipo de Matemática 255


CEPUNT MATEMÁTICA

Nota: Las siguientes igualdades solo se cumplirán si las 2 rectas ( L1 // L 2 )


son paralelas.

V. Ángulos formados por dos rectas paralelas y una recta secante

A) Ángulos Alternos son (congruentes)

Internos: 3=6 y 4=5


1
Externos: 2=8 y 1=7 2
L1
4
3
B) Ángulos Conjugados son (suplementarios) sur suur
L 1 // L 2
Internos: 3+5=180º y 6
5
4+6=180º L2
8
7

Externos: 1+8=180º y
2+7=180º

C) Ángulos Correspondientes son (congruentes)


1=6 , 2=5 , 4=8 y 3=7

VI. Propiedades:
sur sur sur sur
1. Si: M// N 2. Si: M// N
sur
sur  M
 M
x
  x x   x y 
 y
sr
N  sr
N

Equipo de Matemática 256


CEPUNT MATEMÁTICA

sur sur sur sur


3. Si: M// N sur 4. Si M y N no son paralelos
an M sur
M
a n 1
an

a4
x
a3 a3
a2 a2
a1 sr
N a1

a 1  a 2  a 3  .........  a n  180º sr a 1  a 2  a 3  ....  a n  x


N

5. Si M y N no son paralelos
x  RExter.   R Inter.
sur
M
m
a
n
b
p
x c
q
d
r sr
N

x  a  bcd m  n  p q  r

Equipo de Matemática 257


CEPUNT MATEMÁTICA

Cuadrilátero Cóncavo Propiedad de la Mariposa


 
C
ó 
 
xn

c
x = α + θa + β α+β =θ +Ø
v
o

VII. ÁNGULOS QUE TIENEN SUS LADOS PARALELOS


  
 


      180º
 


    180º

Equipo de Matemática 258


CEPUNT MATEMÁTICA

VIII. ÁNGULOS QUE TIENEN SUS LADOS PERPENDICUALRES



 

     180º 

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. El valor de “x” en la gráfica, es:


L
  60º x
L//L1
2
x
3x   L1

A) 15º B) 25º C) 60º D) 30º E) 20º

Resolución:
Se cumple:
𝜃 + 60 + 𝑥 + 𝑥 = 2𝜃 + 3𝑥 − 𝜃
Se obtiene:
𝑥 = 60ᵒ CLAVE: C

2. Si se sabe que la suma entre el doble del complemento de un ángulo


y el triple de su suplemento es igual a 420°, entonces la medida del
ángulo es:

A) 70° B) 45° C) 40° D) 50° E) 60°

Resolución:

Equipo de Matemática 259


CEPUNT MATEMÁTICA

2(90 - x) + 3(180 - x) = 420


180 - 2x + 540 - 3x = 420
720 - 5x = 420
300 = 5x

X= 60ᵒ

CLAVE: C

03. Los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD están en razón


1, 2 y 3. Si la medida del ángulo formado por las bisectrices del
S AOB y el S COD es 60°, entonces la mS AOD es:
A) 50° B) 60° C) 70° D) 80° E) 90°
Resolución:

 
2 60°
2
C

 2

O 3
3 2
3
2

Delgrafico:
 3
 2   60    15
2 2
Nos piden: 6   6 15   6   90

CLAVE : E

Equipo de Matemática 260


CEPUNT MATEMÁTICA

sur sur sur sur


04. En la figura, Si: L1/ / L2 y L3 / / L 4 ,

L1
10°
100°


L2

L3

L4

, entonces el ángulo “x” mide:


A) 100° B) 110° C) 120° D) 130° E) 170°

Resolución:
70°
100°
10° 

180  2

  L2

L3 L4

Como: L PL
1 2
   70
En el cuadrilátero no convexo sombreado se cumple:
x  10    180  2
x  190    190  70
x  120 CLAVE : C

Equipo de Matemática 261


CEPUNT MATEMÁTICA

05. Dados los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD tales que:
mS BOD mS COD mS AOC
mS AOB  ;  y mS AOD  165 ,
2 2 3
entonces el complemento de la medida del ángulo BOC, es:
A) 30° B) 36° C) 44° D) 46° E) 60°

Resolución:

B
A
3 C

2

 2

2 2
O D

Sea : mS AOB  
entonces : mS BOD  2 mS AOB Del gráfico :
mS BOD  2   2  2  3
mS COD 2 2 3  5 ........( I )
 
mS AOC 3 3
Dato : mS AOD  165  5   165    33
Re emplazando en ( I ) :
3  5(33)    55  2  55  33   44
C 44  46
CLAVE: D

Equipo de Matemática 262


CEPUNT MATEMÁTICA

06. Sobre una línea recta se consideran los puntos consecutivos: A,


P, M, S, N, B, Q y C; con la condición que los puntos P, M, S, N
y Q son los puntos medios de AB , AC , PQ , SB y BC .
Además AB – BC = 40 u. Entonces la longitud de MN es:
A) 8 u B) 10 u C) 12 u D) 15 u E) 18 u.
Resolución:
L2 a a
b b
A P M S N B Q C
m m

n n

k k

x  a  k  2b
x  mnk a
2 x  m  n  2b
mb
2x  m   2b
2
4x  3 m  b Se sabe :
Si : m  b  20 m  b  2n
4 x  3  20  mb
n
60 2
x
4
x  15
CLAVE: D

Equipo de Matemática 263


CEPUNT MATEMÁTICA

TRIÁNGULOS

1. Definición:
Es la figura geométrica que forma al unirse tres puntos no colineales
y coplanares mediante segmentos de líneas rectas.

Perímetro: 2p = AB + BC + AC B

Clasificación. C
A
A) Por sus lados:
1) T. Equilátero: Sus lados tienen igual longitud
2) T. Isósceles: Dos de sus lados tienen la misma longitud
3) T. Escaleno: Todos sus lados tienen diferente longitud.

B) Por sus ángulos:


1) T. Acutángulo: Sus ángulos interiores son agudos
2) T. Rectángulo: Un ángulo interior mide 90°
3) T. Obtusángulo: Tiene un ángulo interior obtuso 90°<α<180°

Propiedades Fundamentales en el Triángulo.


1) Suma de los ángulos interiores es igual a 180°
2) Medida de los ángulos exteriores es igual a la suma de las
medidasde los ángulos interiores no adyacentes a él: ȇ = α° +
β°
3) De la existencia de un triángulo
Si a>b>c b – c< a < b + c
a – c< b < a + c
a – b< c < a + b
Líneas y Puntos Notables:
1) Altura: Es la perpendicular trazado desde el vértice al lado
opuesto o a su prolongación.
La intersección de sus 3 alturas se conoce con el nombre de
ORTOCENTRO.
Equipo de Matemática 264
CEPUNT MATEMÁTICA

 El ortocentro en un triángulo acutángulo se encuentra en la


parte interior del triángulo.
 El ortocentro en un triángulo rectángulo se encuentra en el
vértice del ángulo recto.
 El ortocentro en un triángulo obtusángulo se encuentra en la
parte exterior del triángulo.

2. Mediana: Es un segmento que une un vértice con el punto medio


del lado opuesto.
La intersección de las 3 medianas en un triángulo se conoce con el
nombre de BARICENTRO o CENTRO DE GRAVEDAD.

 EL BARICENTRO: Divide a una mediana en 2 segmentos a


1/ de la base y 2/ del vértice ( Relación de 1 á 2 )
3 3

“G” es el Baricentro
B
1
GM = BM
3 O
N
2
BG = BM G
3
C
BG = 2 GM A M

3. Mediatriz:Es la recta perpendicular trazado en el punto medio del


lado de un Triángulo.
La intersección de las 3 mediatrices se conoce con el nombre de
CIRCUNCENTRO y equidista de los vértices del triángulo.

 EL CIRCUNCENTRO es el centro de la Circunferencia


circunscrita a los triángulos rectángulos, acutángulos y
obtusángulos.

4. Bisectriz: Es el rayo que biseca al ángulo interior o exterior de un


triángulo.
La intersección de los 3 bisectrices interiores se conoce con el
nombre de INCENTRO y equidista de los lados del triángulo.

Equipo de Matemática 265


CEPUNT MATEMÁTICA

 La intersección de 2 bisectrices exteriores y una bisectriz


interior no adyacente se conoce con el nombre de EX –
CENTRO.
 El INCENTRO es el centro de la circunferencia inscrita y su
radio se llama INRADIO.

5. Ceviana: Es un segmento de recta que une un vértice con un


punto cualquiera del lado opuesto o a su prolongación.

PROPIEDADES ESPECIALES

1) Si el triángulo ABC es acutángulo, B

se cumple: √𝑎2 − 𝑐 2< b <√𝑎2 + 𝑐 2 c a

A C
b
2) Si el triángulo ABC es obtuso en el vértice B,

se cumple: √𝑎2 + 𝑐 2 < b < a + c C


b
a
A
c
B
3) Si en un triángulo ABC se cumple B
que  = 2 Ĉ se recomienda trazar
una línea auxiliar (ceviana) para
formar 2 triángulos isósceles:
2θ θ
Se presentan 2 posibilidades:
A C
B
a) Trazamos la ceviana interior BF (Fen AC)
si FBC = θ, resulta AB = BF = FC

B
2θ θ θ
A C 2θ θ C

A F

Equipo de Matemática 266


CEPUNT MATEMÁTICA

b) Trazamos la ceviana exterior BF


(F en la prolongación de CA) con B
la condición que ABF = θ, θ
resultando que:
AF=AB y BF=BC θ 2θ θ C
F
A

Relaciones métricas en los triángulos


En un triángulo rectángulo, se cumple lo siguiente:
1 a2 = c. m
b2 = c. n
2 h2 = m.n
3 c2 = a2 + b2
4 a.b = c.h
5 1/a2 + 1/b2 = 1/h2

Teoremas importantes.
1. Teorema de Euclides:

CASO I: α < 90° CASO II: α > 90°

a2 = b2 + c2 – 2bm a2 = b2 + c2 + 2 bm

2. Teorema de Herón:

2
H= √𝑝(𝑝 − 𝑎)(𝑝 − 𝑏)(𝑝 − 𝑐)
𝑏

𝑎+𝑏+𝑐
p= = semiperimetro
2

Equipo de Matemática 267


CEPUNT MATEMÁTICA

3. Teorema de la Mediana: 4. Teorema de la Proyección de la


Mediana:

𝑏2
a2 + c2 = 2m2+ ̅̅̅̅ 2 - 𝐴𝐵
𝐵𝐶 ̅̅̅̅ 2 = 2AC.HM
2

5) Teorema de Euler: 6) Teorema de Stewart:

a2 b2 + c2 + d2 =
̅̅̅̅ 2 + ̅̅̅̅
𝐴𝐶 𝐵𝐷 2 + 4𝑥 2 a2.m + c2.n = x2.b + m.n.b

7) Teorema de la Bisectriz Interior: 8) Teorema del Incentro:

= 𝑚𝑛
𝑎 𝐶𝐼 𝑎+𝑏
𝑏
=
𝐼𝐹 𝑐

𝑥 2 = 𝑎. 𝑏 − 𝑚. 𝑛 I = Incentro del  ABC

Equipo de Matemática 268


CEPUNT MATEMÁTICA

9) Teoremade la Bisectriz Exterior: 10) Teorema de Menelao:

𝑎 𝑚
= a.b.c. = m.n.l
𝑏 𝑛
x2 = m.n – a.b

Congruencia de Triangulos
Primer Caso. (ALA): Dos triángulos son congruentes cuando tienen
un lado con la misma longitud y los ángulos adyacentes a dicho lado
con las mismas medidas.
P
A 𝐴̂ = 𝑃̂
 
 ̅̅̅̅
𝐴𝐵 = ̅̅̅̅
𝑃𝑄

β β 𝐵̂ = 𝑄̂
C R
B Q

Segundo Caso (LAL): Cuando tienen 2 lados con las mismas


medidas y el ángulo comprendido entre dichos lados también son
iguales.
A P

̅̅̅̅ = 𝑃𝑄
̅̅̅̅

𝐴𝐵

𝐵̂ = 𝑄̂
B  C Q

R ̅̅̅̅ = 𝑄𝑅
̅̅̅̅
𝐵𝐶
Equipo de Matemática  269
CEPUNT MATEMÁTICA

Tercer Caso (LLL). Cuando sus tres lados homólogos tienen la


misma medida

̅̅̅̅
𝐴𝐵 = ̅̅̅̅
𝑃𝑄

 ̅̅̅̅
𝐴𝐶 = ̅̅̅̅
𝑃𝑅
̅̅̅̅
𝐵𝐶 = ̅̅̅̅
𝑄𝑅

Teorema: Cuando tienen 2 pares de lados y los ángulos opuestos a


los mayores de dichos lados, respectivamente congruentes.
A P


 
B C R
Q

Semejanza de triángulos
Dos triángulos son semejantes si tienen sus ángulos congruentes
dos a dos y sus lados homólogos proporcionales.

Caso I: Si tienen 2 pares de ángulos congruentes

̂
SI: 𝐵 = 𝑄̂ 𝐶̂ = 𝑅̂
A
 ABC PQR P

B C Q R

Equipo de Matemática 270


CEPUNT MATEMÁTICA

Caso II: Se tienen un par de ángulos congruentes y los lados que los
forman respectivamente proporcionales.
̅̅̅̅
𝐴𝐵 ̅̅̅̅
𝐴𝐶
A 𝐴̂ = 𝑃̂y̅̅̅̅ = ̅̅̅̅
𝑃𝑄 𝑃𝑅
P


B C Q R

Caso III: Cuando los tres lados son respectivamente proporcionales.

̅̅̅̅
𝐴𝐵 ̅̅̅̅
𝐴𝐶 ̅̅̅̅
𝐵𝐶
A ̅̅̅̅
= ̅̅̅̅
= ̅̅̅̅
𝑃𝑄 𝑃𝑅 𝑄𝑅
P


B C Q R

PROBLEMAS DE APLICACIÓN:
̂ 𝐶 se sabe que  = 50; se levanta la mediatriz
1) En un triángulo 𝐴𝐵
𝐸𝐹 del lado ̅̅̅̅
̅̅̅̅ 𝐴𝐵 (E en AB y F en BC).
̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̂ 𝐶 mide:
Si 𝐴𝐶 = 2 𝐸𝐹 . La medida del ángulo 𝐴𝐵

A) 15º B) 20º C) 30º D) 45º E) 70º

Resolución:
Por datos, trazamos el triángulo
̂ 𝐶. Luego prolongamos BC y
𝐴𝐵
𝐷𝐴𝐴𝐵
trazamos̅̅̅̅ ̅̅̅̅.
̅̅̅̅ = 2x
Por propiedad: si EF = x 𝐴𝐷
̂ 𝐵 = 90𝐷 𝐴
se tiene que 𝐷 𝐴 ̂ 𝐶 = 40

Equipo de Matemática 271


CEPUNT MATEMÁTICA

̂ 𝐶 es isósceles, entonces
Triángulo 𝐷 𝐴
̂ = 𝐶̂ = 70°
𝐷
2x 2x
̂ +𝐷
Por lo tanto: 𝐵 ̂ = 90° x

𝐵̂ + 70 = 90°𝐵̂ = 20º

CLAVE:C

̅̅̅̅ = 6 ; 𝐵𝐶
2) Dado el triángulo ABC; si 𝐴𝐵 ̅̅̅̅ = 3 . Se traza la bisectriz
̅̅̅̅ .
̅̅̅̅ ) y F pertenece a la prolongación de 𝐴𝐶
exterior en B (𝐵𝐹
̅̅̅̅
̅̅̅̅ = 4√2 . El valor de 𝐴𝐶 es:
Si BF

A) 2 B) 3 C) 5D) 6E) 9

Resolución:
𝐵𝐹 2 = ̅̅̅̅
̅̅̅̅ 𝐴𝐹 . ̅̅̅̅
𝐶𝐹 – 6x3
(4√2)2= ̅̅̅̅
𝐴𝐹 . ̅̅̅̅
𝐶𝐹 – 18
̅̅̅̅
𝐴𝐹 . ̅̅̅̅
𝐶𝐹 = 50………….1
4√2
Por propiedad del ángulo exterior: 3
6 ̅̅̅̅
𝐴𝐹
3
= ̅̅̅̅
𝐶𝐹
̅̅̅̅
𝐴𝐹 ̅̅̅̅
= 2𝐶𝐹
C F
Luego, reemplazando en 1, se tiene:
̅̅̅̅ . 𝐶𝐹
𝐴𝐹 ̅̅̅̅ = 50
𝐶𝐹. ̅̅̅̅
2̅̅̅̅ 𝐶𝐹 = 50
̅̅̅̅
𝐶𝐹 = 5
̅̅̅̅
𝐴𝐹 = 2(5) = 10
̅̅̅̅ = 𝐴𝐹
𝐴𝐶 ̅̅̅̅ − 𝐶𝐹
̅̅̅̅
̅̅̅̅ = 10 – 5
𝐴𝐶
̅̅̅̅ = 5
𝐴𝐶 CLAVE: C

Equipo de Matemática 272


CEPUNT MATEMÁTICA

3. En un triángulo ABC, sobre el lado AB se ubica un punto “P” de


manera que ángulo PĈB = Â. Si AB = 9 m. y AP = 5 m. la longitud de
BC es:

A) 3 B) 4 C) 5D) 6E) 8

Resolución:
a+5= 9
B a = 4 m.
a 
9
PBC ABC
P  x
5 x 4
= x → 𝑥 =6
 9
 
A C
CLAVE: D

4. En un triángulo ABC, se sabe que ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ = 15 y𝐴𝐶


𝐴𝐵 = 12; 𝐵𝐶 ̅̅̅̅ = 9.
La mayor bisectriz interior mide:

A) 2√5 B) 2√10 C) 4√10D) 5√10E) 6√10

Resolución:
La mayor bisectriz corresponde al menor lado:

B 12 15
= 9−x → 𝑥 =4
x
 

15
̅̅̅̅ = 4 ;𝐹𝐶
𝐴𝐹 ̅̅̅̅ = 5
12

Por teorema de la Bisectriz interior


A C
x F 9–x ̅̅̅̅
𝐵𝐹 2 = 12 x 15 – 4 x 5
̅̅̅̅
𝐵𝐹 = 4√10

CLAVE: C

Equipo de Matemática 273


CEPUNT MATEMÁTICA

POLIGONOS Y CUADRILATEROS

POLÍGONOS
Definición: Es aquella figura geométrica que se origina cuando tres o
más puntos no colineales y coplanares se unen mediante segmentos de
recta consecutivos de manera que se parte de un punto y se termina en el
mismo punto.

B cº C
bº  º
N
M º dº
A  º D
º

º wº

F fº E

Elementos:
A, B ..... F : Vértices
AB , BC .... AF : Lados
BE , AD .... : Diagonales
MN : Diagonal media
,  ..... : ∢s Internos
a, b .... f : ∢s Externos

Segmentos asociados
a. Diagonal (D)
Segmento que tiene como extremos dos vértices no consecutivos
del polígono.

Equipo de Matemática 274


CEPUNT MATEMÁTICA

b. Diagonal Media (Dm)


Segmento que tiene como extremos los puntos medios de dos
lados cualesquiera del polígono.
B
C
D
n
A
N
m Dm
M
n
m
E D

CLASIFICACIÓN DE POLÍGONOS
A. Por la Región que Limitan
1. Polígono Convexo
Dado dos puntos cualesquiera P y Q que pertenezcan a la
región poligonal; al unirlos mediante un segmento; si este
pertenece en su totalidad a la región poligonal, se dice que el
polígono es convexo.

C Región Poligonal
Polígono

D
P

Q
A
E

2. Polígono No Convexo o Cóncavo


Dado dos puntos cualesquiera P y Q que pertenezcan a la
región poligonal; al unirlos mediante un segmento; si este

no pertenece en su totalidad a la región poligonal, se dice que el


polígono es no convexo.

Equipo de Matemática 275


CEPUNT MATEMÁTICA

B
C
Polígono P

A
Q
Región Poligonal
E

B. Por las medidas de sus ángulos y longitud de sus lados


1. Polígono Equiángulo
Es aquel polígono cuyos ángulos internos son de igual
medida; dicho polígono siempre es convexo. Sus ángulos
externos siempre son de igual medida.

B  C
  


A   D

  
F E
2. Polígono Equilátero
Es aquel polígono cuyos lados son de igual longitud; dicho
polígono puede ser convexo o no convexo.
B
a a A C
A C a a
B
a a a a

E a D E a D
Po lígono Co nve xo Po lígono no Co nve xo

Equipo de Matemática 276


CEPUNT MATEMÁTICA

3. Polígono Regular
Es aquel polígono equiángulo y equilátero a la vez.

B  a C
L 
 
a a /2 a
 a /2
 a O  D
A 60° 
a a a
 
F a  E
0: Centro del polígono ABCDEF regular.
0: Punto de concurrencia de las mediatrices de los lados del
polígono.
Ángulo Central
Sólo en un polígono regular, se define el ángulo central,
como aquel ángulo cuyo vértice es el centro del polígono (o)
y cuyos lados contienen a los extremos de un lado de dicho
polígono. En el gráfico anterior. S AOF: Ángulo Central.

C. Por el número de sus lados


N° de La do s No mbre
3 La d o s Triá n gu lo
4 La d o s Cu a d rilá tero
5 La d o s Pen tá go n o
6 La d o s Exá go n o
7 La d o s H ep tá go n o
8 La d o s Octó go no
9 La d o s No n á go n o o En eá go n o
10 La d o s Decá go n o
11 La d o s En d e cá go n o
12 La d o s Do d ecá go n o
15 La d o s Pen ta d ecá go n o
20 La d o s Ico sá go no

Equipo de Matemática 277


CEPUNT MATEMÁTICA

TEOREMAS EN UN POLÍGONO CONVEXO DE “n” LADOS


Donde: n = Número de lados = número de vértices = número de
ángulos internos.
1. Teorema 1
Si en un polígono de “n” lados se trazan todas las diagonales
desde un vértice el polígono queda dividido en (n–2) triángulos.

# de triángulos = n – 2
2. Teorema 2
Si desde uno de los lados se trazan segmentos hacia todos los
vértices, el polígono de “n” lados queda dividido en (n–1)
triángulos.

# de triángulos = n – 1
3. Teorema 3
Si un punto de la región interior, se une mediante segmentos de
recta con todos los vértices del polígono de “n” lados se obtiene
“n” triángulos.

# de triángulos = n

Equipo de Matemática 278


CEPUNT MATEMÁTICA

4. Teorema 4: (Suma de las medidas de los ángulos internos)


En todo polígono de “n” lados esta suma es:
3

2 4

1 5

S s internos = 180° (n – 2)
5. Teorema 5: (Medida de un ángulo interior de un polígono
equiángulo)
 

 

 

180° (n – 2)
1 interior =
n
6. Teorema 6: (Suma de las medida de los ángulos externos)
En todo polígono convexo, la suma de todos los ángulos externos
(uno por vértice) es 360°.
4
5

3
6

 externo
2
S s externos = 360° 1
7. Teorema 7: (Medida de un ángulo exterior de un polígono
equiángulo)
 

360° 
1 exterior = 
n

Equipo de Matemática 279


CEPUNT MATEMÁTICA

8. Teorema 8: (Suma de las medidas de los ángulos centrales


de un polígono regular)

O
C

S s centrales = 360°

360°
1 central =
n
9. Teorema 9: (Número de Diagonales desde 1 vértice)
En todo polígono de “n” lados el número total de diagonales que
se pueden trazar desde un vértice es:

N ro d = n – 3

10. Teorema 10: (Número Total de Diagonales)


En todo polígono de “n” lados el número total de diagonales es:

n n – 3
N ro D =
2

Equipo de Matemática 280


CEPUNT MATEMÁTICA

11. Teorema 11
(Número de Diagonales medias desde el punto medio de un
lado)
Una diagonal media es un segmento que une los puntos medio de
dos lados cualquiera.

N ro d m = n – 1

12. Teorema 12
(Número total de diagonales medias)
En un polígono de “n” lados el número total de diagonales medias
es:

n  n – 1
N ro Dm =
2

13. Teorema 13
(Número de Diagonales desde cada vértice consecutivo)
N de Orden del vértice N ro d
1° vértice n–3
2° " n–3
3° " n–4
4° " n–5

k mo " n – (k+ 1)

Antepenúltimo " 1
Penú ltimo " 0
Ultimo " 0

Equipo de Matemática 281


CEPUNT MATEMÁTICA

Fórmula:
1
N ro D(n,k)  n  k – (k  1)(k  2) ; k  n
2
n = número de lados
k = número de vértices consecutivos
ro
N D(n,k) = número de diagonales desde “k” vértices
consecutivos en un polígono de “n” lados.

14. Teorema 14
(Número de Diagonales medias desde cada lado consecutivo)
N de Orden del lado N ro d m
1° lado n –1
2° " n–2
3° " n–3

k mo " n–k

Penúltimo " 1
Ultimo " 0

Fórmula:
1
N ro DM(n,k)  n  k – k(k  1); k  n
2
n = número de lados
k = número de lados consecutivos
ro
N DM(n,k) = número de diagonales medias desde “k”
lados consecutivos en un polígono de “n” lados

Equipo de Matemática 282


CEPUNT MATEMÁTICA

CUADRILÁTEROS

Se llama cuadrilátero, al polígono de 4 lados.


Considerando la medida de sus ángulos internos pueden ser convexos o
cóncavos.

CONVEXO CÓNCAVO

Elementos: C
 
B Z
Y


W
x D
A 

1) Lados: AB , BC, CD y DA
2) Vértices: A, B, C y D
3) Angulos Interiores: X, Y, Z, W
4) Angulos Exteriores: , , , .

Recordar:
En todo cuadrilátero, la suma de las medidas de sus ángulos es 360º

Equipo de Matemática 283


CEPUNT MATEMÁTICA

CLASIFICACIÓN DE CUADRILÁTEROS CONVEXOS


Atendiendo al paralelismo de sus lados, se clasifican en tres:
Paralelogramos, Trapecios y Trapezoides.

A) PARALELOGRAMOS.
Son aquellos que tienen sus lados opuestos paralelos. Se
clasifican en:

A1. Rombo. Llamado también Losange. Es un paralelogramo que


tiene sus 4 lados congruentes.

a n a
En la figura ABCD : rombo
 m m  AB = BC = CD = AD y
 C AC  BD
A 
n
a a

A2. Romboide. Es el paralelogramo propiamente dicho

B C

n m

En la figura ABCD : romboide


m n
AB BC ; AC  BD
A D

Equipo de Matemática 284


CEPUNT MATEMÁTICA

A.3 Rectángulo. Llamado también Cuadrilongo. Es un paralelogramo que


tiene sus 4 ángulos rectos

b
B C
ABCD : rectángulo
m m AB BC y AC = BD
a a
m m

A D
b
A.4 Cuadrado. Es un paralelogramo que tiene sus 4 ángulos rectos y
sus 4 lados congruentes. (Polígono Regular de 4 lados).

A a B

l l En la figura ABCD : cuadrado


a
O a AB = BC = CD = AD y
l l AC = BD
45° O : centro del cuadrado
45°
D a C

Recordar:
 Cuando en un problema se menciona paralelogramo, se dibuja
como un romboide.
 El Cuadrado es un rombo y también es rectángulo.
 De todos los rectángulos de igual perímetro, el que tiene más área
es aquel cuya diferencia de lados es menor. Por lo tanto el que
tiene área máxima es el cuadrado.

Equipo de Matemática 285


CEPUNT MATEMÁTICA

PROPIEDADES DEL PARALELOGRAMO

1. En todo paralelogramo, los lados opuestos son congruentes.


2. En todo paralelogramo, los ángulos opuestos miden iguales y
los ángulos adyacentes a un mismo lado son suplementarios.
3. En todo paralelogramo las diagonales se bisecan mutuamente.
(bisecan: se cortan en su punto medio).
4. Las diagonales de un rectángulo son congruentes (miden
igual).
5. Las diagonales de un rectángulo se interceptan en su punto
medio, determinando 4 segmentos de igual longitud.

B C
 
OA = OB = OC = OD
O

 
A D

6. Las diagonales de un rombo son perpendiculares entre si y


bisectrices de sus ángulos.
BD : Diagonal mayor
AC : Diagonal menor
B

  x = 90º

 AO = OC
X BO = OD
 
A   C
o

 

Equipo de Matemática 286


CEPUNT MATEMÁTICA

7. Las diagonales de un cuadrado son congruentes,


perpendiculares y bisectrices de sus ángulos.

B C
x = 90º

45º 45º
 AC = BD


X

45º 45º
A D

B. TRAPECIOS
Es aquel cuadrilátero convexo que presenta dos lados opuestos paralelos,
los trapecios pueden ser escálenos o isósceles.

B C
m n BC y AD : base
M N AB y CD : lados lateral
m n BH : altura
MN : base media
A H D
Si: BC // AD
 ABCD : trapecio

B.1. Trapecio Escaleno

B C

Si: BC // AD y AB  CD
 ABCD : trapecio escaleno

A D

Equipo de Matemática 287


CEPUNT MATEMÁTICA

Nota:
B C

A
D
Si: m  ABC  m  BAD  90 
 ABCD: trapecio rectángulo, recto en A y B

B.2. Trapecio Isósceles


B
Si: BC // AD y AB  CD
C
   ABCD : trapecio isósceles
d d Se cumple:     180 
 
A D Además: AC  BD

PROPIEDADES DEL TRAPECIO

I.-Mediana del trapecio MN: Es el segmento que une los puntos medios
de los lados no paralelos.

b C
B

 AM=MB, CN=ND
ab
N
M
MN =
 2


A
D E
a b
a+b

Equipo de Matemática 288


CEPUNT MATEMÁTICA

II.- Segmento que une los puntos medios de las diagonales del
trapecio: PQ B
b C


ab
P Q PQ = .
 2

A 
E D
a-b b

C. TRAPEZOIDES
Es aquel cuadrilátero convexo que no tiene lados opuestos paralelos;
estos pueden ser trapezoides asimétricos y trapezoides simétricos o
bisósceles.

