Está en la página 1de 45

IV

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE YACIMIENTOS

Contenido:

4.1 Objetivo de la ingeniería de yacimientos.

4.2 Símbolos, unidades y factores de conversión.

4.3 Generalidades de los yacimientos y clasificación de reservas.

4.4 Límites físico y convencional de un yacimiento.

4.5 Factores de recuperación.

4.6 Plano equivalente o de referencia.

4.7 Presión media de un yacimiento.

4.8 Condiciones de abandono.

4.9 Propiedades petrofísicas de los yacimientos.


3
Para el fortalecimiento del contenido programático de la Unidad III, se listan un conjunto
de actividades que deberá desarrollar y remitir según las indicaciones establecidas al
final:

1. Liste y enumere las soluciones exactas de la Ecuación de Difusividad radial

2. Coloque la grafica de compresibilidad y según su experiencia indique entre el petroleo el agua y


el gas cual es fluido muy compresible, medianamente compresible y poco o ligeramente
compresible.

3. Resuelva el siguiente ejercicio: Un tubo horizontal de 10 cm., de diámetro interior y


3000 cm de longitud se llena con arena de permeabilidad de 0.2 Darcy. Calcular el gasto
de gas que fluye a lo largo del tubo para los siguientes datos: P1 = 30 (Kg/cm2) P2 =
15 (Kg/cm2) − T c.e.= 60ºc = 333 ºK − Z c.e.= 0.92 µg= 0.015 (cp)

4. Diga de que trata el flujo radial de la ecuación de Darcy y coloque la figura del sistema
del flujo radial.

5. A qué se refiere la presión diferencial en los efectos de las variables y parámetros que
intervienen en la ecuación de Darcy.

6. Explique de que se trata el radio de drene y coloque las 2 figuras que intentan explicarlo

7. Que es flujo semiesferico y anexe la figura que intenta explicarlo

8. Coloca los 2 diferentes casos de penetración parcial

Elabore el informe:

 El contenido debe ser desarrollado en 3 páginas mínimo y 5 máximo.


 Tipografía Arial o verdana Numero 12
 Se debe entregar para la fecha que el calendario de actividades indique, en
formato PDF.

Lista de Cotejo para la evaluación.

 Asertividad en las respuestas de las preguntas realizadas.


 Capacidad de análisis.
 Redacción
 Número de páginas para el desarrollo.
 Uso de otras fuentes. (Debidamente demarcado en el informe)
 Uso de la Tipografía usada.
 Responsabilidad. (Entrega puntual)

III
4

Para el fortalecimiento del contenido programático de la Unidad III, se listan un conjunto


de actividades que deberá desarrollar y remitir según las indicaciones establecidas al
final:

1. Con los datos que se dan a continuación, calcular el gasto del pozo y el gasto si todo
el espesor estuviera disparado. ¿Cuál es el % en que se incrementa el gasto?

Ko = 127.5 (mD)
E = 500 (m), espaciamiento, E=2 re
Db = 8.625 (pg), diametro de la barrena, Db = 2 rw
Pe = 3 087 (lb/pg2 abs)
Pwf = 1 420 (lb/pg2 abs)
H = 100 (m)
Hp = 100 (pies)
µo = 1.6196 x 10-3 p+2.536
Bo = 0.375 x 10-3 p+0.45

2. De que se trata el flujo a traves de capas en paralelo y anexe la figura que lo representa.

3. De que se trata el flujo a traves de capas en serie y anexe la figura que lo representa.

4. Que es permeabilidad Absoluta y Efectiva.

5. Anexa las gráficas de permeabilidades relativas tanto al agua como al petroleo

6. Explique de que se trata el Indice de productividad

Elabore el informe:

 El contenido debe ser desarrollado en 3 páginas mínimo y 5 máximo.


 Tipografía Arial o verdana Numero 12
 Se debe entregar para la fecha que el calendario de actividades indique, en
formato PDF.

Lista de Cotejo para la evaluación.

 Asertividad en las respuestas de las preguntas realizadas.


 Capacidad de análisis.
 Redacción
 Número de páginas para el desarrollo.
 Uso de otras fuentes. (Debidamente demarcado en el informe)
 Uso de la Tipografía usada.
 Responsabilidad. (Entrega puntual)

III
Flujo de fluidos en medios porosos.

CAPITULO III

LA ECUACIÓN DE DIFUSIVIDAD PARA LÍQUIDO LIGERAMENTE


COMPRESIBLE

3.1. DERIVACIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL RADIAL BÁSICA DE


FLUJO EN MEDIOS POROSOS EN UNIDADES DE CAMPO, USADA PARA
MODELAR SISTEMAS DE FLUJO DEPENDIENTES DE TIEMPO.

Fig. 3.1. Modelo de celda radial

1. VE = volumen elemental poroso de la roca lleno con fluidos (zona sombreada)


Las condiciones generales del proceso de flujo en medios porosos son que tanto la roca
como los fluidos no son del todo incompresibles: q,  y  son f(p).

2. VE = 2rdrh
dr
2r 
h

L3 M M  masa 
3. q   3  q   
t L t  tiempo 

4. Aplicando un balance de masa a la celda radial (volumen elemental), asumiendo que


solo un fluido se mueve en el yacimiento, por ejemplo: petróleo. El agua y/o gas
pueden estar presentes pero inmóviles.

5. Masa del fluido que entra Masa del fluido que sale Cambio de masa del fluido
al VE en una unidad de del VE en una unidad de dentro del VE en una unidad
tiempo, a la distancia r+dr - tiempo, a la distancia r = 
de tiempo, (VE)
desde el pozo, (q) r+dr desde el pozo, (q) r t

63 Ing. Gabriel J. Colmont


Flujo de fluidos en medios porosos.

POZO

Sale q r Entra q r+dr

rw r dr


6. ( q ) r  dr  (q ) r   V E 
t


( q ) r  q dr  (q ) r    .2rdrh  Derivadas parciales por cuanto q, ,  varían
con presión y esta, con distancia r y tiempo t.
r t


Ec. de balance: q dr  2rdrh    Ec. 3.1
r t

Si q viene dado en rb/d,  en lbm/pie3, r & h en pies, t = horas, entonces, en unidades


consistentes de campo la ecuación de balance es:

  5.615  
 q . dr  2rdrh   
r  24  t

Simplificando dr

  5.615  
Ec. de continuidad  q .   2rh    Ec. 3.2
r  24  t

Aquí q,  y  son variables que dependen de presión y esta última varía con tiempo y
espacio.
A efectos de encontrar una ecuación diferencial que pueda resolverse analíticamente en
términos de presión cuya solución sea:
p = f(r,t)
es necesario hacer unas sustituciones y asunciones de modo de dejar la ecuación
diferencial expresada en términos de presión.
Darcy puede aplicarse para sustituir q en la ecuación de continuidad:
kA p
q  1.127  10 3 Flujo radial horizontal
 r

64 Ing. Gabriel J. Colmont


Flujo de fluidos en medios porosos.

k 2rh  p
q  1.127  10 3
 r
unidades:
q = rb/d r = pies
k = md  = cp
h = pies p = psi

reemplazando en la ecuación de continuidad,


  k 2rh  p 5.615  
1.127  10 3    2rh  
r   r 24  t
  k p  
2h  0.0002637  r    2rh  
r   r  t
Simplificando y arreglando se tiene

1   k p  1 
 r .    . 
r r   r  0.0002637 t

Asumiendo k,  constantes

1   p   1 
r    
r r  r  k 0.0002637 t

Ampliando el término del lado izquierdo

1   p 
r  
r r  r 
p
Derivando por partes:  & r y aplicando la regla de la cadena:
r
   p  r p 
r  
r r  r  r r r
   p  p  p
r  
r r  r  r p r

El miembro del lado derecho de la ecuación de continuidad también se puede expandir:


 .       
t t t

 .     p    p
t p t p t

 .     1  p  1  p 
t   p t  p t 

Por otro lado se puede usar una ecuación de estado; del inglés: EOS (equation of state),
que relacione  con presión:

65 Ing. Gabriel J. Colmont


Flujo de fluidos en medios porosos.

3.2. COMPRESIBILIDAD

1  V
 1   
c 
    , a temperatura constante Ec. 3.3
V  p
 T   p  T
1 1 Tratando la derivada parcial como una
cp    cdp  d , derivada total, en consideración a que el
  sistema es isotérmico

Ligeramente compresible

V
p
Medianamente compresible

Muy compresible
P

Para un fluido de compresibilidad pequeña y asumiendo b como la densidad a una


presión baja, podemos integrar y obtener,
p 
1
c  dp 
pb
 d ,
 
asume c = constante
b

  
c p  pb   ln  
 b 
c  p  pb 
  be   b expc p  p b 

Esta es una EOS, que asume c pequeña y constante.

