Está en la página 1de 108

ISSN 0121-2559

La Fundación Foro Nacional por Colombia es


una organización no gubernamental, de carácter
descentralizado, creada en 1982 en la ciudad de
Revista Foro

Bogotá, D.C. - Colombia -Diciembre-2008


Bogotá, D. C. - Colombia No. 66 Diciembre de 2008 Valor $10.000
Bogotá.

Foro Nacional cuenta con tres sedes regionales en las


ciudades de Barranquilla, Bogotá D.C., y Cali.

La Fundación Foro Nacional orienta sus actividades


hacia el trabajo por la defensa y consolidación de la El consenso de Washington
en bancarrota
institucionalidad democrática, el fortalecimiento de
la ciudadanía y la promoción de una cultura de paz y
convivencia bajo los criterios de igualdad y equidad
social.

Oficina de Presidencia
Cra 4A No. 27-62
Tel: 57 1 2822550
Fax: 57 1 2861299
info@foro.org.co
Bogotá - Colombia

Capítulo Valle del Cauca


Carrera 36 A Bis No. 6- 35
Tel: 5581534 - 5141141
forovalle@emcali.net.co
Cali - Colombia

Capítulo Costa Atlántica


Calle 76 No. 47-36 P.2
Tel: 3602969-3603301.
foro@telecom.com.co
Barranquilla - Colombia

Revista Foro No. 66


Con el apoyo de:
El Estado moderno como relación social
Economía social y solidaria
Tarifa Postal Reducida 147

La violencia sexual contra niños y niñas


Desplazamiento interno forzado en el Tolima
Las estrategias comunicativas en la gestión escolar

Portadas y contraportadas Revist1 1 18/12/2008 10:46:14 a.m.


Portadas y contraportadas Revist2 2 18/12/2008 10:46:16 a.m.
Revista de la
Fundación Foro Nacional por Colombia
Contenido
No. 66 $ 10.000 Noviembre de 2008 2 Editorial
Director:
Pedro Santana Rodríguez
El consenso de Washington en bancarrota
6 El Estado moderno como relación social: la recuperación de un
Editor: concepto politológico del Estado
Fabio Velásquez Carrillo Juan Carlos Monedero

Comité Editorial: 27 La economía social y solidaria como estrategia de desarrollo


Eduardo Pizarro Leongómez
Orlando Fals Borda (V)
en el contexto de la integración regional latinoamericana
Alejandro Angulo, S.J. José Luis Coraggio
María Eugenia Sánchez
Esperanza González Rodríguez La cuestión social
Fabio Velásquez C. 35 El Informe de Desarrollo Humano: hacia un Valle incluyente
Colaboradores Internacionales: y pacífico, reto al compromiso y la movilización colectiva
Eduardo Galeano (Uruguay), Hilda Herzer, Adolfo Álvarez
Edison Núnez (Brasil), Alfredo Rodríguez, Alex
Rosenfelt (Chile), Gustavo Riofrío, Rossana 46 La violencia sexual contra niños y niñas como violación de
Reguillo (México), Federico Arnillas (Perú), derechos humanos
Fernando Carrión, Jorge García (Ecuador), John
Turner (Inglaterra), David Slater (Londres), Juan Álvaro F. Córdoba Caviedes
Díaz A. (Francia), Carlos Jiménez (España),
Candido Grzybowski (Brasil), Carlos Guerra 67 Desplazamiento interno forzado en el Tolima y derechos
Rodríguez (España). humanos
Agustín Ricardo Angarita Lezama
Asamblea de Miembros:
Humberto Arboleda, Pedro Santana, Francisco
Rafael Andrés Prieto Trujillo
Mejía, Eduardo Pizarro, Fabio Velásquez, En- Liliana del Pilar Jiménez Rivas
rique Vera Durán, Esperanza González, Adolfo
Álvarez, Diógenes Rosero Durango. Comunicación
79 Las estrategias comunicativas como factor de calidad en la
Diseño original gestión escolar
Hernán Suárez - Mauricio Suárez Juan Camilo Jaramillo López

Carátula y diagramación 87 Narco.tv / risas, tetas y moral Colombia


Edgar Duarte Forero Omar Rincón

El material fotográfico de esta revista está Reforma Judicial


cubierto por licencias CreativeCommons que 93 Consideraciones sobre el proyecto de reforma judicial: forta-
permiten su uso para objetivos no comerciales. lecimiento o aislamiento de la rama judicial
Henrik López Sterup
Impresión
Panamericana S.A.

Distribución y suscripciones
Cra. 4A No. 27-62
Teléfonos: 282 2550
Fax: 286 1299
Apartado Aéreo 10141 Esta revista es miembro de la
info@foro.org.co
Bogotá D.C. - Colombia Asociación de Revistas Culturales Colombianas

Licencia: No. 3886 del Ministerio de Gobierno

Revista Foro 66.indd 1 18/12/2008 10:43:54 a.m.


 Editorial Revista Foro

Editorial
Las Pirámides, la división de poderes y
la cultura mafiosa

Cada día se conocen nuevas cifras sobre el tamaño de la defraudación


a cientos de miles de colombianos por la irresponsabilidad de las entidades
públicas encargadas de la vigilancia y la regulación de las entidades capta-
doras de dineros del público. Esta defraudación es una responsabilidad del
gobierno, del Ministerio de Hacienda, de las superintendencias encargadas
de regular a las entidades captadoras de recursos del público y también de la
fiscalía general de la Nación y de los organismos de control. Estas entidades
estando facultadas legal y constitucionalmente para intervenir no lo hicieron.
Todo indica que no querían afectar lo que se ha llamado eufemísticamente
“la confianza inversionista” lenguaje que se refiere a todas las ventajas que
este gobierno ha dado a los capitales internacionales incluidos los llamados
capitales “golondrina” que merodean por todo el mundo en la búsqueda de
ganancias extraordinarias mediante la práctica de la especulación. Pero al
mismo tiempo es una consecuencia directa de la seria lesión, causada por
este gobierno con el establecimiento de la reelección inmediata, a la divi-
sión de poderes. El Fiscal General de la Nación fue viceministro de justicia
del presidente Uribe y ha mostrado en sus ya tres largos años al frente del
organismo investigador del Estado que no actúa con diligencia cuando de
por medio se encuentran funcionarios del ejecutivo del cual hizo parte. Las
investigaciones sobre la Yidispolítica no avanzan en su institución, el primo
del presidente de la República, Mario Uribe, esta en libertad y el flamante
aliado de los paramilitares en la dirección del Departamento Administrativo
de Seguridad, DAS, Jorge Noguera Cote, sigue en libertad y seguramente la
investigación que se le sigue marcha hacia la impunidad. Por su parte, Uribe
volverá a nominar la terna de la cual la Corte Suprema elegirá al sucesor de
Iguarán, el nuevo fiscal acompañará a Uribe en el último año largo de su
gobierno si no hay nueva reelección.
Según recientes cifras en los departamentos del sur del país los recursos
en manos de las pirámides, principalmente de la denominada Dinero Fácil,
Rápido y Efectivo, DRFE, y de la comercializadora DMG se acercan a los 2.5
billones de pesos. En Bogotá ya se superó el número de los 100 mil damnifica-
dos que ha dejado esta modalidad de captación de recursos públicos. Cálculos
conservadores indican que en las pirámides podrían estar involucrados cerca
de un millón de colombianos y que los recursos superarían los 5 billones de
pesos. En el mundo de tantas pirámides no todas tenían las mismas carac-
terísticas. La creada y dirigida por David Murcia Guzmán, DMG, presenta
unas características muy específicas que conducen a pensar que de lo que

Revista Foro 66.indd 2 18/12/2008 10:43:54 a.m.


Revista Foro Editorial 

se trataba era de una gran empresa ligada a las mafias para lavar dinero
proveniente del narcotráfico. Fuentes periodísticas indagan por los nexos
entre los narcotraficantes Juan Carlos Ramírez Abadía, alias “Chupeta” y
Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco” y David Murcia. Esta comercializa-
dora hasta el momento de la intervención estatal no había incumplido a sus
clientes y venía pagando cumplidamente con los compromisos adquiridos.
Decenas de miles de colombianos habían depositado sus recursos y aún se
habían endeudado para invertir en esta “empresa” que liquidaba dividendos
jugosos de los cuáles vivían regiones enteras del país como el departamento
del Putumayo y buena parte de Nariño y el Cauca. La intervención estatal
ha levantado una verdadera crisis social que se traduce en levantamientos
espontáneos de la población que ha sido enfrentada por el gobierno con me-
didas como el toque de queda, o el uso de la fuerza pública, para tratar de
controlar las protestas.
Las investigaciones judiciales avanzan a paso de tortuga. No se sabe aún
cuál fue la ruta para sacar los recursos del país. Lo único claro es que los
recursos incautados a las pirámides son infinitamente menores a los recursos
reclamados por los clientes timados por los captadores de dinero. Tampoco
se sabe de los mecanismos concretos utilizados por las pirámides para lavar
dinero ni tampoco se sabe a dónde fueron a parar los importantes recursos
de los clientes esquilmados.
Mucho menos se sabe de las redes tejidas entre las pirámides y los poderes
políticos y estatales. Hasta el momento se han detectado nexos directos entre
DMG y los gobernadores de los departamentos de Bolívar, Joaco Berrio Villa-
rreal y del Magdalena, Omar Diazgranados Velásquez y el alcalde de Santa
Marta, Juan Pablo Díaz Granados. También de los nexos del magistrado del
Consejo Superior de la Judicatura, Pedro Alonso Sanabria con DMG así
como de algunos parlamentarios que habrían obtenido recursos a cambio de
sus buenos oficios para protegerlos. Dos altos funcionarios de la presidencia
de la República, el vocero de prensa del presidente llamado familiarmente
como el “curita” por ser miembro destacado del Opus Dei, César Mauricio
Velásquez, reconoció haberse reunido con representantes de DMG, y el Asesor
presidencial para los municipios Alfázar González, quien dijo haber tramitado
una cita de representantes de DMG con el superintendente de Industria y Co-
mercio, Gustavo Valbuena Quiñones; 19 jueces se han declarado impedidos
para investigar a DMG de lo cual se deduce nexos con esta organización,
mientras el ministro de defensa, Juan Manuel Santos, señala que por lo menos
unos dos mil militares y policías estarían implicados como inversionistas en
las pirámides. Hasta los militares que tomaron parte en la operación Jaque
que condujo a la liberación de Ingrid Betancourt y otros secuestrados, termi-
naron con sus recursos en las pirámides. Lo único cierto es que la captación
de dineros sin controles estatales mínimos fue el hecho regular durante los
últimos cuatro años. La intervención del gobierno fue caótica y presionada
por los medios de comunicación que no hicieron distinción entre las diversas
modalidades de captación con lo cual aumentaron los riesgos de los recursos

Revista Foro 66.indd 3 18/12/2008 10:43:54 a.m.


 Editorial Revista Foro

que fueron incautados. El director general de la Policía Nacional, el mayor


general, Oscar Naranjo, ha señalado que han sido separados del servicio más
de una veintena de agentes de policía por irregularidades en las incautaciones
y allanamientos practicados en contra de las oficinas de las captadoras de
dineros. También ha dicho que había entregado informes previos a la fiscalía
general de la Nación. Esta última, ¿por qué no actuó?
Mientras esto sucede con los ahorros y recursos principalmente de los
estratos tres y cuatro la banca anuncia que en los primeros diez meses del año
obtuvo ganancias por 6.1 billones de pesos. Los establecimientos de crédito
obtuvieron $4.2 billones de utilidades. En cambio los fondos de pensiones y
cesantías de los trabajadores registraron una pérdida de $1.4 billones de pesos
a Octubre y en el último año una pérdida de $3.09 billones de pesos. Con ello
la bomba de tiempo de estos fondos es cada vez más evidente.
Las grandes utilidades se dan a costa de los clientes de la banca y del
sector financiero. Una banca usurera como la colombiana es la que permite
que crezca el mercado no regulado e informal. Las pirámides son apenas una
expresión de dicho mercado informal con nexos muy fuertes con la economía
ilegal y criminal. El fracaso de la banca privada para atraer a los pequeños
ahorradores se debe a los altos costos que tienen los servicios bancarios y a
los muy bajos rendimientos para los cuentahabientes y ahorradores. La pro-
pia Asociación de Instituciones Financieras, ANIF, calcula que en Colombia
están en manos del público, debajo del colchón, cerca de 6 billones de pesos
que no ingresan al sistema legal financiero siendo un caldo de cultivo para
inversiones riesgosas. Frente a ello el gobierno –que representa estos tiburones
financieros- solo atina a señalar que obligará a los bancos a abrir cuentas sin
costo alguno para los desplazados y para el estrato uno al cual le darían dos
“grandes” estímulos: la exención del pago del cuatro por mil que realizan
los particulares por las transacciones bancarias y el derecho a consultar su
saldo de manera gratuita por una sola vez al mes. Parece un chiste macabro
que ante el fracaso de la banca usurera para cobijar a los sectores de menores
ingresos, estas sean las “drásticas” medidas de intervención sobre el sector
financiero. En cambio el régimen no habla de aumento de las tasas de interés
para los depositantes ni de las tasas de interés de los créditos ni de la rebaja
de los costos de administración de las cuentas bancarias. Este es el gobierno
que mayoritariamente los colombianos han elegido y que según las firmas
encuestadoras siguen respaldando abrumadoramente.
Igualmente interesante resulta el análisis sobre las nuevas modalidades
de lavado de dinero por parte de los sectores mafiosos. De comprobarse los
nexos entre DMG y los narcotraficantes estaríamos frente a una nueva fase
de la mafia que a cambio de introducir sus capitales en los círculos legales o
en los sectores formales de la economía, estaría pagando un peaje social que
de contera la daría una base social propia. La gran familia DMG se asemeja
a lo que el alcalde de Gela, Italia, Rosario Crocetta, planteó en un reciente
seminario internacional en Medellín. La mafia se ocupa de prestar servicios,

Revista Foro 66.indd 4 18/12/2008 10:43:54 a.m.


Revista Foro Editorial 

retribuye a sus bases sociales a cambio de respaldo no solo en el encubrimiento


de sus actividades sino de respaldo a sus iniciativas políticas. El Estado busca
ser puesto al servicio de las empresas ilegales, y la tranquilidad y el orden
son parte del discurso mafioso. A cambio, la mafia comparte parte de las
utilidades que obtienen tanto en las redes criminales como en sus actividades
legales, irriga importantes recursos en la sociedad. En Sicilia los principales
ingresos de la mafia no están hoy ligados al tráfico de estupefacientes o a la
trata de blancas, el principal ingreso está relacionado con los contratos con el
Estado, las “vacunas” que cobran a los empresarios y las empresas que han
organizado para la prestación de distinto tipo de servicios. Para ellos estar
dentro del Estado ya no solo es una condición para garantizar la impunidad
y la penetración de los organismos represores sino para facilitar sus negocios
y sus actividades económicas.
Las consecuencias sociales ligadas a la caída de las pirámides aún no
se pueden medir con precisión. Es obvio que el presidente Uribe sufrirá
mella en su teflón y por ende en su popularidad que ya empieza a caer. La
reelección tendrá en contra no solo a los parlamentarios que provienen de
las regiones más golpeadas sino de sectores que rechazan el estilo mafioso
que se ha ido apoderando del país sin ningún castigo. Todos los escándalos
tocan el régimen y no puede ser de otra manera. La base social y política
del presidente, esta representada en clientelistas nuevos y viejos, una buena
parte representantes de los grupos paramilitares que poseen más del 35%
del Congreso. Estos clientelistas están en las instituciones y las usan para
su beneficio particular. El Estado como patrimonio privado. Cada que se
descubren serias irregularidades se encuentran personajes muy cercanos al
circulo de la “Casa de Nari”. Abelardo de la Espriella, abogado asesor de
DMG es a su vez el abogado de una parte de los parapolíticos, el ex procu-
rador Jaime Bernal Cuellar fue uno de los redactores del proyecto de ley de
justicia y paz que garantizaba la impunidad a los paramilitares, el vicefiscal
Otálora y un largo etcétera son personajes cercanos al régimen. También
los parlamentarios de la coalición están ahora muy cerca de ser nuevamente
investigados por sus nexos con DMG como la parlamentaria Zulema Jattin.
Es una cultura que se ha ido apoderando del país. Luís Guillermo Giraldo
Hurtado, por ejemplo, no le ha dicho al país quien le dio los más de dos mil
millones de pesos con los cuales pago la recolección de las firmas que buscan
perpetuar a Uribe en poder. Ahora dice que la fundación Colombia Primero
que tiene un patrimonio de cinco millones de pesos prestó a la campaña del
referendo cerca de dos mil millones de pesos. Giraldo Hurtado, ¿nos cree
tarados a todos los colombianos?
Bogotá, diciembre 2 de 2008.

 Institucionalidad Pública democrática y poderes ilegales. Medellín 25 de noviembre de 2008, Corporación


Viva la Ciudadanía, Corporación Región, Conciudadana, CUT Seccional Antioquia, Escuela Nacional Sindical,
Fundación Social, Confiar Cooperativa, Alcaldía de Medellín.

Revista Foro 66.indd 5 18/12/2008 10:43:55 a.m.


 El consenso de Washington en bancarrota Revista Foro

Juan Carlos Monedero


Español. Profesor de Ciencia Política de la Universidad
Complutense de Madrid

El Estado moderno
como relación social:
la recuperación de un concepto
politológico del Estado1
Juan Carlos Monedero

1. La quiebra de la hegemonía y pretenden forzar la aceptación estatal de


neoliberal (o “a la fuerza sus opciones. También el “gran público”,
ahorcan”) si bien de manera desagregada, deja caer
sus opiniones, al igual que lo hacen los
Una de las escasas ventajas de las crisis sindicatos –en su pluralidad- y diferentes
económicas es que clarifican la discusión francotiradores mediáticos que raramente
sobre la sociedad. En verdad, esto, que se responden sólo a sus análisis. Curiosamente,
constata desde los años treinta del siglo
pasado, valdría para toda la ciencia social,
permitiéndonos afirmar que el verdadero
saber social avanza no tanto “a hombros de
gigantes” como “a lomos de crisis”. Más
en concreto, estos momentos de “peligro”
y “oportunidad” (como rezan los dos ideo-
gramas con que la caligrafía china se refiere
a este concepto), tienen la virtud de que los
actores, con demasiada frecuencia ocultos
en la teoría y la práctica, emerjan con toda
su fuerza para aumentar su influencia social
y política. Empresarios, grupos de presión,
periodistas corporativos, banqueros con
sus nombres y apellidos, patronales, foros
transnacionales y políticos de todo signo
expresan sus opiniones, apremian reuniones

 Introducción a Bob Jessop, El futuro del Estado


capitalista, Madrid, Catarata, 2008.

Revista Foro 66.indd 6 18/12/2008 10:43:55 a.m.


Revista Foro El consenso de Washington en bancarrota 

esta reemergencia de los actores, que debilita grito de guerra venía de Wall Street y de
las explicaciones estructurales o que pone en antiguos teóricos neoliberales. La retó-
cuestión el automatismo de las instituciones rica de la intransigencia que acusaba al
(especialmente del mercado), tenía como Estado de fútil –inútil en comparación
objetivo central “llamar a la prudencia” con con la empresa privada-, arriesgado
el fin de lograr una intervención pública –agravador de problemas- y perverso
que evitara pérdidas a los muy concretos –generador de nuevos desperfectos-
capitales privados. dejaba paso a un armonioso discurso
de salvataje.
Son momentos –y de ahí la luz que des-
prenden- en que se da la vuelta a mucho La crisis económica norteamericana
de lo dicho y defendido anteriormente, que estalló en septiembre de 2008 marcó
con el objetivo de lograr trenzar la co- un punto de inflexión en la hegemonía de
munión entre los intereses particulares las recetas neoliberales. Desde la crisis del
y los intereses generales, de recordar arreglo keynesiano en los años setenta, la
lo “inconveniente” de “confundir” las frase de Lincoln que afirmaba que “puedes
necesidades “objetivas” del sistema engañar a todo el mundo algún tiempo; pue-
con “demagógicas” exigencias que des engañar a algunos todo el tiempo; pero
pretendan cobrar al sector financiero o no puedes engañar a todo el mundo todo el
inmobiliario sus excesos o sus aventu- tiempo”, parecía un pío deseo vista la gene-
ras. Momentos de socializar las pérdidas ralización del fraude y el selecto y reducido
al tiempo que se olvida que las ganan- grupo que había visto multiplicar su fortuna
cias se privatizaron. En ese discurso, a niveles insospechados en cualquier otro
cargar al erario público los errores o momento de la humanidad. El Consenso
la rapiña del capital financiero durante de Washington (consenso por su aceptación
los últimos veinte años se explica con acrítica por los gobiernos del grueso del
razones “científicas”, recurriéndose a orbe), el thatcheriano pensamiento TINA
una profunda lógica económica –con (There is no alternative), el fin de las ideo-
frecuencia incomprensible, quizás por logías, el auge de conceptos que cantaban
esa profundidad, mientras que denun- el fin del conflicto social (globalización,
ciar ese quehacer como una forma sutil gobernabilidad, gobernanza, transparencia)
de robo cae dentro de la demagogia o la aceptación del liberalismo económico
propia de teorías conspirativas poco por parte de la socialdemocracia y cerrando
elegantes y arcaizantes. Llegado el caso, así el círculo abierto con su asunción del
la protesta de los responsables del caos liberalismo político (la llamada tercera vía)
financiero bien podría articular una eran otros tantos hitos en ese paseo triunfal
nueva “revolución de colores”, mientras de lo que Susan Strange llamó capitalismo
que las manifestaciones de los traba- de casino.
jadores que vieran perder pensiones o
ahorros no pasarían de ser un “problema Una de las victorias del neoliberalismo
de gobernabilidad”. Con una celeridad fue proscribir el pensamiento crítico bajo la
pasmosa, los mismos argumentadores acusación de arcaísmo, carecer de funda-
que acusaban al Estado de dirigista, mento o ser reo de teorías conspirativas de
tentacular, hipertrofiado, impotente, la historia. De ahí que no es extraño que el
parasitario, asfixiante, estrangulador de recurso al nóbel de economía y Vicepresi-
la iniciativa privada, aniquilador de la
competencia, responsable del subdesa-  Véase Albert O. Hirschmann, Retóricas de la intran-
rrollo, corrupto e ineficiente, pasaron a sigencia, México, FCE,
reclamarle –esto es, al erario público-  Son las conclusiones de Branco Milanovic, La era
salidas intervencionistas. Curiosamente de las desigualdades. Dimensiones de la desigualdad
no eran neomarxistas los que gritaban internacional y global, Madrid, Sistema, 2006.
Bringing the State back in, sino que este  Susan Strange, Casino Capitalism, Oxford: Basil
Blackwell, 1986.

Revista Foro 66.indd 7 18/12/2008 10:43:55 a.m.


 El consenso de Washington en bancarrota Revista Foro

dente del Banco Mundial, Joseph Stiglitz,


se convirtiera en una salida socorrida en el
debate mediático. Stiglitz afirmaba en medio
del torrente de la crisis inmobiliaria norte-
americana y poco antes de que arrastrara
también al sector financiero:

“El mundo no ha sido amable con el


neoliberalismo, esa caja de sorpresas
de las ideas que se basa en la noción
fundamentalista de que los mercados se
corrigen a sí mismos, asignan los recur-
sos con eficiencia y sirven bien al interés
público. Este fundamentalismo del mer-
cado estuvo detrás del thatcherismo, la
reaganomía y el denominado “consenso
de Washington”, todos ellos a favor de
la privatización, de la liberalización y de
los bancos centrales independientes y pre-
ocupados exclusivamente por la inflación
(…) El fundamentalismo de mercado una economía que se estaba globalizando
neoliberal siempre ha sido una doctrina dejó el camino abierto para la implantación
política que sirve a determinados intere- del nuevo modelo. Pero al igual que ocurrió
ses. Nunca ha estado respaldado por la con la crisis de los años treinta, una pregunta
teoría económica. Y, como debería haber quedaba abierta con los aprietos teóricos
quedado claro, tampoco está respaldado y prácticos del keynesianismo: ¿se trataba
por la experiencia histórica. Aprender de una crisis en el modelo o una crisis del
esta lección tal vez sea un rayo de luz modelo? El neoliberalismo siempre obró
en medio de la nube que ahora se cierne como si se tratara de una crisis dentro de un
sobre la economía mundial”. modelo que aún era válido. En otra dirección,
Bob Jessop explica en El futuro del Estado
El neoliberalismo pretendió un nuevo capitalista que el hecho de que las soluciones
arreglo económico allí donde el acuerdo dentro del capitalismo cada vez estrechen
keynesiano había dado sólidas señales de más su abanico, permite suponer que las
debilidad a mediados de los setenta. Es im- contradicciones internas propias del sistema
portante entender que por lo común, primero invitan a considerar el segundo escenario.
vienen los pasos reales de la economía, y
luego el acomodo social a la nueva realidad No se trata de la enésima anunciación de
creada (por ejemplo, fue la economía real la la crisis definitiva del capitalismo, sino de la
que fue internacionalizando su actividad; consideración, con rigor científico, de la impo-
luego, como un hecho consumado, los sibilidad del capitalismo de desarrollar su lógi-
Estado debieron buscar un nuevo modo de ca sin agotar a las sociedades que lo sostienen.
regulación para esa nueva circunstancia). A la carrera de obstáculos que marcó la crisis
La debilidad de la clase obrera (en parte asiática de 1997 y 1998, siguió la bancarrota
vinculada al propio éxito de sus demandas rusa, el llamado efecto tequila en México, el
durante el siglo XXI y al mayor nivel de ajuste en Europa previo a la entrada en vigor
vida alcanzado), la falta de respuesta política del euro, el hundimiento del importante fondo
de los partidos de la izquierda y la propia Long Term Capital Management, el default
impotencia de los Estados nacionales ante argentino, el hundimiento de las empresas
punto.com, los diferentes rescates bancarios,
la quiebra de ENRON y Arthur Andersen,
 Joseph Stiglitz, “El fin del neoliberalismo”, en El
país, 20 de julio de 2008. las quiebras de Lehmans Brothers, de Merril

Revista Foro 66.indd 8 18/12/2008 10:43:55 a.m.


Revista Foro El consenso de Washington en bancarrota 

Lynch, de AIG, el rescate urgente de bancos, teóricos hablaban de la imposibilidad de


la inyección ingente de capitales a grandes tal transformación. La ciudadanía dejó de
empresas automovilísticas, inmobiliarias, aceptar como correctas las ideas; se batió
etc. A este accidentado viaje hay que sumar en la calle hasta convertirla en su territorio
el agotamiento de los tres grandes recursos y, finalmente, alcanzó el poder del Estado a
tradicionalmente usados dentro del acuerdo través de la vía electoral. Estados Unidos,
capitalista para salir de la crisis: el endeu- enredado en la guerra de Irak y dirigido por
damiento público, el endurecimiento de los la doctrina neocon (más preocupada por las
procesos de obtención de beneficios del Sur relaciones con Israel y el mundo árabe que
y el uso intensivo de la naturaleza. por el mundo latino) perdió su patio trasero
y abrió una nueva senda hacia un mundo
El neoliberalismo articuló un modo pluripolar. Como demostrarían las quejas
de regulación –un acuerdo de garantía del europeas o chinas contra los EEUU al calor
orden social- y un régimen de acumulación de la crisis de 2008, cuando se pierde capa-
–un sistema de garantía de la reproducción cidad económica, los argumentos pierden
económica. En términos gramscianos, logró también, cuando no contundencia, al menos
articular (1) un bloque histórico que garan- sí parte de su glamour.
tizó la cohesión de los grupos dominantes y
la confianza social –el ámbito de las ideas El colapso del neoliberalismo a finales
y de la conciencia, (2) el poder del Estado de 2008 fue general: financiero, alimenta-
y de las instituciones, y (3) la acumulación rio, monetario, inmobiliario, energético y
económica. Devolviendo el marco teórico laboral. Una sociedad que había hecho de
a la práctica, se vio cómo fue en América un caníbal un símbolo amable (el Hannibal
Latina donde el esquema neoliberal empezó Lecter del Silencio de los corderos), parecía
a hacer agua. El académico y Vicepresidente ahora devorarse a sí misma. Esto no per-
boliviano Álvaro García Linera, afirmaría mite afirmar el fin del capitalismo, pero sí
que el neoliberalismo perdió en la frontera augurar muchas dificultades a la economía
del cambio de siglo sus tres principales de casino, en el momento más bajo de su
herramientas para construir la hegemonía: popularidad en la opinión pública (esto es,
el Estado, la calle y la batalla de las ideas. con una pérdida de legitimidad que abre
Se había roto con la rutinización del neoli- perspectivas de desafección). De cualquier
beralismo ese consenso que lo había vuelto forma y como agenda de investigación,
intocable durante tres décadas. Al igual que siguen quedando abiertas varias preguntas:
ocurrió en 1917, la acción colectiva no sue- ¿es posible construir un acuerdo social y
le esperar a los teóricos. Si, como escribió económico que garantice la reproducción
Gramsci, en Rusia se hizo una revolución social en los marcos capitalistas heredados?
“contra el capital” (cuestionando la teoría ¿cuáles son sus condiciones? ¿cuáles sus
marxista de la revolución), en América herramientas? Ese marco de estudio es el
Latina se hizo una revuelta contra el neo- que presenta Bob Jessop en El futuro del
liberalismo pese a que todos los marcos Estado capitalista.

 Jessop insiste en la misma idea al afirmar que el Estado 2. El Estado y su teoría:


es una relación -no un sujeto- que posee instrumentos comportamientos recurrentes
que serán usados de una manera u otra en virtud de la
correlación social de fuerzas que opera en esos tres ámbi- Si en 1985 el Estado se reivindicaba
tos: (1) en la sociedad (que se hace calle, esto es, acción como objeto de estudio con el bien conocido
colectiva, en momentos de activación del conflicto); (2)
libro de Peter Evans, Dietrich Rueschemeyer
en los aparatos del Estado; (3) en las ideas (la hegemonía,
un liderazgo que asegura la reproducción). Cuando estos
elementos actúan coordinadamente, el bloque histórico  Parte de estas reflexiones las he podido desarro-
está funcionando. Véase igualmente Álvaro García Linera, llar, siguiendo la estela de Jessop, en Juan Carlos
“Empate catastrófico y punto de bifurcación”, en Crítica Monedero, Disfraces del Leviatán. El Estado en la
y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias globalización neoliberal, Caracas, Monteávila/Centro
Sociales, Año I, no. 1. Internacional Miranda: 2008

Revista Foro 66.indd 9 18/12/2008 10:43:55 a.m.


10 El consenso de Washington en bancarrota Revista Foro

y Theda Skocpol, Bringing the State Back las relaciones económicas y políticas, epis-
In, no es menos cierto que, al tiempo, temologías todas realistas; (4) los sistemas
toda una tradición politológica basada en autopoiéticos (desarrollados por Luhmann,
el marxismo se dejaba de lado con una pero que también fueron referidos por Marx
intencionalidad que hoy podemos definir cuando analizó la autovaloración del capital
como alevosa. Esa “amnesia teórica”, como al reinvertir los beneficios anteriores) y los
la definió Zizeck, dejaba fuera del análisis problemas de gobernanza que genera la plu-
los trabajos sobre el Estado de autores de ralidad de sistemas auto-organizativos.
gran relevancia como Poulantzas, Miliband,
Offe, Block o Therborn. Las omisiones de La discusión durante el último tercio del si-
determinados autores –una constante en el glo XX no zanjó, ni mucho menos, la compren-
quehacer académico que termina por forzar sión del Estado. Y no deja de ser curioso que a
una homogeneización del pensamiento- ese debate le siguiera de nuevo un gran vacío
sirvieron para ir vaciando de cuerpo real a teórico, como si el interés al respecto hubiera
ese concepto, de manera que, finalmente, decaído de nuevo. Entre otras interpretaciones
al calor de los cambios imputados a la glo- de aquellos años, tenemos las siguientes: el
balización, terminaría siendo caracterizado Estado como un reflejo de la correlación de
como una “categoría zombie”. clases (cayéndose en diferentes grados de
determinismo económico que supeditaban el
Sin embargo, no deja de ser cierto que Estado al mero interés de clase); como una or-
usar el concepto de Estado sin referencias de ganización que poseía cierta autonomía relativa
tiempo y espacio es igualmente una manera respecto de la sociedad (el Estado poseería la
de forzar el análisis. Cuando Maquiavelo tuvo capacidad de ir más allá del corto plazo propio
que definir la organización política emer- de las exigencias de algunos grupos, pudiendo
gente, necesitó recurrir a una nueva palabra, así garantizar el orden social); el Estado visto
stato, porque las viejas como regnum, res como un ente con vida e intereses propios al
publica o polis, no le servían. Nuevas rea- margen de cualquier presión social o función
lidades reclaman nuevos conceptos. De ahí de preservación del orden; también como una
que Jessop, saliéndose de estériles discusio- desnuda máquina de poder al servicio de quien
nes sobre la ortodoxia, haya enfrentado esa se hiciera con el control de sus instrumentos
tarea concretando el ámbito de estudio -el ideológicos y del uso de la violencia; otras
Estado capitalista- y asentando su análisis interpretaciones arrastraban la herencia deci-
sobre nuevas bases metodológicas. “Lo que monónica que seguía viendo al Estado bajo un
pretendo –afirma en este libro- es elaborar los prisma normativo e institucional heredero de la
conceptos básicos de un nuevo programa de lectura hegeliana del Estado como la máxima
investigación sobre el capitalismo y el Estado eticidad; etcétera. Acompañando todas estas
capitalista”. Para ello, sienta los cimientos escuelas, había un séquito de reinterpretacio-
sobre cuatro perspectivas: (1) la teoría de nes que zanjaban las diferencias añadiendo un
la regulación (que insisten en la condición prefijo al viejo paradigma, construyendo un
social de las relaciones económicas); (2) la abanico de neoparadigmas (neomarxismo,
economía política del Estado y de la política neoestatismo, neoinstitucionalismo, neocor-
de Gramsci y Poulantzas (que ya entienden porativismo, neopluralismo…).
al Estado como un relación social); (3) el
análisis crítico del discurso y de las teorías Seguramente, todas estas teorías aportaban
que insisten en la condición discursiva de parte de verdad, pero también resultaban insu-
ficientes para dar cuenta de una realidad tan
 Peter Evans, Dietrich Rueschemeyer y Theda Sko- proteica como el Estado, aun más cuando em-
cpol (eds.). Bringing the State Back In, Nueva York:
Cambridge University Press, 1985. Puede consultarse
pezaba el proceso de globalización que cues-
la introducción en: Theda Skocpol, “El Estado regresa tionaba la validez de las categorías cerradas
al primer plano. Estrategias de análisis en la investiga- del espacio, propias del Estado nacional. Quizá
ción. actual.” Zona Abierta, 50, enero-marzo 1989. por culpa de esa herencia institucionalista y las
 Ulrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim, Indivi- limitaciones del corporativismo académico,
dualization, Londres, Sage, 2002. la teoría del Estado no estuvo dispuesta a en-

Revista Foro 66.indd 10 18/12/2008 10:43:55 a.m.


Revista Foro El consenso de Washington en bancarrota 11

tender que buena parte de estos problemas se un gran avance. La definición relacional de la
zanjaban con una definición de sociedad que sociedad entiende a ésta como un conjunto de
incorporara esa complejidad. No pocos de los interacciones económicas, políticas, normativas
problemas desaparecen cuando se termina con y culturales, que responden a su propia lógica
el aislamiento estatal respecto de la sociedad pero también a las relaciones entre ellas, y que
o deja de buscarse una explicación externa al igualmente están sujetas a la tensión entre los in-
hecho social en el que se genera o se ejerce la dividuos y el grupo, a la tensión entre la herencia
estatalidad. Esto no significa desconocer que del pasado y las reformulaciones del presente y
lo nacido en una sociedad puede emanciparse a la tensión entre el propio grupo y otros grupos
durante un tiempo de la misma (algo que no (el ámbito internacional). Una interpretación del
podríamos explicar con un mero funcionalismo Estado acompasada a esta definición de socie-
que necesita fijar de una vez para siempre esas dad hubiera permitido una conceptualización
relaciones basadas en la función). Pero incluso más cercana al hecho complejo de lo social en
para afirmar la emancipación temporal del el siglo XX y el siglo XXI.11
Estado respecto de la sociedad en que nació,
se necesita mantener la relación entre el Estado De esta manera, ni el Estado se convierte
y la sociedad, no condenar al Estado a un frío en una variable independiente (como en el
laboratorio filosófico, una mesa de disección trabajo de Skocpol, Evans y Rueschmeyer),
analítica o un conjunto de reglamentos admi- ni, como apuntan las teorías pluralistas, el
nistrativos que quizá ni se cumplan. Estado puede ser visto simplemente como un
peón de cierta importancia (como sostenía
Cuando la teoría del Estado insistía en que Robert Dahl en Who Governs?). Igualmente,
el Estado no era sino un reflejo de la sociedad, la absolutización de lo económico heredera
es cierto que infravaloraba la importancia de lo del marxismo habría olvidado que no hay
institucional y la capacidad de las instituciones economía sin sociedad (como insistió Polan-
de convertirse en estatuas con vida propia que 11 Pier Paolo Donati ha desarrollado una teoría rela-
flotan con cierta irrealidad en la sociedad que cional de la sociedad sobre las bases del funcionalismo
las contempla10. De la misma manera, cuando parsoniano pero yendo mucho más allá. Como él mismo
prima lo institucional por encima de lo que afirma, el funcionalismo lleva necesariamente –por sus
ocurra en la sociedad, se está cosificando al insuficiencias- al no funcionalismo, pero éste no puede
Estado, colgándolo de una nube y despojándole explicarse con aquél. El sentido de la vida, la justicia,
la utopía no pueden explicarse funcionalmente, a no
de parte de su encarnación social. Otrosí ocurre
ser que las diferentes funciones sociales se miren desde
cuando se desprecia el papel de los funcionarios, otra óptica más rica. No se niega lo funcional, sino que
pues obrando así se está perdiendo de vista su se incorpora al conjunto de las relaciones sociales. No
capacidad para tomar decisiones que afectan cuestiona, por ejemplo, la importancia de la reproducción
profundamente a toda la sociedad presente e, económica, pero la entiende en el conjunto de la repro-
incluso, futura (meter a un país en una guerra, ducción social, asumiendo que los medios de intercambio
apretar el botón nuclear, apostar por un grupo económico pueden ser más que los que contemplaba el
económico –por ejemplo, el sector financiero de funcionalismo clásico (una meta puede ser buscada por
muchos medios diferentes). De esta manera, el análisis
la economía- perjudicando los intereses conjun- relacional rompe con una de las trabas principales del
tos del aparato productivo; etc.). Es cierto que funcionalismo: el determinismo estructural. Con la
en el largo plazo, todos estos elementos tienen mirada relacional se sale de perezosas explicaciones
que equilibrarse, pues de lo contrario la deses- que niegan la importancia del pensamiento parsoniano
tabilización pondría en cuestión el orden social. –a menudo sin leerlo y más por el prurito de pertenecer
Por eso es importante incorporar en el análisis de a una cofradía de puros que heredan viejas pugnas- y, al
la sociedad y del Estado la variable tiempo. De tiempo, demuestra sus insuficiencias enriqueciéndolo.
Algo similar desarrolla Jessop con la teoría del Estado al
ahí que una definición relacional de la sociedad
incorporar también el análisis de Luhmann a sus explica-
–en consonancia con la definición relacional ciones. Véase Pier Paolo Donati, Repensar la sociedad,
del Estado con la que trabaja Jessop- permita Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias, 2006.
Por mi parte, la utilidad de este esquema me sirvió en el
10 Boaventura de Sousa Santos, Crítica de la razón desarrollo de mi tesis doctoral El fracaso de la República
indolente. Contra el desperdicio de la experiencia, Democrática Alemana: la quiebra de la legitimidad,
Bilbao: Desclée de Brower, 2003. 1949-1989, Madrid, UCM, 1996.

Revista Foro 66.indd 11 18/12/2008 10:43:55 a.m.


12 El consenso de Washington en bancarrota Revista Foro

nyi en La gran transformación). La teoría dial. La relevancia


relacional huye de interpretaciones simplis- que aquí se entre-
tas. Lo económico, va a plantear Jessop, es ga a lo económico
dominante sólo en “una compleja situación –que en modo al-
coevolutiva”. Esto es, no hay última instan- guno se convierte,
cia en las relaciones de dominio, sino que se como decíamos,
trata de algo histórico y diferencial, relacio- en una simplifi-
nal y contingente (hay altas probabilidades cación como las
de que determinados procesos se den, pero que promovió el
no está escrito que terminen dándose). Con marxismo-leninis-
contundencia, Jessop afirma que no hay mo o la secuela
“última instancia” en las relaciones socia- althusseriana- no
les, pues lo social es un hecho contingente. hace sino entender
Ahora bien, el capitalismo tiene rasgos para la vinculación de
tener “dominio ecológico” (dominio dentro lo económico en
de un ecosistema), gracias a su condición lo social. Como insiste Jessop, se trata de
compleja, flexible, descentralizada y anár- entender la imbricación o empotramiento
quica (como el mercado), donde la dualidad –embedness- de lo económico en lo social
de los precios (que actúan como estímulo al (en la expresión de Polanyi) y el peso de lo
aprendizaje y mecanismo flexible para asig- material en la configuración de cualquier
nar capital a las actividades económicas) ha orden político. Esa relación va a condicionar
logrado convertirse en el gran superviviente (a veces de manera muy fuerte) la forma
en una carrera adaptativa donde lo hegemó- política, pues el Estado capitalista tiene la
nico no ha terminado coincidiendo con los obligación funcional de garantizar en últi-
valores de la emancipación. ma instancia el sistema capitalista De ahí la
expresión de Moore que recoge Jessop en
Cierto es que el capitalismo ha mostrado la introducción española: “cuando la explo-
un gran genio a la hora de transformarse, tación adopta la forma de intercambio –es
de cobrar nuevos contornos, de disfrazarse decir, es pacífica y aparece como una relación
con ropajes que lo hacen casi irreconocible. libre y voluntaria-, la dictadura tiende a tomar
Aún más, como señala Giovanni Arrighi, la forma de democracia” (en otras palabras,
el capitalismo sólo sobrevive si se trans- la explotación se oculta enmascarada en la
forma. Pero ¿no es gracias a que lo central democracia electoral).
permanece que podemos seguir hablando de
capitalismo? ¿No hay un elemento común La discusión sobre el Estado ha ido des-
en el colonialismo y el imperialismo, en las haciéndose en pedazos, ocupando el grueso
formas de Welfare y en el desarrollismo, en del trabajo académico la discusión acerca de
el militarismo y el neoimperialismo? ¿Por las políticas públicas y la conceptualización
qué varían las formas pero permanece el de lo que llegue a ser la gobernanza, con fre-
modo de producción? cuencia explicadas al margen de una correcta
conceptualización del Estado que pueda dar
El trabajo de Bob Jessop sobre el Estado cuanta real de cómo y por qué se está operan-
en los últimos treinta años, que desemboca do sobre la realidad social o cómo se explica
en este libro cuya versión en castellano que la sociedad civil hegeliana (las empresas
ahora presentamos, ha ido a contracorriente. y el ámbito del interés privado) se sientan en
En un momento en el que la caída del Muro la misma mesa y en igualdad de condiciones
de Berlín sepultó bajo sus cascotes la inter- con el que hasta entonces era la máxima re-
pretación económica –no economicista- de presentación de la suprema eticidad, esto es,
lo social, Jessop abrazó el marco disciplinar el Estado. Si Martin Shaw afirmó que teorizar
de la economía política internacional, com- sobre la globalización sin el Estado era como
plejizándolo y ayudando a una teorización representar a Hamlet sin el príncipe, podría-
sobre la relación entre el Estado y el capital mos igualmente afirmar que teorizar sobre
desde finales de la Segunda Guerra Mun-

Revista Foro 66.indd 12 18/12/2008 10:43:56 a.m.


