Está en la página 1de 61

Obesidad

infantil
Pérez González Ivonne
Vargas Parra Atzimba
Obesidad

“Acumulación anormal o excesiva de grasa que


puede ser perjudicial para la salud” (OMS)
Antecedentes

Desde los años ochenta, los niños han tenido


la inclinación por consumir alimentos distintos
a los acostumbrados en la familia.
● Según encuestas de 1999 y 2006, se
demuestra que la obesidad en niños de
entre 5 y 11 años aumentó casi un 40%.
Prevalencia de la obesidad
Edad Niñas Niños
< 5 años 5.8% 6,5%
Escolares 32,8% 33,7%
Adolescentes 39,2% 33,5%

Edad
< 5 años 1 de cada 20
>5 años 1 de cada 32.
Prevalencia de la obesidad ciudad y rural
Rural Ciudad
● 17.4% (Sobrepeso) ● 18.4% (sobrepeso)
● 12.3% (Obesidad) ● 19.5% (obesidad)
● total 27.9% ● total 37.9%
Clasificación de la obesidad infantil
Peso normal, sobrepeso u obesidad se realiza de
acuerdo al IMC propuesto por la CDC y OMS

Según percentiles=
● 5 y 85 peso normal
● 85 y 95 sobrepeso
● ≥ 95 obesidad.
Condiciones socioeconómicas

● La economía es el punto
central de la epidemia de la
obesidad
● Existen alimentos con menor
precio que favorecen el
consumo primario.
● Los niños y niñas de familias
con menores recursos
económicos y/o de nivel
educativo tienden a mayor
sedentarismo.
Condiciones culturales

Las preferencias estéticas culturales


están bien determinadas por la cultura y
tienen la capacidad de suscitar distintas
percepciones y opiniones del individuo
sobre su aspecto físico.
En cultura en vías de desarrollo, es
marcado como signo de salud y riqueza;
en cultura ya desarrollada, es
determinada negativamente.
Condiciones ambientales

Ambiente obesogénico al entorno que


promueve malos hábitos alimenticios
● Sedentarismo
● Inestabilidad emocional
● cambios ambientales
Agricultura y producción de alimentos

Desde la perspectiva de la agricultura y el


sistema alimentario, puede ser más fácil de
prevenir la obesidad y mejorar otras formas
de malnutrición a través de un enfoque
común que garantice el acceso a una dieta
diversificada de alta calidad.
Educación
La obesidad infantil debe ser considerada un
problema de Salud Pública y México ocupa el
primer lugar en el mundo; por ello, la educación
debe empezar por los niños; una buena
alimentación tiene que partir desde los padres,
quienes deben ser los primeros en tomar
conciencia de lo esencial que es para sus hijos
una nutrición saludable y equilibrada.
Muchas veces los padres compensan con
alimentos “algunos sentimientos de culpa,” por no
dar a los pequeños ternura, atención, protección o
juego a consecuencia del trabajo o de algún
compromiso sin importancia.
Ambiente Escolar

La disponibilidad y accesibilidad de
los alimentos no saludables en las
escuelas y máquinas expendedoras,
conducen a una menor ingesta de
frutas, verduras y productos lácteos; y
por lo tanto a una mayor probabilidad
de obesidad infantil.
Sugerencias para la promoción de una nutrición
saludable en la escuela

● Ofrecer una educación sanitaria que ayude


a los estudiantes adquirir conocimientos
para tener conductas saludables.
● Ofrecer programas alimentarios escolares
saludables.
● Garantizar que los alimentos cumplan con
los requisitos nutricionales mínimos.
● Disponer de máquinas expendedoras que
contengan alimentos saludables.
● Ofrecer a los estudiantes y al personal
servicios de salud.
● Utilizar los jardínes como instrumento para
concienciar a los alumnos sobre el origen de
los alimentos.
● Fomentar la participación de los padres.
Condiciones de vivienda y trabajo
Las condiciones de trabajo generan un
desequilibrio en las agendas de las personas,
por lo que es un reto combinar la paternidad y
la profesión; y por lo tanto, conveniente que
el tiempo que se comparta con los hijos sea
de calidad.
Por otro lado, las condiciones de vivienda no
deben ser un obstáculo para que los hijos
junto con los padres realicen una actividad
física sin salir de casa.
Desempleo

Tanto la pérdida de trabajo como las


situaciones económicas desfavorables de los
padres, afecta la alimentación y salud de toda
la familia debido a la reducción de ingresos,
dañando a la vez la autoestima y los
autocuidados (sedentarismo).
Servicios Básicos