Derivando  con respecto a presión



 c b expc p  p b 
p

 c
p

Definimos compresibilidad del volumen poroso, cf:

Vp

66 Ing. Gabriel J. Colmont


Flujo de fluidos en medios porosos.

1 V p 1  Vb  1 
cf    Ec. 3.4
V p p Vb p  p

y la compresibilidad total como: ct  c  c f

donde c es la compresibilidad de los fluidos presentes en el espacio poroso.

Para un medio poroso saturado genéricamente con petróleo, gas y agua, la


“compresibilidad del fluido” es:

c  co S o  c g S g  c w S w Ec. 3.5

es decir la compresibilidad de cada fluido presente ponderada por su respectiva


saturación.

Volviendo a la ecuación de continuidad

1   p   
 r .    . 
r r  r  0.0002637k t

expandiendo el lado izquierdo y derecho, e introduciendo la EOS

   p  p  p   1  p 1  p 
r      
r r  r  r p r 0.0002637k   p t  p t 
2
   p   p   p
 r   c    ct
r r  r   r  0.0002637k t

Asumiendo que, para flujo radial de un fluido de compresibilidad pequeña y constante,


2
 p 
c  es insignificante comparado con los otros términos, obtenemos
 r 

1   p  1 p Ecuación de difusividad para


r   , flujo de líquidos Ec. 3.6
r r  r   t

donde:

k pie 2 Constante de difusividad


  0.0002637 , hidráulica
ct hr
  eta

67 Ing. Gabriel J. Colmont


Flujo de fluidos en medios porosos.

Notas sobre la compresibilidad


Razones de compresibilidades típicas de los principales componentes de los
yacimientos:
(kg/cm2)-1 psi-1
cf 4 – 14x10-5 2.8 – 9.8x10 -6
co 7 – 140x10 -5 4.9 – 98.4x10 -6
cw 3 – 6x10-5 2.1 – 4.2x10 -6
cg (p = 70 kg/cm2) 1300 – 1800x10 -5 9.1 – 12.7x10 -4
cg (p = 350 kg/cm2) 70 – 300x10 -5 0.5 – 2.1x10 -4

Ejercicio 3.1.- Cálculo de la compresibilidad.


A.- Para el caso de un yacimiento gasífero con cf = 5.1x10-6 psi-1, Sg = 85% y S wi = 5%,
cg = 2x10-4 psi-1 y cw = 3.2x10-6 psi-1.
Encuentre la compresibilidad total:

ct = cgSg + cwSwi + cf

ct = 2x10-4(0.85) + 3.2x10 -6(0.15) + 5.1x10 -6 = 175.6x10-6 psi-1

Nota: Swi = saturación de agua inmóvil.

B.- Suponga que p/r en un yacimiento petrolífero sin gas libre en el yacimiento sea
0.57 psi/pie y que co = 12.4x10-6 psi-1, cw = 3.2x10-6 psi-1, So = 0.85 y Swi = 0.15.
Calcule: c(p/r)2.
c = coSo + cwSwi = 12.4x10-6(0.85) + 3.2x10 -6(0.15) = 11.02x10-6 psi-1
c(p/r)2 = 11.02x10-6(0.57)2 = 3.58x10 -6 psi/pie2, valor bien pequeño, que puede
despreciarse, como se hizo al derivar la ecuación de difusividad.

C.- Suponga que del laboratorio se obtuvieron los siguientes datos:

Volumen del petróleo


P relativo al volumen a la
(psig) presión de burbuja
(V/Vb)
5000 0.97390
4400 0.97979
3800 0.98624
3400 0.99090
3000 0.99594
2800 0.99858
2695 1.00000

68 Ing. Gabriel J. Colmont


Flujo de fluidos en medios porosos.

Encuentre la compresibilidad promedio de este petróleo:

a) Entre 5000 y 4400 psig


b) Entre 4400 y 3400 psig
c) Entre 3400 y 2695 psig

Compresibilidad promedio
1 V1  V2
co   Ec. 3.7
V p1  p 2
V es el volumen anterior, es decir, el volumen a la mayor presión. Asi es comúnmente
reportado.
a) co =  entre 5000 y 4400 psig

p1 = 5000 # V1 = 0.97390
p2 = 4400 # V2 = 0.97979

1  0.97390  0.97979  6 1
co      10.08  10 psig
0.97390  5000  4400 
b) co =  entre 4400 y 3400 psig

p1 = 4400 # V1 = 0.97979
p2 = 3400 # V2 = 0.99090

1  0.97979  0.99090  6 1
co      11.34  10 psig
0.97979  4400  3400 
c) co =  entre 3400 y 2695 psig

p1 = 3400 # V1 = 0.99090
p2 = 2695 # V2 = 1.00000

1  0.99090  1.00000  6 1
co      13.03  10 psig
0.99090  3400  2695 

Como se puede apreciar, la compresibilidad varía según el rango de presión que


prevalece.
Una compresibilidad de 13.03x10 -6 psi-1 significa que el volumen de 1 millón de
barriles de fluido en el yacimiento incrementara en 13.03 barriles por un psi de
reducción de la presión.
También se lo expresa como:
bbl
13.03 psi
MMbbl
La compresibilidad de los petróleos subsaturados varia de 5 a 100x10-6 psi-1, siendo
mayor para petróleos de más alta gravedad API, de más elevada cantidad de gas en
solución y de más alta temperatura.

69 Ing. Gabriel J. Colmont


Flujo de fluidos en medios porosos.

3.3. SOLUCIONES EXACTAS DE LA ECUACIÓN DE DIFUSIVIDAD RADIAL

Resumiendo, las asunciones usadas en el desarrollo de la ecuación de difusividad son:

1. Medio homogéneo e isotrópico.


2. Flujo de una sola fase (yacimiento subsaturado)
3. Viscosidad del fluido constante.
4. Compresibilidad del fluido pequeña y constante.
5. Flujo isotérmico.
6. Flujo laminar descrito por la ley de Darcy (no-turbulencia al pie del pozo)
7. Efectos de gravedad insignificantes (flujo horizontal)
8. Espesor del yacimiento constante para flujo completamente radial (h = cte.)
9. Barreras impermeables arriba y abajo del yacimiento para flujo completamente
radial (ktope = kbotton = 0)
2
 p 
10. Gradiente de presión en el yacimiento pequeño.    muy pequeño.
 r 
Las soluciones mas útiles son para: a) yacimientos cilíndricos cerrados y b) yacimientos
cilíndricos abiertos.
TIPO DE YACIMIENTO SOLUCIONES
A tiempos tempranos A tiempos mas tardes
Yacimiento cilíndrico Solución para la condición Solución para la condición
cerrado de flujo transiente de flujo seudocontinuo
Yacimiento cilíndrico solución para la condición solución para la condición
abierto de flujo transiente de flujo continuo

p p wf = f(t)

pi p
Flujo transiente  variable
t
Flujo continuo (yac. cilíndrico abierto: acuífero
p
activo) 0
t

Flujo seudocontinuo (yac. cilíndrico


p
cerrado)  cte.
rw t
0
ts t
Tasa de flujo al pozo, qβ, cte.
stb rb rb
q    , a condiciones de p y T de flujo.
d stb d

70 Ing. Gabriel J. Colmont


Flujo de fluidos en medios porosos.

A. YACIMIENTOS CILÍNDRICOS CERRADOS

A.1. Condiciones de frontera e inicial

Para este caso, el problema a resolver es representado por el siguiente modelo:

 2 p 1 p 1 p
  Ec. de difusividad (con todas sus asunciones) Ec. 3.8
r 2 r r  t

sujeta a las condiciones inicial y de fronteras siguientes:

1. pr ,0  pi cond. inicial t = 0, r Ec. 3.9


p qB
2. r  141.2 cond. de frontera interior r = rw, t  0:
r r  rw kh
(q|r = rw = cte) Ec. 3.10
p
3. 0 cond. de frontera exterior r = re, t  0:
r r  re
(q|r = re = 0, no hay flujo – yacimiento cerrado) Ec. 3.11

1. La presión al tiempo t = 0, es decir inicial, es que p = pi en cualquier parte del


yacimiento.
2. Tasa al pozo a cualquier tiempo t  0 = constante. (qwell = cte.)

pi
t1
p wf1 t2 FLUJO
p
t3 0
r r  re
p wf2
q r  r  cte
w

p wf3

q = f(r,t)

0
1 2 3
rw ri ri ri = re

radio interior radio exterior


k 2rh  dp
q well  1.127  10 3
B dr r  rw

71 Ing. Gabriel J. Colmont


Flujo de fluidos en medios porosos.

p q 
r  141.2 well  cte.
r rw kh

Nota: al tiempo t = 0, instantáneamente q al pozo, qwell, salta de cero a q, y se mantiene


constante en el tiempo.

q
q w e ll

0
0 t
p
3. No flujo al radio exterior (yac. cerrado), 0
r r  re
Nótese: La ecuación de difusividad viene expresada en términos de la presión p y
describe el comportamiento de la presión en función del radio r y el tiempo t.
La solución es de tipo:
p = f (r,t)

A.2. Variables adimensionales

Por varias razones que más adelante serán explicadas, es mucho más conveniente
expresar las soluciones de la ecuación de difusividad radial, en términos de las
variables adimensionales siguientes:

En unidades de campo
rD = radio adimensional,

definido como:

r
rD  Ec. 3.12
rw
r
reD  e Ec. 3.13
rw

tD = tiempo adimensional
re
definido como:

0.0002637kt
tD  2
Ec. 3.14
ct rw

72 Ing. Gabriel J. Colmont


Flujo de fluidos en medios porosos.