Revista Foro El consenso de Washington en bancarrota 13

la gobernanza o sobre las políticas públicas mente ignoraba que


sin el Estado es como explicar a Robinson sería el capitalismo
Crusoe sin la isla, a Fausto sin el diablo o el que se encarga-
al Buscón sin el hambre acumulada desde ría de solventar los
su infancia12. problemas que él
mismo crea abrien-
En la academia, Leo Panitch sostenía do una nueva gran
que la popularidad y el declive de la teoría oportunidad de ne-
de Estado, relegada en esa “venganza de la gocio; la violencia
economía” al rincón de los viejos concep- del neoimperialis-
tos, estaba relacionada directamente con mo, ahora definiti-
las vicisitudes de la lucha de clases y de las vamente acompaña-
condiciones políticas. La hegemonía en el do de contornos bé-
neoliberalismo había pasado, por la derrota licos (comprado por
del pensamiento y la práctica críticos, al esa izquierda como
mercado.13 Poco ha ayudado a la recons- “guerras humanita-
trucción de la teoría del Estado la biografía rias o preventivas”,
sentimental de buena parte de la izquierda al tiempo que aplau-
académica occidental, enredada en su madu- día intervenciones
rez en una suerte de autojustificación conser- imperiales desde
vadora de sus excesos de juventud. Este peso la buena concien-
biográfico –muy alimentado en un discurso cia que identifica
mítico con epicentro en un mayo del 68 hi- la maldad de unos
postasiado o, con algún retraso en el caso de sátrapas señalados
España, con una interpretación igualmente repetidamente como tales; o las formas de
mítica de la transición- les ha llevado a un fascismo social –vía economicismo que
conservadurismo no asumido, donde se nie- supedita el mundo de la vida a la tasa de
ga sucesivamente la importancia de algunos beneficio- que pueblan las formalmente
aspectos que, precisamente, forman parte democráticas sociedades occidentales y que
de los nuevos elementos incorporados en el eran descalificadas con cinismo o con acu-
análisis estatal de Jessop. A saber, el papel saciones de exageración por la radicalidad
de la cobertura cultural en los regímenes del vocablo.
de acumulación –basado en Gramsci- y la
estabilización otorgada por los discursos del En este contexto no es extraño que la
pensamiento unificador, algo muy relevante teoría del Estado haya desaparecido de mu-
en una sociedad basada en la economía el chos planes de estudio de ciencias políticas y
conocimiento –con el papel esencial de los economía, que los libros sobre el tema sean
medios de comunicación y el reclamo de un comparativamente inexistentes –con la salve-
mejor conocimiento de la política a través dad de aquellos que anunciaban contunden-
del análisis semiótico; la relevancia del temente el fin del Estado ajusticiado por una
desastre ecológico –a menudo leído desde inclemente y bienvenida globalización- y que
esa izquierda como una resurrección del el interés sobre el Leviatán haya declinado con
comunismo polpotiano que pretendía repetir el declinar de los grandes relatos. Del Estado
comportamientos autoritarios, ahora con la o de la estatalidad. De cualquier manera, una
excusa ecológica, al tiempo que supuesta- sensación de sospecha ante esa eliminación ca-
12 Martin Shaw, Theory of the Global State: Globa- ricaturesca no ha dejado de acompañarnos. El
lity as Unfinished Revolution, Cambridge University exceso de sinceridad por parte del poder en la
Press: Cambridge, 2000. etapa neoliberal, esa desvergüenza ostentosa -
13 Leo Panitch, “The Impoverishment of State multiplicada por mil con la invasión de Iraq por
Theory”, en Stanley Aronowitz y Meter Bratsis parte de empresarios que no han tenido reparos
(eds.), Paradigm Lost. State Theory Reconsidered, en hacer ahí su negocio del siglo- ha dejado la
Minneapolis/Londres, University of Minnesota Press, sensación de que también había un hurto en la
2002, pp.89-104.

Revista Foro 66.indd 13 18/12/2008 10:43:56 a.m.


14 El consenso de Washington en bancarrota Revista Foro

discusión intelectual14. Si en la configuración capitalismo triunfará a la hora de trasladar su


de lo que Said llamó orientalismo los textos de lógica a casi todos los rincones de la vida so-
los académicos ayudaron a configurar la mane- cial, haciendo del trabajo una mercancía más
ra de entender los países colonizados, ahora, en y convirtiendo al mercado no en un lugar de
una suerte de repetición grotesca, parece que intercambio sino en el espacio consagrado al
son las interpretaciones mediaticas de buenos beneficio. El Estado le ayudará, y en su pelea
y malos las que marcan las opiniones de los histórica contra el Imperio papal, las ciudades
académicos, siendo los excesos de Ruanda, libres y otras formas de organización política,
Bosnia o Irak, así como los documentales del encontrarán sinergias, simbiosis, cuya expre-
National Geographic sobre la violencia de la sión más obvia quizá sean los procesos de
vida natural la coartada de la nueva interpre- saqueo a otros territorios o países. Igualmente
tación. Son precisamente los académicos los el pensamiento moderno, articulado en torno a
que han comprado la burda manipulación que la ciencia occidental y abanderado por la Ilus-
lleva a presentar las protestas de clase media tración, prestará sus ideas a ambos desarrollos,
como revoluciones de colores y las protestas transformando la ciencia en una mercancía,
populares como problemas de gobernabili- haciendo del Estado el garante de su idea
dad15. Rasgos, por otro lado, de un Estado que de Progreso y legitimando la colonización
de manera creciente renuncia a su lógica como de otros pueblos. Al tiempo, el capitalismo
Estado capitalista y se mueve, como plantea financiará la concepción occidental de la
Jessop, más por criterios de excepcionalidad. ciencia y el Estado legalizará o ilegalizará un
tipo u otro de pensamiento científico. Todos
La concepción del Estado como relación estos complejos procesos sirven para entender
social, núcleo duro de la concepción de que no caben explicaciones simplistas a los
Jessop, rompe con la idea de que el Estado procesos sociales. Una vez más repetimos con
es la variable independiente del resto del Lippman que para los problemas complejos
entramado social. No le supone una realidad siempre hay una explicación simple, pero
aparte como si fuera un ente con vida propia equivocada.
y autónoma, pero tampoco lo supedita a la
economía, como si lo económico estuviera Una mirada atenta a los principales cam-
“colgado del cielo” y no necesitara para bios políticos, en especial a la globalización
existir del resto de articulaciones sociales. (y a las formas de integración regional con
Esta mirada integradora ahonda en la idea que se pretende conjurar), se logra a través
de que resulta prácticamente imposible en- de una mirada atenta al Estado entendido
tender el Estado al margen de los otros dos como el ámbito donde coinciden todos los
grandes procesos en los que se ha desplegado siguientes elementos: un conjunto de institu-
el mundo occidental: el desarrollo del capi- ciones y personas; un lugar con pretensiones
talismo y el desarrollo de la modernidad. de centralidad; una demarcación territorial
Tanto la implantación del sistema de Estados -a la que se defiende militarmente pero se
nación, como la extensión del capitalismo y está viendo superada en los límites simples
del pensamiento moderno que sustituyó a la de las fronteras-, convertida en identidad
teocracia medieval, nacen a finales del siglo cultural y jurídica y que tiene el propósito de
XV, siguen caminos paralelos aunque dife- representación del conjunto; un ámbito con
renciados y, sólo por razones históricas -¡no pretensiones de autoridad y de obediencia,
por ningún tipo de determinismo!- terminan acompañado de la promoción del interés
por converger en los dos últimos siglos. El público y del mantenimiento de la cohesión
social; en suma, una condensación política de
14 Es el caso emblemático de Dick Chenney, Vicepre- las relaciones sociales nacionales y también
sidente con Bush y antiguo director de Halliburton, la
empresa más beneficiada con la invasión de Irak.
15 Para estas referencias en el caso latinoamericano,
véase César Rodríguez Garavito, Daniel Chávez,
Patrick Garret (eds.), La nueva izquierda en América
Latina, Madrid: Catarata, 2008.

Revista Foro 66.indd 14 18/12/2008 10:43:57 a.m.


Revista Foro El consenso de Washington en bancarrota 15

internacionales.16 En la teoría relacional del Ha sido un lugar común en la reflexión


Estado, el holograma social se recompone y sobre el Estado contemporáneo hablar de cri-
cualquier proceso reconduce a la explicación sis orgánica o estructural del Estado, como
integral. si éste fuera un cuerpo capaz de enfermar
por sí mismo o un edificio cuyos cimientos
3. Del Estado social al Estado se carcomieran por una termita hambrienta.
de trabajo: la memoria de los Este modo de razonar, como veíamos, por
pueblos contra la memoria del lo general deja fuera de foco dos asuntos de
Estado enorme relevancia: por un lado, el hecho de
que el Estado, lejos de ser una cosa, es una
“Los hombres hacen su propia historia, relación social y que, por tanto, no hace sino
pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo reflejar el resultado de los conflictos socia-
circunstancias elegidos por ellos mis- les (o de su ausencia). En segundo lugar, al
mos, sino bajo aquellas circunstancias atribuir una excesiva capacidad de causa a
con que se encuentran directamente, una explicación simplificada de lo econó-
que existen y les han sido legadas por mico, ni explica las implicaciones reales de
el pasado. La tradición de todas las las exigencias de reproducción económica
generaciones muertas oprime como ni acierta a entender en su complejidad el
una pesadilla el cerebro de los vivos. Y entramado social. Hay que entender que no
cuando éstos aparentan dedicarse pre- existe “la economía”, igual que no existe “la
cisamente a transformarse y a transfor- política” o “la cultura” fuera de su relación
mar las cosas, a crear algo nunca visto, social.
en estas épocas de crisis revolucionaria
es precisamente cuando conjuran te- Aún con más frecuencia se cae en el
merosos en su auxilio los espíritus del error de atribuir las dificultades de coordi-
pasado, toman prestados sus nombres, nación social de los Estados al proceso de
sus consignas de guerra, su ropaje, globalización, cuando lo cierto es que los
para, con este disfraz de vejez venerable cambios en el tiempo y en el espacio, con su
y este lenguaje prestado, representar la gran importancia, sólo vinieron a añadirse
nueva escena de la historia universal. al agotamiento histórico de los modernos
Así, Lutero se disfrazó de apóstol Pablo, Estados nacionales capitalistas para dar res-
la revolución de 1789-1814 se vistió puesta a cambios que tenían lugar en todos
alternativamente con el ropaje de la los ámbitos de lo social. Es el Estado el que
República Romana y del Imperio Ro- permite la globalización que luego debilita a
mano, y la revolución de 1848 no supo los Estados. Es el paso, estudiado aquí por
hacer nada mejor que parodiar aquí al Jessop, del Estado de bienestar (welfare) al
1789 y allá la tradición revolucionaria Estado de trabajo (workfare), donde el aparato
de [409] 1793 a 1795. Es como el prin- organizador, legitimador y coercitivo estatal
cipiante al aprender un idioma nuevo se pone al servicio ya no de la inclusión
lo traduce mentalmente a su idioma social y del aumento de calidad de vida de
nativo, pero sólo se asimila el espíritu los ciudadanos sino de la competitividad de
del nuevo idioma y sólo es capaz de las empresas en la arena internacional. Estos
expresarse libremente en él cuando se desenfoques del análisis no han permitido ver
mueve dentro de él sin reminiscencias con claridad que lo que se entiende por crisis
y olvida en él su lengua natal” del Estado a menudo no es sino la crisis del
Estado social y democrático de derecho, una
Karl Marx, 18 de Brumario de forma de organización que, partiendo de la
Napoleón Bonaparte reorganización del capitalismo al final de la
16 Jessop va a coincidir en este abordaje del Estado Segunda Guerra Mundial –la fase del Fordis-
con autores como Michael Mann, Las fuentes del poder mo-, había entrado en un callejón sin salida
social I y II, Madrid, Alianza, 1991 y 1997; y Charles a mediados de los años setenta, buscando
Tilly, Coerción, capital y los estados europeos 990- entonces superar sus límites hollando otros
1990. Madrid: Alianza Editorial, 1992.

Revista Foro 66.indd 15 18/12/2008 10:43:57 a.m.


16 El consenso de Washington en bancarrota Revista Foro

caminos menos exigentes con el conjunto de


la ciudadanía, con el medio ambiente y con
otros pueblos –momento en el que nos encon-
tramos-. Los enemigos políticos del Estado
nacional keynesiano empezaron a construir
un discurso que pretendía ocultar el Estado
mientras silenciaban que la estatalidad (las
funciones que antaño desarrollaba el Estado)
iban a reelaborarse o a trasladarse a otros
lugares, por ejemplo el ámbito internacional
(FMI, OMC, BM, etc.) Como afirma Jessop,
lejos de desaparecer, el Estado está siendo
“reimaginado, rediseñado y reorientado”.
Esta crisis, que afectaría a la unidad y efi-
ciencia del Estado territorial, se traduciría en
incapacidad en tres grandes ámbitos. Por un
lado, en incapacidad para conseguir obediencia, individuos para autodeterminar sus destinos.
esto es, en una crisis de legitimidad. Ésta está Yo te protejo, tú obedeces. La protección
vinculada a la desorientación del bloque histó- estatal, como en los iniciales momentos de la
rico de poder –con sus élites fragmentadas al construcción estatal, se convertía en una suerte
rearticularse el capitalismo favoreciendo a unos de reproducción mafiosa donde las garantías
sectores y perjudicando a otros- y a la crisis de de paz y tranquilidad estaban vinculadas a
representación popular, alejada la ciudadanía la pérdida individual de autonomía, libertad
de los partidos políticos y con una creciente y tranquilidad respecto de quien ofrece la
desconfianza hacia la política institucional. En protección (profundamente agravada en las
incapacidad, en segundo lugar, para generar llamadas zonas marrones, donde la presencia
relaciones sociales de reciprocidad. Esto es, una del Estado se hace al margen del Estado de
crisis de confianza, con el debilitamiento de los derecho, afectando a sectores marginales,
lazos sociales y un creciente individualismo que desempleados, inmigrantes no regularizados,
mina la reproducción de los ámbitos colectivos etc.)17.
que forman lo social. Por último, la incapacidad
de generar relaciones de producción estables Por un lado, el Estado habría alcanzado
y suficientes para la reproducción económica metas audaces impensables cien años antes
del sistema, tanto en lo que se refiere al capital –por ejemplo, quitar los hijos a los padres
privado como a la fuerza de trabajo. Es lo que para obligarlos a ir a la escuela o hacerse
se conoce como crisis de acumulación (y que cargo de una porción de la riqueza de cada
pretende cubrir el esfuerzo estatal como Esta- país que va entre el 20 y el 50% del total,
do de trabajo y que ha ido minando las bases principalmente recaudando cantidades que
fiscales del Estado social). 17 Los Estados suelen realizar una selección estraté-
gica a la hora de recortar el bienestar. La derecha y la
En el tortuoso viaje del siglo XX, el Es-
izquierda no compartieron inicialmente los sectores
tado habría perdido la capacidad de coerción perjudicados, atendiendo a sus graneros electorales
centralizada que le había caracterizado desde (recordemos los conflictos con los mineros del primer
sus comienzos, de manera que sus posibilida- gobierno de Margaret Thatcher). Pero poco a poco
des de garantizar la seguridad –la paz interna fueron acompasando esa selección al compartir en las
y externa- habría descendido enormemente. estructuras bipartidistas los electores. Incluso, como
Cuando pretende recuperar esa capacidad ocurrió en España, fue la socialdemocracia la encar-
es exponiendo a los ciudadanos al riesgo de gada de poner en marcha ese recorte, al resultarle más
sencillo frenar las protestas obreras. En la actualidad,
perder su libertad en forma de orwellianos tanto la socialdemocracia como la derecha (denomínese
Estados vigilantes. Como en una relación liberal, democristiana o centrista) coinciden en cargar
hidráulica, la mayor seguridad sólo se en- el peso sobre inmigrantes, obreros poco cualificados,
tendía como una menor capacidad de los mujeres y jóvenes.

Revista Foro 66.indd 16 18/12/2008 10:43:58 a.m.


Revista Foro El consenso de Washington en bancarrota 17

van mucho más allá del diezmo medieval-. estaban saturados, con la consiguiente caída
Pero, al mismo tiempo, perdía capacidades de la tasa de beneficios, además de que la
que lo habían señalado, en el análisis de gestión económica, concebida para econo-
Max Weber, como el único con capacidad mías nacionales, mostraba debilidades con la
de reclamar con éxito la violencia física le- apertura comercial y financiera. Las políticas
gítima, y lo hacían responsable de la gestión de bienestar reclamaban crecientes partidas
de lo público bajo el paraguas del interés del gasto público, tanto por la propia presión
colectivo. de los afectados por la crisis como de la ciu-
dadanía en general que asumía el suministro
Pero ese Estado, reflejo de posiciones de bienestar como un derecho, sin olvidar
sociales, no es inocente, porque no lo son las la retroalimentación que generaban los
personas e intereses que lo han llevado a ese mismos servicios públicos –departamentos,
lugar. Es un error atribuir a la globalización oficinas, ministerios, etc.- que reclamaban un
la crisis del Estado nacional de bienestar. El crecimiento constante. En no menor grado,
modelo de Estado nación, que había ganado estaban las dificultades recaudatorias del
el adjetivo de bienestar durante las décadas Estado, reo de cambios demográficos –en-
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, es- vejecimiento de la población, operaciones
taba haciendo aguas por diferentes razones. de contabilidad engañosas por parte de las
Por un lado, los Estados nacionales estaban grandes empresas, de la existencia de paraí-
enfrentando la desnacionalización de la es- sos fiscales y del control que ejercen sobre
tatalidad (es decir, las funciones que venía la administración pública los entramados
desarrollando el Estado, como explica Jessop corporativos transnacionales (baste recordar
en el capítulo 3, ya no se ejercían en exclusi- las quiebras de Enron y Arthur Anderson y
va en los entornos nacionales). Esto era así sus vinculaciones a la campaña de George
ya que resultaban demasiado grandes para W. Bush). Estos problemas de ingreso de las
solventar algunos asuntos –con un apremio haciendas nacionales sobrevenían en forma
fuerte desde abajo hacia la descentralización de crisis fiscales que vaciaban tendencial-
regional y municipal- y demasiado pequeños mente al Estado de su condición redistribui-
para solventar otros relacionados con el dora. El modelo económico keynesiano no
proceso de estrechamiento del tiempo y el sabía solventar los problemas crecientes de
espacio que hay detrás de la globalización y estanflación, al tiempo que tenía dificultades
sus requisitos de competitividad –presiona- para conservar los empleos en sectores en
dos en este caso desde arriba hacia formas de declive. Como apunta Bob Jessop, “la glo-
integración supranacional o la mera supedi- balización, incluso en sus propios términos,
tación a esas “fuerzas superiores”-. no es más que un vector entre otros, a través
El éxito que había tenido desde la década de los cuales se expresan en la actualidad
de los cincuenta para solventar los fallos del las contradicciones y dilemas inherentes al
mercado ahora se tornaba en fracaso. Nuevas capital como relación”, es decir, al capital
redes de ciudades o de regiones saltaban en su inserción social.
fronteras y aduanas con mayor flexibilidad Sin embargo, el Estado, como arena
que los paquidermos estatales. La nueva eco- en donde convive una lógica estatal propia
nomía del conocimiento y la multiplicación y entrelazada en una relación profunda y com-
particularización de la oferta de bienes (fren- pleja con la sociedad sobre la cual ejerce su
te a la homogeneidad del primer momento dominación, lejos de desaparecer mutaba su
del consumo de masas18) rompía el creci- forma para adaptarla a las nuevas exigen-
miento de la productividad, al tiempo que las cias, en este caso internacionales. La arena
presiones sindicales empujaban al alza a los en donde se están dilucidando buena parte
salarios. Los mercados de bienes duraderos de los conflictos sociales de acumulación
18 De alguna manera puede ejemplificarse con la frase, económica. En definitiva, “lo seriamente
aunque anterior a este periodo, de Henry Ford: “Todo amenazado no parece ser, pues, el Estado
el mundo puede tener un Ford T del color que desee, soberano, sino el Estado de derecho como
siempre y cuando sea negro”.

Revista Foro 66.indd 17 18/12/2008 10:43:58 a.m.


18 El consenso de Washington en bancarrota Revista Foro

complejo de instituciones orientadas a ga- en virtud de las relaciones sociales. En otros


rantizar que los ciudadanos puedan gozar de términos, el análisis del Estado caía en una
los derechos fundamentales”19. Después de suerte de ideología, en una interpretación
medio siglo en donde el Manifiesto comu- subjetiva que satisfacía análisis académicos
nista parecía haber envejecido mal debido parciales o intereses concretos de grupos o
a las políticas del fordismo, la apuesta del clases sociales. Esto es comprensible, pues
Estado por disciplinar al mundo del trabajo según fuera una u otra la explicación de lo
a favor del mundo empresarial y financiero, que fuera el Estado, así sería la posición polí-
esto es, la recuperación de una condición tica a la que invitaría cada respectivo análisis.
más evidente de clase por parte del Estado No se trata igual a un héroe que a un villano;
en el proceso de globalización neoliberal, no recibe el mismo respeto un santo que un
devolvía a la discusión la pertinencia de canalla; no genera las mismas simpatías Ro-
entender la organización estatal como “la bin Hood que el sheriff de Sherwood.
junta que representa los intereses comunes
del conjuntos de la burguesía”. Pero pese a Hoy podemos afirmar que si bien es
la dureza de la época –que amerita, como cierto que todos los Estados deben poder
veíamos, atrever categorías como la de compartir algunas características comunes
fascismo social- conviene tener cuidado, –por eso caen todos bajo esa denominación-
pues esa afirmación daría por perdidas ba- el Estado real es un producto histórico, fruto
tallas que ni siquiera se han dado. Margaret de la relación dialéctica entre la organización
Thatcher, paradigma neoliberal, fue más que pretende concentrar la violencia física y
radical en el discurso que en la práctica a la la sociedad civil a la que reclama obediencia.
hora de desmantelar la red social inglesa. Son las ventajas de entenderlo como una
Si hubiera podido, quizá habría llegado tan relación social. Por tanto, lejos de poderse
lejos como con frecuencia se le imputa. Pero solventar con categorías universales validas
lo cierto es que no lo hizo porque la presión urbi et orbi, exige explicaciones bajadas a
social también hizo su parte en la dirección cada espacio y tiempo concretos. Siendo
contraria20. más claros: como no es posible solventar
esa relación social condensada en el Esta-
La discusión acerca del carácter de clase do de manera abstracta, corresponde a la
del Estado ocupó buena parte de la discu- hegemonía que exista en cada sociedad el
sión en la ciencia política durante décadas. decidir en qué lugar del continuum “intereses
Visto con distancia, ese debate no siempre particulares-intereses universales” se decide
estuvo entrado en razón, ocupado tanto la organización social. Y es bastante proba-
por la influencia del pensamiento marxista ble que ese resultado, concreto e histórico,
–en un área donde Marx dejó demasiados se presente discursivamente no como algo
cabos sueltos- como por la contaminación contingente, sino como universal y absoluto.
de la guerra fría y los intentos constantes de Ya Marx diferenció las categorías para pensar
desmantelar cualquier pensamiento que de- la realidad de la realidad misma, dejando
bilitase el american way of life y su correlato claro que una no podía ahogar a la otra: “Las
político de democracias parlamentarias. La categorías (…) son formas del intelecto que
variable generacional señalada terminó de tienen una verdad objetiva, en cuanto reflejan
contaminar el discurso. La conclusión, por relaciones sociales reales; pero tales relacio-
lo general, era algún tipo de reduccionismo nes no pertenecen sino a una época histórica
que no permitía entender esta forma de or- determinada”21.
ganización política, dotada de una extraordi-
naria capacidad para cambiar, de disfrazarse El escenario de investigación del Es-
tado puede ordenarse junto a las otras dos
19 Pier Paolo Portinaro, Estado, Buenos Aires, Nueva grandes autopistas que han conducido a la
Visión, 2003, p.11. 21 Citado por Ludovico Silva, “Sobre el método
20 Paul Pierson, Dismantling the Welfare State? en Marx”, en Antimanual para uso de marxistas,
Reagan, Thatcher and the Politics of Retrenchment, marxólogos y marcianos, Caracas, Fondo Editorial
Cambridge: Cambridge University Press, 1994 Ipasme, 2006.

Revista Foro 66.indd 18 18/12/2008 10:43:58 a.m.


Revista Foro El consenso de Washington en bancarrota 19

actualidad. Resulta muy clarificador analizar en cualquier sociedad donde las reglas de la
el Estado nacional o Estado moderno, en el supervivencia sigan estando marcadas por
largo viaje en el que ha estado acompañado, algún principio de escasez.
como veíamos, del desarrollo paralelo del
capitalismo y del pensamiento moderno. En la segunda mitad del siglo XX, el
Estas tres grandes autopistas que nos acercan capitalismo ha podido desarrollar dentro
a una interpretación de nuestras sociedades de la sociedad civil un poder amplio con la
contemporáneas, están hoy sujetas también a capacidad de modelar al Estado según sus
profundas transformaciones: el capitalismo, necesidades, de convertir el pensamiento en
enredado en su actual fase de globalización la principal de las mercancías y reducir al
neoliberal con nuevas limitaciones radicales resto de la sociedad a meros acompañantes
como es el agotamiento ecológico y las difi- castigados por su vertiginoso ascenso. Es el
cultades para garantizar al tiempo la tasa de cumplimiento de lo que Karl Polanyi esta-
acumulación y la legitimidad; los Estados bleció ya en 1944 como el destino necesario
nacionales, buscando su inserción en un del capitalismo que pretendía regularse a sí
mundo crecientemente global, por lo común mismo: la transformación que operaba la
a través de vinculaciones regionales que su- economía de mercado creando una sociedad
peran las fronteras nacionales, abandonando de mercado.23
al tiempo su condición de welfare y abrazan- En términos históricos, la capacidad del
do la de workfare; la modernidad, viendo Estado nunca ha sido, como planteamos, tan
cómo sus grandes discursos de linealidad, elevada. No nos referimos a la capacidad de
progreso, colonialismo, productivismo y obrar con total autonomía de la sociedad,
machismo se ven desbordados por algo que, de manera despótica y sin escuchar a nadie
a falta de mejor nombre, se conoce como –usando la metáfora de Michael Mann, como
posmodernidad y que, por la contaminación si fuera la reina de corazones de Alicia en el
conservadora de este concepto, quizá haya país de las maravillas, encaprichada en cortar
que definir como poscolonialismo.22 tantas cabezas como le apetezca-, sino que
A lo largo de ese periplo, el aparato de queremos insistir en la capacidad de extender
dominación, acompañado de la expansión su poder de manera infraestructural (¿dónde
del capitalismo y del pensamiento raciona- puede hoy esconderse nadie del Estado?)24.
lista moderno, ha concentrado más fuerza Esta capacidad se multiplica en aquellos
y se ha especializado más que en ningún países que han concentrado mayores recur-
otro momento de la historia. Igual que el sos militares, económicos e ideológicos.
capitalismo ha incrementado el número Allí donde anteriormente el Estado no po-
de bienes que han sido sujetos a la ley del día desarrollar su poder despótico sino en
valor (y, por tanto, que han sido convertidos función del acceso, siempre limitado, a los
en mercancías); igual que el pensamiento recursos que permitieran el suministro a sus
moderno ha convertido al pensamiento ra- ejércitos, hoy vemos que una organización
cional, expresado en la ciencia occidental, estatal –pensemos en los Estados Unidos de
en la medida de lo que es científico y lo que América- lleva la guerra a cualquier lugar del
no lo es, el Estado se ha ido apropiando de planeta –y hasta del espacio- con resultados
los ámbitos autónomos de la sociedad civil devastadores.
hasta llegar a controlar cada rincón de la
vida. Dependiendo de cómo sea la relación
con la sociedad civil, ese poder enorme será
utilizado para la emancipación social o para 23 Karl Polanyi, La gran transformación, Madrid, La
la regulación. Pero la fuerza de lo económico Piqueta, 1989.
sigue siendo profundamente condicionante 24 La diferencia entre poder despótico (mera fuerza)
y poder infraestructural (normativo y reglado) la
desarrolla Michael Mann en su obra ya clásica citada
22 Es la apuesta de Boaventura de Sousa Santos, A Las fuentes del poder social I, Madrid, Alianza Edi-
gramatica do tempo, Porto, Afrontamento, 2006. torial, 1991.

Revista Foro 66.indd 19 18/12/2008 10:43:58 a.m.


20 El consenso de Washington en bancarrota Revista Foro

Además de controlar los recursos mili-


tares, ese Estado poderoso controla también
los recursos ideológicos, alimentados por
unos medios de comunicación integrados en
la misma lógica o por una regulación de la
enseñanza que orienta o adoctrina a la ciu-
dadanía. Y no menos ocurre con los recursos
económicos obtenidos bajo premisas capita-
listas, convertidos en la razón principal de su
comportamiento bajo los presupuestos del
Estado trabajista. Sin embargo, este Estado
caracterizado por su capacidad de concentrar
territorialmente su poder, se ha visto sacudi-
do por el proceso neoliberal, donde algunos
sectores han visto reforzada su posición
social dominante, mientras otros han visto
perder los avances en la redistribución de
la renta experimentados durante las déca-
das anteriores. Algunas preguntas se hacen Cuando estos países entregaban estatalidad
pertinentes en este galimatías conceptual: al ámbito supranacional, en realidad lo que
¿es cierto que el Estado ha perdido poder estaban haciendo era reconstruir en el ámbito
con la globalización neoliberal? ¿Se trata global un espacio institucional a su imagen y
del Estado o de un tipo concreto de Estado semejanza o, cuando menos, funcional para
cuando se habla del vaciado de contenidos? su lógica de acumulación (como en cada
¿Afectan por igual los cambios al Estado que ocasión, defendida por un ejército capaz de
organiza la invasión de un país que al que llegar a donde sus intereses se dirimían).
garantizaba sociedades de pleno empleo, Vemos cómo las corporaciones económicas,
sanidad y educación públicas o procesos los poderes mediáticos o las fuerzas militares
de industrialización crecientes? ¿Podemos con capacidad de expansión, la iglesia o las
afirmar que con la globalización neoliberal instancias financieras, pretenden usar el Es-
ha alcanzado el capitalismo su utopía de tado nacional para hacer valer su posición de
un mercado mundial autorregulado? La poder. Pero si fracasan en ese intento, recu-
teorización de Bob Jessop pretende otorgar rrirán a la arena global, un ámbito construido
una carta de navegación para responder a por quienes dominaban los ámbitos estatales
estas preguntas sin naufragar en aguas tan para la reproducción de su lógica.25
profundas y encrespadas.
Frente a los reduccionismos señalados,
La economía política, que fue durante podemos afirmar que tanto el Estado como
dos siglos nacional, hoy no se entiende la sociedad se transforman y constituyen mu-
sino como global. Nunca menos que hoy tuamente26. Esto no implica que no sea cierto
la autarquía es una salida nacional posible. que el Estado, aún de manera más clara en
Como en el grabado clásico del Leviatán de el Estado moderno, se ha configurado como
Hobbes, cada país está integrado hoy den- una estructura funcional a la dominación de
tro de ese cuerpo global, sea como cabeza, clase de la burguesía. No necesariamente
brazo o la última extremidad. Pretender
25 Para los intentos de construcción de un Estado
salirse sin más es repetir la aventura del transnacional, véase William I. Robinson, A Theory
Barón de Münchhausen de salir del pantano of Global Capitalism: Production, Class, and State
con su caballo tirando hacia arriba de los in a Transnational World. Baltimore: Johns Hopkins
propios cabellos. Pero las instituciones de University Press, 2004.
esa arena global se han construido a imagen 26 Ese es el título del libro de Joel S. Migdal, State in
y semejanza de las de los países del Nor- Society. Studying How States and Societies Transform
te, especialmente de los Estados Unidos. and Consrtitute One Another, Cambridge, Cambridge
University Press, 2001.

Revista Foro 66.indd 20 18/12/2008 10:43:58 a.m.


Revista Foro El consenso de Washington en bancarrota 21

tuvo que ser así –como demuestra el diferen- sectores populares, más o menos organizados,
te desarrollo de China y de Europa desde el que reclaman, desde el aparato del Estado o
siglo XII-, pero empíricamente así ha sido. desde la sociedad, nuevas formas de relación
El Estado es una estructura centralizada, social y económica. Más allá, otros Estados
dotada de normas que permiten certidum- o instancias internacionales con capacidad
bre y previsibilidad, y que se especializa de influir en las agendas de Estados que sólo
de manera creciente. En conclusión, en un formalmente son soberanos…
marco de competencia –como ha sido el de-
sarrollo de la humanidad- es funcionalmente En cualquiera de los casos, el Estado
superior a otras formas de organización está en disposición de regresar como una
que no se doten de estos rasgos. Es por eso categoría central de la reflexión política.
que, en un contexto histórico marcado por Bien lejos de los cantos de sirena de sus se-
la violencia, las formas estatales lograron pultureros teóricos, el Estado se presenta de
hacerse hegemónicas. Ahora bien, en cada nuevo como un actor de enorme relevancia
momento histórico, esa estructura heredada que quiere hacer valer de nuevo las fronteras
siempre tendrá que acompasar la memoria –que ya no tienen por qué ser las fronteras
que porta –y que descansa en sus leyes, geográficas, pero que tienen que entenderse
constituciones, reglamentos, universidades, como límites de la jurisdicción que le corres-
burócratas, legados intelectuales, edificios, ponde- que le permiten hacer su parte en el
tradiciones, mitos, organizaciones militares, reordenamiento social. Y decimos su parte
etc.-, con los requerimientos sociales. Es porque no es menos real que el Estado ya
cierto que el aparato estatal tendrá muchas no agota lo político. Hay un creciente sector
posibilidades, como tal aparato de coerción público no estatal que quiere hacer la suya,
y construcción ideológica de obediencia, de en relación con un Estado que debe com-
acallar los nuevos requerimientos y adaptar portarse como maternal –supervisor- pero
las demandas a su estructura. Pero no es no paternal –castrador-. La complejidad
menos cierto que el Estado ha venido adap- apunta a que el gobierno de lo público va a
tándose a esas presiones sociales, de manera ser una tarea compartida. Toda la reflexión
tal que cuando han tenido la fuerza suficiente de Jessop sobre la gobernanza, entendida
han sido capaces incluso de cambiar la faz como una respuesta funcional a todas estas
del aparato estatal. transformaciones sociales y a las necesida-
des de acumulación del capital, pretenden
La memoria del Estado, en esos casos, se dar base teórica para entender este papel del
enfrenta a la memoria de los pueblos, aunque Estado como primus inter pares.27
también a la memoria de los grupos sociales
con capacidad de ejercer poder sobre el resto 4. La pluralidad de
de la sociedad y sobre el mismo Estado (el interlocutores del Estado
control judío de Hollywood hace más por la
simpatía hacia los intereses de Israel que todas El Estado como relación social mantiene
sus embajadas en Europa). Del resultado de ese un diálogo permanente con la sociedad sobre
conflicto resultará una organización política la que ejerce su jurisdicción. No es posible
que trabaje para la emancipación o que man- que la estabilidad que el Estado moderno
tenga las diferencias entre los grupos sociales. reclama pueda lograrse simplemente con el
Los escenarios son inciertos. Por un lado, un recurso a la violencia. Hace falta un diálogo
aparato estatal rearticulado para dar respuesta a
las presiones sociales, tanto de las nuevas élites 27 La gobernanza es un concepto en lucha que caerá
del lado de la emancipación como “gobernanza de-
económicas como de los damnificados por los
mocrática”, es decir, como Estado experimental que
nuevos procesos de beneficio económico. Por empodera al pueblo, o del lado de la regulación, como
otro, grupos de poder económico e ideológico gobernanza creadora de gobernabilidad, que zanja la
que pretenden deshacerse de la estatalidad retirada del Estado como actor desmercantilizador.
nacional y buscan la garantía jurídica a sus Véase Juan Carlos Monedero, El gobierno de las
intereses en la arena internacional. Más acá, palabras. Crítica y reconstrucción de la política,
México, FCE (en prensa).

Revista Foro 66.indd 21 18/12/2008 10:43:58 a.m.


22 El consenso de Washington en bancarrota Revista Foro

tan plural como lo sean las voces que se actual obliga al Gobierno correspondiente a
dejen oír en una sociedad. Como su nom- pagar la nómina de los funcionarios públicos,
bre indica, el Estado es algo que está, que principal partida presupuestaria que consume
tiene lógica de permanencia. No se trata de buena parte de la capacidad de gasto. Al mis-
una organización política fugaz sino que, al mo tiempo que un Gobierno puede aprobar
contrario, ha establecido o busca establecer el rescate bancario con dinero público y
protocolos con pretensión de validez en el endurecer los requisitos para acceder a una
tiempo (la raíz “st” de Estado es la misma pensión, otro puede cambiar las leyes para
que la de estar, institución, estabilidad, esta- aumentar las ayudas públicas en vivienda o
tua o estructura). Para ello, y como requisito educación. Al igual que un Gobierno puede
para su existencia tiene que garantizar la paz cambiar una Constitución para eliminar la
interna y externa, poniendo fin a la guerra autorización judicial de las escuchas telefó-
civil y defendiendo las fronteras. Al tiempo nicas, endurecer los requisitos para obtener
–garantía de esa paz interna- debe construir la nacionalidad y eliminar derechos socia-
un orden de dominación que cumpla los re- les, otro puede impulsar políticas públicas
quisitos económicos, políticos, normativos redistributivas participadas popularmente,
y culturales que espera esa colectividad, es vincular al Estado a unas formas u otras de
decir, que sean el decantado asentado de integración regional o renacionalizar servi-
las siempre conflictivas relaciones sociales. cios públicos antaño privatizados también
Éstas no son eternas y ahistóricas, sino que por un Gobierno. Separar al Estado de la
terminarán variando según se vea afectado sociedad, autonomizándolo, sólo sirve para
ese decantado y se sustituya por otro, movi- someterse con impotencia a los mandatos de
do por los desajustes sociales permanentes quienes deciden sus movimientos; ignorar
y el impulso de emulación que caracteriza que el Estado tiene su selección estratégica,
a los seres humanos. Ese decantado, sujeto su memoria vinculada a su trayectoria, sus
a la perseverancia de lo que ya existe, toma intereses propios, sólo sirve para caer en la
cuerpo en las instituciones, que ejercen confusión de pensar que basta alcanzar el
una fuerte impronta en el corto plazo. El Gobierno para controlar el poder.
Estado es movimiento histórico congelado
en estructuras. Vistas estas complejidades, veamos a
quién escucha el Estado (insistiendo en su
Esa multiplicidad de estructuras, lógi- compleja condición de relación social):
cas, instituciones y objetivos que llamamos
Estado está constantemente escuchando 1. A los que tienen la capacidad de de-
para tomar decisiones. Para no caer en clarar, en expresión de Carl Schmitt,
mecanicismos que paralizan o confunden, el Estado de excepción, es decir,
conviene hacer un fugaz repaso, sin orden a los poderes fácticos que tienen
de importancia y con múltiples variaciones capacidad de emplear de manera
y relaciones entre sí, a las siguientes lógicas generalizada la violencia física no
y actores que influyen en las decisiones que necesariamente legítima (gobiernos
afectan al Estado. No hay que olvidar que es extranjeros; ejército nacional o ex-
al Gobierno a quien le corresponde dirigir en tranjero, banqueros y sector finan-
cada lapso de tiempo la capacidad coactiva ciero, patronal, líderes carismáticos
del Estado, del mismo modo que el Estado con capacidad de movilización,
con frecuencia no deja espacio para que el entramados mediáticos…).
Gobierno tome determinadas decisiones 2. A la Constitución y las leyes vigen-
(al contrario, encadena al Gobierno). El tes; a las leyes internacionales.
Gobierno de Hitler fue capaz de cambiar al
Estado alemán, de la misma manera, aunque 3. A las estructuras administrativas
en otra dirección, que el Gobierno laborista con sus reglamentos, prácticas ha-
de Lloyd George cambió al Estado británico. bituales, instancias, etc. (que tienen
Pero también vemos que cualquier Estado la fuerza añadida de la costumbre y

Revista Foro 66.indd 22 18/12/2008 10:43:58 a.m.


Revista Foro El consenso de Washington en bancarrota 23

la tradición y que, incluso después 9. A la propia subsistencia del apara-


de una revolución, siguen estando to estatal, esto es, de las personas
ahí). que lo integran y que tienen en la
administración su modus vivendi
4. A los intereses particulares organi- -lo que no implica una reificación/
zados o con capacidad de ejercer cosificación del Estado como si
presión, con especial relevancia a éste fuera un ente abstracto con
la fusión de intereses económicos existencia por si mismo y al que
y mediáticos, que unen a su propia está adscrito simbólicamente el
capacidad la de influir en la ciuda- interés general-. Este aparato estatal
danía (no se trata de su capacidad funciona con una lógica sistémica
de forzar una situación sino de referenciada teóricamente con la
impedir que se organicen intereses imparcialidad y el interés colectivo,
contrarios). pues necesariamente tiene que pen-
5. A las presiones regionales o loca- sar, para permanecer, en garantizar
les. el orden sostenido en el sistema
de dominación. Esto hace que el
6. A la ciudadanía organizada que re- Estado tendencialmente juegue
clama cuestiones de interés general siempre más allá del corto plazo
(donde las voces cobran fuerza si (la no inmediatez de la adminis-
se repiten como un eco multipli- tración de justicia es ejemplo claro
cado). de esto) y le preocupe asegurar la
legitimidad del orden (obviamente
7. A la opinión pública, expresada con variaciones en cada país según
bien a través de formas directas sea la construcción histórica del
(huelgas, manifestaciones, for- Estado).
mas propias de comunicación) o
indirectas (encuestas, medios de 10. A los partidos, especialmente a los
comunicación). que sostienen el Gobierno.
8. A referentes morales asentados y 11. A los sindicatos cuando tienen ca-
reconocidos (iglesias, asociaciones, pacidad de huelga.
personalidades de prestigio, intelec-
tuales), a los paradigmas científicos 12. A las presiones internacionales,
y a los discursos hegemónicos que bien de otros gobiernos que tengan
pretenden reconciliar el Estado con ascendiente, bien de las instancias
el bienestar colectivo (esto es, que supranacionales (separándolo aquí
presuponen al Estado un papel de de la amenaza militar exterior).
conciliación ética de la sociedad). 13. A las necesidades inmediatas de fi-
nanciación y, de ahí, a los mercados
internacionales, tanto de bienes y
servicios como de capitales.
14. A las peculiariedades de las élites
que lo dirigen en sus diferentes
ámbitos (que pueden estar forma-
das fuertemente en alguna ideo-
logía, tener firmes convicciones
religiosas o puede tomar decisiones
consultando a astrólogos, videntes
o quiromantes, como ocurre con
frecuencia).

Revista Foro 66.indd 23 18/12/2008 10:43:59 a.m.