A. Trapezoide Asimétrico
C

A D

Si : BC // AD y AB // BC
 ABCD : trapezoide asimétrico

B. Trapezoide Simétrico

Equipo de Matemática 289


CEPUNT MATEMÁTICA

C
b
a
m
 
B  m  D

a b
A
Si : AB // CD y BC // AD
Además : BD mediatriz de AC
ABCD : trapezoide simétrico o bisósceles

PROPIEDADES DEL TRAPEZOIDE

I) En todo trapezoide, al unir los puntos medios de los lados


consecutivos, se forma un paralelogramo cuyo perímetro es
igual a la suma de las diagonales de dicho trapezoide.

N B
C
B

N
M P M D

Q P
A
A D
C
Q
CONVEXO CÓNCAVO

1) MNPQ es paralelogramo cuyo perímetro es igual a la suma de las


medidas de las diagonales.
Perímetro (MNPQ) = (AC + BD)
 Si AC = BD ≫ MNPQ es rombo
 Si AC  BD ≫ MNPQ es rectángulo
 Si AC = BD y AC  BD ≫ MNPQ es cuadrado

Equipo de Matemática 290


CEPUNT MATEMÁTICA

2) El área del paralelogramo MNPQ es igual a la mitad del área del


cuadrilátero ABCD.
3) En el cuadrilátero convexo se cumple que:
Área(MBN)+Área(PDQ)=Área(AMQ)+Área(PCN)
4) En el cuadrilátero cóncavo se cumple que:
Área(MBN) - Área(PDQ) = Área (AMQ) + Área (PCN)

B
) )
 
mA  mC
II X=
D
2

x
A
E
C
Propiedades Generales
1.

 
x 
2

2.

 
x
2

3.

//
PQ = RS

Equipo de Matemática 291


CEPUNT MATEMÁTICA

4. En trapecios isósceles b a
x 
2

ba
y
2

5. En trapecios

6. Segmento que une los puntos medios de las bases

b a
Si:  +  = 90º x 
2
7. En paralelogramos

x=b–a.

Equipo de Matemática 292


CEPUNT MATEMÁTICA

8. En paralelogramos

a d b c a b c d
x   
2 2 4

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. El número de diagonales medias de un polígono, en donde el


número de diagonales es el cuádruple del número de ángulos
internos, es:

A) 20 B) 27 C) 35 D) 44 E) 55

Resolución
Dato: NºD= 4(Nº S s internos)
n(n  1)
Piden: NºDiag.Medias= ?
2
Reemplazando en el dato:
n n  3
2
4 n  

n  3  8  n  11
11 11  1
D.M. =  55
2
CLAVE: E

Equipo de Matemática 293


CEPUNT MATEMÁTICA

2. El perímetro de un octógono equiángulo ABCDEFGH, sabiendo


que AB=EF = 2 2 ; HG  2 , AH  3, DE  1 y
GF = 8, es:

A) 16+6 2 B) 18+6 2 C) 16+8 2


D) 8 2  10 E) 18+8 2

Resolución
6
Q 2 B C 3 R
e e
3
A e e
2 2 3 2
D
3 1
E
H
e 2 2 2
e 2
e e
P 1 G F 2 S
8

Pide: Perímetro octógono=?

* $ 360
Calculando: e
n
$ 360
- e  45º
8
- Se determinan 4 triángulos notables de 45º y un rectángulo.

 PQ=RS=6
 RD=3 y CD= 3 2
 PS=QR=11

 BC=6
Perímetro= 18 +8 2
CLAVE: E
Equipo de Matemática 294
CEPUNT MATEMÁTICA

3. Por el vértice B de un triángulo ABC, se traza una recta exterior.


La distancia del punto medio de la mediana BM a la recta,
sabiendo que las distancias de los vértices A y C a dicha recta
miden 8 y 12 respectivamente, es:

A)2 B) 10 C) 3 D)5 E) 7

Resolución
Q
Dato: AH=8 B
CQ=12 R
Piden: NR =x=PM/2
P
12
* En el trapecio AHQC: 
H
Trazamos la base media MP N
8  12
MP   10 10
2 8
a
a
*  MPB (Base media) A M C

10
x
2
x=5
CLAVE: D

4. En un triángulo ABC; AB=5 y BC=30; la distancia del punto medio


de AC hacia la bisectriz del ángulo ABC; si
mS ABC  106º ; es:

A) 10 B)8 C)6 D) 4 E) 12

Equipo de Matemática 295


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución

Dato: BC=30 B
AB=5
m S ABC  106º 53º 53º 30
5 H
Piden: MN=x=?
4

* Trazamos: AH L A
M

x
CQ L N

*  ABH y  CBQ (37º, 53º) 24


Q
 AH  4 y CQ =24

* Trapecio: AHCQ (propiedad) L


24  4
x  10
2
CLAVE: A

5. Un trapecio rectángulo ABCD, es recto en A y B. Si:


mS BCA= 2 mS ADB  , AD  a Y BC =b. La longitud de AC,
es:
ab
A) a+b B) C) 2a-b D) a-b E) 2a+b
2
Resolución

b C  Q
B 2 



A
a D

Equipo de Matemática 296


CEPUNT MATEMÁTICA

Dato: BC=b
AD=a
mS ACB  2mS ADB  2
Piden: AC=x=?

* Construimos el rectángulo
ABQD
 mS AQB  mS ADB  
 ACQ  (Isósceles)
CQ=AC=x

Luego:BQ = AD
B +x=a
x=a-b
CLAVE: D

6. En un hexágono regular ABCDEF cuyo lado mide 8µ calcule la


distancia del punto de intersección de las diagonales AD y FB a la
diagonal AC.
A) 1  B) 3 C) 3 D) 3 E) 2
Resolución B C

8 8

x 60º
A 4 6 D

30º
8

F E
Recordar:
S i hexágono = 120º y m S ACD  S BFE  90º
 m S BFA  30º
 AG  4 Y m S CDA  60º
 m S CAD  30º  x  2 
CLAVE: E
Equipo de Matemática 297
CEPUNT MATEMÁTICA

“CIRCUNFERENCIA – CIRCULO”

1. Definiciones:

a) Circunferencia: Circunferencia es el conjunto de puntos ubicados


en un mismo plano que equidistan de un punto fijo llamado centro.
La distancia del centro a cualquier punto de la circunferencia se
llama radio.
b) Círculo: es la porción del plano limitado por la circunferencia.

2. Elementos de la Circunferencia:

Centro O: Punto equidistante de


todos los puntos de la circunferencia.
Radio OA: Segmento que une el
centro con un punto cualquiera de la
circunferencia.
Cuerda BC: Segmento que une dos
puntos de la circunferencia.
Diámetro DE: Cuerda mayor que
pasa por el centro de la
circunferencia.
Secante FG: Recta que corta en dos
puntos a la circunferencia.
Tangente MI: Recta que toca en un punto (T) a la circunferencia. El
punto T es llamado punto de tangencia.
Flecha o Sagita HN: Segmento perpendicular levantado del punto
medio de una cuerda al arco.
Arco AE: Porción de circunferencia limitada por los extremos de una
cuerda.
Segmento Circular QTR: Porción de plano limitado por una cuerda y
un arco.
Sector Circular AOE: Porción de plano limitado por dos radios y un
arco.

Equipo de Matemática 298


CEPUNT MATEMÁTICA
3. Posiciones Relativas entre dos Circunferencias:

Exteriores: Cuando la distancia entre sus centros es mayor que la


suma de sus radios.

P r
R Q

PQ > R + r

Tangentes exteriores: Cuando la distancia entre sus centros es igual


que la suma de sus radios.

R
r
P Q

PQ = R + r

Secantes: Cuando la distancia entre sus centros es menor que la


suma de sus radios, pero mayor que su diferencia.

P Q
R r

R – r < PQ < R + r

Tangentes Interiores:Cuando la distancia entre sus centros es igual a


la diferencia de sus radios.

P Q
R
r

PQ = R – r

Equipo de Matemática 299


CEPUNT MATEMÁTICA
Interiores:Cuando la distancia entre sus centros es menor que la
diferencia de los radios.

P Q
R r

PQ < R – r

Concéntricas:Cuando la distancia entre sus centros es igual a cero.

d=0

4. Ángulos con relación a una Circunferencia:

Ángulo Central: Es el ángulo formado por dos radios cuyo vértice


está en el centro de la circunferencia.
A
x 
x = AB
B

Ángulo Inscrito: Es el ángulo que tiene su vértice sobre la


circunferencia y sus lados son dos cuerdas.

A

B x AC
x=
C 2

Equipo de Matemática 300


CEPUNT MATEMÁTICA
Ángulo Semi-Inscrito: Es el ángulo que tiene su vértice sobre la
circunferencia y sus lados son una cuerda y una tangente.
A 
x T
AB
x=
2
B

Ángulo Interior: Es el ángulo que tiene su vértice dentro de la


circunferencia y sus lados son dos cuerdas que se cortan.

A D  
AB DC
x x=
2
B C

Ángulo Ex-Inscrito: Es el ángulo que tiene su vértice sobre la


circunferencia y sus lados son una cuerda y una secante.
 
A AB BC
x=
2
x
D
B C

Ángulo Exterior: Es el ángulo que tiene su vértice fuera de la


circunferencia y sus lados son dos secantes o dos tangentes o una
secante y una tangente.

B A
x T
 
D BC AD
x=
C 2

Equipo de Matemática 301


CEPUNT MATEMÁTICA

x T  
a b
a b
x=
2
B

x T  
AC AB
B x=
2
C
5. Propiedades Fundamentales en toda Circunferencia:

 
1. Si AB = CD entonces AB = CD
B
D

A
C
 
2. Si AB // MN entonces AM = BN

A B
M N

3. OT  L
O

L
T

Equipo de Matemática 302


CEPUNT MATEMÁTICA
 
4. AE = EB y AD = DB C

O
E
A B
D

5. Si AB  MN entonces: B
a=b N
A
a O
b

M
A
6. TA  TB
T

A
7. AD  BC C

D
B

A
D
8. AD  BC

C
B

Equipo de Matemática 303


CEPUNT MATEMÁTICA
9. Si AB : diámetro
P
 P = 90°

A B

10. x = y

11. Si R es punto de tangencia, entonces:


x y
S DRO 
2

12. x + y + z = 180º
¼  180º
DRO
donde:
x, y, z son longitudes de
arco

13. Si T es punto de tangencia


Entonces:
UN // CP

14. Si T es punto de tangencia


Entonces:
X=Y

Equipo de Matemática 304


CEPUNT MATEMÁTICA
15. Si C y M son puntos de tangencia
Entonces:
X=Y

16. Si R es punto de tangencia


Entonces:
S DRO  135º

17. Si T es punto de tangencia


Entonces:
X=Y

18. DR = RO

19. UN = CP

20. UN = CP

Equipo de Matemática 305


CEPUNT MATEMÁTICA
21. X  a  b  c
2

6. Otras Propiedades de la Circunferencia:


a. Una circunferencia circunscrita a un triángulo ABC, de incentro I, al
prolongar la bisectriz interior del ángulo A corta a la circunferencia
en el punto D, entonces se cumple que ID = DC.
2a
mBAD = mBCD = =a
2
enAIC  mDIC = a + c
DIC es isósceles porque
mDIC = mDCI = a + c
 DI = DC

b. En un triángulo inscrito en una circunferencia, al trazar la mediatriz


de uno de sus lados cortan a la circunferencia en Q y R. Las
bisectrices (interior y exterior) del ángulo opuesto (B) se cortan
también en Q y R.

 
 AR = RC = 2
 
AQ = QBC = 2b
mRBC = mABR = 2 = 
2
 BR : bisectriz interior
BQ : bisectriz exterior

Equipo de Matemática 306


CEPUNT MATEMÁTICA
7. Relaciones Métricas en la Circunferencia:

a. De la Cuerda: D
A
MA  MB = MC  MD
M
C B

b. De la Secante:
A B
MA  MB = MC  MD M

C
D

c. De la Tangente: C

MC2 = MA  MB M
B
A

d. De las Rectas Isogonales:

CA  CB = CM  CN

e. Del Producto de Lados:


B

AB  BC = 2R  BH
O
A C
H
D

Equipo de Matemática 307


CEPUNT MATEMÁTICA
8. Teorema de Poncelet:
En todo triángulo rectángulo la
suma de los catetos es igual a la
suma de los diámetros de las
circunferencias inscrita y
circunscrita.

AB + AC = 2r + 2R

F B
9. Teorema de Pitot: C
En todo cuadrilátero circunscrito a E
una circunferencia, la suma de los
G
lados opuestos es igual a la suma
de los otros dos lados.

D A
H
AB + DC = DA + CB

10. Arco Capaz:


El arco capaz de un ángulo dado,
es un arco de circunferencia, de
modo que todos los ángulos
inscritos en dicho arco son
congruentes al ángulo dado.
Sea el ángulo dado: mAEB = a

 a= AB
2
 Todos los puntos que se

tomen del arco dado AEB ,
formarán ángulos inscritos.

mACB = mADB = a = AB
2

Equipo de Matemática 308


CEPUNT MATEMÁTICA
11. Cuadrilátero Inscrito:
Un cuadrilátero está inscrito en una
circunferencia, si sus 4 vértices son p
untos de la circunferencia. Se dice que
un cuadrilátero es inscriptible cuando
puede inscribirse en una circunferencia.
Llamado también cíclico.

¿Cómo Reconocer al Cuadrilátero Inscriptible?


1) Si los ángulos opuestos del cuadrilátero suman 180°.
C
C D D
c
a
a

A B
A B

2) Si los lados opuestos de un cuadrilátero con las diagonales forman


ángulos congruentes.
C
C D
D

a b 
A B
A B

12. Teorema de Simpson:


Si desde un punto situado en una
circunferencia circunscrita a un triángulo
se trazan perpendiculares a sus tres
lados, entonces los pies de éstas
perpendiculares estarán contenidos en
una misma línea llamada recta de
simpson.

L es la recta de Simpson y PN // L

Equipo de Matemática 309


CEPUNT MATEMÁTICA
13. Teoremas de Papillon:
1) Si DR = RO, entonces:

DA = LO

2) Si DR = RO, entonces:

a=b

PROBLEMAS DE APLICACIÓN:
1) La distancia entre los centros de 2 circunferencias tangentes exteriores
es 24 cm. El valor del radio mayor, si la diferencia entre sus radios es
de 4 cm, es:
A) 10 cm B) 12 cm C) 14 cm D) 15 cm E) 16 cm

Resolución:
Por dato, se tiene:
R + r = 24
R–r=4
Resolviendo el sistema de ecuaciones:
r = 10 cm
R = 14 cm.
CLAVE C

2) En 2 circunferencias secantes, la distancia entre sus centros y los


radios trazados hacia uno de los puntos de corte, forman un triángulo
cuyo perímetro es 45 cm. y la suma de sus radios excede en 15 cm a
la distancia de sus centros. Las longitudes de los radios, si éstos están
en relación de 2 es a 3, son (en cm):
A) 10 y 16 B) 10 y 18 cm C) 12 y 16 D) 16 y 18 E) 12 y 18

Resolución:
Los lados del triángulo tendrían las siguientes longitudes, según los
datos:
2x , 3x y 5x – 15
Equipo de Matemática 310
CEPUNT MATEMÁTICA
Como su perímetro mide 45 cm,
2x + 3x + 5x – 15 = 45
10x = 45 + 15
60
x=
10
x=6
los radios son:
2x = 2(6) = 12 cm.
3x = 3(6) = 18 cm.
CLAVE E

3) La figura muestra una semicircunferencia, donde GF = 9m y FD = 7 m.


La longitud del segmento FE, en metros, es:

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

Resolución:
Nos piden: FE = x

De la figura:
⊿ AGF ~ ⊿ DGC
Entonces:
m 16

9 n
mn = 9(16)

Equipo de Matemática 311


CEPUNT MATEMÁTICA
Por relaciones métricas en la circunferencia:
(x + 9)2 = m.n
(x + 9)2 = 9(16)
x=3
CLAVE C

4) En la figura, se tiene una semicircunferencia con diámetro BF, donde D


es punto de tangencia. Si AD = 3 cm, EC = 2 cm. El valor de AC, en
cm, es:

A) 6
B) 6,4
C) 6,8
D) 7,2
E) 7,6

Resolución:
Nos piden: AC = x
AD = 3; EC = 2
Sabemos que:
AD = AB = 3 ∧ DE = ES = n
De la figura:
⊿ ABC ~ ⊿ ESC
Entonces:
3 n

5 n 2
n2 + 5n – 6 = 0
n = –6 v n = 1
Finalmente: x = 6

CLAVE A

Equipo de Matemática 312


CEPUNT MATEMÁTICA

ÁREAS DE FIGURAS
ÁREAS GEOMÉTRICAS
DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

Definición:
Es la medida de la superficie de toda región poligonal expresado en cm 2,
dm2, m2, etc.

I) Área de las principales regiones triangulares:


(1)

b.h
AABC 
2

(2) Área de Triángulos Equiláteros

L2 3 A  3r 2 3 3R 2 3
A A
4 4
2
h 3
A
3

(3) Fórmula de Heron

abc
A p( p  a)( p  b)( p  c) ; p 
2

(4) En Función del Inradio y Semiperímetro

AABC  p.r

Equipo de Matemática 313


CEPUNT MATEMÁTICA

(5) En Función del Circunradio

abc
AABC 
4R

(6) En Función del Ex-radio y Semiperímetro

ra
A  ( p  a) ra

(7) En Función del Inradio y Ex-radio

ra
rb A  ra . rb . rc . r

rc
(8) De Triángulos Rectángulos y Ex-radios

ra rb rc

ra . rb
A  m.n A A  r . rc
2
(9) En Función de 2 lados y el ángulo comprendido entre los lados

AB. AC
A . Sen
2

Equipo de Matemática 314


CEPUNT MATEMÁTICA

(10) Relaciones entre las áreas de 2 triángulos


a) Bases congruentes b) Alturas congruentes

A1 h1 A1 b1
 
A2 h2 A2 b2

c) Dos triángulos semejantes d) Dos triángulos que


tienen un ángulo igual

A1 a 2 b 2 c 2 h12 S ab
    
A2 x 2 y 2 z 2 h22 S1 cd

II) Áreas de regiones cuadrangulares

(1) Del Cuadrado (3) Del Paralelogramo

A  L2 A  b.h

(2) Del Rectángulo (4) Del Trapecio

A  l .a ( B  b) h
A
2

Equipo de Matemática 315


CEPUNT MATEMÁTICA

(5) Del Rombo (7) Del Trapezoide

D.d
A
2
D  BD ; d  AC A
BD
h1  h2 
2
(6) Del Trapecio en función (8) En función de los diagonales
de su mediana y ángulo comprendido

A  MN . h AC . BD
A Sen
2
(9) Del Cuadrilátero

a) Inscrito b) Circunscrito

A  ( p  a)( p  b)( p  c)(c  d ) A  p.r


abcd
p
2

Equipo de Matemática 316


CEPUNT MATEMÁTICA

III) Área de Polígonos Regulares

a) Ecuación general e) Del Octógono


A  p . ap
S  2r2 2
Psemi perímetro
ap apotema
f) Del Decágono
En función del
5r 2
Círculo Circunscrito S 10  2 5
4
b) Del Triángulo Equilátero

3r 2 3 g) Del Pentágono
S
4
5r 2
S 10  2 5
8
c) Del Cuadrado

S  2r 2 h) Del Dodecágono

S  3r 2
d) Del Hexágono

3r 2 3
S
2

IV) Área de Regiones Circulares

1) Círculo

A =  r2
Longitud de la Circunferencia
Lc = 2 r

Equipo de Matemática 317


CEPUNT MATEMÁTICA

2) Sector Circular

R 2
A
360
  
L AB  2R  
 360 

3) Segmento Circular

Aseg PQ  AscPOQ  APOQ

4) Corona Circular

A   (R2  r 2 )

5) Trapecio Circular


A (R2  r 2 )
360

6) Zona Circular

AZC  Aseg AB  AsegPQ

Equipo de Matemática 318


CEPUNT MATEMÁTICA

PROBLEMAS DE APLICACIÓN:
1) En el cuadrado “ABCD” de lado “L” se ha construido el triángulo
isósceles “MEF”, obteniéndose 3 figuras planas de igual área. Si M
es punto medio de ̅̅̅̅
𝐴𝐵 . El área del trapecio AMED mide:

𝐿2 𝐿2 𝐿2 𝐿2 𝐿2
A) B) C) D) E)
2 3 4 6 9

Resolución: A M B

̅̅̅̅ = 𝐿
𝐴𝐵

̅̅̅̅̅
𝐿
𝑀𝐵 = ̅̅̅̅
𝐴𝑀 = ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅ =
𝐷𝑂 = 𝑂𝐶
2
̅̅̅̅̅ = 𝑀𝐹
𝑀𝐸 ̅̅̅̅̅

D E O F C
x

Por dato: AAMED = ABMFC= AMEF

ComoΔMEFes isósceles, se tiene: AAMED= 2AMOE

̅̅̅̅̅
𝐴𝑀+𝐷𝐸 ̅̅̅̅ 1
Se tiene:( ̅̅̅̅ = 2 [ 𝐸𝑂
) . 𝐴𝐷 ̅̅̅̅. 𝑀𝑂
̅̅̅̅̅]
2 2

𝐿 𝐿
+𝑥 [ −𝑋]𝐿
2 2
Reemplazando:(
2
).𝐿 = 2 2

𝐿 𝐿
𝐿 ( + )𝐿 𝐿2
2 6
Se obtiene: 𝑥= ⥤ AAMED = =
6 2 3

CLAVE: B

Equipo de Matemática 319


CEPUNT MATEMÁTICA

2) En un triángulo rectángulo, la altura trazada desde el vértice del


ángulo recto mide 26.4m y los cuadrados de los catetos están en la
relación de 9/16. El área del triángulo mide:

A) 726m2 B) 760m2 C) 780m2 D) 784m2 E) 820m2

Resolución:

A
𝑎2 9
Por dato: = ................ (1)
𝑏2 16
b c
h 𝑎2 + 𝑏 2 9 + 16
=
𝑏2 16
B
C a
𝑐2 25
= ………….(2)
𝑏2 16

De (1) y (2) se deduce a = 3k


b = 4k
c = 5k

Por propiedad (Relaciones Métricas)


ab = hc
(3k)(4k) =h(5k)
12k= 26.4 (5)= K=11

3(11) (4)(11)
𝐴= = 726 m2
2

CLAVE: A

Equipo de Matemática 320


CEPUNT MATEMÁTICA

3) En un triángulo ABC cuyos lados miden AB =13m;BC =14my


AC = 15m, se traza la altura AH (H en BC).El área del triángulo AHC
mide:
A) 36m2 B) 42m2 C) 48m2 D) 52m2 E) 54m2
Resolución:
Se calcula AH:
A
2
̅̅̅̅
𝐴𝐻 = √21(21 − 13)(21 − 14)(21 − 15)
14 15 13
h
1
̅̅̅̅
𝐴𝐻 = ̅̅̅̅ = 5
. 7.12 = 12 𝐵𝐻
7
C B
9×12 H
𝐴𝐴𝐻𝐶 = = 54m2 14
2

CLAVE: E

4) En un triángulo ABC se trazan la bisectriz ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ que se


𝐵𝐷 y la mediana 𝐴𝐹
̅̅̅̅ ̅̅̅̅
cortan en E. Si 𝐴𝐵 = 10 m;𝐵𝐶 = 12m y el área del triángulo ABC mide
64 m2. El área del triángulo BEF mide:
A) 6m2 B) 8m2 C) 9m2 D) 12m2 E) 16m2
Resolución:
B 𝐴𝐴𝐵𝐶 = 64𝑚2

6 12
Propiedad:
64
10 𝐴𝐴𝐵𝐹 = 𝐴𝐴𝐹𝐶 ⇒ 𝐴𝐴𝐵𝐹 = = 32𝑚2
A1 F 2
A2 6 Propiedad: Por proporciones
E
𝐴1 ̅̅̅̅
6𝐵𝐸
=
A C 𝐴2 10𝐵𝐸 ̅̅̅̅
D

Se obtiene:𝐴1 = 12𝑚2

CLAVE: D

Equipo de Matemática 321


TRIGONOMETRÍA

TRUJILLO-PERU
CEPUNT MATEMÁTICA

“SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES –


RAZONES TRIGONOMETRICAS”

I. INTRODUCCIÓN:
Trigonometría, rama de las matemáticas que estudia las relaciones entre
los lados y los ángulos en un triángulo, las propiedades y aplicaciones de
las funciones trigonométricas de ángulos.
Etimológicamente la palabra Trigonometría significa medición de ángulos.

TRIGONOMETRÍA PLANA
Se ocupa fundamentalmente de la resolución de triángulos planos, para
ello se definen las razones trigonométricas de los ángulos y se estudian las
relaciones entre ellas.

El concepto trigonométrico de ángulo es fundamental en el estudio de la


trigonometría. Un ángulo trigonométrico se genera con un rayo que gira.
Los rayos OA y OB se consideran inicialmente coincidentes con OA. El
rayo OB gira hasta su posición final. Un ángulo y su magnitud son positivos
si se generan con un rayo que gira en el sentido contrario a las agujas del
reloj y negativo si la rotación es en el sentido de las agujas del reloj. Dos
ángulos trigonométricos son iguales si sus rotaciones son de igual
magnitud y en el mismo sentido.
B B
l a l
B
n al
na in Fi
Fi o
F do
o d La
L ad   La

O  O
O Lado inicial Lado inicial A Lado inicial A
A

II. SISTEMA DE MEDIDAS ANGULARES


1. Sistema Sexagesimal (Inglés):
En este sistema consideramos al ángulo de una vuelta dividido en 360
partes iguales y a cada parte se le denomina un GRADO
 
SEXAGESIMAL 1º , a cada grado se le divide en 60 partes iguales y

a cada parte se le denomina MINUTO SEXAGESIMAL 1' , a su vez 


Equipo de Matemática 323
CEPUNT MATEMÁTICA

cada minuto se le divide en 60 partes iguales y a cada parte se le


denomina SEGUNDO SEXAGESIMAL 1'' .  
mR de una vuelta = 360º

 1 Grado Sexagesimal: 1º 1º  60 '  3600 ''


 1 Minuto Sexagesimal: 1’ 1'  60 '' 
60

1' 1º
 1 Segundo Sexagesimal: 1’’ 1''  
60 3600

Tener en cuenta que: aº b' c''  aº  b'  c''

Ejemplo:
* 23º 80'55''  23º 80' 55''  23º
14 260'
43  20' 55''  24º  20' 55'' =

24°20’55’’

2. SISTEMA CENTESIMAL (FRANCÉS):


En este sistema consideramos al ángulo de un vuelta dividido en 400
partes iguales y a cada parte se le denomina un GRADO CENTESIMAL
1  , a cada grado se le divide en 100 partes iguales y a cada parte se le
g

denomina MINUTO CENTESIMAL 1  , a su vez a cada minuto se le


m

divide en 100 partes iguales y a cada parte se le denomina SEGUNDO


CENTESIMAL 1s .  
g
mR de una vuelta = 400

 1 Grado Centesimal: 1g g
1  100
m
 10000
s

g
1
 1 Minuto Centesimal: 1m m
1  100 
s
100

Equipo de Matemática 324


CEPUNT MATEMÁTICA

m g
1 1
 s
1 Segundo Centesimal: 1 s 1  
100 10000

g m s g m s
Tener en cuenta que: a b c a  b c

Ejemplo:
g m s g m s g m s s g m s
58 88 135  58  88  135  58  88  1100
2 3  35  58  89  35
m
1

3. Sistema Radial (Circular o Internacional):


La unidad en este sistema, también denominado sistema internacional es
el radian.
Radian: Se define como la medida del ángulo central en cualquier
circunferencia donde la medida del radio y del arco son iguales.

R R

Og R
1 radian

En este sistema el ángulo de una vuelta mide 2 radianes.

mR de una vuelta = 2 rad

 Número  :
El número  se define como el cociente entre la longitud de una
circunferencia y la medida de su diámetro, el cual es siempre
constante.

Longitud Circunferencia

Diametro

 VALORES APROXIMADOS:
* 3,1416
* 57º17' 44,81'' 22
1 radíán = g m s  = *
* 63 66 19,77 7
* 3 2

Equipo de Matemática 325


CEPUNT MATEMÁTICA

4. CONVERSIÓN DE UNIDADES ANGULARES

 EN UN MISMO SISTEMA

a) Sistema Sexagesimal:
Para pasar de una unidad superior a una inferior se multiplica por la
equivalencia respectiva y para pasar de una unidad inferior a una unidad
superior se divide entre la equivalencia respectiva.
 3600
 60  60
Grados Minutos Segundos
60 60
3600

Ejemplo: Convertir 56º a minutos sexagesimales: 56  60  3360'


b) Sistema Centesimal:
Es similar al anterior de una unidad mayor a menor se multiplica y de una
unidad menor a mayor se divide.
 10000
 100  100
Grados Minutos Segundos
100 100
10000

Ejemplo: Convertir 72 g a segundos centesimales: 72  10 000  720 000 s

Equivalencia:
g
180º  200   rad

 FORMULA DE CONVERSIÓN:
Si: S, C y R representan la medida de un mismo ángulo en los tres
sistemas.

