Está en la página 1de 2

Clase 6 .

En la clase anterior mencionamos los principios de la criminalística y los relacionamos con las
etapas del proceso signatriz de Félix del V AL Latierro y con los principios de la grafología de
EDMON SOLANGE PELLAT y asi poder relacionarlos y ver la importancia de la grafología como
prueba de ofrecimiento pericial en los asuntos que sea necesario requerirla.

PRINCIPIOS DE LA CRIMINALISTICA.

1. PRINCIPIO DE USO. Instrumento utilizado en los hechos clave para determinar los hechos.
Se relaciona con los principios signatrices 3, 4 y 5.

2. PRINCIPIOS DE PRODUCCION. Rastros, evidencias, materiales en la participación de un


delito. Se relaciona con los principios signatrices 4, 6 y 9.

3. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO. Intercambio de materiales entre victima y victimario


(sintéticos y biológicos) . se relaciona con los principios signatrices 5, 2 y 8.

4. PRINCIPIOS DE CORESPONDENCIA DE CARACTERISTICAS. Marcas o rastros impresos que


delatan el agente empleado en el crimen. Se relaciona con los procesos signatrices 10 y 11.

5. PRINCIPIOS DE RECONSTRUCION DE HECHOS. Paso a paso de como se produjeron los


hechos esto es toma de muestras. Se relaciona con los procesos signatrices 7, 9, 4 y 6.

6. PRINCIPIOS DE PROBABILIDAD. Calculo de probabilidad del resultado de la verdad. Se


relaciona con los procesos signatrices 5 y 1.

7. PRINCIPIO DE CERTEZA. La investigación finaliza con la valoración cualitativa y cuantitativa


de los indicios encontrados en el lugar de los hechos. Se relaciona con el proceso signatriz
9.

Las etapas del proceso signatriz son las siguientes:

1. INFORMACION DEL CONCIENTE AL SUBCONSIENTE DEL DESEO DE FIRMAR: cuando una


persona sabe que desea escribir o firmar, se manda un mensaje por vía neuronal al
subconsciente; esta comunicación se lleva a cabo mediante una actividad electroquímica a
nivel neuronal. Atamos el subconsciente para continuar con la acción grafica.

2. EXAMEN DE LOS ESTIMULOS MATERIALES: los estímulos materiales son analizados a


través del sentido del tacto. Se examina el útil inscriptor, grosor peso, tamaño y si esta
cómodo continua con el proceso normal de firmar de igual manera se hace con el soporte
donde se firmara.

3. EXAMEN DE LOS ESTIMULOS GRAFICOS: en cuanto se tienen los elementos físicos para
firmar el subconsciente ordena a los ojos del sujeto que verifique si existen o no
condicionantes gráficos en el sector a firmar.
4. EJECUCION DE LOS REFLEJOS CONDICIONADOS: el orden de ejecución de las acciones se
encuentra registradas en la memoria motriz.

5. PROCESO MOTRIZ: diseños grabados en memoria motriz cuando las imágenes contienen
información variada y esencial para producir la firma incluyen movimiento, presión,
velocidad y tiempo, cada movimiento se almacena en el cerebro, la firma no se puede
hacer sin orden ya que activa una imagen mental que será plasmada por la memoria
motriz.

6. EMPLASTAMIENTO PREFIJADO: el emplastamiento prefijado es la materialización del


reflejo grafico condicionado, se encuentran las distancias de posición de firma en relación
con los estímulos gráficos. Si se repite el acto signatriz frente a los mismos estímulos
gráficos se obtendrán firmas cuyos reflejos serán constantes , bastara con medir la
separación entre líneas y la firma para verificar que las medidas son similares por lo que es
posible cuantificar los reflejos gráficos y utilizarlos como un indicador que pueda
identificar a la persona que hizo la firma.

Ahora, todo esto es importante concatenar y enlazarlos con los principios de SOLANGE PELLAT los
cuales son los siguientes:

1. CONTROL CEREBRAL DE LA ACTIVIDAD GRAFICA O LEY DEL IMPULSO CEREBRAL. “ el


gesto grafico esta bajo la influencia directa del cerebro”. Su forma no es modificada por el
órgano escritor si este funciona normalmente y se encuentra suficientemente adaptado a
su función.

2. CONCIENCIA Y AUTOMATIZACION DEL MOVIMIENTO. Cuando se escribe, el YO esta en


acción. Pero el sentimiento casi inconsciente de que el yo obra pasa por alternativas
continuas de intensidad o debilidad. Esta en su máxima intensidad donde existe un
esfuerzo a realizar esto es en los inicios y en su mínima, donde el movimiento escritural
esta secundado por el impulso adquirido esto es en los finales.

3. LEY DE LA SEÑAL DEL ESFUERZO. No se puede modificar voluntariamente en un momento


dado la escritura natural, si no introduciendo en el trazado la propia marca el esfuerzo que
se hizo para obtener la modificación.

4. EVASION DEL MOVIMIENTO AUTOMATICO. El escritor que actúa en circunstancias en que


el acto de escribir es particularmente difícil, traza instintivamente forma de letras que le
son mas simples de esquema más fácil de ser construido.

También podría gustarte