2
0.0002637kt r
tDA   tD w Ec. 3.15
ct A A

A = área de drenaje = re2

pD = presión adimensional,

definido como:

kh
pD   pi  p  Ec. 3.16
141.2qB
Sustituyendo estas variables en la ecuación de difusividad y sus condiciones iniciales y
de contorno, se tiene:
Por definición:
141.2qB
p  pi  pD
kh

p 141.2qB pD 141.2qB pD rD 141.2qB 1 pD


a)   
r kh r kh rD r kh rw rD

2 p 141.2 qB 1   p D  rD 141.2qB 1  2 pD


b)      
r 2 kh rw rD  rD  r kh 2
rw rD
2

p 141.2 qB p D t D 141.2qB 0.0002637k p D


c)   
t kh t D t kh ct rw 2 t D

Reemplazando en la ecuación de difusividad,

1   p   p
r   ct , Ec. de difusividad
r r  r  0.0002637k t

 2 p 1 p ct p
2
 
r r r 0.0002637k t

141.2 qB 1  2 p D 1 141.2qB 1 p D ct  141.2qB 0.0002637k p D 


 
   
kh 2
rw rD
2
rw rD kh rw rD 0.0002637k  kh ct rw 2 t D 
 2 pD 1 p D pD
2
  Ec. 3.17
rD rD rD t D

73 Ing. Gabriel J. Colmont


Flujo de fluidos en medios porosos.

sujeta a las condiciones iniciales y de fronteras para yacimiento cilíndrico cerrado las
cuales son:

1. pD = 0 , a tD = 0 Ec. 3.18

p D
2.  1 , para rD = 1 Ec. 3.19
rD rD 1
pD
3. 0 , para rD = reD Ec. 3.20
rD rD  reD

Ejercicio 3.2.- Deducir las condiciones inicial y de fronteras para el yacimiento


cilíndrico cerrado en variables adimensionales. De igual forma encontrar para un
yacimiento cilíndrico abierto.

A.3. Solución analítica


Matthews y Russell (1967) han presentado la solución analítica a la ecuación de
difusividad radial para un yacimiento cilíndrico cerrado, como:

2  rD 2  reD 2 ln rD 3reD 4  4reD 4 ln reD  2reD 2  1


pD rD , t D     t 
D 
reD  1  4  
2 2 2 2
 reD  1 4 reD  1
2
Ec. 3.21
J1  n reD J1  n Y0  n rD   Y1  n J 0  n rD 
2
n
e  n tD
 
n 1 
 n J12  n reD   J12  n  
Está ecuación es llamada por algunos autores como la ecuación de van Everdingen y
Hurst.
Donde n son las raíces o valores eigenes de la ecuación:

J1  n reD Y1  n   J1  n Y1  n reD   0

y J0, J1, Y0 y Y1 son funciones de Bessel.

La ecuación 3.21 es para obtener la presión a cualquier radio, r, y tiempo, t.

Para reD  1 y r D = 1 es decir, la solución a r = rw, al pozo, se tiene:


2
e  n tD J 1  n reD 
n  2
2t D 3
p D rD  1, t D    ln reD   2  2 2 Ec. 3.22
reD
2
4 
n 1  n J 1  n reD   J 1  n 
2

74 Ing. Gabriel J. Colmont


Flujo de fluidos en medios porosos.

Debe resaltarse que las ecuaciones 3.21 y 3.22 son una solución global que contienen
todos los períodos o regímenes de flujo para un yacimiento cilíndrico cerrado, a saber:

 El transiente temprano

 El transiente tardío (se presenta cuando el pozo no esta en el centro del área de
drenaje o las fronteras no son equidistantes al pozo).

Pozo
fronteras

Pozo

Pozo

fronteras fronteras

 El de estado seudo-continuo

Estos regímenes de flujo aparecen en el pozo de manera secuencial en función del


tiempo y mientras la perturbación de presión provocada en el yacimiento al cambiar la
tasa de flujo se difunde en el yacimiento hasta alcanzar la frontera exterior.

Las razones para usar variables adimensionales en el análisis del comportamiento de la


presión, son:
1. No importa la naturaleza del fluido, la solución es la misma.
Las variables adimensionales llevan tanto a una simplificación como a una
generalización de las matemáticas involucradas. Esto implica que si el flujo radial de
cualquier fluido puede ser descrito por la ecuación de difusividad, entonces las
soluciones serán idénticas sin importar la naturaleza del fluido (sea petróleo, gas u otro).
2. No importa el sistema de unidades, las ecuaciones son las mismas.
Puesto que las variables son adimensionales entonces las ecuaciones expresadas en
términos de ellas son invariantes en la forma, sin importar el sistema de unidades usado
(darcy, cgs, de campo u otro). Lo mismo es válido para la graficación adimensional de
pD vs. tD; las escalas tienen el mismo valor numérico sean que se expresen en unidades
darcy, de campo o SI.
3. La literatura técnica especializada viene ordinariamente en variables adimensionales.
La mayoría de la literatura sobre análisis de presión generalmente tiene todas sus
ecuaciones expresadas en forma adimensional.

75 Ing. Gabriel J. Colmont


Flujo de fluidos en medios porosos.

B. YACIMIENTOS CILINDRICOS ABIERTOS

B.1. Condiciones de frontera e inicial


Para este caso, el problema de valor inicial y de frontera a resolverse es:
 2 p 1 p 1 p
  , Ecuación de difusividad (con todas sus asunciones)
r 2 r r  t
sujeta a
1. p ( r ,0)  pi , condición inicial

p q
2. r  141.2 , condición de frontera interior
r r  rw kh

3. p(re , t )  pi , condición de frontera exterior: la presión al radio re es

mantenida a pi durante todo el tiempo.

la cual en forma adimensional viene a quedar:


 2 pD 1 p D pD
2
 
rD rD rD t D

sujeta a
pD (rD ,0)  0
pD
 1 a rD  1
rD

pD (reD , t D )  0 a rD  reD Ec. 3.23

B.2. Solución Analítica


Puede demostrarse que la solución exacta de la ecuación de difusividad sujeta a estas
condiciones inicial y de contorno es:
2
pD ( rD , t D )  ln reD  ln rD   Cn J o (n rD )Yo (n reD )  Yo (n rD ) Jo( n reD )  e   n t D Ec. 3.24

donde:
reD
 ln r
1
D  ln reD J o (n rD )Yo (n reD )  Yo (n rD ) J o (n reD ) rD drD
Cn  reD
 J (n rD )Yo (n reD )  Yo (n rD ) J o (n reD ) rD drD
2
o
1

y n son las raíces de la ecuación

J1 (n )Yo (n reD )  Y1 (n ) J o (n reD )  0

76 Ing. Gabriel J. Colmont


Flujo de fluidos en medios porosos.

Al pozo, la solución es
2
2
n
e  n t D J o (n reD )
pD (1, t D )  ln reD  2  Ec. 3.25
n 1 n
2
 2 2
J1 (n )  J o (n reD ) 
Estas ecuaciones describen el comportamiento de la presión a cualquier radio y tiempo
de flujo, incluyendo los períodos de flujo transiente temprano, transiente tardío y estado
continuo.

77 Ing. Gabriel J. Colmont


q L K P2 dp
A ∫o µ ∫P1
dx = −

q K
L = − ( P2 − P1 )
A µ

Quedando finalmente:
KA ( P1 − P2 )
q @ c . e. = ……(8-7)
µL

La expresión (8-7), es la ecuación de Darcy para flujo lineal.

Donde:
@c.e. = Condiciones medias de escurrimiento
q = Gasto (cm3/seg.) medido @a c.e.
A = Área (cm2)
K = Permeabilidad (Darcys)
µ = Viscosidad (centipoises)
P1 = Presión de entrada (atmósferas)
P2 = Presión de salida (atmósferas)
L = Longitud (cm).

