Está en la página 1de 14

INFORME DE LABORATORIO

REYNOLDS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL DEL NEUQUÉN
INGENIERÍA QUÍMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE

GRUPO 1
Duran Verónica Mabel Legajo: 4194
Ficca Valentino Hernán Legajo: 4481
Bravo Hugo Mariano Legajo: 1201
Grupo 1 FdT 2023

1. Objetivos del ensayo


 Poder visualizar de manera clara lo ya estudiado en la teoría aplicando las
ecuaciones de balance de cantidad de movimiento, a través de las cuales se llega
a las expresiones de perfiles de velocidad.
 Repasar la importancia del Número de Reynolds en el estudio de fenómenos
de transporte y buscar comprobar la relación que existe entre sus valores y el
comportamiento del líquido analizado en el laboratorio.

2. Métodos
En este laboratorio se decidió emplear un método similar al que empleó
Reynolds para analizar los patrones que un flujo sigue en un tubo circular. Se argumenta
que se seleccionó porque:
 Es fácil y seguro de replicar en cualquier laboratorio.
 No requiere del uso de equipos de difícil alcance o uso.
 Los resultados son perceptibles y fáciles de analizar.
Como se mencionó antes, el objetivo es, empleando un fluido de conocida
densidad y viscosidad, comprobar que los patrones que el mismo sigue son
dependientes de la velocidad que se le imprime. A velocidades bajas, se debe observar
que el fluido se desplaza en un fujo laminar y, a medida que se incrementa el caudal, se
deben formar remolinos y producir perturbaciones características de un flujo turbulento.

Figura 2.1 Dispositivo para analizar el flujo en una tubería circular


Mediante el dispositivo mostrado en la Figura 2.1, Reynolds pudo formular una
relación entre la velocidad, el diámetro de las tuberías por las que el fluido circula y la
viscosidad cinemática del mismo, generando una cantidad adimensional que se
denomina Número de Reynolds.
VDρ
ℜ=
μ
A valores del Número de Reynolds menores a 2000, el flujo es esencialmente
laminar, mientras que a valores mayores a 4000 es turbulento. Los valores entre medio
de ambos extremos corresponden al flujo de transición entre ambos estados. Para que la

2
Grupo 1 FdT 2023

experiencia sea completa, es importante poder contrastar que el valor del Número de
Reynolds y el flujo observado coinciden con lo expuesto anteriormente.
Si la velocidad del fluido es reemplazada por el cociente entre el caudal (Q) y el
área transversal (A) se obtiene una expresión que asocia al número de Reynolds con el
caudal. A su vez el área puede ser reemplazada por π D 2 /4.
4Q
D 2
ρ
πD 4ρ
ℜ= = Q
μ πμD
Por otro lado, se tiene un modelo del perfil de velocidad que va a seguir el flujo
si fuera laminar. Aplicando los balances de cantidad de movimiento correspondientes, se
llega a la conclusión de que el perfil de velocidad para una tubería circular tiene forma
parabólica, donde la velocidad varía únicamente con la posición r .

( P0 −PL ) R 2
[ ( )]
2
r
v z= 1−
4μL R

Figura 2.2 Esquema del perfil de velocidad ideal para flujo laminar en una
tubería circular. Extraído de Introductory Transport Phenomena, R. Byron Bird, Warren
E. Stewart, Edwin N. Lightfoot, Daniel J. Klingeberg.

3. Materiales
Materiales
 Pecera o tanque de vidrio. El mismo debe contar con una salida donde se
pueda anexar un tubo que permita el flujo del líquido.
 Tubo de vidrio transparente equipado con una válvula de control de caudal.
 Manguera para llenado del recipiente.
 Capilar o manguera que permita la inyección de colorante.
 Probetas para control de caudal.
 Termómetro.

3
Grupo 1 FdT 2023

 Soporte con pinzas.

Reactivos
 Azul de metileno.

Servicios necesarios
 Agua corriente para llenado del recipiente.

Figura 3.1
Fotografía del
equipo utilizado

Figura 3.2
Fotografía de
la pecera

4
Grupo 1 FdT 2023

4. Procedimiento
Se armó el equipo mostrado en la Figura 3.1 y se midió la temperatura de
trabajo.
Se eligió un número de Reynolds menor a 2000 (experiencias 1 y 2) y se
determinó el caudal.
Se abrieron las válvulas de entrada y salida hasta establecer un caudal bajo,
forzando así el régimen laminar, y hasta establecer un nivel del agua constante en la
pecera.
Se midió el caudal haciendo uso de una probeta y un cronómetro, y se calculó el
número de Reynolds obtenido conociendo además las características del líquido y del
tubo.
Para finalizar, se inyectó Azul de Metileno y se observó una región de corriente
coloreada que poseía una distribución parabólica de velocidad.
Se eligió un número de Reynolds mayor a 4000 (experiencias 3 y 4) y se
determinó el caudal.
Para continuar, se incrementó el caudal, se midió de la misma forma con la
probeta y se anotó cómo fue modificando la región coloreada una vez inyectado el Azul
de Metileno.
Se calculó el número de Reynolds obtenido.

