Está en la página 1de 108

ISSN 0121-2559

La Fundación Foro Nacional por Colombia es


una organización no gubernamental, de carácter
descentralizado, creada en 1982 en la ciudad de
Revista Foro
Bogotá, D. C. - Colombia No. 67 Abril de 2009 Valor $15.000

Bogotá, D.C. - Colombia -Abril -2009


Bogotá.

Dinámicas del conflicto


Foro Nacional cuenta con tres sedes regionales en las
ciudades de Barranquilla, Bogotá D.C., y Cali.

La Fundación Foro Nacional orienta sus actividades


hacia el trabajo por la defensa y consolidación de la
institucionalidad democrática, el fortalecimiento de
armado en Colombia
la ciudadanía y la promoción de una cultura de paz y
convivencia bajo los criterios de igualdad y equidad
social.
El combate contra las FARC: ¿el fin del fin o el fin
Oficina de Presidencia sin fin?
Cra 4A No. 27-62
Actores armados y gestión municipal en Colombia
Tel: 57 1 2822550
Fax: 57 1 2861299 El movimiento de mujeres frente al conflicto ar-
info@foro.org.co mado en Colombia
Bogotá - Colombia
Política social de la guerra

Capítulo Valle del Cauca 1978-2008: Treinta años de la narco - parapolítica


Carrera 36 A Bis No. 6- 35

Tarifa postal reducida No. 2009-104 4-72 La Red Postal de Colombia, vence 31 de Dic. 2009.
Tel: 5581534 - 5141141
forovalle@emcali.net.co
Cali - Colombia

Capítulo Costa Atlántica


Calle 76 No. 47-36 P.2
Tel: 3602969-3603301.
foro@telecom.com.co
Barranquilla - Colombia

Revista Foro No. 67


Con el apoyo de:
Revista de la
Fundación Foro Nacional por Colombia
Contenido
No. 67 $ 15.000 Abril de 2009

Director:
Pedro Santana Rodríguez 2 Editorial

Editor: Dinámicas del conflicto armado en Colombia


Fabio Velásquez Carrillo
5 El combate contra las FARC: ¿el fin del fin o el fin sin fin?
Comité Editorial: Ricardo García Duarte
Orlando Fals Borda (V)
Alejandro Angulo, S.J.
María Eugenia Sánchez
16 Actores armados y gestión municipal en Colombia
Esperanza González Rodríguez Fabio E. Velásquez C.
Fabio Velásquez Carrillo
Ricardo García 31 El movimiento de mujeres frente al conflicto armado en
Colaboradores Internacionales: Colombia y la construcción de paz 1998-2008
Eduardo Galeano (Uruguay), Hilda Herzer, Edi- Patricia Ramírez Parra
son Núnes (Brasil), Alfredo Rodríguez, Gustavo
Riofrío, Rossana Reguillo (México), Federico
Arnillas (Perú), Fernando Carrión, Jorge García 45 La necesidad de una reparación integral por concepto
(Ecuador), John Turner (Inglaterra), David del despojo masivo de bienes en Colombia
Slater (Londres), Carlos Jiménez (España), Luis Jorge Garay, Gladys Celeide Prada y Fernando Barberi
Candido Grzybowski (Brasil), Carlos Guerra
Rodríguez (España).
56 Destierro y reparación:Una apuesta desde el arte y la
Asamblea de Miembros: cultura contra el olvido y la indiferencia
Humberto Arboleda, Pedro Santana, Francisco
Lucía González
Mejía, Eduardo Pizarro, Fabio Velásquez, En-
rique Vera Durán, Esperanza González, Adolfo
Álvarez, Diógenes Rosero Durango. 64 Política social de la guerra
Libardo Sarmiento
Carátula y diagramación
Edgar Duarte Forero 77 1978-2008: Treinta años de la narco - parapolítica
Gabriel Bustamante Peña 77
Diseño original
Hernán Suárez - Mauricio Suárez
88 La protesta social y la guerra no se quieren
Alvaro Delgado 88
El material fotográfico de esta revista está
cubierto por licencias CreativeCommons que
permiten su uso para objetivos no comerciales. A propósito de Fals
97 Fals Borda: Científico social del siglo XX
Impresión Edgar Rey Sinning
Panamericana S.A.

Distribución y suscripciones
Cra. 4A No. 27-62
Teléfonos: 282 2550
Fax: 286 1299
Apartado Aéreo 10141
info@foro.org.co Esta revista es miembro de la
Bogotá D.C. - Colombia
Asociación de Revistas Culturales Colombianas
Licencia: No. 3886 del Ministerio de Gobierno
 Editorial Revista Foro

Editorial
Un agudo problema de cultura política
en Colombia
Hoy existen muchas certezas sobre el comportamiento mafioso del actual
gobierno sin que los ciudadanos reaccionen de manera indignada; por el
contrario, y aún no creyendo en los datos de las encuestas que nos indican
niveles cercanos al 70% de popularidad del presidente Uribe, siendo, como
seguramente lo son, mucho más bajos, estos porcentajes siguen sin embargo
demasiado altos si se tiene en cuenta el daño que ha ocasionado a la institu-
cionalidad política del país.
Es un hecho probado que la primera reelección fue comprada por Uribe
a través de sus ministros Sabas Pretelt, Diego Palacios y Bernardo Moreno,
sólo para mencionar a los más comprometidos. Esto lo pudo probar ya la Sala
Penal de la Corte Suprema de Justicia que condenó a 43 meses de cárcel a
la ex parlamentaria que depositó el voto número 18 para que esa espuria re-
elección fuera posible. Pronto, y de acuerdo con lo que trasciende del proceso
penal en la Sala respectiva de la Corte Suprema, también será condenado
Teodolindo Avendaño. En la formulación de cargos la Corte confirmó con
pruebas irrefutables los pagos que recibió este ex parlamentario por la venta
de una notaria de Bogotá adjudicada por el cogobierno de Uribe con el Opus
Dei a este parlamentario para que se ausentara de la sesión y de esta manera
se obtuviera el mínimo de votos requerido para aprobar el acto legislativo
que permitió la primera reelección de Uribe. También la Corte comprobó
que para su aprobación se otorgaron puestos a familiares y amigos de este
representante a la Cámara por el Partido Conservador.
También se comprobó por parte del Magistrado Velásquez, quien coordina
la investigación sobre la parapolítica, que desde la Casa de Nari se había
urdido un montaje para desprestigiarlo y tratar de sacarlo de la investigación
que conduce. Para ello se valieron de un paramilitar, alias Tasmania, al cual
engañaron para que declarara que Velásquez buscaba de manera irregular
involucrar a Uribe en la investigación. Todo resultó ser un burdo montaje
que terminó con un lánguido comunicado del fiscal general, Mario Iguarán,
quien exoneró de toda culpa al magistrado pero no vinculó ni al hermano
de Uribe ni a Mario Uribe ni a las demás personas que participaron en esta
burda maniobra.
También está comprobado que en la Casa de Nari se reunieron para
conspirar contra la Corte Suprema de Justicia altos funcionarios de Uribe,
entre ellos el Secretario Jurídico de la presidencia de la República, Edmundo
del Castillo, César Mauricio Velásquez, Secretario de prensa del presidente,
el flamante ex embajador en la República Dominicana y ex gobernador del
Revista Foro Editorial 

Cauca, Juan José Chaux, con Antonio López, alias Job, vocero de Diego
Fernando Murillo, alias “don Berna”, reconocido narcotraficante y jefe para-
militar hoy extraditado a los Estados Unidos. También está comprobado que
Jorge Noguera puso al Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, al
servicio de los paramilitares y que desde allí se organizaron atentados para
favorecer las aspiraciones de Uribe en las encuestas. Hay que examinar la
conducta del jefe seccional del DAS y lo que fueron estos autoatentados para
favorecer las aspiraciones de Uribe.
Comprobado está que muchos parlamentarios que hoy suman cerca del
24% del Congreso, son ya más de 70, se aliaron con los paramilitares para
“refundar” la patria y de paso apoyaron a Uribe en sus aspiraciones pre-
sidenciales desde el año 2002 y hoy se aferran a su proyecto reeleccionista
contra toda decencia política.
Funcionarios de este gobierno desde el Incoder titularon tierras a testafe-
rros de los paramilitares en el bajo Atrato, Chocó y en el Urabá antioqueño
y prestaron más de dos mil millones de pesos al narcotraficante alias Miky
Ramirez en el Caquetá. Entretanto se negaron a entregar el territorio de
Carimagua a los desplazados. Con el Ministro Andres Felipe Arias en el mi-
nisterio de Agricultura propiciaron en el Congreso la aprobación de dos leyes
que favorecían ampliamente los intereses de los terratenientes aliados con
los paramilitares. Querían reducir a cinco años la tradición de la propiedad
agraria para que se consumara el despojo de 5,5 millones de hectáreas de
tierra propiedad de los desplazados durante los últimos once años. Felizmente
la Corte Constitucional declaró inconstitucionales estas dos leyes.
Un perverso proyecto aprobado por el Congreso y que serviría de marco
de negociación con los paramilitares que les concedía la total impunidad a
estos criminales fue enmendado por la Corte Constitucional en histórico fallo
del 18 de mayo de 2006. El gobierno intentó cumplirles a los paramilitares
pero no pudo porque se les atravesó inicialmente la Corte Constitucional y
luego la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.
Ahora pretenden a toda costa mantenerse en el poder. Quieren perpetuar
al “mesías” con toda clase de irregularidades. Se violaron los topes para la
recolección de firmas que un pusilánime Consejo Nacional Electoral había
fijado en 343 millones de pesos. Las cuentas presentadas por ellos mismos
superan los dos mil millones para los 3.9 millones de firmas que presentaron.
Pero también se ha probado que no declararon todos los aportes. Una de
las firmas de David Murcia Guzmán, DMG, transportó las firmas y David
Murcia habla de que aportó más de cinco mil millones de pesos. Falsedad en
documentos, violación de los topes económicos, clientelismo abierto y desca-
rado, la mayor parte de los llamados aportantes legales son contratistas del
Estado, los medios de comunicación, RCN por ejemplo, y Valores Bavaria,
que es dueña de Caracol televisión, estaban en ese momento en negociación
con el gobierno para la prórroga de las concesiones de la que son deposita-
rios actualmente.
 Editorial Revista Foro