Notación:
S  N° de grados sexagesimales
C  N° de grados centesimales
R  N° de radianes

Equipo de Matemática 326


CEPUNT MATEMÁTICA

Se cumplirá la relación: S C R
  k
180 200 
De donde:

* S  180k * C  200k * R  k

g
Ejemplo: Convertir 55 a grados sexagesimales:
Nos dan como dato en el sistema centesimal, de donde se tendrá que
C  55 , este valor lo reemplazamos en la expresión
S C S 55
   S=49,5º Se concluye que: 55 g   49,5º
180 200 180 200

 OTRA→FORMA DE CONVERSIÓN:
Para convertir de un sistema a otro, lo que se tiene que hacer es que a la
medida angular que se ha de convertir se le multiplica por una fracción,
denominada factor de conversión.
Unidad que s e quiere
 ....... 
 ....... 
Unidad que s e tiene
Colocándose en los puntos suspensivos los números respectivos, de
alguna de las 3 igualdades que se desprenden de

g
Ejemplo:* Convertir 55 a grados sexagesimales:
Unidad que se quiere
( Grados sexagesimales )

g  ......º  g  180º 
55  g
 55  g
 49,5º
 ......   200 
Unidad que se tiene
( Grados centesimales)

 RELACIONES ENTRE LOS SISTEMAS SEXAGESIMAL ( S ) y


CENTESIMAL ( C )
a) Relación entre grados sexagesimales y grados centesimales
S C S : número de grados sexagesimales

9 10 C: número de grados centesimales

Equipo de Matemática 327


CEPUNT MATEMÁTICA

b) Relación que se da entre minutos sexagesimales y minutos


centesimales
m n m : número de minutos sexagesimales

27 50 n : número de minutos centesimales

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
1. Si la mitad del número que expresa la medida en grados sexagesimales
de un ángulo excede en 52 al quíntuplo de su medida en radianes,
entonces la medida de dicho ángulo en grados centesimales es:
22
(considerar:  
7 )
A) 160 g B) 150 g C) 130 g D) 140 g E) 120 g

Resolución.
Los números que representan la medida de un ángulo en los sistemas
sexagesimal, centesimal y radial, se relacionan por:

S C R
  k
180 200 
De donde:
S  180k ; C=200k ; R=k …(I)
S
De la condición se tiene:  5R  52 … ( II )
2
Reemplazando ( I ) en ( II ) y simplificando
180k 22
 5  k   52 , pero:  
2 7
180k  22k  91
 5   52  k=
2  7  130

En el sistema centesimal: C  200k  200 


91  g
 C  140 
 130 

2. Si la media armónica de los números que representan la medida de un


ángulo en grados sexagesimales y centesimales es igual a 36 veces el
cuadrado de la media geométrica de las mismas, entonces dicho ángulo
en radianes que satisface la condición dada es:
    
A) B) C) D) E)
6 840 5 200 4 360 3 820 2 520

Equipo de Matemática 328


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución:
Sean S y C los números que representan los grados de un ángulo en el
sistema sexagesimal y centesimal, entonces se tendrá que:
2 2SC
Media armónica: M a   Media geométrica: M g  SC
1 1 SC

S C

Y según condición del problema: Ma  36  Mg 


2

Reemplazando y simplificando:
 36  SC   S  C 
2SC 2 1
…(I)
SC 18
Además se sabe que:
S  180k ; S  200k ; R  k … ( II ) CLAVE : A
Reemplazando ( II ) en ( I ):

180k  200k 
1
 k=
1
Piden: R  k    1   rad. 
18 6 840  6 840  6840

3. Si en un hexágono los ángulos interiores a, b, c, d, e, f están en


progresión aritmética, tal que f<e<d<c<b<a. Si la medida del mayor es
125º, entonces la medida del menor ángulo en radianes es:
117 23  119 17 121
A) B) C) D) E)
180 36 180 36 180
Resolución:
Sean los siguientes las medidas de los ángulos del hexágono:
a ; b  a  r ; c  a  2r ; d  a  3r ; e  a  4r ; f  a  5r
Donde “r” es la razón de la progresión aritmética. Asimismo en un
hexágono se cumple:
 Rs interiores=180º  n  2  ; n=6
a   a  r    a  2r    a  3r    a  4r    a  5r   180º  4 

De donde: 6a  15r  720º …(I)


por dato a  125º y reemplazando en ( I )
6a  720º 6  125º   720º
r r  De donde: r  2º
15 15
Luego, el menor ángulo es:

Equipo de Matemática 329


CEPUNT MATEMÁTICA

 rad  23
f  a  5r  125º 5  2º   115º f  115º   rad. CLAVE : B
 180º  36

III. LONGITUD Y ÁREA DE UN SECTOR CIRCULAR


CIRCUNFERENCIA: Es el conjunto de puntos aferentes los cuales tiene
una característica en común, el cual es equidistar de un punto fijo llamado
centro.
O : Centro Circunferencia B
ARCO
» : Longitud de arco
mAB r
Og r A
R AOB : Ángulo central
r  OA : Longitud del radio

1. LONGITUD DE ARCO: Un arco de circunferencia es una porción de ella


que es subtendida por un ángulo central y cuya longitud depende
directamente de la medida del ángulo que lo subtiende y del radio de la
circunferencia a la que pertenece asi:
B
Longitud del arco AB: .
L r
r

Donde: 0    2  L

(  : # de rad. del R central ) r

 De la anterior formula se deduce que:

L 2  L1
   : en radianes  L2
d L1

O
d

a. CIRCULO: Es la superficie que esta formada por la misma


circunferencia y por todos los puntos interiores a la misma circunferencia.
CIRCULO B SECTOR
r CIRCULAR

O 
r
A

SECTOR CIRCULAR: Es una porción de círculo limitado por dos radios y


un arco comprendido entre ellos.
Equipo de Matemática 330
CEPUNT MATEMÁTICA

B
r

O 
r
A

Área del sector circular AOB: Área 


r

2
L r L2

.
2 2 2

Tener en cuenta que "  " siempre debe estar en radianes para utilizar
dichas formulas.
PROPIEDADES ADICIONALES:

Del gráfico:
L1
Se cumplirá la relación:
r A1
A 1 L1 
  ;  y  en radianes  A2
L2
A 2 L2 

r
ÁREA DEL TRAPECIO CIRCULAR (A T)

Si conocemos LM, L m y d

C
 L  Lm 
A AT   M d
LM  2 
AT
Lm

O
B D
d

Ejemplo: Si un móvil se desplaza con moviendo uniforme, sobre un arco


de circunferencia cuyo diámetro mide 100 m. Si en 20 segundos recorre un
arco subtendido por un ángulo de 50 g , entonces su rapidez en m/s es:
5  2 3 
A) B) C) D) E)
8 3 5 7 4

Equipo de Matemática 331


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución:
Elaboramos un gráfico según el enunciado del problema:

Dato: 2R  100 m  R  50 m v
50 m
Convirtiendo el ángulo central a radianes
g  rad    g Le
  50  g
 rad    rad O 50 t

 200  4 4


De este modo la distancia recorrida será: e  50   25  m
4 2
Recordando la fórmula de la rapidez:
CLAVE: A
25 
m 5
e
v  v 2 v m/ s 
t 20 s 8

IV. RAZONES TRIGONOMETRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS

Se denomina razón trigonométrica a la relación que se establece entre los


lados de un triángulo rectángulo respecto a uno de sus ángulos agudos.
Los valores de las razones trigonométricas (R.T) de los ángulos agudos no
dependen de la longitud de los lados que la forman, sino de la medida del
ángulo definido por ellos.

Teorema de Pitágoras: Propuesto por el filósofo y matemático griego


Pitágoras de Samos, el cual establece que en un triángulo rectángulo la
suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la
hipotenusa.
Del gráfico: C

b (b  c  0) (b  a  0)
cateto

cateto  2 2
A c B b  a c
2 2 2 
b a c  a 
2 2
b c

c  b a
2 2

Equipo de Matemática 332


CEPUNT MATEMÁTICA

TRIÁNGULOS PITAGÓRICOS
Se denominan triángulos pitagóricos a los triángulos rectángulos cuyos
lados resultan ser números enteros.
Aquí tenemos algunos ejemplos de triángulos pitagóricos, cuyos lados son:
13  12  5 ; 41  40  9 ; 7  24  25 65  16  63 ; 85  36  77

1. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO


RECTÁNGULO

Se llama razón trigonométrica al cociente que se da entre las longitudes de


dos lados de un triángulo rectángulo respecto a uno de sus ángulos
agudos.
Las razones trigonométricas en total son seis y estas son: Seno, Coseno,
Tangente, Cotangente, Secante y Cosecante

Considerando:
b cateto opuesto hacia "  "
C.O. : cateto opuesto a pero adyacente hacia "  "

C.A. : cateto adyacente


H : hipotenusa 
c
cateto adyacente hacia "  "
pero opuesto hacia "  "

Tener presente que la hipotenusa siempre es mayor que los catetos


Guiándonos en el triángulo rectángulo anterior, podemos deducir las

Razones Trigonométricas.
Razón Defi.
C.O. a c
Seno sen  sen 
H b b

C.A. c a
Coseno cos   cos  
H b b

C.O. a c
Tangente t g  tg  
C.A. c a

C.A. c a
Cotangente ct g   ct g  
C.O. a c

H b b
Secante sec   sec  
C.A. c a

H b b
Cosecante csc   csc  
C.O. a c

Equipo de Matemática 333


CEPUNT MATEMÁTICA

Funciones auxiliares:
Ver   1  Cos 
Cov   1  Sen 
Ex Sec   Sec   1

2. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RECÍPROCAS


Se denomina razones trigonométricas reciprocas si el producto de ellos
resulta la unidad.
C

 1 
 sen  csc 
b
a
sen csc   1 
.
 csc   1 
 sen
A c B

 1  1
 cos   sec   t g   ct g 
.
cos sec   1  tg  ct g   1 . 
 sec   1  ct g  1
 cos   t g

3. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS


COMPLEMENTARIOS (CO–RAZONES)

Recordando que ángulos complementarios es la suma de dos ángulos agudos


cualesquiera en donde la suma resultante debe ser un ángulo recto (90º)
Seno     Co s eno   
C
Tangente     Co tan gente    
b
a     90º
Secante     Co sec ante    
A c B
4. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES:

60º 45º 53º 74º


2k 2k 5k 25k
k k 3k 7k

30º 45º 37º 16º


3k k 4k 24k

Equipo de Matemática 334


CEPUNT MATEMÁTICA

75º 82º 71,5º 63,5º


4k 5 2k 10k 5k
k k k

15º 8º 18,5º 26,5º


( 6 2)k 7k 3k 2k


67,5º 72º 54º

10  2 5 k
2k
2

4k 4k
2 k


22,5º 18º 36º
2 2k 10  2 5k ( 5  1)k

De los triángulos rectángulos anteriores realizamos una tabla:

ángulo seno coseno tangente

30º 1 3 3
2 2 3
60º 3 1 3
2 2
45º 2 2 1
2 2
37º 3 4 3
5 5 4
53º 4 3 4
5 5 3
37º/2 10 3 10 1
10 10 3
53º/2 5 2 5 1
5 5 2

5. ÁREA DE UN TRIÁNGULO EN FUNCIÓN DE DOS LADOS Y EL


ÁNGULO COMPRENDIDO
El área de un triángulo cualesquiera se puede conocer conociendo dos
lados y el ángulo comprendido entre ellos.

Equipo de Matemática 335


CEPUNT MATEMÁTICA

B
abSenC bcSenA acSenB
Área   
2 2 2 a c
h

C A
b

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
1. Si en un triángulo rectángulo BAC  A  90º  , se conoce que :
1
senB . cosB . senC . cosC  entonces el valor de: ct gC  ct gB , es:
16 ,
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 8

Resolución:
Nos piden: ct gC  ct gB  b  c
c b
C
2 2 2
b c a
ct gC  ct gB  
cb cb a
b
2
a
ct gC  ct gB  …(I)
cb
B c A
1
Haciendo cumplir la condición: senB . cosB . senC . cosC 
16
b.c .c .b 1  2 1 bc 1
 → bc4   2  CLAVE: C
a a a a 16 a 16 a 4
2 2
a a
Invirtiendo: 4 … ( II ) → ( II ) en ( I ): ct gC  ct gB   4 
bc cb

2. Sabiendo que  es un ángulo agudo y que:


csc    20º   2.t g10º.sen20º.sec70º.t g80º . El valor de: M  cos6  tan  5  5º 
es:
1 3 5
A) B) C) 1 D) 2 E)
2 2 2
Resolución:
Por Co–razones trigonométricas:

Equipo de Matemática 336


CEPUNT MATEMÁTICA

tan80º  cot10º  sec70º=csc20º


Entonces en la condición del problema:
csc    20º   2 t g10º ct g20º.sen20º
1 4 4 2 csc20º
4 43 csc    20º   2 ; es decir:
1 4 4 2 4 43
1 1

  20º  30º    10º Luego el valor de M es: CLAVE: B

1 3
M  cos  6  10º   t g  5  10º 5º  M   1 
2 2

6. FUNCIONES TRIGONOMETRICAS DE ÁNGULOS DE LA FORMA:


180 
a. F.T.     =  F.T. ()
360 
 90 
b. F.T.     = Cofunción T. ()
 270 
El signo depende el cuadrante de la función Trigonométrica inicial.

7. REDUCCIÓN DE ÁNGULOS NEGATIVOS:

Para este caso bastará transformar los ángulos negativos a ángulos


positivos, utilizando las siguientes identidades.

sen(–) = – sen ; cos(–) = + cos;


tg(–) = – tg ctg(–) = – ctg;
sec(–) = + sec; csc(–) = – csc

8. REDUCCIÓN AL I CUADRANTE:

 En el I Cuadrante se cumple: α
Todas las funciones trigonométricas son positivas
 En el II Cuadrante se cumple : 180 - α
El sen y csc son positivos
 En el III Cuadrante : α - 180
La tg y ctg son positivos
 En el IV Cuadrante : 360 - α
La cos y sec son positivos

Equipo de Matemática 337


CEPUNT MATEMÁTICA

Signos de las R.T.:


90°
IC IIC IIIC IVC
sen todas + sen  + +
csc + cos  + +
180° 360° tan  + +
cos cot  + +
tg
ctg + sec + sec  + +
270° csc  + +

0 90  180  270  360 


sen 0 1 0 –1 0
cos 1 0 –1 0 1
tg 0 ND 0 ND 0
ctg ND 0 ND 0 ND
sec 1 ND –1 ND 1
csc ND 1 ND –1 ND

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
1. El valor de:
ctg(90°+ 𝑥) sec(270° − 𝑥) csc(270° + 𝑥)
𝑀 = 𝑡𝑔(−𝑥) + csc(−𝑥)
+ sec (−𝑥)
es:
A) -3 B) 3 C) 2 D) 1 E) -1
Resolución:
Si : ctg  90  x   tgx ; tg   x   tgx sec  270  x    csc x
csc   x    csc x ; csc  270  x    sec x ; sec   x   sec x
tgx  csc x  sec x
Reemplazando: M    M=1+1–1
tgx  csc x sec x
 M 1 CLAVE : D

𝑠𝑒𝑛(−200°) −𝑠𝑒𝑛( −340°)


2. Al simplificar: 𝑇= cos(−200°) + 𝑠𝑒𝑛 (−430°)
se obtiene:

A) -2 B) – 1 C) 0 D) 1 E) 2
Equipo de Matemática 338
CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución:
    
Si : sen 200   sen200   sen 200  180    sen20  sen20 
sen  340    sen  340     360  340      sen 20   sen 20
cos  200   cos  200   cos  200  180    cos 20
sen  430    sen  430    sen  70    cos 20

Reemplazando:
sen20  sen 20
T  0 T  0
 cos 20    cos 20 
CLAVE : C

7
3. Si: Tg 2   0    90 , entonces al reducir:
24
E  2  Sen   Cos   , se obtiene:
3 4 7 8
A) B) C) D) E) 1
5 5 5 5
Resolución:
tg 16 = 7  2  = 16°
Por triángulos notables: 24
 = 8°
5 2k
k


7k
Reemplazando: E  2  sen 8  cos 8
   
 E= 2  k + 7k   E = 2 1 + 7 
 5 2k 5 2k  5 2 5 2
 
 E= 2 8   E= 8
5 2  5
CLAVE : D

Equipo de Matemática 339


CEPUNT MATEMÁTICA

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS,
TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS
DE ÁNGULOS COMPUESTOS

1. FUNCIÓN SENO
Sen = {(x; y) / y = Senx}

a. Definición
Dom (Sen): “x” <-; > o IR
Ran (Sen): “Y”  [-1; 1]
Gráfico de la Función SENO
Y

0 X
-4 -2 2 4
-1

 Una parte de la gráfica de la función seno se repite por tramos de


longitud 2. Esto quiere decir que la gráfica de la función seno es
periódica de período 2. Por lo tanto todo análisis y cálculo del dominio
y rango se hace en el siguiente gráfico

X
0 /2  3/2 2
-1

Equipo de Matemática 340


CEPUNT MATEMÁTICA

X 0 /2  3/2 2
Y=Senx 0 1 0 -1 0
Nota
El período de una función se representa por la letra “T”. Entonces
el período de la función seno se denota así:
T(Senx) =2)
b. Propiedad
Si tenemos la función trigonométrica y=Asenkx, entonces al número
“A” se le va a llamar Amplitud y el período de esta función es 2/k.
Es decir:

Ampitud  A
y = ASenkx 2
T(Senkx) 
k
Gráfico:
Y

A
Amplitud

0 X
2
-A
k
Tramo que se repite Período

Ejemplo: Graficar la función y=2Sen4x. Indicar la amplitud y el período


Solución:

Ampitud  2
y = 2Sen4x  2 
T(Sen4x )  
4 2

Equipo de Matemática 341


CEPUNT MATEMÁTICA

Graficando la función:
Y

2
Amplitud

2 X
0 /8 /43/8

-2 2
Período

2. FUNCIÓN COSENO

Cos = {(x; y) / y=Cosx}

a. Definición
Dom (Cos): “x” <-; > o IR
Ran (Cos): “Y”  [-1; 1]
Gráfico de la Función COSENO
Y

-4 -2 0 2 4 X
-1

 Una parte de la gráfica de la función coseno se repite por tramos de


longitud 2. Esto quiere decir que la gráfica de la función coseno es
periodo 2. Por la tanto todo análisis y cálculo del dominio y rango se
hace en el siguiente gráfico:
Equipo de Matemática 342
CEPUNT MATEMÁTICA

X
0 /2  3/2 2
-1

X 0 /2  3/2 2
Y=Cosx 1 0 -1 0 1

Nota
El período de una función Coseno se denota así:

b. Propiedad T(Cosx) =2


Si tenemos la función trigonométrica y=ACoskx, entonces al número
“A” se le va a llamar Amplitud y el período de esta función es 2/k.
Es decir:

Ampitud  A
y = ACoskx 2
T(Coskx) 
k
Gráfico:
Y

A
Amplitud

0 X
2
-A
k
Tramo que se repite Período

Equipo de Matemática 343


CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo: Graficar la función y = 4Cos3x. Indicar la amplitud y el


período.
Resolución
Ampitud  4
:y = 4Cos3x  2
T(Cos3x ) 
3
Graficando la función
Y

4
Amplitud
/6 /3/2 X
0 2
-4
3

Período

3. PROPIEDAD FUNDAMENTAL

a. Para la Función SENO


Si (a; b) es un punto que pertenece a la gráfica de la función y=Senx.
Entonces se cumple que: b=Sena

b=Sena (a;b)

0 X
a

Equipo de Matemática 344


CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo:
Graficamos la función: y=Senx

3 (120º; ) 3
=Sen120º
2 2
0 X
120º 270º

-1=Sen270º
(270º;-1)

b. Para la Función COSENO


Y

b=Cosa (a;b )

0 a X

Ejemplo: Graficamos la función: y=Cosx


Y

1/2=Cos60º (60;1/2)

0 60 180º X

-1=Cos180º
(180º;-1)

Equipo de Matemática 345


CEPUNT MATEMÁTICA

I. IDENTIDAES TRIGONOMÉTRICAS

1. IDENTIDAD TRIGONOMÉTRICA.- Una identidad trigonométrica es


una igualdad que contiene expresiones trigonométricas que se cumplen
para todo valor admisible de la variable.

2. IDENTIDADES FUNDAMENTALES
Las identidades trigonométricas fundamentales sirven de base
para la demostración de otras identidades más complejas.
Se clasifican:
 Pitagóricas
 Por cociente
 Recíprocas

2.1 Identidades recíprocas

Senx.cscx=1 ;  x  n; nZ


cosx.secx=1 ; x(2n+1) ;nZ
2

Tgx.ctgx=1 ; xn ; nZ
2

2.2 Identidades por división


Senx 
Tgx = x (2n+1) ; nZ
Cosx 2
Cosx
Ctgx = x n  ; nZ
Senx
2.3 Pitagóricas

sen x  1  cos x
2 2

 2
cos x  1  sen x
2
Sen2x+cos2x=1 ;xR 
Equipo de Matemática 346
CEPUNT MATEMÁTICA


sec x  t g x  1
2 2

Tg2x+1=sec2x; x (2n+1) nR  t g 2 x  sec2 x  1
2 


csc x  c tg x  1
2 2

ctg2x+1=csc2x; xn; nR 


c tg x  csc x  1

2 2

Observación
Verso de “x”:vers x = 1 – cosx
Coverso de “x”: cov x = 1 – senx
Exsecante de “x”:ex secx = secx – 1

FÓRMULAS ADICIONALES

1. tgx + ctgx = secx . cscx 5. (senx + cosx)2 = 1+2senx.cosx

(senx – cosx)2 = 1–2senx.cosx


2. sec2x + csc2x =sec2x.csc2x 6.

sen4x + cos4x =1–2sen2x.cos2x sen6x + cos6x = 1–3sen2x.cos2x


3. 7-

4- (1senxcosx)2 = 2(1senx)(1cosx)

II. ÁNGULOS COMPUESTOS

1. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LA SUMA DE DOS ARCOS


1) sen(+) = sen.cos+cos.sen

2) cos(+) = cos.cos - sen.sen


tg   tg 
3) tg(  ) 
1  tg . tg 

Equipo de Matemática 347


CEPUNT MATEMÁTICA

c tg .c tg   1
4) c tg(  ) 
tg   c tg 

2. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LA DIFERENCIA DE DOS


ARCOS

1) sen(-)=sen.cos - cos.sen

2) cos(-)=cos.cos + sen.sen
tg   tg 
3) tg   ) 
1  tg . tg 
c tg .c tg   1
4) c tg(  ) 
c tg   c tg 
¡No olvides!
sen(xy) = senx.cosy  cosx.seny
cos(xy)=cosx.cosy  senx.seny
tg x  tg y
tg(x  y ) 
1  tg x. tg y
Ejemplos:
a) Sen 75º = Sen (45º+30º) = Sen 45º Cos30º+Cos45º Sen30º
 2   3  2  1 6 2
=        Sen75º =
 2   2   2  2 4
    
b) Cos 16º = Cos (53º-37º) = Cos 53º.Cos37º Sen37º
 3   4   4  3  24
=          Cos 16º =
 5   5   5  5  25
c) tg 8º = tg (53º-45º)
4 1
1
tg53º  tg 45º 3 Tg 8º  1
= = 3 
1  tg53º.tg 45º 1  4 7 7
3 3
Equipo de Matemática 348
CEPUNT MATEMÁTICA

PROPIEDADES
A) a senx+b cosx= a 2  b 2 .sen(x+)tal que:

b
sen  
2
a  b2
a
cos  
2
a  b2
Ejemplos:
 senx-cosx= 2 sen(x-45º)
 senx- 3 cosx=2sen(x+60º)

B) Dada: f(x)=asenx + bcosxxR


se cumple que:
a 2  b 2  f (x)  a2  b2
Ejemplos:
 - 2 senx + cosx 2
 - 5 senx + cosx 5

C) Si A + B + C = k; (k  Z)
Se cumple:

 tgA+tgB+tgC= tgA.tgB.tgC

Equipo de Matemática 349


CEPUNT MATEMÁTICA

Propiedades Adicionales

Sen(a  b)
Tg  Tgb 
Cosa.Cosb Sen(a  b).Sen(a  b)  Sen 2a  Sen 2b
Sen(a  b)
Ctga  Ctgb  Cos(a  b).Cos(a  b)  Cos 2a  Sen 2b
Sena.Senb

3. IDENTIDADES DE ÁNGULOS DOBLES


 sen2x = 2senx.cos x
 cos2x= cos2x -sen2x =1-2sen2x= 2cos2x -1
2 tg x
 tg 2 x 
1  tg 2 x
Ejemplos:
aº aº
1. sen aº  2 sen . cos 3. cos12º = cos26º - sen26º
2º 2º

2 tg 20º
2. tg 40º  4. sen4x = 2sen2x.cos2x
1  tg 2 40
Fórmulas de degradación
Cos2x +sen2x = 1 ……………. I
Cos2x - sen2x = cos2x……………… II

Sumando I y II se obtiene:
2cos2x =1+cos2x

1  cos 2 x
cos2 x 
2

Equipo de Matemática 350


CEPUNT MATEMÁTICA

Restando I y II se obtiene:
2sen2x =1-cos2x

1  cos 2 x
sen 2 x 
2

Ejemplos:
x
1. 2 sen 2  1  cos x 3. 2cos24x=1+cos8x
2

x
2. 2 cos 2  1  cos x 4. 1+cos12=2cos26
2

Identidades auxiliares del ángulo doble


Triangulo del ángulo doble: Para determinar Razones Trigonométricas
en función de tangente.
2 tg x
1. Como: tg 2x  ,construiremos el triángulo rectángulo:
1  tg2 x

1+tg2x
2tgx

2x
3 1 1-tgx
2
1. sen 4 x  cos 4 x   cos 4 x 3. Ctgx + tgx = 2csc2x
4 4

5 3
2. sen 6 x  cos 6 x   cos 4 x 4. Ctgx - tgx = 2ctg2x
8 8

Equipo de Matemática 351


CEPUNT MATEMÁTICA

IDENTIDADES DE ÁNGULO MITAD


x x 1  cos x
 Como: 2sen
2
 1  cos x  sen  
2 2 2
x x 1  cos x
 Como: 2 cos  1  cos x  cos  
2

2 2 2
x
x sen 2 x 1  cos x
 Como: tg   tg  
2 cos x 2 1  cos x
2
x
x cos 2 x 1  cos x
 Como: c tg   c tg  
2 sen x 2 1  cos x
2
El signo de () se dependerá del cuadrante al que pertenezca el ángulo
x
  y de la Razón Trigonométrica que la afecta.
2
Identidades auxiliares del ángulo mitad
x sen x 1  cos x
1. tg  2. tg 
2 1  cos x 2 sen x

x x 1  cos x
3. tg  csc x  c tg x 4. c tg 
2 2 sen x

x sen x x
5. c tg  6. c tg  csc x  c tg x
2 1  cos x 2

x x x x
7. sen  cos   1  sen 8. sen  cos   1  sen x
2 2 2 2

Equipo de Matemática 352


CEPUNT MATEMÁTICA

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE LA VARIABLE TRIPLE

Sen3x  3Senx  4 Sen 3 x


Cos3x  4Cos 3 x  3Cosx
3Tgx  Tg 3 x
Tg 3x 
1  3Tg 2 x
Fórmulas
Especiales:

Sen3x  Senx(2Cos2x  1)
Cos3x  Cosx(2Cos2x  1)
 2Cos2x  1 
Tg3x  Tgx 
 2Cos2x  1 
Fórmulas de Degradación:

4Sen 3 x  3Senx  Sen3x


4Cos 3 x  3Cosx  Cos3x

Propiedades:

4SenxSen (60  x )Sen(60  x )  Sen3 x


4CosxCos (60  x )Cos(60  x )  Cos3 x
TgxTg(60  x )Tg(60  x )  Tg3 x

Equipo de Matemática 353


CEPUNT MATEMÁTICA

TRANSFORMACIONES TRIGONOMETRICAS

DE SUMA O DIFERENCIA A PRODUCTO

x y x y
senx  seny  2 sen   cos  
 2   2 

x y x y
senx  seny  2 cos   sen  
 2   2 

x y x y
cos x  cos y  2 cos   cos  
 2   2 

x y x y
cos x  cos y  2 sen   sen  
 2   2 

DE PRODUCTO A SUMA O DIFERENCIA

 2Senx Seny = Cos(x - y) – Cos(x + y)


 2Senx Cosy = Sen(x + y) + Sen(x - y)
 2Cosx Cosy = Cos(x + y) + Cos(x - y)
PROBLEMAS DE APLICACION
1. Al simplificar la expresión
sen 15º    gcos   cos 15º    gsen
P , se obtiene:
cos  gcos 15º    sen  gsen 15º   

Equipo de Matemática 354


CEPUNT MATEMÁTICA

3 3
A) 2  3 B) 2  3 C) 2 3 D) E)
2 6
Resolución
sen 15º        sen 15º
 P  P  tg 15º
cos     15º    cos 15º

 P  2 3
CLAVE: B

2. Al simplificar la expresión E =Sen²(+) + sen²- 2sen (+)


Sen.Cos, Se obtiene:
A) 1 B) sen x C) cos x D) sen2 x E) cos2 x
Resolución: Ordenando y utilizando el artificiode sumar (Cos²Sen² -
Cos²Sen²) y definición de binomio al cuadrado
= Sen²(+) – 2Sen(+) Sen.Cos+ Sen² + Cos²Sen² - Cos²Sen²
=sen(+)-Cos.Sen²+Sen²(1-Cos²), desarrollando
E = Sen²Cos² + Sen² . Sen²= Sen²(Cos² + Sen²) = Sen²
CLAVE: E

sec     
3. Si:  4 , el valor de tg  gtg  , es:
sec     
3 3 2 2 5
A) B)  C) D)  E)
5 5 5 5 2
Resolución
sec      cos     
  4 , aplicando proporciones
sec      cos     
cos       cos      5
 , desarrollando se obtiene
cos       cos      3

Equipo de Matemática 355


CEPUNT MATEMÁTICA

2 cos  cos  5

2 sen  sen  3
3
tg  tg   
5
CLAVE: B
4. En la figura, el valor de tg , es:
5
A) b
14
3
B)
7
1 2b 
C)
7
3 5b 5b
D)
14
1
E)
2
Resolución

2b 

 
5b 5b

Equipo de Matemática 356


CEPUNT MATEMÁTICA

3 1
Del gráfico tg   y tg  , por propiedad del ángulo
5 5
exterior del triángulo, se tiene tg   tg     

tg   tg 
tg   , reemplazando y resolviendo
1  tg  tg 
5
tg  
14
CLAVE: A

5. Al simplificar la expresión
3 sen 7º  3 cos 7º
E , se obtiene:
sen 8º  cos 8º
3 6 4 6
A) 6 B)  6 C) D) E) 5 6
4 3
Resolución

E
3 sen 7º  3 cos 7º

3  3 sen 7º  cos 7º 
sen 8º  cos 8º  1 1 
2 sen 8º  cos 8º  
 2 2
 3 1 
2 3  sen 7º  cos 7º 
 2 2 
E  
 2  sen 45º cos 8º  cos 45º sen 8º 
2 3  sen 7º cos 30º  cos 7º sen 30º 
E
 2 sen(45º  8º)
sen 30º 7º 
E 6  6 CLAVE: B
sen 37º

Equipo de Matemática 357


CEPUNT MATEMÁTICA

sen x 1
6. Si:  ,el valor de M  tg3  gctg2  , es:
sen5 x 5
A) 5 B)1/5 C) 1 D) 2/3 E)3/2
Resolución
sen x 1
  sen5 x  5 sen x
sen5 x 5
sen3 x cos 2x
M  tg3x gctg2x  g
cos 3 x sen2 x
2 sen3 x gcos 2 x sen5 x  sen x
M 
2 cos 3 x gsen2 x sen5 x  sen x
5 sen x  sen x 6 sen x 3
M  
5 sen x  sen x 4 sen x 2
CLAVE: E
1
7. Si: sen x cos3 x  sen3x cos x 
8
El valor de H  sen2 4x  1 , es:
A)1/4 B)5/4 C)5/8 D)3/4 E) 2/5
1
Solución: sen x cos3 x  sen3x cos x 
8
1

sen x cos x cos2 x  sen2x   8
1
2 sen x cos x cos 2x  .2
8
1 1
2 sen2 x cos 2x   2 ≫ sen 4x 
4 2
1 5
E  sen2 4x  1   1  E  CLAVE. B
4 4
Equipo de Matemática 358
CEPUNT MATEMÁTICA

“RESOLUCIÓN DE TRIÀNGULOS OBLICUÁNGULOS


ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS”

ÁNGULOS VERTICALES
Son aquellos ángulos que se encuentran ubicados sobre planos
verticales. A éstos ángulos se les clasifican como ángulos de elevación y
depresión.