5. Resultados
Se proporcionó el valor del diámetro interior de la tubería (ver Anexo) y,
mediante una medición, se obtuvo que la temperatura del agua era de 22 °C, con lo cual
se puede obtener las propiedades del agua mediante la bibliografía.
Tabla 5.1 Magnitudes determinadas
Magnitud Valor
Temperatura (T) 22 °C
Diámetro interior (D) 0,01 m
Densidad del agua (ρ) (1)
998 Kg/m3
Viscosidad dinámica del agua (μ)(2) 9,65x10‒4 Kg/(m*s)

Para obtener la viscosidad se prefirió calcularla a través de una fórmula aportada


por la bibliografía dado que su valor no se encuentra directamente en tablas.

ln ( )
μ
μ0
≈−1,704−5,306 z+ 7,003 z
2

Donde:

5
Grupo 1 FdT 2023

273 K 273 K −3 Kg
z= = =0,925 μ0 =1,788∗10
T ( K ) 295 K m∗s

Experiencia 1: Flujo laminar con número de Reynolds bajo

Figura 5.1 Fotografía del perfil de velocidad obtenido en la experiencia 1.

Figura 5.2 Esquema del perfil de velocidad obtenido en la experiencia 1. Elaboración


propia.

Tabla 5.2 Mediciones realizadas durante la


experiencia 1
Medición Volumen (mL) Tiempo (s)
1 114 15,28
2 112 15,38
3 113 15,18

Cuando se agregó la tinta, al principio sus partículas fluían en forma caótica. A


medida que se desplazaban fueron desarrollando un perfil de velocidad.
En promedio, el caudal es de 7,40 mL/s. Con lo cual, se puede obtener el número
de Reynolds a través del caudal y de la expresión obtenida en el capítulo de Métodos.
Kg mL
4∗998
3 ∗1m
3
4ρ m s
ℜ= Q= ∗7,40 =974
πμD −4 Kg 106
mL
π∗9,65∗10 ∗0,01 m
m∗s

6
Grupo 1 FdT 2023

Experiencia 2: Flujo laminar con número de Reynolds alto

Figura 5.3 Fotografía del perfil de velocidad obtenido en la experiencia 2.

Figura 5.4 Esquema del perfil de velocidad obtenido en la experiencia 2. Elaboración


propia.

Cuando se agregó la tinta, al principio sus partículas fluían en forma caótica. A


medida que se desplazaban fueron desarrollando un perfil de velocidad.
Sabiendo que se obtiene un flujo laminar con ℜ< 2000, se determinó de forma
arbitraria que ℜ=1500 y se calculó el caudal requerido.
Kg
π∗9,65∗10−4 ∗0,01 m
m∗s 6
∗1500∗10 mL
Kg
4∗998 3
πμD m mL
Q= ℜ= =11, 4
4ρ 1m 3
s
Se reguló la salida de agua para que llenara un volumen fijo en un tiempo tal que
el caudal resultante sea similar al calculado.
Tabla 5.3 Mediciones realizadas durante la
experiencia 1
Medición Volumen (mL) Tiempo (s)
1 250 18,59
2 250 18,61

En promedio, el caudal es de 13,4 mL/s. Con lo cual, se puede obtener el número


de Reynolds real.
Kg mL
4∗998
3 ∗1 m3
4ρ m s
ℜ= Q= ∗13,4 =1770
πμD −4 Kg 10 6
mL
π∗9,65∗10 ∗0,01 m
m∗s
El error con respecto al número de Reynolds elegido es de +18 %.

7
Grupo 1 FdT 2023

8
Grupo 1 FdT 2023

Experiencia 3: Flujo turbulento

Figura 5.5 Fotografía del perfil de velocidad obtenido en la experiencia 3.

Figura 5.6 Esquema del perfil de velocidad obtenido en la experiencia 3. Elaboración


propia.