Cómo lo logran, esa es la pregunta. Con impunidad desde los organismos


de Justicia, esto es claro. Tal peso tiene el ejecutivo en la conformación de
los organismos de control y de la Fiscalía y las Cortes que no han tenido
mayores problemas para actuar en la más completa impunidad. Estos orga-
nismos condenan a los que roban gallinas y se ensañan con ellos mientras
que precluyen las investigaciones contra los criminales de cuello blanco. Ahí
están los más de 27 parlamentarios detenidos que esperan que los fiscales
dejen vencer los términos de sus investigaciones. Que los dejen en libertad y
luego demandarán y ganarán millonarias indemnizaciones por su detención
arbitraria. Esas indemnizaciones las pagaremos todos los colombianos de bien
con nuestros impuestos. En los organismos de control, como la Procuraduría
o la Contraloría, campean desde siempre. Edgardo Maya Villazón no quiso
sancionar a los ministros y dejó proyectada la sanción para que la aplicara
Alejandro Ordoñez, quien por supuesto, contra toda evidencia, los exoneró.
Hoy vaga por todos los bobalicones noticieros y magazines de radio y televi-
sión tratando de explicar lo inexplicable porque jamás consideró los cargos
por los cuales Yidis Medina fue condenada en la Corte Suprema.
Finalmente, el círculo lo cierra la gran prensa. Con honrosas excepciones
que son una buena parte de los columnistas de opinión, la información es
totalmente interesada, favorable a estos comportamientos mafiosos.
¿Y del pueblo qué? Una buena parte se abstiene con la peregrina tesis de
que todos son los mismos con las mismas y que por ello hay que abstenerse
de tomar parte en elecciones y en debates. Como si a los clientelistas y alia-
dos de los mafiosos les interesara el número de adeptos para gobernar. Les
interesa tener mayorías electorales así esas mayorías sean minorías frente al
conjunto de la población. Una buena parte de la población ha sido perneada
por la cultura mafiosa; dentro de ella una buena parte se lucra de las redes
de narcotráfico y otra ha hecho de la lucha contra la guerrilla de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, su razón de ser. No importa
bajo qué métodos hay que derrotar a la guerrilla, como sea. La misma con-
signa de Alberto Fujimori en el Perú, hoy condenado a 25 años de prisión
por masacres como la de la Cantuta y Barrios Altos.
Hay en Colombia un problema de cultura política. Como diría Gaitán,
hay que restaurar moralmente la República. Hay que derrotar mediante los
votos y la deliberación pública esas formas de hacer la política que favorecen
arbitrariamente a los criminales, que favorecen a los victimarios en contra
de las víctimas. Un régimen legitimo solo será posible en Colombia sobre
la reivindicación de las víctimas, sobre políticas de verdad, de justicia y de
reparación y sobre la adopción de políticas públicas sociales que beneficien
a las mayorías y no a las minorías para quienes ha gobernado Uribe durante
los últimos seis largos años.
Bogotá, abril de 2009
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 

Ricardo García Duarte


Politólogo y Abogado
Catedrático Universitario
Ex - rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

El combate contra las FARC:


¿el fin del fin o el fin sin fin?
Ricardo García Duarte

S iete u ocho años han transcurrido ya


desde las fracasadas conversaciones
en El Caguán, emprendidas por el gobierno
pequeños momentos en los que se permitió
la liberación de algunos de los secuestrados
políticos.
de entonces –el de Andrés Pastrana-, con el
fin de abrir el marco para unos acuerdos de Ha sido una confrontación sin tregua,
paz con las FARC. Diez años desde la silla signada particularmente por la ofensiva
vacía de Manuel Marulanda ¡Una década militar, desplegada por el Estado colombia-
entera! no, con la ayuda financiera en gran escala y
con la asistencia de los
Una década en la que con toda evidencia Estados Unidos de Amé-
se ha configurado una etapa nueva en la di- rica. Ofensiva que, por
námica del conflicto que opone internamente cierto, condujo después
al Estado desde hace más de 40 años a un de siete años ininterrum-
grupo guerrillero, que aunque tuvo un origen pidos de presión sobre
ideológico de izquierda, se enraizaba en la los frentes guerrilleros,
vieja violencia interpartidista; y que aunque a que el Gobierno y las
nació con el aliento de ser una autodefensa Fuerzas Armadas propi-
campesina, dejó hace mucho rato de serlo naran algunos golpes de
para convertirse en un aparato armado, resonancia, incluso es-
que se auto-referencia ideológica, social y pectaculares, de carácter
políticamente, en tanto tal aparato militar, político y militar. Y que
sin la dependencia inmediata frente a un a primera vista acuden
movimiento político o social. en respaldo del anuncio
reiterado y optimista por
Esta última etapa del conflicto –la que, parte del mando militar
cronológicamente hablando, cubre la prime- del Estado, en el senti-
ra década del nuevo siglo- ha estado cons- do de que el país asiste
tituida por la confrontación armada abierta, hace ya bastante tiempo
sin casi ningún margen para cualquier tipo al “fin del fin” de las
de colaboración mutua entre los contendien- FARC. Imagen tomada de: http://www.latinamericanstudies.
tes, como no hayan sido lógicamente los org/farc/cano-jojoy-marulanda.jpg
 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

EL “fin del fin” es la terminación del


conflicto. Es la derrota de las FARC; ni
más ni menos. Es la inminencia de su ren-
dición por el abandono de las armas o por
el colapso de sus estructuras básicas, en el
mando y en la organización militar. Esta
es la hipótesis inevitable que el mando de
las Fuerzas Armadas ha barruntado -quizá
justificadamente por sus esfuerzos- de los
golpes sufridos por la guerrilla. Sólo que
esta última, por boca de sus voceros de
más alto rango, ha respondido de manera
simultánea, y en forma rotunda, que no está
en la víspera de una rendición y ni siquiera
de una paz negociada que no le convenga. Y
que, además, como lo reiteró Alfonso Cano
en su entrevista para la Revista Cambio de
España, ha encajado los golpes de que ha
sido objeto, dentro de la marcha más o me-
nos rutinaria de sus estructuras armadas, en
tanto movimiento subversivo. Afirmaciones
todas ellas que de contener una buena dosis
de realidad harían pensar que, en vez del “fin
del fin”, podría presentarse, al contrario, el
advenimiento -para perplejidad de la opinión
pública- de una reanimación de las FARC
por efecto pendular, una vez arribase a su
punto de estancamiento la ofensiva militar Imagen tomada de: http://www.forcolombia.org/sites/www.forcolombia.org/files/ar-
del Estado, con su consiguiente productivi- myincommunity.jpg
dad decreciente después de cierto umbral
de desarrollo; algo a lo que siempre le han guarda relación con ese efecto de visión “en
apostado las FARC. negativo”, fotográficamente hablando, que es
lo que la guerra ofrece con respecto al tipo
¿Está entonces el conflicto en el “fin del de desarrollo desigual y fracturado que sigue
fin”, como lo anuncia con aires de premo- la nación colombiana. De modo que quizá
nición incontrovertible el comandante del se tenga en frente el horizonte desapacible
Ejército, Freddy Padilla? O, por el contra- de la misma sucesión incesante de etapas sin
rio, ¿está dicho conflicto ante la presencia término, de un conflicto quizá ya sin ningún
siempre ineludible y otra vez creciente de sentido pero quizá también sin fin.
las FARC, como lo ofrece su categórico jefe,
el señor Alfonso Cano?
Etapas y cambios tácticos
Si por un momento se dejara de lado la
soberbia de los actores, compañera veleido- El Caguán –aquel escenario de conver-
sa en sus “partes de guerra” para efectos de saciones, versátil, multicolor y cacofónico;
autolegitimación, y el observador pudiese ilusorio también; a veces delirante e incluso
acercarse críticamente a un examen del esquizofrénico, en medio de los preparativos
estado por el que pasa el conflicto, quizá se para reemprender la guerra–, representó un
pudiese discernir las tendencias generales momento en medio del conflicto que separó
que lo caracterizan ahora; tanto en lo que dos etapas marcadas en sus comienzos por
tiene que ver con los desarrollos estratégicos ofensivas militares del Estado, con alcances
y los equilibrios de fuerza, como en lo que estratégicos.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 

Con la “zona de distensión”, vigente nuevo contexto para una re-legitimación del
entre 1999 y 2002, se estableció entre las régimen político y de las élites renovadas
partes un espacio -de cooperación mutua- en que en él hegemonizaban; con un proceso
medio del conflicto armado; pero en el que de política incluyente a fin de que hicieran
no se suspendían las hostilidades. “Hostili- su ingreso antiguos actores surgidos en los
dades de guerra” y “distensión dentro de un desafíos desde afuera al sistema, como fue-
territorio” constituyeron, ambos factores, la ron los casos del M-19 y del EPL; pero así
experiencia riesgosa de una suma mixta en- mismo contexto y marco institucional al que
tre colaboración y confrontación en armas, se habían negado a pertenecer las FARC.
que dio paso finalmente a la continuidad
de la guerra y al fracaso de la distensión. Y La situación parecía presentarse favora-
aunque hubo continuación ininterrumpida ble al Gobierno, orientado por el propósito
de la guerra, el ensayo de combinar ésta con de asestarle un golpe demoledor a la guerrilla
una fallida tentativa de apaciguamiento dejó renuente, tanto en el plano político como en
ver la constitución de dos etapas dentro de el militar. La tozudez inexplicable con la que
la dinámica del conflicto armado durante los se había resistido a aceptar el proceso de la
últimos 18 años. Constituyente -por otra parte, validado por
la más amplia variedad de actores políticos
Así, el comienzo de las conversaciones y sociales-, la colocaba aparentemente por
en El Caguán señaló el fin de una etapa, fuera de toda posibilidad de sobrevivir en el
iniciada quizá con la toma de “Casa Verde” terreno de la política. Y a tal circunstancia,
por parte del Ejército bajo las órdenes del se le añadía un factor político no menos pro-
Gobierno Nacional; hecho con el cual se dio blemático para dicha guerrilla, como era la
comienzo a una ofensiva de avance militar y evidente fatiga que producía en el Gobierno
de control territorial para desvertebrar a las y en la opinión la dilación insufrible de ese
FARC en el previsto lapso de 18 meses. mecanismo de encuentros, reuniones y visi-
tas en Casa Verde, con el que se consolidaba
La lánguida clausura de El Caguán la sede intocable de un grupo armado, sin
dio lugar, por el contrario, si bien dentro que de de tales eventos se siguiera algún
de una misma lógica, a la apertura de otra avance en materia de negociaciones de paz
etapa dentro del conflicto, iniciada también o siquiera la disminución en las acciones
con una ofensiva de largo aliento por parte perturbadoras del orden público por parte
del Estado; ahora con propósitos de mayor de las FARC.
sostenibilidad para evitar la recuperación
del enemigo. De este modo, con el proceso constitu-
yente vivido por el país, todo parecía servido
para el aislamiento de la guerrilla comunista;
Las ofensivas estratégicas y, en consecuencia, para reducirla, militar-
mente hablando. O al menos fue así como lo
En el año de 1991 –el 18 de junio- el creyeron las autoridades políticas y militares
gobierno del Presidente Gaviria desplegó un responsables del orden y de manejar lo con-
operativo de guerra para la toma del santua- cerniente al conflicto interno.
rio que tenía el Secretariado de las FARC,
sede militar de éste, pero también política, Sin embargo, ni los cambios de re-
de carácter público, en la cual se realizaban novación en la institucionalidad política
encuentros con distintos voceros de la vida supusieron ese mismo ritmo en la marcha
nacional; sin que nada de ello condujera por de la cohesión social, y de la integración
otra parte a originar un marco serio para dar económica y geográfica; ni la inclusión en
comienzo a unos acuerdos de paz. Para en- el sistema político de nuevos actores pareció
tonces, estaban por concluirse los trabajos de agotar la posibilidad de absorción, dentro de
la Asamblea Constituyente y el país se alis- las mediaciones de representación política,
taba para estrenar una Constitución Política, de todas las fracturas que presenta la socie-
 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

