Está en la página 1de 8

BUTLER LUMBER COMPANY 

COMPANY 

1.- ANALISIS DE LA EMPRESA

Análisis Interno.- Butler Lumber


Lumber Company
Company es
es una empresa
empresa situada
situada a
las afueras de una gran ciudad ubicada en la costa del pacíco, se
dedica a la distribución al detall de productos madereros en el área local.
Sus
Sus prod
produc
ucto
tos
s son
son made
maderara cont
contra
rach
chap
apad
ada,
a, modu
modulalarres mar
marcos
cos y
elemento
elementos s para puertas.
puertas. Buthler
Buthler tenía
tenía un ayudan
ayudante
te ue hacía todo lo
ue Butler hacía, tenían !" empleados # de ellos participaban en la
admin
administ
istra
ració
ción
n y las
las $enta
$entass y otros
otros cinco
cinco de ellos
ellos traba
traba%ab
%aban
an en el
almac&n y conduciendo los camiones, 'o tenía agente de $entas porue
las $entas las reali(aba por tel&fono la empresa no tenía un área de
mar)
mar)eti
eting
ng ya ue
ue sus mayore
mayores s $ent
$entas
as eran
eran para repar
reparaci
acion
ones.
es. La
empresa Butler Lumber Company sufría una escase( de efecti$o y se
había obligado a incrementar su endeudamiento.

Análisis Externo.- Butler Lumber


Lumber Company el mercado le era fa$orecía
fa$orecía
por la construcción de casas nue$as, además eran los *nicos en esta
rama, los pro$eedores permitían alg*n retraso en los pagos, Butler no
tenía muchos benecios por los descuentos en las compras debido a su
falta de liuide(, además tiene un incremento en su endeudamiento por
la compra de las acciones a Star)

ANALISIS DEL NEGOCIO

ENTAS Y CLIENTES
Las acti$idades de la empresa
empresa se limitaban a la distribución al detalle de
productos madereros en el área local tales como madera contrachapada,
molduras marcos y elementos para puertas.

+l $olumen de $entas anual es de

A!o 1"## 1"#" 1""$ 1""1


ent !./0."" 2."!3." 2./4.""
as "1 ""1 "1 0!5."""1

Con
Con un crec
crecim
imie
ient
nto
o esta
establ
ble
e en sus
sus $ent
$entas
as de del
del !56
!56 y del
del 336
336
correspondiente

+7iste un mayor porcenta%e de $entas en los meses de agosto y mar(o


del ##6, y en los  meses restantes se tendría el 4#6 restante de las
$entas donde son estables en tiempos
de crisis ya ue si se construyen menos $i$iendas nue$as se reformarán
más de la e7istentes y $ice$ersa.
8osee muchos clientes, constructores peue9os, autónomos, 'o posee
personal de $entas, estas son reali(adas por tel&fono.

OPERACIONES Y PRODUCCION
Butler Lumber Company posee una producción uniforme anualmente,
posee precios competiti$os, descuentos sustentables en compras del
material, descuentos en $entas por cantidades y condiciones de pago a
3" días neto factura, control de los gastos, personal proacti$o, su mayor
$olumen de $entas eran para traba%os de reparación y la construcción de
$i$iendas nue$as, operaciones conser$adoras, control del negocio y
control sobre sus cr&ditos, mercado en todo momento de los productos.

DIRECCION
- La dirección esta a cargo de +l Sr. Butler. :ntiguamente %unto con su
cu9ado ;enry Star) a uien compró su parte mediante pagar& en !/55.
+l Sr. Butler +s un hombre en&rgico de 3/ a9os, muy traba%ador, ue
posee un enfoue conser$ador, de buena personalidad.

E%PERIENCIA&
Lle$a !" a9os en el negocio desde la fundación de su empresa
- Seg*n los pro$eedores es una persona muy able, con alto control en
gastos.