1. ÁNGULO DE ELEVACIÓN
Es el ángulo formado por la línea horizontal y la línea visual, cuando el
objeto que se mira se encuentra por encima de la línea horizontal.

línea visual

 línea horizontal
observador

Del gráfico:
 : ángulo de elevación

2. ÁNGULO DE DEPRESIÓN
Es el ángulo formado por la línea horizontal y la línea visual, cuando el
objeto que se mira se encuentra por debajo de la línea horizontal.
Observador línea horizontal

línea visual

Del gráfico:
 : ángulo de depresión

Equipo de Matemática 359


CEPUNT MATEMÁTICA

ÁNGULOS HORIZONTALES

Estos ángulos se estudian por medio de la ROSA NÁUTICA que es un


gráfico donde se observa las 32 direcciones más usadas con respecto a
los puntos cardinales Norte (N), SUR(S), ESTE (E) y OESTE (O).

Esta es la llamada ROSA NÁUTICA

N
NNO NNE
NO NE

ONO ENE

O  E

OSO ESE

SO SE
SSO SSE
S

En cada uno de los cuatro cuadrantes aparecen ocho ángulos (32


direcciones principales en todos los cuadrantes con una medida de: 360º:
32 = 11º 15’ cada uno)
45º
α  α  11º15'
4

Graficamos sólo el primer cuadrante, los demás tienen direcciones con


una simbología semejante.

Equipo de Matemática 360


CEPUNT MATEMÁTICA

Fig. 1 N
NE

45º
45º
E

NE (NORESTE). La dirección divide al cuadrante N y E en dos partes


iguales. Se representa: N 45º E

N
NNE NE

ENE

NNE (NOR-NORESTE) y ENE (ESTE – NORESTE) ambas direcciones


dividen a los ángulos de la fig. 1.

N
NNE
NE
N1/4NE NE1/4N

NE1/4E
ENE
E1/4NE
E

El ángulo formado por las direcciones N y NE (45º) está dividido en 4


partes iguales; entonces:
N ¼ NE significa que a partir de la dirección NORTE nos desplazamos la
cuarta parte del ángulo 45º (11º 15’) hacia el NORESTE.

NE ¼ N (Noreste, un cuarto Norte)


NE ¼ E (Noreste, un cuarto Este)
E ¼ NE (Este, un cuarto Noreste)

Equipo de Matemática 361


CEPUNT MATEMÁTICA

RUMBO.- Es una forma de representar la dirección que sigue un móvil


respecto a un punto determinado. Las 32 direcciones estudiadas en la
ROSA NÁUTICA representan a los rumbos.
Ejemplo: N60ºE, es el rumbo que representa la dirección de un móvil
respecto a un punto A. N

N 60º E

60
O º E
A

RESOLUCION DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS

1. LEY DE SENOS O DE BRIGGS


En todo triángulo ABC se verifica que “sus lados son directamente
proporcionales a los seños de sus respectivos ángulos opuestos y la
constante de proporcionalidad es igual al diámetro de la circunferencia
que circunscribe a dicho triángulo”
B

a
c

R
b C

a b c a b c
= = ó bien = = =2R
SenA SenB SenC senA senB senC
de donde:
R = Circunradio

a=2RsenA b=2RsenB c=2RsenC

Equipo de Matemática 362


CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo
En un triángulo ABC, se conoce que: B = 45°; b = 2 y c  6 . La
medida del ángulo C es:.

A) sólo 30° B) sólo 45º C) sólo 60°


D) 30° ó 150° E) 60° ó 120°

Resolución B
Utilizando Ley de Senos
2 6 45º

Sen 45 Sen C 6
3
Sen C =
2
A 2 C
 C = 60º ó 120º
CLAVE: E
2. LEY DE COSENOS O DE CARNOT
En todo triángulo se cumple: “El cuadrado de uno de los lados es igual
a la suma de los cuadrados de los otros dos, menos el doble del
producto de éstos multiplicado por el coseno del ángulo opuesto al
primer lado”

a2 = b2 +c 2 -2bc.CosA B

b2 = a2 +c 2 -2ac.osB c a

c 2 = a2 +b2 -2ab.CosC
A C
b

De donde:

b2 +c 2 -a2 a2 +c 2 -b2 a2 +b2 -c 2


CosA= CosB= CosC=
2bc 2ac 2ab

Equipo de Matemática 363


CEPUNT MATEMÁTICA
Ejemplo
En un triángulo ABC, si: A = 60°; b  4 7; c  6 7 . El valor del
lado “a” es:
A) 7 B) 10 C) 13 D) 14 E) 20

Resolución
De la ley de cosenos:
a2  b2  c2  2bc gCos A

  +  6 7  -2  4 7   6 7  g Cos 60
2 2
a2 = 4 7 0
a2  196
 a  14

CLAVE: D
3. LEY DE TANGENTES O DE NEPPER
En todo triángulo se cumple que: “La diferencia de dos de los lados es a
su suma, como la tangente de la semidiferencia de sus respectivos
ángulos opuestos es a la tangente de la semisuma de los mismo”

 A+B   A+C   B+C 


Tg 
2 
Tg 
2 
Tg 
2 
=  =  = 
a+b a+c b+c
a-b  A-B  a-c  A-C  b-c  B-C 
Tg   Tg   Tg  
 2   2   2 

4. LEY DE PROYECCIONES
En todo triángulo se cumple que: “uno de los lados es igual a la suma
de las proyecciones de los otros dos respecto al primer lado”
A
a= b CosC + c CosB
c b

b= a CosC + c CosB

B c Cos B H b Cos c C
c= a CosB + b CosA a

Equipo de Matemática 364


CEPUNT MATEMÁTICA

5. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE LOS SEMIÁNGULOS DE UN


TRIÁNGULO EN FUNCIÓN DE LOS LADOS:

A p  bp  c Sen
B
=
p  a p  c
Sen = ac
2 bc 2

; ;

Sen
C
=
p  a p  b
2 ab
También:

pp  a 
; ;
A B p( p  b)
Cos = Cos 
2 bc 2 ac

C p ( p  c)
Cos 
2 ab

De igual manera

Tg
A
=
p  bp  c Tg
B

(p  a )(p  c)
2 p( p  a ) 2 p( p  b)
; ;

C (p  a )(p  b)
Tg 
2 p ( p  c)

Equipo de Matemática 365


CEPUNT MATEMÁTICA

6. ÁREA DE LA REGIÓN TRIÁNGULAR

B a.cSenB
S=
2
a abc
c S= =p.r
4R
S
S= p(p-a)(p-b)(p-c)

A C S=2R2SenA.SenB.SenC
b
Donde : R = Circunradio
r = Inradio
p = Semiperimetro

7. ELEMENTOS AUXILIARES DEL TRIÁNGULO

7.1. BISECTRIZ INTERIOR:


Bisectriz interior del ángulo A
B
 2bc  A
Va=   Cos
Vb a  b+c  2
c a
I
Bisectriz interior del ángulo B
a Vc
Va
 2ac  B
A Vb=   Cos
b C  a+c  2

Bisectriz interior del ángulo C

 2ab  C
Vc=   Cos
 a+b  2
7.2. INRADIO:

A
r=(p-a)Tg  
2

Equipo de Matemática 366


CEPUNT MATEMÁTICA

7.3. BISECTRIZ EXTERIOR:

 2bc  A
Va= 
 b-c 
Bisectriz exterior del ángulo A Sen
  2
 2ac  B
Bisectriz exterior del ángulo B Vb=   Sen
 a-c  2
 
 2ab  C
Vc= 
 a-b 
Bisectriz exterior del ángulo C Sen
  2

7.4. EXRADIO:

Exradio relativo al lado “a”

A
ra =p.Tg  
2

ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

1. DEFINICIÓN:

Son igualdades entre funciones trigonométricas que se cumplen para


algunos valores de la variable, a dichos valores se les llama
soluciones de la ecuación; que pueden ser representados por una
fórmula general, en la que intervienen la variable “n” o “k”.

Ejemplos:

 2Senx -1 = 0
 Cos2(5x) = 1
 Cos2x - 2Cosx + 3 = 0
 Senx + Sen3x + Sen5x = 0

Se tienen ecuaciones trigonométricas elementales y no elementales.


Para resolverlas no hay métodos específicos, se aplicarán algunas
reglas prácticas.

Equipo de Matemática 367


CEPUNT MATEMÁTICA

2. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS ELEMENTALES

Son de la forma:
 1
 Senx=
 2
F.T(Ax  B) = N   Tg(3x)=-1

 Cos  x- π  =0
  4
ABR x : Incógnita

2.1. Valor principal de una ecuación trigonométrica elemental (V.p)

Sea la ecuación trigonométrica elemental


F.T. (AX+B) = N

 Vp = arc FT (N)

Donde:
F.T V.P
  
Sen   2 , 2 

Cos 0,
 
Tg  ,
2 2

Ejemplos de ecuaciones trigonométricas elementales y su valor


principal respectivo
3 π
Sen x=  Vp= Cos4x=1  Vp=0
2 3
 π π x 3 π
Tg  2x+  = 3  Vp= Cos   =  Vp=
 4 3 3 2 6
π  π 2 π
Tg(5x)=-1  Vp=- Sen  3x-  =  Vp=-
4  5 2 4
1 2π
Cos7x=-  Vp=
2 3

Equipo de Matemática 368


CEPUNT MATEMÁTICA

2.2. Conjunto Solución (Solución general)

Ecuación Solución general Valor Principal


Senx=n1 x = k + (-1)k.Vp Vp =ArcSen(n1)
Cosx=n2 X = 2k  Vp Vp=ArcCos(n2)
Tgx=n3 x = k + Vp Vp = arcTg(n3)
  

NOTA: k  Z

2.3. CASOS ESPECIALES:


Ecuación Conjunto Solución
Senx = 0 x = k

Cosx = 0 x = (2k + 1)
2
Tgx = 0 x = k

Ctgx = 0 x = (2k + 1)
2

Ecuación Conjunto Solución



Senx = 1 x = (4k + 1)
2
Cosx = 1 x = 2k

Senx = -1 x = (4k - 1)
2
Cosx = -1 x = (2k + 1)

Ejemplo

La suma de las 3 primeras soluciones positivas de la ecuación:


2
Sen  5x-10º  = es
2

A) 111º B) 133º C) 122º D) 132º E) 123º

Equipo de Matemática 369


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución
2  2
Sen 5x  10º   VP  arc Sen   45º
2  2 
 
5x  10º  180º n   1 45º
n

x  36º n   1 9º  2º;n¢


n

Si: n = -1 x = - 43º


n = 0 x = 11º
n = 1 x = 29º
n = 2  x = 83º

   11º 29º 83º  123º


CLAVE: E

3. ECUACIÓN TRIGONOMÉTRICAS NO ELEMENTALES

Ejemplos:

 Cos5x = cos3x
 Senx + Sen3x + Sen5x = 0
 (1+ Tgx)2 + (1 + Cos4x)2 = 0
 Sen2x + 2Senx – 3 = 0

Para resolver este tipo de ecuación se traza ésta como un producto


igual a cero; luego cada factor se iguala a cero, teniendo 2 o más
ecuaciones elementales.

Para que esto sea posible usaremos conceptos algebraicos y


trigonométricos anteriormente estudiados.

Ejemplo
Siendo Tg 2x+Tg x=Sen 3x . Sec x ; x  0; La suma de las
soluciones es:
 3 5
A) B)  C) D) 2  E)
2 2 2

Equipo de Matemática 370


CEPUNT MATEMÁTICA
Resolución
Tg 2x+Tg x=Sen 3x . Sec x, x  0; 
  3
x ,x  , ,
2 4 4
Sen  3x  Sen 3x
= ;Cos x  0
Cos 2x . Cos x Cos x
k 
i) Sen 3x = 0 x  k=1  x=
3 3
2
k=2  x=
3
k=3  x=

ii) Cos 2x = 1  2x = 2   x =  (ya se considero)

 Suma = 2 

CLAVE: D

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. Una persona observa la parte superior de un edificio con un ángulo de


elevación de 37°, se dirige hacia el edificio, y cuando ha caminado
8m. el nuevo ángulo de elevación es de 45°. La cantidad de metros
más debe caminar la persona para que el ángulo de elevación sea
53°

A) 2m B) 4m C) 6m D) 5m E) 3m
Resolución:
A

37º 45º 53º


8 D x C HCtg53ºB

HCtg37º

Equipo de Matemática 371


CEPUNT MATEMÁTICA

ABD: H = x + HCtg53º
H(1 - Ctg53°) = x
H 1  3
 =x
 4
x  4x
Del gráfico:
8+x + HCtg53° = HCtg37°
H(Ctg37° - Ctg53°) - x = 8
4 3 
4x    -x=8
3 4 
7 
4x  x 8
 12 
4x
=8
3
 x6
CLAVE “C”

2. Una persona observa la parte más alta de un edificio con un ángulo


de elevación de 53° y el techo del noveno piso con un ángulo de
elevación de 37°. El número de pisos que tiene el edificio es:

A) 12 B) 14 C) 16 D) 18 E) 20

Resolución
Sea “x” la altura de cada piso

no
Techo de 9 piso

nx
9x
37º 53º

Equipo de Matemática 372


CEPUNT MATEMÁTICA

* Del gráfico:
d = 9x . Ctg37° ………. (1)
d = nx. Ctg53° ……….. (2)

* (1) = (2)
n  . Ctg53° = 9 
 Ctg37°
4
9 
9 Ctg 37 º 3
n = Ctg 53 º  3
4
 n  16
CLAVE “C”

3. La medida del ángulo B de un triangulo ABC cuyos lados a, b, y c


cumplen la relación: b  a  c  c  a  b  3ac es:
A) 30° B) 45° C) 60° D) 120° E) 150°

Resolución
b+  a-c   b-  a-c   =3ac

b2 -  a-c  =3 ac
2

 a +c -2accosB -  a -2ac+c  =2ac


2 2 2 2

1
CosB=-
2
 B=120°
RPTA.: D

4. Al resolver la ecuación: Tg2 x C os x  3Senx donde:


0  x  360º , la suma de todas sus soluciones es:

A) 1260º B) 990º C) 650º D) 720º E) 570º

Equipo de Matemática 373


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución
Tg2x  3 Tgx
2 Tg x
 3 Tg x
1  Tg2 x
donde: Tg x = 0
 x = 0; 180º; 360º
Pero: 2 = 3 -3Tg2 x
1
tg2 x 
3
 x = 30º; 150º; 210º; 330º
Se pide: Soluc = 1 260º
CLAVE.: A
5. Resolver: Senx  C os x  Tgx gSec x . La solución de la
ecuación es: (K es un número entero)

      
A) k    B) k    C) k   
 4  6  12 
    
D) k    E) k   
 18   4

Resolución
Sen x 1
Sen x  C os x  g
C os x C os x

C os3 x  Senx 1  C os2 x 
Tg3 x  1 Tgx  1

 x = k +
4
CLAVE.: E

Equipo de Matemática 374


CEPUNT MATEMÁTICA

INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

Sistema de coordenadas retangulares (Plano Cartesiano o


Bidimensional).-Este sistema consta de dos rectas dirigidas (rectas
numéricas) perpendicular entre si, llamados Ejes Coordenados.
Sabemos que:

X´X :Eje de Abscisas (eje X)

Y´Y : Eje de Ordenadas (eje Y)

O : Origen de Coordenadas
Y(+)
IIC IC

X´(-) X(+)
O

IIIC IVC

Ejemplo: Y´(-)

Del gráfico determinar las coordenadas de A, B, C y D.


Y

2 A

B 1
X Coordenadas de A: (1;2)

-3 -2 -1 1 2 3 Coordenadas de B: (-3;1)
-1 Coordenadas de C: (3;-2)
D
Coordenadas de D: (-2;-1)
-2 C

Equipo de matemática 375


CEPUNT MATEMÁTICA

Nota
Si un punto pertenece al eje x, su ordenada igual a cero. Y si un punto
Pertenece al eje y, su abscisa es igual a cero.

Distancia entre Dos Puntos.- La distancia entre dos puntos cualesquiera


del plano es igual a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de su
diferencia de abscisas y su diferencia de ordenadas.

Q(x2;y2)
y2

y 2  y1
P(x1;y1)
y1
x2  x1
x1 x2 X

La distancia entre P y Q es la longitud de la hipotenusa del triángulo,


por el Teorema de Pitágoras

d = (x2  x1 ) 2  ( y2  y1 ) 2 d>0

División de un Segmento en una Razón Dada.


Y
y2 B

y2  y
P
y
x2  x
y  y1
A
y1
x  x1
AP x1 x x2
r X
PB

Equipo de matemática 376


CEPUNT MATEMÁTICA

Entonces las coordenadas de P son:

x 1   r.x 2 y1  r.y 2
x y
1 r 1 r
Nota
Si P es externo al segmento P1P2 entonces la razón (r) es negativa.

Observación
P1 P
Si la razón es igual a 1 es decir  1 , significa que:
P P2
P1P=PP2, entonces P es punto medio
de P1P2 y al reemplazar r=1 en las formas dadas se obtiene:

x  x2 y  y2
x 1 y 1
2 2

y
B( x2 , y2 )
M(x, y)
A ( x1 ; y1 )
x

Baricentro de un Triángulo
Sea A(x1;y2), B(x2;y2), C(x3;y3) los vértices del triángulo ABC, las
coordenadas de su baricentro G son:
Equipo de matemática 377
CEPUNT MATEMÁTICA

B( b1 ; b2 )

G
A( a1 ; a2 )
C( c1 ; c2 )

 x 1  x 2  x 3 y1  y 2  y 3 
G(x;y)=  ; 
 3 3 

ÁREA DEL TRIÁNGULO


Sean A x1; y1 ; B x2; y2  y C x3; y3  los vértices de un triángulo; el área
S  se calcula haciendo el siguiente arreglo:
A( x1 ; y 1 )

B( x2 ; y2 )

C( x3 ; y3 )

x1 y1
x2 y2
x 2 . y1 x1. y 2 D I
x3 y3 S
x 3 .y 2 x 2 .y 3 2
(+) x1 y1 (+)
x1. y 3 x 3 . y1

I D
Equipo de matemática 378
CEPUNT MATEMÁTICA

PENDIENTE DE UNA RECTA

ÁNGULO DE INCLINACIÓN DE
UNA RECTA La inclinación de una
recta que interseca el eje X es el
menor ángulo, mayor o igual que 0°, Y
L
que forma la recta con la dirección
positiva del eje X.
La inclinación de una recta horizontal
es 0.

De acuerdo con esta definición, la X
inclinación θ de una recta es tal que:
0° ≤ θ< 180°

PENDIENTE DE UNA RECTA (m) Y


L
La pendiente de una recta es la
tangente del ángulo de inclinación,
es un número que mide que tan
inclinada está la recta y hacia dónde

está inclinada. Usualmente se X
denota con la letra “m” a la
m = Tg
pendiente

Para encontrar la pendiente de una


recta no vertical tomamos dos puntos
Y
P(x1; y1) y Q(x2; y2 ) de la recta y
calculamos el cociente: L
( x 2; y 2 ) ( x1; y1)
y2  y1
m Si x1 x2
x2  x1 X

Si la recta es vertical, todos los puntos


de la recta tienen la misma primera
Equipo de matemática 379
CEPUNT MATEMÁTICA

coordenada, entonces el denominador


de la expresión anterior vale cero y por
lo tanto, no puede evaluarse m, así
que las rectas verticales no tienen
pendiente
Si  es un ángulo agudo.
OBSERVACIONES Y
L
• La pendiente es positiva cuando la m> 0
recta está inclinada hacia la 
X
derecha. Si  es un ángulo obtuso

• La pendiente es cero cuando la
recta es horizontal.
m< 0
• La pendiente es negativa cuando
la recta está inclinada hacia la
izquierda. Y
L
• Conforme el valor absoluto de la
pendiente es mayor, la recta está

más inclinada.
X
• Una recta vertical no tiene
pendiente.

Equipo de matemática 380


CEPUNT MATEMÁTICA

RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES

Y L1 L2
m1 m2
a) Si dos rectas son paralelas sus
pendientes son iguales.
Si L1 // L2  
X

 m1  m2

b) Si dos rectas son perpendiculares m1 m2  1


la pendiente de una de ellas es
igual al reciproco (inversa) de la
pendiente de la otra con signo
contrario. Y L2 L1
Si: L1  L2 m2
m1

LA RECTA
La recta es un conjunto de puntos, tales que cuando se toman dos puntos
cualesquiera de ésta, la pendiente no varía.
Por ejemplo: Si A, B, C y D son puntos de la recta L,
entonces se cumple que:

Equipo de matemática 381


CEPUNT MATEMÁTICA

mAB = mCD = mBD ...... = mL


E
D
C
B
Ecuación de la Recta
Para determinar la ecuación de una recta debemos de conocer su
pendiente y un punto de paso de la recta, o también dos puntos por donde
pasa la recta.

Ecuación de una recta cuya pendiente es m y un punto de paso es


p1(x1;y1).

y – y1 = m(x – x1)

Ecuación de una recta conociendo dos puntos de paso p1(x1,y1) y p2(x2;y2)

y2  y1
y  y1  (x  x1 )
x2  x1

Ecuación de una recta cuya pendiente es m e intersección con el eje de


ordenadas es (0;b). Y

Y=mx+b

Equipo de matemática 382


CEPUNT MATEMÁTICA

Ecuación de una recta conociendo las intersecciones con los ejes


coordenados.

Y
x y
L   1
a b

A esta ecuación se le denomina:


(0,b) Ecuación Simétrica de la recta.

(a,0) X

Ecuación General de la Recta


La foma general de la ecuación de una recta es:

Ax  By  C  0
A
en donde la pendiente es: m= - (B0)
B
ÁNGULOS ENTRE DOS RECTAS

Y L2 L1
Sean las rectas:
m2 
L1 : A1x  B1y  C1  0 m1
L2 : A2x  B2y  C2  0
X

m2  m1
Tg =
1  m2  m1

Equipo de matemática 383


CEPUNT MATEMÁTICA

DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA

(x0;y0)
Ax 0  By 0  C
d
A 2  B2

L:Ax + By +C = 0

DISTANCIA ENTRE PARALELAS

L1:Ax + By +C1 = 0 C1  C2
D
L2:Ax + By +C2 = 0 A2  B 2

PROBLEMAS DE APLICACION
1. El valor de los coeficientes A y B de la ecuación: AxBy + 4 = 0 de
una recta, si debe pasar por los puntos C(3, 1) y D(1, 6), es:
 20 16   13 11 
A) (1, 2) B) (19, 20) C)  ,  D)  ,  E) (3, 4)
 19 19   19 19 
Resolución
y Ax + 4 = By

D(1,6)

C(-3,1)
x

P(3,-2)

Equipo de matemática 384


CEPUNT MATEMÁTICA

Como los puntos "C" y "D" pertenecen a la recta AxBy + 4 = 0, Entonces la


ecuación debe pasar por los puntos "C" y "D", luego la ecuación en el
punto "D" toma la forma:

A(1)  B(6) + 4 = 0 ≡ A  6B + 4 = 0 …(I)

La ecuación en el punto "C" toma la forma:

A(3)  B(1) + 4 = 0 ≡3A B + 4 = 0 ... (II)

Resolviendo el sistema con (I) y (II)

20 16
Se tiene: A y B
19 19

CLAVE: C

2. En el gráfico AB = 8. La distancia entre A y C., es:

C(9, 3)
60º
x
B 0

A) 6 3 B) 3 C) 6 D) 3 3 E) 6 2

Equipo de matemática 385


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución
Del gráfico: A(0,2 3 )
y

A (0,4 3)

AC  D  (4 3  3 )2  (0  9)2
30º D
8
4 3
C(9, 3) D  27  81 ≫ D6 3
60º
x
B 4 0
CLAVE: E

3. En la figura, si: ON = 6 2 y U  (1,9) . Las coordenadas de T, son:

y
U

45º x

A) T(11, 3) B) A(11, 3) C) T(3, 11) D) T(3, 11) E) T(11, 3)

Resolución

Equipo de matemática 386


CEPUNT MATEMÁTICA

1 U(1,9)

9 N

6 2

6 T(11,3)
3
45º x
0 1 B 5 5 A

Graficando y trazando las alturas, se forma el trapecio UTAB, por

definición de mediana TA = 3 T(11, 3)CLAVE :E

4. La ecuación de la recta que pasa por el punto (2, 5) y forma un ángulo

de 45° con la recta de ecuación x  3y + 6 = 0, es:

A) x  y  1  0 B) x  y  1  0 C) 2x  y  1  0 D 2x  y  1  0 E)

2x  y  3  0

Resolución

L2
y
L1
m f 45°
mi
(2,5)

x
0

De la ecuación: L1: x  3y + 6 = 0, despejando Y = (1/3) x + 2

Equipo de matemática 387


CEPUNT MATEMÁTICA

La pendiente de L1 es m1 = 1/3

1 1
m2  m2 
tg 45  3 1 3 ≫m  2
1 1 2
1  m2 1  m2
3 3

Se conoce por dato el punto (2, 5) y m2  2 , de la recta L2

y2
Luego la ecuación es 2  ≫ L2  2x  y  1  0 CLAVE: D
x5

5. El l área del triángulo formado por las rectas L1 : 3 x  y  2  0 por las

rectas L1 : 3x  y  2  0 , L 2 : x  2 y  4 , L 3 : x  y  0 , es:

7 2 7 2
A) u B) 7u2 C) 6u2D) u E) 3u2
2 3

y
L2 L1

(0;2)
(4/3;4/3) L3

(-1;-1)

Equipo de matemática 388


CEPUNT MATEMÁTICA

Para encontrar los vértices del triángulo se igualan las ecuaciones de los

lados que forman los vértices.

 L1 : 3 x  y  2  0
 x0y2
L 2 : x  2 y  4  0

L1 : 3 x  y  2  0
 x  1  y  1
L 3 : x  y  0

 L 2 : x  2 y  0 4 4 1
 x y Luego: S    [A  B]
L
 3 : x  y  0 3 3 2

0 2

1  1
 10 A  4
Donde (A  B) = 4
 4 
B 3
 3 3
 3
 0 2 

 1  4 10  7 2
S     S u
 2  3 3  3

CLAVE: D

Equipo de matemática 389


CEPUNT MATEMÁTICA

“CIRCUNFERENCIA - PARÁBOLA”

INTRODUCCIÓN:
Una cónica puede considerarse como el resultado de cortar una superficie
cónica con un plano; o como el lugar geométrico de los puntos del plano
tal que la razón de sus distancias a un punto y a una recta es constante; o
bien puede darse de ella una definición específica, que es lo que se va a
desarrollar en este tema.
Circunferencia: Se denomina circunferencia al lugar geométrico de los
puntos del plano que equidistan de un punto fijo llamado centro. El radio
de la circunferencia es la distancia de un punto cualquiera de dicha
circunferencia al centro.

CIRCUNFERENCIA - ECUACIONES:

1. Ecuación de la Circunferencia (Forma Ordinaria):


Con centro el origen de coordenadas C (0 ; 0) y radio = “r”.

x2 +y2 =r 2
x2 + y2 = r2
(1)

2. Ecuación de la Circunferencia (Forma Ordinaria):


Con centro C (h, k) y radio = “r”.

∁: (x – h)2 + (y – k)2 = 𝒓𝟐 (2)

Equipo de Matemática 390


CEPUNT MATEMÁTICA

3. Forma General de la Ecuación de la Circunferencia:


De la ecuación ordinaria de la circunferencia, se tiene
(x – h)2 + (y – k)2 = r2
x2 – 2hx + h2 + y2 – 2ky + k2 = r2
x2 + y2 – 2hx – 2ky + h2 + k2 – r2 = 0
Haciendo D = -2h, E = -2k y F = h2 + k2 – r2, se tiene:

∁: x2 + y2 + D x + E y + F = 0 (3)

Observación.- Se presenta ahora el problema de determinar si toda


ecuación de la forma (3) representa a una circunferencia.
Para solucionar el problema planteado procedemos de la siguiente
manera:
De la ecuación (3)
x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0
x2 + Dx + y2 + Ey + F = 0
Completando cuadrados
 2 D D   2
2 2
E E 
2 2
 x  Dx          y  Ey        = -F
  2   2     2   2  
2 2
 D  E D2 E 2
 x  
  y     F
 2  2 4 4
2 2
 D  E D 2  E 2  4F
x    y    (4)
 2  2 4
Comparando las ecuaciones (1) y (4) se tiene que (4) hay tres casos
posibles por considerar:
Equipo de Matemática 391
CEPUNT MATEMÁTICA

a) Si D2 + E2 – 4F > 0, la ecuación (4) representa a una circunferencia


de centro el punto
D E 1
C(- , - ) y radio r = D 2  E 2  4F .
2 2 2

b) Si D2 + E2 – 4F = 0, la ecuación (4) representa a una circunferencia


de radio cero, se tiene también que es una circunferencia punto y
D E
la ecuación representa al punto C(- , - ).
2 2

c) Si D2 + E2 – 4F < 0, la ecuación (4) representa a una circunferencia


imaginaria, siendo en este caso su lugar geométrico el conjunto
vacío.