dad. Régimen político renovado constitucio- en los que ella se

FARC
nalmente y sociedad, no parecían, con todo, inscribía. Había, en
acompasarse en ritmos y en procesos de consecuencia, te-
integración. La sociedad, con sus enormes rritorios sociales y
fracturas a pesar de su desarrollo, no parecía geográficos en los
caber aún en los mecanismos de conducción que podía continuar
y de hegemonía que de todas maneras pro- con su presencia mi-
ponía la renovación institucional; la misma litar; precisamente,
que quedó expresada en la Constitución del los menos integra-
91. Ahí estarían las FARC, con su incom- dos socialmente con
prensible persistencia como grupo armado respecto a los me-
por fuera de las instituciones, para compro- canismos de hege-
barlo. Y, por cierto, ahí también estarían monía y de control
poco después los propios paramilitares con que emanan desde
su sorprendente expansión para confirmar el centro del sistema
también el aserto sobre el desacoplamiento social, y desde el
de ritmos entre la renovación constitucional Estado. Los mis-
y las fracturas sociales. mos, casualmente,
Imagen original tomada de: http://picasaweb.google.com/lh/vi
o casi los mismos, ew?uname=jandresvidal&q=tirofijo&cuname=jandresvidal
El hecho es que aunque las Fuerzas que son asentamien-
Armadas se tomaron por aire y tierra el san- tos para el cultivo y
tuario de Casa Verde, sin ninguna resistencia el tráfico ilícito del nuevo agro-capitalismo-
por lo demás, la ofensiva envolvente que exportador del narcotráfico; fuente ésta múl-
siguió a esa acción sólo logró hacer replegar tiple e inagotable de excedentes económicos
a los frentes guerrilleros del Sur del país sin de localización regional.
apenas afectar seriamente sus estructuras de
organización militar. Además, las FARC habían ganado visibi-
lidad, no simbólicamente negativa, mediante
La presión la sostuvo el Estado, con mu- la tregua anterior y los acercamientos de
cho, dos años más, período durante el cual, Casa Verde, y con la interlocución nacional
aunque sufrieran bajas, los frentes de las que pudieron adelantar con todo tipo de
FARC consiguieron replegarse eficazmente actores del Establecimiento en aquella sede
en las selvas y conservar intacto el aparato del Secretariado. En tales condiciones, la
de dirección. Más aún: luego del repliegue ofensiva militar del Estado no los desarticu-
inicial, dieron inicio al período, quizá, ló pero, en cambio, por efecto de reacción,
de mayor crecimiento, por la cantidad de reanimó sus Frentes y aceitó sus estructuras
hombres reclutados, por la expansión de sus guerrilleras.
Frentes y por la capacidad de concentrarlos
para realizar operativos de asalto. Poco después, cuando se debilitó el im-
pulso militar de la ofensiva, por el consabido
Las brechas o los intersticios o los es- desgaste financiero –con cambio de gobierno
pacios vacíos que dejaba aún la desacompa- de por medio- y con la distracción que ofrecía
sada articulación entre el mundo geo-social el combate a los carteles de la droga, la gue-
y el universo político abrían todavía campo rrilla de las FARC abandonó el repliegue en
para que la guerrilla comunista mantuviese las selvas y pudo retomar la iniciativa, bajo
una presencia provista de su propia racio- la modalidad de bifurcarse, multiplicarse y
nalidad; por mucho que con su acción se extender la implantación de sus Frentes, en
hiciera acreedora a una crítica moral y polí- distintas zonas del país, y no solamente en
tica válida. La desarticulación social parecía el Sur, conjunto de zonas éste en donde se
proporcionarle margen a su sentido de actor había concentrado la acción del Ejército Na-
político-militar, por mucho que en el mundo cional. El plan presentado antes por Jacobo
ya hubiesen caído los muros ideológicos Arenas, acerca de crear un Ejército guerri-
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 

llero (FARC-EP), parecía tomar forma por guerrillera- tomaron una significativa can-
primera vez, aunque, dicho sea de paso, sin tidad de “prisioneros”, después de matar a
alcanzar nunca la forma y las dimensiones otros tantos soldados, colocados éstos en
de un aparato al estilo de un ejército regular; condiciones de inferioridad.
esto es, sin dejar de ser siempre un simple
grupo guerrillero o, más bien, una confedera- Tales acciones destructoras ocasionaron
ción de guerrillas de implantación regional; un golpe moral para las fuerzas del Estado; al
eso sí, bajo un mando único y centralizado, mismo tiempo marcaron el punto más alto en
y sin ningún asomo de autonomía política o el crecimiento militar de una guerrilla rural,
ideológica en cada Frente. comunista y tradicional, que cobró su mayor
auge material, justo después de que en el
mundo se derrumbó el Muro de Berlín.
Concentración de grandes
efectivos para operaciones de Durante esta etapa, la que va de Casa
asalto Verde a El Caguán, la guerrilla mantuvo una
dinámica de crecimiento constituida por: 1)
Para mediados de los 90’s, la guerrilla el adelantado plan de extender y consolidar
pudo comenzar a aplicar una nueva moda- los Bloques y Frentes guerrilleros; éstos
lidad de orden táctico. Desde 1995 hasta últimos sobrepasaron los 60 en todo el país;
1999 ensayó la práctica militar de agrupar 2) el reconocido aumento en el número de
voluminosos contingentes de guerrilleros hombres armados, que entre el año 90 y el
para un solo operativo; entre 500 y 800 2000 pudo haber pasado de 8.000 a poco más
hombres armados bajo un mando único de 25.000; y 3) la potenciación de su acción
operacional; número éste que en el pasado militar, por la demostrada posibilidad de des-
constituía apenas el universo total de una plegar operativos con más de 500 hombres
guerrilla, dispersa eso sí en muchas pequeñas agrupados de manera simultánea.
compañías o Frentes.
Fueron estos últimos elementos, los que
Al mismo tiempo, estableció varios llegaron a configurar una suerte de “flujo” de
Frentes guerrilleros en las cercanías de Bo- la guerrilla, o de auge militar, que empujó
gotá, la capital, los mismos que realizaban avances tácticos dentro del intento de pasar
permanentes acciones de hostigamiento, a una inédita fase estratégica de transforma-
mientras merodeaban por entre las serranías ción de la guerrilla en Ejército permanente
que descienden hacia el altiplano central y con capacidad de combates regulares, con-
por entre las estribaciones agrestes que se trol territorial y guerra de movimientos, pero
desprenden hacia las llanuras selváticas del que en realidad solo alcanzó a dar nacimien-
Oriente. to a una fase táctica de concentración de
efectivos para asaltos sorpresivos de gran
En ese corto período, las FARC lanzaron escala, pero con retiradas inmediatas.
acciones ofensivas, convertidas en asaltos o
en tomas de guarniciones rurales en las que Durante esta etapa de auge militar, las
acampaban agrupamientos importantes de FARC, además de emprender los asaltos ya
soldados y sub-oficiales del Ejército Nacio- mencionados, llamados a desmoralizar a las
nal. Los casos más sonados y devastadores Fuerzas Militares y a hacer demostraciones
fueron, como se recuerda, los de El Billar, de potencia material, dieron además en la
Las Delicias y Patascoy; cuarteles todos flor de utilizar su crecida presencia para
ellos ubicados en Los Llanos o en las altas realizar una campaña sistemática y multi-
montañas del extremo suroccidente, en los ubícua de hostigamientos, de ataques y de
cuales las FARC, mostrando unas superio- agresiones contra la sociedad civil. Fue la
ridad numérica de efectivos armados dentro época de las “pescas milagrosas”, de los
de un operativo y haciendo gala del factor retenes forzados en la carreteras, y de los
sorpresa –como es lo típico de toda acción innumerables secuestros y extorsiones; ac-
10 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

ciones todas éstas por las cuales pasó de ser pliación progresiva y de consolidación de los
una guerrilla fundamentalmente campesina factores cooperacionales o de colaboración
y de “colonización armada”, como alguna mutua, a expensas de la dinámica de hostili-
vez la caracterizara William Ramírez, a ser dades militares. Era lo que cabría esperarse
una guerrilla confiscatoria, “depredadora”, de la puesta en marcha de un juego mixto
según la calificó en su momento Salomón de negociaciones en medio del conflicto,
Kalmanovitz; guerrilla que, en esas cir- en el que éste se atenúa mientras aquellas
cunstancias, agregaba a su guerra contra el se profundizan. Pero solo si se construyese
Estado una especie de guerra simultánea un horizonte de concesiones serias de parte
contra la sociedad civil; una “guerra contra y parte, en la perspectiva de un acuerdo de
la sociedad”, según la expresión utilizada paz.
en su momento por el sociólogo Daniel
Pécaut. Sin el trazado de un horizonte de inter-
cambio estructural de intereses, la distensión
Con su nueva capacidad de concentra- con un territorio específico sin hostilidades
ción operativa de efectivos para el asalto bien podría convertirse en un malhadado
por sorpresa y para las “tomas”, parecía esquema de acumulación y de preparativos
auto-validarse como fuerza militar estable. de guerra por parte del actor subversivo,
Como guerrilla violentamente confiscatoria y consiguientemente por parte del propio
o “depredadora”, que dirigía sus acciones Estado y de las élites que lo representan.
contra la sociedad civil, se auto-invalidaba Fue exactamente esto último lo que terminó
en tanto opción político-militar. por acaecer, como todo el país lo sabe desde
entonces.

