Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL
INTRODUCCION
La vida cotidiana está rodeada de peligros, en todo lugar, desde la casa al trabajo, en los lugares
de esparcimiento, de educación y en todo lugar donde nos encontremos aún, tal vez más, en el
trayecto a ellos.

Los riesgos, representan una probabilidad de sufrir un accidente o contraer una enfermedad.

Por ello, saber reconocer los riesgos es la base de nuestro desarrollo de vida.
OBJETIVO GENERAL
Explicar que la seguridad industrial es algo más que la prevención de accidentes; que abarca
todos los aspectos de las condiciones de trabajo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Diferenciar un riesgo y un peligro en los diferentes ambientes.

• Describir la metodología de evaluación de riesgos

• Analizar los riesgos que hay en sus lugares de trabajo.


DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO
DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO
EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE PELIGROS
IDENTIFICACION DE PELIGROS
IDENTIFICACION DE PELIGROS
METODOLOGIA EMPLEADA PARA LA IDENTIFICACION
DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS
Probabilidad de ocurrencia y consecuencia

Flujograma
Evaluación de riesgos sin Riesgo Residual después de
Control del Riesgo
medidas control Barreras/medidas control

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO

Consecuencia

consecuencia
Probabilidad

Probabilidad
Barreras /
Nivel de Controles Medidas Nivel de
Riesgo SI NO de Riesgo
Control
CONCLUSIONES
➢ Se ha diferenciado claramente un peligro y un riesgo asociado al mismo.

➢ Para realizar el análisis de riesgos, primero se identifican los mismos, se evalúa según la
probabilidad y la consecuencia y se proponen medidas de control.
MARCO LEGAL
La Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, tiene por objetivo el de promover
políticas y acciones para asegurar una adecuada relación laboral, velando por el cumplimiento y
aplicación a nivel nacional de la legislación laboral y de Seguridad Ocupacional así como de los convenios
internacionales sobre la materia.

Con el objetivo de evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo como la generación de enfermedades


ocupacionales, es obligación de las empresas la de aplicar los destinos mecanismos de prevención de
riesgos existentes con el fin de eliminar o minimizar los mismos.

Es bajo este contexto que podemos definir a la Higiene y Seguridad Ocupacional como el conjunto de
procedimientos y normas de naturaleza técnica, legal y administrativa, orientado a la protección del
trabajador, y la búsqueda por prevenir enfermedades profesionales y los posibles riesgos derivados de la
actividad laboral que son producto de agentes tóxicos. (Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social)
MARCO LEGAL
Los contaminantes que afectan de manera negativa a nuestro cuerpo pueden ser de diferente naturaleza:
➢ Agentes contaminantes físicos

Trabajador usando un perforadora para romper cemento

Entre los más comunes están el ruido y las vibraciones, iluminación, radiación, bajas temperaturas,
temperaturas extremas, humedad, calor y presión atmosférica.

➢ Agentes contaminantes químicos

Se pueden encontrar en estado sólido, líquido o gaseoso. Estos son: polvos, humos, gases y vapores.

➢ Agentes contaminantes biológicos

Contaminan el medio ambiente y pueden provocar enfermedades infecciosas o parasitarias. Los más
comunes son microbios, insectos, bacterias, virus, hongos, parásitos, entre otros.
MARCO LEGAL
➢ Agentes contaminantes psicosociales
Se pueden considerar contaminantes psicosociales a los factores que surgen de las relaciones humanas y
que desencadenan presiones o tensiones emocionales que culminan en crisis de angustia que dañan tu
salud: contenido de la actividad, relaciones humanas, carga de trabajo mental, entre otros.

➢ Agentes contaminantes ergonómicos


Se pueden considerar contaminantes ergonómicos a aquellos que son capaces de generar una serie de
trastornos o lesiones (interacción entre el trabajador y el trabajo). Tales como: posturas, esfuerzos,
movimientos repetitivos, manipulación de cargas, ritmo de trabajo.

El principal marco normativo Boliviano en temática de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) es la Ley
General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar de 01 de mayo de 1979, sin embargo se cuenta de
igual manera con el Decreto Supremo N° 2936 – Reglamento de Seguridad en la Construcción de 05 de
octubre de 2016, que fue elaborado en consenso entre el Ministerio de Trabajo, la Confederación Sindical
de Trabajadores en Construcción de Bolivia y la Cámara Boliviana de la Construcción.
Asimismo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social aprobó 8 Normas Técnicas de Seguridad
(NTS), con Resolución Ministerial N° 387/17 de 17 de mayo de 2017.
PORQUE SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES?
La Organización Internacional del Trabajo reconoce 4 grandes grupos de causas de accidentes:
➢ 1. Acto inseguro

Es la violación de un procedimiento que se considera seguro, es decir, es la negligencia de una persona lo


que produce el principal factor de inseguridad.

➢ Ejemplos:

➢ Distraer o molestar a otras personas que están realizando su trabajo.