La no disponibilidad de servicios básicos


afecta tanto las condiciones sanitarias, las
actividades que los residentes de la vivienda
puedan desarrollar, así como la mayor
probabilidad de adquirir enfermedades.
Por lo cual, estos servicios (agua potable,
drenaje, luz eléctrica, combustible para
cocinar) son muy importantes para el entorno
en el que las personas interactúan.
Servicios de Salud
Los Programas Sociales de Prevención y Atención
integral al Sobrepeso y Obesidad, tienen el objetivo de
promover un cambio positivo en el estilo de vida de la
población, por ejemplo:
● Muévete en la ciudad
● Salud escolar
● Actividades relacionadas a la salud nutricional
● Módulos de atención al sobrepeso y obesidad, etc.
Salud escolar
Se señala que la Sria. de Salud en coordinación
con las autoridades federales, estatales y
municipales formulen y desarrollen programas
como:
● Educación para la salud orientados a la
alimentación nutritiva, (suficiente y de
calidad)
● Actividad física (detección y seguimiento de
peso, talla e IMC)
● Eliminar el consumo y expendio de
alimentos que no cumplan con los criterios
nutrimentales.
Actividades de recreación en el trabajo
Cuidar de la salud física, mental y emocional de los
empleados es importante para las empresas, ya que la
recreación es una actividad que aporta al ser humano el
beneficio de la salud personal y el de su entorno
ayudando a mejorar su motivación y calidad de vida.
Actividades recreativas:
● Áreas de juegos
● Terrazas y espacios exteriores
● Competencias deportivas
● Gimnasio
● Celebraciones
● Áreas de descanso activo
Vivienda

Las condiciones de la vivienda pueden


promover o limitar la salud física, mental y
social de sus residentes. Las enfermedades
diarreicas, parasitarias, transmitidas por
vector, son algunos ejemplos de
enfermedades que se asocian a malas
condiciones de vivienda.
En México alrededor del 47% de la población
vive en situación de pobreza patrimonial.
Redes sociales y comunitarias
Las empresas de alimentación usan las
redes sociales para dirigir mensajes de
marketing directamente a los niños y
adolescentes

La propaganda puede llegar a través de


e-mails, redes sociales y aplicaciones
móviles, incluyendo los anuncios en
juegos
Los videojuegos,
plataformas de televisión
en línea, redes sociales,
etcétera, han sido
señaladas como
elementos responsables
de la inactividad física y
el sedentarismo,
Estilos de vida individual

Dieta no saludable: nutrientes con


alto contenido en grasa y poco
volumen (dulces, bollería, productos
precocidos, etc)
Inactividad: desequilibrio
entre la ingesta y el gasto
de energía.
Dormir
inadecuadamente: al
dormir mal se verá
implicada la función
de trasladar la señal
de hambre y de
saciación al cerebro
propia del sistema de
regulación de energía
Actividades de ocio

El tiempo dedicado a
actividades de ocio que
implique actividad física se ve
reducido e incluso puede llegar
a ser nulo en algunos casos
Edad

La obesidad puede ocurrir a


cualquier edad, incluso, en
niños pequeños. Sin embargo,
a medida que envejeces, los
cambios hormonales y un estilo
de vida menos activo aumentan
el riesgo de padecer obesidad.
Sexo

La obesidad aunque se presenta


en ambos sexos, se ve una
predisposicion en el sexo
masculino en la infancia, mientras
que desde la adolescencia en el
sexo femenino
Genética

No sólo se hereda la
predisposición a la adiposidad y
la distribución de la grasa
corporal;
● 69-80% de riesgo de que sus
hijos sean obesos cuando ambos
progenitores lo sean
● 41-50% si un progenitor es obeso
● 9% cuando ninguno de los
progenitores sufre obesidad
Genes potencialmente implicados en
el desarrollo de la obesidad.
De entre los genes implicados en la
etiología de la obesidad se encuentran:
● Genes que codifican péptidos
orientados a transmitir señales de
hambre y saciedad.
● Genes implicados en el crecimiento y
diferenciación de los adipocitos y
genes implicados en el control del
gasto energético.
Mutaciones