Espacios mixtos de colaboración Las FARC no dejaron de secuestrar o de


y enfrentamiento extorsionar –más exactamente, no disminu-
yeron ostensiblemente estas prácticas depre-
En tales condiciones, un sector de las dadoras-. No hicieron liberaciones unilatera-
élites, permeado por la percepción según la les de los militares sometidos al cautiverio
cual una guerrilla como las FARC tiene de forzado en los campos de prisioneros en la
todas maneras una dimensión política, quiso selva. Todavía más: no tuvieron empacho
conducirlas a un proceso de conversaciones, en disponerse para ordenar el secuestro de
previo a otro de negociaciones que ofreciera políticos para presionar el “intercambio de
una solución política del conflicto armado. combatientes prisioneros”. Y lo que es más
Fue así como el Presidente Andrés Pastrana relevante: durante el experimento de la zona
se mostró optimistamente dispuesto en 1998 de distensión continuaron de modo intenso
a hacer la increíble concesión político-mili-
tar de otorgar una zona de distensión en El
Caguán, con una extensión aproximada de
42.000 Km2 –eso sí de llanuras selváticas y
cuasi despobladas-, para que sirviera de es-
cenario de las conversaciones. Con lo cual,
por cierto, esperaba no solo propiciar el mar-
co para unas negociaciones, sino lograr un
ambiente para la disminución de los ataques
violentos de la guerrilla y de las acciones
depredadoras contra la sociedad civil.

El experimento del El Caguán –un terri-


torio de distensión en medio de la guerra y
sin tregua alguna- podría haberse convertido
en la puerta de entrada de un proceso de am- Imagen original tomada de: http://www.farc-ejercitodelpueblo.org
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 11

una campaña de reclutamiento, de forma- no podía constituirse como un ciclo corto y


ción de cuadros y de difusión de los Frentes menos ser puramente espasmódica. Porque
guerrilleros, los cuales para el año 2000 de este modo, las FARC resurgirían siempre
ya sobrepasaban la cifra de 60, mientras fortalecidas, según lo enseñaba la experien-
tal como se señaló más arriba la militancia cia. Mientras que tratándose de ofensivas
de hombres armados alcanzaba o superaba largamente sostenidas y estructuralmente
probablemente la cifra de 25.000. agrandadas, con alta tecnología además,
con la instalación de una red más amplia y
Mientras tanto, el Estado, que a través de mayor movilidad de Brigadas, sin dejar
del gobierno de Andrés Pastrana ofrecía un de lado una inteligencia militar más sofis-
discurso de voluntad para la negociación pa- ticada, con todo ello sería de presumir que,
cífica pero sin conducir en ningún momento después de la presión de varios años contra
un trabajo de convencimiento entre las élites los Frentes guerrilleros, pudiese seguir si no
para un plan de reformas sociales, inició una un aniquilamiento, al menos los operativos
operación de modernización y crecimiento de que permitiesen desarticular algunas de las
las Fuerzas Armadas en los terrenos material, estructuras fundamentales de las FARC. A
humano, estratégico y técnico. Operación ésta lo cual se agregaba el objetivo específico
dentro de la cual no iba a ser un componente de golpear directamente a los principales
menor la ayuda financiera de los Estados cuadros directivos de una guerrilla como las
Unidos, la misma que iba a conocerse como FARC, que a la perspectiva ideológica y al
el Plan Colombia. Este último iba reuniría un discurso (un poco invisible pero cierto) de
apoyo por parte de las administraciones norte- carácter político y social sumó sin mayores
americanas equivalente a un monto gigantesco reatos morales la utilización instrumental
de 800 millones de dólares anuales, orientados del narcotráfico y de las acciones terroristas,
a erradicar los cultivos ilícitos y a combatir a lo mismo que las prácticas delincuenciales
las FARC. Un soporte financiero (junto a la propias de una acción predatoria como lo
asesoría de carácter técnico-militar), que iba son el secuestro y la extorsión.
a alinearse con el proceso de mayor moderni-
zación, crecimiento y tecnologización de las La ofensiva post-Caguán dura ya siete
Fuerzas Armadas, conocido durante el último largos e intensos años; y no da trazas de
siglo. Por cierto, constitutivo de la más grande disminuir al menos antes del 2010. La inició
ayuda militar de parte de Estados Unidos, des- un gobierno, el de Andrés Pastrana, con la
pués de la que recibían Israel y Egipto. empresa de modernizar las Fuerzas Armadas
y con la organización del dispositivo del
Plan Colombia. La continuó el gobierno
Otra vez el conflicto abierto de Alvaro Uribe Vélez, con un ahínco tal
que no da lugar a repliegues y con una de-
Rotas las conversaciones en El Ca- cisión que no permite sombra de duda en la
guán, clausurada la zona de distensión opinión en el sentido de que va a ganar la
–por insostenible, por desgastada como guerra contra las FARC; que es la bandera
experimento y porque en lugar de abrir un con la que fue elegido en 2002 y con la que
marco de negociaciones trajo consigo un en última instancia fue re-elegido en el año
manto de descrédito para un proceso que se 2006, sin que haya por qué descartar que así
transfiguró en solo conversaciones y nada lo será igualmente en una tercera elección
de paz- el Estado lanzó otra vez una ofen- consecutiva, en caso de que consiga allanar
siva militar, en esta ocasión más intensa, jurídica y políticamente el camino para su
más envolvente e integral, con el respaldo referendo re-eleccionista.
que le brindaba el Plan Colombia de los
norteamericanos. Con un alcance y una Así que la última etapa en la confronta-
magnitud tales que ahora, a diferencia de ción entre el Estado y la guerrilla comunista
las campañas militares anteriores –desde la de las FARC lleva más de siete años y se
toma de Marquetalia hasta la de Casa Verde, aproxima a una década. Ella se ha carac-
12 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

terizado por la más envolvente, integral, Sus derrotas parciales han estado repre-
moderna y costosa ofensiva militar llevada sentadas por: 1) la eliminación física de dos
a cabo por las Fuerzas del Estado. miembros del Secretariado, máximo órgano
de dirección, los señores Raúl Reyes e Iván
Si el Plan Colombia –soporte decisivo Ríos; 2) la eliminación o apresamiento de
para la nueva ofensiva- perfectamente ha una docena de cuadros importantes de nivel
podido significar durante sus nueve años de medio en la estructura militar; 3) el desverte-
vigencia la suma total de 5.500 millones de bramiento, el desplazamiento territorial o la
dólares, tanto para la lucha contra los culti- reducción en un nivel significativo, de varios
vos ilícitos como contra las FARC, a lo que Frentes importantes, como los que operaban
habría que sumar el gasto del presupuesto en Cundinamarca, en Caldas y Antioquia o
nacional para la guerra, se tendría que en en la Costa, en incluso en el Piedemonte
todo lo que va corrido de la ofensiva mili- Llanero; 4) golpes de orden psicológico,
tar durante la última etapa, el costo global político y militar, de los cuales el epítome
podría ascender sin dificultad a una suma indiscutible fue el rescate de Ingrid y los
cercana a más de 1.100 millones de dólares tres norteamericanos, mediante la afamada
por año; esto es, a unos 8.800 millones entre operación Jaque; 5) la práctica inhabilitación
el 2002 y el 2009; razón por la cual el costo y parálisis de muchos Frentes; y 6) lo más
de la ofensiva podría superar la nada despre- importante, quizá: la disminución radical de
ciable cifra de 22 billones de pesos. sus efectivos en armas.

Los resultados después de siete u ocho En realidad, en términos humanos y


años de ofensiva sostenida y después de materiales, el retroceso de las FARC se ha
alrededor de 22 billones de pesos en gastos traducido en la caída del número de sus efec-
militares han sido claros y ciertos desde la tivos de unos 25.000 o poco más que pudo
perspectiva del Estado. No han sido sin em- alcanzar por la época de El Caguán en el año
bargo todavía lo suficientemente contundentes 2000 a unos entre 8.000 y 10.000 hombres en
como para poner en riesgo las estructuras la actualidad, después de la enorme presión
organizativas y de mando en la guerrilla, o militar a la que han sido sometidas durante
como para obligarla a negociar en condiciones los últimos ocho años. Esto es: una caída
de sometimiento; aunque ahora como antes la a una cifra apenas un poco mayor (aunque
mejor salida política para las fuerzas guerri- comparable) con el número de que disponía
lleras no haya sido otra que una negociación en los tiempos de Casa Verde, cuando aún vi-
política honrosa y transformadora. vía Jacobo Arenas. En otras palabras, la ofen-
siva del Estado, apoyada por los gobiernos
Las FARC han recibido ciertamente
golpes claros y ciertos. Solo que estos
llegaron luego de que ellas mismas habían
traspasado de tiempo atrás el umbral de
su consolidación y de su implantación, de
modo de poder sobrevivir más o menso
indemnes, con posterioridad a impactos de
guerra que las han afectado seriamente pero
no desarticulado.

Recibieron fuertes reveses; tal vez los


más demoledores que hayan sufrido en
toda su historia; reveses sufridos por cierto
después de una década en la que así mis-
mo experimentaron quizá el más grande
crecimiento de su trayectoria como grupo
armado. Imagen tomada de: http://picasaweb.google.com/redsococaracas
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 13

norteamericanos han hecho sólo


regresar a las FARC, en materia de
efectivos militares, a la época de la
anterior ofensiva del gobierno del
Presidente Gaviria, aunque ahora
–hay que constatarlo- esta guerri-
lla puede contar quizá todavía con
un poco más de hombres que en
esa época y con mejor armamento
y financiación.