4. Determinación de una Circunferencia Sujeta a Tres Ecuaciones:


En la ecuación ordinaria de la circunferencia (x – h)2 + (y – k)2 = r2
hay tres constantes arbitrarias independientes h, k y r.
De manera semejante en forma general, de la ecuación de la
circunferencia
x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0

hay tres constantes arbitrarias independientes D, E y F.


La ecuación de cualquier circunferencia particular puede obtenerse
determinando los valores de tres constantes.
Por lo tanto, la ecuación de una circunferencia se determina
completamente a partir de tres condiciones independientes.

Ejemplo : La ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos


A(5, 3), B(6, 2) y C(3, -1) es:
Resolución:
De la ecuación general x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0

reemplazando las coordenadas de los puntos se obtienen las


ecuaciones:
A(5, 3)  25 + 9 + 5D + 3E + F = 0
B(6, 2)  36 + 4 + 6D + 2E + F = 0
C(3, -1)  9 + 1 + 3D – E + F = 0
Resolviendo el sistema

Equipo de Matemática 392


CEPUNT MATEMÁTICA

5D + 3E + F = -34
6D + 2E + F = -40
3D – E + F = -10
Se obtiene D = -8, E = -2 y F = 12
Reemplazando, en la ecuación general se tiene
x2 + y2 – 8x – 2y + 12 = 0

5. Ecuación de la Circunferencia en Forma de Determinante:


La ecuación de la circunferencia que pasa por tres puntos dados no
colineales P1(x1, y1), P2(x2, y2) y P3(x3, y3) está dada por el
determinante.
x2  y2 x y 1
x12  y12 x1 y1 1
= 0(5)
x 22  y22 x2 y2 1
x 32  y32 x3 y3 1

Nota: La forma (5) es usada para determinar si cuatro puntos dados


están o no están sobre una circunferencia.

Ejemplo : Si el centro de la circunferencia está situado en la recta


L: x – 3y – 11 = 0 y la circunferencia pasa por los puntos P(2, 3) y
Q(-1, 1) , entonces su ecuación es:
Resolución:
Sea C(h, k) las coordenadas del centro de la circunferencia.
Como C(h, k) debe equidistar de los puntos P (2, 3) y Q (-1, 1)
d(C, P) = d(C, Q)

(h  2) 2  (k  3) 2 = (h  1) 2  (k  1) 2

Elevando al cuadrado y simplificando se tiene


6h + 4k = 11
El centro C(h, k) debe estar sobre la recta x – 3y – 11 = 0, se tiene:
h – 3k = 11.
Del sistema
6h + 4k = 11
h – 3k = 11
Se tiene h = 7/2 y k = -5/2

Equipo de Matemática 393


CEPUNT MATEMÁTICA

7 5
Luego, las coordenadas del centro son C ( , )
2 2
2 2
7   5  1
r=   1     1 = 130
2   2  2

Por tanto, la ecuación de la circunferencia es


2 2
 7  5 130
x    y   =
 2  2 4

Ejemplo :Sea 4x2 + 4y2 -16x +20y +25 = 0, la ecuación de una


circunferencia. La ecuación de la circunferencia concéntrica que es
tangente a la recta 5x -12y =1 es:
Resolución:
4x2 + 4y2 -16x +20y +25 = 0 (dividiendo entre 4)

x2 + y2 - 4x + 5y + 25/4 = 0

( x2 - 4x + ) + ( y2 + 5y + ) = - 25/4

Completamos cuadrados:
( x2 - 4x + 4 ) + ( y2 + 5y + 25/4 ) = - 25/4 + 4 + 25/4

( x - 2 )2 + ( y + 5/2 )2 = 4

C ( 2 ; -5/2) y r=2
Ahora calculamos el radio de la circunferencia tangente a la recta “L”
y
concéntrica a la circunferencia dada.
5
5(2)  (12)( )  1
Luego r = d(c, L) =
2 =3
5   12
2 2

Por lo tanto la ecuación concéntrica es: (x -2)2+(y+5/2)2 = 9

Equipo de Matemática 394


CEPUNT MATEMÁTICA

MÉTODO PARA RECONOCER SI UNA RECTA ES TANGENTE A UNA


CIRCUNFERENCIA
Sea la recta L: A x + B y + C = 0 y la circunferencia
C: x2 + y2 + D x + E y + F = 0

Se resuelve simultáneamente las ecuaciones para determinar sus


intersecciones:
1er Paso: se despeja “y” en la ecuación de la recta.
2do Paso: se reemplaza “y” en la ecuación de la circunferencia
3er Paso: se obtiene una ecuación de la forma:ax 2 + by + c = 0
4to Paso: sus raíces están dadas por:
 b  b 2  4ac
X=
2a
La naturaleza de las raíces depende de la discriminante:

Δ = b2 – 4 ac

Casos

1. Δ<0 2. Δ >0 3. Δ = 0 (tangencial)

No existe Existen 2 puntos Un punto de


intersección de intersección intersección

Equipo de Matemática 395


CEPUNT MATEMÁTICA

LA PARABOLA

1. Definición: Una parábola es el lugar geométrico de un punto que se


mueve en un plano de tal manera que su distancia de una recta fija,
situada en el plano, es siempre igual a su distancia de un punto fijo del
plano y que no pertenece a la recta.

𝑑(𝑃, 𝐿) = 𝑑(𝑝, 𝐹)

2. Elementos de la Parábola:
E
1. Foco (F) L
C
2. Directriz: recta L
3. Eje focal: recta que N
pasa por F y es
perpendicular a la P
directriz.
4. Vértice (V): punto de
intersección de la
V F
parábola con su eje.
5. Cuerda (BC) B
6. Cuerda focal (DE)
D
7. Lado recto: MN cuerda
focal perpendicular al M
eje focal

3. Ecuaciones de la Parábola:
a) Ecuación de la Parábola de Vértice en el origen y el eje focal
el eje “x”.
𝐲𝟐 = 𝟒 𝐩 𝐱

Equipo de Matemática 396


CEPUNT MATEMÁTICA

d PA  d PF
Vértice :V (0;0) ; Foco : F (p ; 0 )
Lado Recto : LR : 4 p ; Ecuación Directriz : x = - p

 si p > 0 la parábola tiene abertura hacia la derecha


 si p < 0 la parábola tiene abertura hacia la izquierda

b) Ecuación de la Parábola de Vértice en el origen y el eje focal


el eje “y”.
𝐱𝟐 = 𝟒 𝐩 𝐲

Vértice :V (0;0) ; Foco : F (0 ; p )


Lado Recto : LR : 4 p ; Ecuación directriz : y = - p

 Si p > 0, la parábola tiene abertura hacia arriba.


 Si p < 0. la parábola tiene abertura hacia abajo

Equipo de Matemática 397


CEPUNT MATEMÁTICA

c) Ecuación de la Parábola de Vértice V (h ; k ) y eje focal


paralelo al Eje “x”.

𝑷: (y – k)2 = 4p(x – h)
Foco: F ( h + p ; k ) ; LR = 4p
Y
D
P (x; y)

(h; k)V F(h+p,k)


y=k k

p p

O h X

x=h–p

 Vértice : V (h ; k)
 Parámetro : p
 Foco : F (h + p ; k)
 Lado recto : LR = 4p
 Ecuación de la directriz : x = h - p
 Si p>0 la parábola se abre hacia la derecha;
 si p<0 la parábola se abre hacia la izquierda.

d) Ecuación de la Parábola de Vértice V(h, k) y Eje Paralelo al


Eje “y”.

𝑷: (x – h)2 = 4p (y – k)

Equipo de Matemática 398


CEPUNT MATEMÁTICA

Y

F(h, k+p)
p
p V(h, k) y=k–p
k
D

O X

x=h

 Vértice : V (h ; k)
 Parámetro : p
 Foco : F (h; k + p)
 Lado recto : LR = 4p
 Ecuación de la directriz : y = k - p
 Si p>0 la parábola se abre hacia arriba;
 si p<0 la parábola se abre hacia abajo.

4. Ecuación General de la Parábola:


a) Si el eje de la parábola es paralelo al eje X y su vértice es V(h, k), su
ecuación es de la forma:

𝑃:
y2 + D x + E y + F = 0

b) Si el eje de la parábola es paralelo al eje Y y su vértice es V(h, k),


su ecuación es de la forma:

𝑃: x2 + D x + E y + F = 0

Equipo de Matemática 399


CEPUNT MATEMÁTICA

5. Ecuación de la Tangente a una Parábola:


Teorema 1: La tangente a la parábola y2 = 4px en cualquier punto
P1(x1, y1) de la curva tiene por ecuación
y1y = 2p (x + x1)

Teorema 2: La tangente de pendiente “m” a la parábola y2 = 4px tiene


por ecuación

p
y = mx + (m  0)
m

6. Propiedad Focal de la Parábola:


Teorema 3: La normal a la parábola en un punto P1(x1, y1) cualquiera
de la parábola forma ángulos iguales con el radio vector de P1 y la
recta que pasa por P1 y es paralelo al eje de la parábola.

Ejemplo : Si el centro de la circunferencia está situado en la recta


L: x – 3y – 11 = 0 y la circunferencia pasa por los puntos P (2, 3) y
Q (-1, 1) , entonces su ecuación es:

Resolución:
Sea C(h, k) las coordenadas del centro de la circunferencia.
Como C(h, k) debe equidistar de los puntos P (2, 3) y Q (-1, 1)
d(C, P) = d(C, Q)
(h  2) 2  (k  3) 2 = (h  1) 2  (k  1) 2
Elevando al cuadrado y simplificando se tiene
6h + 4k = 11
El centro C(h, k) debe estar sobre la recta
x – 3y – 11 = 0, se tiene: h – 3k = 11.
Del sistema
6h + 4k = 11
h – 3k = 11
Se tiene h = 7/2 y k = -5/2
7 5
Luego, las coordenadas del centro son C( , )
2 2
Equipo de Matemática 400
CEPUNT MATEMÁTICA

2 2
7   5  1
r=   1     1 = 130
2   2  2
Por tanto, la ecuación de la circunferencia es
2 2
 7  5 130
x    y   =
 2  2 4

Ejemplo : Si el vértice y foco de la parábola son los puntos (3, 3) y (3, 1),
respectivamente. Hallar su ecuación ; la ecuación de su directriz y la
longitud de su lado recto.
Resolución:

Y
y=5
V(3, 3)

F(3, 1)

O X

La ecuación es (x – 3)2 = -8 (y – 3)
En este caso h=2, k= -2, p= -4
La ecuación de su directriz es y = 5.
La longitud de su lado recto es: /4p/ = /4(-4) / = 8

Equipo de Matemática 401


CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo: Si los puntos (-4, 3) y (-1, 3) representan el vértice y foco de la


parábola, respectivamente. Hallar la ecuación de la parábola, así como las
ecuaciones de su directriz y su eje.
Resolución:
L Y

V(-4, 3)

F(-1, 3)

O X

x = –7
p=3
La ecuación de la parábola es: (y – 3)2 = 12 (x + 4)
La ecuación de su directriz es x = -7.
La ecuación de su eje es: y = 3.

Ejemplo: Si el vértice y foco de la parábola son los puntos (3, 3) y (3, 1),
respectivamente. Hallar su ecuación y también la ecuación de su directriz
y la longitud de su lado recto.
Resolución: Y
y=5
V(3, 3)

F(3, 1)

O X

La ecuación es (x – 3)2 = -8 (y – 3)
En este caso h=2, k= -2, p= -4
La ecuación de su directriz es y = 5.
La longitud de su lado recto es: /4p/ = /4(-4) / = 8.

Equipo de Matemática 402


CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo :Las ecuación de las tangentes trazadas desde el punto


(2, -4) a la parábola x2 – 6x – 4y + 17 = 0 son:

Resolución:
La ecuación de la familia de rectas que pasan por el punto (2, -4) es
y + 4 = m(x – 2)
en donde “m” es la pendiente de la tangente buscada.
y = mx – 3m – 4
Sustituyendo en la ecuación de la parábola
x2 – 6x – 4(mx – 3m – 4) + 17 = 0
x2 – (4m + 6)x + (8m + 33) = 0
Por condición de tangencia
(4m + 6)2 – 4(8m + 33) = 0
m = 2, -3
Por lo tanto, las ecuaciones de las tangentes son:
2x – y – 8 = 0 y 3x+ y – 2 = 0

Ejemplo: La ecuación ordinaria de la circunferencia que pasa por (7; -5) y


es tangente a la recta x  y  4  0 en el punto ( 3; – 1 ).
Resolución:
Vemos que la pendiente de LT es m  1
Entonces, si T  3;  1 es punto de tangencia: mTC  1
suur k  1 y

Luego: CT :  1 L1  x  y  4  0
h3 T(3;-1) x

k  2  h .......  I  r

C(h; k)

Luego: d T ; C   d  B; C 

 h  3   k  1   h  7    k  5
2 2 2 2
....( II )
De  I  y  II  , obtenemos: h=5, k= –3
Entonces la ecuación es:
 x  5   y  3  8
2 2

Equipo de Matemática 403


CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo: Las ecuaciones de las rectas tangentes trazadas desde el


punto Q(1; 6) hacia la circunferencia. C : x2  y 2  2x  19  0 , son.
Resolución:

Primero escribimos la ecuación ordinaria de la circunferencia:


x 2  y 2  2 x  19  0   x  1   y  0   20
2 2

De donde: r  20 y C  1; 0 
Tenemos el punto Q( 1; 6 ) y planteamos la ecuación de la tangente:
y  6  m  x  1
L : mx  y  6  m  0 , luego tenemos que:
m  1  1 0   6  m
d  C; L1   r  20  Q(1; 6)

m2   1
2

M
N
Resolvemos y tenemos: r
1
m1   m2  2 L1
C(-1;0)
L2

2
Luego:
1 1
L1  x  y  6   0  L1  x  2 y  11  0
2 2
L2  2 x  y  6   2   0  L2  2 x  y  8  0

Ejemplo: Las ecuaciones de las rectas tangentes trazadas desde el punto


P(-1; 1) a la parábola: x2  6x  5 y  11  0
Resolución:

Si la recta tangente pasa por el punto P( -1; 1), entonces su ecuación


es: y  1  m  x  1  y  mx  m  1 ....( I )
Al sustituir en la ecuación de la parábola, tenemos:
x 2  6 x  5  mx  m  1  11  0
x 2   5m  6  x   5m  6   0
Por condición de la tangencia, la discriminante debe ser cero: V  0 
Equipo de Matemática 404
CEPUNT MATEMÁTICA

 5m  6   4 1 5m  6   0
2

 5m  6  5m  10   0
6
m o m2
5
Reemplazando en (I), tenemos:
6 6
y x   1  6 x  5 y  11  0
5 5

y  2x  2  1  2x  y  3  0

Ejemplo: Ecuación de la parábola cuyo eje focal es paralela al eje de


las abscisas y que pasa por los puntos  0 ; 0  , 8 ; 4  y  3 ;  1
Resolución:
y 2  Dx  Ey  F  0
 0; 0   0  0  0  F  0  F  0
 8; 4   42  D 8  E  4   0  2 D  E  4
 3; 1  1  3D  E  0  3D  E  1
5 D  5
D  1
Entonces: E  2
Luego la ecuación de la parábola es: y2  x  2 y  0

Equipo de Matemática 405


CEPUNT MATEMÁTICA

“HELISE E HIPÉRBOLA”

LA ELIPSE
1. DEFINICIÓN:
Una elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la
suma de las distancias a dos puntos fijos llamados focos es
constante. Sea F1 y F2 dos puntos del plano y sea d una constante
mayor que la distancia F1 F2. Un punto Ppertenece a la elipse de focos
F1 y F2 Si:F1 P + P F2 = d = 2a donde a es el semieje mayor de la
elipse.

PF2 + PF1=2a

2. ELEMENTOS ASOCIADOS A LA ELIPSE


Vértices: V1 y V2
Eje mayor : V1 V2 = 2a
Distancia Focal:F1 F2 =2 c
Focos : F1 y F2
Eje menor : A1 A2 = 2 b
Centro : C

Equipo de Matemática 406


CEPUNT MATEMÁTICA
sur
Eje normal : L2
sur
Eje Focal: L1

Cuerda focal: E1 E2
Diámetro: Q1Q 2
Directrices: DD, D’D’.
Lado Recto: LR
Radio Vector: PF1 y PF2

3. PROPIEDADES:
Se cumple:
V1V2 =2a A1 A2 =2b F1 F2 =2c
a)

b) a2 =b2 +c 2
c
e
c) Excentricidad: a
2b2
LR 
d) Lado Recto : a
2a
Q1Q2 
e) Diámetro: e
f) La distancia entre las rectas directrices:
2a 2
DD '
c
g)

 Cuando e=0 la cónica es la circunferencia.

 Los ejes Focal y Normal de toda elipse son sus respectivos ejes
de simetría.

Equipo de Matemática 407


CEPUNT MATEMÁTICA
4. ECUACIÓN DE UNA ELIPSE

4.1. EJE FOCAL PARALELO AL EJE X


A. Ecuación Canónica

2
x2
a2
 by2  1

Las ecuaciones de sus directrices son:

a2
x
c

Además: Centro: C(0, 0)


Focos: F(c, 0)
Vértices: V(a, 0)

Equipo de Matemática 408


CEPUNT MATEMÁTICA
B. Ecuación Ordinaria:

(x-h)2 (y-k)2
+ 2 =1
a2 b

Las ecuaciones de sus directrices es:

a2
x  h
c

Además: Centro: C (h, k)


Focos: F(h  c, k)
Vértices: V(h  a, k)

Equipo de Matemática 409


CEPUNT MATEMÁTICA

4.2. EJE FOCAL PARALELO AL EJE Y


A.Ecuación Canónica:

x2 y2
+ =1
b2 a2

Las ecuaciones de sus directriceses:

a2
y
c
Además:
Centro: C(0, 0)
Focos: F(0, c)
Vértices: V(0, a)

Equipo de Matemática 410


CEPUNT MATEMÁTICA

B. Ecuación Ordinaria:

( x  h )2
 ( y a2k )  1
2

b2

Las ecuaciones de sus directrices es:

a2
y=k±
c

Además:
Centro: C (0, 0)
Focos: F (h, k  c)
Vertices: V (h, k  a)

Equipo de Matemática 411


CEPUNT MATEMÁTICA
5. FORMA GENERAL:
Desarrollando la ecuación ordinaria, sacando m.c.m. de los
denominadores y ordenando términos, se obtienen:

Como: A > 0 y C > 0


Reemplazando, tenemos:

Ax2 + cy2 + Dx + E y + F = 0

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
Si la ecuación de una elipse es: 25x2  16 y2  200x 160 y  400  0
,entonces su ecuación ordinaria es:
 x  4 2

y 5  x 5  2

y  4
2 2

A) 16 25 1 B) 16 25 1
 x  4 2  y 52  x  2 2  y  4 2
C) 25  16 1 D) 16  25 1
 x  2 2

y  4
2

E) 25 16 1
Resolución:

25  x 2  8 x   16  y 2  10 y   400  0

25  x  4   16  16  y  5   25  400  0


2 2
   
25  x  4   400  16  y  5   400  400  0
2 2

25  x  4  16  y  5 
2 2
400
 
400 400 400
 x  4   y  5
2 2

 1
16 25
 x  4   y  5
2 2

 1
42 52

Equipo de Matemática 412


CEPUNT MATEMÁTICA

LA HIPÉRBOLA

1. DEFINICIÓN:
La hipérbola es el lugar geométrico de un punto (P) que se mueve en
un plano de tal manera que la diferencia de sus distancias a dos
puntos fijos del plano (F1 y F2), llamados focos, es siempre igual a una
cantidad constante positiva (2a).

PF2 - PF1=2a

Equipo de Matemática 413


CEPUNT MATEMÁTICA

2. ELEMENTOS ASOCIADOS A LA HIPÉRBOLA

a) Los focos F1 y F2 .
b) La recta L1 que pasa por los focos se llama eje focal.
c) El eje focal corta a la hipérbola en dos puntos, V1 y V2 , llamados
vértices.
d) La porción del eje focal comprendido entre los vértices, el
segmento V1V2, se llama eje transverso.(2a)
e) El punto medio C del eje transverso se llama centro.
f) La recta L2 que pasa por C y es perpendicular al eje focal L 1recibe
el nombre de eje normal.
g) El eje normal L2 no corta a la hipérbola; sin embargo una porción
definida de este eje, el segmento B1B2, que tiene C por punto
medio, se llama eje conjugado.(2b)
h) El segmento que une dos puntos diferentes cualesquiera de la
hipérbola se llama cuerda; estos puntos pueden ser ambos de la
misma rama, como para la cuerda A1A2, o uno de una rama y el
otro de la otra, como para el eje transverso V1V2. En particular, una
cuerda que pasa por un foco, tal como E1E2 se llama cuerda
focal.
i) Una cuerda focal tal como R1R2, perpendicular al eje focal L1se
llama lado recto; evidentemente, por tener dos focos, la hipérbola
tiene dos lados rectos.
j) Una cuerda que pasa por C, tal como D1D2, se llama diámetro.

Equipo de Matemática 414


CEPUNT MATEMÁTICA
3. RELACIONES FUNDAMENTALES
De la siguiente hipérbola:

Se tiene que:
 Longitud del eje transverso: V1V2 = 2a
 Longitud del eje conjugado: B1B2 = 2b
 Longitud del segmento focal: F1F2 = 2c
 La relación entre: “a”, “b” y “c” es: c2 = a2 + b2
 Excentricidad (e):

c
 1
c
e Como: c> a a
a Luego: e > 1

 Longitud del lado recto (LR):

2b 2
LR 
a

 Distancia entre las rectas directrices:

2a 2
DD '
c

Equipo de Matemática 415


CEPUNT MATEMÁTICA

4. ECUACIONES DE LA HIPÉRBOLA
4.1. Ecuación de la Hipérbola con eje focal en el eje X. Si
representamos por 2c la distancia entre los focos y por 2a la
constante, entonces la ecuación de la hipérbola con eje principal
sobre el eje X y focos F1(-c, 0) y F2(c, 0) se obtiene fácilmente
aplicando la definición:

d ( P, F1 )  d ( P, F2 )  2a

( x  c) 2  y 2  ( x  c) 2  y 2  2a

Efectuando las operaciones algebraicas y simplificando obtenemos:


x2 y2
  1
a2 c2  a2
Como c > a, a > 0 y c > 0, entonces c2> a2,
y si hacemos:
c2 – a2 = b2, tenemos:

x2 y2
  1
a2 b2

Equipo de Matemática 416


CEPUNT MATEMÁTICA

Las ecuaciones de sus directrices:

a2
x
c
Además:
Centro: C (0, 0)
Focos: F ( c, 0)
Vértices: V ( a, 0)

Si trasladamos el sistema de coordenadas xy al sistema x ’y’ de tal manera


que el nuevo origen es O ’ coincida con el centro (h;k) de la hipérbola,
entonces su ecuación es:

( x  h) 2 ( y  k )2
  1
a2 b2

Equipo de Matemática 417


CEPUNT MATEMÁTICA

Sus elementos son:


Centro: C(h;k)
Vértices: V1 (h+a; k) ,
V2 ( h-a; k)
Focos: F1( h+c; k) , F2(h-c; k)
Extremos del eje conjugado: B1 (h ;k+b) , B2(h; k-b)

Lado Recto: LR  2b2


a

Excentricidad : e  ac
Directriz : x  h  ae
Asíntotas: y  k   ba ( x  h)
Distancia entre directrices: d(L1L2)  2 a2
c  2a
e

4.2. Ecuación de la Hipérbola con eje focal en el eje Y.


La ecuación de la hipérbola con centro en el origen de
coordenadas C(0,0) y eje focal en el eje Y, donde los focos son
(0, c) y (0, -c) y los vértices son los puntos (0,  a) está dado por
una deducción similar a la anterior, la siguiente ecuación:

Equipo de Matemática 418


CEPUNT MATEMÁTICA

y2 x2
 1
a2 b2
a2
Las ecuaciones de sus directrices: y  
c
Además:
Centro: C (0, 0)
Focos: F (0,  c)
Vértices : V (0,  a)

Hipérbola con centro (h;k)

La ecuación que me representa esta hipérbola es:

Sus Elementos son:


Centro: C( h;k)
Vertices: V (h; k+a) ,
V’ ( h; k-a)
Focos: F ( h; k+c) , F’(h; k-c)

Equipo de Matemática 419


CEPUNT MATEMÁTICA

Extremos del eje conjugado: B (h+b ; k) , B (h-b; k)
Lado Recto: LR  2b2
a

Excentricidad : e  ac
Directriz : y  k  ae
Distancia entre directrices: d(L1L2)  2 a2
c  2a
e
Asíntotas: y  k   ba ( x  h)

5. ECUACION DE LA TANGENTE

1 ) Dado el punto de contacto P ( x 0 , y 0 ) :


a) Dada la ecuación ordinaria de la hipérbola de eje focal paralelo
al eje X:

( x – h) 2 (y – k)2
2
–  1
a b2

La ecuación de la tangente a la hipérbola en elpunto P(x 0,y 0)


es:

( x 0 – h)( x – h) ( y 0 – k )( y – k )
2
–  1
a b2

b) Dada la ecuación ordinaria de la hipérbola de eje focal


paralelo al eje Y:

(y – k)2 ( x – h) 2
–  1
a2 b2

La ecuación de la tangente a la hipérbola en el punto P(x 0,y 0)


es:

( y 0 – k )( y – k ) ( x 0 – h)( x – h)
2
–  1
a b2

Equipo de Matemática 420


CEPUNT MATEMÁTICA
c) Dada la ecuación general de la hipérbola:

A x2 + C y2 + D x + E y + F = 0

La ecuación general de la tangente a la hipérbola en el punto:


P ( x 0 , y 0 ) es:

D E
Ax0x  Cy0y  x  x0    y  y0   F  0
2 2

2 ) Dada la pendiente m de la tangente:


a) Dada la ecuación ordinaria de la hipérbola de eje focal paralelo
al eje X:
( x – h) 2 (y – k)2
2
–  1
a b2
Las ecuaciones principales de las tangentes de pendiente m
son:

y = m(x – h) + k + a 2 m2 – b 2
b
|m| >
a

y = m(x – h) + k – a 2 m2 – b 2

b) Dada la ecuación ordinaria de la hipérbola de eje focal


paralelo al eje Y:
(y – k)2 ( x – h) 2
–  1
a2 b2
Las ecuaciones principales de las tangentes de pendiente m
son:

|m| <
a
y= m(x – h) + k + a 2 – b 2 m2
b

y = m(x – h) + k – a 2 – b 2 m2

Equipo de Matemática 421


CEPUNT MATEMÁTICA
Ejemplo :
2
Ecuación ordinaria de la hipérbola: ( x – 1) ( y – 2) 2
–  1
9 4
Ecuación general de la hipérbola:
4 x 2 – 9 y 2 – 8 x + 36 y – 68 = 0

Ecuación de la tangente en el punto: P ( 5,5 ; 2 + 5 ):


2x – 5y + 2 5 – 6 =0

Ejemplo
2
Ecuación ordinaria de la hipérbola: ( y – 1) (x – 3) 2
–  1
24 2
Ecuaciones principales de las tangentes de pendiente m = 2 : y
= 2x – 1
y = 2x – 9

6. ASÍNTOTAS DE LA HIPÉRBOLA
Toda hipérbola tiene dos asíntotas, que son rectas oblicuas que se
cruzan en su centro y a las que la gráfica de la hipérbola se acerca sin
tocarlas. Para determinar gráficamente estas asíntotas dibujamos un
rectángulo cuyas dimensiones sean los ejes transversal y conjugado.
Las diagonales de este rectángulo serán las asíntotas:

Equipo de Matemática 422


CEPUNT MATEMÁTICA
Para obtener las ecuaciones de las asíntotas de una hipérbola, se
procede de la siguiente manera:
a) Se expresa la ecuación de la hipérbola en la forma ordinaria.
b) Se iguala a cero el primer miembro de la ecuación.
c) Luego se expresa e factores igualado a cero, representa a una
asíntota.

Si la recta focal es el eje x, su ecuación es:


2
x2
a2
 by2  1 , entonces las asíntotas son:
A1 : y  ba x
A2 : y  b
a x
y2
 ax2  1 , entonces
2
Si la recta focal es el eje y, su ecuación es: b 2

las asíntotas son:


A1 : y  ba x
A2 : y  a
b x
( y  1) 2 ( x  2) 2
Ejemplo:  1
9 4
( y  1) 2 ( x  2) 2
 0
9 4
 y  1 x  2  y  1 x  2 
    0
 3 2  3 2 
 y 1 x  2   y 1 x  2 
  0 ;   0
 3 2   3 2 
A1 : 2(y-1) + 3(x-2) =0 2y + 3x -8= 0
A2 : 2(y-1) - 3(x-2) = 0 2y - 3x + 4 = 0

Equipo de Matemática 423


CEPUNT MATEMÁTICA

7. HIPÉRBOLA EQUILÁTERA O RECTANGULAR


Se denomina hipérbola equilátera o rectangular porque sus ejes
transverso y conjugado tienen igual longitud, es decir, a = b. Luego su
ecuación es:

x2  y 2  a2

8. HIPÉRBOLAS CONJUGADAS
Dos hipérbolas son conjugadas cuando la longitud del eje transverso
de una es idéntica a la longitud del eje conjugado del otro.
Dos hipérbolas conjugadas tienen el mismo centro y las mismas
asíntotas.
Sean H1 y H2 las hipérbolas, luego:

x2 y2
H1 :  1
a2 b2
La conjugada de H1 es H2.

y2 x2
H2 :  1
b2 a2

El par de hipérbolas conjugadas junto con sus asíntotas están


presentadas en el siguiente gráfico:

Equipo de Matemática 424


CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo: Si la ecuación de una hipérbola es 2x2 – 7y2 = 18 entonces


la ecuación de su hipérbola conjugada es 7y2 – 2x2 = 18.

Un par de hipérbolas conjugadas tienen un centro común, un par


común de asíntotas y todos sus focos equidistan del centro.