Tabla 5.4 Mediciones realizadas durante la


experiencia 3
Medición Volumen (mL) Tiempo (s)
1 192 5,23
2 200 5,17
3 204 5,18

En promedio, el caudal es de 38,3 mL/s. Con lo cual, se puede obtener el número


de Reynolds.
Kg mL
4∗998
3 ∗1m
3
4ρ m s
ℜ= Q= ∗38,3 =5040
πμD −4 Kg 10 6
mL
π∗9,65∗10 ∗0,01 m
m∗s

Experiencia 4: Flujo turbulento


La fotografía y el esquema son similares a los de la experiencia 3. Sabiendo que
se obtiene un flujo turbulento con ℜ> 4000, se determinó de forma arbitraria que
ℜ=5000 y se calculó el caudal requerido.

9
Grupo 1 FdT 2023

Kg
−4
π∗9,65∗10 ∗0,01 m
m∗s 6
∗5000∗10 mL
Kg
4∗998 3
πμD m mL
Q= ℜ= =3 8 ,0
4ρ 1m 3
s

Tabla 5.5 Mediciones realizadas durante la


experiencia 4
Medición Volumen (mL) Tiempo (s)
1 225 5,93
2 235 6,15

En promedio, el caudal es de 38,1 mL/s. Con lo cual, se puede obtener el número


de Reynolds real.
Kg mL
4∗998
3 ∗1 m
3
4ρ m s
ℜ= Q= ∗38,1 6
=5020
πμD −4 Kg 10 mL
π∗9,65∗10 ∗0,01 m
m∗s
El error con respecto al número de Reynolds elegido es de ‒0,29 %.

6. Análisis de resultados
Experiencia 1: Flujo laminar con número de Reynolds bajo
Al ser un flujo laminar en un tubo circular, el perfil de velocidad debe ser
parabólico.

Figura 6.1 Esquema del perfil de velocidad ideal para flujo laminar en una
tubería circular. Extraído de Introductory Transport Phenomena, R. Byron Bird, Warren
E. Stewart, Edwin N. Lightfoot, Daniel J. Klingeberg.
10
Grupo 1 FdT 2023

Efectivamente, en la experiencia 1 se apreció un perfil parabólico (Figura 5.1).


Esto tiene sentido dado que ℜ< 2000, lo que provocó un flujo laminar.
Por supuesto el perfil no persistió desde el principio hasta el final. Al principio
las partículas ingresaron a la tubería en forma caótica. Esto es debido a los efectos de
borde que tienen los sistemas sobre el flujo. Pasado el tiempo y pasada una determinada
longitud, las partículas se acomodaron para formar el perfil esperado.

Experiencia 2: Flujo laminar con número de Reynolds alto


Al igual que en la experiencia 1, el flujo debe tener un perfil parabólico. No
obstante, el perfil de velocidad obtenido en la experiencia 2 (Figura 5.3) posee una
deformación en la rama superior. Esto puede deberse a que el número de Reynolds fue
muy cercano al límite donde el flujo deja de ser laminar. Es probable que en vez de
obtenerse un régimen laminar, se haya obtenido un régimen de transición donde no
pueda darse un perfil de velocidad constante.
Si se parte de la hipótesis de que el flujo sí se adecuaba al régimen laminar, la
explicación de la deformación puede deberse a que no se había superado la longitud de
entrada hidrodinámica ( Lh). Según la bibliografía(4), esta longitud está dada por el
número de Reynold ( ℜ) y el diámetro ( D ).
Lh ≈ 0,05 ReD

Lo cual da un valor cercano a 90 cm para un ℜ=1770 y un D=1 cm . Teniendo


en cuenta que la longitud del tubo era de alrededor de 100 cm, es razonable pensar que
el flujo no haya tenido oportunidad de desarrollarse y de llegar a formar un perfil
parabólico constante.
Otros motivos que pudieron dificultar establecimiento del régimen laminar:
 Había presencia de burbujas en el tubo.
 El nivel de líquido en la pecera no se pudo mantener constante, lo que pudo
derivar en ligeras variaciones en la pérdida de carga y en el caudal a lo largo del
tiempo.
Cabe mencionar que existieron dos descuidos en las mediciones. El primero de
ellos es que, con el fin de hacer la experiencia rápidamente, únicamente se realizaron
dos mediciones del caudal, lo que pudo derivar en un error de precisión significativo. El
segundo fue que no se midió la temperatura durante la experiencia sino que se observó
el termómetro varios minutos después de haberla concluido, lo que pudo derivar en un
error de exactitud en cuanto al valor de la temperatura.