En términos de la capacidad
de acción, el Estado y sus Fuer-
zas Militares consiguieron con su
ofensiva que las FARC se vieran
obligadas a disminuir radicalmen-
te sus operativos de hostigamiento
y depredación contra la población
civil, tales como “pescas”, rete-
nes, retenciones momentáneas,
e incluso secuestros. También
las “tomas” de poblados y en
general los combates; con todo lo Imagen tomada de: http://colombia.indymedia.org/uploads/2007/07/militares_4.jpg
cual el gobierno de Uribe Vélez
en representación del Estado comunicó de Esta capacidad –que de consolidarse
paso una renovada sensación de “seguridad hubiese implicado la reconversión estratégica
y tranquilidad”, en el orden público, antes de las FARC en un ejército regular, sin dejar
quebrantado por las acciones repetidas y de ser irregular desde el punto de vista legal,
perturbadoras de la guerrilla, consiguiendo y que por tanto hubiese abierto la posibilidad
así una victoria en el plano de legitimación para una guerra de posiciones y de control te-
por la eficacia o por la potencia, pues hizo rritorial y poblacional- siempre fue, con todo,
ver a las FARC como un aparato militar al inestable. Tuvieron ciertamente capacidad para
que se puede contener o neutralizar. la concentración de efectivos, pero sólo para
asaltos a guarniciones o poblaciones, no así
para combates duraderos frente a la Fuerza Pú-
Repliegue y retrocesos blica; es decir, para batallas abiertas con otros
estratégicos ejércitos. Al menos nunca hubo, al parecer, la
voluntad para asumir esos riesgos de guerra.
En general, los desarrollos del enfrenta-
miento bélico bajo la larga presión militar Después de El Billar, Las Delicias y
del Estado han implicado un prolongado Patascoy, la guerrilla de las FARC pasó a
repliegue del conjunto de los Frentes gue- un ensayo aún más comprometido militar-
rrilleros en todo el país a fin de preservar mente hablando, y ejecutó la acción de toma
sus estructuras militares. Dicho repliegue violenta de Mitú.
aunque ha mantenido a salvo lo principal
de dichas estructuras, no evitó el retroce- El primer momento de esta “toma” se
so estratégico de las FARC, en el sentido desarrolló según el libreto seguido en las
de ver frustrado su propósito de sostener anteriores “tomas”, mediante la puesta en
duraderamente la capacidad de concentrar práctica de un asalto aplastante en número
contingentes mayores (800 o 1000 hombres y en armamento contra los cuarteles de la
armados) para la ejecución de operativos de Fuerza Pública. Sin embargo, el margen de
asalto o de tomas militares. tiempo que resultó de la resistencia ofrecida
14 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

por los miembros de esta última, alcanzó de hombres armados y en la presencia más
finalmente para la llegada de refuerzos, extendida de sus Frentes territoriales durante
luego de lo cual el batallón numeroso de la los años de El Caguán.
guerrilla tuvo que retirarse después de haber
sufrido no pocas pérdidas. Incluso, cuando finalizó el período de la
zona de distensión, en donde quiera que las
Fue un último golpe, entre la ola de asal- FARC pudieron exponerse bajo la forma de
tos de gran envergadura, aunque con aires de concentración de hombres a campo descubier-
victoria pírrica. Al mismo tiempo que golpeó, to, como fue el caso en Puerto Lleras, fueron
la guerrilla fue golpeada, y por último obliga- golpeadas severamente por unas Fuerzas Ar-
da rápidamente a retirarse. Razón por la cual madas que recibieron el apoyo eficaz de una
esta última acción de “toma” –más ambiciosa aviación ágil y técnicamente modernizada.
pero más riesgosa- pudo significar el techo al
que las FARC pudieron asomarse en cuanto a A pesar de su indudable crecimiento en
su capacidad estratégica de “concentración de hombres y en Frentes durante el período de
efectivos en escala mayor para la ejecución de El Caguán (proceso que venía desde antes),
operativos de asalto por sorpresa”. Entiénda- las FARC ya estaban para el 2002 de regreso
se bien: para operativos de asalto por sorpresa hacia una táctica operativa y organizativa
pero no para el sostenimiento de combates que se caracterizaba por el hecho de obrar
duraderos a campo abierto entre contingentes con base en una auténtica constelación de
de verdaderos ejércitos regulares. pequeñas compañías, provistas de una más
acentuada movilidad (típicamente guerri-
El hecho de que militarmente perdieran casi llera), con desplazamientos territoriales de
tanto como ganaran en Mitú, sonó seguramente mayor frecuencia en el tiempo, para atacar
para las FARC como un campanazo de alerta o repeler (siempre en un contexto defensivo
contra su compromiso estratégico de pasar a y no ofensivo) sin la exposición concentrada
una fase de “movimientos y ataques” propios y abierta de cara a las Fuerzas Armadas. Lo
de un ejército. La consolidación de una guerra cual no ha impedido naturalmente conservar
de movimientos en gran escala y de un ejército la capacidad de concentrar todavía contin-
subversivo de implantación territorial podría gentes mayores de 500 hombres, sobre todo
ofrecer una gran vulnerabilidad por parte de las en el sur del país, pero –eso sí- sin cambios
estructuras guerrilleras, de modo de ofrecer un tácticos hacia la ofensiva.
blanco relativamente fácil a unas Fuerzas Arma-
das del Estado mucho más modernas que en el
pasado y dotadas además de mayor capacidad La imposibilidad social de
de comunicación y de movilidad. avances estratégicos en la
guerrilla
Desde entonces, esto es, desde hace diez
años, la guerrilla de las FARC comenzó a Las FARC no podían crecer hasta con-
experimentar, en lo que concierne a la capa- vertirse en un verdadero “ejército de libera-
cidad operativa militar, una reversión en el ción”, apoyado por una parte de la sociedad
nivel estratégico, pues experimentó un decre- y con control permanente de territorios y de
mento en su capacidad de combate ofensivo población, en razón de los límites mismos
dentro de los marcos de una concentración de que imponía: 1) la existencia de un régimen
efectivos armados después de haber manteni- político no autocrático o no dictatorial, esto
do una ofensiva, de todos modos dentro de un es, un régimen de validación democrática;
nivel táctico, con aspiraciones de alcanzar la 2) por el crecimiento del país urbano; y 3)
capacidad ofensiva estratégica. Fue un decre- por el relativamente importante desarrollo
mento que paradójicamente coincidió en sus de una sociedad civil integrada al sistema
inicios con un incremento en el reclutamiento central de la sociedad.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 15

Su fortalecimiento (el de las FARC) sólo correlación de conductas desarrolladas en el


las podía llevar hasta un cierto tope estraté- nivel estratégico. Un balance de resultados
gico, a partir del cual comenzarían a patinar positivos para el Estado, sólo que de alcan-
dentro de un progreso decreciente o a exponer ce parcial; sin que haya podido anunciar la
un cuerpo germinal de ejército en crecimiento derrota definitiva de unas FARC, que han
a los embates de un Estado estratégicamente estado de regreso a una múltiple utilización
superior. El crecimiento se convertía paradó- de “guerra de guerrillas” de carácter defen-
jicamente en el riesgo de una derrota militar sivo. Todo lo cual podría llevar el conflicto a
en gran escala y de un repudio generalizado una prolongación incierta y a la reproducción
de la opinión urbana perteneciente a una de un mismo esquema ya re-editado, con
sociedad central que se percibía a sí misma ofensivas militares relativamente exitosas;
como atacada por esa guerrilla. pero sin un esquema de solución en el marco
de un proceso de reformas sociales, siempre
El Presidente Uribe Vélez representó aplazadas.
al mismo tiempo la posibilidad cierta de
golpear militarmente a las FARC y la galva-
nización de los sentimientos de una opinión
pública temerosa y hastiada de las acciones
militares y predatorias de la guerrilla, uno
de cuyos blancos era precisamente la propia
sociedad civil.

La ofensiva militar que desde el 2002 se ha


sostenido sin tregua contra las FARC ha conse-
guido, en primer lugar, capitalizar en favor del
Gobierno y de las Fuerzas Armadas la adhesión
de la opinión pública, terreno decisivo éste en el
que se ha visto ampliamente superada la guerri-
lla, sin que por otra parte pareciera importarle
mucho, algo que no era típico en los viejos
movimientos guerrilleros; y en segundo lugar,
infligirles duros golpes, pero sin desvertebrar
sus estructuras más importantes.

La guerrilla ha sabido preservar casi


intactos sus bloques más importantes –el
Bloque Sur y el Bloque Oriental; ha man-
tenido sus cuadros de dirección después de
ocho años de presión, a pesar de las bajas
que ha sufrido, rápidamente reemplazadas;
ha alimentado a ojos vista su capacidad de
reclutamiento con efectivos de jóvenes en
armas; y todavía sostiene la disponibilidad
para reunir y concentrar amplios contingen-
tes de hombres, así sólo sea para tácticas
defensivas o simbólicas.

Sus estructuras básicas las mantienen


aún, gracias a una táctica de repliegue pro-
longado. Ofensiva integral y envolvente
por el Estado y repliegue generalizado de
la guerrilla. Casi ya una década de esta
16 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

Fabio E. Velásquez C.
Director de la Unidad Ejecutora de Programas
Foro Nacional por Colombia

Actores armados y gestión


municipal en Colombia1
Fabio E. Velásquez C.