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. La ecuación de la elipse de centro el origen de coordenadas, foco


en el punto F(0, 3) y semieje mayor igual a 5 es:
Resolución

c = 3, a = 5, b = a 2  c2 = 25  9 = 4.
x2 y2 x 2 y2
Reemplazando en  1  1.
b2 a2 16 25

2. Hallar la ecuación de la elipse de centro C (1, 2), uno de los focos F(6,
2) y que pase por el punto (4, 6).
( x  1) 2 ( y  2) 2
Resolución  1
a2 b2
(4  1) 2 (6  2) 2
Como (4, 6) pertenece a la curva  1
a2 b2
9 16
 1
a 2 b2
9 16
Como c = 5, b2 = a2 – c2 = a2 – 25  2 1
a 2
a  25
Resolviendo a2 = 45 y b2 = 20
( x  1) 2 ( y  2) 2
Luego,  1
45 20

Equipo de Matemática 425


CEPUNT MATEMÁTICA
3. Dada la elipse de ecuación
4x2 + 9y2 – 48x + 72y + 144 = 0.
El centro, semiejes, vértices y focos de la elipse son:.
Resolución
4x2 + 9y2 – 48x + 72y + 144 = 0
4(x2 – 12x + 36) + 9(y2 + 8y + 16) = 144
4(x – 6)2 + 9(y + 4)2 = 144
( x  6 ) 2 ( y  4) 2
 1
36 16
Luego, el centro es C(6, -4) y a = 6, b = 4
Vértices: (0, -4), (12, -4)
Focos: (6 + 2 5 , -4), (6 – 2 5 , -4)

4. Dada la ecuación de la hipérbola 9x2 – 16y2 – 18x – 64y – 199 = 0. La


a) El centro , b) Los vértices , c) Los focos , d) Las
ecuaciones de las asíntotas son:
Resolución
9x2 – 16y2 – 18x – 64y – 199 = 0
9(x2 – 2x + 1) – 16(y2 + 4y + 4) = 199 – 64 + 9
9(x – 1) 2 – 16(y + 2) 2 = 144
( x  1) 2 ( y  2) 2
 1
16 9
Centro: C(1, -2).
Vértices: V1(-3, -2), V2(5, -2)
Focos: F1(-4, -2) y F2(6, -2)
3
Ecuaciones de asíntotas: y + 2 =  (x – 1)
4
5. Las coordenadas del centro de la hipérbola:
4y2- 16x2 – 48x – 4y + 1=0, es:
A)(3; -1) B)(-1;3) C)  12 ;  23 
D)   32 ; 12  E) (3; -3)

Equipo de Matemática 426


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución:
4 y 2  16 x 2  48 x  4 y  1  0
4  y 2  y   16  x 2  3x   1  0
 1  1
2
 3  9
2

4  y      16  x      1  0
 2  4   2  4 
2 2
 1  3
4  y    1  16  x    36  1  0
 2  2
2 2
 1  3
4  y    16  x    36
 2  2
2 2
 3  1
16  x   4  y  
 2
 
2

36
36 36 36
2 2
 3  1
x  y 
 2   2
1
2 2
3 3
 
2

Equipo de Matemática 427


GEOMETRÍA DEL
ESPACIO

TRUJILLO-PERU
CEPUNT MATEMÁTICA

“GEOMETRÍA DEL ESPACIO - POLIEDROS -


PRISMA - CILINDRO”

GEOMETRÌA DEL ESPACIO


1. RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO
1.1. DETERMINACION DE UN PLANO
Un plano queda determinado por:

a) Tres puntos no colineales


b) Una recta y un punto exterior a ella
c) Dos rectas paralelas
d) Dos rectas secantes.

OBSERVACION
El máximo número de planos que se pueden determinar con:
i) “n” puntos no colineales es:

n(n-1)(n-2)
# planos = C n3 =
6

ii) “n” rectas paralelas o secantes no coplanares es:

n(n-1)
# planos = C n2 =
2

iii) “n” puntos y m rectas paralelas

# planos = n . m

Ejemplo
El máximo número de planos que quedan determinados con 20 puntos y
40 rectas es:

Equipo de docente 429


CEPUNT MATEMÁTICA

A) 2 720 B) 2 820 C) 2 630 D) 2 650 E) 2 550

RESOLUCIÓN
Con 20 Puntos se obtiene C 20
3 1 140 planos

Con 40 Rectas se obtiene C240 780 planos


Con 20 Puntos y 40 rectas 20 x40 800 planos
Total 2 720 planos

CLAVE E

2. POSICIONES RELATIVAS DE RECTAS Y PLANOS EN EL


ESPACIO

2.1. DE DOS RECTAS:


a) Paralelas: Cuando están en el mismo plano, no tienen
punto común.
b) Secantes: Pertenecen a un plano y se intersecan en un
punto
c) Alabeadas: Cuando están en planos diferentes es decir, no
tienen puntos comunes y no son paralelas.

2.2. DE DOS PLANOS:


a) Paralelas: Cuando no se intersecan
b) Secantes: Si dos planos diferentes se intersecan, su
intersección es una recta.

2.3. DE UNA RECTA Y UN PLANO:


a) Paralelos: cuando no se intersecan
b) Secantes: Cuando se intersecan en un punto
c) Coincidentes: Si la recta está contenida en el plano.

3. ANGULO DIEDRO
Es aquella figura geométrica formada por dos semiplanos que tienen en
común su recta de origen. A dicho origen se le denomina ARISTA y
a los semiplanos se le denominan CARAS.

Equipo de docente 430


CEPUNT MATEMÁTICA

Ángulo Plano ó Ángulo Rectilíneo de un Ángulo Diedro


Es aquel ángulo cuyo vértice es un punto cualquiera de la arista y sus
lados son perpendiculares a dicha arista y se encuentra en las caras
del diedro. Todo ángulo diedro tiene infinitos ángulos rectilíneos,
todos ellos congruentes. Un ángulo diedro será agudo, recto u
obtuso según como sea su ángulo plano.

Medida del Ángulo Diedro


La medida de cualquier ángulo rectilíneo de un ángulo diedro nos da la
medida del ángulo diedro. A

Elementos: O

P y Q: Caras del Ángulo Diedro X  Y

AB : Arista del Ángulo Diedro


XOY : Ángulo Rectilíneo del ángulo Diedro B
 : Medida del Ángulo Diedro P Q

4. PROYECCIONES DE REGIONES PLANAS

El área de la proyección de una región poligonal sobre un plano es igual


al área de dicha región multiplicado por el coseno del ángulo diedro
que forman el plano del polígono proyectante y el plano de
proyección.

B
A = B . Cosα
A

Equipo de docente 431


CEPUNT MATEMÁTICA

5. ANGULO POLIEDRO
- Llamado también ángulo sólido o anguloide, es la figura geométrica
formada al trazar por un punto del espacio tres o más rayos, de tal
manera que tres rayos no son coplanares.

Es la figura geométrica determinada por la reunión de tres o más


regiones angulares no coplanares, consecutivas y de vértice común.

O
Elementos
O : Vértice
ab c
e d OA, OB, OC, OD, OE : Arista
a, b, c, d, e, : Cara
 

E
α, , θ, δ, ω : Diedro
D
A  

B C

6. ANGULO TRIEDRO
Es el ángulo poliedro más importante, tiene tres caras.
O
c a
b
 
A C

6.1. CLASIFICACION DEL ANGULO TRIEDRO

Por la Regularidad de sus Caras

Equipo de docente 432


CEPUNT MATEMÁTICA
Triedro Escaleno.- Sus caras O
y diedros tienen diferente medida. c a
b
abc  
A C

 B

Triedro Isósceles.- Dos caras y O


dos diedros tienen igual medida c a
respectivamente. b
 
A C
a cb 

B

Triedro Equilátero.- Sus caras y O
diedros tienen igual medida c a
respectivamente. b
 
a bc A C

B


Por el número de Caras Rectas

Triedro Rectángulo.- Una cara mide 90º.

Triedro Birrectángulo.- Dos caras miden 90º


cada una, a las cuales se oponen diedros 90 º

que miden 90º. 90 º

Equipo de docente 433


CEPUNT MATEMÁTICA

Triedro Trirrectángulo.- Es un triedro equilátero


cuyas caras miden 90º cada una de ellas, a las
cuales se lo oponen diedros que miden 90º. 90 º 90 º

90 º

6.2. PROPIEDADES DE LOS TRIEDROS

La diferencia de dos caras es menor que la tercera cara y ésta a su


vez es menor que la suma de las otras dos caras anteriores.

ab  c  ab
La suma de las medidas de las tres caras siempre es mayor que 0º
pero menor que 360º.

0 º  a  b  c  360 º
La suma de las medidas de los tres diedros siempre es mayor que
180º pero menor que 540º.

180 º        540 º
En todo triedro la suma de las medidas de dos diedros es menor
que la medida del tercero aumentado en 180º.

      180 º
A mayor cara se opone mayor diedro y viceversa. A menor cara se
opone menor diedro y viceversa. Si dos caras son
congruentes, los diedros a los que se oponen también son
congruentes y viceversa.

Si : a  b     Si : a  c    

Equipo de docente 434


CEPUNT MATEMÁTICA

6.3. Triedro Polar o Suplementario.-


Es aquel triedro cuyas aristas son perpendiculares a las
caras de otro triedro y viceversa. Las caras de uno de
ellos son los suplementos de los diedros del otro.

POLIEDROS

Es un sólido geométrico completamente limitado por una superficie


poliédrica. Un poliedro, como mínimo debe tener cuatro caras.
Arista

Cara
Vértice

Diagonal

1. TEOREMA DE EULER.-

C+V=A+2

2. Suma de las medidas de los ángulos internos de todas las caras


de un poliedro.

Si  360º V  2 

Si  360º  A  C 

3. Número de aristas

Equipo de docente 435


CEPUNT MATEMÁTICA

kn + k1n1 +...+ k mnm


A=
2

Ejemplo
El número de vértices de un poliedro convexo formado por 60 triángulos y
80 cuadriláteros es:

A) 60 B) 88 C) 92 D) 112 E) 140

RESOLUCIÓN
Teorema de Euler C +V = A + 2
C  60  80  C  140
3  60   4  80 
A  A  250
2
140 + V = 250 + 2

V = 112
CLAVE D

POLIEDROS REGULARES

1. TETRAEDRO REGULAR
a 6
Altura = h =
3
h
a 6
a a
Apotema= OH =
H
12
O
Area total = a 2 3
a3 2
a G a/2 Volumen =
12
a/2
C = 4, V = 4 A = 6

2. EXAEDRO REGULAR O CUBO

Equipo de docente 436


CEPUNT MATEMÁTICA
a
D Apotema = OH =
2
Diagonal = D= a 3
O Area Total = 6 a 2
a
Volumen = a 3
C = 6 V = 8 A = 12
H

3. OCTAEDRO REGULAR

a 6
D
 Apotema = OH=
6
H
Diagonal = D= a 2
O Area Total = 2 3a 2
a3 2
Volumen =
3
C = 8 V = 6 A = 12

4. DODECAEDRO REGULAR
Limitado por doce pentágonos regulares unidos de tres en tres.
a 25  11 5
Apotema : OH 
2 10 a

52 5
Area Total = 15 a 2
5

5a 3 47  21 5
Volumen =
2 10
C = 12 V = 20 A = 30

5. ICOSAEDRO REGULAR

Limitado por veinte triángulos equiláteros unidos de cinco en cinco.

Equipo de docente 437


CEPUNT MATEMÁTICA

a 73 5
Apotema : OH 
2 6
Area Total = 5 3 a 2

5 3 73 5 a
Volumen = a
6 2
C = 20 V = 12 A =30

6. POLIEDROS REGULARES CONJUGADOS


Se llaman poliedros regulares conjugados a aquellos en que el
número de caras de uno es igual al número de vértices del otro y
viceversa.
Según el teorema de Euler deben tener el mismo número de aristas.
Son poliedros conjugados:
 El Hexaedro y el Octaedro.
 El Dodecaedro y el Icosaedro.
 El tetraedro es conjugado por sí mismo.

Los centros de las caras de un poliedro regular son los vértices de un


poliedro conjugado al primero

PRISMA

Es el poliedro limitado por la superficie prismática cerrada y por dos planos


paralelos y secantes a dicha superficie los cuales son polígonos
congruentes

F H
Elementos
J I ABCDE: Base
h AFJE: Cara Lateral
B HC : Arista Lateral
Equipo
A de docenteC 438
FG : Arista de la Base
E D h: Altura
CEPUNT MATEMÁTICA

1. PRISMA RECTO
Es aquel prisma cuyas aristas laterales son perpendiculares a las
bases

ÁREAS Y VOLUMEN B C
A
D
ASL = (Perímetro Base) x h F E
h
B´ C´
AST = ASL + 2ABASE
A´ D´
P F´ E´
V = (ABASE)xh

2. TRONCO DE PRISMA RECTO


Es una porción de prisma recto comprendido entre una de sus bases
y un plano no paralelo a dicha base secante a todas sus aristas
laterales.
Sus caras laterales son trapecios rectángulos

A L  Suma (A de las caras laterales )

A T  AL  A  B
a
c
a  b c b
V  B 
 3 

3. PRISMA OBLICUO
Es aquel prisma cuyas caras laterales son romboides o rombos

Equipo de docente 439


CEPUNT MATEMÁTICA
AREAS Y VOLUMEN

ASL =  m+ n+ l  a
a
h
n
AST = ASL + 2ABASE
l m

V= A
SR 
.a= ABASE .h

PARALELEPÍPEDOS
Es aquel prisma cuyas caras todas son regiones paralelográmicas

PARALELEPÍPEDO RECTANGULAR, ORTOEDRO O RECTOEDRO


Es aquel paralelepípedo recto cuyas caras todas son regiones
rectangulares

D2  a2  b2  c 2

c
D
AT  2(ab  bc  ac )
b
a
V  abc

Ejemplo:

Desde un vértice de la base de un prisma regular cuadrangular, se


trazan: la diagonal del sólido y la diagonal de la base, las cuales forman
45°. Si el área de la superficie lateral del sólido es 16 2 m2 , Su
volumen es:
3 3
A) 1m B) 2 m C) 2  m3 D) 3 m3 E) 8 2 m3

Resolución

a 2
Equipo de docente 440
CEPUNT MATEMÁTICA

Piden: V=a2 a 2  
Dato: AL =16 2

 
4 a a 2 =16 2

 a=2
 
V  22 2 2  8 2 m3
CLAVE E

CILINDRO
Es el sólido limitado por una superficie cilíndrica cerrada y por dos planos
paralelos entre sí y secantes a todas las generatrices.

1. CILINDRO CIRCULAR RECTO


Es aquel cilindro recto cuyas bases son círculos, también es
denominado cilindro de revolución porque es generado por una región
rectangular al girar una vuelta en torno a uno de sus lados.
r r O1

h h g

r O2

Elementos
Círculos de centros O1 y O2: Bases
O1O 2 : Altura (h)
g : Generatriz
Circunferencias de centro O1 y O2: Directriz
r: Radio de la base

2. ÁREA Y VOLUMEN DE UN CILINDRO

AL =2Rg
Equipo de docente 441
CEPUNT MATEMÁTICA
 Área Lateral (AL).

 Área Total (AT).


AT =2Rg+2R2

} A T =2R(g+R)

 Volumen.-

V = R2g

3. TRONCO DE CILINDRO CIRCULAR RECTO


Es una porción de cilindro de revolución comprendido entre una de
sus bases y un plano no paralelo a dicha base secante a todas sus
generatrices.

AL  2 re

AT  AL  Ab  AElipse Elipse
O2

G
e
V  r e
2 g
r O1

Gg
e
2

4. SEMEJANZA DE CILINDROS

r h g
   ...  k
R H G
H G
h g
r R

Equipo de docente 442


CEPUNT MATEMÁTICA

2 2 2
Ab  r  h g
        ...  k 2
AB  R   
H G 

3 3 3
v r  h g
          ...  k 3
V R H  G 

PROBLEMAS DE APLICACIÓN
1. En una circunferencia de centro “O” y cuyo diámetro mide 6 cm. Por O
se levanta una perpendicular OF al plano que contiene a la
circunferencia, OF = 4 cm. La distancia de F a cualquier recta
tangente a dicha circunferencia es:
A) 4 cm B) 5 cm C) 6 cm D) 7 cm E) 8 cm

Resolución F
Dato OF = 4 cm
6 cm
radio =  3 cm 4
2
L
L es una recta tangente a la 3 O
T

circunferencia OT  L

Por teorema de las 3 perpendiculares FT  L

Luego FT es la distancia de F a L

FOT Pitágoras
F T  3  42
2 2

FT = 5 cm
CLAVE.: B

Equipo de docente 443


CEPUNT MATEMÁTICA
2. En un cubo, la distancia de un vértice al centro de la cara opuesta es
6 m . La longitud de su arista es:
A) 1m B) 2m C) 3m D) 4m E) 6m
Resolución
A
2b  a 2
a 2 I
b …………………………
2 a
Pitágoras (ABO) 6
2 B
a2  b2  6 ………… II b O
b
I en II
2
2
a 2
a  6
 2 
⟹ a = 2m
 
CLAVE.: B
3. Se tiene un prisma cuya altura es congruente con la arista básica. Si
su área total y lateral están en la relación de 3 a 2; el número de lados
de la base del prisma es:
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 8
Resolución

Piden: “n” O n lados


Dato: A gT  3 a m
A gL 2 A a B
  m 
2  n  a   an  a 
3   2  
 h=a
2 2
m a 3
 ⟹ 3a  2m  2a
a 2
360º
 a=2m  m S AOB  90 
n
n=4
CLAVE.: B

Equipo de docente 444


CEPUNT MATEMÁTICA
4. Se inscribe un prisma regular hexagonal en un cilindro; si su área es
 veces el área lateral del prisma, la relación en que están el radio y
la altura del cilindro es:
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Resolución
Dato: A T  cil= AL prisma  r
r 2r
* A T  cil =AL +2 ABase

A T  cil  2  rh  2  r2

AL prima=6 r h h h

Reemplazando:
2  r h  2  r2   6r h
r
r=2h ⟹ 2
h
CLAVE.: B
5. La cantidad de agua que será necesario verter en un recipiente
cilíndrico, si se desea que el nivel del líquido alcance la base superior
del cubo de arista 2m interior al cilindro.    3,14  es:
A) 4 560 l B) 6 540 l C) 5 640 l D) 6 450 l
Resolución
Del gráfico: r  2
Volliquido  Volcilh2  Volcubo

 
Volliquido   2 2  2
2 3

Volliquido  4  8
2
Volliquido  4,56m3 2 2 2
3
Sabemos que: 1 m  1 000 l
2
Vollíquido  4 560 
CLAVE.: A

Equipo de docente 445


CEPUNT MATEMÁTICA

“PIRÀMIDE - CONO Y ESFERA”

PIRÁMIDE
Es el sólido limitado por una superficie piramidal cerrada y un plano que
interseca a todas las aristas de una hoja.

1. PIRÁMIDE REGULAR
Es aquella pirámide en la cual su base es un polígono regular y sus
aristas laterales son congruentes. Además sus caras laterales son
triángulos isósceles congruentes entre sí y su altura cae en el centro
de gravedad de la base
O

Elementos
O : Vértice o Cúspide
h OCD : Cara Lateral
B C ABCD: Base

P OP : Apotema
H
OH : Altura
A D

Área y Volumen de la Pirámide Regular


 Área Lateral (AL).-
AL =(Semiperímetro b ) (ap )

 Área Total (AT).-


A T =AL +Ab

 Volumen.-
1
V= (A )( h)
3 b

Equipo de Matemática 446


CEPUNT MATEMÁTICA
2. PIRÁMIDE IRREGULAR

h
C
A

B
1. AL = Suma de las áreas de c/u de sus caras
2. AT = AL + ABase
1 
3. Volumen =  ABase  (altura)
3 

3. TRONCO DE PIRÁMIDE REGULAR


Es la porción de pirámide comprendida entre la base y la sección
plana determinada por un plano secante a la pirámide y paralelo a su
base.

AL  (Semiperíme troB  Semiperíme tro b )(a p )

A T =AL +AB +A b
h ap

h
V= A B +A b + A B .A b 
3 

4. TRONCO DE PIRÁMIDE IRREGULAR


AL = Suma de las áreas de c/u de sus caras

A T =AL +AB +A b

h
V= A B +A b  AB .A b 
3 

Equipo de Matemática 447


CEPUNT MATEMÁTICA
5. BASE MEDIA
Área de la sección determinada por un plano equidistante de las
bases del tronco de la pirámide

2
 AB + A b 
Bm =  
 2 
 

6. SEMEJANZA DE PIRÁMIDES
O

O1

H
B C h
B1 C1
P
P1
A D A1 D1

h O1P1 O1 A1 A1D1 A1C1


     ...  k
H OP OA AD AC

2  2 2 2 2
Ab  h  O P  O A  A D  A C 
     1 1    1 1    1 1    1 1   ...  k 2
AB  H   OP   OA   AD   AC 
       

3 3 3 3
v h
3 O P  O A  A D  A C 
     1 1    1 1    1 1    1 1   ...  k 3
V H  OP   OA   AD   AC 
       

Ejemplo
En una pirámide regular triangular, el perímetro de su base es 30 y su
altura mide 3 3 ; Su volumen es:

Equipo de Matemática 448


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución

Piden:
1
V= (A )( h)
3 b 3 3

1
V (A b )( h)
3

V
1
3
10 
2 3
4
3  3  10 10

 V  75

CONO
Es el sólido limitado por una superficie cónica cerrada y un plano secante a
ella que interseca a todas las generatrices de una misma hoja.

1. CONO CIRCULAR RECTO O DE REVOLUCION


Es aquel cono recto cuya base es un círculo, también se denomina
cono de revolución porque se genera con una región triangular
rectangular al girar una vuelta en torno a un cateto
V

g
g h h

O r
r

Elementos
Círculo de centro O: Base
Circunferencia de centro O: Directriz
V: Vértice o Cúspide
h : Altura
r : Radio de la Base
g : Generatriz

Equipo de Matemática 449


CEPUNT MATEMÁTICA
2. ÁREA Y VOLÚMEN DE UN CONO RECTO
- Área Lateral (AL).-

AL = π Rg

- Área Total (AT).

AT = Rg+ R2 A T = R(g+R)

- Volumen.-

 R 2h
V=
3

Además
g

360 R
SL 2 R 
g g
h

R R
Ejemplo
En un cono recto de revolución cuya altura mide 6 la mediatriz de una de
sus generatrices intercepta a la altura tal que el segmento de mediatriz
determinado mide 2. El área lateral del cono es:

A) 16 B) 20 C) 24 D) 30 E) 27

Equipo de Matemática 450


CEPUNT MATEMÁTICA
Resolución
1) AL: Area lateral del cono
AL = Rg ........(1)
 g
2) Semejanza de triángulo
2
α  R 2
 6  2
θ  6 g
g
2 2
Rg = 24 ........(2)

3) Reemplazando (2) en (1) R
AL = (24)
AL = 24

CLAVE C
3. CONO OBLICUO

Si se intersecta a un cono recto por un plano no paralelo a la base se


obtiene un cono oblicuo, cuya base tiene que ser elíptica

h Sh
V=
3

ELIPSE a.bπ h
V=
3

4. TRONCO DE CONO CIRCULAR RECTO

Es la porción de cono circular recto entre su base y la sección plana


determinada por un plano paralelo a dicha base. Sus bases son
círculos.

Equipo de Matemática 451


CEPUNT MATEMÁTICA
También se le denomina tronco de cono de revolución porque se
genera con una región trapecial rectangular al girar una vuelta en
torno a su lado perpendicular a sus bases.

AL = g (R+r)

AT  AL  AB  Ab
r r
g
h h h g
V= R2 +Rr+r 2 
3 R
R

360 R-r 
=
g

5. BASE MEDIA
Área de la sección determinada por un plano equidistante de las
bases del tronco de la pirámide

2
 AB + A b 
Bm =  
 2 
 

Radio de la Base Media

r1+r2
rm =
2

Equipo de Matemática 452


CEPUNT MATEMÁTICA
ESFERA

1. SUPERFICIE ESFÉRICA
Es aquella superficie generada por una semicircunferencia al girar
360º en torno a su diámetro.

2R
R

2. ELEMENTOS
 Radio (R).- Segmento que une cualquier punto de la
superficie esférica con el centro.
 Diámetro (D).- Segmento que une dos puntos opuestos de la
superficie esférica pasando por el centro. Todos los diámetros
miden el doble del radio.
 Cuerda.- Segmento que une dos puntos de la superficie
esférica sin necesidad de pasar por el centro.
 Círculo mayor.- El que se obtiene al interceptar una esfera por
medio de un plano. El diámetro de este círculo es diámetro de la
esfera.
 Círculo menor.- El que se obtiene al interceptar una esfera por
medio de un plano. El diámetro de este círculo es menor que el
de la esfera.
Circunf.Menor
Plano Secante

Circunf.Mayor O R

R Plano Tangente

Equipo de Matemática 453


CEPUNT MATEMÁTICA
3. ÁREA DE LA SUPERFICIE ESFÉRICA

El área lateral de un cilindro de altura 2R y de radio de base R, es la


misma que la medida del área de la superficie esférica de radio R

A  4 R 2
2R

4. VOLUMEN DE LA ESFERA
1
El volumen de una esfera es igual a del área de círculo máximo
3
multiplicado por el radio.

O R
4
V= R3 R
3

5. HUSO ESFÉRICO Y CUÑA ESFÉRICA


5.1. Huso Esférico
Superficie generada por una semicircunferencia que gira un ángulo
menor que 360º alrededor de su diámetro. También se define al
huso esférico como la porción de superficie esférica comprendida
entre dos semicircunferencias máxima

R
R2  R
AH.E. = 
90

Equipo de Matemática 454


CEPUNT MATEMÁTICA
5.2. Cuña Esférica
Sólido generado por un semicírculo que gira un ángulo menor que
360º alrededor de su diámetro. También se define a la cuña
esférica, como la porción de esfera comprendida entre dos
semicírculos máximos del mismo diámetro y por el huso esférico
correspondiente.

R R

 R3 
VC.E. 
270 º

6. ZONA ESFÉRICA Y SEGMENTO ESFÉRICO


6.1. Zona Esférica
Es la porción de superficie esférica limitada por dos circunferencias
determinadas por dos planos paralelos y secantes a la superficie
esférica.

R h h R

AZ.E. =2Rh

6.2. Segmento Esférico de dos Bases


Es la porción de esfera comprendida entre dos planos paralelos
entre sí y secantes a la esfera.

h h 2
 
3 h
R R
VS.E.   a  b2
6 2 a

Equipo de Matemática 455


CEPUNT MATEMÁTICA

7. CASQUETE ESFÉRICO
Es la porción de superficie esférica que se determina por una plano
secante a ella. También se define al casquete esférico como una zona
esférica con una sola base.

B
A C.E. =2Rh h h
A

R R

AC.E.  (AB)2

8. SEGMENTO ESFÉRICO DE UNA BASE


Es la porción de esfera que se determina por un plano secante a ella.

h3 h 2
VS.E. = + a
6 2

h
h
a
h2 R
VS.E. = (3R-h) R
3

PROBLEMAS DE APLICACIÓN

1. Se tiene un foco a 12 m. de altura con respecto al suelo. La distancia


del suelo que se tiene que colocar una plancha rectangular de 8 cm.
por 4 cm. para que proyecte una sombra de 288 cm2 es:

A) 8 m B) 6 m C) 4 m D) 5 m E) 2 m

Equipo de Matemática 456


CEPUNT MATEMÁTICA

Resolución

Piden: x = ?
Propiedad:
2 12
Ab  h  32
4
A B  H 
=
8

32 12-x 
2
=
288 12 2 x
288

4 12-x 
=
12 12
 x=8
CLAVE: A
2. Si el área lateral de un cono de revolución es igual a 2 veces el
área de su base. El ángulo que forma la generatriz con la altura es:
A) 30° B) 60° C) 37° D) 53° E) 45°

Resolución

Piden: 
Dato: AL =  2  ABase 

  r g= 2  r 2 g h

g= 2 r
   45 r

CLAVE: E
3. La altura de un cono de revolución es congruente al radio de la base
de un cilindro recto y viceversa. Si el volumen del cono es el doble
del volumen del cilindro y la generatriz del cono mide 2 37 m .
Calcule el área lateral del cilindro.
A) 36  m2 B) 48  m2 C) 64  m2
D) 42  m2 E) 60  m2

Equipo de Matemática 457


CEPUNT MATEMÁTICA

RESOLUCIÓN

37
h

2
r

r r
h

Dato:
Vcono =2 Vcil

r2h
3

=2  h2 gr  ⟹ r = 6h

 
2
Del gráfico: r 2 +h2 = 2 37

h=2 ∧ r = 12
2
ALcil =2  g r h=48  m
CLAVE.: B

4. El volumen de un tronco de cilindro de revolución sabiendo que se


puede inscribir una esfera y que la generatriz mayor mide 6m y la
menor 2 m es:
3 3 3 3 3
A) 6  m B) 7  m C) 8  m D) 9  m E) 10  m

Resolución A
26
* Eje = 4
2 4
6 B
* En el trapecio ABCD: 2r
Por Pithot: 6 + 2 = 2r + AB
2

 AB = 8 – 2r
D r r c

Equipo de Matemática 458


CEPUNT MATEMÁTICA
3
En :r 
2
2
3
V=   g  4 
2
V  9  m3
CLAVE.: D

5. El área del círculo limitado por la intersección de una superficie


esférica y una superficie cónica, ambas inscritas en un cilindro de
revolución cuyo radio de la base es 5 m es:.