ESTRATEGIA&
- <btiene grandes descuentos por cantidad de pedido lo ue le permite
competir en precio
- =inanciación espontánea a los clientes mediante pago a 3" días
- >antiene un alto ni$el de e7istencias por lo ue sir$e con rapide( los
pedidos.
- Le compran por pro7imidad, por ubicación

BUTLER LUMBER COMPANY


?astos de e7plotacion para los a9os nali(ados a 3! de diciembre de
!/55 - !//" y para el primer trimestres de !//!

A!o A!o A!o


1"## 1"#" 1""$ A!o1""1
ent's !/0 2"!3 2/4 0!5
Co()r's !205 !#24 2"42 "
Costo *e +ent's !222 !430 !/#" #22
M'r,en Brto 40# #0 044 !/
G'stos *e
42# #!# #5 !0#
ex)lot'ion
EBIT #" ! 5 2!
Intereses !3 2" 33 !"
EBT 30 4! #3 !!
Pro+ision
 0 / 2
i()estos
Bene/io Neto 3! 34 44 /
PARTICIPACION CRECIMIENTO
A!o A!o A!o A!o A!o
1"## 1"#" 1""$ A!o1""1 1"#" 1""$
!"",""6 !"",""6 !"",""6 !""6 !5,26 33,536
0#,3!6 0#,0!6 0#,5"6 /26 !/,2#6 33,//6
02,"!6 0!,3/6 02,356 036 !0,#/6 3#,0"6
20,//6 25,!6 20,26 206 2!,26 2/,!06
2#,"46 2#,#56 24,426 246 2!,!56 20,006
2,/#6 3,"36 3,!/6 36 22,""6 4",/56
",006 ",//6 !,226 !6 #3,5#6 #,""6
2,!56 2,"46 !,/06 26 !",5!6 2/,206
",3#6 ",3#6 ",336 "6 !,06 25,#06
!,536 !,/6 !,36 !6 /,56 2/,4!6

RA0ONES
INANCIERAS
A!o A!o A!o
1"## 1"#" 1""$ A!o1""1
Cre. en +ent's !5,26 33,536
M'r,en 20,//6 25,!6 20,26 20,3"6
E2it3 Gto. in. 3,5# 3,"# 2,! 2,!"
ROS !,536 !,/6 !,36 !,2#6

ent's & Las $entas poseen un crecimiento estable de !5 y 346 para


los a9os !/5/ y !//" correspondientemente.

+l margen Bruto es estable, en torno al 2!6 - 206 +s un margen


ra(onable ue se mantiene en el transcurso del tiempo

EBIT&  :unue se mantiene estable , no es muy alto, por lo ue la


empresa da una idea de ue no mane%a bien sus operaciones ordinarias
sus gastos operati$os son demasiado altos lo ue le hace pasar de un
256 de
margen a un 2 @ !.#6 de +BA:.
'egati$o.

BUTLER LUMBER COMPANY


Balance de situación a 3! de diciembre de !/55 - !//", y a 3! de
mar(o de !//!
D+n miles de dólaresE
A!o A!o A!o
1"## 1"#" 1""$ A!o1""1
C'4' #5 4/ 4! 3!
Cent's x Co2r'r-neto !0! 222 3!0 34#
Sto5s 23/ 32# 4!5 ##
Tot'l 'ti+o Cirl'nte 45 #/ 00 /32
In(o+ili6'*o Neto !2 !4" !#0 !2
Tot'l Ati+o #/4 03 /33 !"/4

E7etos ' )','r-


2'no " !4 233 240
E7etos ' )','r -Sr.
St'r5  !"# " " "
E7etos ' )','r
Pro+ee*ores " " " !#0
Pro+ee*ores !24 !/2 2# 243
Otros 'ree*ores 24 3" 3/ 3
Pori8n ' orto *e
*e*' ' l'r,o 0 0 0 0
Tot'l exi,i2le ' orto 2" 30# #3# /"
De*' ' l'r,o )l'6o 4 #0 #" 40
Tot'l exi,i2le 324 432 #5# 030
on*o Pro)io 20" 3"4 345 3#0
Tot'l P'si+o #/4 03 /33 !"/4