E l análisis de la relación entre actores tiempo fue el análisis de los aspectos


armados ilegales y gestión munici- político-institucionales, administra-
pal no ha sido un foco de preocupación de tivos y financieros, así como de los
los estudiosos de la descentralización y la impactos de la gestión territorial en
gestión pública. Su interés durante mucho el mejoramiento de las condiciones
de vida de la población.
 Este artículo presenta algunos hallazgos del estudio
“Territorio, Conflicto y Gestión Pública en Colombia”, En esos trabajos la descentra-
realizado bajo la coordinación de Foro Nacional por lización fue entendida como una
Colombia, en el marco de las actividades de la Red de reforma político-institucional, que
Iniciativas para la Gobernabilidad, la Democracia y el
Desarrollo Territorial (RINDE). El estudio contó con el
obedecía al propósito de moderni-
patrocinio de la Agencia de Cooperación Técnica Ale- zar el Estado y asegurar una mejor
mana (GTZ) y se llevó a cabo en seis regiones del país prestación de los servicios, así como
(Antioquia, Eje Cafetero, Cauca, Norte de Santander, una mayor participación de la ciuda-
Costa Atlántica y Centro del país), cubriendo 18 muni-
cipios. Participaron en el estudio los Capítulos regionales
danía en los asuntos municipales. El
de Foro en la Costa Atlántica y el Suroccidente Colom- conflicto armado fue referenciado
biano, la Universidad del Cauca y las Corporaciones como antecedente y parte del con-
Compromiso (Santander), Conciudadanía y Región (Me- texto, pero no como una dinámica
dellín). El estudio fue coordinado por un equipo de Foro
Nacional por Colombia en Bogotá, liderado por Fabio
directamente relacionada con la
Velásquez, en el que participaron como investigadores gestión pública territorial. Cuestio-
Esperanza González R., Clara Rocío Rodríguez, Paulo nes como la autonomía de alcaldes
Andrés Pérez y Milton Fernando López. Se agradece a y gobernadores, la distribución de
la GTZ la autorización para publicar este artículo.
 Entendemos por actores armados ilegales aquellas
competencias y recursos, el desarro-
organizaciones creadas por fuera del marco de la ley llo institucional y el fortalecimiento
que hacen uso de las armas como recurso principal para de la participación ciudadana se
lograr objetivos de carácter político, económico o social. convirtieron en objeto de impor-
Se trata de grupos de individuos que, compartiendo tales
objetivos, generan estructuras propias y unen esfuerzos
tantes discusiones académicas y
y recursos, entre ellos la violencia, para alcanzarlos. De políticas, siempre centradas en la
esa manera, pretenden quebrar el monopolio legítimo institucionalidad del proceso y en
del uso de la fuerza por parte del Estado, a sabiendas su impacto sobre el nivel de vida
de las consecuencias que esa decisión acarrea. Además,
buscan ganar legitimidad a ojos de la población, bien
de la población.
sea acudiendo a argumentos de orden ideológico, a la
amenaza y la intimidación, o a través del intercambio de Tampoco los analistas del con- Las imágenes de este artículo fueron
prebendas por lealtades. Para efectos de este artículo los flicto armado en Colombia han tomadas de: http://www.flickr.com/pho-
actores armados aluden a las guerrillas, los grupos para- tos/lwr/
militares y las mafias y grupos delincuenciales asociados
enfocado su mirada hacia las re-
al narcotráfico y a otros negocios legales e ilegales. laciones entre el conflicto y la
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 17

gestión municipal. Su interés ha sido la Otros estudios, como los de Montañez,


comprensión de su origen y evolución, los Cubiles, Olaya y Ortiz, Fernán González,
actores involucrados, sus efectos econó- Mauricio Romero y Gustavo Duncan,
micos, sociales y políticos, y los esfuerzos entre otros, muestran la relación entre
por darle una salida a través del diálogo y la territorio y conflicto y sugieren
negociación. El conflicto fue visto como una interpretaciones sobre la impor-
confrontación entre el Estado y los grupos tancia de la vida local para la
insurgentes, derivada de causas estructurales guerrilla y los paramilita-
(desigualdades sociales, ausencia de una res. Recientemente, el
reforma agraria, exclusión política, guerra trabajo de la Corpora-
fría) e inspirada, en el caso de la guerrilla, ción Nuevo Arco Iris
en ideologías contrarias a la orientación de describe las alianzas de
los grupos políticos dominantes en el país. los paramilitares y algu-
Se trataba de una confrontación por el poder nos dirigentes políticos para
del Estado, entre actores que se pensaban a controlar gobiernos departamentales
sí mismos y que eran vistos como actores y municipales, y ganar presencia en
nacionales, así tuvieran asiento en territorios el Congreso de la República. Incluye,
específicos. además, un conjunto de análisis en los
que se describe la emergencia del paramilita-
La inserción de los paramilitares en la rismo en diferentes regiones y las estrategias
dinámica de la guerra introdujo un factor de empleadas para adelantar su lucha anti-insur-
complejidad en las relaciones entre el Estado gente y copar progresivamente los espacios
y la insurgencia armada, multiplicando los de poder local.
escenarios de la confrontación y generando
nuevas interacciones y alianzas. El territorio En esos estudios se formulan algunas
fue mirado como una variable ligada a la hipótesis sobre el interés de los grupos
estrategia y la táctica militar más que como armados en expandirse territorialmente, en
un escenario de incidencia de los actores razón de factores de orden militar (guerra
armados ilegales en la vida local. Parecía de posiciones), económico (captura de rentas
como si la descentralización y el conflicto municipales), político (fortalecimiento en
armado no tuvieran que ver entre sí y que las regiones para la negociación de la paz)
cada uno se desarrollara por cauces propios e ideológico (resistencia subnacional a los
entre los cuales no era posible tender ningún cambios democratizadores en el nivel nacio-
puente. nal). Algunos de ellos examinan, además, las
estrategias adoptadas por los grupos armados
A finales de los noventa, se comenzó ilegales para influir directa o indirectamente
a reconocer la convergencia entre ambos en los procesos electorales.
procesos. En su ensayo “Descentralizar para
pacificar”, Jaime Castro afirma que la des-  Montañez, Gustavo (coordinador), Dimensiones te-
rritoriales de la guerra y la paz, Bogotá, Universidad
centralización constituye una de las claves Nacional de Colombia, 2004, p. 15
de la guerra o de la paz. El autor examina  Cubides, Fernando, Olaya, Ana Cecilia y Ortiz,
las cambiantes posturas de la guerrilla frente Carlos Miguel, La violencia y el municipio colom-
a la descentralización y, en particular, el biano 1980-1997, Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 1998.
boicot decretado por ella a las elecciones de  González, Fernán, “Conflicto violento en Colombia:
octubre de 1997, el cual interpreta como una una perspectiva en largo plazo”, en Controversia, N°
estrategia para consolidarse territorialmente 182, Bogotá, Agosto de 2004.
en algunas regiones eliminando de ellas la  Ibid., p. 127.
 Duncan, Gustavo, Los Señores de la Guerra. De
presencia del Estado. paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia,
Bogotá, Editorial Planeta y Fundación Seguridad y
Democracia, 2006.
 Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar
 Castro Jaime, Descentralizar para pacificar, Bo- y los acuerdos políticos, Bogotá, Corporación Nuevo
gotá, Ariel, 1998, p. 13 Arco Iris – Intermedio Editores, 2007.
18 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

El trabajo de Fabio Sánchez y Mario pero no su incidencia en la gestión municipal


Chacón sugiere que la descentralización y en sus resultados. Tal incidencia es preci-
ha sido un incentivo para el conflicto. Sos- samente el foco de este artículo13.
tienen que “la descentralización trasladó el
conflicto a una disputa por el poder local, lo
que se manifiesta en el uso de la violencia ya Las estrategias
sea para apropiarse de los bienes y recursos
públicos, para influenciar los resultados Son tres las estrategias de los actores
políticos y electorales de conveniencia para armados para incidir en la gestión municipal:
los grupos irregulares o para consolidar su el control territorial, el control electoral y el
dominio territorial desde lo local”10. control de la gestión pública municipal. No
son excluyentes; por el contrario, los actores
La investigación de González, Bolívar armados las combinan según el alcance de
y Vásquez11 mira la relación entre actores sus propósitos, las características del contex-
armados ilegales y poder local en una óp- to socio-político y su capacidad de inserción
tica diferente. Para ellos, la guerrilla y los en la vida local.
paramilitares disputan el poder local y las
elecciones como un medio para ejercer La primera de ellas alude al control que
control político y obtener el apoyo popu- un actor armado ejerce sobre los procesos
lar. El clientelismo armado se erige como económicos, sociales, militares y de movi-
instrumento para el logro de tales fines. Esa lidad (de población, de bienes y servicios,
relación con la política local no puede, sin de flujos de información, etc.) en un área
embargo, ser entendida en una perspectiva geográfica delimitada. Dicho control puede
exclusivamente instrumental, sino como par- ser absoluto, dominante o en disputa, depen-
te de los procesos de construcción del Estado diendo del grado de dominio ejercido sobre
en una mirada de mediano y largo plazo. las dinámicas territoriales y de las relaciones
En efecto, uno de los rasgos más notorios entabladas con otros actores, armados o no,
del conflicto es su diversidad regional. Las que habitan o circulan por el territorio.
dinámicas de la violencia en una región no
necesariamente son las mismas que en otras. El control territorial posee varios rasgos:
Todas son escenarios de guerra, en los que en primer lugar, la heterogeneidad de los
se disputa por medio de las armas el control actores armados, de las formas de inserción
del Estado y se busca implantar un orden en el territorio, de los mecanismos emplea-
alternativo de hecho. Pero la manera como dos para ejercer su dominio, de los intereses
ello ocurre depende de los actores involu- que sustentan su actuación en el terreno y de
crados, de los niveles de cohesión social y las relaciones que han tejido con los demás
de su articulación con el Estado12. actores. Dicha heterogeneidad está ligada a
la configuración de relaciones económicas y
Estos trabajos analizan la relación de los sociales en cada región y a la manera como
actores armados, especialmente la guerrilla
y los paramilitares con el poder municipal,

13 El estudio “Territorio, Conflicto y Gestión Pública


en Colombia”, en el cual se basa este artículo, incluyó
10 Sánchez, Fabio y Chacón, Mario, “Conflicto, Esta- 18 estudios de caso en igual número de municipios:
do y Descentralización: del progreso social a la disputa Ocaña, Tibú y Salazar de las Palmas, en Norte de
armada por el control local, 1974 – 2002”, en VARIOS, Santander; Bello, Necoclí y San Carlos, en Antioquia;
Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del Magangué, en Bolívar, Soledad, en Atlántico, y Ove-
conflicto en Colombia, Bogotá: Universidad Nacional jas, en Sucre; Dosquebradas, en Risaralda, Salento, en
– Grupo Editorial Norma, 2006, p. 349. Quindío y Zarzal, en el Valle del Cauca; El Tambo y
11 González, Fernán, Bolívar, Ingrid y Vásquez, Sotará, en Cauca; Suárez, en Tolima; Puerto López,
Teófilo, Violencia política en Colombia. De la nación en Meta, La Dorada, en Caldas, y Cabrera, en Cundi-
fragmentada a la construcción del Estado, Bogotá, namarca. El estudio se refiere al período 2000-2007,
Cinep, 2003. aunque algunos aspectos son examinados en períodos
12 Ibid., p. 194 y siguientes. más amplios.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 19