16
A) 2  m2 B) 4  m2 C) 8  m2 D) 12  m2 E)  m2
5
Resolución
Dato: R  5

i) VPO : BHS
R 2R
=  R+x=2r
r R+x V

 x = 2r –R…………………. 1

R
ii) OPQ:
R2 =x 2 +r 2 ……………………. 2
O R
x
r
1 en :2
P
Q

R2 =r 2 +  2r-R 
2
R S
H

4R 4 5
 r= =
5 5
 4 5  16
 Acírculo = r 2 =   = 

 5  5
CLAVE.: E

Equipo de Matemática 459


INTRODUCCIÓN A LA
PROGRAMACIÓN LINEAL

TRUJILLO-PERU
CEPUNT MATEMÁTICA

“INTRODUCCION A LA PROGRAMACION LINEAL”

La Programación Lineal es un procedimiento o algoritmo matemático


mediante el cual se resuelve un problema indeterminado, formulado a
través de ecuaciones lineales, optimizando la función objetivo, también
lineal. Consiste en optimizar (minimizar o maximizar) una función lineal,
que denominaremos función objetivo, de tal forma que las variables de
dicha función estén sujetas a una serie de restricciones que expresamos
mediante un sistema de inecuaciones lineales.
Historia de la programación lineal.
El problema de la resolución de un sistema lineal de inecuaciones se
remonta, al menos, a Fourier, después de quien nace el método de
eliminación de Fourier - Motzkin. La programación lineal se plantea como
un modelo matemático desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial
para planificar los gastos y los retornos, a fin de reducir los costos al
ejército y aumentar las pérdidas del enemigo. Se mantuvo en secreto
hasta 1947. En la posguerra, muchas industrias lo usaron en su
planificación diaria.
Los fundadores de la técnica son George Dantzig, quien publicó el
algoritmo simplex, en 1947, John von Neumann, que desarrolló la teoría de
la dualidad en el mismo año, y LeonidKantoróvich, un matemático ruso,
que utiliza técnicas similares en la economía antes de Dantzig y ganó el
premio Nobel en economía en 1975. En 1979, otro matemático ruso,
LeonidKhachiyan, demostró que el problema de la programación lineal era
resoluble en tiempo polinomial. Más tarde, en 1984, NarendraKarmarkar
introduce un nuevo método del punto interior para resolver problemas de
programación lineal, lo que constituiría un enorme avance en los principios
teóricos y prácticos en el área.
El ejemplo original de Dantzig de la búsqueda de la mejor asignación de 70
personas a 70 puestos de trabajo es un ejemplo de la utilidad de la
programación lineal. La potencia de computación necesaria para examinar
todas las permutaciones a fin de seleccionar la mejor asignación es
inmensa; el número de posibles configuraciones excede al número de
partículas en el universo. Sin embargo, toma sólo un momento encontrar la
solución óptima mediante el planteamiento del problema como una
programación lineal y la aplicación del algoritmo simplex. La teoría de la
programación lineal reduce drásticamente el número de posibles
soluciones óptimas que deberán ser revisadas.

Equipo de Matemática 461


CEPUNT MATEMÁTICA
La programación lineal constituye un importante campo de la optimización
por varias razones, muchos problemas prácticos de la investigación de
operaciones pueden plantearse como problemas de programación lineal.
Algunos casos especiales de programación lineal, tales como los
problemas de flujo de redes y problemas de flujo de mercancías se
consideraron en el desarrollo de las matemáticas lo suficientemente
importantes como para generar por si mismos mucha investigación sobre
algoritmos especializados en su solución. Una serie de algoritmos
diseñados para resolver otros tipos de problemas de optimización
constituyen casos particulares de la más amplia técnica de la
programación lineal. Históricamente, las ideas de programación lineal han
inspirado muchos de los conceptos centrales de la teoría de optimización
tales como la dualidad, la descomposición y la importancia de la
convexidad y sus generalizaciones. Del mismo modo, la programación
lineal es muy usada en la microeconomía y la administración de empresas,
ya sea para aumentar al máximo los ingresos o reducir al mínimo los
costos de un sistema de producción. Algunos ejemplos son la mezcla de
alimentos, la gestión de inventarios, la cartera y la gestión de las finanzas,
la asignación de recursos humanos y recursos de máquinas, la
planificación de campañas de publicidad, etc.

Los problemas de programación lineal del mundo real pueden tener


cientos y aun miles de variables. Sin embargo, inicialmente estudiaremos
el caso de Programación Lineal con 2 variables.

Observaciones:
1. Todo problema de programación lineal trata de la maximización y
minimización de una función lineal en el conjunto solución de un
sistema formado por desigualdades lineales.
2. Cualquier desigualdad de la forma ax + by< c tiene como conjunto
solución un semiplano formado por la recta ax + by = c; junto con la
parte del plano que está a un lado de la recta. Dado cualquier sistema
de desigualdades lineales con x e y, se desea hallar todos los puntos
(x, y) para los cuales todos las desigualdades se cumplen
simultáneamente.

Definición:
El conjunto solución de un sistema de desigualdades lineales consiste en
una intersección de estos semiplanos.

Equipo de Matemática 462


CEPUNT MATEMÁTICA
Ejemplo :
Sea el sistema de desigualdades lineales

2x + 3y > 6 (I)
2x + y > 2 (II)
x - y< 3 (III)

Observación:
El conjunto solución no vacío de un sistema de desigualdades lineales
está acotado por rectas o segmentos de rectas y que todas sus esquinas
apuntan hacia fuera. Dichos conjuntos se llaman conjuntos poligonales
convexos.

Definición:
Un subconjunto del plano es convexo si para cada par de puntos P y Q del
conjunto el segmento de recta que los une también está en el conjunto

TEOREMA: Cualquier intersección no vacía de semiplanos es un conjunto


convexo.

MAXIMIZAR Y MINIMIZAR ax +by


EN UNA INTERSECCION DE SEMIPLANOS

Se considera el problema de programación lineal de maximizar o minimizar


una función lineal ax + by en el conjunto solución de un sistema de
desigualdades lineales. Las desigualdades se llaman restricciones y la
función ax +by es la función objetivo.

Equipo de Matemática 463


CEPUNT MATEMÁTICA
Teniendo en cuenta las aplicaciones económicas a la función objetivo se
le llama función de ganancia si se va a maximizar, y función de costo si se
va a minimizar. En problemas aplicados siempre se considera que dos de
las restricciones son x ≥ 0 e y ≥ 0.

El conjunto solución convexo de la restricciones se llama conjunto factible


y cualquier punto de este conjunto es una solución factible. Nuestro fin
será entonces determinar entre todas las soluciones factibles aquellas que
maximicen o minimicen ax + by.

METODO GRAFICO O METODO DE LAS RECTAS DE NIVEL

Los problemas de programación lineal pueden presentarse en la forma


estándar, dando la función objetivo y las restricciones, o bien plantearlos
mediante un enunciado. Si éste es el caso, puede seguirse el camino que
indicamos a continuación, ejemplificado con el siguiente problema:

En un almacén se guarda aceite de girasol y de oliva. Para


atender a los clientes se han de tener almacenados un mínimo
de 20 bidones de aceite de girasol y 40 de aceite de oliva y,
además, el número de bidones de aceite de oliva no debe ser
inferior a la mitad del número de bidones de aceite de girasol. La
capacidad total del almacén es de 150 bidones. Sabiendo que el
gasto de almacenaje es el mismo para los dos tipos de aceite (1
unidad monetaria). ¿Cuántos bidones de cada tipo habrá que
almacenar para que el gasto sea máximo?

Paso 1º: Leer detenidamente el enunciado: determinar el objetivo,


definir las variables y escribir la función objetivo.
El objetivo es: halla cuántos bidones de cada tipo hay que almacenar
para maximizar los gastos
Suponemos que tal objetivo se consigue almacenado x bidones de
aceite de girasol e y de aceite de oliva
Cómo cada bidón de aceite de girasol cuesta almacenarlo 1 unidad
monetaria y lo mismo para uno de aceite, los gastos serán x + y
Luego, la función objetivo es:

Maximizar la función Z = f(x, y) = x + y

Equipo de Matemática 464


CEPUNT MATEMÁTICA
Paso 2º: Reordenar los datos del problema y a partir de las cantidades
decididas, x e y, escribir el sistema de inecuaciones que determinan las
restricciones.
 Un mínimo de 20 bidones de aceite de girasol: x ≥20
 Un mínimo de 40 bidones de aceite de oliva:y≥ 40
 El número de bidones de aceite de oliva no debe ser inferior a la
mitad del número de bidones de aceite de girasol: y ≤ x/2
 La capacidad total del almacén es de 150 bidones: x + y ≤150
Además, los números de bidones deben ser cantidades positivas: x≥ 0;
y≥0

Paso 3º: Expresar el problema en la forma estándar.


Siguiendo con el ejemplo, sería:
Maximizar: Z = f(x,y) = x + y
sujeto a: x + y≤ 150
y≤ x/2
x≥ 20 ; y≥ 40
Aquí termina el planteamiento del problema. Para su resolución hay que
continuar con:

Paso 4º: Representar gráficamente las restricciones y marcar


claramente la región factible.
Para las restricciones anteriores debemos representar las rectas: x + y
= 150 , y = x/2 , x = 20 e y = 40, obteniéndose la región factible que en
la figura se encuentra coloreada.

Equipo de Matemática 465


CEPUNT MATEMÁTICA

Paso 5º: Hallar las coordenadas de los vértices del polígono obtenido.
Resolviendo los sistemas : { x = 20,y = 40 } , { y = x/2 , y = 40 } , { y =
x/2 , x + y = 150} , { x + y = 150, x = 20}; se obtienen los vértices:
A(20,40) , B(80,40) , C(100, 50) , D(20,130)

Paso 6º: Sustituir las coordenadas de esos puntos en la función


objetivo y hallar el valor máximo o mínimo.
Sustituyendo en f(x,y) = x + y, se tiene:
f(20,40) = 60
f(80,40) = 120
f(100, 50) = 150
f(20,130) = 150
Como el valor máximo se obtiene en los puntos C y D, puede optarse
por cualquiera de los dos, o por cualquier punto perteneciente al
segmento que los une. Así, por ejemplo, se obtendría el mismo gasto
con 40 bidones de aceite girasol y 110 bidones de aceite de oliva; o 90
y 60 respectivamente.

Paso 7º: También es conveniente representar las rectas de nivel para


comprobar que la solución gráfica coincide con la encontrada. Esta
conveniencia se convierte en necesidad cuando la región factible es no
acotada.
En nuestro caso, puede comprobarse que las rectas de nivel tienen la
misma pendiente que la recta límite de la restricción x + y 150 ; por
tanto, hay múltiples soluciones.

Paso 8º: Por último, como en la resolución de todo problema es


necesario criticar la solución: cerciorarse de que la solución hallada es
lógica y correcta.

En este ejemplo, no todos los puntos del segmento CD son soluciones


válidas, ya que no podemos admitir valores de x e y no enteros, como
ocurriría en el punto (90.5; 59.5) .

MÉTODO ANALÍTICO O MÉTODO DE LOS VÉRTICES

El siguiente resultado, denominado teorema fundamental de la


programación lineal, nos permite conocer otro método de solucionar un
programa con dos variables.

Equipo de Matemática 466


CEPUNT MATEMÁTICA
En un programa lineal con dos variables, si existe una solución única que
optimice la función objetivo, ésta se encuentra en un punto extremo
(vértice) de la región factible acotada, nunca en el interior de dicha región.
Si la función objetivo toma el mismo valor óptimo en dos vértices, también
toma idéntico valor en los puntos del segmento que determinan.
En el caso de que la región factible no es acotada, la función lineal objetivo
no alcanza necesariamente un valor óptimo concreto, pero, si lo hace, éste
se encuentra en uno de los vértices de la región
La evaluación de la función objetivo en los vértices de la región factible nos
va a permitir encontrar el valor óptimo (máximo o mínimo) en alguno de
ellos.

Veámoslo con un ejemplo:

Maximizar: Z = f(x,y) = 3x + 8y
sujeto a: 4x + 5y ≤ 40
2x + 5y ≤ 30
x≥0,y≥0

1) Hallar los puntos de corte de las rectas asociadas a las


restricciones:
Calculamos las soluciones de cada uno de los seis sistemas de dos
ecuaciones con dos incógnitas que se pueden formar con las cuatro
restricciones:
{ 4x + 5y = 40 , 2x + 5y = 30}. Solución: A(5, 4)
{ 4x + 5y = 40 , x = 0 } Solución: B (0, 8)
{ 4x + 5y = 40 , y = 0}. Solución: C(10, 0)
{ 2x+ 5y = 30 , x = 0} Solución: D(0, 6)
{ 2x + 5y = 30 , y = 0}. Solución: E(15, 0)
{ x = 0, y = 0} Solución: O(0, 0)

2) Determinar los vértices de la región factible:


Los vértices de la región factible son aquellos puntos que cumplen
todas las restricciones.
Si sustituimos los puntos en cada una de las desigualdades tenemos
que:
 B no cumple la segunda restricción 2x + 5y≤30 , ya que 2·0 + 5·8 =
40 . Por tanto, el punto B no es un vértice de la región factible.
 E no cumple la primera restricción 4x + 5y≤40 , ya que 4·15 + 5·0 =
60 . Por tanto, el punto E no es un vértice de la región factible.
Equipo de Matemática 467
CEPUNT MATEMÁTICA
Los puntos A, C, D y O verifican todas las desigualdades, son los
vértices de la región factible.

3) Calcular los valores de la función objetivo en los vértices:

f(A) = f(5,4) = 3·5 + 8·4 = 47


f(C) = f(10,0) = 3·10 + 8· 0 = 30
f(D) = f(0,6) = 3·0 + 8·6 = 48
f(O) = f(0,0) = 3·0 + 8·0 = 0

La solución óptima corresponde al vértice para el que la función objetivo


toma el valor máximo. En este caso es el vértice D(0,6).

PROBLEMAS DE APLICACIÓN:
1) Al maximizar x + y; x, y ∈ℝ; sujeto a las siguientes condiciones:
2x + 3y ≥ 6
2x + y ≤ 6
y≤ 4
x≥ 0, y ≥ 0
Indique la alternativa correcta después de determinar si la proposición
es verdadera (V) o falsa (F).
I. Los puntos (2; 2) y (4; 1) pertenecen a la región admisible.
II. La región admisible es un polígono de cuatro lados.
III. El valor óptimo es 5.
A) VVF B) VVV C) VFV D) FVV E) FVF
Resolución:
Maximizar: x + y; x, y ∈ℝ
Sujeto a: 2x + 3y ≥ 6
2x + y ≤ 6
y≤ 4
x≥ 0, y ≥ 0

Grafiquemos las restricciones:

Equipo de Matemática 468


CEPUNT MATEMÁTICA
Evaluemos en los vértices del polígono:
(0; 2) ⟹ x + y = 2
(0; 4) ⟹ x + y = 4
(1; 4) ⟹ x + y = 5 (máximo – óptimo)
(3; 0) ⟹ x + y = 3
Del gráfico obtenemos:
I. Falso
II. Verdadero
III. Verdadero
CLAVE D

2) El valor mínimo que toma la función objetivo: P(x; y) = 10x + 20y,


sujeta a las restricciones:
x + y≥2
x – 2y ≤ 2
y≤ x
es:
A) -70 B) -20 C) 0 D) 20 E) 30

Resolución:
Nos piden: valor mínimo de: P(x; y) = 10x + 20y
Sujeto a:
x + y≥2
x – 2y ≤ 2
y≤ x
Graficando cada una de las desigualdades:

Ahora, para hallar el valor mínimo, evaluamos P(x; y) en los vértices de


la región factible:

Por lo tanto, el valor mínimo que toma la función objetivo es 20.


CLAVE D

Equipo de Matemática 469


CEPUNT MATEMÁTICA
3) Sea f: ℝ2ℝ una función definida por:
f(x; y) = –3x + y
El punto de la región convexa mostrada en la figura, donde f alcanza
su mínimo, es:
A) (2; 3)
B) (2; 0)
C) (0; 3)
D) (6; 4)
E) (4;6)

Resolución:
Sea: f(x; y) = –3x + y; f: ℝ2ℝ
La función f puede alcanzar los valores máximo o mínimo en los
vértices de la región convexa; entonces, según la gráfica, los vértices
son:
(0; 0), (1; 0), (6; 4) y (0;3)
Evaluando los vértices en la función:
f(0; 0) = –3(0) + 0 = 0
f(1; 0) = –3(1) + 0 = –3
f(6; 4) = –3(6) + 4 = –14 (mínimo)
f(0; 3) = –3(0) + 3 = 3 (máximo)
 La función f alcanza su mínimo valor de –14 en el punto (6; 4)

CLAVE D

4) Sea “u” el número de decenas de sillas y “v” el número de decenas de


mesas que fabrica una empresa al día. Si la utilidad diaria está dada
por 200u + 300v y se tienen las siguientes restricciones:
u+v≤4
2u + 3v ≤ 10
40u + 20v ≤ 120
El número de decenas de mesas y sillas a fabricar diariamente, de
modo que la empresa obtenga la mayor utilidad, es:
A) 3 y 1 B) 1 y 3 C) 2 y 2 D) 2 y 3 E) 3 y 2

Resolución:
Se tiene, la función a maximizar: U(u; v) = 200u + 300v
Sujeto a:
u+v≤4 (I)
2u + 3v ≤ 10 (II)
40u + 20v ≤ 120 (III)

Equipo de Matemática 470


CEPUNT MATEMÁTICA
Graficando las restricciones, respectivamente, se obtiene:

Según la gráfica, observamos que sus vértices son:


(0; 10/3), (3; 0) y (2; 2)
Evaluando los vértices en la función:
U(0; 10/3) = 200(0) + 300(10/3) = 1000
U(3; 0) = 200(3) + 300(0) = 600
U(2; 2) = 200(2) + 300(2) = 1000
Como se obtiene el óptimo en dos vértices consecutivos, la utilidad es
máxima para todos los puntos que pertenecen al segmento que une
los vértices (0; 10/3) y (2; 2) de los cuales elegimos (2; 2).

CLAVE C

5) Dadas las siguientes proposiciones respecto a la programación lineal:


I. Las restricciones de desigualdad son polinomios de primer y
segundo grado.
II. El punto óptimo se encuentra en la región admisible.
III. La región admisible contiene puntos, los cuales tienen en alguna
de sus coordenadas valor negativo.
Es (son) correcta(s):
A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) II y III

Resolución:
Analizando cada proposición respecto a la programación lineal:
I. Las restricciones de desigualdad siempre son de primer grado
(lineal); no puede ser de segundo grado. Es INCORRECTA.
II. El punto óptimo se encuentra en la región admisible, dado que
este punto es uno de los pertenecientes a la región admisible. Es
CORRECTA.
III. Siempre, las coordenadas de todos los puntos de la región
admisible van a tener valor positivo, nunca, un valor negativo, pues
sus variables siempre mayor o igual que cero. Es INCORRECTA.

CLAVE B

Equipo de Matemática 471


ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD

TRUJILLO-PERU
CEPUNT MATEMÁTICA

“ESTADISTICA”

1. Definición:
Es una ciencia que nos proporciona un conjunto de métodos y
procedimientos para la recolección, clasificación, organización,
presentación, análisis e interpretación de datos en forma adecuada
con el fin de realizar una teoría de decisiones más efectiva.

2. Clases de Estadística:
a) Estadística Descriptiva:
Es la parte de la estadística que trata de recopilar datos
estadísticos.

b) Estadística Inferencial:
Es la parte de la estadística cuyo objetivo es investigar como
deben ser utilizados los datos para reducir resultados o probar
algunas hipótesis.

Observación: la diferencia entre la estadística descriptiva y la


inferencial es que la segunda usa el cálculo de la probabilidad.

3. Elementos Básicos de la Estadística:


a) Población: Es un conjunto de datos referente a determinadas
características de un grupo de individuos o elementos.
b) Muestra: Es un subconjunto tomado al azar de los elementos de
una determinada población.
c) Variable: Característica de estudio de la investigación, dato que
sufre variación dentro de una escala. Los cuales pueden ser
cualitativos o cuantitativos. Dentro de los cuantitativos se clasifican
en discreta o continua.

4. Distribución de frecuencias: Consiste en distribuir a los datos de


una muestra en clases o categorías e ir colocando el número de datos
que cae dentro de cada grupo o intervalo.
a) Tamaño de la muestra (n): Es el total de datos.
b) Rango (R): Viene a ser la diferencia entre el valor máximo y
mínimo de mis datos.
Equipo de Matemática 473
CEPUNT MATEMÁTICA

c) Intervalos de clase (k): Son grupos que resultan de particionar el


alcance. Se determina por: k=1+3.32log(n). También se calcula
por la regla de Joule: k= n . El valor de “k” se redondea al entero
superior o inferior según convenga.

d) Ancho de clase o amplitud (A): Viene a ser la diferencia que


existe entre los extremos de cada intervalo o A = R / k.

e) Marca de clase (yi): Son los puntos medios de los intervalos de


cada clase: yi = (Li + Ls) / 2.

f) Frecuencia absoluta simple (fi): Es el número de datos que cae


dentro de cada intervalo.
Si se suma todas las frecuencias absolutas simples siempre nos
da el tamaño de la muestra (n).

g) Frecuencia absoluta acumulada (Fi): Es aquella que resulta de


sumar sucesivamente las frecuencias absolutas simples, es decir:
F1 = f 1
F2 = f 1 + f 2
F3 = f 1 + f 2 + f 3
Asi sucesivamente hasta la última frecuencia absoluta acumulada:
Fk = f 1 + f 2 + f 3 + … + f k = n

h) Frecuencia relativa simple (hi): Es el cociente entre la frecuencia


absoluta simple y el número total de datos, es decir:
fi
hi 
n
i) Frecuencia relativa acumulada (Hi): Es aquella que resulta de
sumar sucesivamente las frecuencias relativas simples, es decir:
H1 = h1
H2 = h1 + h2
H3 = h1 + h2 + h3
Asi sucesivamente hasta la última frecuencia relativa acumulada:
Hk = h1 + h2 + h3 + … + hk = 1

Equipo de Matemática 474


CEPUNT MATEMÁTICA

Ejemplo: Se tiene los puntajes obtenidos por 50 alumnos en un cierto test


mental:

67 73 61 47 82 80 70 60 67 67
73 67 77 70 85 58 68 57 57 59
66 69 72 58 67 86 70 69 76 52
54 76 93 79 88 56 67 77 77 94
84 73 63 64 46 74 63 72 70 68

Ahora, veamos:
n = 50
Dato mayor: 94
Dato menor: 46
Rango= R = 94 – 46 = 48
k = 1+3.32log(50) = 6,67 ≈ 7
R 48
Amplitud = A =  7
k 7
i Puntajes yi fi Fi hi Hi

46  53 3
1 [46 – 53>  49,5 3 3  0, 06 0,06
2 50
53  60 7
2 [53 – 60>  56,5 7 10  0,14 0,20
2 50
60  67 6
3 [60 – 67>  63,5 6 16  0,12 0,32
2 50
67  74 19
4 [67 – 74>  70,5 19 35  0,38 0,70
2 50
74  81 8
5 [74 – 81>  77,5 8 43  0,16 0,86
2 50
81  88 4
6 [81 – 88>  84,5 4 47  0, 08 0,94
2 50
88  95 3
7 [88 – 95>  91,5 3 50  0, 06 1
2 50

Equipo de Matemática 475


CEPUNT MATEMÁTICA

Interpretaciones:
f4 = 19 → 19 personas obtuvieron de 67 a 73 puntos
F3 = 16 → 16 personas obtuvieron de 46 a 66 puntos
h4 = 0,38 = 38% → 38% de las personas obtuvieron de 67 a 73
puntos
H5 = 0,86 = 86% → 86% de las personas obtuvieron de 46 a 80
puntos
¿Cuántas personas obtuvieron de 60 a 80 puntos?
Rpta: 6 + 19 + 8 = 33

¿Cuántas personas obtuvieron menos de 67 puntos?


Rpta: 3 + 7 + 6 = 16

¿Qué porcentaje de personas obtuvieron de 67 a 87 puntos?


Rpta: 0,38 + 0,16 + 0,08 = 0,62 = 62%

¿Qué porcentaje de personas obtuvieron más de 73 puntos?


Rpta: 0,16 + 0,08 + 0,06 = 0,30 = 30%

5. Diagrama o gráficas:
a) Histogramas:
Son diagramas de barra o rectángulos cuyas bases representan
los intervalos de clase y las alturas las respectivas frecuencias
absolutas o relativas simples.

b) Diagrama escalonado: Son similares a los histogramas con la


diferencia de que las alturas son frecuencias absolutas o relativas
acumuladas.

Equipo de Matemática 476


CEPUNT MATEMÁTICA

c) Gráficos de sectores: consiste en dividir a un círculo en cierto


número de sectores proporcionales al número de datos que le
corresponde, cada uno de estos sectores quedará expresado en
grados o en porcentajes. A estos círculos se le conoce
comúnmente como el diagrama del pastel

6. Medidas de tendencia central:


a) Media aritmética o promedio ( x , MA):
n

x i
Para datos no tabulados: x  i 1

n
k

 y .f i i
Para datos tabulados: x  i 1
,
n
donde: k es el numero de intervalos, n el total de datos, yi la marca
de clase y el fi es la frecuencia absoluta simple.

Equipo de Matemática 477


CEPUNT MATEMÁTICA

b) Media geométrica (MG):


Para datos no tabulados: MG  n x1.x2...xn
k

 f .log y i i
Para datos tabulado: MG  anti log i 1 ,
n
donde: k es el numero de intervalos, n el total de datos, yi la marca
de clase y el fi es la frecuencia absoluta simple.

c) Media armónica (MH):


n
Para datos no tabulados: MH  n
1
x
i 1 i

n
Para datos tabulados: MH  k
,
fi
y
i 1 i

donde: k es el numero de intervalos, n el total de datos, yi la marca


de clase y el fi es la frecuencia absoluta simple.

d) Moda (Mo):
Para datos no tabulados: Es aquel dato que se presenta con
mayor frecuencia
fi  fi 1
Para datos tabulados: Mo  Lo  Ao ,
fi  fi 1  fi  fi 1
donde: Lo es el límite inferior de la clase modal, Ao es la amplitud
de la clase modal, fi es la frecuencia absoluta de la clase modal, f i-1
es la frecuencia absoluta anterior de la clase modal y f i+1 es la
frecuencia absoluta posterior de la clase modal.

e) Mediana (Me):
Para datos no tabulados: Si el número de datos fuese impar se
tomará como mediana al valor central, pero si el número de datos
fuese par se tomará como mediana la semisuma de los datos
centrales, siempre y cuando los datos estén ordenados de menor
a mayor o viceversa.
n
 Fi 1
Para datos tabulados: Me  Lm  Am 2 ,
fi
donde: Lm es el límite inferior de la clase mediana, Am es la
amplitud de la clase mediana, fi es la frecuencia absoluta de la

Equipo de Matemática 478


CEPUNT MATEMÁTICA

clase mediana, Fi-1 es la frecuencia absoluta acumulada anterior


de la clase mediana y n es el total de datos.

7. Medidas de Posicion:
a) Cuartiles (Qk , k=1,2,3,4):
Son aquellos valores que dividen al total de datos ordenados de
menor a mayor en 4 partes igualmente numerosas. Para datos no
tabulados: se escogerá el dato que tendrá la posición k(n+1)/4
k.n
 Fi 1
Para datos tabulados: Qk  LQ  AQ 4 ,
fi
donde: LQ es el límite inferior de la clase del cuartil, AQ es la
amplitud de la clase del cuartil, fi es la frecuencia absoluta de la
clase del cuartil, Fi-1 es la frecuencia absoluta acumulada anterior
de la clase del cuartil, k número que indica el cuartil deseado y n
es el total de datos.

b) Deciles (Dk , k=1,2, …,10):


Son aquellos valores que dividen al total de datos ordenados de
menor a mayor en 10 partes igualmente numerosas.
Para datos no tabulados: se escogerá el dato que tendrá la
posición k(n+1)/10
k.n
 Fi 1
Para datos tabulados: Dk  LD  AD 10 ,
fi
donde: LD es el límite inferior de la clase del decil, AD es la amplitud
de la clase del decil, fi es la frecuencia absoluta de la clase del
decil, Fi-1 es la frecuencia absoluta acumulada anterior de la clase
del decil, k número que indica el decil deseado y n es el total de
datos.

c) Percentiles (Pk , k=1,2, …,100):


Son aquellos valores que dividen al total de datos ordenados de
menor a mayor en 100 partes igualmente numerosas.
Para datos no tabulados: se escogerá el dato que tendrá la
posición k(n+1)/100
k.n
 Fi 1
Para datos tabulados: Pk  LP  AP 100 , donde: LP es el límite
fi
inferior de la clase del percentil, AP es la amplitud de la clase del
percentil, fi es la frecuencia absoluta de la clase del percentil, F i-1es
Equipo de Matemática 479
CEPUNT MATEMÁTICA

la frecuencia absoluta acumulada anterior de la clase del percentil,


k número que indica el percentil deseado y n es el total de datos.