24 El consenso de Washington en bancarrota Revista Foro

En definitiva, y como concluye Jessop, en intereses tiene complejas determinaciones que


el centro de toda la reflexión aparece la polí- hacen que las necesidades de las mayorías no
tica, esto es, la definición y articulación -por sean cubiertas ni siquiera donde existe la posi-
uno, varios o todos- de los comportamientos bilidad de elegir en procesos electorales a los
colectivos de obligado cumplimiento en una dirigentes. Como demostró Norbert Lechner,
comunidad. No es sólo una economía que se una minoría consistente tiene la capacidad de
desconecta del resto de asuntos sociales –y presentar los intereses particulares como intere-
que, por supuesto, es de radical relevancia-, ses generales28. Pero no está escrito que eso no
ni los valores –que están detrás también de pueda variar. Lo que haga el Estado dependerá
muchos comportamientos-, ni los presupuestos siempre del resultado de los conflictos sociales
jurídicos –igualmente esenciales al configurar y su capacidad de hacer del instrumento estatal
la garantía de la reciprocidad social-. Se trata una herramienta para la organización social. Si
de la política, como arte de la polis, a quien le bien es verdad como venimos insistiendo que
corresponde la obligación de integrar todos los hay predisposición en el Estado, no hay por
elementos a la búsqueda de una síntesis funcio- el contrario ninguna predeterminación “nece-
nal para la marcha de la sociedad. Política que saria” para que se comporte en una dirección
será necesariamente conflictual y que será la u otra (la insistencia de Jessop al respecto no
que define los contornos que finalmente tenga deja muchas dudas de su posición). El Estado
cada Estado en concreto. Es en esta herencia no es un ente de voluntad que puede operar al
de la importancia de lo político a la hora de margen de su contexto y de sus posibilidades.
configurar la organización social y la forma de Tiene la autonomía que le marcan las luchas
Estado en donde el profesor de Lancaster ubica sociales. La autonomía de trabajar para aque-
uno de los principales rasgos de su referencia llos que consigan hacerse hegemónicos en una
al marxismo de la cual no sólo no se aleja sociedad. Cuando la sociedad pierde tensión
sino que considera esencial para entender la en la acción colectiva y se refugia en el interés
complejidad estatal actual. privado (Hirschmann), la estructura estatal,
como cualquier estructura, puede dedicar más
El Estado, como insiste Jessop, siempre tiempo y recursos a su propia reproducción.
es reflejo de un proceso histórico. Como rea- Pero eso sólo será señal de esa relajación social.
lidad empírica, concreta, su funcionamiento No es posible, como plantea el liberalismo, que
responderá a los intereses de los que hayan sean los representantes los que se encarguen
ganado en el conflicto social, a los que mejor de la cosa pública sin que se vean lesionados,
se hayan situado en ese momento (sean unos tarde o temprano, los intereses de la mayoría.
pocos o sea el conjunto de la sociedad) y a la Votar cada cuatro o cinco años no es suficien-
memoria que porte y la influencia que ejerza te. Un Estado independizado del control de la
esa memoria sobre el comportamiento esta- sociedad termina teniendo comportamientos
tal. Eso permite pensar, al menos en el corto privados. Algo que se agrava cuando el Estado,
plazo, en la posibilidad de enfrentar en el como ocurre en la globalización neoliberal,
ámbito occidental con Estados capitalistas, atiende a aspectos cuya complejidad y oscu-
Estado despóticos y también, potencialmen- ridad –muchas veces intencionada- reclama
te, en Estados socialistas. un conocimiento que no es de fácil acceso29.
Es importante entender que el Estado real, Al final, funciona el aserto “vota y no te metas
el concreto de cada país, es selectivo en sus en política”, de manera que en el reparto de
políticas, tiene predisposición a inclinarse,
por esa herencia anclada en sus estructuras, 28 Norbert Lechner, “Poder y orden. La estrategia
a defender lo que ya existe, a escuchar más a de la minoría consistente”, en La conflictiva y nunca
alcanzada construcción del orden deseado, Madrid:
unos intereses que otros, a reproducir más una CIS/Siglo XXI, 1986.
lógica que otra (Jessop se refiere a este hecho,
29 En las crisis financieras de 2008, uno de los ele-
a menudo confundido con alguna suerte de de- mentos señalados como responsable era la enorme
terminismo, como “selectividad estratégica”; “creatividad” de los instrumentos financieros, cuyo
Claus Offe habla, en una dirección similar, de conocimiento incluso quedaba fuera de la experticia del
selectividad estructural). La representación de Presidente de la Reserva Federal norteamericana.

Revista Foro 66.indd 24 18/12/2008 10:43:59 a.m.


Revista Foro El consenso de Washington en bancarrota 25

papeles los políticos se encargan de la cosa años después del derrocamiento de Salvador
pública y la ciudadanía se dedica al consumo Allende, y allí donde entonces el continente
y al entretenimiento30. se quedó callado y cruzado de brazos, ahora
demostraba su firmeza para no consentir
La concepción relacional del Estado esos comportamientos. Pero las dificultades
que plantea Jessop abre no solamente un estadounidenses en modo alguno se queda-
amplio abanico para la investigación, sino ban en el comportamiento irreverente de
que también permite superar esa parálisis países a los que siempre había considerado
conceptual que colaboraba con la parálisis su patio trasero. Ya hemos visto que la crisis
política de las últimas tres décadas. Si es económica norteamericana, iniciada con
cierto que la ciencia política debe beber de las empresas punto.com, y seguida con las
las fuentes de la realidad social, hoy vemos hipotecas sub prime que hundió el mercado
que las alternativas, como plantea Boaven- inmobiliario, anticipaban un escenario de
tura de Sousa Santos, vienen del Sur (un recesión. El modelo entero se resentía y
ámbito que desgraciadamente queda fuera pese a que los mecanismos de compensación
de la referencia empírica de Jessop, más estaban más desarrollados que en 1929, las
centrado en el modelo típico ideal de Estado alertas empezaron a sonar con fuerza. La
capitalista occidental). Lo que era imposible, aventura de Iraq, la gesta más evidente que
parece que ha revertido su tendencia. Y la siguió al cada día más confuso atentado de
teoría del Estado debe disponerse a otorgar dos aviones contra las Torres Gemelas –cues-
elementos para ayudar a interpretar lo que tionado no por oscuras tramas, sino por el
está ocurriendo en estas zonas del planeta. mismo Jefe de Bomberos de Nueva York-,
No se trata solamente de la crisis con la embarcaba al Gobierno norteamericano en
que abríamos estas reflexiones, sino de otro un pozo económico sin fondo que, además,
tipo de cambios, que afectan a la política le distrajo de sus intereses más cercanos.
mundial, y que marcan escenarios para re- Coincidiendo con los intentos de desestabi-
pensar el conflicto. El 11 de septiembre de lización de Bolivia, el Presidente Chávez in-
2008, jugando con simbologías caras a Amé- vitaba a aviones rusos de guerra a maniobras
rica Latina, los Gobiernos de Bolivia y de en territorio venezolano. Por primera vez en
Venezuela expulsaban a los embajadores de el último medio siglo, no solamente la IV
los Estados Unidos por, según denunciaban, Flota operaba como fuerza militar extranjera
la colaboración norteamericana en el intento en aguas de ese hemisferio. La aventura de
de golpe de Estado contra el Gobierno de Georgia sobre Osetia del Sur, alentada por
Evo Morales (y que dejó una treintena de los Estados Unidos, fracasaba igualmente
campesinos asesinados por mercenarios). ante la contundencia de la respuesta rusa
Un par de días después se reunía en San- (en ambos casos zanjadas con centenares
tiago de Chile la UNASUR, declarando de muertos civiles). Mientras, China e India
en su comunicado final su firme decisión ocupan posiciones más relevantes que dejan
de no permitir ningún golpe de Estado ni abiertos demasiados escenarios para saber
fragmentación territorial en Sudamérica. 35 qué ocurrirá en el mundo en los inmediatos
años, sin olvidar que el comportamiento
30 En conclusión, siguiendo la senda de Weber, in- crecientemente catastrófico de la naturaleza
corporando una perspectiva relacional, y situando el permite considerar escenarios de agotamien-
conflicto social apuntado por Marx como el elemento
to que no pueden esperar al año 2050 (como
esencial, podemos definir al Estado como una forma
de organización política, dotada de un orden jurídico
acordaron en 2008 los países del G8 para
y administrativo estable, propio de una comunidad reducir eficazmente las emisiones de CO2).
identificada con un territorio determinado, que se Sólo Europa parece observar paralizada
caracteriza por la reclamación con éxito por parte del estos cambios, incapaz de asumir un papel
cuerpo administrativo - a través de premios y castigos activo alternativo que rompa con el statu
materiales o simbólicos-, de la obediencia ciudadana, quo global convertido en una amenaza de
en tanto en cuanto satisfaga su compromiso con lo que contornos trágicos.
los conflictos y consensos sociales han establecido que
son los intereses comunes.

Revista Foro 66.indd 25 18/12/2008 10:43:59 a.m.


26 El consenso de Washington en bancarrota Revista Foro

Todos estos cambios, acelerados, no


implican que la gravedad de los problemas
invite a fáciles optimismos. La crisis del
capitalismo en los años treinta trajo el fascis-
mo y un socialismo empujado a posiciones
extremas. Por otro lado, como demostró
John Kenneth Galbraith, la memoria de la
última aventura especulativa apenas dura
15 años, la memoria de una generación. La
conclusión, desde la academia, pasa por
poner en marcha programas de teorización
de asuntos en marcha claramente subteori-
zados. Las bases que sienta Bob Jessop son
un buen marco de trabajo. El Estado como
relación social, la crisis ecológica, la cons-
trucción cultural de la economía política,
las potencialidades y límites de la economía
política internacional, el militarismo y el
neoimperialismo, el dominio ecológico del
capital sobre la sociedad, las formas de la
autopoiesis, la participación popular en una
gobernanza democrática, son todas herra-
mientas conceptuales que abren un vasto
escenario de trabajo para una teoría del
Estado renovada que, además, puede perder
la melancolía del peso del pasado. Pero para
ello hace falta también una ciencia política
que regrese a sus fuentes a redescubrir su
objeto de estudio y las razones por las cua-
les la sociedad dedica tiempo y recursos a
pensar lo politológico. Si en los años treinta
el fascismo obligó a la reflexión honesta a
cambiar su rumbo y enfrentar esa amenaza,
el incumplimiento de los mandatos de la
Ilustración aún en el iniciado siglo XXI
reclama una toma de posición nada amable
con el estado actual de cosas.

Revista Foro 66.indd 26 18/12/2008 10:43:59 a.m.


Revista Foro El consenso de Washington en bancarrota 27

José Luis Coraggio


Economista
Profesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento

La economía social y solidaria


como estrategia de desarrollo en el
contexto de la integración regional
latinoamericana1
José Luis Coraggio

Otro desarrollo, otra economía


Para encarar el tema que nos han pro- Por eso la Otra Economía, sea que la
puesto podemos comenzar aclarando que, si propongamos discursivamente o a través de
vamos a usar el término “desarrollo”, será nuestras prácticas, debe ser social, porque
en el sentido que le han impreso los pueblos no sólo debe producir y distribuir bienes y
originarios: el bien vivir de todos y todas. servicios materiales sino también generar
Desarrollarnos es ampliar y efectivizar nues- y posibilitar otras relaciones sociales, otras
tras capacidades como sociedades para cons- relaciones con la naturaleza, otros modos
truir e institucionalizar una economía donde de reproducción, otras opciones de vida en
quepan todos, una economía de lo suficiente, sociedad, diferentes al paradigma del capi-
una economía solidaria que dé respuesta talismo posesivo individualista. Como con-
material a los deseos legitimados de todos secuencia, tampoco tenemos como indicador
sus ciudadanos miembros. Esto nos diferen- de desarrollo el crecimiento económico me-
cia de la búsqueda del bienestar, concepto dido por el Producto Nacional Neto anual ni
propio de la modernidad occidental que ter- presuponemos que cuánto más se produzca
minó definiendo la riqueza como la masa de mejor (maximización). Porque el famoso de-
mercancías que se generan y distribuyen, y rrame por arte del mercado ha mostrado ser,
el bienestar individual como la cuota de esa antes bien, un proceso de concentración de
riqueza de que se podía obtener. la riqueza en pocas manos, como medio para
la explotación o simplemente la exclusión
de los trabajadores. Y porque el crecimien-
to industrial capitalista y estatal-socialista
 Reconstrucción de una parte de la ponencia pre- ha mostrado que su lógica inmanente de la
sentada en el 3er Encuentro Latinoamericano de ilimitación ha llevado a trasponer umbrales
Economía Solidaria y Comercio Justo organizado que generan desequilibrios ecológicos posi-
por RIPESS en Montevideo, 22-24 octubre 2008.
blemente ya irreversibles.
Imágenes tomadas de: http://www.flickr.com/photos/
thejourney1972

Revista Foro 66.indd 27 18/12/2008 10:43:59 a.m.


28 El consenso de Washington en bancarrota Revista Foro

Sentidos para una posible de hecho, de generar las bases materiales de


estrategia una libertad efectiva. Esa estrategia debe
incluir, por supuesto, una redistribución del
Se planteó en el titulo de este panel el ingreso monetario generado en estas socie-
término “estrategia”. Esto implica ir mas allá dades en que el mercado y el dinero se han
de la reacción ante el problema inmediato, vuelto tan determinantes, pero esto es no sólo
por vital que este sea, poder ver el sistema insuficiente sino que puede ser funcional a
que está detrás del caos que genera el capi- la reproducción del mismo sistema que po-
talismo y sus contradicciones, poder pensar lariza la sociedad, que aliena y excluye a las
sistémicamente también cuando propone- mayorías (como cuando el ingreso popular
mos alternativas. Por ejemplo, advertir que, fluye a las mismas estructuras monopólicas
aunque logremos que el precio de un dado de comercialización minorista, o se deposita
bien sea justo, es imposible lógicamente en los bancos que concentran el poder eco-
llegar por agregación a obtener un sistema nómico). Se trata en realidad de transformar
de precios justos coherentes según las reglas la estructura de la economía misma y no
del mercado. Que la justicia social no se sólo la distribución de sus resultados. Se
logrará sólo por esta vía, que hace falta la trata de transformar el modo de organizar
redistribucion por medio de la producción socialmente el trabajo para la producción,
de bienes públicos, reconocer y promover la distribución, las formas de propiedad, de
producciones y distribuciones fuera del mer- circulación y de consumo.
cado y del dinero. Que es parte de nuestra
plataforma no sólo la lucha por el acceso Esto no puede hacerse como un ejercicio
a escuelas y universidades sino por otra de ingeniería civil. No estamos hablando de
escuela y otras universidades, desmercan- construir un puente. Esa nueva construcción
tilizadas y comprometidas con el proyecto implica deconstruir el edificio economicista
de una Economía Social y Solidaria, una capitalista, exacerbado en su negatividad por
reconstrucción que llevará décadas. los treinta horrorosos años de neoliberalis-
mo. Implica confrontación de intereses, de
Una estrategia de desarrollo en el senti- visiones del mundo, implica una lucha contra
do antes propuesto debe proponerse ampliar el dominio o, lo que es más difícil, contra la
las opciones de vida de todas y todos los in- hegemonía manifestada en buena medida en
dividuos y comunidades y de las sociedades el sentido común legitimador del sistema de
como un todo (autodeterminación). Se trata, mercado capitalista. Esa lucha implica que

Revista Foro 66.indd 28 18/12/2008 10:43:59 a.m.


Revista Foro El consenso de Washington en bancarrota 29

los sujetos populares deberán construir un relaciones de producción -desde las capita-
“nosotros” para enfrentar los proyectos de listas hasta la de los productores autogestio-
las clases hegemónicas en los espacios de- nados pasando por las formas de producción
mocráticos, ensanchados y radicalizados, e estatal de bienes públicos, mercantiles o no
incluso tener que confrontar la violencia de mercantiles, de distribución y consumo, más
quienes se resistan defendiendo sus intereses o menos articuladas, dentro de jerarquías
particulares. La Economía Social y Solidaria de hecho o institucionalizdas jurídicamente
no puede ser un nicho dentro de un sistema (por ejemplo, una parte enorme del trabajo
capitalista, como no lo pudo ser el coopera- y de la economía es ilegalizada, o ignorada,
tivismo sin volverse indiferente a la misión sumergida, para la definición oficial e incluso
original como proyecto de emancipación de popular de qué es “economía”).
los trabajadores. No alcanza con que emerja
un emprendimiento donde no lo había, su La transición hacia Otra Economía,
sostenibilidad y posibilidades de desarrollo mediante las prácticas que llamamos “eco-
no dependen meramente de su eficiencia y nomía social y solidaria”, no puede limitarse
competitividad, sino de que se cambie su a procurar la integración de los excluídos (a
propio contexto societal. esa misma economía oficial que los excluyó)
a través de la producción y mercadeo de
Las estrategias tienen sujeto. Considero bienes y servicios y el cumplimiento de las
que el sujeto de la Economía Social y Soli- reglas del mercado idealizado (la competi-
daria no es ni una clase ni un segmento de la tividad como prueba de legitimidad). Está
sociedad civil, ni siquiera los autodenomina- claro que nuestros criterios incluyen valorar
dos movimientos por ese tipo de economía actividades que generan condiciones favora-
alternativa. El sujeto de otra economía irá bles para la asociación libre de individuos,
configurándose como la convergencia flexible unidades domésticas, comunidades, en la
de múltiples movimientos de liberación, de reconstrucción de un metabolismo socio-
resistencia, de reconstrucción orientada por la natural basado en relaciones de reciprocidad
crítica a este sistema que hoy se globaliza en entre los seres humanos y con la naturaleza.
medio de severas contradicciones, y por los Pero aún esto no es suficiente. Es imperioso
aprendizajes aún dispersos de la diversidad de evitar que el principio de mercado sea el que
experiencias populares en marcha. sobreconforme los otros principios en que se
basa la institucionalización inevitable de los
El punto de partida y la sistemas económicos: el ya mencionado de
transición reciprocidad, basado en el don desintere-
sado o “interesado” (doy para construir una
Partimos de una economía mixta e hi- comunidad/sociedad que me proteja), el de
bridada. Mixta en tanto puede ser analizada redistribución, de importancia crucial en esta
como la combinación de un sector de eco- transición a partir de un desequilibrio enorme
nomía empresarial capitalista, orientado en el acceso a los recursos productivos y sus
por la acumulación ilimitada, un sector de resultados, el de planificación conciente de
economía pública, orientado por una com- acciones y previsión de efectos sobre indivi-
binación variable de sentidos (como podemos duos, grupos y sociedades enteras, superando
advertir comparando hoy los sentidos de las el inmediatismo reinante, y el extraordinaria-
políticas de los distintos gobiernos nacionales mente importante principio de autarquía,
en la región): la acumulación de poder polí- de la autosuficiencia y la autodeterminación
tico, la gobernabilidad, el bien común; y un (soberanía) no sólo alimentaria sino de todos
sector de economía popular cuyo sentido los bienes y servicios básicos para la vida.
es la reproducción ampliada (es decir: en
condiciones siempre mejores, orientados por Queremos una sociedad con mercado
la concepción -siempre en construcción- del pero no de mercado. Esto implica que el pa-
bien vivir) de la vida de individuos, grupos y radigma de la empresa eficiente y del merca-
comunidades. Hibridada en tanto hay diversas do auto-regulado no puede orientar nuestras
prácticas socioeconómicas. Ya hemos expe-

Revista Foro 66.indd 29 18/12/2008 10:44:00 a.m.


30 El consenso de Washington en bancarrota Revista Foro

rimentado que el funcionamiento de acuerdo comunitario, asociativo, cooperativo, mu-


al principio de mercado, particularmente tualista y demás formas colectivas creadas
con fuerzas globales operando, genera un para responder a las necesidades de empleo
desarrollo desigual, excluye, vulnerabiliza y de bienestar de los pueblos, así como a
la vida humana, mercantiliza la política, movimientos ciudadanos orientados a demo-
fragmenta las comunidades locales y las cratizar y transformar la economía”.
sociedades y produce desastres ecológicos a
escala planetaria. Nuestro objetivo no puede Nuestras prácticas tienen así múltiples
ser meramente integrar a ese mundo a los contenidos y propósitos inmediatos (generar
ahora excluidos. ingresos es sólo uno de ellos). Pero uno fun-
damental es el de activar las capacidades de
autoorganización y cooperación de los traba-
Muchas definiciones, un mismo jadores para resolver sus propias necesidades
sentido y, por elevación, las de todos. Esto incluye
Hay muchas definiciones de economía múltiples formas de inserción en la econo-
alternativa: popular, del trabajo, social, so- mía, la producción para el autoconsumo
lidaria, social y solidaria, comunitaria, etc. (autarquía), para el comercio (intercambio),
etc. El documento Lima +10 nos provee un para el tejido de lazos sociales fraternales
marco suficiente para compartirlo sin entrar (reciprocidad), como participantes de siste-
en preciosismos: “la economía social y mas de redistribución justos que dan acceso
solidaria está basada en valores humanos a recursos productivos y medios de vida, y
y principios de solidaridad, que propugnan de coordinación consciente –directa o con
el reconocimiento de la otra persona como autoridad pero no autoritaria- de las iniciati-
fundamento de la acción humana y eje de vas, cuidando el orden de la naturaleza. Otro
la renovación de la política, la economía sentido que puede proponerse como común
y la sociedad (…) incluye al conjunto de va más allá de las prácticas de reproducción
actividades y organizaciones de carácter inmediata de personas o grupos particulares:

Revista Foro 66.indd 30 18/12/2008 10:44:00 a.m.


Revista Foro El consenso de Washington en bancarrota 31

es la desmercantilización de lo que Polanyi


llamaría mercancías “ficticias”: el trabajo, la
naturaleza, el dinero y el conocimiento. Y la
lucha contra las múltiples formas de explo-
tación del trabajo, con especial atención al
trabajo infantil y a las formas de discrimi-
nación adicionales a las de clase.
Múltiples son las formas de organiza-
ción que va tomando la Economía Social
y Solidaria: emprendimientos familiares,
comunitarios, libremente asociados, co-
operativos, asociaciones, redes de ayuda
mutua, de comercialización o abastecimiento
conjunto, de efectivización de derechos (a la
tierra –y en algunos casos mucho más que
eso: al territorio-, al agua, a la educación, a
la vivienda, al hábitat saludable, a la ciudad,
a la energía, a la salud, a la seguridad social
y la protección, etc.), las monedas sociales,
las redes de comercio justo, las finanzas
solidarias, los procesos de recuperación de
recursos de las empresas de capital o del
Estado (equipamientos de fábricas, empre-
sas en general, tierras, edificios, viviendas,
etc.) y todo movimiento o acción colectiva cuyo sentido sea la reproducción en condicio-
que procura transformar la economía con nes cada vez mejores de la vida de todos. Un
los valores y sentidos arriba definidos (mo- mundo que, más allá de la contra-hegemonía,
vimientos ecologistas, feministas, étnicos, podamos pensar sin hegemonías.
juveniles, etc.). Valores de solidaridad y Por ahora, la inevitable lucha contra-he-
una moral económica que incluye el con- gemónica implica encarar el hecho de que,
sumo responsable y también la producción mientras estamos proponiendo el trabajo
responsable son impulsados no sólo discur- autoorganizado, en el imaginario popular
sivamente sino en la práctica misma. urbano un trabajo “digno”, o incluso un
Se trata de ir construyendo un entramado trabajo “genuino”, es un trabajo con patrón.
meso-socioeconómico desde las regiones Que nos encontramos inmersos en una cul-
urbanas y rurales, que supere el nivel de em- tura del trabajo, de lo productivo, que es
prendimiento singular, generando un conjunto propia de la modernidad occidental y de su
complementario, y crecientemente orgánico y definición de riqueza antes mencionada. Que
auto-generado de actividades económicas, con –desde la perspectiva de una economía para
grados crecientes de autosuficiencia y reflexi- la vida- debemos pugnar por otros criterios
bilidad, con sujetos que se van configurando en de validación del trabajo que no sean los del
los encuentros y convergencias entre múltiples mercado, en que el valor de las cosas está
actores e identidades. Ese proceso necesita mal representado por su valor monetario
como orientación tanto la crítica activa al o que la valoración de un trabajo está mal
sistema existente como la perspectiva de una representada por la competitividad de su
utopía realista, de la idea fundamentada en las producto en el mercado.
posibilidades atisbadas desde la multiplicidad No tenemos un modelo, ni dos ni tres. Ni
de iniciativas populares, una economía centra- la cooperativa ni el trabajo asalariado digno.
da en el trabajo autonomizado de estructuras Ni la organización ni la red. Sabemos que
de dominio, de la hegemonía capitalista, de queremos otro mundo, pero no hay modelos,
mecanismos de explotación, una economía

Revista Foro 66.indd 31 18/12/2008 10:44:00 a.m.


32 El consenso de Washington en bancarrota Revista Foro

menos aún un sistema alternativo llave en y Solidaria con especial atención


mano, tenemos que experimentar, y hacerlo en las zonas de concentración de
responsablemente con la vida humana y la poblaciones desplazadas por las
naturaleza. En cambio, el neoliberalismo guerras o los cataclismos.
ha experimentado con nosotros, y ha tenido
el desparpajo de contar vidas, de calcular 6. Trabajar por el reconocimiento de
y valorar que la libertad de mercado valía la integralidad cultural y económica
el precio que había que pagar en vidas de los territorios supranacionales de
humanas, en culturas y biodiversidades los pueblos originarios.
desaparecidas. 7. Plantear la protección nacional de
productos de la economía popular y
La ESS y los procesos de de la Economía Social y Solidaria,
integración frente al dumping social del comer-
cio internacional y el proteccionis-
Ante la compleja cuestión planteada a mo de los estados centrales.
este panel, apenas esbozo 10 referencias a
cómo desde la Economía Social y Solidaria 8. Plantear las instancias regionales
podemos privilegiar acciones a realizar en como fronteras de defensa de la
el marco de los procesos de integración penetración por el comercio de los
internacional que existen y los posibles productos transgénicos, sus tecno-
desarrollos de los mismos: logías y los poderes que dominan
esos mercados globales.
1. Contribuir a detener y/o revertir los
tratados de comercio lesivos para el 9. Exigir de las instancias regionales
bien común de nuestras sociedades, que demanden una ampliación de
lo que requiere luchar contra los las políticas migratorias de los paí-
proyectos de subordinación na- ses centrales y evitar el uso de esas
cional a los poderes económicos políticas como forma de discrimi-
centrales y sus instituciones. nación intra-regional.
2. Introducir en la agenda de los go- 10. Difundir y propiciar las prácticas de
biernos y organismos de integración emisión autogestionada de monedas
regional la Economía Social y So- sociales y facilitar su reconoci-
lidaria como parte de la economía miento entre emprendimientos de
que se quiere integrar, potenciando distintos países de la región.
sus criterios de jerarquización de
los prinicpios de institucionaliza- La especificidad histórica de la
ción de la economía. Economía Social y Solidaria en
3. Acompañar las convergencias América Latina
de los movimientos sociales en Dado que hay compañeros solidarios de
las luchas por otra integración de sociedades del Norte, tal vez valga reiterar
nuestras sociedades. que este continente, abierto al intercambio
4. Trabajar por la Economía Social fraterno, más que en la búsqueda de defini-
y Solidaria con especial atención ciones y modelos para adoptar, está en un
en la especificidad de las fronte- proceso de creación de una pluralidad de
ras vivas entre nuestros países, formas de economía alternativa, y que al
en muchos casos expresión de la hacerlo tiene un piso firme y fértil basado
economía popular mercantilizada, en nuestra propia historia para avanzar por
subordinada y trasnacionalizada de los caminos objetivamente necesarios de
nuestras sociedades. construcción de otra economía.

5. Trabajar por la Economía Social

Revista Foro 66.indd 32 18/12/2008 10:44:00 a.m.


Revista Foro El consenso de Washington en bancarrota 33

Porque aquí, periferia expoliada de Oc- Bolivariana en Venezuela, de la Revolución


cidente, el Estado desarrollista (la versión Ciudadana en Ecuador y del profundo pro-
para América Latina del Estado de Bienestar ceso revolucionario de Bolivia.
de los “gloriosos treinta años” de posguerra)
nunca pudo completar su tarea, y lo que
avanzó hacia una sociedad industrial en mu-
chos de nuestros países fue desmantelado por
dictaduras y democracias neoliberales condi-
cionadas por los organismos internacionales
controlados desde el Norte y por la deuda
ilegítima y usuraria que se impuso a nuestros
pueblos; por lo que la pobreza estructural -
rural y urbana- no pudo ser erradicada en la
mayoría de nuestros países y a ella se sumó
el empobrecimiento masivo de la mitad de
la población, porque grandes mayorías de
nuestros ciudadanos siguieron apelando a
formas no capitalistas de producción para
la supervivencia, manifestado en la pervi-
vencia de formas campesinas y en el gran
sector informal urbano. Nuestro desafío es,
sin embargo, no limitar nuestras prácticas a
los sectores indigentes, sino convocar a co-
munidades locales heterogéneas a participar
en la pugna por otro desarrollo.
Porque aquí, habiendo sido por siglos co-
lonia de Europa y patio trasero del Imperio,
resurgen con rebeldía y fuerza extraordinaria
los pueblos originarios y sus cosmovisiones,
que son crecientemente asumidas como
propias por organizaciones políticas y mo-
vimientos sociales.
Porque aquí germinó y se desarrolló la
Teología de la Liberación, que, si para algunos
fue derrotada por los poderes jerárquicos de la
Iglesia, está viva en las prácticas de la Econo-
mía Social y Solidaria. Porque aquí surgió la
Pedagogía de la Liberación, cuyas reglas de
construcción de saber y democratización del
poder están encarnadas en casi toda práctica
de Economía Social y Solidaria.
Porque este es un continente revolucio-
nario, que busca su propia definición de so-
cialismo, que incluye tanto el Cooperativis-
mo y Mutualismo originarios como el amplio
espectro que va desde la Revolución Cubana
hasta la Revolución en Libertad del Chile de
la Unidad Popular, pasando por la particular
Revolución Sandinista en Nicaragua, y con
la viva experiencia actual de la Revolución

Revista Foro 66.indd 33 18/12/2008 10:44:00 a.m.


Revista Foro 66.indd 34 18/12/2008 10:44:01 a.m.
Revista Foro La cuestión social 35

Adolfo A. Alvarez
Profesor Titular de la Universidad del Valle.
Asesor científico del IDH del Valle del Cauca.
Director de Foro Nacional por Colombia,
Capítulo Regional del Valle del Cauca.

El Informe de Desarrollo Humano:


hacia un Valle incluyente y pacífico, reto al
compromiso y la movilización colectiva1

Adolfo Álvarez

El pasado 15 de Agosto de 2008 se lanzó




en Cali el Informe de Desarrollo Humano:


Hacia un Valle Incluyente y Pacífico, tercer
informe regional realizado bajo los auspicios
del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD- en Colombia, el cual
contó con un amplio apoyo y participación
de sectores académicos, sociales, empresa-
riales e institucionales de la región y de la
cooperación internacional.

El objeto del Informe


La problemática de la exclusión y el reto
de la inclusión, seleccionada en un proceso
previo –consulta preparatoria, fueron priori-
zados entre otros temas considerados igual-
mente claves para el desarrollo humano: la
pobreza, la crisis de gobernabilidad, etc.
En correspondencia con los principios del

 Fotografías tomadas de http://www.flickr.com/pho-


tos/lucynieto/
 El Informe titulado “Hacia un Valle del Cauca
incluyente y pacífico” y su Resumen Ejecutivo
están disponibles en www.idhvalle-pnud.org. En el
presente artículo no se pretende resumir el Informe
sino presentar sus principales aportes, los problemas
centrales planteados, las recomendaciones generales
y los retos que plantea a la región, a sus líderes y a
diversos sectores regionales interesados en un progreso
con desarrollo humano e inclusión.

Revista Foro 66.indd 35 18/12/2008 10:44:01 a.m.


36 La cuestión social Revista Foro

PNUD, el punto de partida del Informe es la y precariedad. Pero siguiendo a A. Sen, en


teoría del desarrollo humano, que enfatiza la el Informe se recuerda que el concepto de
construcción de capacidades y el disfrute de exclusión incluye el de pobreza pero va más
libertades y oportunidades como condición allá: “la exclusión hace referencia, además
de realización y logro de los individuos y de de las carencias materiales, a la precariedad
las sociedades. En segundo lugar, el trabajo de oportunidades, capacidades y libertades, a
fue concebido como proceso de análisis y la dificultad de construir interacciones posi-
discusión de una problemática o dimensión tivas por la debilidad de la participación, la
clave del desarrollo humano en un país o solidaridad y la confianza, y a la sustracción
región y como construcción colectiva de forzada de sectores poblacionales con respec-
propuestas y estrategias para enfrentarlo. En to a escenarios donde se toman decisiones y
este sentido, el Informe promovió un amplio definiciones fundamentales relacionadas con
proceso participativo que recogió diversas la elaboración de propuestas de bienestar”
miradas y percepciones de los sectores so- (PNUD, 2008, p.33).
ciales, de sus subregiones y municipios, a
través de consultas y el diálogo directo con En síntesis, la exclusión es concebida
líderes sociales y comunitarios, con dirigen- como un asunto relacional, de desventaja
tes gremiales, académicos, gobernantes y o marginamiento en que viven personas,
servidores públicos del nivel departamental grupos y poblaciones, respecto de relaciones
y local. En total, se realizaron 112 consul- sociales y capacidades significativas para una
tas en las que participaron un poco más de vida digna o conforme a los patrones defini-
2000 personas de todo el departamento. El dos como ideales por una sociedad que pro-
Informe se apoyó igualmente en fuentes clama la libertad, la igualdad y el bienestar.
primarias y diversos estudios realizados por Se expresa como precariedad, desventaja y
algunos grupos de investigación, especial- como desigualdad o inequidad en el disfrute
mente de la Universidad del Valle. de derechos y en el acceso a oportunidades,
en que se encuentran grupos significativos,
que vulneran el ejercicio de su libertad, su
El debate: la tensión entre realización y participación como miembros
exclusión e inclusión de la comunidad y de la sociedad. Retoman-
Un primer aporte del Informe es el inte- do autores más cercanos, el Informe afirma
resante mapa conceptual relacionado con la que: “En los marcos de una sociedad que se
complejidad del concepto de exclusión, su proclama así misma democrática y orientada
polisemia y sus diferentes aproximaciones, hacia la construcción de un Estado social de
rastreadas en diversos estudios. Dicha com- derecho, la exclusión se expresa como una
plejidad resulta de “sus variados significados construcción incompleta de la ciudadanía
según los contextos, momentos y lugares civil, social y política, incompleta no sólo en
diversos, o las condiciones de los sujetos tanto se cumplan todos sus rasgos esencia-
(clase, género, etnia, orientación sexual, les, sino porque sea efectiva para todas las
política o religiosa) o las dimensiones enfati- personas que viven y habitan, conforman y
zadas (políticas, económicas, sociales o cul- construyen este territorio”. De esta forma el
turales) en las que se expresan situaciones de Informe ahonda en la relación directa entre
marginamiento, invisibilización o rechazo la teoría y el enfoque de desarrollo humano
de una parte de la población” (PNUD, 208, y las problemáticas y dinámicas de exclu-
p. 27), y que lo relacionan con otros concep- sión/inclusión, en el momento y contexto
tos: pobreza, marginalidad, discriminación actual regional.

 Impulsado especialmente por su director, Gustavo


En el Informe se toman en cuenta las
Ignacio de Roux, uno de los representantes emble- siguientes dimensiones de la exclusión: a)
máticos de las metodologías cualitativas y de la no reconocimiento o discriminación según
investigación-acción en Colombia.
 Una síntesis de ese trabajo está recogida en el Ca-  En especial Luis Jorge Garay, Nuria Cunill, Fabio
pítulo I. El debate de la exclusión a la inclusión. Velásquez , entre otros.

Revista Foro 66.indd 36 18/12/2008 10:44:01 a.m.


Revista Foro La cuestión social 37

Cuadro 1.
Valle del Cauca (2007) - Percepciones sobre derechos con mayor restricciones de
acceso y diferencias que dividen a las personas

Mayor dificultades de acceso* Diferencias que dividen a las personas*


Empleo 56,0 Riquezas y bienes materiales 56,6
Vivienda 13,5 Posición Social 55.4
Salud 12,6 Educación 30,1
Educación 3,7 Orientación sexual y por edad 23.1 -21,3
Fuente: Encuesta de Capital Social, IDH –Valle del Cauca, 2008. *Porcentaje de personas.

grupos (étnicos, de género), o territorios, ción de una sociedad incluyente. Cada uno
que se sienten o están en condiciones de se- de ellos presenta un reto, el diagnóstico y
gregación o alejamiento, o imposibilidad de el análisis de la problemática específica,
acceder a beneficios y oportunidades de de- las experiencias y desarrollos en favor de
sarrollo; b) limitación de acceso a derechos, la inclusión y las recomendaciones. Un
en particular el acceso a la educación, a la aspecto interesante sobre los resultados es
salud, el medio ambiente, que hacen parte de la amplia convergencia entre las opiniones
condiciones de vida digna; c) limitación en y percepciones de la gente (estrategias
el acceso a activos, recursos y empleos dig- cualitativas) y los resultados de estudios y
nos – relacionados con oportunidades para análisis especializados (cualitativos y cuanti-
generar ingresos y tener una vida decente; tativos) de los cuales se valió el Informe. En
d) limitaciones a la justicia, la convivencia y este sentido son significativos los resultados
seguridad, la participación política y social. arrojados por la Encuesta de Capital Social
La exclusión se configura como acumulación sobre las principales situaciones respecto de
de desventajas o limitaciones en varias de las cuales los vallecaucanos y vallecaucanas
esas dimensiones, presentes como un con- se sienten excluidos (ver cuadro 1).
tinuo o gama de situaciones que van desde
formas extremas a formas veladas de exclu- En segundo lugar, muestra un hecho
sión o de inclusión parcial., sobre las cuales relativamente conocido sobre los logros
operan fenómenos o dinámicas estructurales relativos del Departamento en el contexto
generadoras de una continua tensión entre nacional en cuanto a indicadores convencio-
exclusión/inclusión (económica, social, nales de desarrollo (ICV, IDH y de NBI).
política, institucional y cultural). En efecto, en estos indicadores el Valle en
promedio se encuentra por encima de la
El Valle del Cauca: contraste  El propósito de una sociedad incluyente se de-
entre desarrollo y exclusión sarrolla en los capítulos 3. Respeta la diferencia y
valora la diversidad; 4. Justa y pacífica; 5. Educada;
Los resultados generales del Informe se
6. Saludable; 7. Democrática en lo económico; 8.
organizan temáticamente, en diez capítulos, Ambientalmente sostenible; 9) Participante en lo
ocho de los cuales abordan dimensiones político y lo social; 10. Bien gobernada.
específicas de la exclusión y de la construc-  El Informe realizó una encuesta sobre el tema, con
una muestra en todos los municipios, con la excepción
de Cali, dirigida por la profesora Karen Sanchez, de
la Univesidad del Valle.
 ICV (Indice de Condiciones de Vida), IDH (Indice
de Desarrollo Humano) y NBI (Necesidades Básicas
Insatisfechas). Estos se resumen en el Capítulo 2:
Desafíos para un desarrollo humano incluyente.

Revista Foro 66.indd 37 18/12/2008 10:44:01 a.m.


38 La cuestión social Revista Foro

media nacional y además ocupa el segundo Gráfica 1.


lugar después de Bogotá, señalando su re-
lativa fortaleza y ventajas estructurales de Índice de Desarrollo Humano Valle del Cauca y Colombia,
tipo económico, social y geográfico que han 1990 -2005
determinado en forma importante algunos de
sus logros en materia de desarrollo humano.
No obstante, como se evidencia en la grá-
fica 1, la región atravesó por un proceso de
estancamiento en esos mismos indicadores
entre 1998 y 2002; la recuperación del
2003 al 2007 le permitió apenas volver a
los niveles del período 96/97.
A pesar de sus ventajas y logros re-
lativos, de los esfuerzos realizados desde
lo público y lo privado para mejorar en
desarrollo social, existen en la región di-
námicas y procesos de naturaleza compleja Fuente: Cálculos PNDH, a partir de DANE. Censos de población y proyecciones;
que generan o reproducen situaciones de ENH, Cuentas Nacionales DNP-DDS-GCV, esperanza de vida; PNUD. IDH Valle,
exclusión (Informe, PNUD 2008, p. 42), que 2008 Gráfico 2.3.
para los propósitos del presente ensayo se
pueden resumir en seis cuestiones centrales, región emblemática de la modernización
desarrolladas y discutidas más ampliamente económica, que redundó en crecimiento e
en el Informe: indicadores positivos de empleo y calidad de
vida, especialmente entre los años sesenta y
1. Tensiones e insuficiencias ochenta. La apertura de los años noventa, la
crisis de la economía cafetera y de finales del
en el modelo de desarrollo siglo XX, con sus componentes regionales11,
convencional: desigualdad golpeó todo el tejido económico, con una caí-
en la distribución de recursos da más fuerte del producto y mayores niveles
y creciente precarización del de desempleo (promedio del 20% a finales
de los 90) y subempleo (34%), superiores a
trabajo. otras áreas del país.
El Informe parte de reseñar cómo la Desde el año 2004 el Departamento en-
conformación y el desarrollo de la economía tró en una fase de recuperación económica,
regional en el Siglo XX10 hizo del Valle una con disminución en la tasa de desempleo
( 14.8% en 2006, 11.2% en el 2007); no
 En este período se entrecruzan en forma sucesiva y
obstante, ésta sigue siendo alta (los jóvenes
simultánea la crisis económica, la quiebra del sector
público regional y el deterioro de la gobernabilidad, entre 15 y 30 años representan el 57% de
analizados en la consulta preparatoria del Informe, desempleados ) y su duración excesiva, 49
por Carlos.Ortiz, del Cidse, Univalle, y Mauricio semanas (Informe PNUD; 2008, p.199); el
Cabrera, consultor privado. subempleo es creciente y elevado – 37.4%.
10 La región creció y se desarrolló en el Siglo XX en A pesar de la reactivación y el crecimiento
torno a varios polos de desarrollo urbano y subregio- de estos años, predominan condiciones de
nal, la combinación de especialización y diversifica- vulnerabilidad económica para un amplio
ción productiva: a) agricultura moderna con cultivos sector de la sociedad regional, de sus traba-
transitorios y de caña, base de la agroindustria en el
jadores y empresarios –especialmente los
valle geográfico; b) el área metropolitana de Cali-
Yumbo con un fuerte desarrollo industrial en el sur; 11 Se refiere a la quiebra del sector público regional
c) el principal puerto de Colombia en el Pacífico: – Departamento, Municipio de Cali, Emcali y toda la
B/ventura en el occidente; d) al norte la economía subsecuente crisis con posterioridad a la caída del
cafetera, y e) el centro con una combinación de Cartel de Cali, iniciadas desde el año 1995/1996 y
agroindustria y comercio. prolongadas hasta los primeros años del siglo XXI.

Revista Foro 66.indd 38 18/12/2008 10:44:02 a.m.