se han ido tejiendo en ellas las formas de Una segunda característica del control
dominación por parte de los grupos que territorial es el tipo de relaciones entre los
detentan el poder económico y político. actores ilegales. En algunos casos, puede
hablarse de un proceso de “sucesión” de
Las conductas de los actores armados actores en el sentido de desplazamientos
responden, en consecuencia, a la estructura que obedecen a la capacidad de cada actor
de oportunidad que ofrece el entorno, es decir, ilegal de implantar su dominio territorial y,
al conjunto de condiciones económicas del en consecuencia, de eliminar a otros actores
territorio (como corredor estratégico para ilegales del lugar, considerados como enemi-
el transporte de bienes y de personas, cruce gos. Es el caso de los grupos paramilitares
de caminos, nodo de intercambio, zona de en varios municipios, quienes expulsaron
frontera, o por su potencial productivo en tér- mediante el uso de la fuerza a la guerrilla de
minos de megaproyectos o de recursos natu- sus territorios de influencia en varias zonas
rales, etc.), sociales (grupos de población que estudiadas; o de los grupos guerrilleros que,
aceptan la presencia de actores armados como después del proceso de desmovilización de
referentes para la organización económica, las autodefensas, han intentado regresar a los
social y política del municipio, allí donde lugares de donde fueron desplazados por los
el Estado no ha tenido presencia), políticas paramilitares.
(organizaciones, movimientos y dirigentes
dispuestos a pactar con los grupos ilegales el En otros casos, sin embargo, los actores
manejo de los asuntos públicos) y culturales armados mantienen una disputa por el terri-
(sentimiento de protección y/o de seguridad torio (caso de carteles de narcotraficantes que
económica, derivado de la presencia de estos intentan monopolizar zonas de producción
grupos en el territorio) que facilitan la inser- y corredores de distribución de la droga) o,
ción de los grupos armados en el territorio y incluso, llegan a pactos de distribución de
su relación con actores locales. las áreas de influencia y a formas de “convi-
vencia” que en teoría serían poco probables,
20 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

debido a las distancias ideológicas entre imponer su hegemonía sobre los procesos
unos y otros, pero que ocurren en realidad políticos y electorales en los municipios,
porque el entorno ofrece oportunidades que bien sea ejerciendo control sobre los ac-
trascienden sus posturas políticas, o porque tores políticos locales, bien afectando los
el equilibrio de fuerzas impide que alguno certámenes electorales. Una primera vía ha
de los actores se vuelva dominante. Esas sido la intimidación y el uso de las armas
relaciones han implicado continuidades y para impedir el ejercicio del gobierno o el
discontinuidades de los actores ilegales en desarrollo de las elecciones. La amenaza y el
el territorio, que tienen impacto sobre la asesinato de dirigentes políticos y sociales,
vida local en la medida en que se registran y las acciones contra los eventos electorales
cambios en la estructura de actores locales han sido los instrumentos más comúnmente
y en las formas de ejercicio de su dominio utilizados, tanto por paramilitares como por
económico y social. De alguna manera, grupos guerrilleros, y han afectado por igual
la población civil “sufre” tales cambios y a candidatos y a electores.
debe acomodarse a ellos para garantizar su
supervivencia. Una segunda vía ha sido el control de
los procesos político-electorales. En este
Finalmente, una tercera característica caso se trata de convertir las elecciones, los
del control territorial es el viraje reciente candidatos o los gobernantes y los ciudada-
hacia el predominio de intereses económicos nos en foco de su influencia directa. Para tal
en la conducta de la mayoría de los actores efecto, los grupos ilegales han establecido
ilegales, especialmente paramilitares, narco- pactos con la dirigencia política local para el
traficantes y mafias organizadas, sin que la manejo y el aprovechamiento conjunto del
guerrilla sea la excepción en todos los casos. aparato municipal y la creación paulatina
En ese sentido, la relación con el territorio de bases sociales de legitimidad, o bien han
tiende a estar marcada de manera dominante desplazado a esa dirigencia y la han susti-
por la búsqueda de lucro y de acumulación tuido mediante la imposición –en ocasiones
de capital (representado en la compra de haciendo uso de la fuerza y la intimidación-
tierras, en el monopolio de negocios, en el de una nueva dirigencia capaz de ejercer
chantaje y la extorsión, o en la inversión en control sobre el electorado y de asegurar
mega-proyectos de infraestructura o agro- una influencia potencial o real de los acto-
industriales). Incluso, las nuevas bandas res ilegales sobre el aparato municipal y, en
emergentes, surgidas después de la desmo- general, sobre la vida política local. Los ins-
vilización de los paramilitares (entre ellas trumentos más frecuentemente empleados,
las llamadas “Águilas Negras”) podrían ser especialmente por parte de los paramilitares,
caracterizadas como ejércitos de depredado- han sido el aval a candidatos, la financiación
res en busca de la acumulación de recursos de campañas, la trashumancia electoral, el
(dinero y propiedades) a través del uso de constreñimiento a los electores, la amenaza
las armas, caso en el cual los presupuestos a los opositores políticos, la compra de votos
ideológicos (por ejemplo, anti-insurgentes o y el soborno a las autoridades electorales y
de toma del poder político nacional) son cada de la fuerza pública para asegurar el triunfo
vez más etéreos y difíciles de identificar14. de candidatos amigos.

La segunda forma de relación estratégica El predominio del paramilitarismo en el


de los actores armados ilegales con la vida control de los procesos electorales en años
local es el control político-electoral. Me- recientes coincide con el cambio en el mapa
diante él, los grupos ilegales han intentado político de los municipios estudiados, en el
14 La alianza de paramilitares, guerrilla y mafias con
sentido de la pérdida de hegemonía electoral
el narcotráfico constituye un factor decisivo en este vi- de los partidos tradicionales, especialmente
raje, aunque no el único. Recuérdese el debate interno del partido liberal, en las elecciones mu-
en las Autodefensas Unidas de Colombia, promovido nicipales y la creciente influencia de las
por Carlos Castaño, quien estaba en desacuerdo con el
vínculo entre autodefensas y narcotraficantes.
organizaciones que apoyan al gobierno del
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 21

Presidente Uribe. Los paramilitares se han Resulta imposible dar una respuesta ta-
aliado en algunos casos con representantes jante a esa pregunta. Las dinámicas territoria-
de los partidos tradicionales, en la mira de les conjugan una gran cantidad de factores de
aprovechar los votos del partido ganador. diversa índole (estructurales y coyunturales,
Sin embargo, también han establecido geográficos, económicos, socio-culturales y
relaciones con otros partidos. Más aún, políticos; internacionales, nacionales, regio-
algunas agrupaciones de reciente creación nales y locales; de corto, mediano y largo
parecen haber surgido con el propósito de plazo; actores de muy diversa naturaleza,
servir de instrumentos a los intereses de etc.), por lo que sería arriesgado atribuir ex-
grupos paramilitares. En todos los casos, clusivamente las características de la gestión
existe una coincidencia de intereses entre a la presencia de los actores armados en el
actores legales e ilegales, que contribuye a territorio. En cada caso sería preciso identi-
propiciar y afianzar las alianzas con el paso ficar las particularidades de espacio, tiempo
del tiempo. y cultura del lugar y examinar la forma como
cada uno de ellos interactúa con los demás
Las estrategias de control territorial y para producir un efecto particular.
político-electoral no son las únicas. Existe
una tercera estrategia, la del control de la No obstante, lo que sí se puede afirmar
gestión pública municipal, entendida como para el conjunto de municipios analizados
sistema de decisiones -y de relaciones entre es que la presencia de actores armados ha
actores involucrados en tales decisiones- contribuido, junto con otros factores, a pro-
para la producción de bienes y servicios ducir ese perfil de la gestión. Dos indicios16
públicos que satisfacen las necesidades y parecen relevantes a ese respecto. En primer
demandas de la población en el territorio lugar, el interés mostrado por los actores ile-
y garantizan el ejercicio de sus derechos. gales –independientemente de su condición
En el siguiente apartado se intentará mos- e identidad- en la política y en las eleccio-
trar las características y el alcance de esa nes locales. Las elecciones son la puerta de
estrategia. entrada para cualquier actor que pretenda
ejercer influencia en las decisiones públicas
municipales. La relación con la dirigencia
Actores armados y gestión política local, sea para expulsarla de la zona
municipal a la fuerza, para desplazarla y reemplazarla
por otras personas y grupos políticos, o para
El análisis de los indicadores de gestión establecer con ella pactos de gobernabilidad,
en los municipios analizados15 muestra en no es inocente, en el sentido de buscar tan
algunos casos una brecha entre proceso y sólo un lugar en la vida local. Es un medio
resultados de la gestión (indicadores acep- para alcanzar fines específicos.
tables de eficiencia en la gestión y manejo
de recursos, incorporación de innovaciones,
volúmenes de inversión realizada, etc., ver-
sus indicadores de impacto en educación, 16 Entendemos aquí los indicios como hechos que
salud, agua potable y saneamiento regulares pueden convertirse en base empírica para ilustrar el
o deficientes), mientras que, en otros, las grado de injerencia de los actores armados en la gestión
cifras son mediocres o deficientes tanto en municipal. Debe comprenderse, sin embargo, la enor-
me dificultad de un estudio como éste para comprobar
indicadores de proceso como de resultado empíricamente la base real de tales indicios, más aún
¿Qué tanto esas tendencias han sido pro- por el hecho de que es un estudio académico y no una
ducto de la acción de los actores armados investigación judicial. Por tal motivo, las afirmaciones
ilegales? que se hacen a continuación deben ser entendidas
como hipótesis que pueden ayudar a dilucidar lo que
ocurrió durante el período de estudio en los municipios
15 El estudio incluyó la medición de una batería de analizados en relación con la presencia de los actores
indicadores de proceso y de resultado de la gestión ilegales y su incidencia en la gestión municipal y en
municipal. Por limitaciones de espacio no se incluye sus resultados, mas no como una prueba empírica
esa información en este artículo. exhaustiva sobre el fenómeno.
22 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

Cuadro No. 1. Modalidades de incidencia de los actores armados ilegales en la gestión municipal.
Universo de estudio (2000-2007)
Municipio Incidencia externa Incidencia interna Actores
Veto Quiebre del Presión para Petición de Amenaza Captura de Planes, políticas públicas Orientación de Protección e
Territorial orden público contratación o inversión cuentas latente rentas y mega-proyectos la inversión impunidad
Soledad Paramilitares (2000-2006)
Bandas (2000)
Bello Paramilitares (2000-2004)
Bandas emergentes (2005-2007)
Paramilitares (2000-2005)
Dosquebradas
Bandas (2006-2007)
Magangué Otros (Enilse López)
Paramilitares (2000-2004)
Ocaña Bandas emergentes (2005-2007)
FARC (2000-2002) -2007)
Paramilitares (2000-2006)
La Dorada
Narcotráfico 2000-2002)
Paramilitares (2000-2006)
Necoclí
Bandas (2007)
Narcotráfico (2000-2007)
Zarzal
Paramilitares (2000-2004)
FARC (2000-02; 2005-06)
Paramilitares (2002-2004)
El Tambo
ELN (2002; 2003-04; 2005-07)
ELN (2002; 2005-2007)
Paramilitares (2000-2006)
Tibú
FARC (2000; 2002-04)
Otros (Víctor Carranza) (2000-2007)
Puerto López
Paramilitares (2001-2004)
Ovejas Paramilitares (2000-2006)
FARC (2000-2002; 2003-07)
Sotará ELN (2000-2002; 2003-07)
Paramilitares (2004-2006)
San Carlos Paramilitares (2000-2005)
FARC (2000-2004)
Salazar
Paramilitares (2000-2001; 2002-04)