Ejemplos de Aplicación:
1) Para cubrir el puesto de conductor en CEPUNT, se recibieron
solicitudes de 200 postulantes. En el cuadro siguiente se presenta la
distribución de los postulantes según experiencia laboral en el área.
Experiencia Porcentaje
laboral (años) acumulado
[5 – 7> 8%
[7 – 9> 18%
[9 – 11> 34%
[11 – 13> 65%
[13 – 15> 100%
Entonces la experiencia laboral mínima para el 90% de los postulantes
es: (en años)
A) 7,4 B) 8,4 C) 10,4 D) 12,4 E) 14,4

Resolución:
Experiencia Porcentaje %
laboral (años) acumulado
[5 – 7> 8% 8%
[7 – 9> 18% 10%
[9 – 11> 34% 16%
[11 – 13> 65% 31%
[13 – 15> 100% 35%
Observemos que los 4 últimos intervalos suman 92%, pero nos piden
solo el 90% de experiencia laboral mínima; para ello extraemos el 2%
del segundo intervalo:
2% x

10% 9  7
x = 0,4
 La experiencia mínima es de: 7 + 0,4 = 7, 4
CLAVE (A)
2) En una tabla de distribución de frecuencias con 6 intervalos de igual
amplitud, el valor mínimo es 500 y el valor máximo es 1700. Si la
característica medida es ingreso (en soles) de un grupo de
trabajadores y se sabe además que:
1
f 4  f3 ; H5 = 0,95; f4 = 10, h3 = 0,25
2
Equipo de Matemática 480
CEPUNT MATEMÁTICA

El porcentaje de trabajadores que ganan como mínimo 900 soles y


como máximo 1300 soles es:
A) 75% B) 62,5% C) 37,5% D) 35% E) 30%
Resolución:
Calculando el ancho de los intervalos:
1700  500
A  200
6
Construimos la tabla:
Intervalos fi hi
[500 – 700>
[700 – 900>
[900 – 1100> f3 = 2f4 h3 = 2h4
[1100 – 1300> f4 h4
[1300 – 1500>
[1500 – 1700>
Por dato del problema, se tiene que: h3 = 0,25 = 25%
⇒ h4 = 0,125 = 12,5 %
Nos piden de 900 a 1300, entonces tenemos: 37,5 %
CLAVE (C)
3) Un poblado de la parte alejada de La Libertad tenía problemas con el
agua potable, por contener altos niveles de arsénico, por lo cual, a un
instituto de protección ambiental se le encargó investigar y
proporcionar un tratamiento que removiera la mayor cantidad de
arsénico del agua. En la tabla se representan los resultados obtenidos
para el porcentaje de remoción de arsénico en 60 muestras de aguas
tratados con cloruro de aluminio:
% de Número de
remoción muestras
[50 – 60> 9
[60 – 80> 16
[80 – 90> 15
[90 – 95> 20
El número aproximado de muestras en el que se ha obtenido al menos
el 75% de remoción arsénico es:
A) 39 B) 25 C) 21 D) 16 E) 12
Resolución: 16 15 20
Tenemos: m n
60% 80% 90% 95%
Del gráfico, se obtiene: 75%

Equipo de Matemática 481


CEPUNT MATEMÁTICA

m 15% m
   3  m  3k , n  k
n 5% n
Como, m + n = 16, ⟹ m = 12 y n = 4
El número de muestra con al menos 75% de remoción de arsénico es:
4 + 15 + 20 = 39
CLAVE (A)
4) En el gráfico se presenta la distribución del número de pacientes
atendidos diariamente en un centro de salud de la zona de La
Esperanza. La muestra fue de 50 días de atención:

De las siguientes afirmaciones:


I. En el 20% de los días el centro de salud atendió a lo más 39
pacientes.
II. En el 90% de los días el centro de salud ha atendido un mínimo de
36 pacientes.
III. En más del 50% de los días del centro de salud atendió al menos
38 pacientes.
Su validez es:
A) FVV B) VFF C) FVF D) FFV E) VVF
Resolución:
I. En el 20% de los días (los 10 primeros días) se han atendido,
según el gráfico, a lo más 36 pacientes. (FALSA)
II. En el 90% de los días (45 días) como mínimo se han atendido 35
pacientes. (FALSA)
III. En más del 50% de los días (del día 25 al 50) se han atendido como
mínimo 38 pacientes. (VERDADERA) CLAVE (D)

Equipo de Matemática 482


CEPUNT MATEMÁTICA

PROBABILIDAD

ANÁLISIS COMBINATORIO

Es una parte de la matemática general que estudia los grupos o conjuntos


que se pueden formar con distintos elementos (números, letras, objetos,
etc); de modo tal que cada grupo formado se diferencie de otro por:
a) Número de elementos que entran en cada grupo.
b) Clases de elementos que entran en cada grupo.
c) Orden de colocación de los elementos que entran en cada grupo.
Se presentan tres casos de agrupaciones: Permutaciones, variaciones y
combinación antes de estudiar estas agrupaciones veamos dos
importantes principios que se presentan en el Análisis Combinatorio.

PRINCIPIO DE LA MULTIPLICACIÓN

Si el suceso (evento, procedimiento) A se puede realizar de “p” maneras y


el suceso B se puede realizar de “q” maneras, entonces los sucesos A y B
se pueden realizar en forma conjunta de “pxq” maneras, siempre que se
efectúe uno después del otro. En general si un:
Suceso 1 puede hacerse de n1 maneras
Suceso 2 puede hacerse de n2 maneras
Suceso 3 puede hacerse de n3 maneras
: :
: :
Suceso k puede hacerse de nk maneras
los sucesos 1,2,3 ......k se pueden realizar en forma conjunta de

n1 x n2 x n3x ....... x nk maneras

PRINCIPIO DE ADICION
Si el suceso “A” puede realizarse de “m” maneras y el suceso “B” de “n”
maneras, entonces el suceso A ó el suceso B pueden realizarse de:
Equipo de Matemática 483
CEPUNT MATEMÁTICA

(m+n) maneras

NOTA. Para que se cumpla el principio de adición, se debe verificar que no


sea posible que los sucesos A y B ocurran juntos.

PERMUTACIONES

Las permutaciones son los grupos que se pueden formar con varios
elementos, entrando todos a la vez en cada grupo; de modo que un grupo
se diferencie de otro cualquiera, en el orden en que están colocados sus
elementos.
el número total de maneras en que podemos tomar los “n” objetos, vendría
dado por:

n(n-1)(n-2) (n-3) .....3x2x1 = n! maneras

Cada una de estas maneras recibe el nombre de PERMUTACIÓN y se


denota así:

Pn = n! permutaciones

PERMUTACIONES CON REPETICIÓN

Con frecuencia se desea saber el número de permutaciones de objetos de


los cuales algunos son iguales.
El número de permutaciones de “m” objetos, de los cuales m 1 son iguales,
m2 son iguales, m3 son iguales,.....,m k son iguales, estará dado por:

m!
Pmm1 , m2 ,m3 ,.....mk 
m1 ! x m2 ! x m3 ! x ....... x mk !

Equipo de Matemática 484


CEPUNT MATEMÁTICA

PERMUTACIONES CIRCULARES SIN REPETICIÓN

El número de permutaciones de “n” objetos que se disponen alrededor de


un círculo (o en forma circular) estará dado por:

Pn(c) = (n-1)!

Permutaciones con lugares fijos


Si se establece que determinados elementos han de ocupar lugares fijos,
el número de agrupaciones será el que se puede formar con los demás
elementos.

P(m-n)= (m – n)!

Donde: m = # total de elementos y n = # de elementos con lugares fijos

VARIACIONES
Es un arreglo u ordenación que se puede formar con una parte de los
elementos disponibles de un conjunto.
 En una variación si interesa el orden de sus elementos.

n!
V
n
= ; 0<kn
k (n  k)!

COMBINACIONES
Llamamos COMBINACIONES a los diferentes grupos que se pueden
formar de un total, de modo tal que cada grupo se diferencie de otro (con
el mismo número de elementos), al menos en un elemento.

Equipo de Matemática 485


CEPUNT MATEMÁTICA

Número de combinaciones

n n!
C rn  
r 
  (n  r ) ! r ! , n  r ; n, r  N
 

TEORIA DE LA PROBABILIDAD

1. Experimentos aleatorios, espacio muestral.

Si dejamos caer una piedra o la lanzamos, y conocemos las


condiciones iniciales de altura, velocidad, etc., sabremos con seguridad
dónde caerá, cuánto tiempo tardará, etc. Es una experiencia
determinista. Si echamos un dado sobre una mesa, ignoramos qué
cara quedará arriba. El resultado depende del azar. Es una experiencia
aleatoria.

2. Experimento aleatorio (ε)


Llamaremos así a las diferentes pruebas a las que son sometidos los
fenómenos aleatorios con la finalidad de comprobar, demostrar o
describir, su comportamiento. Al fenómeno aleatorio se le denota por
ε. Veamos los siguientes ejemplos:
1) ε1: Lanzar una moneda y observar su cara superior.
2) ε2: Lanzar un dado y observar el número que aparece en su cara
superior.
3) ε3: Designar un delegado de un grupo de 40 personas.
3. Espacio muestral (Ω)
Es el conjunto cuyos elementos, llamados sucesos, son todos los
resultados posibles que puede tener un experimento aleatorio.
Para los experimentos expuestos en el ítem anterior, tendremos:
1) Sean: C = cara, y S = sello, entonces el espacio muestral del
experimento ε1 viene dado así:
Ω1 = {C; S} n (Ω1) = 2

Equipo de Matemática 486


CEPUNT MATEMÁTICA

Donde n (Ω1) es el cardinal del espacio muestral y representa el


número de elementos del espacio muestral (Ω1).

2) Reconociendo que los dígitos que aparecen sobre las caras de un


dado van del 1 al 6, deducimos el espacio muestral para el
experimento ε2
Ω2 = {1; 2; 3; 4; 5; 6} n (Ω2) = 6
3) Para el experimento ε3 se tiene Ω3 = {a1; a2; a3; … a40}
Donde ak indica a una persona, tal que: 1 ≤ k ≤ 40; siendo k є N
‫ ٭‬n (Ω3) = 40
4. Evento o Suceso
Se denomina así a cualquier subconjunto del espacio muestral, el cual
se representara por las letras mayúsculas: A, B, C,… etc. Definiremos
como cardinal del evento muestral al número de sucesos o casos
favorables que hacen posible el experimento aleatorio. Para efectos
de aplicación se recomienda, primero, identificar el experimento
aleatorio.
Ejemplo.- Se tiene el fenómeno aleatorio que consiste en lanzar una
moneda al aire y observar el lado superior. Su espacio muestral es Ω =
{C; S}, y en este espacio se define el siguiente evento:
A1: Lanzar una moneda y que el resultado del lado superior sea sello
(S).
A1 = {S}; de este modo podemos notar que: A1 C Ω1
4.1. Evento seguro
Se denomina así al evento que es igual a su espacio muestral.
Según esta definición, los elementos que forman un evento son
los mismos que forman al espacio muestral. Esto significa que
todos los resultados posibles y favorables del evento coinciden
con los resultados posibles del experimento aleatorio.

A = Ω Λ n (A) = n (Ω)
Ejemplo.- Sea el experimento aleatorio: “extraer una bola de una
urna donde solo hay una y observar el resultado”. Su espacio

Equipo de Matemática 487


CEPUNT MATEMÁTICA

muestral es: Ω = {B} Λ n (Ω) = 1. Este espacio se define el evento


A: “extraer una bola blanca de una urna donde solo hay una”

A = {B} n (A) = 1
4.2. Evento Posible.
Se denomina así al evento que está incluido en su espacio
muestral. Esto significa que algunos resultados posibles son
favorables para un evento, es decir, existen resultados posibles
cuyas características concuerdan con las del evento dado. De
acuerdo con esta definición se puede establecer que:
AC Ω Λ n (A) ≤ n (Ω)
Ejemplo.- Sea el experimento aleatorio: “extraer una bola de una
urna donde hay 2 bolas blancas y dos bolas rojas y observar el
resultado”. Su espacio muestral es:
Ω = {B1; B2; R1; R2} Λ n (Ω) = 4.
En este espacio se define el evento A: “extraer una bola blanca
de una urna donde hay dos bolas blanca”

A = {B1; B2} n (A) = 2

4.3. Evento Imposible.


Un evento recibe este nombre cuando resulta ser un conjunto
vacio. Este evento se presenta cuando ningún resultado posible
del experimento aleatorio concuerda con las características de un
evento dado. Luego se puede plantear que:
A = Ø Λ n (A) = 0

Ejemplo.- Sea el experimento aleatorio: “Lanzar un dado y


observar que aparece en su cara superior”. Su espacio muestral
es: Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6} Λn (Ω) = 6. En este se define el evento A:
“Lanzar un dado y obtener un siete”
A={ } n (A) = 0

Equipo de Matemática 488


CEPUNT MATEMÁTICA

4.4. Evento Simple.


Un evento {a} que consta de una muestra simple a є Ω se llama
evento simple o elemental.
Ejemplo.- Para el experimento “lanzar un dado y observar el
resultado que aparece en su cara superior”, todos los eventos
posibles de Ω son: {1}, {2}, {3}, {4}, {5} y {6}

4.5. ALGEBRA DE EVENTOS


Dos o más eventos pueden asociarse para formar nuevos
eventos utilizando las diferentes operaciones con conjunto.
Si A y B son dos eventos incluidos en un mismo espacio
muestral, podemos definir a los siguientes eventos:

a) A U B: Es el evento que sucede si y solo si A, ò, B, o, ambos


suceden. Esto significa que el evento A U B sucede si al
menos uno de sus eventos componentes sucede.
Ejemplo.- Lanzar un dado y observar su puntuación.
a) Espacio muestral: Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6}
b) Sea el evento A: “obtener un dos” A = {2}
c) Sea el evento B: “obtener un numero par” B = {2; 4; 6}
d) Luego el evento A U B será: “obtener un dos o un
numero par”, es decir:
A U B = {2} U {2; 4; 6} = {2; 4; 6}
b) A ∩ B: Es el evento que sucede si y solo si A y B suceden a
la vez. Esto significa que el evento A ∩ B sucede si sus
eventos componentes suceden simultáneamente.
Ejemplo.- Extraer dos bolas de una urna donde hay 2 bolas
azules y 2 verdes:
a. Espacio muestral: Ω = {(BA1.BA2); (BA1, BV1), (BA1,
BV2), (BA2, BV1), (BA2, BV2), (BV1, BV2)}
b. Sea el evento A: “al menos una de ellas es azul”.
A = {(BA1.BA2); (BA1, BV1), (BA1, BV2), (BA2, BV1),
(BA2, BV2)}
c. Sea el evento B: “exactamente una es verde”.
Equipo de Matemática 489
CEPUNT MATEMÁTICA

B = {(BA1, BV1), (BA1, BV2), (BA2, BV1), (BA2, BV2)}


d. Luego el evento A ∩ B será: “extraer una azul y una
verde”.
A ∩ B = {(BA1, BV1), (BA1, BV2), (BA2, BV1), (BA2,
BV2)}

DEFINICIÓN CLÁSICA DE PROBABILIDAD


La probabilidad P(A) de que un evento A ocurra, se define como la razón
entre el numero n(A) de elementos favorables al evento y el numero n (Ω)
de elementos posibles.

P(A) = n(A) P(A) =número de casos favorable al evento A


n(Ω) Número total de casos posibles

La definición dada anteriormente, se basa en el supuesto de que todos los


resultados posibles de un experimento aleatorio son igualmente posibles;
es decir cada uno de los elementos del espacio muestral tiene la misma
posibilidad de ocurrir.

Ejemplo.- Determinemos la probabilidad de que al lanzar una moneda al


aire el resultado obtenido sea cara. En este caso se reconoce que el
experimento aleatorio es: “Lanzar una moneda y observar el resultado que
aparece en su cara superior”. Luego: Ω = {C; S} Λ n (Ω) = 2.
Sobre este espacio se define el evento A: “Lanzar una moneda y obtener
cara”.
A = {C} Λ n (A) = 1

Luego la probabilidad pedida es: P(A) = n(A)/ n (Ω) = 1/2


P(A) = 0,5 ò 50%

Nota: El último resultado se interpreta así: de 100 lanzamientos de una


moneda es probable que en 50 de ellos se obtenga cara.

Equipo de Matemática 490


CEPUNT MATEMÁTICA

Probabilidad (P) de un evento. Regla de Laplace


Hemos visto que al lanzar un dado, el espacio muestral Ω tiene 6 eventos
elementales o casos posibles: Ω = {1; 2; 3; 4; 5; 6}. Cada uno de estos
eventos elementales tiene la misma probabilidad de salir (son
equiprobables). Es decir
P (1) = P (2) = P (3) = P (4) = P (5) = P (6) = 1/6
Regla de Laplace: Si los eventos elementales de un espacio muestral Ω
son equiprobables, la probabilidad de un evento A es el cociente entre el
número de casos favorables de que ocurra el evento A y el número de
casos posibles:
P(A) = nº. de casos favorable de A = n(A)
nº. de casos posibles n(Ω)

EJEMPLO
:
En una urna hay 8 bolas blancas, 5 rojas y 3 azules la probabilidad de
que al extraer 1 bola sea de color rojo
 Aplicamos la regla de Laplace:

P (salir color rojo) = nº. de casos favorable = 5 = 5


nº.de
AXIOMAS DE PROBABILIDAD (A.P) casos posibles 8 + 5 + 3 16
La probabilidad de extraer una bola de color rojo es 5/16.
Sea ε un experimento aleatorio y Ω un espacio muestral asociado con él.
Si a cada evento A, definido sobre dicho espacio, asociamos un número
real, designado con P(A) y llamado probabilidad del evento A, se
satisfacen los siguientes axiomas:
[A.P1]: Para todo evento A, 0 ≤ P(A) ≤ 1
[A.P2]: Si A = Ω se tiene P (Ω) = 1
[A.P3]: Si A y B son eventos mutuamente exclusivos, entonces
P(A U B) = P(A) + P(B)
[A.P4]: Si A1, A2,…, An… Son eventos que se excluyen mutuamente de par
en par, entonces
P(A1 U A2 U… U An U…) = P(A1) + P(A2) + … + P(An) + …
Equipo de Matemática 491
CEPUNT MATEMÁTICA

Ahora daremos algunos teoremas que se deducen directamente de estos


axiomas.
Teorema I. Si Ø es el conjunto vacio (es decir un evento imposible),
entonces:

P (Ø) = 0
Teorema II. Si A es el evento contrario de A (o complementario), entonces:
P (Ā) = 1 ‫ ־‬P(A)

Teorema III. Si A y B son dos eventos cualesquiera, entonces:


P (A U B) = P(A) + P(B) – P (A∩B)

PROBABILIDAD DE EVENTOS COMPUESTOS


Cuando lanzamos una moneda al aire dos veces, el espacio muestral Ω
queda conformado por Ω = {CC; CS; SC; SS}. El evento CS significa salir
cara la primera vez y sello la segunda, mientras que SC significa salir sello
la primera vez, y cara la segunda. El experimento lanzar una moneda dos
veces al aire es un experimento aleatorio compuesto.
Los experimentos aleatorios compuestos resultan de realizar, uno tras
otro, varios experimentos aleatorios simples. Asociados a los experimentos
compuestos están los sucesos compuestos

PROBABILIDAD CONDICIONAL
En ocasiones, la probabilidad de un suceso queda modificada cuando se
sabe que ha ocurrido otro suceso.
En el experimento de sacar una carta de una baraja, la probabilidad del
evento salir número 7 es 4/52 = 0,08. Pero supongamos que la persona
que saca la carta nos informa que es una carta menor que 10 y nos vuelve
a preguntar por la probabilidad del evento salir número 7. Con esta nueva
información, la probabilidad ya no es sobre las 52 cartas, sino sobre 36
(del 1 al 9 de corazones, del 1 al 9 de tréboles, del 1 al 9 de diamantes y
del 1 al 9 de espadas). Decimos entonces que la probabilidad del evento
salir número 7, condicionado al evento salir carta menor que 10, es 4/36 =
0,11.Sea A un evento cualquiera de un espacio muestral. La probabilidad
Equipo de Matemática 492
CEPUNT MATEMÁTICA

de que se realice el evento B, habiéndose realizado el evento A, es una


probabilidadcondicional y se calcula así:

P(B│A) = P (A ∩ B) ; con P(A) > 0


P(A)
Se efectúa un sorteo para elegir un número desde 000 hasta 549.
Supongamos que, sin decirnos cuál ha sido el resultado del sorteo,
alguien nos informa que la cifra de las decenas es 7. La probabilidad de
que el resultado del sorteo sea un número menor que 300, es:
 Sabemos que el resultado es uno de los 550 números incluidos en el sorteo
inicial que tienen la forma 07 _; 17_; 27 _; 37_; 47 _... De esos 50 números
hay 30 que son menores que 300 (los que tienen la forma 07_; 17_ y 27_).
Por lo tanto, nuestra confianza en que el resultado sea realmente un número
menor que 300, pasa a ser:
P (menor que 300│la cifra de las decenas es 7) = 30/50 = 0,60 = 60%

PROBABILIDAD TOTAL

El teorema de la probabilidad total nos permite calcular la probabilidad de


un evento a partir de probabilidades condicionales. Sean n eventos
incompatibles A1, A2,..., An, y A1 U A2 U....U An, = Ω, y un evento
cualquiera B del espacio muestral Ω. Conocidas las probabilidades P(A 1),
P(A2), ..., P(An) y P(B│A1), P(B│A2),... ,P(B│An); la probabilidad de B,
denominada probabilidad total, se calcula con la fórmula:

P(B) = P(A1) · P(B│A1) + P(A2) · P(B│A2) + ... + P(An) · P(B│An)

Equipo de Matemática 493


CEPUNT MATEMÁTICA

EJEMPLO
Una bolsa contiene fichas azules, verdes y rojas. Al extraer una al
azar, las probabilidades son las siguientes: azul (0,6), verde (0,4) y
roja (0,3). Según el color de la ficha extraída, Julio podrá participar
en diferentes sorteos. Si obtiene...

- Azul: participa en un sorteo con una probabilidad de ganar del


30%.
- Verdes: participa en un sorteo con una probabilidad de ganar del
70%.
- Rojo: participa en un sorteo con una probabilidad de ganar del
40%.
La probabilidad que tendrá Juan de ganar el sorteo, es:

 Identificamos e interpretamos en el margen las probabilidades.


 Aplicamos la fórmula de probabilidad total:
TEOREMA DE BAYES
ElP(ganar)
teorema=P(G)
de Bayes se· P(G│A)
= P(A) basa en+elP(V)
proceso inverso
· P(G│V) al del
+ P(R) teorema de Ia
· P(G│R)
P(G) = 0,6 ·total.
probabilidad 0,3 +Observa:
0,4 · 0,7 + 0,3 · 0,4 → P(G) = 0,58
 Teorema de la probabilidad total. A partir de las probabilidades del
La probabilidad de que Juandegane
evento A (probabilidad queelelija
sorteo esverde
azul, 58% o rojo), deducimos la
probabilidad del evento B (que gane el sorteo).
 Teorema de Bayes. A partir de que ha ocurrido el evento B (ganó el
sorteo), deducimos las probabilidades del evento A (¿eligió azul,
verde o rojo?).
Si se divide el espacio muestral Ω en un conjunto de n eventos
incompatibles
A1, A2, A3,..., An donde Ω = A1 U A2 U... U An y se considera un evento
cualquiera B, conocida la probabilidad de B (que ha de ser distinta de
cero), la probabilidad a posteriori para cada Ai (con i = 1; 2;...; n) se obtiene
mediante el llamado teorema de Bayes:
P (A¡│B) = P(Ai) · P(B│Ai) = P(Ai ∩ B)
P(B) P(B)
Equipo de Matemática 494
CEPUNT MATEMÁTICA

ESPERANZA MATEMÁTICA
Podemos asignar a un juego de azar una variable aleatoria x, cuyos
valores son las ganancias (o pérdidas) correspondientes a los posibles
resultados.
La esperanza matemática (μ) de la variable aleatoria x representa el
beneficio medio que se obtiene en cada jugada cuando se juega un
número elevado de veces.
 Si la esperanza matemática es mayor que cero, se dice que el juego
es favorable al jugador.
 Si la esperanza matemática es menor que cero, se dice que el juego
perjudica al jugador.
 Si la esperanza matemática es cero, se dice que el juego es
equitativo.
Generalizando, Ia esperanza matemática (μ) la expresamos y calculamos
así:

n
µ = Σ xi ·P1 = xi ·P1 + x2 · P2 + … + xn · Pn
i=1

PROBLEMAS DE APLICACION
1. Se tienen dos dados, entonces la probabilidad de obtener 9
como mínimo en un solo tiro con los dados es:
A) 0,10 B) 0,28 C) 0,32 D) 0,57 E) 0,80
Resolución: Elaboramos el cuadro de doble entrada y
sombreamos los casos favorables (obtener como mínimo 9)
1 2 3 4 5 6
Según el cuadro:
1 11 12 13 14 15 16
2 21 22 23 24 25 26 n(A) = 10 y n(Ω)=36
3 31 32 33 34 35 36
4 41 42 43 44 45 46 P(A) = 10/36 = 0,28
5 51 52 53 54 55 56
6 61 62 63 64 65 66
Equipo de Matemática 495
CEPUNT MATEMÁTICA

P(A) = nº. de casos favorable de A = n(A) CLAVE: B


nº. de casos posibles n(Ω)

2. Para el campeonato deportivo en el CEPUNT, un aula tiene


en total 10 jugadoras de las que en cada partido solo pueden
jugar 6 de ellas. La cantidad de equipos diferentes de 6
jugadoras que podría formarse, sabiendo que en todos ellos
siempre tiene que estar como capitana la misma jugadora
cuyo nombre es Makarena, es:
A) 84 B) 120 C) 126 D) 162 E) 210
Resolución:Como se tiene una jugadora fija solamente
faltan elegir 5 jugadoras entre las 9 que quedan
9! 9! 9.8.7.6.
C59    126
(9  5)!.5! 4!.5! 4.3.2.1 CLAVE: C

3. En la asociación luz y Vida a la que pertenece Miluska, hay 8


hombres y 6 mujeres aptos para formar un comité de 6 personas,
donde la mitad son mujeres, y dicho comité debe ser encabezado
por Miluska. El número de maneras que se puede formar dicho
comité es:
A) 560 B) 570 C) 580 D) 600 E) 610
Resolución:para formar el comité de 8 hombres se
escogerá 3, y de las mujeres una es fija, quedan para
seleccionar 2 entre las 5 restantes, luego aplicando el
principio de la multiplicación
8 x7 x6 5x 4
C38 xC25  x  560
3x 2 x1 2 x1
CLAVE: A

Equipo de Matemática 496


CEPUNT MATEMÁTICA

4. Si al lanzar un dado la probabilidad de que salga 5 ó 6 es el doble


de las demás caras, entonces la probabilidad que salga 5 ó 6 es:
A) 2/3 B) 1/4 C) 1/3 D) 1/6 E) 1/8
Resolución:
Llamaremos ala probabilidad que salga 5 ó 6 = p
De acuerdo al Teorema II. Si A es el evento contrario de A (o
complementario), entonces: P (Ā) = 1 ‫ ־‬P(A)
Entonces la probabilidad que salga las demás caras lo
llamaremos = 1- p
De acuerdo al enunciado establecemos la relación:
P = 2(1 – p)
2p = 2 → p = 2/3
CLAVE: A
5. Ocho parejas de enamorados están reunidos en una fiesta. Si cada
persona saluda al resto con un apretón de manos, excepto a su propio
acompañante, entonces el número total de apretones posibles, es:
A) 86 B) 92 C) 96 D) 112 E) 116
Resolución:
El número total de saludos entre las 8 parejas (16 personas)
16 x15
C216   120
2 x1
El número de saludos con sus propis acompañantes = 8
Por lo tanto el número posible de apretón de manos es:
Nº apretones posibles=120 – 8 = 112

CLAVE: D

Equipo de Matemática 497


CEPUNT MATEMÁTICA

6. Se le da a un alumno 14 temas para que estudie, de los cuales


debe escoger luego dos temas al azar. Si dicho alumno ha
estudiado previamente 5 temas del total, la probabilidad de que
al menos le toque un tema estudiado es:
A) 36/91 B) 5/14 C) 55/91 D) 14/91 E) 1/7
Resolución:
Sean los temas estudiados: t1, t2, t3, t4, t5 ; con cada uno de
ellos existe la posibilidad de les toque cualquiera de los 9
temas no estudiados ( en total son 14 temas), entonces los
casos favorables de que acurran seria: 5 x 9 = 45
De los 5 temas estudiados puede escoger 2, entonces los
casos
5x4
Favorables son: C2   10
5

2 x1

Finalmente la probabilidad seria


45  10 55
P ( A)  
C214 91

Equipo de Matemática 498


BIBLIOGRAFIA
1. FARFÁN ALARCÓN, Oscar Raúl (1996): Aritmética. Lima Perú:
Editorial San Marcos.
2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2008): Aritmética.
Tercera edición. Lima Perú: Editores Lumbreras.
3. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2008): Algebra
Tomo I. Tercera edición. Lima Perú: Editores Lumbreras
4. QUIJANO HIYO, Jorge (2006): Algebra. Primera edición. Lima
Perú:Editorial San Marcos.
5. VELÁSQUEZ CH, Carlos: Numeración. Lima Perú: Ediciones
Cuzcano.
6. Asociación Fondo de Investigadores y Editores. "SOLUCIONARIO
ADMISIÓN UNI. Matemática 2006-2012". Lumbreras Editores.
Lima 2012.
7. GAMARRA, Héctor. "ARITMÉTICA PRÁCTICA". Ediciones Gamor.
Lima. 2009.
8. NAKAMURA, Carlos. "ARITMÉTICA: MCM - MCD". Editorial
Cuzcano. Lima. 2012.
9. Instituto de Ciencias y Humanidades. ARITMÉTICA. Lumbreras
Editores. Lima 2011.
10. GAMARRA, Héctor. "ARITMÉTICA PRÁCTICA". Ediciones Gamor.
Lima. 2009.
11. NAKAMURA, Carlos. "ARITMÉTICA: Divisibilidad". Editorial
Cuzcano. Lima. 2012.
12. ALVA, César. "5 000 PROBLEMAS RESUELTOS: ÁLGEBRA.
Rubiños Ediciones. Lima. 2012.
13. NAKAMURA, Carlos. "ÁLGEBRA: Factorización". Editorial
Cuzcano. Lima. 2012.
14. NAKAMURA, Carlos. "ÁLGEBRA: Binomio de Newton". Editorial
Cuzcano. Lima. 2012.
15. ALVA, César. "5 000 PROBLEMAS RESUELTOS: ÁLGEBRA.
Rubiños Ediciones. Lima. 2012.
16. NAKAMURA, Carlos. "ÁLGEBRA: Ecuaciones". Editorial Cuzcano.
Lima. 2012.
17. Nakamura Carlos Division Algebraica - Cocientes Notables
Editorial Cuzcano, Lima 2005
18. Goñi Juan .Algebra Editorial Ingenieria , Lima 1992
19. Venero, A Matemática Básica Editorial Gemar, Lima 1996
20. ALVA GALLEGOS, F. (2007). Geometría: Teoría y práctica. Lima:
Editorial San Marcos.
21. LEITHOLD, Louis. (1994). Álgebra y trigonometría con Geometría
Analítica. México: Editorial Harla.
22. AUCALLANCHI VELÁSQUEZ, F. (2000), Problemas de Álgebra y
principios de análisis. Lima: Editorial Lumbreras.
23. ALVA CABRERA, RUBÉN. Trigonometría. Teoría y práctica. Lima:
Editorial San Marcos.
24. AUCALLANCHI VELÁSQUEZ, F.(2008). Trigonometría Nivel Pre.
Lima. Editorial Racso.
25. Spiegel, Murray R; Estadística; McGraw-Hill, Serie Schaum; 4ª
Ed; Madrid 2009.
26. Spiegel, Murray R; Teoría y problemas de probabilidad y
estadística; McGraw-Hill, Serie Schaum; 3ª Ed; México 2010.
27. Ana ColoHerrera , H. Patritti. Introducción a la Programación
Lineal. Biblioteca Nacional de Uruguay. 2003
28. Eduardo Ramos Méndez.. Programación lineal y métodos de
optimización". Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Madrid. 1997.

También podría gustarte