La obesidad de tipo
monogénico tiene su origen en
un único gen disfuncional.
Generalmente suele
acompañarse de diferentes
trastornos neuroendocrinos, del
desarrollo y la conducta.
Polimorfismos/estudios
En niños de entre 5 y 17 años de edad
pertenecientes a la ciudad de México, se
encontró que el polimorfismo de los genes:
● MC4R (rs17782313) se asoció con la
obesidad pero no con el IMC.
● FAIM2 (rs7138803), TMEM18
(rs7561317), GPRC5BB (rs12444979),
MTIF3 (rs4771122) y TFAP2B
(rs987237) si están asociados con el
IMC.
● LRRN6C (rs10968576) está asociado
sólo con el sobrepeso.
Obesidad Infantil asociada a Síndromes
Genéticos
Existen aproximadamente 30 síndromes que
presentan obesidad como parte del cuadro clínico:
● Síndrome de Prader Willi
● Bardet-Biedl
● Osteodistrofia hereditaria de Albrigth
● Síndrome de Adler
● Síndrome de X frágil
● Síndrome de Borjeson-Forssman-Lehman
● Síndrome de Cohen, entre otros.
Síndrome de Se considera una forma rara de obesidad. Es una forma
Bardet-Biedl autosómica recesiva que frecuentemente se asocia a obesidad
central.
Mutaciones en el gen La obesidad, antes de los cinco años, y la hiperfagia, son
de leptina fenotipos característicos de esta condición.
Deficiencia de POMC Se asocia a hiperfagia y obesidad a edad temprana
Mutaciones del Se presenta obesidad antes de los cinco año de edad,
receptor de MC4 acumulación de masa grasa y libre de grasa (a diferencia de la
(MC4R) deficiencia de leptina), elevada densidad mineral ósea y talla
elevada.
Deficiencia de la Existen pocos casos con mutaciones en este gen, los cuales se
carboxipeptidasa E y caracterizan por la obesidad temprana y numerosas alteraciones
convertasa de la endocrinas y proceso anormal de las hormonas POMC y
prohormona 1 proinsulina.
Otros..

Psicología:
Algunos niños optan por comer en exceso cuando se enfrentan a una
situación que no pueden manejar
Microbiota
Bifidobacterium están presentes en niños
de peso normal, mientras que
Ruminococcaeae han sido encontradas en
niños obesos junto con Bacteroidetes.
Efectos adversos de la
obesidad
La obesidad implica una serie de
síntomas fisiológicos entre los que
destacan:
● la dificultad para respirar
● el ahogo
● la somnolencia
● los problemas ortopédicos
● los trastornos cutáneos
● la transpiración excesiva
● la hinchazón de los pies y los tobillos
● trastornos menstruales en las
mujeres.
La obesidad es una enfermedad que se
considera como un factor de riesgo
para:
● diabetes tipo 2
● Enfermedades cardíacas
● Hipertensión arterial
● Problemas ortopédicos y algunos
tipos de cáncer
Complicaciones del sobrepeso y obesidad en la infancia
Alteraciones Síndrome metabólico, dislipidemia, resistencia a la insulina,
endocrinológicas DM2, síndrome de ovario poliquístico, etc
Sistema cardiovascular Hipertensión arterial, hipertensión pulmonar, etc.

Sistema respiratorio Asma , apnea obstructiva del sueño, hipertensión pulmonar


Sistema gastrointestinal Hígado graso no alcohólico, mayor riesgo de colelitiasis
Sistema osteomuscular Deslizamientos epifisiarios, escoliosis
Piel y anexos Acantosis nigricans, estrías, queratosis pilaris etc.
Sistema nervioso Pseudotumor cerebral, hipertensión endocraneana idiopática
central
Implicaciones Baja autoestima, riesgo de trastornos de alimentación,
psicológicas aislamiento social
Obesidad infantil y trastornos de la conducta
alimentaria

La obesidad en la etapa de la infancia


no solamente tiene relevancia a causa
de su prevalencia en etapas posteriores
de la vida de la persona, sino que puede
desencadenar también otros trastornos
de la conducta alimentaria.
¿Cómo reducir sobrepeso y obesidad?

En el plano individual las personas pueden


optar por:
➔ Limitar la ingesta energética de la
cantidad de grasa y azúcares.
➔ Aumentar el consumo de frutas y
verduras, cereales integrales, etc.
➔ Realizar actividad física periódica (60
min. diarios para jóvenes y 150 min.
semanales para adultos.
La industria alimentaria puede
promocionar:
➢ Reducción de azúcar, grasa y sal
en alimentos procesados.
➢ Alimentos saludables, nutritivos,
disponibles y asequibles para los
consumidores (en especial niños).
➢ Apoyar la práctica de actividades
físicas en el trabajo y las escuelas.
Intervenciones realizadas por el IMSS