Revista Foro La cuestión social 39

micro y pequeños12- pero igualmente de la Gráfica 2.


mayoría de la población rural, en buena parte
de sus municipios. Se trata de una situación Empresas por tamaño y activos en el Valle del Cauca, 2004
contradictoria por cuanto el Departamento
sigue teniendo ventajas comparativas y
competitivas –comenzando por su ubicación
estratégica en Colombia y continentalmente,
sus ricas tierras, su biodiversidad, la infra-
estructura vial y la propia heterogeneidad
productiva, la laboriosidad y la capacidad
de emprendimiento de sus gentes, expresada
en la diversidad de empresas e instituciones
representativas.
La región crece de la mano de las expor-
taciones (a Venezuela y Estados Unidos) y
de la demanda interna, pero su economía
está fuertemente terciarizada, sin consolidar
un modelo de crecimiento dinámico, capaz
de irrigar ampliamente sus beneficios y,
al contrario, con procesos generadores de Fuente: Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca, 2005 (Grafico 7,11
exclusión. En particular, el reemplazo de Informe)
parte de la economía cafetera por potreros cuando los trabajadores tenían condiciones
(en lo cual ha tenido un papel no desprecia- de trabajo más estables, protegidos por la
ble la compra y apropiación de tierras por ley laboral y con mejores ingresos13.
el narcotráfico). En el norte y el occidente
se expresan tensiones propiciadas por la A pesar de que la Agenda Interna pone el
potrerización y la reforestación que cons- énfasis en una mayor productividad y com-
triñen la pequeña y mediana agricultura, y petitividad, sus prioridades y enfoques tien-
en el valle geográfico por la nueva fase de den a acentuar esas dinámicas sin modificar
expansión de la caña (jalonada por la produc- el patrón de desigualdades y exclusiones en
ción de etanol). En el área industrial se han el terreno económico y social. En particular,
conformado nuevas industria pero con base se señala la baja prioridad efectiva en inver-
en un modelo altamente intensivo en capital sión en ciencia y tecnología y en capital hu-
(gráfica 2). La mayor productividad y creci- mano, una de las mayores debilidades de la
miento de algunos sectores no se asocia con región si se piensa en un desarrollo moderno
más equidad por la preeminencia de formas más equilibrado e incluyente. El resultado
de contratación y relación laboral en las que es que el modelo mantiene desigualdades
predomina la informalidad, la precarización significativas en la distribución de la riqueza
y la baja calidad del empleo (Ver Cuadro y el ingreso regional (el Gini de ingresos
2), como sucede en la agricultura de la caña era de 0.52 en 2003, y el de distribución
y la economía agroindustrial de los inge- de la tierra, de 0.4 en 2007 (Informe PNUD,
nios, que bajo las nuevas circunstancias de p. 209-210)14.
contratación laboral representan un modelo
13 La irrupción del paro de los corteros de caña puso
menos incluyente en relación con el pasado,
en evidencia esta problemática y el conflicto, seña-
lados en el Informe; esa tensión se expresó en la
mayor parte de las consultas de los municipios cañeros,
pero como la punta del iceberg de una problemática
más amplia en tanto la precarización del trabajo se
presenta en casi todos los renglones de la actividad
12 Amplio tejido de mipymes, pero con limitaciones en económica.
el acceso al crédito y a recursos tecnológicos y merca- 14 Este índice es promedio e incluye la propiedad de
dos, que las vuelven inestables y vulnerables. . las viviendas. Su distribución regional es desigual.

Revista Foro 66.indd 39 18/12/2008 10:44:02 a.m.


40 La cuestión social Revista Foro

2. Desequilibrios y Cuadro 2.
desigualdades sociales y Valle del Cauca, 2006 - Ocupados (%) según nivel
territoriales, componentes básicos de ingresos y condiciones de contratación
del desarrollo humano
Nivel de ingresos Porcentaje
El Informe muestra cómo, a pesar de los 1SMLM o menos 60,0
Asalariados
avances y de que en promedio el Valle del 1,32 SMLM o menos 20,0
Cauca está por encima de la media nacio- Informales 1 SMLM o menos 64,5
nal, se presentan diferencias significativas Subempleados 1 SMLM o menos 61,9
en los accesos a educación, salud, empleo
e ingresos por estratos, condición étnica, Contratación y seguridad social Porcentaje
área geográfica, género y edades. Es em- Trabajadores asalariados sin contrato 39,6
blemática la situación en educación, no sólo Asalariados con contrato a término fijo 32,3
como componente central del desarrollo Ocupados sin afiliación a salud 19,2
humano sino por su amplia incidencia en Ocupados sin afiliación a pensión 61,4
otras dimensiones (economía, política etc.) Subempleados sin afiliación a pensión 73,3
en las cuales la región está por debajo de los Informales sin afiliación a pensión 89,7
niveles esperados, respecto de su desarrollo Fuente: Ortiz, C; Uribe JI. 2007. Exclusión social en el mercado laboral
y modernización15. Las tasas de asistencia del Valle del Cauca. Universidad del Valle, Cidse, Cali. (Cuadro 7.5
escolar son sistemáticamente más bajas para Informe PNUD).
la zona rural, para los grupos étnicos –en y 49% a muerte prematura” (Informe, p.
particular los indígenas, para discapacitados 183). La esperanza de vida está por debajo
y para los estratos más pobres. Como hecho de la nacional, afectada especialmente por
notorio las tasas de asistencia femenina en el impacto de la violencia homicida en la
todos los niveles están por encima de las mortalidad general (cuadro 3). Ese modelo
masculinas. El mapa 1 muestra las diferencias mantiene en crisis a parte de la red pública
territoriales en cuanto a la educación básica, y, en un plano secundario, a la medicina
indicando los desequilibrios territoriales: preventiva, constituida en el pasado -por
muy bajos en el norte, pero igualmente con ejemplo en Cali- y ha facilitado el control
un rezago no despreciable para el conjunto clientelista de la salud pública.
del departamento.
Lo anterior explica por qué el IDH del
Se ha avanzado en las coberturas de 70% de los municipios está por debajo de la
salud: en el 2006 el 79.1% de la población media nacional y el de algunos sea compa-
contaba con un régimen de atención (60.4% rable con zonas rezagadas del país. Territo-
contributivo y 39.6% subsidiado), pero uno rialmente, los peores logros en los diversos
de cada cinco personas no contaba con un indicadores se concentran en el Norte y el
esquema de atención en salud: “Al relacio- área Pacífica del departamento. En términos
nar las causas y riesgos de enfermar y morir de género las mujeres están superando a los
de los vallecaucanos, con sus condiciones hombres en tasas de asistencia escolar en
socioeconómicas, se encuentra correlación acceso a la salud y esperanza de vida; en
entre aquellas y las condiciones de empleo, cambio, son más afectadas por el desempleo
educación, seguridad social, estrato so- y los menores ingresos. Los grupos étnicos
cioeconómico y el lugar de residencia (…) (en primer lugar los indígenas, en segundo
el 60% de la mortalidad está relacionada lugar los afrocolombianos) presentan meno-
con determinantes sociales, económicos y res indicadores de acceso a salud, educación,
ambientales de la salud: el 52.3% de la carga alimentación y empleo que los grupos no
de enfermedad se ubica en los hombres, con étnicos. (Informe, PNUD, p. 68-72); un
un 51% que corresponde a la discapacidad grupo aún en mayor desventaja en todas esas
15 Por ejemplo en materia de educación terciaria la dimensiones es la población discapacitada.
tasa de asistencia (en promedio del 29%) está por Esta acumulación de desventajas que afecta a
debajo de Bogotá, Antioquia y Santander.

Revista Foro 66.indd 40 18/12/2008 10:44:02 a.m.


Revista Foro La cuestión social 41

estos sectores señala la permanencia de for- Mapa 1.


mas de exclusión y discriminación, fundada
por una parte en condiciones estructurales Valle del Cauca. Tasa de asistencia escolar población entre los
económicas y sociales, pero también en re- 6-14 años por municipios, 2005
zagos de una cultura excluyente que niega o
desconoce el valor de la diversidad16 y que
para algunos sectores se expresa en formas
de discriminación. La orientación de las
políticas públicas tiene una incidencia no
secundaria en la configuración de estas situa-
ciones (por ejemplo en educación y salud),
así como la baja capacidad institucional para
propiciar modelos más incluyentes, ambos
factores vinculados a la problemática de
gobernabilidad y al débil capital social.

3. Extensa problemática de
sostenibilidad
Siendo la biodiversidad, las riquezas
naturales y los suelos fértiles una de las
ventajas más importantes del Departamento,
“la región continúa enfrentando graves pro-
blemas de deforestación, pérdida del suelo y
agua, contaminación y deterioro del hábitat Fuente: DANE, Censo 2005 procesado Redatam. Cálculo IDH – Valle del Cauca, 2007
urbano, especialmente en los asentamientos Mapa 5.2 Informe PNUD.
subnormales de sus grandes ciudades, que se
asocian también a la exclusión. En efecto,
el deterioro ambiental afecta a todas las per-
sonas pero los pobres salen peor librados”

16 Este tema se desarrolla ampliamente en el capítulo


3 del Informe.

Tabla 3.
Indicadores demográficos por quinquenios, Colombia y Valle del Cauca
Colombia Valle
Tasa de Tasa de
Esperanza Tasa de Esperanza Tasa de
mortalidad mortalidad
Indicador de vida al mortalidad de vida al mortalidad
infantil (por infantil (por
nacer (por mil) nacer (por mil)
mil) mil)
1985-1990 68,0 6,8 43,2 66,5 7,5 37,3
1990-1995 69,3 6,6 32,5 67,3 7,1 27,6
1995-2000 70,9 6,2 28,4 69,4 6,8 23,7
2000-2005 72,6 6,0 24,4 71,7 6,5 19,4
Fuente: DANE, 2007. Colombia. Estimación de la mortalidad 1985-2005. (Cuadro 6.1 Informe PNUD)

Revista Foro 66.indd 41 18/12/2008 10:44:03 a.m.


42 La cuestión social Revista Foro

(Informe, p. 233)17. Los modelos de explo- gobernantes y servidores públicos20. Una ex-
tación agrícola y ganadera, de industriali- presión de esta debilidad es la baja capacidad
zación y la expansión urbana, que colocan de control social sobre la gestión pública, en
en un plano secundario la sostenibilidad y una región donde los malos manejos y la falta
la protección al medio ambiente, así como de transparencia en el manejo de recursos y
la baja capacidad institucional para una bienes públicos produjeron una profunda crisis
adecuada gestión de recursos naturales y el de las administraciones locales y regional21.
control del medio ambiente, han llevado a El control de la participación desde la política
la acumulación de estas problemáticas. convencional y la presencia de actores y lógicas
violentas en muchos municipios han operado
como factores de desestímulo; como se señaló
4. Debilidad del tejido y el en varias consultas, la violencia ha producido
capital social, y de capacidad de miedo y alejamiento de la acción social y polí-
la ciudadanía y las comunidades tica de sectores sociales y comunitarios.
para la participación y el control
social efectivos 5. Extensa y prolongada crisis de
Uno de los aspectos más inquietantes es gobernabilidad democrática en el
que, a pesar de la diversidad de formas de aso- Departamento y sus municipios.
ciación existentes18, el tejido social y el capital
Para el Informe la gobernabilidad como
social son débiles. En particular se presenta
condición de la inclusión implica la capacidad
una baja capacidad de acción colectiva, débil
de los gobiernos y de la sociedad para construir
confianza en los esfuerzos asociativos y baja
consensos en torno a una agenda pública que
capacidad de control social, desde las propias
señala políticas y acciones comunes y de largo
comunidades y la sociedad civil19. Según los
plazo a favor de las instituciones del estado
resultados de la Encuesta de Capital Social,
social de derecho y del desarrollo humano
la referencia solidaria más importante para las
(Informe, PNUD, p. 281). El Informe muestra
personas es la familia (74%) y, en menor pro-
de diversa forma la prolongada crisis de go-
porción, el vecindario (9.8%). Si bien operan
bernabilidad democrática de la región, cuyos
las instancias de participación comunitaria, se
efectos han sido la pérdida de confianza y el
trata de una participación, cuando no cooptada
debilitamiento del sector público regional, su
por lógicas clientelistas, desestimulada por
baja capacidad de planeación y de gestión pú-
blica eficiente22. Retomando diferentes análisis,
17 La deforestación severa o muy severa afecta al 10.2
el Informe muestra entre sus factores determi-
% de todo el departamento, al 16.8% de las vertientes
del Cauca, el2.9% de la vertiente pacífica. Los sedi- nantes por una parte la crisis de los partidos
mentos en el rio Cauca pasaron de 431 mil toneladas políticos, que “contribuyó a desnaturalizar la
en 2001 a 1millón 746 mil en 2006 (Cuadro 8.2). Los acción política en la región y a la privatización
caudales de los principales ríos han disminuido en 10
años entre un 10% y 20% El agua subterránea, uno 20 La referencia a los obstáculos o escasas oportuni-
de los principales recursos del departamento, es uti- dades de participación a nivel local fue reiterada en
lizada en su mayor parte por los ingenios y en menor las consultas con organizaciones de base en diversos
proporción para otras actividades. La recolección de municipios. Informe Capítulo 9, p.270-271.
basuras alcanza al 90%, pero de este porcentaje sólo 21 “Entre el 200 y el 2003, el endeudamiento de los
el 10% tiene una disposición adecuada. municipios y departamento elevó el servicio de la deu-
18 La mayoría son de carácter religioso, deportivo y da al 24% del presupuesto y a que éste fuese 2.3 veces
cultural, en segundo lugar, de carácter económico y los recursos de inversión” (Informe PNUD, p. 287);
gremial; en tercer lugar, comunitarias y cívicas; cuar- sobre Cali, el Departamento y muchos municipios sigue
to, las de tipo político y, finalmente, las de género pesando una inmensa deuda acumulada en períodos
y étnicas. ( Informe p. 262) de gobiernos ineficientes y corruptos.
19 Estos resultados se fundamentan en la Encuesta de 22 A pesar de los esfuerzos del gobierno departamental
Capital Social realizada por el Informe (capítulo 9, p. en el período 2004-2007, sigue restringida la capacidad
260-2639), pero igualmente en otros estudios (Sudar- del departamento y, más aún, la de Cali, como capital
sky, 2007, 326-336) y en el trabajo de campo. y centro político y económico.

Revista Foro 66.indd 42 18/12/2008 10:44:03 a.m.


Revista Foro La cuestión social 43

parcial del presupuesto de las entidades públi- y limitaciones) resultan de una especie de
cas; facilitó el ingreso de los dineros ilegales círculo vicioso de dimensiones y procesos de
a las campañas políticas, y a incrementar a naturaleza sistémica y compleja. En especial
mediados de los años noventa la influencia del las tensiones generadas por el modelo de
narcotráfico en la vida pública regional, situa- desarrollo y la crisis de la gobernabilidad
ción reeditada recientemente con la presión aparecen como factores decisivos; la primera
de grupos narcotraficantes y paramilitares en porque configura desventajas estructurales
varias subregiones del departamento” (Infor- de amplia repercusión y la segunda por su
me, p. 284). La penetración del narcotráfico incidencia negativa en la consolidación de
–“una de sus expresiones más erosivas”- afectó una perspectiva de desarrollo democrático
no sólo la política, sino los valores, el tejido integral en la región. Esta problemática de
social y económico: “El prototipo de gober- gobernabilidad (liderazgo, gestión pública
nabilidad surgido ha conducido en muchos eficiente y transparente) se traduce en la
casos a la parcelación de las administraciones incapacidad de construir y ejecutar agenda
en pequeños feudos, fraccionadas según cuotas pública de largo plazo23, así como en la
de poder. Esto ha traído falta de credibilidad limitada capacidad de las autoridades y
hacia los gobernantes hacia la clase política, entes públicos para realizar las promesas
e indirectamente hacia la propia democracia del Estado social de derecho y disminuir
local. Se trata de una crisis de legitimidad y el impacto de los obstáculos y limitaciones
credibilidad que representa un obstáculo para que el modelo de desarrollo implica para el
la gobernabilidad democrática incluyente” desarrollo humano y la inclusión. La crisis
(Informe, p. 284). Según los resultados de la de la gobernabilidad democrática remite
Encuesta de Capital Social realizada por el a la deformación del liderazgo de los ac-
Informe en el año 2007, concejales y alcaldes tores políticos, sociales e institucionales
tenían los mayores niveles de desconfianza de la región, mientras que la debilidad del
entre los ciudadanos (sólo el 10% confía, en capital social se revela como una de sus
comparación con el 47% que desconfía). condiciones, en tanto no permite mayores
niveles de participación y control social en
La violencia homicida generada por la definición, ejecución y seguimiento de
el narcotráfico, la delincuencia común, el políticas públicas, en el ámbito territorial.
conflicto armado y una difusa problemática La fragmentación y debilidad de la socie-
de convivencia determinan para el período dad civil regional se traduce especialmente
2005/2007 tasas por encima de la media na- en la limitada capacidad de los ciudadanos
cional (Mapa 2) y confrontan la capacidad del de ser actores decisivos en el logro de una
Estado y los gobiernos locales y regional para gobernabilidad democrática.
garantizar la defensa de la vida, honra y bienes
y el monopolio de la fuerza y la justicia por En esa dirección el informe plantea que
el Estado. La violencia en sus diversas formas “los logros en desarrollo humano y en inclu-
ha venido operando como factor generador o sión resultan de una verdadera sinergia entre
reproductor de exclusión y debilitamiento del dinámicas del modelo económico, avances
tejido social, económico y cultural. del Estado Social de Derecho, vigencia de
una cultura plena de reconocimiento y no
discriminación, y finalmente de la existencia
6. La articulación sistémica y el de un gran pacto social y político, expresado
círculo vicioso que reproduce en la gobernabilidad democrática y en un
la exclusión y el rezago del fuerte capital social favorable a la solidari-
Departamento. dad y la responsabilidad con lo público”.

El Informe muestra que las diversas 23 A pesar de diferentes esfuerzos, como la Agenda
problemáticas analizadas que generan, re- Interna y el Plan Maestro, la gestión está amarrada
producen o amplifican situaciones de exclu- a los planes de Desarrollo, que no se traducen en
sión (en cuanto acumulación de desventajas compromiso y decidida acción común de largo plazo
en torno a cuestiones estratégicas.

Revista Foro 66.indd 43 18/12/2008 10:44:03 a.m.


44 La cuestión social Revista Foro

7. Recomendaciones Mapa 2.

El Informe tiene un enfoque amplia- Tasa de homicidios por 100.000 habitantes, 2007
mente propositivo en dos sentidos: de un
lado, recupera y visibiliza en las diferentes
dimensiones, experiencias concretas y po-
sitivas de intervención desde los gobiernos
territoriales, las organizaciones sociales y
comunitarias y la empresa privada a favor
de programas y políticas de inclusión y
desarrollo humano. En segundo lugar, con
base en ellas y en diversos aportes plantea
un conjunto –a veces detallado- de propues-
tas para la agenda y las políticas públicas
regionales24. En resumen esas propuestas
apuntan a:
I. Fortalecer y darle continuidad a polí-
ticas y acciones públicas a favor de la
inclusión y el desarrollo humano, con
prioridad en la erradicación de la pobre-
za, la vulnerabilidad, la precariedad y la
desigualdad que afecta a diversos grupos.
Para ello se requiere:
• Construir consensos y agenda co-
lectiva de mediano y largo plazo
sobre la apuesta estratégica de la
región (mercado interno vs. merca- Fuente: Policía Valle y Metropolitana de Cali, Observatorio Social Cali y Ob-
do externo), que hagan compatibles servatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Censos
las ventajas comparativas (territo- 1993 y 2005, Proyecciones de población municipales por área 2005-2008.
riales, humanas, ambientales), el Cálculos Cidse –IDH-Valle, 2008 Mapa 4.4 Informe PNUD,
fortalecimiento de la competitivi-
dad y el crecimiento económico, II. Fortalecer la cultura de gobernabilidad
con más equidad en la distribución democrática y el buen gobierno y mejo-
de beneficios. rar la capacidad institucional de planea-
ción y gestión públicas y la confianza y
• Inversión sostenida y con equidad credibilidad en el sector público, para
en capital humano: educación, C y lo cual es necesario lograr:
T, salud y saneamiento básico como
bienes públicos. • Vigencia plena de la institucio-
nalidad del Estado de Derecho y
• Acceso y dotación de activos en recuperación de la legitimidad las
condiciones de equidad para poten- formas de democracia representati-
ciar las iniciativas empresariales y va y participativa.
la capacidad creativa y productiva
en todo el territorio: crédito, tierra, • Consolidación del liderazgo público
ciencia y tecnología, información en la construcción y aplicación de
y acceso a mercados. la agenda estratégica.
• Transparencia y lucha contra toda
forma de corrupción y dilapidación
de recursos y bienes públicos.
24 En cada capítulo se presentan propuestas y los
posibles actores dinamizadores.

Revista Foro 66.indd 44 18/12/2008 10:44:04 a.m.


Revista Foro La cuestión social 45

• Aplicar con eficiencia y equidad los otra parte, en la fase de preparación de los
recursos públicos. planes de desarrollo de los nuevos gobiernos
municipales y departamental del período
• Mejores sistemas de información y 2008-2011 el Informe entregó a todas las
seguimiento. administraciones un conjunto de recomenda-
• Efectividad de los canales y espacio ciones y una base de datos sobre cerca de 50
de participación e intervención de variables (vinculadas además con los ODM),
las comunidades y la sociedad civil como punto de referencia para los nuevos
en la definición de políticas y en la planes de desarrollo. Más recientemente se
gestión pública. han promovido compromisos con la bancada
parlamentaria regional, empresarios, organi-
III. Fortalecer el capital social (tejido social, zaciones sociales, académicas y los medios
confianza y solidaridad), las capacidades de comunicación. Finalmente se logró que
e iniciativas de participación, interven- la plataforma de entidades que apoyaron la
ción y control social desde la sociedad elaboración del Informe25, acordaran darle
civil y las organizaciones sociales, para continuidad a una fase de acompañamiento
lo cual se requiere: y seguimiento de la puesta en marcha de sus
recomendaciones. De todas formas, se trata
• Afianzar una cultura ciudadana ba- de una tarea colectiva en la cual está puesta
sada en una ética de compromiso y a prueba la voluntad política y la capacidad
responsabilidad con la defensa de lo de su dirigencia y de las organizaciones
público, lo cual implica a partidos sociales para no aplazar tareas y estrategias
y lideres políticos, organizaciones fundamentales con miras al logro de una
sociales, empresariales, académi- sociedad con menos desigualdades, más
cas y culturales y ciudadanos en convivencia y mayor solidaridad.
general.
• Más participación e intervención en
la definición de agendas y políticas
públicas a favor de la inclusión y
el desarrollo humano e igualmente
en el seguimiento y control por la
sociedad civil.
• Movilización, acción y compro-
misos concretos a favor de la
inclusión por parte de empresarios
y gremios, grupo parlamentario y
representantes en cuerpos colegia-
dos, organizaciones académicas,
científicas, medios de comunica-
ción y organizaciones sociales en
general.
Finalmente, siendo resultado de un am-
plio proceso de discusión y participación,
25 Las principales Universidades regionales (Valle,
viene siendo objeto de un amplio debate en la
PUJ, USB, ICESI y Autónoma), Comfandi, la Cámara
agenda pública regional, que comenzó en la de Comercio, las Fundaciones: Alvaralice, Foro Na-
coyuntura electoral de 2007, cuando desde cional por Colombia, Carvajal, Caicedo Gonzalez,
el Informe se promovió con los candidatos a Arcesio Paz, Epsa, Propal, Smurfit Cartón de Co-
la alcaldía y la gobernación la firma de pactos lombia, Parquesoft, la Sociedad Portuaria, el Comité
por la inclusión y el desarrollo humano, con- Intergremial del Valle, Telepacífico, la Gobernación,
cretados con 33 de los alcaldes elegidos. Por Acción Social, la Agencia de Cooperación Catalana
y, obviamente, el PNUD.

Revista Foro 66.indd 45 18/12/2008 10:44:04 a.m.


46 La cuestión social Revista Foro

Álvaro F. Córdoba Caviedes


Abogado, Especialista en Ética y Derechos Humanos,
Director Ejecutivo de la Fundación Intervención en Justicia.
Coordinador del Programa de Atención a las Víctimas de Violencias y
Delitos para la Garantía de sus Derechos, Alcaldía Mayor de Bogotá.

La violencia sexual contra niños y


niñas como violación de derechos
humanos1

Álvaro F. Córdoba Caviedes
“Todos hemos tenido que ver, en algún
momento de nuestra vida, con la niñez y
por eso hemos buscado la forma adecua-
da para relacionarnos con ella. Y todo
simple y llanamente porque están ahí,
hacia donde miremos. Son una realidad
presente y cierta: están en la calle, en
el parque, en la televisión (…). La niñez
no es el futuro del país, es un presente
que ofrece mucho más de lo que todos
esperamos. Por eso su problemática, su
desarrollo, su situación son prueba de
cómo marcha el país, cómo esta fun-
cionando el proyecto de sociedad que
construimos.” (Moreno Aldemar, Estas
memorias no son de memoria)

“El delito sexual en Colombia, continúa


siendo uno de los factores violentos
que registra un mayor impacto en la
sociedad, dadas las circunstancias en
que se cometen y por involucrar en él,
prioritariamente, a menores de edad de
ambos sexos y ser sus victimarios, en El delito de la violencia sexual nos ubi-
su gran mayoría, personas cercanas al ca frente a la responsabilidad por omisión
círculo familiar y social”. de gran parte de los Estados modernos y
democráticos, por no implementar medidas
eficaces para contrarrestar y reducir los altos
índices de casos sobre este flagelo. El sólo
 Imágenes tomadas de http://www.flickr.com/pho-
hecho de que muchos de estos delitos con-
tos/beija-flor/
tinúen siendo simples asuntos de “violencia
 Cfr. INML-CF, Forensis 2007, Bogotá, 2007, p.
doméstica”, como muchas legislaciones
150.

Revista Foro 66.indd 46 18/12/2008 10:44:04 a.m.


Revista Foro La cuestión social 47

nacionales los califican, refleja sin duda forzados, esclavitud sexual, actos de viola-
una negación de querer hacerse cargo sin ción, esclavitud forzada que afectan a niñas
eufemismos de esta compleja problemá- y a mujeres, entre otros.
tica de nuestra sociedad. Este desinterés
parecería ser -como lo vienen sosteniendo En el año 2004 según el Informe anual
organizaciones de mujeres y los estudios de la Alta Comisionada de las Naciones
de género- el resultado de un ejercicio Unidas referido, continuaron registrándose
androcéntrico del poder que caracteriza la en distintas zonas del país:
estructuración tradicionalmente patriarcal • Atentados contra las mujeres y niñas
de nuestras sociedades. por parte de los grupos armados
El enfoque penal de los delitos sexuales al margen de la ley, generalmente
en Colombia se ha transformado con los acompañados de torturas, despla-
cambios culturales y el desarrollo del país, zamientos, desnudez forzada y otras
de proteger la honra y el pudor sexual se formas de agresión física, sexual y
ha pasado a tutelar la libertad, integridad y psicológica.
formación sexuales. • La esclavitud sexual continuó siendo
En el campo del derecho internacional una práctica que afectó los derechos de
debe considerarse un gran avance que el las mujeres y las niñas, estas últimas
Estatuto de la Corte Penal Internacional casi siempre reclutadas desde los 12
o “Estatuto de Roma”, al igual que otros años para dicho fin. Esta práctica está
instrumentos similares que lo precedieron, generalmente acompañada de anticon-
han logrado establecer que aquello que en el cepción y aborto forzados.
pasado no era más que un “botín de guerra” • Esas situaciones plantean igualmente
de los vencedores (se refiere a la apropiación un alto riesgo de contagio de enferme-
de mujeres y niñas en contextos de conflicto dades de transmisión sexual o VIH.
armado) hoy es considerado “crimen de
guerra” y “de lesa humanidad” (Artículo • Se denunciaron casos de mujeres en
7, literal g y Artículo 8, numeral 2, literal Cúcuta que después de haber sido
b, xxii). obligadas a tener relaciones sexuales
con los paramilitares fueron decla-
Esta normatividad internacional es de radas como "objetivo militar" por la
gran importancia en un país como Colom- guerrilla.
bia, que desde hace décadas padece un
conflicto armado, el cual en los últimos • Se registraron también infracciones
años ha evidenciado una creciente degra- atribuidas a miembros de la fuerza
dación humanitaria. Esta situación ha sido pública que irrespetaron la inmunidad
señalada insistentemente por los organismos de la población civil, en particular
internacionales de defensa de los derechos homicidios en personas protegidas,
humanos, quienes denuncian los delitos y de violencia sexual contra mujeres
cometidos por miembros de los diversos y niñas.
actores armados en los casos de embarazos
• A las FARC-EP se les atribuye la
 “Estatuto de la Corte Penal Internacional”. Adoptado
responsabilidad de reclutamiento de
por la Conferencia Diplomática de plenipotenciarios
de las Naciones Unidas, Roma, el 17 de julio de 1998.
niñas, forzando el uso de anticon-
Entrada en vigor: 1º de julio de 2002. Entrada en vigor ceptivos y la práctica compulsiva de
para Colombia: 1º de noviembre de 2002 en virtud de pruebas masivas de VIH, y esclavitud
la Ley 472 de 2002. sexual de mujeres y niñas. También
 Oficina en Colombia del Alto Comsionado de Las se atribuye a este grupo armado ilegal
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Com- ataques contra mujeres que por tener
pilación de Derecho Penal Internacional. El Estatuto relaciones con miembros de la fuerza
de Roma y otros instrumentos de la Corte Penal pública o de grupos paramilitares son
Internacional, Bogotá, 2003, pp.14 y 18.

Revista Foro 66.indd 47 18/12/2008 10:44:04 a.m.


48 La cuestión social Revista Foro

víctimas de homicidios y amenazas,


como la masacre de cuatro mujeres,
una de ellas embarazada, ocurrida en
octubre en Colosó (Sucre) .
• Violencia sexual: en el año 2005 hubo
un aumento de denuncias de actos de
violencia sexual contra mujeres y niñas
por parte de servidores públicos, en par-
ticular miembros de la Fuerza Pública.
Se registraron casos de violencia sexual,
incluyendo violaciones, y de torturas
contra mujeres atribuidas a miembros
de la Policía y del Ejército, en ocasiones
de manera grupal. Varios de estos actos
afectaron a mujeres indígenas, y muchos
ni se investigan.
sexual es utilizada como mecanismo
Las mujeres y las niñas fueron víctimas
de presión o represalia. Por ejemplo,
de diferentes formas de violencia y sus
en junio de 2007 una docente fue víc-
derechos siguieron siendo afectados por el
tima de violencia sexual en Medellín,
conflicto armado. De las formas de violencia
por haberse negado a instruir a sus
registradas por la Oficina en el transcurso de
alumnos en los ideales políticos de
2005, la violencia sexual y los homicidios
la guerrilla (párrafo 70).
contra mujeres fueron los más recurrentes.
Las más afectadas por estas formas de vio- • La oficina en Colombia también
lencia fueron mujeres campesinas, indíge- recibió información sobre casos de
nas, afrocolombianas, desplazadas, que han violencia sexual atribuidos a miem-
retornado a su lugar de origen o que viven bros del ejército, ocurridos en Bolívar
en comunidades bloqueadas. y Putumayo (párrafo 71).
En el Informe anual correspondiente • Los niños y las niñas se encuentran
al año 2007 se siguieron registrando los en situación especialmente precaria
siguientes tipos de hechos: cuando son víctimas de desplaza-
miento por razones vinculadas al
• El conflicto armado continúa teniendo
conflicto. Se siguen registrando
un impacto específico sobre las muje-
casos de niños y niñas gravemente
res aunque, como en años anteriores,
afectados por minas antipersonales,
los casos de violencia sexual ocurri-
actos de violencia sexual, ataques
dos en este contexto, siguen siendo
indiscriminados y actos de terrorismo
difíciles de documentar. Se recibió
(párrafo 73).
información de casos atribuidos a las
FARC-EP que revelan que la violencia • También se registró un caso de vio-
 Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para Los lencia sexual ocurrido el 27 de julio,
Derechos Humanos, Informe de la Alta Comisionada en El Carmen de Bolívar (Bolívar), en
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos contra de una mujer con discapacidad
sobre la situación de los derechos humanos en Co- mental, atribuido a siete soldados del
lombia, Año 2004, E/CN.4/2005/10 28 de febrero de Ejército (párrafo 46).
2005, Op. cit., pp.28-32.
 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Informe de la Alta Comisiona-  Alto Comisionado de las Naciones Unidas par LOA
da…, Año 2005, E/CN.4/2006/9 20 de enero de 2006, Derechos Humanos, Informe de la Alta Comisiona-
Op. cit., pp.13-14. da…, Año 2007, A/HRC/7/39 28 de febrero de 2008,
 Ibíd., pp.58-59. Op. cit., pp. 25, 35 y 55.

Revista Foro 66.indd 48 18/12/2008 10:44:05 a.m.


Revista Foro La cuestión social 49

Cuadro 1.
Dictámenes sexológicos 2003-2007

  2003 2004 2005 2006 2007


Dictámenes sexológicos Totales 14.239 17.113* 16.267**  17.186*** 17.917****
Dictámenes sexológicos sobre
11.886 14.434 13.835  14.840 15.353
menores de edad
* Considerando los dictámenes conocidos por INML-CF como información indirecta (es decir, practicados por médicos del servicio de salud
obligatorio ya que en el municipio no existe punto de atención del INML-CF) la cifra correspondiente al 2004 asciende a 17.912 dictámenes
sexológicos (ver nota 114).
** Si consideramos los dictámenes sexológicos conocidos por INML-CF como información indirecta la cifra correspondiente al 2005 asciende
a 18.474 dictámenes sexológicos (ver nota 114).
*** Si consideramos los dictámenes sexológicos conocidos por INML-CF como información indirecta la cifra correspondiente al 2006 asciende
a 19.592 dictámenes sexológicos
**** Si consideramos los dictámenes sexológicos conocidos por INML-CF como información indirecta la cifra correspondiente al 2007 asciende
a 20.273 dictámenes sexológicos.

Como se ha observado, simultáneamen- De los registros oficiales de delito sexual


te al desarrollo del conflicto armado existen hay dos conclusiones que merecen destacarse
otras violencias que pretenden transcurrir en la línea de la reflexión propuesta en este
silenciosamente en medio de los grandes trabajo. En primer lugar, en cuanto a las
avatares de la guerra, las cuales se hacen víctimas es preocupante que el 85,7% en el
ruidosas en las crecientes cifras de violencia año 2007 son menores de edad (Cuadro 1 y
intrafamiliar y maltrato a los niños, niñas y 2). La mayor tasa de delito sexual se presenta
adolescentes en cuanto a delito sexual se en el grupo de los 10 a 14 años (2007) en el
refiere. Según el Instituto Nacional de Me- sexo femenino y de 5 a 9 años (2007) en el
dicina Legal y Ciencias Forenses (INML- sexo masculino. A éste le sigue el rango de
CF) en Colombia, las niñas y las mujeres edad comprendido entre los 5 a 9 años, con
siguen siendo gravemente afectadas por las una tasa de 165,0 en el sexo femenino y de
distintas formas de violencia intrafamiliar 52,5 en el masculino. En segundo lugar, el
y sexual. sexo más afectado sigue siendo el femenino
con un porcentaje de participación del 84%,
La misma fuente señala que en el año aunque el porcentaje del sexo masculino no
2007 se practicaron 15.353 dictámenes sexo- es despreciable siendo el 16 %11.
lógicos en menores de edad, mientras que en
el año 2006 habían sido 14.840. Tengamos Para el año 2007 se registra un incremen-
en cuenta que esta última cifra ya había regis- to de 681 casos si consideramos la informa-
trado un aumento porcentual del 23% (3673 ción directa e indirecta de los dictámenes
casos de diferencia) con respecto a 2005, año sexológicos conocidos por el Instituto de
en el cual se tuvo conocimiento de 13.835 Medicina Legal. El porcentaje de niños y
dictámenes por delitos sexuales (Cuadro 1). niñas víctimas de delito sexual en el 2007
En 2004 se denunció un mayor número de se mantiene en el 85,7 % de los dictáme-
casos de violencia sexual (violaciones, escla- nes sexológicos. Las tendencias presentan
vitud sexual y desnudez forzada) por parte de continuidad en relación al 2006 en cuanto a
los grupos guerrilleros, los paramilitares así los grupos etáreos más vulnerados, en este
como de integrantes del Ejército10. sentido, las niñas de 10 a 14 años son las más
afectadas por este tipo de delito, mientras que
 Cfr. INML-CF, Forensis 2007, Op. cit. los niños más afectados están entre los 5 y 9
10 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los años (Cuadro 2).
Derechos Humanos, Informe de la Alta Comisiona-
da…, Año 2004, Op. cit. 11 INML-CF, Forensis 2007, Op. cit., p. 145.

Revista Foro 66.indd 49 18/12/2008 10:44:05 a.m.


50 La cuestión social Revista Foro

Estos datos que son lamentablemente Cuadro 2.


reales pueden parecer reiterativos, sin em-
bargo, el énfasis tiene como objeto demos- Dictámenes sexológicos según grupo, edad y sexo - Colombia
trar la gravedad de la violencia sexual en 2007
Colombia; considerando incluso que estas Femeni-
cifras presentan tendencias similares en Edad Masculino Total
no
América Latina e incluso en otros países a 00-04 1922 491 2413
nivel mundial. 05 - 09 3570 1181 4751
Conocer casos de violencia sexual así 10 - 14 5315 802 6117
como de maltrato físico y psicológico contra 15-17 1883 189 2072
los niños y las niñas probablemente puede 18-19 585 43 628
producir en muchos de nosotros(as) un im- 20 - 24 807 58 865
pacto en nuestra sensibilidad equiparable 25-29 430 38 468
posiblemente a la reacción frente a brutales 30-34 200 17 217
crímenes de guerra. Es que la violencia 35-39 135 12 147
sexual genera lesiones no sólo físicas sino 40-44 94 8 102
también psicológicas y emocionales dado 45-49 47 7 54
que en un gran porcentaje de casos el vic- 50 - 54 23 4 27
timario es un pariente cercano o conocido. 55 - 59 11 3 14
Además, es un delito que se dirige contra
60-64 5 2 7
personas que se encuentran en situación de
65 - 69 6 2 8
vulnerabilidad, ni hablar de los casos donde
las víctimas son niños y niñas menores de 70 - 74 4 2 6
5 años, que no pueden registrar el hecho de 75 - 79 7 1 8
abuso pues no tienen conciencia plena o 80 y + 9 0 9
posibilidad de hablar. Sin dato 3 1 4
TOTAL
Abordar seriamente el problema de salud 15056 2861 17917
DIRECTAS
pública que constituye la violencia intrafami- TOTAL
liar y el delito sexual es prioritario al pensar 1937 419 2356
INDIRECTAS
en un diseño de una sociedad del posconflicto. TOTAL
Las víctimas y los familiares de las víctimas 16993 3280 20273
GENERAL
de la violencia social y política por causa del
conflicto armado reclaman hoy con absoluta Fuente: INML y CF. SIRDEC, 2007
razón el derecho a la verdad, la justicia y
la reparación en el marco de la aplicación
de la Ley 975 de 2005 o “Ley de Justicia y cuerpo e integridad de niños y niñas inicián-
Paz“, mediante la cual se adelanta el proceso dolos a una relación violenta y distorsionada
de juzgamiento a miembros de los grupos con la sexualidad. Este problema toca profun-
paramilitares en Colombia. En este contexto das fibras del tejido social pues involucra a la
la reparación de los crímenes de guerra y de familia y a sus miembros, a la comunidad, a
lesa humanidad como masacres, homicidios, los mecanismos de justicia e instituciones que
desaparición forzada, entre otros, supone un en estos casos resultan muchas veces lentos
desafío muy grande para el Estado y la socie- e inoperantes, así como a los operadores de
dad colombiana. Así mismo, el derecho a la justicia quienes subvaloran desde sus prejui-
justicia en casos de delito sexual contra niños, cios de género las denuncias que las víctimas
niñas y adolescentes, así como en el caso de se atreven a realizar.
las mujeres, resulta prioritario para personas
que han sido afectadas en toda su dignidad e
integridad personal. Sin embargo, saltan los
interrogantes en torno a qué reparación es
concebible para delitos donde se abusó del

Revista Foro 66.indd 50 18/12/2008 10:44:05 a.m.


Revista Foro La cuestión social 51

Como se ha destacado al referirse a la radica en la manera de afrontar tales eventos, en


violencia intrafamiliar, en el delito sexual las propuestas de trabajo en torno a su solución
también está involucrado un ejercicio del y en los recursos disponibles al respecto. Como
poder sobre la mujer, ya que este tipo de muestran los hechos conocidos en la prensa y
violencia afecta mayormente a las niñas: las estadísticas que elaboran Observatorios de
violencia contra la mujer como el Observatorio
“La Organización Mundial de la Salud Europeo de la Violencia contra las Mujeres, no
(OMS,1997), estima que en todo el es exagerada la apreciación que el maltrato,
mundo una de cada cinco mujeres se ha el abuso y la violencia de diferente índole, y
visto forzada a practicar el sexo contra especialmente la violencia sexual, encuentran
su voluntad en algún momento de su en contextos de países en desarrollo y en países
vida; la OMS también refiere que inde- “desarrollados” el mismo estigma sobre las mu-
pendientemente de la región geográfica jeres, los niños y las niñas. En este sentido, el
o de la cultura, entre el 40% y el 60% Observatorio europeo mencionado refirió que
de los casos de abuso sexual ocurre en “El número de agresiones sexuales atendidas
mujeres menores de 16 años”12. en el hospital Clínico de Barcelona sube el 70%
Frente a los hechos de maltrato infantil y en un año (durante 2005)” y que “El 50% de
violencia sexual, especialmente en los casos las chilenas confiesa haber sido golpeada” en
donde el victimario es demasiado cercano a el marco de una investigación comparativa del
la víctima, y por haberlo considerado tanto Sernam sobre violencia intrafamiliar en cuatro
tiempo de competencia “doméstica”, se ha regiones del país, concluye además que cuatro
generado un tipo de/cierta tolerancia o per- de cada 10 mujeres sufren violencia psicológi-
misividad social. Actualmente el problema ca, y entre un 25% y un 32,% ha sido pateada,
se hace más visible en los medios de comu- arrastrada o ha recibido una golpiza13.
nicación, en los informes, pronunciamientos Desde una mirada histórica se recono-
y más tímidamente, en acciones coordina- ce que la violencia sexual contra la mujer
das e institucionalizadas para afrontarlo y y particularmente contra los menores de
prevenirlo. edad, no es cuestión del presente sino que
No obstante, se trata de problemáticas configuró una práctica presente en muchas
humanas demasiado complejas que impli- sociedades anteriores, independientemente
can la revisión de paradigmas culturales de su nivel de desarrollo cultural y económi-
(esquemas mentales, discursivos, modos de co. Diversas investigaciones han establecido
relaciones interpersonales). En este sentido, una multiplicidad de causales aplicables a
se hace necesario repensar la idea de los estas conductas delictivas, muchas de las
hijos(as) como dominio del padre y de la cuales, desafortunadamente se soportan en
madre, donde el cuerpo se vuelve el lugar características individuales de los agresores
de represalias muchas veces caprichosas o con la finalidad de atribuir esta práctica de
resentidas de los padres y cuidadores. violencia a la voluntad de mentes desviadas
y psicológicamente inadaptadas. Desde estos
reduccionismos, la culpabilidad recaía en la
La violencia sexual: una práctica identidad del delincuente, tal como lo había
sistemática y generalizada contemplado la criminología clásica respecto
Lo que constituye un dato relevante es de muchas de las conductas delictivas.
que las modalidades de violencia contra la Por fortuna, gracias a los nuevos aportes
niñez resultan un fenómeno que se repite en de la criminología y de la criminología socio-
diversos países del mundo, donde muchas lógica en particular, que han sido el resultado
veces la diferencia entre los casos que ocurren de trabajos interdisciplinarios, se ha podido
entre los países desarrollados con respecto a
los denominados países en vías de desarrollo,
13 Ver página web del Observatorio Europeo de la
12 Jiménez, Miguel, Agencia de Información Solida- Violencia contra las Mujeres. En: http://www.obser-
ria (AIS), España, enero de 2003. vatorioviolencia.org/programa.asp

Revista Foro 66.indd 51 18/12/2008 10:44:05 a.m.