PARTICIPACION CRECIMIENTO
A!o A!o A!o A!o A!o
1"## 1"#" 1""$ A!o1""1 1"#" 1""$
/,06 ,6 4,3/6 2,536 -!#,#26 -!,336
25,0/6 3",!6 33,/56 3!,#46 2/,526 42,0/6
4",246 44,!6 44,5"6 #",526 3#,/56 25,26
05,0/6 5",/56 53,!06 5#,!/6 20,3#6 3",2"6
2!,2!6 !/,"26 !,536 !4,5!6 !!,!!6 !2,!46
!"",""6 !"",""6 !"",""6 !"",""6 23,/!6 2,006

",""6 !/,546 24,/06 22,#56 #/,#/6


!0,56 ",""6 ",""6 ",""6 -!"",""6
",""6 ",""6 ",""6 !4,3#6
2",556 2,"/6 20,446 22,2!6 #4,546 33,336
4,"46 4,"56 4,!56 3,2/6 2#,""6 3",""6
!,!56 ",/#6 ",0#6 ",46 ",""6 ",""6
43,006 #",/#6 #0,346 3,"06 44,236 42,06
!",006 0,046 #,36 4,3"6 -!",/46 -!2,256
#4,##6 #5,0"6 2,0"6 0,306 33,336 3#,426
4#,4#6 4!,3"6 30,3"6 32,36 !2,#/6 !4,406
!"",""6 !"",""6 !"",""6 !"",""6 23,/!6 2,006

AA'AC:<F+S =A':'CA+F<S

A!o A!o A!o


1"## 1"#" 1""$ A!o1""1
Li9i*e6
R'6on Cirl'nte !,5" !,#/ !,4# !,3#
Pre2' Ai*' ",55 ",02 ",0 ",#4
C')it'l *e
tr'2'4o 2"5 22! 24! 242

E/ieni'
Rot'ion *e
Ati+o tot'l !3,40 !4,35 !0,! !0,03
Rot'ion *e
Ati+os i4os 2,5 2,04 2,5/ 2,3

O)er'ti+os
Di's )ro( C x C 3,25 3/,0" 42,3 43,2#
Di's )ro( In+. 0",4! 5!,42 00,!0 /#,5
Di's )ro( P',o
Pro+. 34,/3 4#,3# 4#,!3 #4,##
Cilo *e '4' 0!,0 0#,00 04,4" 54,#

De*'
R'6on De*' !,2" !,42 !,5 2,"
A)'l'n'(iento 2,2" 2,42 2,5 3,"

Rent'2ili*'*
ROA #,226 4,26 4,026 3,2/6
ROE !!,456 !!,!56 !2,46 !","56

ROE +n torno al !! - !36, la rentabilidad para los accionistas no es ra(onable


ya ue en la coyuntura de esa &poca, la tasa de inter&s de los bancos rondaba
el !!6, por lo ue hubiese sido mas factible para ellos, con un riesgo menor.
ROA& +n torno al #6 la tasa no supera la de otras alternati$as para generar
rentabilidad, in$ersiones en la bolsa resultarían mas factibles.

Ries,os o)er'ti+os & Gno de los puntos cruciales en el giro de negocio es el


costo de la materia prima, por lo cual es necesario apro$echar el descuento por
pronto pago ue nos otorgan nuestros pro$eedores de otra forma estaríamos
perdiendo nuestra $enta%a competiti$a en el mercado. Ries,os in'nieros,
e7iste el riesgo de ue si se presentara una disminución de las $entas se
incurriría en perdida, así mismo un incremento en el costo de la materia prima,
ya sea por causas predeterminadas o por los intereses ue se están cobrando
ahora no se podrá nanciar las operaciones del negocio.
L' r'68n *e *e*' se sigue incrementado debido a ue las $entas crecen es
necesario tener una fuente de nanciamiento cada $e( mayor, lo cual no se
traduce en mayores utilidades. A)'l'n'(iento& Si bien se pueden
incrementar los ingresos, los riesgos tambi&n se multiplican por ue seria
necesario poner en marcha un plan ue permita me%orar la ecacia operati$a
de sus procesos en administración de in$entarios y pago a pro$eedores.