Al poner q, µ y K fuera de la integral, suponiendo que son constantes con la presión, se hizo
para facilitar la integración y apoyándose en las consideraciones indicadas con anterioridad.
En realidad, el volumen y por tanto el gasto variarán con la presión de acuerdo con la
ecuación de compresibilidad:

1 ∂V
(C = − ( )T )
V ∂P

La viscosidad, tanto del aceite como del gas, varía con la presión, tal como se explicó en
capítulos anteriores.

Fatt y Davis * mostraron la variación de la permeabilidad de varias areniscas debido a la


presión neta de los sedimentos superpuestos. Considerando dicha presión como la presión
total menos la presión Interna del fluido, se observo una variación de permeabilidad con la
presión, particularmente en los yacimientos menos profundos. Sin embargo, para simplificar
los cálculos se pueden usar, valores de los parámetros citados a la presión promedio.

2.11 ECUACION DE FLUJO LINEAL DE GAS.

En el sistema lineal, el ritmo de flujo o gasto de gas expresado a las condiciones estándar, se
obtiene a partir de la expresión (8-7), esto es:

KgA ( P1 − P2 )
q g @ c.s. = …… (8-8)
µ g LBg
En el capiulo 3, sección (3-23), se vió que el factor de volumen del gas (Bg), es Igual a:

− Pc.s. T c.e.
Bg = ( Z c.e. x x )
Pc.e. Tc.s.
Dónde:
− P1 + P 2
P c.e. =
2
por tanto:

Pc.s. T c.e.
Bg = ( Zc.e. x )
( P1 + P 2 ) Tc.s.
2

Sustituyendo el valor de Bg en la expresión (8-8)

K g A ( P1 − P2 ) ( P1 + P2 ) x Tc.s.
qg @ c.s. = − −
µ g x L x Z c.e. x 2 x Pc.s. x T c.e.

Tc.s. Kg A ( P12 − P 2 2 )
qg @ c.s. = − −
2 Pc.s. x T c.e. x Z c.e. µg L

donde:
c.s. = Condiciones estandar:

si, Tc.s. = 20°C = 293ºK


Pc.s. = 1 Atm.

* Referencias al final.

Kg A ( P12 − P 2 2 )
qg @ c.s. = 146.5 …… (8-9)
Tc.e. x Zc.e. x µg L

donde:

qg = Gasto de gas (cm3/seg.) @ c.s.

A = Area (cm2).

Kg = Permeabilidad efectiva al gas (Darcys)

P = Presión (Atms.)


T = Temperatura absoluta (°K) @ c.e.

Z = Factor de compresibilidad @ c.e.

µg = Viscosidad del gas (centipoises).

L = Longitud (cm).

En las pruebas del laboratorio durante la determinación de la permeabilidad (K) de los


núcleos recuperados de la formación, los volúmenes de gas suelen medirse en litros por
minuto y la presión en kilogramos por centímetro cuadrado, por tanto la ecuación (8-9)
expresada en unidades prácticas queda como:

−3
K g A ( P12 − P 2 2
qg @ c.s. = 8.24 x 10 − −
…… (8-10)
T c.e. x Z c.e. x µg L
donde:

qg = (litros/minuto) @ c.s.

A = (cm2)

P = (Kg/cm2) abs.

Kg = (mili-Darcys (mD) )


T = (ºK) @c.e.

L = (cm)

µg = (cp).

EJEMPLO: 8-1

Un tubo horizontal de 10 cm., de diámetro interior y 3000 cm de longitud se llena con arena
de permeabilidad de 0.2 Darcys. Calcular el gasto de gas que fluye a lo largo del tubo para
los siguientes datos:

P1 = 30 (Kg/cm2)

P2 = 15 (Kg/cm2)


T c.e.= 60ºc = 333 ºK


Z c.e.= 0.92
µg = 0.015 (cp)

SOLUCION:

(1) La sección transversal al flujo es igual:

π d2 3.14.16 x 10 2
A= = = 78.5cm 2
4 4
(2) Utilizando la ecuación (8-10) y sustituyendo en ella los demás
datos, se tiene:
8.24 x 10 −3 x 0.2 x 10 3 x 78.5 x (30 2 − 15 2 )
qg @ c.s. =
333 x 0.92 x 0.015 x 3000
qg @ c.s. = 6.334 (lts. / min .)

2.20 FLUJO RADIAL - ECUACION DE DARCY.

El sistema de flujo radial es considerado como el más aproximado a la expresión cuantitativa


de flujo desde los alrededores del yacimiento hacia el interior del pozo. Se supone que el
flujo ocurre entre dos superficies cilíndricas concéntricas, la exterior de radio (re) y la interior
de radio (rw). Sobre la superficie cilíndrica correspondiente a (re), la presión tiene un valor
constante e Igual a (Pe) y sobre la superficie cilíndrica correspondiente a (rw), la presión
también tiene un valor constante e igual a (Pw).

La figura (8-3), ilustra las propiedades de un sistema radial.

En este sistema los vectores de flujo se dirigen radialmente desde el exterior del cilindro
hacia el eje del pozo. Aplicando la ley de Darcy en su forma diferencial al sistema cilíndrico,
se tiene:
q K dp
= …… (8-11)
A µ dr

Nótese que para este sistema y para pozos productores, el gradiente de presión es positivo y
por lo tanto la ecuación (8-11), tiene signo positivo.
El área de la sección transversal al flujo es la correspondiente al área lateral de un cilindro,
esto es:
A= 2 π rh

Sustituyendo este valor en (8-11) y separando variables se obtiene:


dr 2π hk
q = dp …… (8-12)
r µ

Para poder integrar la expresión (8-12) será necesario hacer las siguientes suposiciones:

1. - El medio poroso es isotrópico, es decir, la (K) es la misma en


cualquier dirección.
2. El medio poroso es homogéneo, esto es, la (@) es la misma
en cualquier punto considerado.
3. - La viscosidad (µ) es independiente de la presión.
4.- Los gastos se miden a las condiciones medias de escurrimiento.
5.- El fluido es incompresible.
6.- El proceso es isotérmico: (T = constante).
7. - La permeabilidad (K) es independiente de la presión.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, se puede integrar directamente la


expresión (8-12).

re dr 2 π h k Pe
q∫
µ ∫Pw
= dp
ew r

re 2 π h k
q ln = ( Pe − Pw )
rw µ
quedando finalmente:
2 π h K ( Pe − Pw
q @ c.e. = …… (8-13)
re
µ ln
rw

donde:
q = Gasto (cm3/seg.) @ c.e.
K = permeabilidad (Darcys)
Pe = Presión estática del yacimiento. (Atm.)
Pw = Presión de fondo del yacimiento (Atm.)
h = Espesor neto del yacimiento (cm)
re = Radio de drene.
rw = Radio del pozo.

Estos dos últimos expresados en unidades consistentes, es decir, que los dos tengan las
mismas unidades.

Cuando el pozo está en producción, a la presión de fondo, se le conoce como presión de


fondo fluyendo (Pwf) y a la diferencia (Pe – Pwf), se conoce como "caída" o "abatimiento" de
presion. La ecuación (8-13) expresada en
unidades prácticas queda como sigue:

q @ c .e . h K ( Pe − Pwf
q @ c.s. = = 5.253 x 10 − 2 …… (8-14)
B 39.37re
µ ( B) ln
rw

donde:
q = Gasto (m3/día) @ c.s.
h = (m)
K = (mD)
P = (Kg/cm2)
µ = (cp)
B = Factor de volumen
re = ( m)
rw= ( pg)

2.21 IMPORTANCIA Y EFECTO DE LAS VARIABLES Y PARAMETROS QUE


INTERVIENEN EN LA ECUACION DE DARCY.

1.- EL GASTO (q)

Debido a la dificultad de medir o estimar los factores que intervienen en el escurrimiento de


fluidos en el yacimiento, no se puede desarrollar una formula que pueda valuar con exactitud
el gasto de fluido que produce un pozo o yacimiento; ya que las propiedades y características
físicas de la roca almacenadora son muy variables en el recorrido que hacen los
hidrocarburos hacia el pozo.

El gasto depende fundamentalmente de las propiedades físicas tanto de la roca como de los
fluidos. Los fluidos que se mueven en los yacimientos de aceite o gas son multifásicos,
consistentes de mezclas de diferentes cantidades de aceite, gas y en ocasiones agua
fluyendo juntos hacia los pozos productores. El aceite y el gas, con frecuencia se mueven
con diferentes velocidades y las propiedades del aceite y el gas varían de un punto a otro.

Observando la expresión (8-13), se puede ver que el gasto es una función de las
propiedades y características físicas de la roca. Se manifiesta un incremento en el gasto, si
se aumenta la permeabilidad, saturación del mismo fluido, espesor de la formación y también
si se aumenta la diferencial de presión.
Con el conocimiento de todos estos elementos, se estará en condiciones de escoger el gasto
óptimo para la explotación y control del yacimiento.