52 La cuestión social Revista Foro

establecer un amplio espectro de causales interior de la problemática del maltrato in-


generadoras de los comportamientos puni- fantil, reflejado principalmente en el abuso
bles, destacándose para los propósitos del sexual infantil o la prostitución infantil, y
presente trabajo aquellas que tienen íntima en otras ocasiones es abordada como una
relación con las condiciones socioeconómi- de las formas de violencia al interior de la
cas imperantes en cada sociedad, así como familia. En cualquiera de los casos la vio-
los factores ligados al ejercicio arbitrario y lencia sexual afecta a hombres y mujeres, en
despótico del poder por parte de aquellos especial a niñas y niños. La violencia sexual
individuos o grupos, que amparados por una tiene lugar al interior de diversos espacios
estructura patriarcal, han violentado impu- sociales, así mismo trasciende las relaciones
nemente a amplios sectores de la sociedad familiares. Existe violencia sexual en la
imponiéndoles condiciones de vida indignas, escuela, hostigamiento sexual en la calle y
actuando preferentemente sobre aquellos en el transporte público, acoso sexual en los
grupos de personas que hoy se reconocen lugares de trabajo, abuso sexual por parte de
como vulnerables14, dentro de los cuales personal de salud contra pacientes, violación
hoy tiene un preeminente lugar la niñez. En y otras formas de denigración y abusos
este sentido, se comprende lo sostenido por sexuales utilizados como arma de tortura o
varias investigadoras, que la violencia sexual de guerra, entre otros.
contrario a lo que muchas personas piensan,
no tiene que ver con la satisfacción de un de- En cuanto al abuso sexual infantil, es
seo sexual sino con una cuestión política en pertinente contar con una definición que
sentido amplio: “es falso que los violadores ubique o aproxime conceptualmente esta
cometan estas agresiones en búsqueda de problemática. Para ello se hace referencia
placer coital. La violación sexual es una de a un documento elaborado para Colombia
las manifestaciones, quizás la más terrible, por la Consejería Presidencial para la Polí-
del ejercicio desigual del poder”15. tica Social y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas, en donde se define este
Por otra parte, el tema de la violencia abuso como:
sexual no tiene un referente unívoco, al-
gunas veces aparece relacionada como una “(...) todo acto de tipo sexual, con o sin
de las formas críticas de la violencia contra contacto, ejecutado por un sujeto que se
las mujeres, la violencia de género, cuya vale de un menor de edad para satisfa-
manifestación visible ocurre en la violencia cer sus necesidades sexuales o las de un
conyugal; en otras, aparece relacionada al tercero, o bien como cualquier clase de
placer sexual con un niño o niña por parte
14 “El concepto de vulnerabilidad es preciso arti- de un adulto u otro menor de edad desde
cularlo a los conceptos de diferencia y desigualdad. una posición de poder, fuerza o autori-
En razón de la diferencia se reconoce la variabilidad dad, con o sin su consentimiento. El o la
humana, estos es, las diferencias de sexo: hombres, abusador/a puede ser un menor de edad
mujeres; la diversidad de edades: niños, niñas, ado-
cuando es significativamente mayor que
lescentes, jóvenes, ancianos; la diversidad de etnias
y culturas; la diversidad de condiciones biológicas,
la víctima o tiene una posición de poder
psíquicas, sociales y ambientales que afectan o im- o control sobre ésta. No es necesario que
pactan de manera particular el desarrollo pleno de exista un contacto físico, en forma de
algunos grupos: enfermos, discapacitados, refugiados, penetración o tocamientos para consi-
desplazados. La vulnerabilidad es una forma específica derar que existe violencia sexual, puede
de la diferencia que denota condición o posición de utilizarse al niño o niña como objeto de
mayor riesgo de un grupo con respecto del conjunto estimulación sexual, como es el caso de
social o de otro grupo.” Fondo de Población de las
Naciones Unidas (FNUAP) y Consejería Presiden-
la pornografía o de la exhibición de actos
cial para la Política Social, Derecho a los Derechos. sexuales frente a niñas y niños”16.
Atención integral a sobrevivientes de delitos sexuales, 16 FNUAP y Consejería Presidencial para la Política
Bogotá, 2001, p.12. Social, Derecho a los Derechos. Atención integral
15 Velásquez, Olivia, Integrante del Grupo de Mujeres a sobrevivientes de delitos sexuales, Bogotá, 2001,
COLEM, San Cristóbal de las Casas, México. p.38.

Revista Foro 66.indd 52 18/12/2008 10:44:05 a.m.


Revista Foro La cuestión social 53

las edades ha sido una práctica sistemática


en las guerras y en los distintos conflictos
armados nacionales o internacionales. Las
mujeres y las niñas suelen ser, en la mayoría
de las ocasiones, las principales víctimas de
los conflictos armados en la medida en que se
vuelven muy vulnerables a los abusos sexua-
les que se producen durante la contienda. De
hecho, la violación masiva de mujeres de la
población enemiga sigue siendo una de las
armas de guerra más usadas. En los recientes
conflictos de la ex Yugoslavia, África Central,
Sierra Leona, la violación de mujeres ha for-
mado parte de una estrategia deliberada para
aterrorizar a comunidades enteras y obligar a
la población civil a abandonar sus casas.
“Hace un año la paz llegaba, por fin,
a Sierra Leona, uno de los países más
castigados de África. Naciones Unidas y
el Gobierno firmaron un acuerdo “histó-
rico” para la creación de un Tribunal Es-
pecial que juzgará los crímenes cometi-
dos durante los diez años de guerra civil,
en la que unas 200.000 personas han per-
dido la vida y miles han sido mutiladas,
la mayoría de ellas por los rebeldes del
En esta línea, la violencia sexual es Frente Unido Revolucionario (FRU). La
definida en los siguientes términos: esperanza de una paz firme, sin embargo,
se ve quebrada por el terrible recuerdo
“(…) es una forma de ejercicio del de aquel conflicto. Una refriega que se
poder-dominación, una expresión de destacó por su violencia y por el maltrato
las desigualdades entre sexos y genera- sistemático de la población femenina.
ciones, que afecta en mayor proporción Amnistía Internacional ha denunciado
a las mujeres jóvenes y a las niñas. La que la violación, la esclavitud sexual
violencia sexual es un dispositivo de y otras formas de violencia contra las
control y/o de explotación económica mujeres y las niñas fueron prácticas
que se dirige a instaurar o a perpetuar generalizadas. Prácticamente todas las
condiciones sociales de iniquidad y de mujeres y niñas que por millares fueron
subordinación. La violencia sexual es secuestradas por las fuerzas rebeldes
un síntoma de los profundos desajustes fueron violadas y obligadas a servir como
en la construcción de los vínculos afec- esclavas sexuales. Los estudios llevados
tivos, filiales y sexuales y en la vivencia a cabo por el Fondo de las Naciones
cotidiana de la democracia en la pareja, Unidas para la Infancia (UNICEF) han
la familia y la comunidad” 17. demostrado que el 75% de las mujeres y
niñas de Sierra Leona fueron víctimas de
Al considerar la violencia sexual como
abusos sexuales, mientras que otros cál-
una forma de ejercicio del poder-dominación
culos elevan la cifra al 90%. Además, en
que evidencia desigualdades entre sexos, se
algunos casos se las obligó a convertirse
puedeampliar la comprensión de por qué la
en compañeras sexuales o “esposas”
violencia sexual contra las mujeres de todas
de un solo combatiente, mientras que
en otros han sufrido el abuso de varios
17 Ibíd., p.13.

Revista Foro 66.indd 53 18/12/2008 10:44:07 a.m.


54 La cuestión social Revista Foro

combatientes. Aparte de la brutalidad


y del trauma provocado por la propia
violación, las agresiones sexuales lle-
gaban a provocar graves daños físicos,
embarazos forzados, enfermedades e
incluso la muerte. A menudo las víctimas
de violación sufrieron tratos crueles. Sin
ir más lejos, la mayoría de las víctimas a
las que se dejaba en libertad presentaban
hematomas, y muchas de ellas contraje-
ron enfermedades de transmisión sexual
como el sida”18.
Del mismo modo, la violación sexual
fue una práctica generalizada y sistemática
realizada por agentes del Estado en el marco
de la estrategia contrainsurgente desplegada
bajo la Doctrina de la Seguridad Nacional,
como ha ocurrido en la década del ´70 en los
países del Cono Sur.
En los casos citados la violencia sexual
constituyó un arma de terror, siendo una
grave vulneración de los derechos humanos
y del Derecho Internacional Humanitario
(DIH). Las víctimas directas fueron principal-
mente mujeres y niñas, pero también fueron crímenes de guerra: violación, esclavitud
ultrajados sexualmente niños y hombres. Las sexual, prostitución forzada, embarazo for-
violaciones sexuales causaron sufrimientos zado, esterilización forzada y otras formas
físicos y psicológicos así como secuelas de violencia sexual de gravedad comparable
profundas tanto en las víctimas directas como cometidas en el contexto de las guerras, y
en sus familiares, cónyuges y comunidad que según el Estatuto pueden constituir crí-
entera. En el caso de la ex Yugoslavia y de menes contra la humanidad (en el artículo
África estos hechos tuvieron graves efectos 7º sobre Crímenes de lesa humanidad ver:
de carácter colectivo para el grupo étnico al numeral 1, literal g).
que pertenecían las víctimas.
La violencia sexual es una
Afortunadamente, recientes avances violación de los derechos
del Derecho Internacional de los Derechos humanos y su prevención,
Humanos y en particular el Derecho Interna- sanción y eliminación son una
cional Penal han reforzado los instrumentos responsabilidad del Estado
legales para combatir las formas de tortura
dirigidas específicamente contra las mujeres Cuando en el “mundo de los adultos”
en los conflictos armados. Así, los Tribunales se tratan ciertos sucesos como si fueran de
Penales Internacionales para la ex Yugosla- menor valor y seriedad es muy común escu-
via y para Ruanda han emitido varios fallos char la expresión “cosas de niños”, con la
que han sido de crucial importancia en la cual precisamente se pretende dar a enten-
lucha por poner fin a la impunidad frente a der que dichos asuntos son de importancia
estos actos. También lo ha sido el Estatuto relativa. Por desgracia aquellos hechos que
de Roma de la Corte Penal Internacional que afectan el bienestar de los niños y las niñas
otorga a la Corte (CPI) jurisdicción sobre los o restringen sus auténticos derechos, y más
aún aquellas conductas delictivas que se co-
18 Jiménez, M., Agencia de Información Solidaria..., meten en su contra, son tratadas igualmente
Op.cit.

Revista Foro 66.indd 54 18/12/2008 10:44:07 a.m.


Revista Foro La cuestión social 55

como “asuntos de chicos”, con lo que se de pomposos discursos de todo tipo por parte
reduce su gravedad y por ende se escapan de autoridades nacionales e internacionales,
de ser objeto de atención inmediata o de a quienes jamás se les ha ocurrido darle la
merecer reuniones urgentes en los órganos misma importancia que les despierta aque-
de autoridad con miras a la elaboración de llos temas que tratan con tanta seriedad y
medidas extraordinarias para atender esas compromiso en las reuniones nacionales
problemáticas. o mundiales sobre libre comercio, política
económica, tráfico de estupefacientes, armas
Pero esa actitud de desvalorización, indife- nucleares, sistema financiero, etc., o igual-
rencia o desidia frente a los distintos y variados mente respecto de eventos menos políticos
problemas que afectan a la niñez, por desgracia como unas olimpíadas, el mundial de fútbol
no sólo es atribuible a las autoridades estata- y aún los reinados de belleza.
les sino que puede aplicarse a la sociedad en
general. Muchas veces se ha visto que cuando Sin embargo, tanto las normas internas
una persona adulta que ostenta algún recono- del Estado como los tratados internacionales
cimiento especial en la sociedad es acusado de derechos humanos existentes (bloque de
de violentar sexualmente a niños y niñas, no constitucionalidad) consagran de manera
se hacen esperar las marchas y muestras de expresa, que compete y obliga a los Estados,
solidaridad en su favor; un caso emblemático desarrollar una política que prevea el abuso y
se vivió en Argentina con el “carismático” la explotación sexual de niñas, niños y ado-
“padre” Grassi, pues era casi inverosímil ob- lescentes, y que dicha política se complemen-
servar a través de la televisión argentina, como te con programas efectivos de protección y
los vecinos del barrio en donde se encuentra rehabilitación para quienes han sido víctimas
la institución que este sacerdote dirigía, no de esta clase de conductas. En relación al
sólo lo vitoreaban en hombros cuando regre- caso colombiano, la Alta Comisionada de las
só, después de comparecer a las instancias Naciones Unidas para los Derechos Huma-
judiciales que habían ordenado su detención nos, ya en su Informe correspondiente al año
preventiva, sino que además era a él a quien 2004 reafirmó la postura de los instrumentos
se lo consideraba como víctima de supuestos internacionales de asignarle al Estado un
comportamientos tendenciosos y calumniado- papel fundamental en torno a la prevención
res de unos “niños desagradecidos”. y sanción de los delitos sexuales:
No se pretende desconocer el derecho a “La ausencia de una política integral y
la defensa y menos aún violentar el principio diferencial de prevención, protección y
de inocencia que ampara a todo imputado atención de las mujeres y las niñas víc-
dentro de un proceso penal, pero se espera timas del conflicto armado, en especial
que igual demostración de exaltación y so- mujeres y niñas desplazadas, desmovi-
lidaridad deberían recibir los niños presun- lizadas, desvinculadas o reinsertadas
tamente violentados, por la sola condición agrava adicionalmente la situación de
de su infancia, mereciendo sin duda una éstas. El sistema judicial sigue siendo in-
mayor disposición para exigir a los órganos eficaz para atender los casos de violencia
competentes celeridad en el esclarecimiento de género. Persisten estereotipos sexistas
de los hechos denunciados, pues en eso en la atención de los casos de violencia
radica precisamente la preeminencia que intrafamiliar y sexual, así como, una
exige el principio del Interés Superior del ausencia de experiencia por parte de
Niño (Convención Internacional de los los operadores judiciales en asuntos
Derechos del Niño, artículo 3, numeral de género. Esta situación conlleva a
1)19. Se ha señalado anteriormente, que desincentivar la denuncia y a aumentar
este principio fundamental muchas veces ha la desconfianza en la justicia generando
servido únicamente para adornar la retórica

19 UNICEF, Derechos de los niños, niñas y adoles-


centes, Buenos Aires, 2004, p. 10.

Revista Foro 66.indd 55 18/12/2008 10:44:08 a.m.


56 La cuestión social Revista Foro

una mayor impunidad”20.


Lo que menciona la Alta Comisionada
constituye un punto nodal en las iniciativas
para afrontar, atender, sancionar y prevenir
el delito sexual. Se trata de las graves limita-
ciones del sistema judicial y los operadores
de justicia para administrar justicia en estos
casos. Los prejuicios sexistas afectan el
trato y el procedimiento cuando las mujeres,
niñas y adolescentes intentan denunciar un
hecho de violencia sexual. En este contexto,
se producen fenómenos de estigmatización
de las mujeres y niñas víctimas, los casos
no son adecuadamente investigados, las
irregularidades procesales son frecuentes, la
impunidad está garantizada si el victimario
es un personaje reconocido en alguna ciudad una problemática específica y grave, desco-
o municipio pequeño o bien alguien ligado noce su práctica sistemática, e invisibiliza
a los circuitos judiciales, ahí el caso difícil- esta violación de género, contribuyendo a
mente prospera. la impunidad21.
Si la mayoría de violaciones a los de- Frente a la responsabilidad de los Esta-
rechos de las mujeres y las niñas quedan dos para la prevención y sanción efectiva
impunes debido a la falta de investigaciones de todos los delitos de violencia sexual, son
de oficio, el escaso porcentaje de denuncias valiosos los avances del Derecho Interna-
(doble victimización, pudor, falta de credi- cional de los Derechos Humanos (DIDH)
bilidad en el sistema de justicia) y el subre- frente a la responsabilidad estatal para la
gistro en los casos de homicidio o violencia prevención y sanción efectiva de todos los
sexual; esto debe despertar urgentemente delitos de violencia sexual. En este sentido,
la conciencia de la sociedad, para que se se cita seguidamente el pronunciamiento de
presione desde diversas instancias guberna- la Alta Comisionada de las Naciones Uni-
mentales y organizaciones civiles, acciones das en referencia a los preceptos jurídicos
colectivas o individuales para que el Estado que sobre violación sistemática, esclavitud
asuma este problema que afecta a la sociedad sexual y prácticas análogas a la esclavitud
colombiana en su conjunto. se consagran en el Estatuto de la Corte Penal
Se hace necesario que se implementen Internacional:
programas de formación con perspectiva “La Subcomisión de Promoción y Pro-
de género para operadores judiciales que tección de los Derechos Humanos, Re-
propendan a la modificación de la práctica cordando que el Estatuto de Roma de la
sexista de la justicia, especialmente en el Corte Penal Internacional, aprobado el
área penal. La adopción de la Ley N.º 882 17 de julio de 1998 en la Conferencia de
de 2004, que elimina el maltrato sexual Plenipotenciarios de las Naciones Uni-
como delito argumentando que todo maltra- das, en que se reconoce expresamente
to sexual es un maltrato físico que ya está que la violencia sexual y la esclavitud
penalizado, no es consecuente con las dis- sexual practicadas en el contexto ya
posiciones internacionales sobre protección sea de un conflicto armado interno o
a las mujeres y las niñas contra la violencia. de un conflicto armado internacional
Subvalora además la violencia sexual como constituyen crímenes contra la huma-
20 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los nidad y crímenes de guerra que quedan
Derechos Humanos, Informe de la Alta Comisionada
de Naciones Unidas…, Año 2004, Op.cit., pp.28-31. 21 Ibíd.

Revista Foro 66.indd 56 18/12/2008 10:44:09 a.m.


Revista Foro La cuestión social 57

comprendidos en la competencia de la Gráfica 1.


Corte,
Explotación sexual comercial forzosa:
11. Exhorta a los Estados a que cumplan participación según sexo
con las obligaciones que les incumben
en situaciones de conflicto mediante la
adopción de medidas destinadas, entre 98%
otras cosas, a:
a) Impartir instrucciones y formación
apropiadas a sus ejércitos a fin de que Mujeres y niñas

comprendan que todas las formas de Hombres y niños

violencia sexual y esclavitud sexual


constituyen crímenes por los que serán
enjuiciados; 2%

b) Establecer mecanismos eficaces de Fuente: Organización Internacional del Trabajo,


investigación y castigo de esos delitos “Una alianza global contra el trabajo forzoso”, OIT,
por los propios ejércitos, así como Ginebra, 2005.
de protección a las víctimas de esos
actos; vulneración de los derechos fundamentales de
la niñez, la cual afecta en una mayoría abru-
c) Solicitar la asistencia técnica del madora a las niñas y a las mujeres (Gráfica
Servicio de asesoramiento en derecho 1). Esta situación, que se hace cada vez más
internacional humanitario del Comité visible y condenable, explica la normativi-
Internacional de la Cruz Roja en cuanto dad internacional reciente sobre el tema así
a las mejores prácticas existentes en como las iniciativas legislativas nacionales
esa esfera; tendientes a acoplarse a este avance interna-
12. Insta a los Estados a que esta- cional. En este sentido, dentro del programa de
blezcan de manera eficaz sanciones atención integral a niños y jóvenes abusados
penales e indemnizaciones en los casos y explotados sexualmente, cabe señalar que
de violaciones no reparadas a fin de en Colombia se expidió la Ley 679 de 2001,
poner fin al ciclo de impunidad en lo contra la explotación sexual y comercial
que respecta a los actos de la violencia infantil, a través de la cual se dictan medidas
sexual cometidos durante los conflictos de protección contra la explotación, la porno-
armados; grafía, el turismo sexual y demás formas de
abuso sexual con menores de edad, mediante
13. Observa que los derechos y las el establecimiento de normas de carácter
obligaciones de los Estados y las per- preventivo y sancionatorio.
sonas en relación con las violaciones
mencionadas en la presente resolución, El tema de la violencia sexual se ha
no pueden, en derecho internacional, incorporado al tratamiento de temáticas
extinguirse en virtud de un tratado de globales, tales como la protección de grupos
paz, acuerdo de paz, amnistía ni ningún vulnerables, la lucha contra algunas formas
otro medio”22. de criminalidad y las articulaciones mujer
y desarrollo, los derechos humanos de las
El problema de la explotación sexual mujeres, entre otros. En este último punto, las
forzosa y la pornografía constituyen en los primeras acciones del sistema de Naciones
diferentes continentes una grave situación de Unidas se asociaron a la lucha contra diversas
formas de discriminación de las mujeres, el
22 Alta Comisionada de las Naciones Unidas para mejoramiento del estatus de las mujeres en
los Derechos Humanos, La violación sistemática, la la sociedad y el logro de la equidad.
esclavitud sexual y las prácticas análogas a la escla-
vitud, Resolución de la Subcomisión 1999/16.

Revista Foro 66.indd 57 18/12/2008 10:44:09 a.m.


58 La cuestión social Revista Foro

El Derecho Internacional de los Derechos barlo en los artículos 2º.1, 3º, 5º, 7º y 12 de
Humanos, tanto convencional como consue- la Declaración Universal de los Derechos
tudinario23, así como el Derecho Humanitario, Humanos de 194824. Por consiguiente:
protegen el derecho a la vida, la integridad
física y psicológica, la libertad, el honor, la “La violencia sexual es un asunto de
dignidad de toda persona, y prohíben cualquier derechos humanos fundamentales que
discriminación o restricción de derechos por compromete la vida, la integridad y la
razón del sexo. Igualmente prohíben toda for- dignidad. El impacto de la violencia
ma de trato cruel, inhumano o degradante, la sexual es múltiple y radial, no se agota
tortura, la violación sexual y cualquier hecho en el cuerpo de la víctima, se dirige a
basado en el género que cause muerte, daño su conciencia y busca su sometimiento
físico o psicológico y sufrimiento sexual. a prácticas que la cosifican y denigran
de su condición de ser humano valioso
La normatividad internacional ha venido en sí mismo. Las libertades sexuales
desarrollando disposiciones específicas para comprenden el derecho a elegir la
prevenir y sancionar la violación sexual que de biografía sexual, sin restricciones,
modo especial se vincule a los conflictos arma- coerción o violencia: tener o no tener
dos, asumiendo que muchas veces las partes la relaciones sexuales, el cuándo, cómo,
utilizan como táctica de guerra y terrorismo. con quién, en dónde, cuántas veces, los
móviles para tener contactos o relacio-
La violencia sexual afecta un conjunto nes sexuales, a expresar libremente las
de derechos, los cuales tienen protección preferencias sexuales y la orientación
internacional. Los derechos a la vida, la sexual sin sufrir discriminaciones” 25.
integridad física y psicológica, la seguridad,
la libertad personal, la dignidad y el honor, En el Sistema Interamericano de dere-
aplicables a toda persona sin distinción y chos humanos, la Convención Interameri-
prohibiendo toda forma de discriminación, cana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
forman parte de los principios esenciales de la Violencia contra la Mujer o “Convención
los derechos humanos o del llamado núcleo de Belem Do Pará” del 9 de Junio de 1994,
duro, que deben ser respetados por los Es- define la violencia contra la mujer en su artí-
tados. Estos derechos son parte del derecho culo 1º, como “cualquier acción o conducta
convencional de los derechos humanos y basada en su género que cause muerte, daño
forman parte del derecho consuetudinario o sufrimiento físico sexual o psicológico a
internacional, tal como podemos compro- la mujer, tanto en el ámbito público como
en el privado”. Al referirse a la violencia
perpetrada en el ámbito público, la define en
su artículo 2º como “violencia física sexual
y psicológica que sea perpetrada o tolerada
por el Estado y sus agentes donde quiera
que ocurra”26.
23 “Convencional” refiere a las normas y acuerdos
escritos (“positivizados”) contenidos en tratados in- La violencia sexual o toda forma de
ternacionales, convenios o protocolos, que celebran maltrato contra menores de edad están pro-
los Estados para regular sus derechos y obligaciones. hibidas en la normativa internacional. La
Por “norma consuetudinaria” se entienden aquellas
costumbres o prácticas comunes de los pueblos, que
24 Oficina en Colombia del alto Comisionado de las
no se encuentran escritas pero que los Estados aceptan
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Dere-
como obligatorias para regular sus relaciones interna-
chos de la Mujer, Bogotá, 2002.
cionales y, por lo tanto, gozan de un reconocimiento
legal a nivel nacional e internacional. Su objeto es la 25 FNUAP y Consejería Presidencial para la Política
protección de las personas, la defensa del ser humano Social, Derecho a los Derechos. Atención integral a
y de sus bienes indispensables para la conservación de sobrevivientes de delitos sexuales…, Op. cit., p.41.
su cultura, bienestar y supervivencia, constituyen el eje 26 Oficina en Colombia del Alto Comisionado de
central del D.I.H., especialmente en su primera etapa las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
de formación. Derechos de la Mujer, Op. cit.

Revista Foro 66.indd 58 18/12/2008 10:44:10 a.m.


Revista Foro La cuestión social 59

Convención sobre los Derechos del Niño de se superaron los términos de la Declaración de
1989, en su artículo 37, literal a, sanciona 1967, por cuanto se convirtió en un auténtico
que “Ningún niño sea sometido a torturas tratado con fuerza legal.
ni a otros tratos o penas crueles, inhuma-
nos o degradante”. Y tiene disposiciones En Copenhague, en 1980, en el marco
específicas para la protección de niños en del foro de evaluación del primer quinquenio
conflictos armados, para que se les aplique de la década de las mujeres, se recomendó la
el Derecho Internacional Humanitario (ar- promulgación de leyes destinadas a evitar la
tículo 38, numeral 1), para que el Estado violencia doméstica y sexual contra las mu-
adopte todas las medidas necesarias para la jeres y se recomendó a los gobiernos adoptar
protección y cuidado de niños afectados por medidas para que las víctimas reciban un
un conflicto armado (artículo 38, numeral trato justo en todo el procedimiento penal.
4) o para su recuperación si es víctima del En el año de 1985 se realizó en Nairobi la
mismo (artículo 39)27. Conferencia de Evaluación y Finalización de
Existen documentos de Derecho Inter- la Década de la Mujer, en donde se relacionó
nacional de los Derechos Humanos (DIDH) la violencia sexual con la dignidad humana
mucho más específicos en cuanto al abordaje y se reclamó que los gobiernos refuercen
de la violencia sexual. Constituyen verdaderos las formas de asistencia a las víctimas de
hitos internacionales de este avance legal28: violencia sexual y violencia intrafamiliar;
al mismo tiempo se reclamó la necesidad de
El Convenio para la Represión de la visibilizar estas formas de violencia, impe-
Trata de Personas y de la Explotación dirla y eliminarla.
de la Prostitución de 1949, que consi-
deró estas prácticas como incompatibles Un hito importante del proceso de cons-
con la dignidad y el valor de la persona trucción de una normativa internacional al
humana. respecto lo constituye la Declaración sobre
la Eliminación de la Violencia contra la Mu-
En el año de 1975 se oficializó la conme- jer del año 1993, que reconoció de manera
moración del Año Internacional de la Mujer expresa “que la violencia contra la mujer
y se celebró la primera conferencia global constituye una manifestación de relaciones
sobre el tema de la mujer bajo el lema de de poder históricamente desiguales entre el
“Igualdad, Desarrollo y Paz”. Este evento hombre y la mujer, que ha conducido a la
presidió la década de la mujer, el tema de dominación de la mujer y a la discriminación
la violencia contra las mujeres, incluida la en su contra por parte del hombre e impedido
violencia sexual, se posicionó como asunto su adelanto pleno, y que la violencia en su
crítico del desarrollo. contra es uno de los mecanismos sociales
fundamentales por los que se fuerza a la
En el año de 1979 se adoptó la Conven- mujer a una situación de subordinación
ción para la Eliminación de todas las Formas respecto del hombre”29.
de Discriminación de las Mujeres, con la cual
La Conferencia Mundial de Derechos
Humanos de Viena (1993), la Conferencia In-
27 Ibíd. ternacional de Población y Desarrollo (CIPD)
28 Si mencionamos la normatividad internacional sobre de El Cairo (1994) y la Cuarta Conferencia
violencia sexual en lo referente a las mujeres es, según Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995), se
lo que hemos señalado, porque las mujeres y las niñas consideran las reuniones más trascendentales
son las principales víctimas del delito sexual, también
porque la situación de vulnerabilidad de los derechos de
las mujeres es acompañada en los hechos y reflejado en 29 Binstock, Hanna, Hacia la igualdad de la mujer.
índices estadísticos por la vulneración de los derechos Avances legales desde la aprobación de la Convención
de los niños, niñas y adolescentes, siendo que muchas sobre la eliminación de todas las formas de discrimina-
de las recomendaciones emitidas por organismos inter- ción contra la mujer, Serie Mujer y Desarrollo No.24,
nacionales de derechos humanos resultan aplicables a Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
las mujeres y a los niños y niñas. Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1988.

Revista Foro 66.indd 59 18/12/2008 10:44:10 a.m.


60 La cuestión social Revista Foro

de las Naciones Unidas respecto al tema de Población y Desarrollo que se llevó a cabo
la violencia contra las mujeres y de la violen- en El Cairo en 1994. Sin embargo, sus aportes
cia sexual. En la “Declaración y Programa más notables se relacionaron con su propuesta
de acción de Viena” se estableció que “los por una concepción laica, no religiosa, del
derechos de la mujer y de la niña son parte ejercicio de la sexualidad fundada en los
inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos y ligada al desarrollo
derechos humanos universales. La violencia humano personal y social. La sexualidad y
y todas sus formas de acoso y explotación la reproducción se constituyen en campos
sexuales, en personas, son incompatibles con de ejercicio de derechos humanos exigibles
la dignidad y la valía de la persona humana ante las instituciones del Estado. Las vulnera-
y deben ser eliminadas”30. ciones de derechos humanos sexuales repro-
ductivos en la vida privada y la vida pública,
La Conferencia Mundial de Viena reco- deberán ser sancionadas. Igualmente ratifica
mendó reforzar los mecanismos y programas que la adopción de medidas eficaces frente al
nacionales e internacionales de defensa y maltrato a los niños y niñas, la explotación
protección de los niños, en particular de las sexual, los embarazos no deseados, la trata de
niñas, los niños abandonados, los niños de menores de edad, el descuido, el abandono,
la calle y los niños explotados económica la prostitución, el abuso sexual, el incesto,
y sexualmente, incluidos los utilizados en la violación y la pornografía infantil, son un
la pornografía y la prostitución infantil. Los asunto de Estado y de políticas públicas.
logros más relevantes de esta Conferencia ra-
dican precisamente en la propuesta de abordar Por su parte, la Conferencia de Beijing
el tema de la violencia y todas las formas de en 1995 constituyó el mayor consenso mun-
acoso y explotación sexual como asuntos de dial de los Estados que orienta actualmente
derechos humanos. Subraya “como violacio- las acciones de los mismos y de la sociedad
nes de derechos humanos la violencia sexual en general, respecto a temas de especial
y la violencia contra las mujeres, tanto si importancia como la violencia, debido al
ocurre en la vida pública como en la priva- impacto que causa en las vidas de las mu-
da, expandiendo el campo de acción de los jeres. El párrafo 124.d de la “Plataforma de
derechos humanos a aspectos que tradicio- Acción” de Beijing planteó como una tarea
nalmente se consideraban como asuntos de la urgente el analizar y revisar periódicamente
vida privada. Así mismo, esta Conferencia fue las leyes a fin de asegurar su eficacia para
enfática en plantear que las diferentes formas eliminar la violencia contra las mujeres,
de violencia contra las mujeres y la violencia haciendo énfasis en la prevención, enjuicia-
sexual constituyen temas de política pública y miento de los responsables y reparación de
reclamar la acción de los gobiernos en orden los daños causados.
de su eliminación”31.
Así mismo, dicha “Plataforma de Ac-
Este importante giro en torno a una nueva ción” en el párrafo 232.g planteó la impor-
comprensión y un tratamiento de la violencia tancia de adoptar medidas para combatir y
sexual como violación de derechos humanos eliminar la violencia contra la mujer, que
–que en el caso de la niñez podemos mirarlo constituye una violación de los derechos
paralelamente al proceso descrito anterior- humanos derivada de prácticas nocivas rela-
mente, del reconocimiento internacional de cionadas con la tradición o la costumbre, los
los niños y niñas como sujetos de derechos, prejuicios culturales y el exterminio.
portadores de derechos humanos- fue rati-
ficado por la Conferencia Internacional de Por último, se considera imperioso citar
tres conclusiones fundamentales propuestas
dentro de un excelente trabajo de investiga-
30 Naciones Unidas, Conferencia Mundial de Dere-
ción sobre violencia sexual e intrafamiliar,
chos Humanos. Declaración y programas de acción
de Viena (Junio 1993), New York, 1995.
adelantado en El Salvador por una orga-
nización de mujeres que sobre el período
31 FNUAP y Consejería Presidencial para la Política
Social, Derecho a los Derechos…, Op. cit, p 18.
1998-2000:

Revista Foro 66.indd 60 18/12/2008 10:44:10 a.m.


Revista Foro La cuestión social 61

no han deseado ni buscado.


Hasta ahora, el Estado es insensible con
los casos de embarazos forzados ya que
no existe ni apoyo, ni seguimiento, ni
conocimiento de la violencia que genera
en la vida de las mujeres a quienes se
les impone una maternidad forzada. Ni
atención a las consecuencias sobre los
hijos al saberse rechazados. Es así como
se coloca a las mujeres con embarazos
“La información obtenida durante los forzados en el riesgo de un aborto in-
años 1998 a 2000 reafirma que la violen- seguro32 que puede terminar con sus
cia en contra de las mujeres es un hecho vidas. El agresor, por su parte, queda
político y sistemático de dominación. invisibilizado, puesto que legalmente el
Por este motivo, la sanción, la persecu- embarazo forzado no es un agravante
ción, la intervención, la legislación, la para aumentar la pena.
prevención y finalmente la erradicación
es un asunto social –colectivo- y no El embarazo forzado representa una san-
personal. Y es por ello que la violencia ción en contra de las víctimas de violación
en contra de las mujeres constituye una sexual: mientras el Estado -en el Código
violación de sus derechos humanos; de Penal- nos autoriza, en última instancia,
modo que la sanción tiene una doble a defender nuestra vida mediante la legí-
finalidad: determinar la responsabilidad tima defensa, la de un familiar y hasta de
del agresor frente al delito cometido, en nuestros bienes; por otro lado, nos impide
primer lugar; y dar el mensaje hacia decidir sobre un aborto cuando el violador
toda la sociedad de que existe una de- irrumpió nuestro cuerpo y nos impone una
cisión política de sancionar la violencia fecundación”33.
en contra de las mujeres al ser conside- En estas conclusiones se observan las
radas igualmente grave que cualquier conductas punibles más representativas de
otro tipo de violencia social. lo que se denominan graves violaciones a
“La violencia que mayoritariamente los derechos humanos y dentro del derecho
enfrentan las mujeres niñas y adoles- penal internacional crímenes de guerra y de
centes procede de sus familiares. Esto, lesa humanidad. El gran desafío pasaría por
en sí mismo, constituye una práctica de la implementación de contundentes acciones
tortura, ya que están al alcance y a la legales en defensa de las mujeres, niñas y
disposición continua de sus agresores. niños víctimas del delito sexual que eviten
Algunas niñas son expuestas ante la subsumir este delito a fenómenos de delin-
insensibilidad de los tribunales de con- cuencia común sino que se encuadren dentro
ciencia, para quienes, en su mayoría, su de violaciones a los derechos humanos. En
dolor no tiene ninguna credibilidad, al esto, las obligaciones de los Estados, que
dejar absueltos a los agresores.” como el colombiano ratificó la mayoría de
tratados internacionales de protección de
“La principal lesión que una mujer los derechos de la niñez y de las mujeres,
violada enfrenta es un embarazo for- es evidente.
zado, debido a que desde 1998 -con la
entrada en vigencia del Código Penal 32 Aborto inseguro es un aborto realizado por alguien
y Procesal Penal- el Estado les niega la que no es especializado o se realiza en condiciones
inadecuadas que ponen en riesgo la vida de la mujer.
práctica de un aborto seguro. El Estado
le impone al 5% de las mujeres viola- 33 Las Dignas, Programa de Derechos Sexuales y
Reproductivos y una Vida Libre de Violencia, Siste-
das del área metropolitana la carga de
matización sobre violencia sexual e intrafamiliar, El
cuidar, criar y querer a un ser que ellas Salvador, febrero de 2003.

Revista Foro 66.indd 61 18/12/2008 10:44:12 a.m.


62 La cuestión social Revista Foro

No obstante, la sociedad en tanto con- violencia sexual, apar-


junto de individuos y de colectivos (grupos, te de la indignación
asociaciones, organizaciones no gubernamen- frente a este compor-
tales, entre otros) debe asumir su lugar ético tamiento delictivo que
como defensora de los derechos de los y las victimiza a los niños
más vulnerables. En este sentido, una de las y niñas o la incom-
responsabilidades que le competen pasaría prensión de por qué
por generar o fortalecer procesos educativos se repiten conductas
tendientes a estimular una nueva relación de semejantes, la situa-
género basada en la equidad. Así mismo, otra ción amerita que se
competencia a fortalecer sería la generación comprometan accio-
de espacios de presión (lobby) para la eficacia nes contundentes para
legislativa en estos temas; la participación en reclamar la defensa de
el diseño y el control de las políticas públicas; sus derechos y para no ser cómplices silen-
y la defensa y garantía de los derechos a la ciosos o indiferentes respecto de los actos
salud sexual y reproductiva, a través de los que vulneran sus derechos humanos.
mecanismos constitucionales como la acción
de tutela, el derecho de petición, las acciones El contexto de conflicto armado en
de cumplimiento e intervención ante los orga- Colombia obviamente agrava las condicio-
nismos de control y ante los órganos judicia- nes de vida digna y de horizonte de futuro
les. Hay que reconocer que muchas de estas de la niñez. Ante esto se han señalado los
vías están siendo transitadas ya por grupos de esfuerzos de las instituciones estatales y de
mujeres y de hombres en Colombia. la sociedad civil para que los niños, niñas
y adolescentes se desvinculen del conflicto
Por otra parte, la discusión y redefinición aunque parecen no ser suficientes. Así mis-
de la clásica y tajante división entre el ámbito mo, la realidad del desplazamiento forzado
de lo público y de lo privado como dos mun- afecta profundamente la vida de demasiados
dos marcados por las desigualdades de género niños y niñas colombianos. Se insiste en la
se hace fundamental para la práctica de la obligación fundamental del Estado colom-
participación de las mujeres, las niñas, los biano para hacer cumplir lo estipulado por
niños y adolescentes en nuestra sociedad. los tratados internacionales ratificados por
Colombia en lo que hace a la defensa y pro-
Reflexiones finales tección de los derechos de la niñez. En este
sentido un reciente auto de la Corte Cons-
La situación de la niñez que se ha titucional (octubre 2008) ordenó al Estado
referido, en relación a algunos contextos atender y garantizar de manera urgente los
de violencia y maltrato, lleva a pensar y derechos de los niños desplazados, a través
recordar (del verbo recordis: volver a pasar de la implementación de un programa por
por el corazón) los nombres, los rostros, las parte del Gobierno en el término de 6 meses
historias de vida y en ellas las historias de para esta población específica.
maltrato de tantos niños, niñas y adolescen-
tes. Los números pueden señalar la magnitud Por otra parte, se ha señalado la impor-
de una realidad que afecta a la población tancia del compromiso que como sociedad
infantil, pero conocer estas cifras invita a tenemos -en las comunidades, grupos, or-
caer en cuenta de lo que ellas representan: ganizaciones, instituciones, familias, entre
la complejidad de las historias de vida de otros- para construir una cultura que no
personas concretas, historias cortas en edad replique el maltrato ni el destrato hacia los
pero largas en acontecimientos dolorosos y niños y las niñas. Por el contrario, compete
victimizantes. el gran desafío de reflexionar e implementar
prácticas de buenos tratos infantiles como
Ante el incremento generalizado regis- medios idóneos para garantizar una juventud
trado en las estadísticas del maltrato infantil y una adultez con seres autónomos, seguros
en lo que hace a la violencia intrafamiliar y la de sí mismos, con alta autoestima, solidarios,

Revista Foro 66.indd 62 18/12/2008 10:44:13 a.m.


Revista Foro La cuestión social 63

en capacidad para desarrollar sus habilidades saludables –literalmente hablando, por lo tan-
y competencias emocionales, profesionales, to, revisar las ideas de niño y de niña, de hijo
de interrelación con los otros. y de hija, etc., se vuelve de gran importancia
para transformar las prácticas adultistas que
Se considera de vital importancia pro- predominan en nuestra sociedad.
piciar y fortalecer la formación de redes
sociales. Las redes sociales son herramientas Por otra parte, si bien cada niño sin dis-
de la sociedad civil para conectar, comunicar, criminación de algún tipo es merecedor de
entrelazar sus acciones de modo de construir todos los derechos humanos, en el diseño e
apoyos sociales y sinergias que se hacen implementación de programas o proyectos
significativos en contextos vulnerables. La para la niñez no se puede dejar de considerar
existencia de organizaciones que funcionen la heterogeneidad de situaciones, condi-
en redes sociales ofrece un referente clave ciones y experiencias involucradas bajo el
para los padres, las madres y cuidadores(as) término “niñez”, término que no es unívoco.
de los niños(as). En este marco de contención De este modo, las particularidades de los
se puede revalorizar la crianza de los niños y niños y niñas indígenas, los niños y niñas
niñas en su aspecto de responsabilidad social trabajadores, los que viven en la calle, los
(corresponsabilidad), donde las distintas niños y niñas de la ciudad y los del campo,
instancias se comprometen para acompañar los que son víctimas de desplazamiento y
y ayudar a la tarea paterna, sin sustituirla sino otras violaciones a los derechos humanos y al
enriqueciéndola. Además, el trabajo en red DIH o los que hacen parte de las filas de los
puede resultar un medio para impulsar cam- grupos armados al margen de la ley. Muchas
bios en pautas culturales, dado que supone el de estas circunstancias se cruzan en los niños
ida y vuelta, el contrastar las experiencias y y las niñas conjugando una identidad múl-
los imaginarios. Por último, investigaciones tiple que es necesario tener en cuenta para
en psicología han demostrado la importancia mirar a los niños como sujetos de derecho.
de las redes sociales -que contienen y apoyan Así mismo, considerar el ciclo vital permite
a los padres y las madres en su tarea-, en adecuar las acciones y políticas a las necesi-
la disminución de las prácticas de maltrato dades específicas de los niños y niñas en las
contra los niños. diferentes etapas. La preocupación que desde
diversas instancias se empieza a visibilizar
Resulta imperioso que se desarrollen por la primera infancia da cuenta de esta ne-
medios para que el principio rector-guía del cesidad para garantizar una atención integral
Interés Superior del Niño oriente la actividad y eficaz de modo que el cumplimiento de los
legislativa, administrativa y judicial en nues- derechos en los primeros años establezcan
tro país, consagrado en el Código de Infancia las condiciones de equidad para el desarrollo
y Adolescencia (Ley 1098 de 2006). De este posterior de los individuos.
modo, la prioridad de la satisfacción de los
derechos fundamentales de los niños, niñas Una vez más se destaca que los fenó-
y adolescentes se constituye en una conside- menos de violencia contra los niños y las
ración obligatoria al abordar las más diversas niñas se vuelven marcas en la sociedad, que
temáticas. Así mismo esto debería implicar como dice el epígrafe inicial, dan cuenta de
el cuestionamiento del paradigma adultista cómo marcha el proyecto de sociedad que
y patriarcal imperante en la sociedad, donde construimos. El desafío de una sociedad del
implícitamente se acepta sin más que aquello posconflicto es grande, pero en este aspecto
que los adultos deciden para los niños está la perspectiva desde la ecología humana
bien por ser adultos y por ejercer alguna se abren posibilidades de construir buenos
autoridad sobre ellos. El nuevo paradigma tratos sociales hacia la niñez.
de la protección integral ubica en el punto de
partida un sujeto autónomo y libre, que es el Por último, se reconocen y celebran
sujeto de la ciudadanía, quien tiene voz para tantas iniciativas que desarrollan muchas
expresar sus deseos, sentires y experiencias. organizaciones no gubernamentales así como
Ni la desprotección ni la sobreprotección son instancias institucionales oficiales, de manera

Revista Foro 66.indd 63 18/12/2008 10:44:13 a.m.