'<= y Capital de traba%o

A!o A!o A!o


A:O 1"## 1"#" 1""$ A!o1""1
C'4' #5 4/ 4! 3!
Cent's x C !0! 222 3!0 34#
In+ent'rio 23/ 32# 4!5 ##
Pro+ee*ores !24 !/2 2# 243
Otros 'ree*ores 24 3" 3/ 3
NO ;<$ ;=> >#1 ?@;

C')it'l Tr'2'4o
De*' L) 4 #0 #" 40
on*os Pro)ios 20" 3"4 345 3#0
At L) !2 !4" !#0 !2
C')it'l tr'2'4o <$# <<1 <>1 <><
NO +s CT

'<= Capital traba%o

PLAN DE ACCIN&
• Con respecto al Sr.Buttler y la manera en la ue administraba su
negocio, podemos decir ue cuenta con una ineciencia en el desarrollo
de sus acti$idades, ya ue no e7iste delegación de autoridad dentro de
la empresa, porue las responsabilidades de administrar &sta compa9ía
están relacionadas con la ayuda de !" personas, ue por la gran acogida
ue tiene la empresa en el mercado, no son sucientes para dar un buen
ser$icio y puede correr el riesgo de fraude o robo del in$entario de
mercaderías porue no hay un control interno óptimo.
• +n cuanto a los pr&stamos aduiridos por el Sr. Buttler para subsistir a la
empresa, yo pienso ue si debería considerarlo, porue los 14#.""" le
ser$irían de mucha ayuda para cubrir las obligaciones ue mantiene con
los pro$eedores y con la participación de su cu9ado , a su $e(, una parte
del dinero podría ser utili(ada para reali(ar mantenimiento del
in$entario, ya ue por ser madera, puede correr el riesgo de ue se
pueda deteriorar, de igual manera, y si ya está entrado en gastos, podría
reali(ar la contratación de personal, al ue debería clasicar por áreas
en las cuales, debe tener más cuidado, como la administración, entrega
y recibo de mercaderías.
• +n relación al período de pago, podría llegar a un acuerdo, para ue los
días de cobro por parte de los pro$eedores, en relación a la cantidad de
compra se posterguen unos días más, con el ob%eti$o de recaudar el
dinero necesario con el respecti$o cobro de los clientes, para poder
pagar a tiempo las facturas y así tambi&n, poder acceder a los
descuentos en las futuras compras.
Las compras para el a9o de !//" llegan a 12"42 m, por lo cual se
calcula un indice diario de 1#,0 m, la politica de pago a rpo$eedores es
de 3" dias sin embargo e7iste una des$iacion de !#,!3 dias, por lo cual
el costo ue deben asumir nuestros pro$eedores se estima en 1!!2,#m,
aunue esto le ha ayudado a la empresa a nanciarse, es el indice mas
claro de problemas nancieros y ra(on por la cual los contratos con
pro$eedores pueden ser susceptibles a ser erosionados.
• +n lo ue tiene ue $er con los cobros a los clientes, como ya están
acostumbrados a pagar dentro de 3" días, y siendo estos, los clientes
potenciales ue mantiene la empresa, lo ue el Sr. Buttler podría hacer
es, cobrar un adelanto de la $enta, con lo cual pueda sol$entar las
deudas ue a diario se le puedan presentar.
+n el a9o !//" las $entas fueron de 1 2/4 lo ue se traduce en $entas
diarias por 10,# m, su politica de corbo es de 3" dias sin embargo los
indicadores se9alan ue estamos tardando 42 dias en reali(ar el cobro a
partir de estos !2 dias podemos determinar ue el balance es afectado
en 15/.5m reduciendo la liuide(.

También podría gustarte