Esta Institución fortalece acciones para


prevenir y combatir la obesidad infantil:
★ Vigilando el peso de la madre antes y
durante la gestación, ya que este puede
ser riesgo de obesidad a futuro para el
niño.
★ Proporciona el apoyo de un nutriólogo,
quien orienta a los padres con menús de
alimentación para que los menores tengan
un desarrollo armónico de acuerdo a su
edad.
★ Dispone de médicos pediatras o familiares
para que vigilen a los niños con obesidad y
eviten complicaciones metabólicas.
★ Incorpora a educadores físicos para
enseñar a la población a realizar ejercicio
en casa, etc.
Soluciones planteadas por
UNICEF
● Construcción de hábitos de consumo de alimentos.
● Que las familias más vulnerables cuenten con los
recursos para adquirir alimentos suficientes y nutritivos.
● Reducir el consumo de bebidas azucaradas y alimentos
ultra procesados, altos en grasas, sodio y azúcares.
● Niños y niñas adolescentes construyan hábitos de
actividad física y menos sedentarismo.
● Se limite la información engañosa dirigida a niños, niñas
y adolescentes.
Actores principales involucrados en la prevención
de la obesidad infantil
❏ Comunidades: proporcionar
espacios y oportunidades
para aumentar la actividad
física.
❏ Escuelas: asegurar en
ambiente saludable.
❏ Personal de salud:
promover y apoyar
programas de prevención de
obesidad (individual y
poblacional.
❏ Familias: fomentar alimentación correcta
y actividad física regular.

Pàra lactas y niños pequeños:


● Evitar añadir azúcares y almidones a la leche artificial
● Aceptar la capacidad del niño para regular su propia ingesta de calorías.
Para niños y adolescentes:
● Darles un desayuno y refrigerios saludables
● Reducir la ingesta de bebidas azucaradas
❏ Gobierno Federal y
Gobiernos Locales:
coordinar estrategias,
programas y acciones para
prevenir la obesidad
infantil.
❏ Industria de alimentos y
restaurantes: elaborar
productos que facilitan la
adopción de hábitos
saludables.
❏ Medios de
comunicación: promover
estilos de vida saludable.
❏ Sociedad civil y ONGs
Dirigir la movilización popular y abogar por la inclusión de la dieta saludable y la
actividad física de los niños en los programas de salud pública.
OMS
Tiene el objetivo de fomentar la siguiente serie de acciones:
● La celebración de debates con la industria alimentaria transnacional y el sector
privado.
● El apoyo y la promoción de la investigación en áreas prioritarias para facilitar la
aplicación y evaluación del programa
● El apoyo a la ejecución de los programas a petición de los Estados Miembros
Recomendaciones para promover estilos de vida
saludable para prevenir obesidad infantil
❖ Alimentación en niños menores de 2 años: lactancia materna de 6-2 años,
introducción de alimentación complementaria a los 6 meses.
❖ Niños y adolescentes: promover el consumo de frutas y verduras, agua
potable, evitar alimentos con alta densidad energética, etc.
❖ Actividad física: realizar 60 min. de actividad moderada o vigorosa/día, limitar
el tiempo de ver televisión, videojuegos/computadora mínimo 2 horas/día, etc.
Bibliografía

Aragones, A. (2021). Obesidad. Obtenido de


https://www.seep.es/images/site/publicaciones/oficialesSEEP/consenso/cap07.pdf

Blondeau, M.-C. (2021). Escuela y obesidad. Obtenido de


https://ebook.ecog-obesity.eu/es/evaluacion-psicologica-alteraciones/escuela-y-obesidad/

Cano, G. S. (2020). Overweight and childhood obesity according to socioeconomic variables in third grade
school-age children in the city of Barcelona. Obtenido de Sobrepeso y obesidad infantil según variables
socioeconómicas en escolares de tercero de Primaria de la ciudad de Barcelona:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000500007

Compromiso social. (2018). La obesidad infantil en el Sistema Educativo Mexicano. Obtenido de Algunos
hechos sobre la obesidad en la escuela:
https://compromisoporlaeducacion.mx/la-obesidad-infantil-en-el-sistema-educativo-mexicano/

CONEVAL. (2021). Carencia por acceso a servicios básicos de la vivienda. Obtenido de


https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Consideraciones2020_Fichas/Carencia_por_
acceso_a_servicios_basicos_en_la_vivienda_2020.pdf

CONEVAL. (2021). Medición de la pobreza. Obtenido de


https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Acceso-a-servicios-básicos-vivienda.as
px
Congreso. (2021). Legistaluta. Obtenido de
http://congresosanluis.gob.mx/content/acciones-para-prevenir-obesidad-y-sobrepeso-en-menores-de-edad