64 La cuestión social Revista Foro

eficaz, para la promoción de los derechos de -------------------, Situación de la niñez explota-


los niños y las niñas en Colombia. Hay mu- da sexualmente en Colombia, Serie Fémina No.6,
cho por hacer pero muchos y muchas están Bogotá, 1995.
movilizados y comprometidos para que la
garantía de los derechos de la niñez, en apli- -------------------, Violencia intrafamiliar. Dere-
cación del principio internacional del interés chos Humanos, Bogotá, 2001.
superior del niño –que resulta un principio Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, Ariel,
de lógica elemental desde los presupuestos Barcelona, 1997 [1989].
de nuestra sociedad contemporánea ya que
teóricamente es obvio proteger a quienes Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantías – La ley
tienen pocos medios para protegerse por sí del más débil, Editorial Trotta, Madrid, 2004.
solos en plenitud- se realice en la vida de los
niños, niñas y adolescentes. Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón – Teoría del
garantismo penal, Editorial Trotta, Madrid, 2006.

Bibliografía Fondo de Población de las Naciones Unidas


– Consejería Presidencial para la Política Social,
Alvarez Correa, Miguel y Aguirre Buenaven- Derecho a los Derechos. Atención integral a Sobre-
tura, Julián, Guerreros sin sombra – Niños, Niñas vivientes de Delitos Sexuales, Bogotá, 2001.
y Jóvenes vinculados al conflicto armado, Procu-
raduría General de la Nación – ICBF – Instituto de Fundación Antonio Restrepo Barco, El con-
estudios del Ministerio Público, ARFO Editores e flicto armado y los derechos fundamentales de la
impresores S.A. – Bogotá, 2002. niñez en Colombia. Un análisis de la vulneración
al Derecho Internacional Humanitario y de su im-
Anzit Guerrero, Ramiro, El Positivismo Bioló- pacto sobre el desarrollo, la economía y el bienestar
gico en la Sociedad y el Delito, Editorial Claridad, social, Bogotá, 2004.
Buenos Aires, 1947.
Galvis Ortiz, Ligia, Las niñas, los niños y los
Barudy, Jorge y Dantagnan, Maryorie, Los bue- adolescentes – Titulares activos de derechos, Edi-
nos tratos a la infancia, Gedisa, Barcelona, 2005. ciones Aurora, Bogotá, 2006.
Beloff, Mary, Los derechos del niño en el Sis- García Méndez, Emilio, Derecho de la infan-
tema Interamericano, Editores del Puerto, Buenos cia-adolescencia en América Latina: de la Situación
Aires, 2004. Irregular a la Protección Integral. Ediciones Forum
Binstock, Hanna, Hacia la igualdad de la Pacis, Bogotá, 1994.
mujer. Avances legales desde la aprobación de García Méndez, Emilio y Beloff, Mary (Com-
la Convención sobre la eliminación de todas las piladores), Infancia, Ley y Democracia en América
formas de discriminación contra la mujer, Serie Latina. Impacto de la Convención Internacional
Mujer y Desarrollo No. 24, Comisión económica sobre los Derechos del Niño en los sistemas ju-
para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, rídicos latinoamericanos (1990-2004), Temis,
Santiago de Chile, 1988. Bogotá, 2004.
Cátedra Ciro Angarita por la infancia, Niñez y Jiménez Caballero, Carlos, “Sobre los niños,
conflicto armado: Desde la desmovilización hacia los adolescentes y los jóvenes”, Ponencia ante la
la garantía integral de derechos de infancia, Me- Comisión Interinstitucional para la referencia y
moria anual 2002, Universidad de los Andes – OIM, revisión del Código del Menor, Bogotá, Febrero
Bogotá, 2003. de 1995.
Defensoría del Pueblo, Mecanismos de protec- Lamberti, Silvio (Compilador), Maltrato infan-
ción de la mujer víctima de la violencia intrafamiliar til. Riesgos del compromiso profesional, Editorial
y sexual, Serie Fémina No.1, Bogotá, 1995. Universidad, Buenos Aires, 2003.

Larrauri, Elena, Criminología crítica y violen-


cia de género, Editorial Trotta, Madrid, 2007.

Revista Foro 66.indd 64 18/12/2008 10:44:13 a.m.


Revista Foro La cuestión social 65

Las Dignas, Programa de Derechos Sexuales y UNICEF, La participación de niños y adoles-


Reproductivos y una Vida Libre de Violencia, Sis- centes en el contexto de la Convención sobre los
tematización sobre violencia sexual e intrafamiliar, derechos del niño: visiones y perspectivas, Actas
El Salvador, febrero de 2003. del Seminario, Bogotá, 1998.

López Díaz, Yolanda, ¿Por qué se maltrata Villan Duran, Carlos, Curso de Derecho Inter-
al más íntimo? Una perspectiva psicoanalítica del nacional de los Derechos Humanos, Editorial Trotta,
maltrato infantil, Universidad Nacional de Colom- Madrid, 2006.
bia, Bogotá, 2002.

Meisner, Alan y Romero, Beatriz, Tres estudios Informes


inéditos sobre los menores infractores en Colom- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
bia, Fundación para la Educación Superior (FES), los Derechos Humanos, La violación sistemática, la
Bogotá, 1994. esclavitud sexual y las prácticas análogas a la escla-
Observatorio Legislativo y de Opinión – Fa- vitud, Resolución de la Subcomisión 1999/16.
cultad de Jurisprudencia Universidad del Rosario, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
Nuevo código de infancia y adolescencia, ante- los Derechos Humanos. Comisión de Derechos
cedentes, análisis y trámite legislativo, Colegio Humanos, Informe de la Alta Comisionada de las
Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Editorial Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre
Universidad del Rosario, Bogotá, 2007. la situación de los derechos humanos en Colombia
Ruiz Restrepo, Adriana (Directora del Estudio), (año 2000), Doc. E/CN.4/2001/15, 20 de marzo de
Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de trata de 2001.
personas y explotación sexual / laboral – Manual Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
de procedimiento penal y protección integral, los Derechos Humanos. Comisión de Derechos
Naciones Unidas oficina contra la droga y el delito Humanos, Informe de la Alta Comisionada de las
– Ministerio del Interior y de Justicia – Gof Grant Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre
Contract Embajada Británica en Bogotá, Editorial la situación de los derechos humanos en Colombia
Scripto, Bogotá, 2007. (año 2004), Doc. E/CN.4/2005/10, 28 de febrero
Salinas Beristáin, Laura, Derecho, Género e de 2005.
Infancia. Mujeres, niños, niñas y adolescentes en Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Códigos Penales de América Latina y el Caribe los Derechos Humanos. Comisión de Derechos
Hispano, Universidad Nacional de Colombia- Humanos, Informe de la Alta Comisionada de las
Universidad Autónoma Metropolitana-UNICEF, Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre
Bogotá, 2002. la situación de los derechos humanos en Colombia
Solari, Néstor Eliseo, La niñez y sus nuevos (año 2005), Doc. E/CN.4/2006/9, 20 de enero de
paradigmas, La Ley, Buenos Aires, 2002. 2006.

Tejeiro López, Carlos Enrique, De la invisi- Coalición contra la Vinculación de niños, niñas
bilidad hacia la ciudadanía de infancia: Quince y jóvenes al conflicto armado en Colombia, Informe
años de política legislativa en Colombia, Facultad Alterno al Comité de los Derechos del Niño. Colom-
de Derecho, Universidad de los Andes, Bogotá, bia 2005, Bogotá, 2005.
2004. Defensoria del Pueblo, Duodécimo informe del
------------------------------, Teoría General de Defensor del Pueblo al Congreso de la República.
niñez y adolescencia, Ediciones Uniandes, Bogotá, Enero – diciembre 2004, Bogotá, 2005.
2005. Human Right Watch, Aprenderás a no llorar.
Umaña Luna, Eduardo, La familia: núcleo Niños combatientes en Colombia, New York, sep-
fundamental de la sociedad (¿siglo XXI?). Ensayo tiembre de 2003.
político – jurídico – interdisciplinario, Edic. La
Constitución, Bogotá, 1996.

Revista Foro 66.indd 65 18/12/2008 10:44:13 a.m.


66 La cuestión social Revista Foro

Naciones Unidas. Consejo Económico y UNICEF, Derechos de los niños, niñas y ado-
Social. Comisión de Derechos Humanos, Informe lescentes, Buenos Aires, 2004.
del Representante del Secretario General sobre los
desplazados internos presentado de conformidad ---------------------, Convención sobre los dere-
con la resolución 1999/47 de la Comisión. Pautas chos de los niños y las niñas, UNICEF Colombia,
de los desplazamientos: misión de seguimiento 2005.
enviada a Colombia, Doc. E/CN.4/2000/83/add.1,
11, enero de 2000. Revistas

Procuraduria General de la Nación – UNICEF, Fundación Foro Nacional por Colombia, Revis-
Lineamientos jurídicos y administrativos del Estado ta Foro No. 57, Edic. Foro Nacional por Colombia,
colombiano para la atención a los niños, niñas y Bogotá, 2006.
adolescentes desvinculados del conflicto armado,
Bogotá, Febrero de 2006. Instituto Nacional de Medicina Legal y Cien-
cias Forenses (INML-CF), Revista Forensis 2004.
UNICEF, Estado mundial de la Infancia 2004, Datos para la vida. Herramientas para la interpreta-
en: http://www.unicef.org ción, intervención y prevención del hecho violento
en Colombia, Bogotá, 2005.
-----------, Estado mundial de la Infancia 2005,
en: http://www.unicef.org ----------------------------------------, Revista Fo-
rensis 2007. Datos para la vida. Herramientas para la
Instrumentos nacionales e interpretación, intervención y prevención del hecho
internacionales violento en Colombia, Bogotá, 2008.

Declaración sobre la protección de la mujer Páginas de Internet


y el niño en estados de emergencia o de conflicto
armado. Proclamada por la Asamblea General de Defensoría del Pueblo, http://defensoria.gov.
la ONU en su Resolución 3318 (XXIX), 14 de co
diciembre de 1974.
Fondelibertad, Ministerio de Defensa Nacional,
Convención sobre los Derechos del Niño, 20 http://www.antisecuestro.gov.co
de noviembre de 1989.
Human Right Watch, http://hrw.org
Naciones Unidas, Conferencia Mundial de
Derechos Humanos. Declaración y programas de ICBF, http://icbf.gov.co
acción de Viena (Junio 1993), New York, 1995. INML-CF, http://www.medicinalegal.gov.co
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Jiménez, Miguel, Agencia de Información
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Solidaria (AIS), España, enero de 2003
Compilación de Instrumentos Internacionales.
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Observatorio Europeo de Violencia contra las
Derecho Internacional Humanitario y Derecho Mujeres, www.observatorioviolencia.org
Penal Internacional, Bogotá, 2001.
OIT, http://oit.org
----------------------, Derechos de la mujer,
Bogotá, 2002. País Libre, http://paislibre.org

----------------------, Compilación de Derecho UNICEF, http://unicef.org.co


Penal Internacional. El Estatuto de Roma y otros
Vicepresidencia de la República de Colombia,
instrumentos de la Corte Penal Internacional,
http://www.derechoshumanos.gov.co
Bogotá, 2003.
http://www.finteramericana.org
----------------------, Compilación de normas
nacionales de derechos humanos, Bogotá, 2003.

Revista Foro 66.indd 66 18/12/2008 10:44:14 a.m.


Revista Foro La cuestión social 67

Agustín Ricardo Angarita Lezama


Médico y politólogo.
Director del Observatorio de Paz y derechos humanos,
Universidad del Tolima
Rafael Andrés Prieto Trujillo
Liliana del Pilar Jiménez Rivas
Investigadores

Desplazamiento interno forzado en


el Tolima y derechos humanos1

Agustín Ricardo Angarita Lezama


Rafael Andrés Prieto Trujillo
Liliana del Pilar Jiménez Rivas

Elementos generales sobre


desplazamiento
En Colombia se vive una de las peores
condiciones de desplazamiento interno
forzado (DIF) en el mundo, que por lo ma-
sivo, por lo sistemático, por lo grave y por
expresar una flagrante violación de los dere-
chos humanos tiene una dimensión de crisis
humanitaria. El DIF es uno de los problemas
sociales de mayor incidencia en la vida
actual del país, y está relacionado tanto con
las consecuencias de la desigualdad social
de Colombia, como con el escalamiento y
degradación del conflicto armado. Algunos
pretenden invisibilizar o llamar este fenó-
 El presente informe es un resumen ejecutivo de
un trabajo realizado por el grupo de investigación
del Observatorio de paz y derechos humanos de la
Universidad del Tolima. El estudio se hizo munici-
pio por municipio, áreas rural y urbana, revisando
tanto municipios expulsores como receptores de
desplazados, en el período comprendido entre enero
2001 y diciembre de 2007. Los interesados pueden
consultar el estudio completo en opadehu@ut.edu.co
Las imágenes de este artículo fueron tomadas de http://
www.flickr.com/photos/colectivoaliados/

Revista Foro 66.indd 67 18/12/2008 10:44:14 a.m.


68 La cuestión social Revista Foro

meno de otra manera, sin embargo, creemos como estudiantes, do-


que se debe denominar con franqueza con centes, sindicalistas,
su nombre: DIF, para denunciar una de las funcionarios públicos,
historias más dramáticas y sangrientas de comerciantes, agricul-
nuestro tiempo. Porque, como lo describe tores pequeños y me-
Alfredo Molano, la gente no se “desplaza”, dianos, industriales,
la destierran, la expulsan, la obligan a huir profesionales indepen-
y a esconderse. Por otro lado, mirar el dientes y habitantes de
desplazamiento como si fuera el simple re- las zonas marginales
sultado del enfrentamiento entre dos actores de los barrios de las
recientes de la violencia, los paramilitares ciudades. El DIF es
y la guerrilla, escondería la verdad de que principalmente rural,
la expulsión de pueblos y ciudadanos es un pero ha ganado terreno
antiguo recurso del sistema social y político en lo urbano, tanto por
que impera en el país, y exculparía al régi- razones políticas como
men de toda responsabilidad. económicas. Se podría
decir que el DIF está
urbanizando las po-
Las víctimas del DIF se cuentan entre la brezas campesinas en
población más vulnerable y más necesitada medio de dinámicos
de protección y asistencia. Son miles de procesos de violencia,
familias pobres, principalmente campesinas, de acumulación de
colonas, indígenas y afrocolombianas, que tierra y riqueza.
se ven obligadas a dejar sus parcelas y a El drama social del
abandonar sus comunidades para proteger DIF no es simplemente
sus vidas y escapar de la violencia, el terror, la expulsión territorial.
la discriminación y la intimidación crecien- Provoca la ruptura de la estructura familiar,
te. El DIF está fuertemente entrelazado corta los lazos sociales y culturales, entor-
con la tenencia de la tierra y el poblamiento pece las oportunidades educativas, rompe
del territorio en el país, que son problemas relaciones de empleo, niega el acceso a
estructurales de larga data y, por lo tanto, re- satisfactores vitales como alimentación,
lacionados con las violencias, las pobrezas, vivienda y salud, y expone a personas ino-
la concentración ilegítima de activos y la centes a actos de violencia, a violaciones y
expoliación de los recursos naturales. desapariciones.
La generalización del DIF ha venido in-
volucrando a sectores que tradicionalmente ¿Qué entendemos por
no habían sufrido expulsiones territoriales, Desplazamiento Interno
Forzado?
 Molano Bravo, Alfredo, “Desterrados”, en Éxodo, Según los marcos normativos deno-
patrimonio e identidad, Memorias de la V Cátedra
minados Principios Rectores sobre DIF,
anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Museo
Nacional de Colombia. Bogotá. 2001. Pp. 32-47. de las Naciones Unidas, se entiende por
“desplazados internos las personas o grupos
 “Atención a la población desplazada por el con-
flicto armado”. Red de solidaridad social. Bogotá. de personas que se han visto forzadas u
1999, p. 13.  Deng, Francis M., “Derechos humanos, éxodos en
 Max-Neef, Manfred. Desarrollo a escala humana. masa y personas desplazadas”, en Nota de presentación
Una opción para el futuro. CEPAUR. Proyecto 20 de los Principios Rectores de los Desplazamientos
editores. Medellín.1996, pp. 27-28. Internos, Representante del Secretario General de
 Sarmiento Anzola, Libardo, “Desarrollo societal, Naciones Unidas. Doc. ONU E/CN. 4/1998/53/Add.
conflicto y territorio”, en Desplazamiento Forzado 2, 11 de febrero de 1998.
Interno en Colombia: Conflicto, Paz y Desarrollo.  Defensoría del Pueblo. Desplazamiento forzado en
Codhes, Acnur. Bogotá. Noviembre de 2001. p. 93. Colombia. Bogotá. 2004. Pp. 150-162

Revista Foro 66.indd 68 18/12/2008 10:44:14 a.m.


Revista Foro La cuestión social 69

obligadas a escapar o huir de su hogar o de Es importante diferenciar


su lugar de residencia habitual, en particular el desplazamiento forzado
como resultado o para evitar los efectos del del carácter de refugiado
conflicto armado, de situaciones de violencia o de migrante. En 1951 se
generalizada, de violaciones de los derechos estableció la oficina del Alto
humanos o de catástrofes naturales o provo- Comisionado de las Naciones
cadas por el ser humano, y que no han cru- Unidas Para los Refugiados
zado una frontera estatal internacionalmente (ACNUR) adoptándose la
reconocida” . Convención de Naciones
sobre el Estatuto para los Re-
Según la Corte Constitucional colom- fugiados. Se define la calidad
biana, se entiende por desplazados a “toda de refugiado como toda per-
persona que se haya visto obligada a migrar sona que se encuentra fuera
dentro del territorio nacional, abandonando de su país y que no puede
su lugar de residencia o su oficio habitual, regresar a él como conse-
debido a que su vida, su integridad física o cuencia de un temor fundado
su libertad se han hecho vulnerables o corren de persecución…; se prohíbe
peligro por la existencia de cualquiera de las su expulsión y devolución; y se establece
situaciones causadas por el hombre (conflic- la responsabilidad principal para su pro-
to armado interno, disturbios o tensiones tección14. Para que un individuo reclame la
internos, violencia generalizada, violaciones condición de refugiado debe haber cruzado
masivas de los derechos humanos u otras su frontera nacional.
circunstancias causadas por situaciones an-
teriores que puedan perturbar o perturben el El término migración tiene que ver con
orden público)”. el desplazamiento voluntario de población
que ocurre desde un lugar de origen nacional
Los Principios Rectores sobre DIF no a otro destino internacional, involucrando un
son de obligatorio cumplimiento por parte de cambio en la residencia habitual.
los estados que conforman la ONU. No tie-
nen carácter vinculante, son una declaración
de carácter persuasivo, un instrumento de Efectos del desplazamiento en
política educativa y de concientización10. En Colombia
Colombia estos principios se incorporaron Un problema que enfrentan las víctimas
a la legislación interna11. Con la sentencia del DIF en Colombia es la insensibilidad
T-268 de 2003 de la Corte Constitucional se con la que gran parte de la gente asume
acogió la definición sobre DIF que positiviza este drama. La nuestra es una sociedad
estos principios12. Es decir, dejaron de ser indiferente, fragmentada, presionada por
meras recomendaciones para convertirse en el terror y el miedo que parece no entender
mandatos legales y parte del ordenamiento que, pese a las precarias condiciones de los
constitucional13. desplazados, ellos deben luchar por opcio-
 UN. (Naciones Unidas) (1998). Guiding Principles nes de supervivencia urbana en medio del
on Internal Displacement. Resaltado fuera de texto. desinterés y del desconocimiento de sus
 Corte Constitucional (1997), Sentencia T- 227 de derechos fundamentales. Los desplazados
1997. Resaltado fuera de texto son los nuevos pobres que deben disputar
10 Red de Solidaridad Social. Ibíd. pp. 23 su supervivencia con los pobres que his-
11 Corte Constitucional, Sentencia T- 025 de 2005.
Pp. 33.
12 Corte Constitucional, Sentencia T- 227 de 1997.
13 Serrano López, Miguel. Hacia la comprensión del
Desplazamiento Forzado Interno. En “Evaluando el 14 Medellín Lozano, Fernando, Desplazamiento For-
Impacto de Intervenciones sobre el Desplazamiento zado en Colombia. Defensoría del Pueblo de Colombia.
Forzado Interno”. Consejería en Proyectos (PCS). Red Nacional de Promotores de Derechos Humanos.
Bogotá. Diciembre 2007. Pp.21 - 36 Bogota. 2004, p. 19.

Revista Foro 66.indd 69 18/12/2008 10:44:14 a.m.


70 La cuestión social Revista Foro

tóricamente han vivido su tragedia en sus


ciudades, agravando la marginación social
y la exclusión económica15.
Más allá de la indiferencia y la insensibi-
lidad de la sociedad y de la apatía e incapa-
cidad del estado para afrontar integralmente
este problema, los efectos que produce
el DIF, según Libado Sarmiento Anzola,
son “1) Violación de derechos humanos;
2) unidades familiares rotas, disgregadas
y reducidas, con un altísimo deterioro de
las características de las redes personales,
familiares y comunitarias; 3) desplazamien-
tos unipersonales, de unidades familiares
o de comunidades enteras; 4) reducción
substancial de la calidad de vida de los
afectados consecuencia de la disminución
de ingresos, el hacinamiento, la pérdida del
patrimonio familiar, las escasas condiciones
de salubridad, ruptura de los niños con el
sistema escolar, incremento de la violencia
intrafamiliar; 5) pérdida de la autoestima
y confianza en el futuro; 6) pérdida de los
lazos de solidaridad y ayuda; 7) desgaste
de los sistemas públicos de bienestar; 8)
menoscabo progresivo de las relaciones e insuficiente17. Desconociendo lo indicado
constitutivas del tejido social e incremento por la Corte Constitucional acerca de “la
de las condiciones de perpetuación del con- necesidad de inclinar la agenda pública del
flicto crónico social”16. Estado a la solución del DIF y el deber de
darle prioridad sobre muchos otros tópicos
El DIF hace parte de los discursos mi- de la agenda pública”18.
noritarios, de esos temas que no conforman
prioridades en las agendas de política públi- Otro aspecto que ensombrece la grave
ca, sino que reposan en lo que han denomi- situación de los desplazados es la rigidez
nado algunos, la “agenda oculta”. Para múl- de los modelos de atención que les ofrece el
tiples instituciones gubernamentales el tema Estado, pensados desde los centros de poder,
del DIF está cruzado por discursos como la donde se cree que la realidad es la que se debe
escasez de recursos para estos programas, la ajustar al modelo y no al contrario19.
focalización centrada en la atención inme-
diata y de emergencia, que además es tardía

17 Suárez Morales, Harvey Danilo. ¿Es el desplaza-


miento forzado un discurso minoritario? En “Despla-
zamiento Forzado Interno en Colombia: Conflicto,
Paz y Desarrollo. Codhes, Acnur. Bogotá. Noviembre
15 Rojas Rodríguez, Jorge E., “Desplazados: lógicas de 2001. Pp. 8
de guerra incertidumbres de paz”, en Desplazamiento 18 Sentencia T-215 de 2002, MP: Jaime Córdoba
Forzado Interno en Colombia: Conflicto, Paz y Desa- Triviño.
rrollo. Codhes, Acnur. Bogotá. Nov. 2001. p. 30. 19 Angarita Lezama, Agustín. Notas para una re-
16 Sarmiento Anzola, Libardo. Exclusión, Conflicto y flexión de los que investigan… Texto de la Maestría
Desarrollo Societal. Ediciones desde abajo. Bogotá. en Educación, línea de énfasis en derechos humanos.
1999. Pp. 111 Universidad del Tolima. Mimeo. Abril, 2008

Revista Foro 66.indd 70 18/12/2008 10:44:15 a.m.


Revista Foro La cuestión social 71

Rasgos importantes del 2. Los derechos de los niños, de las muje-


desplazamiento interno forzado res cabeza de familia, los discapacitados
en Colombia y las personas de la tercera edad y de
otros grupos especialmente protegidos
Algunos rasgos que caracterizan el DIF (Sentencia T-215 de 2002).
son: a) Aumento constante del volumen
de desplazados20 21; b) Fuerte componente 3. Derecho a escoger su lugar de domi-
rural (campesino) en la composición de la cilio, en la medida que los desplazados
población desplazada; c) Ampliación de la para huir del riesgo contra su vida e
extensión territorial del DIF; d) Bajo índice integridad personal, se ven obligados a
de retornos de la población desplazada a sus escapar de su sitio habitual de residencia
sitios de origen; e) Alta incidencia de pobla- y trabajo (Sentencia T-227 de 1997).
ción de minorías étnicas; f) Desplazamiento
dentro de las propias ciudades (intra-urbano) 4. Los derechos al libre desarrollo de la
y dentro de los propios municipios desde personalidad, a la libertad de expresión
las veredas a los centros urbanos (intra-mu- y de asociación, debido al ambiente inti-
nicipal); g) DIF hacia lugares con mejores midatorio que precede al DIF (Sentencia
condiciones de vida; h) Los desplazados SU-1150 de 2000).
generalmente llegan a los sectores con 5. Derechos económicos, sociales y cul-
menos condiciones económicas, sociales y turales (DESC). Los desplazados ven
culturales de las sociedades urbanas22. estos derechos fuertemente afectados
(Sentencia T-098 de 2002).
Desplazamiento y derechos
humanos 6. El DIF, al dispersar las familias afec-
tadas, lesiona los derechos a la unidad
Sin hacer un recuento exhaustivo de la familiar y a la protección integral de la
jurisprudencia de la Corte en relación con familia (Sentencia T-1635 de 2000).
los derechos fundamentales de la población
desplazada, que resultan amenazados o 7. El derecho a la salud en conexidad con
vulnerados por las situaciones de DIF, los el derecho a la vida (Sentencia T-645
magistrados han señalado los siguientes de 2003).
derechos a proteger: 8. Derecho a la integridad personal (Sen-
1. Derecho a la vida en condiciones de tencias T- 1635 de 2000, T-327 de 2001
dignidad, teniendo en cuenta las cir- y T-1346 de 2001).
cunstancias infrahumanas asociadas a 9. Derecho a la seguridad personal (Sen-
su desplazamiento, a su permanencia tencia T-258 de 2001).
en el lugar provisional de llegada y los
frecuentes riesgos directos que ame- 10. La libertad de circulación por el territo-
nazan su supervivencia. (Por ejemplo rio nacional y el derecho a permanecer
Sentencia SU-1150 de 2000). en el sitio escogido para vivir (Senten-
cias T-1635 de 2000, T-327 de 2001,
T-1346 de 2001 y T-268 de 2003).
11. El derecho al trabajo y libertad de
escoger profesión u oficio (Sentencia
20 Angarita Lezama, Agustín. ¡Que viva la Seguridad T-669).
Democrática! El Nuevo Día. Abril 25 2008. p. 4ª.
21 Angarita Lezama, Agustín. “La situación colombia- 12. Derecho a una alimentación mínima
na y regional de los Derechos Humanos”, en Boletín (Sentencia T-098 de 2002).
del Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la
Universidad del Tolima, No 1, Marzo 2007. p. 4 (http://
utolima.ut.edu.co/fce/opddhh/boletin/01/scrdh.pdf)
22 Medellín Lozano, Fernando, op. cit., pp.29-45

Revista Foro 66.indd 71 18/12/2008 10:44:15 a.m.


72 La cuestión social Revista Foro

Mapa 1. Mapas 3 y 4.
Zonas del departamento del Tolima Presencia de las FARC en el departamento del Tolima

13. Derecho a la educación (Sentencia T-215


de 2002).
14. Derecho a una vivienda digna (Sentencia
T-602 de 2003).
15. Derecho a la paz (Sentencias T-721 de
Mapa 2. 2003 y C-328 de 2000)

Ejército Nacional de Colombia en el 16. Derecho a la personalidad jurídica (Sen-


Tolima tencia T-215 de 2002).
17. Derecho a la igualdad (Sentencia T-602
de 2003)23.

El desplazamiento forzado en el
Tolima
Para este estudio se ha acogido la divi-
sión del departamento en 6 zonas que coin-
ciden con la distribución político territorial
realizada por el CERE, de la Universidad
del Tolima. Estas zonas se pueden apreciar
en el mapa 1.
El Ejército hace presencia en todo el te-
rritorio departamental, pero su permanencia
no es estable, salvo en los municipios donde
23 Corte Constitucional, Sentencia T- 025 de 2005. Pp.
35

Revista Foro 66.indd 72 18/12/2008 10:44:16 a.m.


Revista Foro La cuestión social 73

están asentados los batallones o brigadas Dinámica del DIF en el Tolima


en Melgar, en Honda, Chaparral, Ibagué,
Villarrica, en el Cañón de las hermosas, Los datos oficiales de Acción Social so-
Piedras24. La Policía Nacional está presente bre DIF disponibles en la red para el Tolima
en todos los 47 municipios y muchas de sus son incompletos y sistemáticamente faltan
veredas. cifras de algunos municipios. Las sumas de
sus propias cantidades no coinciden y presen-
Son cuatro los actores ilegales que hacen tan descuadres astronómicos, de tal manera
presencia en el departamento; Las Fuerzas que si los análisis se realizan con las cuentas
Armadas Revolucionarias de Colombia que aparecen en la Red, los resultados serían
(FARC), el Ejercito de Liberación Nacional
(ELN), las Autodefensas Unidas de Colom-
bia (AUC), en proceso de desmovilización y, Mapas 5 y 6.
recientemente, las autodenominadas Águilas
Presencia del ELN y las AUC en el departamento del Tolima
Negras.
El Tolima tiene contrates significativos
cuando se identifican las NBI diferenciando
la zona rural y la zona urbana. Para este
estudio es importante esta situación puesto
que la población que significativamente se
desplaza proviene de zonas no urbanas. Si se
miran las NBI de las cabeceras municipales
el departamento no tiene problemas de po-
breza, pero la zona rural es inmensamente
pobre y es desde estas zonas donde proviene
el DIF.

24 Coronel Giraldo Hernández, José Dumar. Segun-


do comandante y Jefe de Estado Mayor VI Brigada.
Ejército Nacional, oficio No 007702 MD-CE-DIV5-
BR6-AI. Ibagué, julio14 de 2008.
Mapas 7, 8 y 9.
NBI globales, urbanas y rurales en el departamento del Tolima

Revista Foro 66.indd 73 18/12/2008 10:44:17 a.m.


74 La cuestión social Revista Foro

Gráfica 1. Gráfica 4.
Desplazamiento Interno Forzado pre- Desplazamiento Interno Forzado pre-
sentadas por la red y la regional - Zona sentadas por la red y la regional - Zona
norte (2001-2007) oriente (2001-2007)
1200 3000

1000 2500

800 2000
3755 Desplazados - Red 5914 Desplazados - Red

600 1500
5766 Desplazados - 7543 Desplazados -
Regional Regional
400 1000

200 500

0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gráfica 2. Gráfica 5.

Desplazamiento Interno Forzado pre- Desplazamiento Interno Forzado pre-


sentadas por la red y la regional - Zona sentadas por la red y la regional - Zona
los Nevados (2001-2007) Sur oriente (2001-2007)
3000
3500

3000 2500

2500
2000
8523 Desplazados - Red
2000 6953 Desplazados - Red
1500
12803 Desplazados - 9299 Desplazados - Red
1500
Regional
1000
1000

500 500

0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Gráfica 3. Gráfica 6.

Desplazamiento Interno Forzado pre- Desplazamiento Interno Forzado pre-


sentadas por la red y la regional - Zona sentadas por la red y la regional - Zona
Centro (2001-2007) Sur (2001-2007)
12000
4000

3500 10000

3000
8000
2500
9368 Desplazados- Red 37584 Desplazados- Red
2000 6000
16614 Desplazados - Red 51865 Desplazados - Red

1500 4000

1000
2000
500

0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Revista Foro 66.indd 74 18/12/2008 10:44:17 a.m.


Revista Foro La cuestión social 75

Gráfica 7. contradictorios. Con los datos que aparecen


en la Web 2001-2006, el DIF en el Tolima va
Desplazamiento Interno Forzado pre- en descenso. La principal curva de descenso
sentadas por la red y la regional - Total se presenta en el 2003, en plena ejecución
departamento del Tolima (2001-2007) de la política de gobierno de la Seguridad
25000
Democrática.
20000 Para este estudio se solicitaron especial-
mente a la oficina regional de Acción Social
sus cifras de DIF, las que nos arrojaron
15000 68755 Desplazados - Red

103887 Desplazados -
10000 Regional resultados diferentes a las obtenidas en la
5000
red. Presentamos los dos datos, globales y
por zonas, la oficial de la red hasta 2006 y la
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 regional hasta el 2007, para su contraste.
Las gráficas 1 a la 7 demuestran que el
Gráfica 8. DIF va en aumento, que no ha cedido pese
Cifras globales sobre desplazamiento en a los esfuerzos que el estado dice realizar.
el Tolima - Municipios que más expul- La zona sur es la más afectada, junto con la
siones registraron en el periodo 2001- zona centro que incluye a la capital Ibagué.
2007 Son más de 103.000 las personas que durante
este periodo se vieron obligadas a dejar sus
9000
7693 7602
lugares de habitación para preservar su inte-
gridad y sus vidas.
8000 7353 7293
7000 6050 5831
6000 5498
5206 5044 4807
5000
4000
El Tolima expulsa población más allá de
3000 , sus límites territoriales. Según Acción Social,
en los últimos 10 años 18.455 familias, alre-
2000
1000
0
dedor de 90.000 personas han abandonado el
departamento por razones de seguridad, lo
o

ga
a
o

o
co
as
l

a
rra

ac

m
ni
an
m

rte
an

ag
ad

to

ai
At

ai
pa

oy
An

O
bl

Ib


an

ag
ha

que equivale al 7% de la población actual.


io

C
Pl

at

n
C

Sa
N

Fuente: Acción Social de la Presidencia de la Repú- Ibagué es el municipio que más recibe
blica DIF. Le siguen Líbano, Planadas y Nata-
gaima. Ibagué recibió 30.673 desplazados
Gráfica 9. durante este periodo. Esto genera problemas
a la administración pública, ya que debe
Cifras globales sobre desplazamiento en ofrecer apoyo humanitario a un importante
el Tolima - Municipios que más expul- número de personas necesitadas, atendiendo
siones registraron en el periodo 2001- a la vez su población nativa, pero con el
2007 mismo presupuesto, lo que desemboca en
60000
51865
atención deficiente para todos. El 94.4% de
50000 los desplazados atendidos en Ibagué no están
40000
dispuestos a retornar.
30000

20000 16614

10000
12803,
9299 7543 5766 Conclusiones
0
Zona Sur Zona Zona de Zona Sur Zona Zona Un problema grande detectado por este
Centro los
Nevados
Oriente Oriente Norte
estudio es el que tiene que ver con la infor-
mación. Los datos oficiales sobre el tema se
Total de desplazamientos forzados en el departamento enfrentan a dos problemas aparentemente
en el periodo 2001 - 2007: 103.890 sencillos: el subregistro y el sobrerregistro.
Fuente: Acción Social, Presidencia de la República Además, los trámites burocráticos entorpe-

Revista Foro 66.indd 75 18/12/2008 10:44:18 a.m.


76 La cuestión social Revista Foro

cen la posibilidad de que un desplazado llene Mapa 10.


todos los formalismos que se piden para
quedar registrado como tal. La calidad de la Número de personas expulsadas del
información es el mayor escollo para definir Departamento del Tolima
políticas públicas y medir su impacto, así
como para realizar investigaciones y segui-
mientos a los procesos. Muchas instituciones
se niegan a entregarla. En otras, como en el
caso de Acción Social, las cifras son contra-
dictorias y poco confiables, especialmente
las que figuran en la red virtual.
Desde el 2004 las cifras de DIF van
en ascenso sostenido. La peor situación se
vive en la zona Sur, donde coexisten las
áreas rurales más pobres, con la presencia
de diferentes actores armados y la menor
presencia del Estado, salvo por su cara
represiva expresada en fuerza militar. Las
proyecciones para el 2008 incrementan las
cifras de DIF en el Tolima. Se proyecta un Gráfica 10.
aumento del 62% en el DIF que llegue a
Ibagué para el año 2008. Expulsiones totales por zonas 2001-2007
El área rural en el Tolima es la que 60000
51865
presenta los niveles de necesidades básicas 50000

insatisfechas más altas y significativas si la 40000

comparamos con los centros urbanos y es 30000

donde se produce el mayor DIF del Tolima. 20000 16614


12803,
9299
El Sur del departamento es de población
7543 5766
10000

campesina e indígena, principalmente. 0


Zona Sur Zona Zona de Zona Sur Zona Zona
Según la Defensoría del Pueblo, el reclu- Centro los
Nevados
Oriente Oriente Norte

tamiento forzado de jóvenes se relaciona


con la ausencia de docentes en las escuelas
rurales. La zona Sur es la más pobre del To-
lima. Y el área rural de la zona Sur es la más
pobre del departamento, y es precisamente
en esta zona donde se produce el mayor DIF Gráfica 11.
del Tolima.
Expulsiones totales por zonas 2001-2007
La inversión militar ha sido generosa, se
tienen nuevas brigadas móviles del ejército 35000
30673
operando en esta zona, pero esto no ha re- 30000

ducido el DIF, sino todo lo contrario. Si hay 25000

relación entre pobreza y desplazados ¿Por 20000

qué la inversión es en lo militar y no contra 15000

la pobreza? ¿Ha disminuido la siembra de 10000 ,

cultivos ilícitos o pese a los esfuerzos de 5000 3257


1866 1737 1693

erradicación manual estos siguen siendo 0


Ibagué Líbano Planadas Natagaima Chaparral
causa de DIF?

Revista Foro 66.indd 76 18/12/2008 10:44:18 a.m.


Revista Foro La cuestión social 77

Gráfica 12. Tolima desplazó a otras latitudes del país, un


número aproximado a 90.000 personas, lo
Posibilidad de retorno de los declaran- que equivale al 7% de su población actual.
tes atendidos en la U.A.O. en el 2007
Ibagué es el más grande receptor de
95%
población desplazada del departamento. Si
nos atenemos al mapa de NBI, Ibagué figu-
No contempla el ra como uno de los mejores destinos, pues
retorno
además de ser la capital, sería un municipio
Si contempla el
retorno rico y con oportunidades. Igual considera-
No sabe ción, en cuanto a NBI, se podría hacer con
los otros municipios receptores: Líbano,
De pronto
2%
Chaparral y Natagaima. El caso de Planadas,
2%
el otro mayor receptor, es diferente. Si bien
1% es cierto que Planadas en el mapa de NBI
no figura como “rico”, es el menos pobre de
Fuente: ALCALDIA DE IBAGUE - Unidad de aten- la región, pero las dificultades de transporte
ción y orientación a la población desplazada U.A.O. le “facilitan” a los campesinos quedarse en
su casco urbano y no desplazarse hasta los
otros centros.

Gráfica 13. En el Tolima el hambre produce DIF. El


reclutamiento de menores, los bombardeos
Posibilidad de retorno de los declarantes y enfrentamientos permanentes, la ausencia
atendidos en la U.A.O. en el 2007 del estado, el abandono parcial de trabaja-
dores de las fincas, los campos minados, los
23% Pol i cí a Naci onal
elevados costos de los insumos, los bajos
A ut odef ensas Uni das de
precios por las cosechas, las trabas del ejerci-
29%
Col ombi a to para el ingreso de medicinas y alimentos a
Ejér ci t o Naci onal
los campos, la falta de oportunidades y el re-
Gr upo guer r i l l er o no

14%
det er mi nado corte en el sistema general de participaciones
F.A .R.C.
para la mayoría de municipios tolimenses,
presionan el DIF.
E.L.N.

4% Fuer z a A ér ea
1%
12% 7% Gr upos i ndependi ent es de
aut odef ensas
La información está diseñada y pensada
10%
para la ciudad y sus habitantes. El campesino
Fuente: Quejas por agresiones productoras de des- desplazado, aparte de su bajo nivel de esco-
plazamiento forzado atendidas por la Defensoría del laridad “no sabe leer” la ciudad, y lo remiten
Pueblo de enero de 2006 a octubre del 2007: 134 de un sitio a otro exigiéndole requisitos y
formalidades que se convierten en una talan-
quera para la atención que solicita y merece.
Es como si en la ciudad no existiera espacio
para los campesinos, que constituyen el ma-
Bogotá recibió 10.732 hogares despla- yor volumen entre la población desplazada.
zados, una cifra que podría representar unas La tierra es la vida de los campesinos y la
50.000 personas si aceptamos un hogar pro- burocracia establecida en ciudad solo ofrece
medio de cinco miembros. Cundinamarca, las rigideces de la civilización.
sin su capital, recibió 2.566 hogares, unas
10.000 personas. En menor grado, según los La política pública sobre DIF no sólo
registros, se presentaron desplazados en el sufre el problema de ser pensada desde la
Huila con 930 hogares y Quindío con 468 capital, desconociendo elementales procesos
hogares. Durante el periodo estudiado el locales, de identidad y de conflictos regio-
nales, sino que está diseñada con sentido

Revista Foro 66.indd 77 18/12/2008 10:44:21 a.m.