2. PRESION DIFÉRENCIAL (Fe - Pwf)

El flujo de fluidos al interior del pozo es el resultado de una presión diferencial existente entre
el yacimiento y el pozo. Generalmente en los yacimientos de gas, la presión diferencial se
mantiene alta. La presión de fondo fluyendo puede aceptarse que tenga valores bajos debido
a que la columna de fluido que tiene que soportar en el fondo del pozo, es más ligera que la
que existe en los pozos productores de aceite.

3.- VISCOSIDAD (µ)

El término viscosidad (µ) que interviene en la ecuación de Darcy, es una propiedad exclusiva
del fluido y es inversamente proporcionar al gasto. Ya se vió en capítulo anterior que la
viscosidad es una función de la presion y temperatura a la que se encuentran los fluidos, así
como de la composición de los mismos fluidos.

4. - RADIO DE DRENE (re).

Se ha considerado que los fluidos en la roca del yacimiento, están restringidos a una cierta
área, en la que se puede mover hacia el pozo de producción. En los yacimientos
exclusivamente de gas este fluido se mueve con mayor facilidad a través de los espacios
porosos de la roca, debido a su mayor movilidad. Los "radios de drene" en estos yacimientos
son marcadamente mayores en comparación con los de aceite.

Las condiciones físicas y económicas presentes en cada caso, deben ser consideradas
cuidadosamente antes de tomar una decisión. Un programa de explotación para un campo
con empuje hidráulico, puede ser diferente del que tenga que aplicarse a un campo donde la
energía del gas sea la predominante como fuerza expulsiva. Las fuerzas expulsivas que
desplazan los fluidos, a través del yacimiento hacia los pozos productores, pueden ser
originadas por la presión ejercida por el empuje de agua, empuje de gas libre, por expansión
del gas disuelto en el aceite, por segregación gravitacional y por expansión del propio aceite.
Cuando un yacimiento de buena permeabilidad tiene empuje hidráulico y se consigue un
equilibrio rápido de presión, los pozos pueden separarse bastante, sin peligro de afectar
notablemente la recuperación total. Entre más pequeña sea la distancia que tenga que
recorrer el aceite a través del yacimiento, menor será el consumo de la energía del
yacimiento y será mayor la eficiencia de utilización de ésta. Sin embargo, las pérdidas de
presión en el yacimiento no son directamente proporcionales a la distancia recorrida; esto
queda claramente evidenciado en el sistema de flujo radial, donde la mayor parte de la
presión se consume en las proximidades del pozo tal como se observa en la curva que
muestra la variación de las presiones con la distancia radial. Figura (8-4). -
En la figura 8-4, se puede apreciar cómo el 50% de la energía disponible del yacimiento se
consume en las proximidades del pozo debido a la restricción de la sección transversal al
flujo y a las fuerzas viscosas que se oponen al movimiento de los fluidos. Figura (8-5).

5.- INTERVALO PRODUCTOR (h).

La capacidad productiva de un pozo, está restringida por el espesor expuesto a producción


de la roca del yacimiento. La ecuaclon de Darcy Indica que el gasto es directamente
proporcional al Intervalo productor (h), o sea que conforme se incremente este intervalo, se
Incrementará el gasto.

6.- PERMEABILIDAD (K).

La permeabilidad en la ecuación de Darcy, es una de las variables más Importantes que


influye directamente en la recuperación de los fluidos del yacimiento. Al aumentar la
permeabilidad, el gasto se incrementa en la medida que aumenta ésta. Dada la importancia
de este parámetro, se verá más adelante con mayor detalle.
2.30 FLUJO SEMIESFERICO - ECUACION DE DARCY.

Las configuraciones geométricas de mayor uso en el cálculo del flujo de fluidos en medios
porosos son los sistemas lineal y radial. Otro sistema de posible aplicación es el sistema
semi-esférico. La figura 8-6, ilustra la forma de las líneas de flujo semi-esférico.

Al aplicarse la ley de Darcy en su forma diferencial en un punto de este incremento se tiene


que:
K dp
v= …… (8-15)
µ dr

De la ecuación de continuidad se tiene que:

q
v= …… (8-16)
A

Para este caso particular, el área de la sección transversal es la superficie de una semi-
esfera de radio (r), esto es:
1
A= (4 π r 2 ) = 2 π r 2
2

Sustituyendo el valor de (A) en (8- 16) e igualándolo con (8- 15) y separando variables se
obtiene:
q dr K
= dp …… (8-17)
2π r 2 µ

Tomando en cuenta las mismas consideraciones que se hicieron para los sistemas lineal y
radial, la expresión (8-17), puede ser integrada.

q r2dr K Pe

2π ∫rw r 2 = µ ∫Pw
dp

q 1 1 K
( − = ( Pe − Pw )
2 π rw re µ

Multiplicando ambos miembros de la ecuación por (rw) y despejando (q) se llega finalmente
a la siguiente expresión:

2 π rw K ( Pe − Pw)
q @ c .e . = …… (8-18)
µ(1 − (rw /re ))
donde:
q@c.e. = (cm3/seg.)

K = (Darcys)

∆P = (Atms.)

µ = (cp)

rw = (cm)

La cantidad (rw/re) es una fracción muy pequeña, por lo que puede ser despreciada para
fines prácticos; en consecuencia, el ritmo de flujo será directamente proporcional al radio del
pozo (rw).

2.40 FLUJO COM BI NADO - EC UACION DE DARCY.

El sistema de flujo combinado se aplica a aquellos pozos que penetran solo parte de la
formación productora, como lo indica esquemáticamente la figura (8-8). En pozos revestidos
(entubados) que penetran toda la formación productora, ésta puede dispararse
selectivamente en diferentes partes para dar el mismo efecto de un pozo que la penetra solo
parcialmente. Figuras (8-9) (a, b, y c) (diagramas esquemáticos).
Antes de pasar a ver los diferentes Ocasos de penetración parcial, es preciso definir algunos
conceptos.

PENETRACION (f).-Se conoce por “penetración" a la razón del tramo


disparado (hp) al espesor neto (h); esto es:

FACTOR DE KOZENY (Fk). - El factor de Kozeny es un factor de corrección


por penetración parcial. La expresión matemática de este
está dado por la siguiente formula:

[ ]
Fk = f (1 + 7 rw /( 2 f h) cos ( f 90º )) …… (8-19)

donde: rw y h están expresados en unidades consistentes.

Muchos libros que tratan sobre la mecánica de yacimientos, utilizan diferentes nomenclaturas
para denotar el mismo concepto, tal es el caso de "Ingeniería aplicada de yacimientos
petrolíferos" de B .C. CRAFF y M .F .HAWKINS, Jr., donde utilizan la "razón de
productividades" (RP) en lugar del factor de Kozeny (Fk). Este factor puede también ser
calculado por medio de nomogramas*.

DIFERENTES CASOS DE PENETRACION PARCIAL.

A. - Cuando el espesor disparado se encuentra en la parte superior o inferior de la


formación productora.

La ecuación (8-20) es una expresión aproximada para calcular el flujo en aquellos pozos
donde el Intervalo en explotación o espesor disparado se encuentra en la parte superior o
inferior de la formación productora figuras (8 -9a) (8-9c). Es suficientemente precisa para
fines de ingeniería y se ha verificado usando modelos eléctricos.

q @ c.s . =
2πhk ( Pe − Pwf )
u B ln (re / rw
[ ]
f (1 + 7 rw /(2 f h) cos ( f 90º ) …… (8-20)

La figura (8-10), es la representación gráfica de la ecuación (8-20), razón de productividades


(RP) o factor de corrección de Kozeny (Fk), como función de la penetración (f), para tres
espesores y un pozo de 0.333 pies de radio.

*Ver página 1 78

La línea interrumpida es la RP o Fk obtenida si el flujo fuese estrictamente radial esto es: RP


= Fk = 1.0.

La ecuación (8-20) se dedujo suponiendo las mismas permeabilidades vertical (Kv) y


horizontal (Kh) para los estratos. Cuando la permeabilidad vertical es Inferior a la
permeabilidad horizontal, la razón de productividades o Fk será menor. Para permeabilidades
verticales muy, posiblemente causadas por capas impermeables, la RP o Fk se aproxima a la
línea interrumpida de la figura (8- 10). El estudio de pozos que penetra la formación
productora parcialmente halla una aplicación importante en la producción de zonas de aceite
o gas asociados con acuíferos. La figura (8-8), muestra el tipo de cono del fondo de un pozo
debido a la reducción en la presión en la vecindad del pozo fluyente. En el último capítulo de
este trabajo se verá con más detalle los problemas de conificación.

La ecuación (8-20) puede ser también expresada en otra forma.