➢ Hacer trabajos de mantenimiento con la máquina en marcha.
➢ Realizar operaciones sin estar autorizado.
➢ No utilizar los equipos de seguridad.
➢ Adoptar posturas o posiciones peligrosas.
➢ No trabajar a la velocidad adecuada.
➢ Emplear equipos inseguros.
PORQUE SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES?
La Organización Internacional del Trabajo reconoce 4 grandes grupos de causas de accidentes:
➢ 2. Condición insegura

Es aquella condición que forma parte del objeto que ha estado directamente ligada al accidente y que
podría haber sido protegida o evitada.
Ejemplos:

➢ Condiciones ambientales que suponen un determinado riesgo.


➢ Protecciones inadecuadas o defectuosas.
➢ Ventilación defectuosa de los lugares de trabajo.
➢ Ausencia de protecciones.
➢ Iluminación inadecuada en los centros de trabajo.
➢ Instalaciones mal concebidas o construidas.
➢ Herramientas o equipos defectuosos.
PORQUE SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES?
La Organización Internacional del Trabajo reconoce 4 grandes grupos de causas de accidentes:
➢ 3. Causas personales
Son causas internas al propio trabajador y causan gran parte de los accidentes.

➢ Ejemplos:

➢ Hábitos inseguros.
➢ Defectos físicos.
➢ Desconocimiento del trabajo.

4. Medio ambiente
Al igual que las causas personales, son causas internas al trabajador, pero éstas están motivadas por el
ambiente social donde las personas viven, trabajan y se desenvuelven.
Ejemplos:

➢ Problemas de salud.
➢ Problemas sociales y económicos.
PORQUE SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES?
La Organización Internacional del Trabajo reconoce 4 grandes grupos de causas de accidentes:
➢ 3. Causas personales
Son causas internas al propio trabajador y causan gran parte de los accidentes.

➢ Ejemplos:

➢ Hábitos inseguros.
➢ Defectos físicos.
➢ Desconocimiento del trabajo.

4. Medio ambiente
Al igual que las causas personales, son causas internas al trabajador, pero éstas están motivadas por el
ambiente social donde las personas viven, trabajan y se desenvuelven.
Ejemplos:

➢ Problemas de salud.
➢ Problemas sociales y económicos.
PORQUE SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES?
Se producen porque coinciden varias causas, divididas en: Basicas e inmediatas.

BASICAS
Son las causas que se corresponden fundamentalmente con fallos en la aplicación del sistema de
prevención, pudiendo ser de carácter personal (Factores Personales) y de organización del trabajo
(Factores del Trabajo).
Algunos autores también las denominan Causas Originarias, Causas Reales, Causas Indirectas, Causas
Subyacentes o Causas Contribuyentes.

INMEDIATAS
Las Causas Básicas ayudan a explicar entre otras cosas, porque las personas realizan actos inseguros.
Las Causas Básicas también ayudan a explicar por qué existen condiciones inseguras.
ACTO Y CONDICION INSEGURA
➢ Acto: Son situaciones en que el empleado se pone en riesgo, estando consciente o no de las
consecuencias. Ej: el fracaso a utilizar equipo de protección personal, la falta de capacitación para el
manejo de la maquinaria y vehículos, realizando trucos y equipos peligrosos improvisación.

➢ Condición insegura: Se caracteriza cuando el ambiente de trabajo presenta peligro al empleado.


La mayoría de las posibilidades, tales como: construcción de andamios con material inadecuado, falta de
mantenimiento de máquinas, presencia de hilos desencapados, dispositivos de seguridad defectuosos,
ventilación inapropiada, extintor de incendios vencidos, vidrios rotos, piso mojado, falta de placas de
señales de seguridad, iluminación inadecuada, no hay escaleras antideslizantes, ruido intenso, pasajes
peligrosas, con riesgo de explosión, el sobrepeso en los estantes y se proponen medidas de control.
Glosario
Seguridad : La seguridad es la disciplina que se ocupa de Prevenir la ocurrencia de los accidentes de trabajo.

Higiene Industrial: es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores ambientales que
pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo bienestar físico, mental y
social. (LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR DECRETO LEY Nº. 16998 DE 2 DE
AGOSTO DE 1979)

Incidente: Según las OHSAS 18001:2007 Incidente es el suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual
ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una
fatalidad.

Accidente: Acontecimiento no deseado que da por resultado un daño Físico a una Persona, a la Propiedad, al
Proceso o al Ambiente. Las lesiones y las enfermedades son el resultado de los accidentes.

Cuasi accidente: Un “casi-accidente”, es un evento no planificado que no resultó en una lesión, enfermedad o
daño – pero que tiene el potencial de serlo

Acto Inseguro: es aquella causa por la cual el accidente se produce por un error humano, consciente o no.

Condición insegura: Es el estado deficiente de un local o ambiente de trabajo, maquina, etc., o partes de las
mismas susceptibles de producir un accidente.

También podría gustarte