78 La cuestión social Revista Foro

masculino, ignorando las particularidades


y diferencias de género. La mayoría de la
población desplazada es femenina. Los
delitos cometidos contra la población feme-
nina ameritan una mirada y un tratamiento
diferenciado.
Si el DIF sigue aumentando, ¿Qué y
quienes lo están produciendo? ¿Donde han
estado las autoridades para impedirlo? Ellas
niegan la presencia de las Águilas Negras, y
sólo las reconocen como grupos delincuen-
ciales organizados. ¿Por qué la ciudadanía
sigue quejándose ante el Ministerio Públi-
co, que fueron los paramilitares los que la
obligaron a desplazarse? ¿Por qué también
existen quejas muy recientes de ciudadanos
contra la Policía Nacional y las fuerzas mili-
tares (ejército y fuerza aérea) como factores
de DIF? ¿Será que cambiándoles de nombre
a las AUC se disminuye su capacidad de
desplazar gente y de hacer daño? ¿Por qué
tan lentos los procesos de reparación a las
victimas del DIF en el Tolima? ¿Existirá
alguna relación entre la tenencia de la tierra,
los megaproyectos energéticos y el interés en
el no retorno? ¿Existirá alguna vinculación
entre poca presencia del estado, cultivos
ilícitos, desplazamiento de la población,
mucha seguridad privada y escaso retorno?
¿Qué garantías para el retorno tienen los
desplazados?

Revista Foro 66.indd 78 18/12/2008 10:44:22 a.m.


Revista Foro Comunicaciones 79

Juan Camilo Jaramillo López


Comunicador
Consultor en proyectos de comunicación pública

Las estrategias comunicativas


como factor de calidad en la
gestión escolar1
Juan Camilo Jaramillo López

Habría que empezar por decir que re-


sulta por lo menos saludable formular la
pregunta de la comunicación asociada a la
calidad de la gestión escolar, porque quizás
no exista otra dimensión en la vida práctica
de las instituciones educativas tan recurrida
a la hora de identificar problemas, pero a la
vez tan descuidada y pobre en su desarrollo
y conceptualización como eje transversal
estratégico del quehacer institucional.
Para colocar la tesis de una vez sobre
la mesa, sostengo que no existe en las
instituciones educativas un enfoque y un
planteamiento claros, definidos y concretos
de apoyar algunas expresiones mediáticas
sobre la comunicación. Planear y gestionar
con un importante contenido académico o
la comunicación no es un tema que esté
vocacional.
en la agenda ni de las instituciones, ni de
los órganos rectores de la educación, más
allá del reconocimiento de que es un factor La comunicación en el Plan
definitivo y usualmente deficitario en la ma- Decenal de Educación
yoría de las situaciones problemáticas que De hecho en el Plan Decenal de Edu-
se presentan en el día a día de la actividad cación 2006 -2016 “La Educación que
escolar, de apostarle a ojos cerrados a la queremos para el país que soñamos”, la co-
revolución de la tecnología informática o

 XIII encuentro nacional de docentes directivos:


“La gestión escolar, un reto de calidad para la vida”  Plan Decenal de Educación 2006-2016 “La educación
Las imágenes de este artículo fueron tomadas de: que queremos para el país que soñamos”, Ministerio
http://www.flickr.com/photos/letrerias de Educación Nacional.

Revista Foro 66.indd 79 18/12/2008 10:44:22 a.m.


80 Comunicaciones Revista Foro

municación aparece en varios lugares, pero gicos, ambientales y científicos, para el


siempre asociada a las TIC o a los medios cumplimiento de los fines de la educación
masivos. Veamos de qué manera. en Colombia”.
En el tema “Fines y Calidad de la educa-
ción en el Siglo XXI (globalización y auto- Tríada del factor comunicativo
nomía)”, del primer capítulo dedicado a los en la calidad de la educación
desafíos de la educación, se propone como Tal insistencia en lo mediático e instru-
macro objetivo la necesidad de “garantizar el mental es evidencia de que para el sector
acceso uso y apropiación crítica de las TIC educativo, la comunicación, como práctica
como herramientas para el aprendizaje, la institucional, es entendida en el marco del
creatividad, el avance científico, tecnológico ambiguo e impreciso plural “comunica-
y cultural, que permitan el desarrollo huma- ciones”, que lo dice todo y no dice nada al
no y la participación activa en la sociedad mismo tiempo, puesto que cobija por igual
del conocimiento”, pero queda consignado asuntos de naturaleza tan diversa como la
un disenso que invita a pensar en la per- provisión de equipos (informáticos, de pro-
tinencia de la educación para el trabajo y ducción mediática o de apoyo didáctico),
el emprendimiento, más que en introducir la promoción de actividades periodísticas,
nuevas y sofisticadas tecnologías que quizás artísticas y culturales o la organización de
no le agreguen valor a la capacidad de las eventos sociales, y como contenido curricu-
y los estudiantes de desenvolverse en los lar es restringida a la prestación de soporte
ámbitos productivos reales que las regiones funcional al estándar de las competencias
y el país les ofrecen. ciudadanas a través del desarrollo de las
En el tema “Renovación pedagógica y competencias del lenguaje.
uso de las TIC en la educación”, del mismo Pero brilla por su ausencia, tanto en el
capítulo, se plantean dos macro objetivos Plan Decenal como en la práctica comuni-
explícitamente relacionados con las TIC: el cativa de las instituciones, la comprensión
primero, dotar a las instituciones y centros de la “comunicación” como construcción
educativos de infraestructura informática y de significado y sentido compartidos por
de conectividad y el segundo, reconocer la la comunidad educativa y como estableci-
transversalidad curricular del uso de las TIC, miento de interacciones productivas entre
macro objetivo este último frente al cual se la institución y sus grupos de interés. La
registra el disenso de quienes piensan que realidad es que ambos espacios, las prácticas
las TIC no pueden ser consideradas ejes institucionales y los contenidos curriculares,
transversales de los procesos de enseñanza están siendo desaprovechados para lograr,
y aprendizaje, porque son un simple apoyo o como debería ser, que la comunicación se
recurso de los métodos pedagógicos a través convierta en un factor fundamental de la
de los cuales se realizan estos procesos. calidad de la gestión escolar.
Finalmente, en el tema “Otros actores en Por ello es importante que los docentes
y más allá del sistema educativo” del tercer directivos reflexionen sobre la conveniencia
capítulo “Agentes educativos”, se plantea, y la necesidad de asumir e impulsar acciones
como un macro objetivo frente al cual no encaminadas a desarrollar en sus instituciones
hay ningún disenso: “diseñar e implementar lo que podríamos llamar la tríada del factor
estrategias y mecanismos que garanticen el comunicativo en la calidad de la educación,
cumplimiento de la responsabilidad social de que está conformada por tres decisiones de
los medios de comunicación e información, política institucional, que deben darle origen,
y que permitan el acceso, la integración, el a su vez, a tres líneas de trabajo claramente
uso y producción de éstos, por parte de los diferenciadas: en primer lugar una concep-
actores sociales en diferentes escenarios ción de la comunicación como eje estratégico
culturales, laborales, políticos, tecnoló- del Proyecto Educativo Institucional que se
refleje en las políticas y los procesos institu-

Revista Foro 66.indd 80 18/12/2008 10:44:22 a.m.


Revista Foro Comunicaciones 81

Figura 1. Y una de las herencias negativas más


preocupantes de la universalización de este
Tríada del factor comunicativo en la modelo, además de los que han sido seña-
calidad de la educación lados por una larga lista de investigadores
y teóricos, es que en la práctica se redujo
el espectro de posibilidades del proceso
comunicativo a un escueto circuito técnico
de transmisión de información que centra su
atención de manera casi obsesiva en el me-
dio, dándole legitimidad, de alguna manera,
al desborde del fenómeno mediático. En
otras palabras, y también en virtud de una
lectura descontextualizada y fragmentaria del
“determinismo tecnológico” de McLuhan,
terminamos asumiendo que si “el medio es
cionales; en segundo, la promoción de prácti- el mensaje” teníamos que concentrar nuestra
cas que beneficien la adecuada interlocución atención en el conocimiento y desarrollo de
entre los actores de la comunidad educativa, los medios y asumir que con ello dábamos
y en tercero, el desarrollo y formación de cuenta también, no sólo de la calidad, opor-
competencias comunicativas que no se tunidad y sentido de los mensajes, sino del
restrinjan al entrenamiento de habilidades y proceso comunicativo en su conjunto.
destrezas de manejo de la palabra y dominio
de auditorios, sino que formen en el individuo Esta mirada restrictiva y limitada, que
la capacidad de poner en común con otros sus desconoce la naturaleza de la comunicación
intereses, sentidos y propósitos. como producción de significado y sentido
compartidos, es la causa de un enfoque fun-
cional y pragmático, cuya consecuencia más
Concepción estratégica de la evidente es el empobrecimiento del manejo
comunicación que las instituciones le dan a las interaccio-
A pesar del duro debate que la semiolo- nes comunicativas con sus grupos de interés
gía y la semiótica estructuralistas dieran en o stakeholders, a cambio de un énfasis,
las últimas décadas del siglo XX al enfoque casi siempre improductivo, en acciones en
positivista y funcional de la comunicación medios desarticuladas y episódicas y por
que postuló en forma universal el modelo consiguiente poco efectivas. Las institucio-
cibernético de Shannon y Weaver, conocido nes creen, equivocadamente, por ejemplo,
también como “teoría de la información”, la que por impulsar una emisora escolar o
realidad es que el paradigma emisor –men- patrocinar un periódico estudiantil y enviar
saje – receptor, con todas sus implicaciones esporádicas circulares a los padres de familia
simplificadoras de la complejidad del proce- están trabajando la dimensión comunicativa
so de la comunicación humana, colonizó no y estableciendo una adecuada interlocución
solamente las escuelas especializadas sino con sus stakeholders.
la mente e incluso la imaginación de gene- Pero no es así.
raciones enteras que han crecido recitándolo
de memoria prácticamente desde el preesco-
lar. Y se convirtió en el gran referente para  McLuhan Herbert Marshall, The Medium is the Mas-
pensar cualquier proyecto comunicativo. sage (written with Quentin Fiore; produced by Jerome
Agel) (Random House; 2000 reprint by Gingko), 1967
ISBN 1-58423-070-3.
 El término fue utilizado por primera vez por R.
E. Freeman en su obra: “Strategic Management: A
 Shannon, C. Y Weaver, W. The mathematical Theory Stakeholder Approach”, (Pitman, 1984) para referirse
of Communication, Urbana, The University of Illinois a quienes pueden afectar o son afectados por las acti-
Press, 1949. vidades de una organización.

Revista Foro 66.indd 81 18/12/2008 10:44:22 a.m.


82 Comunicaciones Revista Foro

En realidad la comunicación debería que establezcan con claridad si la vocación


ser el elemento que busque consolidar una de la comunicación será estratégica o fun-
visión que puedan compartir los diferentes cional; que definan la manera como debe
sectores de la comunidad educativa; que proyectarse la identidad institucional, el
mejore la capacidad institucional de recep- manejo que se le debe dar a la información,
tividad frente a las demandas y necesidades las reglas del juego en la interacción con los
de educadores, empleados, estudiantes y grupos de interés y los criterios que permitan
padres de familia y que sirva para construir construir visión compartida, promover el
espacios de conversación donde puedan trabajo colaborativo, mejorar la receptividad
interactuar estos actores desde sus miradas, institucional y fortalecer la conversación
intereses y lenguajes; que intervenga en la como espacio de construcción de sentido
cultura organizacional para modificar los entre directivos, empleados, docentes y
estilos de dirección que no benefician la ca- padres de familia.
lidad de la gestión del conocimiento y crear
espacios de encuentro y negociación para Prácticas que beneficien la
empoderarla; que busque garantizar que la interlocución
información fluya de manera adecuada en
forma descendente, ascendente y horizontal; En virtud de su naturaleza, el proyecto
que regule la manera como la institución comunicativo está inscrito en el contexto
intercambia información con sus grupos de mucho más amplio de la cultura organi-
interés y que le sirva para consolidar nexos zacional. Una institución cuya cultura sea
de corresponsabilidad y solidaridad con la autoritaria y vertical, desarrollará por fuer-
comunidad a la cual pertenece. za prácticas comunicativas autoritarias y
verticales, pero cuando no hay conciencia
De acuerdo con la Ley General de Edu- sobre el tema, es posible que al interior de
cación cada establecimiento educativo debe una institución que formalmente se declare
“elaborar y poner en práctica un Proyecto democrática y abierta al diálogo y la bús-
Educativo Institucional en el que se espe- queda del conocimiento, medren prácticas
cifiquen entre otros aspectos, los principios contradictorias de carácter impositivo y
y fines del establecimiento, los recursos arbitrario, que son las que finalmente inciden
docentes y didácticos disponibles y necesa- en los procesos de enseñanza y aprendizaje
rios, la estrategia pedagógica, el reglamento y en el relacionamiento cotidiano de los
para docentes y estudiantes y el sistema de estudiantes con sus maestros y de estos con
gestión” (Art.73. Ley115/94). Esto significa sus directivos.
que el PEI es una instancia de planificación
y como tal debería contener, además de ejes Esto sucede, como lo sabe cualquier
articuladores del proyecto pedagógico, polí- experto en cultura organizacional, porque
ticas que orienten y direcciones el quehacer la dinámica institucional está dada por la
institucional. Y aquí es donde la comuni- tensión entre el deber ser consignado en las
cación puede y debe ser entendida como políticas y en las definiciones de principio,
el eje transversal que aporta el sentido y la que es ideal y por consiguiente demarca una
interacción necesarios para que sean posibles línea de tendencia y el ser que se concreta
los fines y objetivos del PEI. en las prácticas cotidianas de individuos que
pueden compartir o no ese deber ser, pero
La comunicación es un proceso de que son reales y por consiguiente reflejan
apoyo o de soporte cuando se la restringe a el nivel de acercamiento o distancia de la
administrar medios y producir piezas, pero institución a sus principios e ideales.
tiene carácter estratégico cuando orienta y
direcciona a la institución para que logre el Las prácticas comunicativas que se dan
cumplimiento de su propósito, articulando en el seno de la escuela pueden ser altamente
acciones de diferentes actores y proyectán- desmovilizadoras y lesivas de la calidad de
dose en el tiempo. En las instituciones edu- la educación en la medida que se escenifi-
cativas deberían existir políticas y procesos quen en un contexto de autoridad más que

Revista Foro 66.indd 82 18/12/2008 10:44:22 a.m.


Revista Foro Comunicaciones 83

de comunidad. Son difíciles y en ocasiones de la vida, discernir sobre lo aparentemente


traumáticas las interacciones comunicativas ocioso y orientarlo para que se formule
descendentes (estilos poco democráticos y las preguntas adecuadas no solamente está
poco comunicativos de dirección en la ins- supuestamente mandado a recoger sino que
titución y de autoridad en el aula); pobres tampoco ha evolucionado hacia la construc-
las interacciones entre pares (maestros de las ción de espacios y escenarios que propicien y
diversas áreas, estudiantes de diferentes ni- motiven la conversación productiva más allá
veles, padres de familia de diferentes seccio- del intercambio de información académica,
nes, empleados administrativos, operativos disciplinaria u operativa. De la misma mane-
y docentes); y, por lo general, traumáticas las ra tampoco existen espacios de conversación
ascendentes (de los estudiantes y docentes entre los mismos docentes o de la comunidad
hacia las directivas y en ocasiones de los educativa en su conjunto. Se ha perdido la
estudiantes hacia los docentes). noción de paideia, es decir, de entorno peda-
gógico en el cual se aprende en todo instante
La comunicación es el factor que puede e interacción en la medida que se forja una
acortar estas distancias y construir coheren- visión del mundo respetuosa de la alteridad y
cia entre lo que está puesto en el papel y lo se fortalece la capacidad de hablar, negociar,
que realmente sucede. Y en esta coherencia intercambiar experiencias y conocimientos y
se juega, en buena medida, el éxito de la construir sentido compartido.
gestión escolar, pues suele suceder que
unas son las declaraciones altisonantes y Una institución que conversa y propicia
románticas enmarcadas y colgadas en las la conversación entre sus integrantes, es
paredes y otras las condiciones reales y una institución que se comunica y que, por
empobrecedoras en las que se dan los pro- consiguiente, tiene mayores posibilidades
cesos de enseñanza y aprendizaje en el aula, de éxito en la gestión de la calidad de la
que no siempre suponen interacciones que educación porque cuenta con el instrumento
enriquezcan la formación de los estudian- fundamental para hacer de ésta un factor de
tes, sino que también dependen del azar y crecimiento humano. En un entorno de inte-
el talante de cada maestro y no responden racciones comunicativas fértil y dispuesto,
a políticas institucionales que puedan ser el individuo encuentra con mayor probabi-
monitoreadas y evaluadas. En general, y lidad de acierto su identidad particular y la
como producto de la falta de una concepción fortalece, pero al mismo tiempo aprende a
estratégica de la comunicación, no existen ser en comunidad y desarrolla la capacidad
en las instituciones educativas políticas que de aprender del otro. Además y para recurrir
orienten y regulen la manera como deben en última instancia al argumento más sólido,
comunicarse los diferentes actores del pro- el proceso de enseñanza y aprendizaje, desde
ceso educativo. el punto de vista estrictamente técnico, es
un proceso comunicativo en el que se inter-
La institución educativa no siempre cambian sentidos tematizados y se procuran
conversa para construir posibilidades ni para
acordar la manera de cumplir los objetivos
académicos y organizacionales previstos.
 Paideia (en griego παιδεια, “educación” o “for-
Irónicamente, pues su objeto precisamente mación”, a su vez de παις, país, “niño”) era, para los
es la gestión del conocimiento, en ella se antiguos griegos, la base de educación que dotaba a los
conversa solamente para la acción, es decir, hombres (no mujeres) de un carácter verdaderamente
se imparte instrucciones, se asignan tareas humano. Como tal, no incluía habilidades manuales o
y se miden resultados. El imaginario del erudición en temas específicos, que eran considerados
maestro peripatético que invierte tiempo en mecánicos e indignos de un ciudadano; por el contrario,
la conversación con su alumno para hablar la paideia se centraba en los elementos de la formación
que harían del individuo una persona apta para ejercer
 Echeverría, Rafael. 2000. La empresa emergente, la sus deberes cívicos (tomado de http://es.wikipedia.
confianza y los desafíos de la transformación, Garnica, org./wiki/Paideia). Cfr. Jäger, Werner (1957), Pai-
Buenos Aires y FLORES, Fernando. 1996. Creando deia, México: Fondo de Cultura Económica. ISBN
organizaciones para el futuro, Dolmen, Santiago. 9681601068­.

Revista Foro 66.indd 83 18/12/2008 10:44:22 a.m.


84 Comunicaciones Revista Foro

desarrollos cognitivos y entrenamiento de argumentar pero no a asumir las decisiones


destrezas y habilidades. Y todo esto sucede que resulten de la deliberación en forma
a través de la conversación. corresponsable.
En otras palabras, de nada vale propiciar
Formación de competencias los espacios adecuados para la participa-
comunicativas ción, si no hemos formado ciudadanos con
En forma coherente con el paradigma las competencias necesarias para ejercer
funcional – mediático, la formación de su ciudadanía con autonomía, capacidad
competencias comunicativas en la institu- de deliberación y responsabilidad. Y en
ción educativa está centrada de manera casi este sentido el debate sobre educación es
exclusiva en dos dimensiones individuales: una excelente oportunidad para reflexionar
el desarrollo del lenguaje (destrezas per- acerca de lo que hemos definido como el
sonales) y la grafía mediática (realización estándar básico de competencias ciudadanas
de medios). Pero no se trabajan de manera que buscan hacer eficaz el poder político del
concreta y cotidiana ni las competencias ciudadano y, de manera más específica, so-
conversacionales (ser en comunidad a través bre las competencias comunicativas, que son
del intercambio de significado y sentido necesarias para establecer un diálogo que sea
compartidos), ni las competencias comuni- una conversación constructiva o intercambio
cativas para la participación (ser en sociedad en el que las personas involucradas pueden
a través de la negociación y la concertación) expresar sus puntos de vista sin miedos, da
puesto que tampoco se asumen las compe- tal suerte que se facilite la negociación de
tencias ciudadanas como parte del proceso conflictos y la deliberación sobre temas de
comunicativo. Ambas dimensiones de las interés común.10
competencias comunicativas, la individual y El estándar de las competencias ciudada-
la colectiva, son indispensables para que sea nas requiere del concurso de conocimientos,
real una educación de calidad, pues tienen competencias comunicativas, cognitivas,
que ver con el ser histórico del estudiante y, emocionales e integradoras, sin embargo una
lo que es más importante, con su experiencia mirada cuidadosa a los subprocesos básicos
social. en los que se manifiesta, pone en evidencia
Para explicar esta idea, debo referirme que en él casi todas las competencias comu-
en buena medida a la versión extendida del nicativas están directamente relacionadas
texto que escribí sobre el tema para “Al con alguna de las otras tres (cognitivas,
Tablero”, el periódico del Ministerio de emocionales e integradoras) o se relacionan
Educación Nacional, a propósito del debate en forma estrecha con las competencias del
sobre el Plan Decenal de Educación, que lenguaje.
por razones de espacio no fue publicada en Algunas, por supuesto, tienen que ver
su totalidad. con el intercambio de argumentos, el respeto
Es común escuchar reclamos relaciona- por el otro y el momento de la deliberación,
dos con las dificultades que enfrentan los pero no parece estar claro lo específico de
procesos participativos, como el hecho de estas competencias en relación directa con
que las personas no utilizan los espacios dis- la participación, que es, fundamentalmente
puestos para la participación porque piensan una acción comunicativa, como queda claro
que de nada sirve expresar sus argumentos al repasar los tres principios propuestos por
si estos no van a ser tenidos en cuenta, no Habermas para la ética del discurso: que
disponen de la información necesaria para todos los participantes puedan adoptar las
que su participación represente aportes perspectivas de los demás, que se reconozca
significativos o están dispuestas a discutir y  Estándares básicos de competencias en lenguaje,
 Jaramillo, Juan Camilo, “Competencias comunica- matemáticas, ciencias y ciudadanas, Documento No.3,
tivas para la participación” Altablero No. 40, Marzo- Ministerio de Educación Nacional, 2006, pág. 152.
mayo 2007 10 Op. cit. pag 156

Revista Foro 66.indd 84 18/12/2008 10:44:22 a.m.


Revista Foro Comunicaciones 85

Gráfico 2. de producir información, de valorar nuestra


responsabilidad de comunicar en forma
Proporcionalidad entre la participación comprensible lo que poseemos que afecta a
y la comunicación otros y de entender que la información es un
+ bien público que no nos pertenece ni debe
P
A ser fuente de poder cuando de ella depende
el bienestar de los demás.
R
T
I
C

Capacidad de consultar y ser consul-


I
P
A
C
I tado. Consulta significa asesorarse de otro,
Información Consulta Deliberación Concertación
Ó
Corresponsabilidad N
_ conocer su punto de vista, incluirlo en nuestra
_ COMUNICACION
+ decisión. Ello supone un compromiso ético de
no abusar de la información que obtenemos,
Fuente: JARAMILLO Juan Camilo. Modelo General de Comunicación Pública. 2000

solamente la validez de lo que tenga apro- utilizarla para documentar nuestra decisión y
bación de todos los participantes y que la manejarla en forma responsable. Pero a la vez
participación sea libre en la aceptación de debemos desarrollar nuestra capacidad de
las consecuencias que puedan acarrear las responder a la consulta cuando quien la hace
decisiones adoptadas.11 requiere de nuestra asesoría. Quien consulta
lo hace para enriquecer su decisión y quien
La participación es directamente pro- es consultado debe desarrollar la capacidad
porcional a la comunicación (gráfico 1), de respetar esa decisión entendiendo que su
es decir, a mayor capacidad de poner en aporte fue solicitado para documentarla y
común la construcción de un sentido entre no para tomarla en forma compartida. No se
varias personas, mayor posibilidad hay de responde a una consulta porque sí o sobre la
que ese sentido sea resultado de una decisión base de que nuestro aporte tiene que ser el
compartida por ellas. Por consiguiente, las que se imponga, puesto que, de otra manera,
competencias comunicativas para la parti- estamos asumiendo que no fuimos consulta-
cipación ciudadana se apoyan de manera dos sino llamados a decidir.
evidente en las competencias del lenguaje,
pero tienen un campo de acción específico Capacidad de deliberar. Deliberar es
y propio que es necesario establecer con poner en juego nuestros argumentos y defen-
claridad para que los subprocesos empren- derlos en forma firme pero abierta y dispuesta
didos efectivamente se orienten a formar a la negociación. El poder de la conversación,
en las personas esa capacidad de deliberar, que es el instrumento de la deliberación, es
negociar y llegar a acuerdos respetando los la transformación de nuestra interioridad.
desacuerdos pero construyendo mínimos Quien se sienta a una mesa de deliberación
comunes que hagan productivo el debate. con la decisión previa de que sus argumentos
deben imponerse no está deliberado sino
Capacidad de recibir, interpretar y imponiendo, por el contrario quien lo hace
producir información. En la base de la dispuesto a que en el intercambio de ideas
participación está la información. Una per- sus propias ideas puedan ser transformadas,
sona que tiene información sobre algo que la quien está preparado para escuchar y enrique-
afecte o involucre ya está incluida en eso que cer o modificar sus argumentos ha aprendido
la involucra y afecta por el simple hecho de el sentido democrático del debate: concurre a
tener conocimiento de él. Pero no basta con él para defender sus ideas, pero a la vez para
tener información, es preciso aprender a in- encontrar nuevas ideas y nuevos puntos de
terpretarla, a manejarla y a utilizarla porque vista que modifiquen o amplíen su visión.
de otra manera se convierte en una posesión
muerta, en una riqueza sobre la cual estamos Capacidad de concertar. Concertar
sentados sin conocer su valor. De la misma significa poner en juego los propios intereses,
manera es necesario desarrollar la capacidad estar dispuesto a que estos no sean los que
prevalezcan sobre los intereses de los otros
11 Op cit. pág. 149.
y aceptar que, en el intercambio de argu-

Revista Foro 66.indd 85 18/12/2008 10:44:22 a.m.


86 Comunicaciones Revista Foro

mentos, nuestros intereses, a pesar de ser 1) Las instituciones educativas deben


importantes para nosotros, pueden no serlo superar la mirada funcional estrictamente
en igual medida para los demás. Esta es una mediática y adoptar políticas, desplegar
de las etapas más maduras y significativas procesos y diseñar planes estratégicos de
de la participación. Los intereses colectivos comunicación que incluyan un componente
suelen resultar de una compleja negociación importante de seguimiento y evaluación
en la cual se renuncia en alguna medida para para el mejoramiento continuo de políticas,
ganar en la decisión final; así se construye procesos y planes.
lo público, en una clara negociación en la
que debemos estar preparados para ceder y 2) La dimensión organizacional de la
conceder cesiones (Bernardo Toro, 1997), comunicación es fundamental para poner en
es decir, a sentarnos a la mesa defendiendo marcha interacciones de la institución con
un interés particular y levantarnos de ella sus stakeholders, construir visión comparti-
defendiendo un interés colectivo que bene- da, mejorar los estilos de dirección en la ins-
ficie a todos por igual. titución y de autoridad en el aula, gestionar la
información como un bien colectivo y poner
Capacidad de asumir la corresponsabili- la conversación institucional al servicio del
dad. La corresponsabilidad es ceder goberna- PEI.
bilidad. Quien tiene la responsabilidad de la
decisión asume en este acto fundamental de 3) Es preciso empezar a trabajar en el
la democracia el compromiso de compartir desarrollo de competencias comunicativas
su responsabilidad, pero quien participa de para la participación, tanto de los estudian-
esa decisión debe estar dispuesto a aceptar tes, como de los propios docentes.
que su propio compromiso supone obliga-
ciones con respecto a las implicaciones de la
decisión y sobre todo en relación con su eje-
cución. Es fácil y produce una cierta sensa-
ción de poder hacer parte de la decisión, pero
suele suceder que una vez ésta fue tomada,
haya un claro desconocimiento, por parte de
quienes participaron en ella, de su corres-
ponsabilidad. Sienten que su participación
se limitó a influir o haber logrado imponer
su posición pero que el único responsable de
ella es quien tenía finalmente la obligación
de tomarla. Y esto, definitivamente, no es
participación. Es necesario prepararnos para
la corresponsabilidad, conocer sus alcances,
medir sus consecuencias, entender la serie-
dad y a la vez la majestad que reviste una
decisión concertada para quienes participa-
ron de su concertación.
Llego, así, al final de esta reflexión, en
la que he tratado de llamar la atención so-
bre tres aspectos a mi juicio indispensables
si se quiere aprovechar el potencial de la
comunicación, como factor que incide en
forma definitiva y directa en la calidad de
la gestión escolar:

Revista Foro 66.indd 86 18/12/2008 10:44:22 a.m.


Revista Foro Comunicaciones 87

Omar Rincón
Profesor, Universidad de los Andes
Director del Centro de Competencia en Comunicación
De la Fundación Friedrich Ebert
Crítico de tevé – El Tiempo

Narco.tv / risas, tetas y


moral Colombia

Omar Rincón

Colombia está mejor contada en sus [reír] Somos una sociedad sobreactuada
telenovelas que en sus noticieros, expresa el y excesiva a la que le gusta mucho reír (Hom-
maestro Jesús Martín Barbero. La telenovela bre rico, hombre pobre, Vecinos, Muñoz vale
es una esfera pública para pensarnos como x 2 por Caracol; Los Reyes, Aquí no hay quien
sociedad, afirma la experta brasileña Im- viva, Valentino el argentino por RCN).
macolata Vasallo. La telenovela es la única
forma de comprender la política en América
latina porque hombre puro (pongamos que
hablamos de Chávez, Uribe, Correa, Evo…)
salva a mujer equivocada (el pueblo enga-
ñado y vilipendiado), dice Rincón. Si la
telenovela es tan importante para disfrutar
y pensar, si es lo que la gente más ve, si es
nuestro producto cultural más conocido en
el exterior… ¿Cómo somos los colombianos
según nuestras telenovelas de éxito?
Según lo que vemos en la telenovela de
cada noche somos una nación musical que
ríe mucho y habita la narcocultura.
[popular] Somos una nación musical
que se mira en su amor desmesurado y en
sus gustos de orgullo (La Hija del mariachi,
Pura Sangre, Hasta que la Plata nos separe
en RCN; Nadie es eterno en el mundo, La Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/autowitch
sucursal del cielo y Ay hombé en Caracol)

Revista Foro 66.indd 87 18/12/2008 10:44:23 a.m.


88 Comunicaciones Revista Foro

[narcocultura] Somos una nación que son las mujeres colombianas, que se atreve a
asumió su marca narco: todo vale para salir mirar el mundo en su versión de lucha diaria,
de pobre: unas tetas, un arma, ser político, que intenta no quedarse con el machismo
traficar coca, ser guerrillero, hacerse paraco que celebra el melodrama tradicional; genera
o estar en el gobierno (Pasión de Gavilanes, identificación en cuanto, muy a la colom-
Sin tetas no hay paraíso, Los protegidos, El biana, los hombres sobran para la felicidad
cartel en Caracol) femenina, lo cual genera identificación y
produce personajes que se quedan en el cere-
¿Qué vemos? bro social y nos preguntan por esa sociedad
de mujeres heroínas incomprendidas. Antes
Después de haber triunfado en el mundo también tuvimos Todos quieren con Marylin
con relatos muy a la colombiana como Esca- (RCN) que buscó contar la vida desde el
lona, Señora Isabel, Café, Betty y Pedro el lado oscuro de la sociedad, ese hecho de
escamoso… quisimos perder lo propio para apariencia y doble moral, ese drama de la
ganar el mundo. Y solo tuvimos un éxito: prostitución femenina contado sin remilgos
Pasión de Gavilanes. Y gustó porque tam- morales. Y antes vimos Señora Isabel, el
bién contaba nuestro local, pues develaba esa gran relato femenino de la tele colombiana.
estética narco que nos gusta tanto por aquí, Y también La viuda de la mafia (RCN), la
ese mundo de músicas guerreras, machos de historia que tenía que contarse sobre cómo
venganza y mujeres trofeo. sobreviven las mujeres de lujo que gozan
del dinero del narco y un día quedan solas.
Los productores se dieron cuenta de que Y hubo otro buen ejemplo de mirada de
había que mirar hacia el país y sus gustos mujer en Sobregiro de amor (Caracol), una
locales, que si contamos lo propio podríamos representación de la mujer más allá de la
ganar el mundo. Y llegó el tiempo de Los pureza y más cercana de las colombianas de
Reyes, La Hija del Mariachi, Pura Sangre, verdad que están dispuestas a todo con tal de
Hasta que la plata nos separe y El último salvar su dignidad y sobrevivir con idea de
matrimonio feliz (todas de RCN) y también futuro; sin embargo, el televidente le aplica
llegó el reinado de Caracol con Sin tetas nos a la ficción una moral conservadora que dice
hay paraíso, La sucursal del cielo, Hombre que por lo menos en la telenovela está mal
rico, hombre pobre, El Cartel, Vecinos, Mu- quitarle el marido a la prójima. Realista y
ñoz vale x 2 y Ay hombé. femenina pero dura desde la moral está la
Se encontró que el rating viene cuando alucinante y brillante serie Mujeres asesinas
se hace ficción en el horizonte del gusto y (RCN), una serie que intenta recuperar las
estilo colombiano: historias tiernas, melo- texturas, la densidad dramática y los con-
dramas con humor, telenovelas de personaje flictos de la vida cotidiana.
y universos urbano-laborales. Se aprendió [Urbano con alma rural] Aunque el
y respetó la propia tradición de hacer tele- mundo de la telenovela luce urbana, su alma
visión y todos contentos. Y, ¿cómo es esa sigue en la nostalgia rural, así ese popular
marca Colombia de ficción? Una en mirada urbano no se acostumbra a olvidar su pasado
de mujer, que aunque urbano sigue con el rural. El drama del desarraigo, la tragedia no
alma en lo rural-provincial, con mucha mú- olvidada del ultraje a los campesinos, los
sica, en tono de comedia, y desarrollo de un robos de las tierras, las venganzas nacidas
imaginario narcocult. Veámos: en nuestro pasado rural es un eje que nunca
[Mirada de mujer] En la telenovela se agota. Así tenemos, Pura Sangre (Canal
colombiana se celebra el punto de vista y el RCN), una historia de Mauricio Navas con
espíritu combativo de la mujer; las mujeres suspenso, emoción y mucho melodrama;
tontas no viven en la ficción colombiana, una búsqueda de la justicia prometida por
sólo las que hacen su propia historia. El úl- aquellos que han sido robados de su dig-
timo matrimonio feliz (RCN) es la telenovela nidad en la historia nacional. Otro ejemplo
más femenina que cuenta de verdad como es La dama de Troya (RCN) un melodrama

Revista Foro 66.indd 88 18/12/2008 10:44:23 a.m.


Revista Foro Comunicaciones 89

extremo, digno y gustoso por el hecho de


volver al rabioso llano, por estar otra vez
en territorio de verdad, por contar la vida
de la comarca nacional. Más de ciudad es
Hasta que la plata nos separe (RCN) que
refleja esa paradoja del trabajo, nos encanta
ir al sitio de trabajo pero a socializar mas
que a producir; esa manera desconfiada y
prejuiciada como se convive en la empresa
que tiene metas de ganancias, y habita esa
obsesión de mercado de nuestra sociedad.
[Comedia] Los Reyes, Hasta que la
plata nos separe y Aquí no hay quien viva
por RCN; Hombre rico, hombre pobre, Ve-
cinos y Muñoz vale x 2 por Caracol tienen
en común que son comedias que celebran los
valores de lo popular y buscan hacer reír. Su
éxito está en exponer la manera colombiana
de vivir riendo, ese burlarse del otro elevado
a rasgo de identidad; esa celebración de la Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/jamesgood
gritería como espontaneidad; ese actuar a
los pobres como sobreactuados y excesivos; la felicidad. Cuando la música popular llega
ese payasiar, esa burla cultural, esa bulla a la pantalla el melodrama se torna juguetón,
chistosina que abusa del defecto del otro. la historia toma buena onda, todo adquiere
Pero además de celebrar ese país cuenta- el tono de la diversión y el tumbadito de lo
chistes que somos, moralmente eleva a lo que estamos hechos. Somos un país que antes
popular en bondad innata y pura mientras de hablar oye/baila músicas. Contamos con
a los ricos sólo les queda la apariencia y la canciones y cuerpo.
mala leche. La mejor comedia es sutileza, [Narcocult] El nuevo y sorprendente
ironía, inteligencia, goce del espíritu, y eso estilo, tono y textura de la telenovela colom-
sí que no pega en televisión, menos en un biana reconoce explícitamente que somos la
país de cuenta chistes. cultura del narcotráfico en estéticas, valores
y referentes. Pasión de Gavilanes (RTI), Sin
[Música popular] Los modos de tetas no hay paraíso (Caracol), Los protegi-
contarnos en la música se convirtió en eje dos (RCN) y El Cartel (Caracol) nos dicen
narrativo que genera gran identificación y que todo colombiano lleva un narco en su
expresividad sentimental. Pasión de gavi- corazón. Son relatos de la narcocultura que
lanes (corridos) (RTI), La hija del Mariachi nos afirma que es más importante un par
(rancheras) (RCN), Nadie es eterno en el de tetas que el esfuerzo del día a día y las
mundo (despecho) (Caracol), La sucursal ideas que imaginan proyectos, que hay que
del cielo (salsa) (Caracol) y Ay hombé (valle- salir adelante como sea y a las que sea. Este,
nato) (Caracol) encontraron que las músicas nuestro gran relato nacional, nos dice que por
populares logran conexión con el alma del vivir aquí somos hijos del narcotráfico: de su
televidente y generan historias con las cuales modo de pensar (billete mata cabeza), de su
nos identificamos; melodramas puros, llenos forma de hacer (justicia es lo que yo pueda
de nostalgias y situaciones placenteras de comprar), de su gusto y estética (el exceso y
ese placer de cantar y gozar a la colombiana. el grotesco), de su machismo (beber, tirar y
La música popular tiene fuerza narrativa y matar), de sus mujeres producidas (diablas
cultural porque reconoce ese sentimiento y grillas), de sus políticos (ignorantes que
que embarga el alma de dolor y dignidad obedecen), de su presidente (montar a caballo
cuando uno siente que lo ha perdido todo
pero queda el consuelo que el destino final es

Revista Foro 66.indd 89 18/12/2008 10:44:23 a.m.


90 Comunicaciones Revista Foro

antes que leer). Así se “naturaliza” en la tele somos, somos esa realidad del exceso y sin
la exhuberancia de colores, formas, carnes y moral, esa que dice que toda ley se puede
morales de nuestra realidad. torcer a favor de uno. Una serie educativa
en colombianidad. La historia es atrevida
Sin tetas no hay paraíso (Caracol) do- y necesaria porque reconoce que Colombia
cumenta que para ser exitosas en Colombia es una nación hija del narcotráfico y que,
las mujeres deben ser mamacitas, usar la por lo tanto, los narcos tienen una versión
silicona y no tenerle miedo a la cama; relato legítima de nuestra nación. Lo mejor es que
de celebración de las mujeres mantenidas muestra que en Colombia todo es comprable,
que se mantienen a punta de sexo y cirugías; que nuestra única información e inteligencia
justificación pública de que en este país el es la sapería, que somos hijos de los falsos
cuerpo y el crimen son maneras válidas de positivos, que lo narco sigue siendo parte de
salir de pobres; historia de cómo sin importar nuestra conciencia colectiva y que no nos
clase o región o religión, lo único válido es parece mal. Todo bien, todo bien. Sorprende
tener billete y gozar. Así, la marca Colom- que Caracol se haya atrevido a cuestionar a
bia tiene a la silicona como estética porque los héroes fabricados de nuestra moralina
habita lo narco como cultura. nacional; que se construya otra historia
Los Protegidos (RCN) se le mide a los sobre nuestras figuras públicas de lo narco,
sapos, otro valor de la marca país. No quiere ser la policía, la farándula y la política; que
complaciente y por eso cuenta desde la pérdida haya otra versión del nosotros mismos, la
de identidad del informante, quien salva su versión narco.
vida pero pierde sus excesos, fiestas y mujeres.
Nuestra sociedad en su “extraña ética” no ve ¿Por qué lo vemos?
tan mal ser sapo porque uribísticamente es el
camino más cercano a la fama y la justicia. Los El regreso a lo que sabemos hacer, a
protegidos cuestiona esa ética de los paras, los nuestras historias, a nuestras comedias, a
parapolíticos, el primo narco, el vecino sapo y nuestro contrahecho gusto popular es lo que
nuestro presidente. Este cuestionamiento crea nos hace grandes en televisión; por ahí somos
una distancia que impide disfrutar de la historia más colombianos y se va a la pantalla para
porque a los televidentes les encanta huir en verse. Lo mejor, que nuestros canales enten-
relatos que justifiquen su propia moral. “Para dieron que el negocio es vender formatos y
tragedia ya tenemos el noticiero” dice Natalia. libretos; producir bien y barato (industria) y
Y no gustó porque contrario al gobierno Uribe vender ideas (creatividad). Ahora venden las
muestra que ser sapo no paga porque se gana historias y hacen buen negocio internacional
una vida de miseria. Y no gustó porque, con- mientras seducen a los televidentes de por
trario al sentir popular, presenta a los narcos aquí. Saber escribir o producir telenovelas
como seres despreciables, criminales sin moral puede ser un asunto de fórmula; es más, se
y sujetos sin valor; y nuestra sociedad que ve dice que se puede aprender en internet. Pero
televisión no ve tan mal al narco; es más, lo es que la clave de la comunicación televisiva
admira. está más en el encuentro cultural, en recono-
cer las sensibilidades de una comunidad y
En cambio El Cartel (de los sapos) es en celebrar los modos de ser de los sectores
más Colombia porque cuenta que ser infor- populares de aquí y del mundo. Si no fuera
mante no es tan malo; es más, que permite por esa variante de identidad y lo popular,
“lavar” las fortunas y que ser narco tampoco no se podría explicar por qué la telenovela
es tan perverso porque se goza mientras se es el producto cultural de América Latina,
es. Así, El Cartel (Caracol) está más cercano ni por qué el éxito llega.
a nuestra política y nuestros televidentes,
todo bien, todo bien, luego sólo éxitos. Anita de Hoyos, libretista de la telenovela
Documenta la estética nuestra, reconoce lo Nadie es eterno en el mundo (Caracol), afirma
que somos y explica mucho de esa narcocul- que las historias que merecen la etiqueta de
tura que maneja este país; nos cuenta cómo “popular” no son muchas y giran casi todas

Revista Foro 66.indd 90 18/12/2008 10:44:23 a.m.