Si se conviene en hacer:
α = 7 rw /( 2 f h) cos( f 90º )

2π K ∆ P
β=
µ B ln (re / rw )

Tomando en cuenta que: Fk = RP = f (1 + () y hp = f h, la ecuación (8-20) queda


finalmente como:

q@ c.s. = hpβ + hpβα

donde: hpβ = Gasto de flujo radial.


hpα = Gasto de flujo semiesférico.

B. - Cuando el espesor disparado se encuentra en la parte media de la formación productora.

Para esta caso particular, se conviene en dividir el tramo disparado (hp) en dos partes
iguales, dando lugar a un intervalo superior (hs) y a otro inferior (hi); por lo tanto, también se
tendrá un intervalo disparado superior (hps) y otro Inferior (hpi), tal como se ilustra en la
figura (8-9c).

Estas consideraciones se hacen con el afán de establecer las condiciones del caso (A). El
gasto total será igual a la suma de los gastos de los intervalos superior e inferior, esto es:

qtotal = qsup + qinf ……(8-22)


donde:
qsup =
2πhsK∆P
µ B ln re / rw
[
fs (1 + 7 rw /(2 fs hs ) cos ( fs 90º ) ]

qinf . =
2πhiK∆P
µ b ln re / rw
[
fi (1 + 7 rw /(2 fi hi ) cos( fi 90º ) ]
EJEMPLO: 8-2.
Con los datos que se dan a continuación, calcular el gasto del pozo y el gasto si todo el
espesor estuviera disparado. ¿Cuál es el % en que se incrementa el gasto?

DATOS:
Ko = 127.5 (mD)
E = 500 (m), espaciamiento, E=2 re
Db = 8.625 (pg), diametro de la barrena, Db = 2 rw
Pe = 3 087 (lb/pg2 abs)
Pwf = 1 420 (lb/pg2 abs)
H = 100 (m)
Hp = 100 (pies)
µo = 1.6196 x 10-3 p+2.536
Bo = 0.375 x 10-3 p+0.45
SOLUCION:

A. Cálculo del gasto si todo el espesor (h), estuviera disparado.


h Ko ( Pe − Pwf )
q@ c.s. = 0.02284
µ Bo (5 + log E / db)

donde:

Ko (md), h (m), Pe, Pwf (Kg/cm2), µo (cp), E (Km), db (cm).

Pe = 3 087 X 0.07031 = 217 Kg/cm2


Pwf = 1 420 x 0.07031 = 100 Kg/cm2
Bo = 0.375 x 10-3 (1 420) + 0.45 0.982
µo = 1.6196 x 10-3 (1 420) ÷ 2.536 = 4.836 (cp).

(5+log 0.5/21.9)=5+logo.5/0.219x1023.36

Sustituyendo datos:

100 x 127.5 (217 − 100)


q@ c.s. 0.0228 = 2140 (m 3 / dia )
4.836 x 0.982 x 3.36

q @ c.s. = 2140 m 3 / dia

B . - Cálculo del gasto cuando únicamente se disparan 100 pies, esto es el gasto real.

h Ko ( Pe − Pwf )
q@ c.s. = 0.0228 x Fk
µ Bo (5 + log e / Db)
Cálculo de Fk: se puede calcular por fórmula o por nomograma.

[
Fk = f (1 + 7 rw /( 2 fh) cos ( f 90º )) ]
hp 100 x 0.3048
f= = 0.3048
h 100

Dp 21.9
rw = = = 10.95cm.
2 2

Sustituyendo datos:
[
Fk = 0.3048 (1 + 7 10.95 / 2 x3048) cos (0.3048 x90º )) ]
Fk = 0.38505
Por tanto:
q@c.s.= 2140 x 0.38505 = 824 (m3/dia)

Gasto real = 824 (m3/dia)

C. - Porcentaje que se Incrementa el gasto al suponer todo el espesor disparado:

(2140 − 824)
x100 =159.7%
824

3.00 COMBINÁCION DE PERMEABILIDADES

3.10 FLUJO A TRAVES DE CAPAS EN PARALELO.

La permeabilidad de un yacimiento se determina a partir de mediciones hechas sobre


muestras pequeñas tomadas del yacimiento. En la mayoría de los yacimientos se encuentran
variaciones tanto en la permeabilidad vertical como horizontal; por lo tanto es conveniente
conocer la forma de recombinar las permeabilidades medidas a varias muestras
representativas del yacimiento dentro de un valor promedio.

La permeabilidad promedio de capas en paralelo puede ser calculada utilizando la ecuación


de Darcy para flujo, suponiendo que cada capa presenta una permeabilidad homogénea. Se
hace notar que en el cálculo de la permeabilidad promedio se puede utilizar cualquier
sistema de flujo. Considerar la situación de varias capas en paralelo (figura 8-11), separadas
una de la otra en tal forma de que no se tenga flujo cruzado.
El gasto a través de la primera capa será:

2πK 1 h1 ( p e − p wf )
q1 = ……. (8-23)
µ ln (re / rw )

Para la segunda capa será:

2πK 2 h2 ( pe − p wf )
q2 = ……. (8-24)
µ ln (re / rw )

En forma similar quedaría expresada la ecuación del gasto para las capas restantes. El gasto
total a través de todas las capas puede ser calculado por:

2π K prom ht ( p e − p wf )
qt = …… (8-25)
µ ln (re / rw )
donde:
qt= Gasto total.
Kprom = Permeabilidad promedio del total de capas.

El gasto total a través del sistema entero es igual a la suma de los gastos a través de cada
una de las capas, esto es:

qt =q1+q2+q3+q4+......+qn .......(8-26)

combinando las ecuaciones (8-23), (8-24), (8-2 5) y (8-26) se tiene que:

2πKprom ht ( p e − p wf 2πK 1 h1 ( p e − p wf ) 2πK 4 h4 ( p e − p wf )


= + ... +
µ ln (re / rw ) µ ln (re / rw ) µ ln (re / rw )

Agrupando y cancelando términos iguales, se llega a:

Kprom ht = K1 h1 + K2 h2 + ......+K4 h4

K 1 h1 + K 2 h2 + ... + K 4 h4
finalmente: K prom = ...... (8-27)
ht

3.20 FLUJO A TRAVES DE CAPAS EN SERIE

Se había dicho que las variaciones de permeabilidad podían ocurrir tanto vertical como
horizontalmente en un yacimiento. A esta variación natural en la permeabilidad se puede
añadir el daño a la formación durante las operaciones de perforación y terminación o
reparación del pozo que reduce la permeabilidad en la vecindad del pozo también las
técnicas de limpieza o estimulación que pueden incrementar la permeabilidad en la vecindad
del pozo. Cuando ocurre este tipo de variaciones laterales en la permeabilidad, la
permeabilidad promedio del yacimiento puede ser calculada en forma distinta a la de las
capas en paralelo. Considerar el sistema que se muestra en la figura (8-12),

El gasto a través de las capas puede ser calculado utilizando la ecuación de Darcy para flujo
radial.

El gasto a través de la primera capa será:


2π h K 1 ( p1 − p wf )
q1 = …… (8-28)
µ ln (r1 / rw )

A través de la segunda capa será:

2π h K 2 ( pe p1 )
q2 = …… (8-29)
µ ln (re / rl )

El gasto en un yacimiento con permeabilidad homogénea será igual a:

2π h K prom ( pe p wf )
qt = …… (8-30)
µ ln (re / rw )
La caída de presión total es igual a la suma de las caídas de presión a través de cada capa,
esto es, se puede establecer la siguiente identidad:

( pe − p wf ) = ( p e − p1 ) + ( pl − p wf ) …… (8-30)

Combinando las ecuaciones (8-28) hasta (8-31) se tiene que:

qt µ ln (re / rw ) q1 µ ln (r1 / rw ) q 2 µ ln (re / r1 )


= +
2 π h kprom 2 π h k1 2π h k2

Como se está analizando flujo en régimen permanente; se puede establecer que:

q1 = q1 = q2

Cancelando términos iguales y despejando la permeabilidad promedio, se llega finalmente a


la siguiente ecuación:

ln (re / rw )
K prom = …… (8-32)
ln (rl / rw ) ln (re / r1 )
+
K1 K2

Ecuación que puede ser utilizada para calcular la permeabilidad promedio de un yacimiento
donde éste tiene una variación lateral en su permeabilidad, como el causado por acidificación
o pérdida de lodo; tal como se había Indicado previamente.

4.00 EFECTO DE KLINKENBERG.

Klinkenberg * descubrió que las mediciones de permeabilidad hechas con aire, como fluido
de medición mostraban resultados diferentes a los obtenidos utilizando un líquido. La
permeabilidad de un núcleo medida con aire es siempre más grande que la permeabilidad
obtenida utilizando un líquido. Klinkenberg postuló sobre la base de sus experimentos de
laboratorio, que los líquidos tienen velocidad nula en la superficie de los granos de la roca
porosa, mientras que los gases muestran alguna velocidad finita en la superficie de los
granos de la roca. En otras palabras, en los gases se presenta el fenómeno de
"deslizamiento molecular" o lo que se conoce como " resbalamiento" (Slippage). Este
resbalamiento provoca un gasto mayor a que si se usara liquido, para una misma caída de
presión.