Experiencia 3 y 4: Flujo turbulento

11
Grupo 1 FdT 2023

Al ser un flujo turbulento en un tubo circular, el perfil de velocidad debe ser


mucho más plano que el del flujo laminar.

Figura 6.2 Esquema del perfil de velocidad ideal para flujo turbulento en una
tubería circular. Extraído de Mecánica de Fluidos – Yonus Cengel, John Cimbala – 2°
edición – Editorial Mc Graw Hill

Efectivamente, el perfil obtenido en la experiencia 3 (Figura 5.5) y en la


experiencia 4 fueron muy similares al de la Figura 6.1.

7. Seguridad y ética
Como primera medida preventiva, se puso de acuerdo en que pasos había que
realizar y como se iban a ejecutar, repartiendo las tareas a realizar por cada uno.
Al momento de comenzar a trabajar se dispuso de los elementos de protección
personal (EPP). Las gafas de seguridad son fundamentales, dado que se manipulan
elementos de vidrio como el tanque y el tubo por el cual circulaba el agua, en caso de
romperse los fragmentos de vidrio podrían ocasionar lesiones(6).
Desde el punto de vista del uso de un producto químico, se utilizó azul de
metileno (C16H18ClN3S). Se manejó para cargar la jeringa con la que se inyectó el
mismo y se destaca que en un momento del laboratorio hubo un derrame accidental en
la pecera. El guardapolvo y los guantes de goma de nitrilo (NBR), para evitar cualquier
contacto con la piel, proporcionaron la protección química necesaria. Se trata de un
producto de toxicidad aguda (oral), nocivo en caso de ingestión, en este punto se destaca
el uso de anteojos de seguridad, para evitar contacto con los ojos ante una inminente
salpicadura(8).
Por otro lado, los residuos de agua y azul de metileno se eliminaron por el
desagüe. Teniendo en cuenta que es peligroso para el medio ambiente acuático (8) es
cuestionable el desecho realizado y se recomiendo revisar la normativa para la
disposición correcta del producto químico.
Finalmente, en cuanto a la seguridad en el laboratorio, se concluye que durante
la práctica se tuvieron en cuenta las medidas necesarias, se trabajó con atención en cada

12
Grupo 1 FdT 2023

paso que se realizó evitando riesgos tanto preliminares como posteriores. Además, el
área de trabajo ordenado y limpio, al inicio como al final, es muy importante para evitar
los riesgos y peligros que entraña el trabajo en el laboratorio.

8. Conclusión
Por medio del aparato utilizado en el laboratorio se tiene un método sencillo y
repetible que permite determinar variables relevantes en un flujo como el número de
Reynolds. Se destaca algunas dificultades durante el proceso como que es complicado
mantener un nivel de líquido constante en la pecera y que a la hora de realizar un flujo
laminar se debe tener presente que la longitud del tubo debe ser mayor a la longitud de
entrada hidrodinámica.
Se realizaron las mediciones del número de Reynolds en el flujo laminar y
turbulento. Se destacan los problemas que hubo en la experiencia 2 para alcanzar el
número de Reynolds que se buscaba y para obtener un perfil parabólico adecuado.
Finalmente, en cuanto a la manipulación de Azul de Metileno, se señala que
hubo derrames accidentales principalmente sobre la pecera y se cuestiona la acción de
haber derramado el producto químico por el desagüe teniendo en cuenta que su ficha de
seguridad asevera que es peligroso para el medio ambiente acuático.

9. Referencias
1. CRC Handbook of Chemistry and Physics – 95° Edición
2. Fluid Mechanics – Frank White – Editorial Mc Graw Hill
3. Introductory Transport Phenomena – R. Byron Bird, Warren E. Stewart,
Edwin N. Lightfoot, Daniel J. Klingeberg – Editorial Wiley
4. Mecánica de Fluidos – Yonus Cengel, John Cimbala – 2° edición – Editorial
Mc Graw Hill
5. Chemical Engineering, J.M Coulson & J.F Richardson
6. Guía de seguridad e higiene en el laboratorio ‒ Universidad de Vigo
7. Guía latinoamericana para la implementación de código de ética en los
laboratorios ‒ Publicado por el Colegio de Bioquímicos de la provincia de
Buenos Aires, Argentina
8. Ficha de datos de seguridad: Azul de metileno.

10. Anexo
Tabla 10.1 Datos proporcionados del laboratorio
Magnitud Valor
Viscosidad del agua (μ) 0,890*10‒3 Kg/(m*s)
Densidad del agua (ρ) 997 Kg/m3
Diámetro interior del tubo(d) 0,01 m

13
Grupo 1 FdT 2023

14

También podría gustarte