Revista Foro Comunicaciones 91

alrededor del cuento de hadas. Cenicienta, tv vale la pena porque reconoce que somos
Romeo y Julieta, La Bella y la Bestia, Piel la nación hija de lo narco, que habitamos el
de Asno....  Ahí está el material de Café, cerebro narco y que celebramos como buen
Pasión de Gavilanes, Perro Amor y Betty la gusto y buena política y buen empresariado
Fea. Agreguémosle a esto el Conde Monte y buena justicia la narcocultura. 
Cristo de Dumas y el Coche Número 13 de
Montepin y tendremos todos los elementos La verdad es que, en Colombia, sin tetas
del melodrama de venganza  o del misterio.  no hay televisión. La tele ha socializado el
Esquemas sencillos y legibles, que permiten gusto mafioso, la verdad de silicona y la
una lectura desatenta, una lectura que sigue ética del billete. ¡Mire y verá! Analice cada
más las emociones simples (aunque muy in- actriz, cada presentadora, cada modelo, cada
tensas) de los personajes, que la lógica de unos político que sale y se exhibe y verá que ahí
“planteamientos” que nunca son evidentes ni está ese gusto, esa ética, ese estilo, esas tetas.
importantes.  Por eso, me parece una tontería Así nuestra ficción no denuncia unos valo-
el reclamo de “originalidad” que se le hace res narco, celebra ese gusto. Lo mejor de la
a veces al narrador popular. ¿Originalidad? narco.tv es que demuestra que en este país
Por favor! Al contrario, entre más inmerso para todos los estratos, los ejecutivos de los
se esté en la tradición del folclor se corren canales y los mafiosos la única moral es la
menos riesgos. A este nivel, es más prudente del billete y nada más.
ser modesto, porque pretender inventarse un ¡Qué país tenemos! La moral colombia-
cuento de hadas nuevo es una pretensión peli- na se enerva y pone furiosa por hablar de
grosamente irrealizable. Uno de los elementos tetas y narcos en prime time televisivo pero
fundamentales de lo popular es el tema de la calla cínicamente ante los desplazados y
“superación”,  del revanchismo social. En lo las víctimas de los paras. Eso demuestra el
popular, siempre hay un elemento aspiracio- narco-país que tenemos. Y la televisión de
nal. El melodrama cuenta siempre la misma ficción lo sabe contar. Al narco.tv hay que
historia: mujer (u hombre) de baja extracción verlo para entendernos. El narco es la marca
social y cultural que a punta de esfuerzo y lu- de Colombia.
cha corona el ascenso encarnado en un hombre
(o una mujer) de la clase más alta.  Una histo- Próximos estrenos en narco.tv: “La
ria improbable desde luego, pero que resulta mentira como amor de verdad” escrito por
verosímil, porque dejar de soñar con ella nos José Obdulio, el general Montoya y Juan
llevaría a la desesperación. Manuel. “Yo soy toda la tele” escrito, actuado
y dirigido por U.
La televisión es un relato popular, aspi-
racional y celebratorio de los modos de ser
de la sociedad de los pobres. Así, la narco.
tv es el relato melodramático que marca la
Colombia de la actualidad. La ficción en
Colombia siempre ha sido una brillante
manera de llegar a la verdad. En lo estético
la narco.tv celebra lo narcopopular que ex-
presa ese exceso nacional que nos marca,
ese “mostrones” que somos, ese gusto que
está ahora de moda y en el poder.
El narco.tv está hecho de relatos po-
lémicos pero con alta “adecuación moral”
(todo es justificable) y mucha identificación
cultural (así somos). En la Colombia nar- Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/mi-
cocultural un buen par de tetas es sinónimo dnight-digital
de éxito, pues sin tetas no hay televisión,
ni política, ni narcos, ni jet set. El narco.

Revista Foro 66.indd 91 18/12/2008 10:44:23 a.m.


Revista Foro 66.indd 92 18/12/2008 10:44:24 a.m.
Revista Foro Reforma judicial 93

Henrik López Sterup


Profesor de Derecho Constitucional,
Facultad de Derecho, Universidad de los Andes.

Consideraciones sobre el proyecto


de reforma judicial: fortalecimiento o
aislamiento de la rama judicial.
Henrik López Sterup

Este artículo tiene por objeto analizar el Administrativa del Consejo Superior de la
proyecto de acto legislativo No. 10 de 2008 Judicatura y en la cuarta, se abordan temas
Senado –Reforma a la justicia- en la versión “materiales”. Finalmente se presentarán
que aparece en la Gaceta del Congreso No. algunas conclusiones.
654 del 23 de septiembre de 2008. Si bien
en el momento de presentarse este escrito es Reducción de la competencia de
noticia que el Gobierno Nacional ha anuncia- nominación de la rama judicial
do su intención de “abandonar” el proyecto,
ello no niega la necesidad de analizar su En la Constitución vigente, la Rama Ju-
contenido, máxime si ello puede contribuir dicial tiene varias funciones de nominación
a una mayor comprensión de algunos de y una función de nombramiento, esta última
sus riesgos. En general, el estudio se dirige en cabeza de la Corte Suprema de Justicia.
a analizar si en realidad se contribuye a la Conforme a la idea general del proyecto de
autonomía e independencia judicial o, si acto legislativo indicado en la introducción
por el contrario, se pretende una suerte de a este estudio, consistente en fortalecer la
aislamiento de la rama judicial. “autonomía e independencia judicial”, se
propone eliminar las funciones de nomina-
El escrito se divide en 4 secciones, en la ción en cabeza de la rama judicial. Aquí no
primera se consideran, de manera muy sucin-
ta, los artículos 21 a 25 del proyecto, a fin  La Carta ha previsto que la Rama Judicial integre
de indicar dos elementos significativos del ternas para el Contralor General de la República (art.
mismo. En la segunda se analizan algunos 267), los Contralores Departamentales y locales (art.
aspectos relativos a la pretensión de lograr 272), Auditor de la Contraloría (art. 274) y el Procu-
el fortalecimiento de la independencia y rador General de la Nación (art. 276). Imagen tomada de: http://
autonomía judicial. En el tercero se consi-  Conforme al artículo 249 de la Constitución, la www.flickr.com/photos/rpa-
dera, brevemente, la modificación a la Sala Corte Suprema de Justicia nombra al Fiscal General lominos
de la Nación.

Revista Foro 66.indd 93 18/12/2008 10:44:24 a.m.


94 Reforma judicial Revista Foro

se analizará la conveniencia política de tal Una razón plausible sería la idea de que
propuesta o del esquema existente, sino las se buscan fortalecer los poderes regionales.
consecuencias constitucionales derivadas De hecho, al unirse el Senado de la República
del articulado propuesto. y la Cámara de Representantes para efectos
de votaciones, se termina por favorecer
Sea, en este orden de ideas, lo primero los intereses regionales representados por
advertir que se propone un modelo inte- los últimos, que corresponden al 62% del
resante para el proceso de selección y de Congreso en pleno. Esto guardaría estrecha
elección de los funcionarios, que recae de relación con algunos de los planteamientos
manera exclusiva en el Congreso (Con- que hiciera el actual presidente cuando estaba
tralor general, Auditor de la Contraloría, en campaña (la inicial). En dicha oportuni-
Procurador y Defensor del Pueblo) y en las dad, al proponer su Manifiesto Democrático,
asambleas y concejos (contralores departa- indicó que “[N]ecesitamos recuperar la
mentales y locales). Dicho modelo consiste fortaleza del nivel intermedio de gobierno.
en que se deberá realizar un concurso pú- La Constitución debe autorizar regiones
blico de méritos, del cual surgirá una terna, autónomas que surjan de la fusión de depar-
de la cual la corporación en pleno, elegirá tamentos con mecanismos que mantengan su
al funcionario en cuestión. identidad cultural. Que las regiones no sean
Frente al modelo de selección, en tér- simples entes territoriales con nuevos cos-
minos constitucionales, salvo el hecho de tos”. También es posible que, si se admiten
que de alguna manera respeta lineamientos como ciertos los planteamientos sobre los
fijados en la propia carta (art. 125), no cabe poderes paramilitares regionales, en realidad
reproche alguno. De hecho, prima facie, se- lo que se busca es el afianzamiento de tales
ría el proceso ideal de selección de muchos poderes. Pero, repito, una u otra explicación
funcionarios, cosa que no se analizará aquí. es aventurarse.
Con todo, resulta interesante la modificación Ahora bien, el Gobierno se apresura al
del balance de poder entre el Senado y la señalar que la razón para eliminar las facul-
Cámara de Representantes. tades de nominación en cabeza de la rama
En el régimen vigente existe una suerte judicial (aunque mantiene aquella de la Corte
de equilibrio entre ambas corporaciones, Suprema de Justicia) es ser congruente con
de manera que el Congreso en pleno elige “el fortalecimiento de la autonomía e inde-
al Contralor, el Senado al Procurador y la pendencia de la Rama Judicial”, de manera
Cámara al Defensor del Pueblo. Es claro que debe otorgársele el poder nominador al
que en este esquema el equilibrio se logra Congreso, en cuanto “máxima expresión de
al considerar la mayoría numérica de la Cá- la democracia”. La explicación de cómo la
mara, que le daría ventaja en la elección de modificación garantiza la autonomía e inde-
Contralor, con la supremacía funcional del pendencia de la rama judicial, se encuentra
Procurador sobre el Defensor (no en vano, el a lo largo de la exposición de motivos, como
Procurador es el jefe del ministerio público, se verá luego.
del cual forma parte la Defensoría –art. 281
de la C.P.). Este modelo se modifica por El fortalecimiento de la
complejo, asignando al Congreso en pleno independencia y autonomía de la
la función de elección de estos funcionarios. rama judicial
Sobre el particular, la exposición del pro-
yecto de acto legislativo es absolutamente
pobre. No existe explicación alguna sobre  El Congreso en pleno tiene 166 Representantes a la
el por qué se propone modificar el equili- Cámara más 102 Senadores.
brio existente, así como sobre el sistema  Sobre el particular, resulta interesante el artículo
seleccionado. Ante ello, no queda más que “Los otros Ralitos”, aparecido en la Revista Cambio
No. 797, donde se analiza los alcances y la estrategia
aventurar.
de infiltración paramilitar en el ámbito local, territorial
y nacional.

Revista Foro 66.indd 94 18/12/2008 10:44:24 a.m.


Revista Foro Reforma judicial 95

Uno de los propósitos declarados del Tal aislamiento se explica por el temor,
proyecto consiste en lograr una mayor inde- irracional, frente a la llamada politización de
pendencia y autonomía de la rama judicial. las ramas del poder. De hecho, el mecanismo
Tal propósito se logra si es posible lograr la de elección de las cabezas de los órganos
despolitización. De hecho se busca evitar que de control y la exclusión del Congreso en
surjan “innecesarios brotes de politización la conformación de la Sala Jurisdiccional
en las distintas ramas del Poder Público”. A Disciplinaria, busca que en ningún caso de-
fin de lograr esto, además de retirarle a la cisiones políticas interfieran con su elección.
rama judicial sus funciones de nominación, De alguna manera, se asume que al interve-
se estima necesario que “desaparezca la nir la Rama Judicial en la nominación o el
injerencia de la rama ejecutiva y del Con- Congreso en la elección de magistrados, las
greso en la elección de los magistrados de altas cortes se politizan. En otras palabras,
las Altas Cortes”. cualquier contacto de la rama judicial con el
Congreso conduce a su politización.
Para el efecto se propone un modelo que
sigue los siguientes lineamientos: Esta idea parte de varios supuestos que,
-se repite- el Gobierno no demuestra y que,
• La Corte Suprema de Justicia, el Con- por otra parte, no son fáciles de aceptar. Todos
sejo de Estado y la Sala Jurisdiccional estos supuestos, en primera medida, parten
Disciplinaria del Consejo Superior de la de un concepto absolutamente vago: politi-
Judicatura erigirán sus miembros por el zación. ¿Qué es la politización? En segunda
sistema de cooptación. medida, se asume que la politización es un
• Desaparece la Sala Administrativa del elemento negativo para el funcionamiento de
Consejo Superior de la Judicatura y, en la rama judicial (y de los Poderes Públicos).
su lugar, se crea la sala de Gobierno del No existe en el documento oficial referencia
Consejo Superior de la Judicatura, cuyos alguna que permita inferir qué se entiende por
integrantes son miembros de las 3 altas politización y, mucho menos (salvo por algu-
Cortes (Corte Suprema, Corte Constitu- na referencia que será objeto de consideración
cional y Consejo de Estado). posterior) por qué es algo negativo.

• Se crea la Gerencia de la Rama Judicial, Una opción podría ser que se entiende
cuyo gerente será elegido por la Sala que la función de la rama judicial es la de
de Gobierno del Consejo Superior de aplicar la ley y que, en su aplicación, no deben
la Judicatura. influir poderes o consideraciones distintas al
orden normativo. Así, la cosa política sería de
• La Sala de Gobierno del Consejo Supe- reserva de los restantes poderes (reserva ésta,
rior de la Judicatura tendrá atribuciones por cuanto no se proponen modificaciones al
para dictar reglamentos autónomos. Congreso o al Ejecutivo). Esta idea presenta
dos problemas distintos. En primer lugar,
Antes de analizar cada uno de estos el esquema responde a una concepción que
lineamientos, es preciso detenerse en la con- distingue entre dictar normas y su aplicación,
cepción general de independencia y autono- donde la producción normativa se entiende
mía judicial que propone el Gobierno. Salvo como una actividad deliberativa y, por esto
por lo que a la elección de los magistrados mismo, política; mientras que la aplicación
de la Corte Constitucional y la elección del de la ley se estima como una actividad ¿me-
Fiscal General de la Nación a cargo de la cánica?, o, al menos, técnica. Pues bien, el
Corte Suprema de Justicia respecta, es claro esquema olvida que, bajo la misma tradición
que el modelo propuesto por el Gobierno Na- que la inspira, también se predica asepsia (la
cional parte de la idea de que independencia política es corrupta) del ejecutivo: ejecuta la
y autonomía judicial equivale a una forma ley. Sin embargo, la realidad nos muestra que
de aislamiento de la rama judicial frente a tanto la función administrativa del ejecutivo
los otros poderes. como la gubernamental están claramente
marcadas por ingredientes políticos –en el

Revista Foro 66.indd 95 18/12/2008 10:44:24 a.m.


96 Reforma judicial Revista Foro

o también las axiológicas? Si se quiere, la


lista se puede prolongar), lo cierto es que se
propone que la Sala de Gobierno goce de fun-
ciones normativas propias. ¿Cómo habrán de
ejercerse tales competencias si no es a partir
de criterios ideológicos, de conveniencia u
oportunidad?
Y, es que en realidad se trata de compe-
tencias normativas propias, pues la propuesta
alude a reglamentos autónomos, no potestad
reglamentaria (como aquella prevista para
el Presidente en el artículo 189 de la Cons-
titución). Aquí el carácter supletorio que se
pretende dar (… para regular los aspectos no
previstos por el legislador…) tiene el efecto,
adicional y (se asume) no previsto, de retirar
del debate democrático los elementos que el
legislador olvide incluir en la legislación, con
lo que, en últimas, el aislamiento de la rama
judicial se acompaña de una reducción de los
derechos de la población. No puede perderse
de vista que el artículo 2 de la Carta señala
que es fin del esencial del Estado “facilitar la
participación de todos en las decisiones que
Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/
los afectan y en la vida económica, política,
germeister
administrativa y cultural de la Nación” y que
para el efecto el artículo 40 reconoce que
sentido de decisiones a partir de elementos
“todo ciudadano tiene derecho a participar
ideológicos y de conveniencia y oportunidad.
en la conformación, ejercicio y control del
Esta objeción, con todo, en principio podría
poder político”.
pasarse por alto por el hecho de que el ob-
jetivo de la reforma es la administración de Es posible, y aquí nos aventuramos
justicia. nuevamente, entender que esta función su-
pletoria de la Sala de Gobierno no implica
Empero, de inmediato surgen aspec-
ejercicio del poder político y, por lo mismo,
tos incongruentes al considerar que se
no requiere que se participe en su confor-
reconocen competencias normativas a la
mación (aunque se reconoce la posibilidad
Sala de Gobierno del Consejo Superior
de su control, por vía de acción de incons-
de la Judicatura. Según se propone en el
titucionalidad). Por esta vía, en últimas, se
parágrafo del artículo 19 del proyecto, “la
llega a una novedosa forma de reducción de
Sala de Gobierno del Consejo Superior de
la democracia, donde decisiones trascenden-
la Judicatura podrá ejercer las funciones
tales para el goce de derechos (el acceso a la
que le atribuye la Constitución mediante
justicia es, como bien lo alegó el Gobierno
reglamentos autónomos, para regular los
durante la protesta de los operadores judi-
aspectos no previstos por el legislador”.
ciales, un derecho –fundamental, además
Reglamentos que, a su vez, podrán ser de-
de todo) se excluyen de las posibilidades
mandados ante la Corte Constitucional por
institucionales de participación ciudadana.
razones de inconstitucionalidad (art. 15).
De allí que, además, el proyecto constituya
Pues bien, al margen de los debates jurídicos
una expresión de una propuesta reduccionista
sobre el verdadero alcance de tal competen-
del espectro democrático del país.
cia (¿será una función de llenar lagunas?
¿Serán únicamente las lagunas normativas
 Luego se analizará si es una acción pública o no.

Revista Foro 66.indd 96 18/12/2008 10:44:24 a.m.


Revista Foro Reforma judicial 97

Pero, por encima de estas “pequeñeces”, El segundo pro-


resulta sorprendente que se pretenda negar blema que se advierte,
el carácter político de la potestad normativa consiste en pretender
originaria (así sea supletoria) de un órgano que es posible aislar
estatal. Claro, no puede desconocerse que ideológicamente a los
la Carta actualmente reconoce algunas jueces. O, en otras pa-
competencias normativas a las Altas Cortes, labras, que la función
consistente en dictarse sus propios regla- de aplicación de la ley,
mentos. Competencia que resulta claramente es absolutamente neu-
limitada y, en todo caso, expresión de una tral. Sobre este punto
función administrativa propia de tales órga- es necesario hacer una
nos y, por lo mismo, susceptible de control distinción primordial.
de legalidad. Frente a las partes, se
demanda de los jueces
Ahora bien, antes de avanzar, es posible que éstos sean impar-
identificar una concepción de la politización, ciales, en el sentido de
que permita darle sentido a la propuesta. Tal guardar equidistancia
concepción vincularía la politización con frente a ambas partes
la politiquería, la cual sería una suerte de (de allí, precisamente,
política corrupta, consistente en que antes la necesidad de la inde-
que el interés general, se persigan los inte- pendencia judicial). Por
reses particulares y mezquinos del (de los) su parte, la neutralidad
detentador(es) del poder, o que éste se ejerza únicamente es posi- Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/fres-
con el objeto de obstruir a quienes pretenden ble entenderla como la hwater2006/
alcanzar el poder o quienes detentan poder necesidad de basar las
en otros espacios. decisiones judiciales en lo señalado por el
Si se asume esta concepción de la poli- orden jurídico. Pero, ¿qué manda, prohíbe o
tización, en realidad estaríamos asumiendo permite dicho orden? ¿Quién lo define?
que, en lo que a la rama judicial respecta, Si bien es cierto que la ideología domi-
es posible identificar una definición del nante señala que la actividad política está
interés general al margen de concepciones prohibida para los jueces (y, en esta medida,
individuales sobre la misma rama (como está reservada para otras ramas y órganos
sería entender que todo concepto técnico es estatales), lo cierto es que esta prohibición
en sí mismo neutral) de manera que resulte no equivale a despolitización de la judica-
claro que, por ejemplo, diseñar y desarrollar tura, sino una restricción sobre el espacio
planes de descongestión judicial (propuesta de decisión judicial: dentro del marco del
de competencia de la Sala de Gobierno pre- orden jurídico.
vista en la nueva versión del artículo 257
de la Constitución, numeral 7) en ningún Tener presente lo anterior es clave para
caso implique una decisión política: ¿Cuáles comprender que, salvo que se asuma una
despachos judiciales deben ser desconges- suerte de exégesis, no puede desconocerse
tionados? ¿Cómo y a quienes se nombrarán que la función judicial implica un ejercicio
como jueces, magistrados o funcionarios de definición de sentido –interpretación,
de descongestión judicial? ¿Cuál región cuyo alcance no está claramente precisado.
del país deberá ser destinatario principal de Así, hay quienes asumen que tal actividad
tales planes? es un ejercicio de poder, marcado por di-
versos factores –género, clase social, lugar
Con lo expuesto, es posible ir avanzando de educación, etc.- mientras que otros con-
una idea que constituye una de las paradojas sideran que existe un razonable margen de
del proyecto: la pretensión de despolitiza- apreciación para el juez, así como quienes
ción conduce a la repolitización. entienden que tal actividad, en últimas, no
es susceptible de racionalización: discreción

Revista Foro 66.indd 97 18/12/2008 10:44:25 a.m.


98 Reforma judicial Revista Foro

pura. Al margen de los debates jurídicos, Si no son sinónimos, otra opción es enten-
lo que resulta claro es que hoy en día no der que la politización afecta la parcialidad.
podemos seguir asumiendo una neutralidad Así, al despolitizarse, se garantiza imparcia-
judicial dentro del sistema del derecho. lidad. Pues bien, ¿una justicia imparcial es
más independiente y autónoma? Claramente
Pero más aún, debemos preguntarnos si hay una confusión terminológica.
los jueces de las más altas corporaciones de
un país cumplen o no una forma de poder
político. De hecho, la pregunta ya ha sido Retorno a la cooptación
hecha hace tiempo. La idea de una Consti- El Gobierno Nacional proponer volver
tución que contemple un sistema de balance a las épocas de la cooptación directa, salvo
entre los poderes, pone de presente el impe- para la Corte Constitucional. Para justificar
rioso reconocimiento de que tales altas cor- su propuesta, ofrece dos razones. Una de
tes de hecho ejercen alguna forma de poder ellas es de carácter funcional, consistente en
político. La pregunta no es, entonces, si las la recomposición de la actual Sala Adminis-
altas cortes tienen o no poder político, sino trativa del Consejo Superior de la Judicatura.
cómo se relaciona con otras manifestaciones Al constituirse una Sala de Gobierno con-
del poder político. Quizás el punto central es formada por magistrados activos de la Corte
la necesidad de pensar, siempre y cuando se Suprema, del Consejo de Estado y de la Corte
parta de un sistema que admite el esquema Constitucional, el gobierno sostiene que “no
binario poder (gobierno)/no poder (oposi- podrían ser dichos dignatarios y comisiona-
ción) y se organiza conforme a parámetros dos lo que, a su vez, ejerzan la facultad de
democráticos, cómo limitar la capacidad de remitir las respectivas listas”. El gobierno no
interferencia (es decir, reducción de poder) ofrece razón alguna para esta imposibilidad.
de las Altas Cortes cuando actúan dentro de Razón que se debería extender al actual mo-
la dinámica del sistema del poder. delo, donde la Sala Administrativa, integrada
La estrategia es la despolitización de las por magistrados de las 3 altas cortes, prepa-
altas cortes, consistente, simplemente, en ran las listas para enviar a la Corte Suprema
negarles –por vía de asilamiento- cualquier de Justicia y al Consejo de Estado.
reconocimiento de poder político. Es decir, Frente al alegato del Gobierno, la pregunta
se declara (norma) que las altas cortes ca- obligada es ¿por qué no? De hecho, ¿no es esta
recen de poder político. Ya conocemos los una razón para negar la propia cooptación?
resultados históricos de declaraciones por Al menos, la Sala de Gobierno del Consejo
el estilo. Superior de la Judicatura está integrada por
Ahora bien, todo este análisis nos debe miembros de las Altas Cortes, de manera que
llevar a una pregunta: ¿de qué manera la se minimiza el riesgo de endogamia. Salvo,
despolitización (concepto, por el momento, claro está, que sea ello lo que se busque. El
indefinido) de la rama judicial aumenta su argumento aducido por el Gobierno Nacional,
independencia y autonomía? Antes bien, po- como se puede apreciar, es insuficiente para
dría sostenerse que cualquier incremento del explicar y justificar esta razón.
poder de los jueces conduce a un incremento La razón principal, parece ser que se
de su independencia y autonomía, o, mejor relaciona con la pretensión de garantizar
aún, ¿no sería razonable entender que una independencia judicial. Argumento que, sin
real garantía de independencia y autonomía embargo, sólo apunta a explicar la modifica-
conduce a un mayor poder de las altas cor- ción del nombramiento de los magistrados de
tes? Antes de proseguir, debería enfrentarse la Sala Jurisdiccional Disciplinaria (pues el
una objeción, consistente en señalar que modo de conformación de la Corte Consti-
politización no es sinónimo de poder. tucional se mantiene). Tal corporación, en la
actualidad, se conforma de ternas preparadas
por el Presidente de la República y elegidos
por el Congreso en pleno. Quizás la actual

Revista Foro 66.indd 98 18/12/2008 10:44:25 a.m.


Revista Foro Reforma judicial 99

coyuntura permita justificar este argumento, torio que en la elección de magistrados –por
cuando el Presidente ha propuesto las ternas la vía de cooptación indirecta, inclusive- aún
de todos los actuales magistrados de dicha hoy en día se atiende al reparto partidista.
unidad jurisdiccional. Algunos podrían sos-
tener que, ahora sí, el Presidente busca la Como se anotaba antes, uno de los ries-
cooptación, pues garantiza que personas de gos de la cooptación es la endogamia. El de-
su misma filiación o ideología se mantengan recho, en tanto que hecho social, requiere de
en la mencionada corporación. una permanente actualización, a fin de que su
comprensión esté guiada por visiones que se
Argumento este que, si bien puede acerquen a la sociedad. La pretensión de una
admitirse por razones coyunturales, nunca clausura conceptual del derecho, que no dé
fue puesto en tela de juicio cuando otros cuenta de la realidad a la que se aplica, úni-
mandatarios hicieron lo propio. La cuestión camente conduce a su deslegitimación como
de fondo no es si este o aquél Presidente medio de solución de conflictos sociales o de
propone uno o todos los magistrados (basta estabilización de expectativas o, en el peor
ver qué ocurre en Estados Unidos), sino si la de los casos, a su abandono como medio para
cooptación es un sistema razonable. los mismos fines. En este orden de ideas, la
apertura –que no implique destrucción del
Para apoyar el argumento sobre la co- sistema- significa no sólo que nuevos hechos
optación, el Gobierno trae a colación una o comprensiones sociales sean tomados en
referencia, al parecer de Cerbeleón Pinzón cuenta, sino que (y, principalmente) exista
(el pie de página no permite establecer la una competencia entre las perspectivas
autoría, pues no es claro si la referencia es jurídicas que den cuenta de tales hechos o
del Tratado de Ciencia Constitucional, cuya comprensiones.
primera versión es de 1839, o si se trata de
una obra llamada Derecho Constitucional Aquí no nos podemos llamar a engaños.
Colombiano, de otro autor), quien señala Dada su función, el derecho tiene tendencias
que “la facultad de nombrar puesta en ma- conservadoras, en el sentido de mantener un
nos del Ejecutivo o del Congreso, es uno status quo definido por el sistema jurídico.
de los primeros motivos que arruinan la Sin embargo, recalcamos que se trate de
independencia judicial, pues dígase lo que una tendencia y no el mantenimiento a toda
se quiera, no puede dejar de desprenderse costa de ello. El derecho evoluciona, quizás
de la autoridad a quien se le debe la plaza, a ritmos distintos (y, muchas veces, con una
o de quien se espera una reelección o un as- lentitud insoportable) que otros ámbitos de la
censo”. Es decir, se vuelve a la idea de que sociedad. La posibilidad de tal evolución, su
la única forma de despolitizar a la justicia dirección y oportunidad dependen, no sólo
es aislándola. de los cambios normativos, sino también de
la clase de jueces y magistrados que se tenga
No se puede negar que siempre habrá
en una sociedad.
sospechas de politización, precisamente por
la falta de legitimidad de nuestros órganos Pues bien, la cooptación, en la medida en
elegidos (y, aquí la popularidad del actual que implica la autodefinición de quienes serán
presidente no es garantía de que no existan miembros de la corporación, lejos de asegurar
sospechas sobre sus decisiones de nomina- esa –sea tranquila o vertiginosa- evolución,
ción), cuando ciertos órganos intervienen en la retarda (y, aún, imposibilita), porque crea
la elección de miembros de otras. Pero esto
no significa que lo mismo no ocurra cuando
hay cooptación. Se podría sostener que no
habrá politiquería, en el sentido de influencia
partidista en la elección de magistrados, al no
estar presentes miembros del Congreso. La
realidad contradice ello, pues es un hecho no-

Revista Foro 66.indd 99 18/12/2008 10:44:25 a.m.


100 Reforma judicial Revista Foro

una suerte de aristocracia, de por sí cerrada conduce a una suerte de nepotismo, donde
y altamente politizada (como politiquería, cada maestro pretenderá proteger y favorecer
como caciques judiciales, como favores, etc.), a su pupilo. El riesgo mayor consiste en que
renuente a toda evolución. De esta manera se se cierre ideológicamente la judicatura –sea
refuerzan las tendencias de los magistrados en torno a visiones absolutamente forma-
electores, quienes, muy probablemente ten- listas, de dogmática acrítica, de dogmática
derán a elegir a quienes comparten su postura crítica, de análisis económico del derecho,
sobre el fenómeno jurídico. de perspectivas críticas (CLS), de realistas
empedernidos o resignados, de constitucio-
Cabe señalar que el Gobierno intentó nalistas irresponsables, de constitucionalistas
anticipar esta objeción, recogiendo algunas retrógradas, de populistas judiciales o de
de las razones presentadas por el entonces siervos del Estado- de manera que no exista
Presidente de la Corte Suprema de Justicia competencia alguna entre las visiones y no
ante la Asamblea Constituyente. Según se formen corporaciones con diversidad de
palabras de dicho presidente, la cooptación puntos de vista, de manera que sea posible
no conduce a un club cerrado, “porque, si que la decisión jurídica sea producto de la
se repara la forma como han acontecido las presentación de los argumentos que con-
elecciones que conducen al escogimiento venzan a la heterogeneidad de la sociedad,
del nuevo magistrado se encuentra que son “representada” en estas corporaciones.
varias las voluntades que intervienen en la
votación (dos terceras partes actualmente), El Gobierno, es muy posible anticiparlo,
así que nada valdría la preferencia de uno es consciente de este riesgo y pretende mini-
o pocos electores hacia un candidato, si no mizarlo con la elección en audiencia pública,
reúne esa mayoría calificada”. previo un procedimiento que garantice “la
igualdad de los aspirantes y la transparencia
Intento que es absolutamente fallido, del procedimiento”. Debemos celebrar la
por cuanto la objeción nada tiene que ver demanda de igualdad y transparencia en el
con el número de electores (mayoría re- procedimiento, pero es claro que la audiencia
querida), sino por el hecho de que dicha pública no garantiza la elección del mejor, ni
mayoría conforma un club cerrado. El riesgo de visiones diversas de lo jurídico, ni nada
–al cual aludía el Presidente de la Corte
Suprema de Justicia-, que siempre es posi-
ble y altamente probable, de que exista un
reparto, de manera que todos apoyamos al
candidato de nuestro vecino –“pues mañana
me apoyarán el mío”-, no es el único. Este

 Resulta interesante que Cerbeleón Pinzón entendiera


“que el poder judicial debe arreglarse bajo la forma
aristocrática”. Sin embargo, cuando hacía referencia
a tal forma de organización, hacía referencia a la
necesidad de que “el ejercicio del poder judicial debe
confiarse á individuos escojidos entre una clase par-
ticular que haga del estudio de las leyes su profesión
expresa. Encargar tal ejercicio á la sociedad entera,
ó á sus representantes, ó al jefe de la administración,
será volver á la confusión de los poderes i al ensanche
peligroso de la autoridad”. Pinzón, Cerbeleón. TRA-
TADO DE CIENCIA CONSTITUCIONAL. TOMO
I. Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia,
Bogotá 2006. Reimpresión de la edición de 1839. Las
referencias son de las páginas 61 y 62. Claramente
Pinzón no está pensando, por lo menos en este punto,
en una clase cerrada, sino en que la administración de Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/gregandpatty
justicia debe estar encargada a los abogados.

Revista Foro 66.indd 100 18/12/2008 10:44:26 a.m.


Revista Foro Reforma judicial 101

por el estilo. Siempre es posible el acuerdo leyes estatutarias. Conforme al artículo 152
previo a la audiencia (y, políticamente ello de la Carta, mediante ley estatutaria se re-
ocurrirá). gula la Administración de Justicia. Teniendo
presente lo anterior, ¿quiere el proyecto que
aquellos temas no regulados por la ley esta-
Sobre el autogobierno tutaria sean regulados por la Sala de Gobier-
La reforma al Consejo Superior de la no? ¿Implica ello que es posible que dicha
Judicatura es en extremo interesante. Se sala dicte normas de naturaleza estatutaria?
propone la eliminación de la Sala Adminis- Los debates, aunque serían jurídicamente
trativa, la creación de una Sala de Gobierno apasionantes, desestructuran principios
y la creación del Gerente de la Rama Judi- cardinales del modelo constitucional, consis-
cial. No estimamos que se pueda objetar la tentes en que ciertas materias –precisamente
creación de una “gerencia de la rama”, pues aquellas que no pueden quedar en manos
evidentemente muchos de los problemas de de mayorías pasajeras- deben adoptarse
la judicatura tienen que ver con su gestión. mediante un procedimiento legislativo que
Se trata de una función administrativa que asegure un mayor consenso entre los repre-
requiere una perspectiva, igualmente, de sentantes de la sociedad. Naturalmente el
función pública (gestión de recursos, de funcionamiento de la rama judicial es de
aquellos. Esto representa una garantía para
personal, de logística, etc.).
los ciudadanos de que sus intereses, valores
Más problemática es la Sala de Gobierno y concepciones sobre el funcionamiento del
y sus facultades. Su conformación, con presi- Estado sean tomados en cuenta, cosa que una
dentes de las Altas Cortes y un comisionado corporación –en su mayoría producto de la
por cada una de ellas, genera dificultades cooptación- no logra.
similares a la actual Sala Administrativa,
A lo anterior se suma el que, dado el
añadiéndole el hecho de que dicho trabajo
carácter de reglamento autónomo, la Corte
demanda tiempo, el cual será “robado” de
Constitucional pueda conocer de las deman-
las funciones propiamente judiciales de
das (no se exige que sean ciudadanas) contra
los magistrados de estas corporaciones.
dichos reglamentos. ¿Fue consciente el Go-
Es posible que se pensara en una figura
bierno en que tales reglamentos serán, muy
similar al actual Comité Interinstitucional
probablemente (e, idealmente), producto del
de la Rama, cosa que no se logró, porque,
consenso de los magistrados de cada una de
precisamente, se mantienen las funciones
las Corporaciones (aquí no es posible des-
de la Sala Administrativa, ahora en manos
conocer la alta probabilidad de que la rama
de magistrados intinerantes. Poco o nada se
judicial, contrario a lo que pareciera hoy en
logra de esta manera para el bien de la rama,
día, actúe como un cuerpo unificado, al me-
sea por el lado de la eficiencia del compo-
nos en ciertos aspectos de administración),
nente administrativo o de la celeridad de la
de manera que serán los mismos magistrados
administración de justicia. Eso sí, el país se
de la Corte Constitucional quienes conozcan
ahorra el sueldo de los actuales magistrados
de su eventual inconstitucionalidad? Es
de la Sala Administrativa (cuyo peso dentro
posible acudir a conjueces quienes, en este
del presupuesto de la rama judicial no debe
punto ¿serán independientes?
ser significativo).
Más complejo es, sin embargo, el hecho Sobre la tutela y el precedente
de que puedan dictar reglamentos autóno-
mos, punto que ya fue mencionado tangen- Resta considerar dos cuestiones. De una
cialmente. Preocupa el hecho de que no se parte, el hecho de que se retire de la Sala
hubiese delimitado plenamente –pues la re- Disciplinaria la competencia para conocer
ferencia a “regular los aspectos no previstos de tutelas y, por otra, lo relativo al prece-
por el legislador” es insuficiente- el punto, dente. En cuanto al primer asunto, la única
dado que entra en contradicciones con las razón que ofrece el Gobierno para eliminar

Revista Foro 66.indd 101 18/12/2008 10:44:26 a.m.


102 Reforma judicial Revista Foro

la competencia de la Sala Jurisdiccional es más sencillo diseñar un modelo en el cual


Disciplinaria es que tiene una especialidad se asegure que quienes no concuerdan con
“muy diferente”. Resulta incomprensible estas “barbaridades” jurídicas, sean quienes
que la reducción de las oportunidades de decidan, en el futuro, sobre las tendencias
los ciudadanos para proteger sus derechos judiciales y, en últimas, sobre el goce y pro-
fundamentales pueda ser justificada de ma- tección de los derechos fundamentales.
nera tan simple. Se espera de un gobierno
que dice tomarse en serio los derechos y Así, al excluir a la Sala Jurisdiccional
su protección, que ofreciera alguna razón Disciplinaria (necesario, por cuanto no es
fundada para justificar su propuesta y, más posible controlarlos, a pesar de ser propues-
aún, que la propuesta muestre cómo no se tos por el Gobierno, debido a su elección
afectan las posibilidades de protección. congresarial), la competencia en materia
de tutela quedaría en manos de la justicia
Al margen de lo anterior, si se toma el ordinaria y la contenciosa-administrativa.
modelo en conjunto, y se tiene en cuenta Es decir, bajo el control absoluto de la Corte
que la Sala Jurisdiccional Disciplinaria Suprema de Justicia y del Consejo de Estado.
se ha apartado en muchas ocasiones de la Control absoluto, por cuanto serían mayoría
ortodoxia conceptual y jurisprudencial pro- de la Sala de Gobierno del Consejo Superior
puesta por el Consejo de Estado y la Corte de la Judicatura, quien tiene la función de
Suprema de Justicia, la propuesta parece preparar las listas de jueces (aunque es po-
tener un propósito distinto. En la actualidad, sible delegarla, siempre y cuando lo haga el
en muchas ocasiones la postura de la Sala legislador –pues, en caso de silencio, habría
Jurisdiccional Disciplinaria –que es con- que esperar el reglamento autónomo-, en
formada con la intervención de las otras 2 los Consejos Seccionales), quienes, aunque
ramas del poder público- se acerca más a la no cooptados, serían “indicados” por dicha
Corte Constitucional –que es conformada “casta conservadora”. No quiere decir esto
con la intervención de todas las ramas del que se presuma la “maldad” de los magis-
poder público-, abrazando posturas que, al trados de la Corte Suprema o del Consejo
margen de si son las mejores/peores, correc- de Estado. Simplemente se atiende a su
tas/incorrectas, responsables/irresponsables, jurisprudencia.
etc., en ciertas oportunidades recogen los
lineamientos más garantistas dentro del haz El segundo punto que resta, es el pre-
de posturas jurídicas dentro del país. cedente. Según la exposición de motivos se
busca que el legislador intervenga para inten-
Teniendo presente lo anterior, y consi- tar solucionar los conflictos derivados de la
derando los efectos endogámicos y muy inobservancia de los precedentes judiciales.
probablemente retardatarios de la coopta- De la exposición de motivos pareciera surgir la
ción, no resulta sorprendente la propuesta idea de que se intenta solucionar esto frente a
gubernamental: limitar la tutela. Modificar la judicatura. Pero, en el proyecto, únicamente
las normas constitucionales sobre la tutela, se indica la obligatoriedad del precedente para
en particular alterar el artículo 86 de la los funcionarios de la rama ejecutiva. Frente a
Constitución, no es fácil. No sólo política- ello cabe la siguiente consideración.
mente, sino por cuando abre la posibilidad
de un referendo revocatorio. Más sencillo es Si se va a tomar en serio el que el prece-
lograr que una “casta conservadora”, que se dente es fuente de derecho (como lo sugiere
mantenga por generaciones (la utilidad de la la exposición de motivos), es sano obligar a la
cooptación), sea la que funja como juez de rama ejecutiva a seguirlo (se reducirían mucho
tutela. En lugar de prohibir la tutela contra
sentencias o tutela para la protección de
derechos económicos, sociales y culturales,  Nos abstenemos de considerar el hecho coyuntural,
pero altamente significativo, de que éste gobierno y su
 No podemos olvidar lo que ocurrió con los empe- congreso, podrán nombrar los nuevos magistrados. Es
radores españoles de la Casa de Austria. un riesgo admisible y propio de la democracia.

Revista Foro 66.indd 102 18/12/2008 10:44:26 a.m.


Revista Foro Reforma judicial 103

las tutelas), pero es insuficiente. No basta ficar la motivación ideológica (¿teorías


con que el ejecutivo respete el precedente, es económicas?) que están en la base de esta
imperioso que lo hagan los jueces. propuesta: justicia predecible (¿pretensión
de certeza?), justicia ortodoxa (¿evitar
Así mismo, no se comprende el porqué fallos económicos?), justicia poco garante
se deja en manos del legislador la defini- (¿derechos fundamentales dependientes de
ción de si es obligatorio o no el precedente. la voluntad legislativa?): una vuelta a 1886
Técnicamente, tal como se entiende por la (¿regeneración?)
Corte Constitucional, la fuerza vinculante
del precedente se deriva del derecho a la
igualdad de trato. Así, si el Estado colom-
biano otorga un trato X a la persona en la
situación Y, cualquiera que esté en la situa-
ción Y’ o Y’’, debería tener el mismo trato.
Es una cuestión de derechos y no,
simplemente, como un asunto del
sistema de fuentes. Más aún, es la
pretensión de un sistema de fuentes
ajustado a los derechos.
Punto éste que nos lleva a la
última cuestión. El precedente se
estima absolutamente vinculante
respecto de las decisiones en mate-
ria de inconstitucionalidad, pues en
tales casos existe una modificación
directa del orden normativa. Cosa
distinta ocurre en situaciones con-
tenciosas, donde la fuerza vinculante
es relativa, en el sentido de que si
existen argumentos suficientes y
razonables, es posible separarse del
precedente. Al establecer formas en
que es obligatorio, se limita la auto-
nomía e independencia judicial. Su
independencia, en tanto que será el
legislador quien señale cuales y de
qué manera deberá decidir (cuales
precedentes seguir) y su autonomía,
en tanto que no podrán exponer las
razones para apartarse. En suma,
se busca que el juez sea “boca del
legislador”.

Consideración final
Para culminar este análisis,
puede decirse que el proyecto, antes
que propender por la autonomía e
independencia judicial, busca su
aislamiento, su enquistamiento y
sometimiento. Quizás el análisis Imagen tomada de: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/#. Ilustración de Pablo Egea Paloma-
que siga debiera ser el de identi- res.

Revista Foro 66.indd 103 18/12/2008 10:44:26 a.m.


Revista Foro 66.indd 104 18/12/2008 10:44:27 a.m.
Portadas y contraportadas Revist2 2 18/12/2008 10:46:16 a.m.
ISSN 0121-2559

La Fundación Foro Nacional por Colombia es


una organización no gubernamental, de carácter
descentralizado, creada en 1982 en la ciudad de
Revista Foro

Bogotá, D.C. - Colombia -Diciembre-2008


Bogotá, D. C. - Colombia No. 66 Diciembre de 2008 Valor $10.000
Bogotá.

Foro Nacional cuenta con tres sedes regionales en las


ciudades de Barranquilla, Bogotá D.C., y Cali.

La Fundación Foro Nacional orienta sus actividades


hacia el trabajo por la defensa y consolidación de la El consenso de Washington
en bancarrota
institucionalidad democrática, el fortalecimiento de
la ciudadanía y la promoción de una cultura de paz y
convivencia bajo los criterios de igualdad y equidad
social.

Oficina de Presidencia
Cra 4A No. 27-62
Tel: 57 1 2822550
Fax: 57 1 2861299
info@foro.org.co
Bogotá - Colombia

Capítulo Valle del Cauca


Carrera 36 A Bis No. 6- 35
Tel: 5581534 - 5141141
forovalle@emcali.net.co
Cali - Colombia

Capítulo Costa Atlántica


Calle 76 No. 47-36 P.2
Tel: 3602969-3603301.
foro@telecom.com.co
Barranquilla - Colombia

Revista Foro No. 66


Con el apoyo de:
El Estado moderno como relación social
Economía social y solidaria
Tarifa Postal Reducida 147

La violencia sexual contra niños y niñas


Desplazamiento interno forzado en el Tolima
Las estrategias comunicativas en la gestión escolar

Portadas y contraportadas Revist1 1 18/12/2008 10:46:14 a.m.

También podría gustarte