Kllnkenberg encontró también que para un medio poroso dado, al incremento la presión
media, la permeabilidad calculada disminuía, La presión, media definida como la semi-.suma
de la presión de entrada y la presión de salida esto es:

p1 + p 2
Pm =
2
Si se graficara la permeabilidad medida contra el reciproco de la presión media, o sea
K vs 1 /Pm, y se extrapolara hasta el punto donde 1/Pm = 0, en otras palabras, donde
Pm = ∞ , esta permeabilidad seria aproximadamente igual a la permeabilidad al liquido. Una
gráfica de esta naturaleza se muestra en la figura (8-13).

La ecuación de la recta extrapolada hasta el punto donde Pm = ∞ esta dada por la siguiente
expresión:

Kg = K ∞ (1+b/Pm)…… (8-33)

donde: Kg = (Darcys) medido a Pm y qm


Pm = (Atms)
K ∞ = Permeabilidad al liquido o absoluta
b = Parámetro que depende del diámetro del poro y de la tortuosidad de los
canales

Como la permeabilidad medida Con un liquido inerte es una constante la permeabilidad del
líquido es usualmente referida como la permeabilidad absoluta. Es mucho más conveniente
medir la permeabilidad de las muestras en el laboratorio usando aire o gas inerte como fluido
de medición, debido a que no reaccionan con el material de la roca.

La permeabilidad absoluta es determinada por extrapolación tal como se muestra en la figura


(8-13).

5.00 CONCEPTOS DE PERMEABILIDAD.

5.10 PERMEABILIDAD ABSOLUTA (K)

Se denomina "permeabilidad absoluta" de la roca, cuando ésta se encuentra saturada al


100 % de un fluido homogéneo igual al que se usa como fluido desplazante durante la
prueba.

Por ejemplo si a través de un núcleo de 2.0 cm2 de sección transversal y 3.20 cm de


longitud, fluye agua salada de 1.0 cp a un gasto de 0.50 cm3 por segundo, con una presión
diferencial de 2.0 Atm, su permeabilidad absoluta sería:
qµ L 0.5 x 1.0 x 3.0
K= = = 0.375 Darcy
A∆ P 2.0 x 2.0

Si se reemplaza el agua salada por aceite de 3.0 cp de viscosidad, el gasto de aceite es de


0. 167 cm3/seg., bajo la misma presión diferencial y la permeabilidad absoluta debería de
resultar:

qµ L 0.167 x 3.0 x 3.0


K= = = 0.375 Darcy
A∆ P 2.0 x 2.0

Con el ejemplo se puede ver que la permeabilidad absoluta del medio poroso debe ser la
misma para cualquier líquido que no reaccione con el material de la roca y que la satura al
100 %; sin embargo, esta condición no se cumple con los gases y esto es atribuible
precisamente, al efecto de "resbalamiento" que ya se mencionó.

5.20 PERMEABILIDAD EFECTIVA (K0 ,Kg, Kw).

Se define como "permeabilidad efectiva" de una roca, a la permeabilidad a un fluido particular


cuando la saturación de éste fluido en la roca es menor del 100%.

La permeabilidad efectiva se escribe utilizando un sub-índice para designar el fluido bajo


consideración. Así por ejemplo K0, Kg y Kw, representan respectivamente las
permeabilidades efectivas al aceite, al gas y al agua. SI en el núcleo del ejemplo anterior se
mantiene una saturación de agua de 70% (Sw = 70%) y de 30% de aceite (So = 30%), a
estas saturaciones y solo a éstas, el gasto de agua salada bajo una presión diferencial de 2.0
Atms, es 0.30 cm3/seg, y el gasto de aceite es Igual a 0.02 cm3/seg. Por lo tanto la
permeabilidad efectiva al agua es de:

q w µ w L 0.3 x 1.0 x 3.0


Kw = = = 0.225 Darcy
A∆ P 2.0 x 2.0

mientras que la permeabilidad efectiva al aceite es de:

qo µ o L 0.02 x 3.0 x 3.0


Ko = = = 0.045 Darcy
A∆ P 2.0 x 2.0

Del caso anterior puede observarse que la suma de permeabilidades efectivas es decir,
0.270 Darcys, es menor que la permeabilidad absoluta, 0.375 Darcys. En suma, será
evidente que los valores de la permeabilidad efectiva de Ko, Kg y Kw puedan variar desde
cero hasta la permeabilidad absoluta (K), con excepción de la Kg, que puede valer más que
la absoluta cuando la muestra está saturada 100 % de gas.

o ≤ Ko, Kw ≤ K
La figura (8-14), presenta relaciones típicas de permeabilidad efectiva para un sistema agua
aceite en un medio poroso mojado por agua. Se puede a prender mucho acerca de un medio
poroso dado, examinando simplemente tales relaciones de permeabilidad. Las formas de las
curvas dan una evidencia directa acerca de las relaciones de mojabilidad prevalecientes. Así,
por ejemplo, para una saturación de aceite o saturación de agua de 50%, es evidente que la
permeabilidad efectiva a la fase mojante (agua) es considerablemente menor que la
correspondiente a la fase no-mojante (aceite).

Las relaciones de permeabilidad efectiva para agua y aceite delineadas en la fIgura (8-14)
pueden ser divididas en tres reglones. La reglón ("A") presenta una saturación "funicular"
(mayor que la "critica") para la fase aceite y una saturación "pendular" (menor que la "crítica")
para el agua. Se le da el nombre de "funicular" por la analogía que existe con el
funcionamiento de un funicular en un terreno montañoso y el de "pendular" porque la fase
mojante (agua) forma círculos alrededor de los puntos de contacto de los granos, en forma
similar a una rosca. Estos círculos no están en contacto, es decir, a esta saturación el agua
no forma una fase continua como para empezar a fluir. Con la saturación funicular existente
en la fase aceite, existe una fase continua de aceite y un visual concepto de permeabilidad
efectiva al aceite es entonces posible.

La región "B" de la figura (8-14) muestra las relaciones existentes cuando ambas fases de
agua y aceite tienen una configuración de saturación funicular. Es evidente que la suma de
los valores de K0 y Kw no será igual a la permeabilidad absoluta del sistema, lo cual ya se
vio en forma más objetiva en el ejemplo numérico precedente.

La región "C" de la figura (8-14) muestra el comportamiento de la permeabilidad efectiva


cuando la saturación de aceite es “insular", es decir discontinua y la saturación de agua
permanece en configuración funicular. Queda claro que a una saturación de 100% de agua,
la permeabilidad efectiva al agua viene a ser la permeabilidad absoluta del sistema.

La figura (8- 15) muestra una gráfica típica de relación de permeabilidades efectivas para gas
y aceite en un medio poroso. Aplicando el mismo razonamiento del caso agua-aceite, la
forma de la curva en este caso Indica que el aceite será la nueva fase mojante en este
sistema, mientras que el gas será la fase no-mojante.
5.30 PERMEABILIDAD RELATIVA (Kro, Krg, Krw).

La permeabilidad relativa se define como "la razón de la permeabilidad' efectiva a la


permeabilidad absoluta", esto es:

Ko Kg K
K ro = ; K rg = ; K rw = w …… (8-34)
K K K
Donde:
Kro = Permeabilidad relativa al aceite.
Krg = Permeabilidad relativa al gas.
Krw = Permeabilidad relativa al agua.

o ≤ K ro , K rg , ≤ 1

La razón de permeabilidades "relativas" Krw/Kro, Krg/Kro, o Krg/Krw es igual a la razón de


permeabilidades efectivas Kw/Ko, Kg/Ko o Kg/Kw, tal como se puede ver:

K rw K w / K K w K rg Kg / K Kg
= = = = etc. …… (8-35)
K ro Ko / K K o K ro Ko / K Ko

La figura (8-16) muestra una grafica típica de curvas de permeabilidades relativas al agua y
al aceite, para una muestra porosa determinada, en función de la saturación de agua.