CONSUMER. (2009). Obesidad infantil: cuando el problema está en los padres. Obtenido de
https://www.consumer.es/alimentacion/obesidad-infantil-cuando-el-problema-esta-en-los-padres.html

Contró, M. G. (2017). El ambiente obesogénico en México. Obtenido de


https://www.mexicosocial.org/el-ambiente-obesogenico-en-mexico/

Cristina, A. (2012). Obesidad. Obtenido de


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2620/14/UPS-CT002440.pdf

FROAC. (2021). Servicios del hogar. Obtenido de


http://froac.manizales.unal.edu.co/roapRAIM/scorm/46/index.html

Fundación Carlos Salim. (2021). Obesidad y nutrición. Obtenido de


https://www.clikisalud.net/alimentos-procesados-obesidad/

Habitat. (2021). Vivienda y salud. Obtenido de https://www.habitatmexico.org/vivienda-y-salud

Hetars, A. (2018). La agricultura podría ofrecer soluciones contra la obesidad, un problema creciente de
malnutrición. Obtenido de
https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-agricultura-podr-ofrecer-soluciones-contra-la-obesidad-un-proble
ma-creciente-de-malnutrici-n
IMSS. (2014). Obesidad infantil: un problema de salud. Obtenido de
http://revistamedica.imss.gob.mx/sites/default/files/pdf_interactivo/rm2014-suplemento1-flippingbook.pd
f

INEGI. (2018). Ensanut. Obtenido de


https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultad
os.pdf

infantil, E. (2021). Ejercicios físicos para practicar con los niños en casa. Obtenido de
https://www.etapainfantil.com/ejercicios-fisicos-ninos-casa

Lobera, I. J. (2008). Percepción de la obesidad y cultura. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226729019.pdf

Martínez-Munguía, C. (2013). Factores psicológicos, sociales y culturales del sobrepeso y la obesidad.


Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/ims141p.pdf

Mercado, P. (2013). La obesidad infantil en México. Obtenido de


http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000100005

Mercado, P., & Vilchis, G. (213). La obesidad infantil en México. Obtenido de


http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000100005

Pérez-Herrera. (2020). Situación actual de la obesidad infantil en México. Obtenido de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000200463
Pl asesoría . (22 de marzo de 2019). Beneficios de las actividades de recreación en el trabajo. Obtenido de
https://www.piasesoria.com/beneficios-de-las-actividades-de-recreacion-en-el-trabajo/

SALUTARE. (2019). Cuando los padres trabajan. Obtenido de


https://revistasalutare.com/cuando-los-dos-padres-trabajan-como-se-afecta-a-los-hijos/

Sánchez, A. M., Piat, G. L., & Ott, R. A. (2010). OBESIDAD INFANTIL, LA LUCHA CONTRA UN AMBIENTE
OBESOGENICO. Obtenido de https://med.unne.edu.ar/revistas/revista197/5_197.pdf

Tarbal, A. (2006). La obesidad infantil: una epidemia mundial . Obtenido de


https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.1-Pindola_obesitat_castella.pdf

UNICEF. (2021). Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes. Obtenido de


https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes

Gaceta Médica de México. (3 de Septiembre de 2011). Obtenido de


https://www.anmm.org.mx/bgmm/2011/SUPL.1-2011/GMM_147_2011_Supl_046-050.pdf

Hábitat para la Humanidad México. (20 de Julio de 2021). Obtenido de


https://www.habitatmexico.org/vivienda-y-salud

IMSS. (13 de Julio de 2019). Obtenido de http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201910/421

JIménez, E. G. (12 de Noviembre de 2011). Elsevier. Obtenido de


https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-genes-obesidad-una-relacion-causa
-consecuencia-S1575092211002427
Jiménez, E. G. (2012). Obesidad monogénica humana: papel del sistema leptina-melanocortina en la regulación
de la ingesta de alimentos y el peso corporal en humanos. Scielo, 10.

Lizardo, A. e. (21 de Febrero de 2011). Sobrepeso y Obesidad infantil. Obtenido de


http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2011/pdf/Vol79-4-2011-9.pdf

Organización Mundial de la Salud. (9 de Junio de 20221). Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Peralta-Romero, J. d. (11 de Diciembre de 2013). Medigraphic. Obtenido de


https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/ims141n.pdf

Ramos, M. (17 de Enero de 2016). UNICEF . Obtenido de


https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes

Romo, L. C. (18 de Marzo de 2020). Comillas Universidad Pontificia. Obtenido de


https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/41280/TFG-%20Castellanos%20Romo%2C%
20Laura.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tejero, M. E. (2008). Genética de la Obesidad. Scielo, 9.

También podría gustarte