Comenzando con una saturación de agua de 100%, las curvas indican que una disminución
en la saturación de agua al 85% (un aumento en la S0 = 15%) reduce fuertemente la
permeabilidad relativa al agua de 100% a 60%, en cambio a la saturación de 15% de aceite,
la permeabilidad relativa al aceite es prácticamente cero. Este valor de saturación de aceite
de 15%, se determina "saturación crítica" (5~~ = 0. 15) o sea la saturación a la que el aceite
comienza a fluir a medida que la saturación de aceite aumenta. También se denomina
saturación residual de aceite "Sor" al valor por debajo del cual no puede reducirse la
saturación en un sistema agua-aceite. A medida que la saturación de agua continua
disminuyendo, la permeabilidad relativa al agua también continúa disminuyendo, en tanto
que la permeabilidad relativa al aceite aumenta. A una saturación de agua del 20%, la
permeabilidad relativa al agua se hace nula y la permeabilidad relativa al aceite es bastante
alta. A esta saturación de agua de 20% se conoce corno saturación crítica y puede ser mayor
o igual a la saturación "inicial" de agua (Swi).

La mayoría de las rocas del yacimiento están con preferencia mojadas por agua, es decir,
que la fase de agua y no la de aceite se halla contígua a las paredes de los espacios
porosos. Por consiguiente, a la saturación de 20%,el agua ocupa las partes "menos
favorables" de los espacios porosos, en forma de capas delgadas alrededor de los granos de
la roca, como capas delgadas sobre las paredes de las cavidades de los poros y en las
grietas pequeñas y capilares. El aceite que ocupa el 80% del espacio poroso se encuentra en
las partes más favorables de los espacios porosos, indicado por una permeabilidad relativa
del 93%.

RAZON DE PERMEABILIDADES RELATIVAS

La razón de permeabilidades relativas expresa la habilidad de un yacimiento para permitir el


flujo de un fluido con respecto a su habilidad para permitir el flujo de otro fluido bajo las
mismas circunstancias.

En la descripción matemática de flujo bifásico o de dos fases, la razón de permeabilidades


relativas siempre entra en las ecuaciones. Las dos razones de permeabilidades relativas
más utilizadas son: Krg/Kro Y Kro/Kro/K/rw.

La figura (8- 17) muestra una gráfica entre la razón de permeabilidades relativas, Kro/Krw y
la saturación de agua. Debido a las altas variaciones en los valores de Ko/Kw, la razón de
permeabilidades relativas generalmente se registra en la escala logarítmica de papel
semi-logarítmico.

Como muchas curvas de la razón de permeabilidades relativas, la parte central o principal de


la curva no es completamente lineal. Siendo una línea recta en papel semi-logarítmico, la
razón de permeabilidades relativas puede expresarse en función de la saturación de agua
por medio de la siguiente ecuación:

K ro
= aε −bsw …… (8-36)
K rw

Las constantes a y b pueden determinarse a partir de la gráfica (flgura 8-17) o también de


ecuaciones simultáneas.
La ecuación (8-36) indica que la razón de permeabilidades relativas de una roca es solo
función de las saturaciones relativas de los fluidos presentes. Aunque es cierto que las
viscosidades, tensiones interfaciales y otros factores afectan parcialmente la razón de las
permeabilidades relativas, para una roca dada, es más que todo función de las saturaciones
de fluidos.

6.00 INDICE DE PRODUCTIVIDAD.

Se define al "Índice de productividad" como la razón del gasto por unidad de calda de
presión; esto es:

q o @ c.s.
J= …… (8-37)
( p e − p wf )

donde:
Brl / dia m 3 / dia
J = Índice de productividad ( ) o ( )
lb / pg 2 Kg / cm 2

q@c.s. = Gasto de aceite @c.s. (Brl/dia) o (m3/día)

(Pe – pwf = (lb/pg2) o (Kg/cm2)


El índice de productividad es una medida del potencial del pozo o de su capacidad para
producir. Después de un período de cierre del pozo suficientemente largo para obtener
equilibrio en la presión del yacimiento, empleando un medidor de presión de fondo
(Amerada) se determina la presión estática Pe, y luego que el pozo se pone en producción
durante un tiempo suficiente para que el gasto se estabilice, se mide la presión de fondo
fluyendo (Pwf), empleando el mismo medidor, obteniéndose de esta forma la caída de presión
(Pe - Pwf). El gasto se determina por medio de medidas en el tanque de almacenamiento o en
algunos casos, de medidas de los separadores o con medidores del tipo de orificio.

En algunos pozos el índice de productividad, permanecerá constante para una amplia


variación en los gastos, en tal forma que éste es directamente proporcional a la presión
diferencial (Pe – Pwf) de fondo. En otros pozos, a altos gastos, la proporcionalidad no se
mantiene y el índice de productividad disminuye, tal como lo muestra la figura (8- 18).

La causa de esta disminución puede ser debida a uno o varios factores; a) turbulencia a altos
gastos en la vecindad del pozo, b) disminución en la permeabilidad al aceite debido a la
presencia de gas libre resultante, de altos ritmos de producción o, c) aumento en la
viscosidad del aceite con la caída de presión, por debajo de la presión de saturación, d)
reducción en la permeabilidad debido a la compresibilidad de la formación. El gasto que un
pozo puede producir depende del índice de productividad y de la diferencia de presiones
(Pe - Pwf) que el pozo pueda admitir,

INDICE DE PRODUCTIVIDAD ESPECIFICO (Js).

El "Índice de productividad específico" se define como la razón del Índice de productividad (3)
al espesor neto productor; esto es:

j q o @ c.s .
js = = …… (8-38)
h h( Pe − Pwf )
donde:
Js = (Brl/dia/lb/pg2 - pie) o (m3/dia/Kg/cm2 - m.)

h =(pies) o (m)
Los factores que afectan al Índice de productividad, se pueden apreciar sustituyendo el gasto
para flujo radial de la siguiente forma:

q o @ c.s. 2πhKo
j= = …… (8-39)
( Pe − Pwf ) µ Bo ln (re / rw )

q o @ c.s. 2πhKo
js = = …… (8-40)
h( Pe − Pwf ) µ Bo ln (re / rw )

7.00 RAZON GAS-ACEITE INSTANTANEA

La ecuación de la razón gas-aceite instantánea está basada en la ecuación de flujo de Darcy.


La ecuación para flujo radial será utilizada en su desarrollo; sin embargo, cualquier otra
forma de la ecuación de Darcy puede ser utilizada. La razón gas-aceite instantánea se define
como:

Gasto de gas medido a c.s.


r= …… (8-41)
Gasto de aceite medido a c.s

En yacimientos de aceite saturado, el gas producido será la suma del gas libre producido y el
gas disuelto liberado del aceite; en cambio, en los yacimientos de aceite bajo-saturados, el
gas producido será el gas disuelto en el aceite únicamente. El gas libre producido (qgl@c.s.)
puede ser calculado por medio de la siguiente expresión:

q gl @ c. y .
q gl @ c.s. = …… (8-42)
Bg

y el gas disuelto liberado del aceite (qgd)s por:

q gd @ c.s. = q o Rs …… (8-43)

donde:
qgl = Gasto de gas libre @ c. s.

qgd = Gasto de gas disuelto liberado del aceite @ c. s.

Bg = Factor de volumen del gas.

qo = Gasto de aceite @ c. s.

Rs = Razón de gas disuelto-aceite.

Por lo tanto, el gasto de gas total (qgt) será:

qgt = qgl + qgd = qgl + qo Rs... ..(8-44)


Sustituyendo la expresión (8-44) en (8-41), se tiene:

q gt q gl + q o Rs
R= = …… (8-45)
qo qo

q gl
o también: R= + Rs …… (8-46)
qo

Por otra parte, para flujo radial se tiene:

2π h K g ∆ P
q gl = …… (8-47)
µ g B g ln (re / rw )

2π h K o g ∆ P
qo = …… (8-48)
µ o Bo ln (re / rw )

Sustituyendo las ecuaciones (8-47) y (8-48) en la ecuación (8-46) y simplificando se tiene:

K g µ o Bo
R = Rs + . . …… (8-49)
K o µ g Bg

La ecuación (8-49) es la forma usual de la razón gas-aceite instantánea. Se conoce también


a R como RGA o GOR (en inglés). De acuerdo con lo que se había indicado anteriormente,
en los yacimientos de aceite bajo-saturados, R = Rs. En el desarrollo de esta ecuación se
ha supuesto que (1) el gas y el aceite se encuentran uniformemente distribuidos en el
yacimiento y que fluyen de acuerdo con el concepto de permeabilidades relativas y (2) los
gradientes de presión son los mismos tanto para el gas como para el aceite.

La ecuación de R a más de ser utilizada conjuntamente con la ecuación de Balance de


Materia, puede emplearse para calcular la curva de permeabilidad relativa en base a los
datos de producción o para comprobar la precisión de los datos de permeabilidad relativa
obtenidos en el laboratorio. Reordenando la ecuación (8-49) queda:

Kg Krg µ g Bg
= = ( R − Rs)
Ko Kro µ o Bo

Si se dispone de datos que corresponden a las características del fluido del yacimiento, tales
como (µg, µo, Bg, Bo y Rs), la ecuación (8-50) servirá para calcular los valores Kg/Ko, para
una R determinada.

También podría gustarte