Paramilitares (2000-2004)
Salento
Narcotráfico (2000-2007)

Cabrera FARC (2000-2003)


Suárez Paramilitares (2003-2006)

El segundo indicio es la brecha, ya seña- brecha. Con mayor razón puede afirmarse
lada, en varios municipios entre indicadores lo mismo de aquellos municipios en los que
de proceso e indicadores de resultado de la tanto los indicadores de proceso como los
gestión. Que el mejoramiento en el manejo de resultado muestran tendencias al estan-
de los asuntos públicos en algunas localida- camiento o a la baja17.
des por parte de las autoridades locales, en
términos de eficiencia en el uso de los recur- ¿Cuáles son las modalidades de inci-
sos, incremento de la capacidad de gestión, dencia de los actores armados en la gestión
incorporación de innovaciones, producción municipal? El cuadro 1 presenta una tipo-
y manejo de información para la toma de logía al respecto, incluyendo una columna
decisiones, gestión fiscal y, sobre todo, au- con la descripción de los actores dominan-
mento en la inversión sectorial, total y por tes en cada uno de los municipios durante
habitante, no se traduzca necesariamente en el período analizado. La columna señala,
mejores condiciones de vida de la población además, los períodos de presencia de los
en el territorio plantea una serie de interro- grupos ilegales.
gantes sobre el destino final de los recursos
públicos y la posible captura de rentas, por 17 Estos indicios tienen un fuerte soporte en los testi-
vías muy diversas, por parte de los grupos monios de varias personas entrevistadas en cada uno
dominantes –incluidos los actores ilegales- de los municipios, y en la información documentada
en los municipios analizados. No es éste un a través de distintos medios (lectura de prensa, aná-
lisis de la contratación municipal, conocimiento de
fenómeno generalizado en el universo de algunos procesos judiciales, control y verificación de
estudio. Pero sí aparece en varios munici- información primaria, estudio de estadísticas, etc.), los
pios, lo que constituye mérito suficiente para cuales no dejan duda sobre la incidencia de los actores
pensar que allí los actores ilegales algo han ilegales en la gestión municipal y las motivaciones
que los han llevado a interesarse por el manejo de las
tenido que ver en la configuración de esa decisiones públicas.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 23

Existen dos modalidades generales de aparecieron luego de la desmovilización de


incidencia en la gestión, denominadas exter- los grupos de las AUC, Héroes y Mártires
na e interna. La primera alude al conjunto de de Guática. La influencia paramilitar mutó
comportamientos que desarrollan los actores hacia la constitución de bandas emergentes,
armados “desde fuera” del aparato municipal, con perfil delincuencial, que tienen el domi-
sin involucrarse de manera directa en la ges- nio del comercio y la distribución ilegal de
tión. Dichos comportamientos tienen efectos droga como los mercados de armas y la red
evidentes sobre la conducta de las autoridades de trata de personas. Estas organizaciones
locales (alcaldes y concejales) y sobre algunas han blindado algunas zonas de la ciudad
de las decisiones que toman en ejercicio de sus donde ni la fuerza pública ni los funciona-
respectivas funciones. Las formas internas, por rios de la administración municipal pueden
el contrario, implican un involucramiento de ingresar.
los actores ilegales en las decisiones y en las
acciones municipales, actuando desde dentro La segunda modalidad de incidencia ex-
del aparato municipal mediante el uso de ins- terna es el quiebre del orden público. Incluye
trumentos de diversa índole como la presión todas las acciones de los grupos armados
armada, la realización de pactos y alianzas, la orientadas a desestabilizar el orden público
intermediación a través de funcionarios, etc. y a hostigar a las autoridades municipales y
al conjunto de la población. Ha sido caracte-
Dentro de la modalidad de incidencia rística de los paramilitares y de la guerrilla,
externa cabe distinguir cinco formas dife- pero sobre todo de esta última, especialmente
rentes de influencia de los actores armados. cuando han perdido el control sobre ciertas
La primera de ellas es el “veto territorial”; zonas del territorio o su influencia directa
se refiere a la prohibición que los actores ar- sobre la vida municipal, convirtiéndola en
mados imponen a las autoridades locales y a teatro de guerra y generando acciones de
los funcionarios municipales de movilizarse desestabilización. La afectación del orden
hacia determinadas zonas del municipio bajo público no sólo modifica las coordenadas
su control y hacer presencia en ellas para de gobernabilidad de las autoridades locales,
conversar con la población, visitar obras o sino que implica la presencia del ejército y
adelantar campañas electorales. Por ejemplo, de la policía para enfrentar la acción de los
en El Tambo (Cauca), municipio caracterizado grupos armados, lo que otorga prioridad
por la permanente disputa del territorio entre al objetivo de restablecimiento del orden
varios actores ilegales (guerrillas, paramilita- público, incluso mediando el recorte de las
res, narcotráfico y bandas emergentes), hay libertades ciudadanas y afectando, por tanto,
zonas controladas por la guerrilla, que están la tranquilidad de la población.
vedadas a la presencia de las autoridades del
municipio. El Secretario de Gobierno afirmó Esta modalidad aparece generalmente en
en un evento organizado en el municipio que zonas donde la guerrilla ha ejercido un fuerte
“si los actores armados lo permiten, realiza- control territorial. El caso más relevante es
remos el plan de desarrollo con la partici- el de Cabrera, en Cundinamarca. Ubicado en
pación de todos”. Así, la guerrilla establece la región del Sumapaz, tuvo una influencia
un límite –que se convierte en barrera- a la histórica de las FARC en la política local,
gestión municipal al impedir que los recursos gracias al apoyo de la población y a la posibi-
lleguen a zonas de su dominio. La realización lidad de elegir alcaldes y concejales afectos a
de acciones municipales tiene que contar con su propuesta política. A finales de la década
su anuencia. Se configura, así un problema de del 90, varios factores, entre ellos el fracaso
gobernabilidad que repercute en las decisiones de las conversaciones de paz entre las FARC
y en los resultados de la gestión. y el gobierno de Andrés Pastrana, la insta-
lación del batallón de Montaña del ejército
En Dosquebradas (Risaralda), ocurre en la zona, el cambio de comandancia en la
algo similar, aunque los actores son otros, guerrilla, más proclive a la lucha militar que
en este caso las bandas delincuenciales que al trabajo político, y el cambio de actitud de
24 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

la población, cansada del dominio político desempeño. Los alcaldes y los


y militar ejercido por la guerrilla, llevaron a concejales son llamados para que
un cambio sustancial en la conducta de las se presenten en los territorios con-
FARC. En lugar de una relación fluida con trolados por los actores
las autoridades municipales, la Alcaldía del armados e informen
municipio fue declarada objetivo militar. sobre las decisiones
El alcalde elegido en 2001 y el personero tomadas y sobre el
municipal fueron asesinados. La alcaldía cumplimiento de las
debió ser cerrada como consecuencia de metas de los planes
las amenazas de la guerrilla. El municipio de desarrollo y de
se quedó sin concejales y sin funcionarios sus programas de go-
y debió ser administrado por una Junta de bierno. Estas reuniones
Acción Comunal, mientras los alcaldes concluyen generalmente con
encargados despachaban desde Fusagasu- advertencias sobre la necesidad
gá o desde Bogotá. Se inició así una crisis de “enderezar” la gestión en aque-
institucional que duró hasta mediados de llos puntos que los actores armados
2004 cuando, después de varios intentos de consideran fruto de una gestión inco-
convocatoria a elecciones, fue posible elegir rrecta, al tenor de sus propios criterios. El
un nuevo alcalde. estudio detectó esta modalidad en El Tambo
y en Sotará, en momentos en que la guerrilla
Una tercera modalidad de incidencia ha ejercido un fuerte control sobre zonas
externa es la presión a las autoridades muni- rurales de ambos municipios.
cipales para que orienten la inversión hacia
zonas de influencia de los actores armados Finalmente, la última modalidad es la
o para que contraten personas y/o entidades que puede denominarse la “amenaza latente”.
de su confianza, a cambio de mantener una Mediante ella los grupos armados, gene-
cierta tranquilidad y una estabilidad en el ralmente frentes o comandos guerrilleros,
orden público. Esta fue en el período de golpeados por la acción de las autodefensas
estudio una modalidad empleada por la o del ejército, o de ambos, se han replegado
guerrilla en varios municipios. En Ocaña, hacia zonas de montaña donde encuentran
por ejemplo, las FARC la practicaron desde refugio y, posiblemente, algún apoyo social,
comienzos de la década, exigiendo la con- con el fin de rediseñar su estrategia de control
tratación de amigos suyos, exigencia que, territorial y político. Allí permanecen y se
según testimonio de las personas entrevista- convierten en una amenaza potencial para los
das en el municipio, no fue atendida por los municipios (así lo señalan los propios pobla-
respectivos alcaldes. En Tibú, una zona con dores), en la medida en que en algún momen-
un alto grado de conflicto y caracterizada to, mediando determinadas circunstancias
por una álgida disputa territorial entre los pueden “bajar” de la montaña, reaparecer en
actores ilegales y las fuerzas del orden, los el escenario local y reiniciar acciones más
grupos guerrilleros, tanto las FARC, como directas en el territorio. Esta modalidad se re-
el ELN y los reductos existentes del EPL, fiere exclusivamente a la guerrilla, en virtud
optaron por esta estrategia de presión “desde del repliegue al que se vieron obligadas por
afuera” a las autoridades municipales con la acción de las autodefensas y/o de la fuerza
el objetivo de canalizar para personas de su pública a comienzos de la década.
confianza algunos contratos, especialmente
en materia de obras públicas. La incidencia externa ha sido caracte-
rística del comportamiento de la guerrilla
La cuarta modalidad es la petición de más que de cualquier otro actor armado. Si
cuentas. Ha sido también una forma de ge- bien los grupos guerrilleros han practicado
nerar presión externa sobre las autoridades otras modalidades de relación con las auto-
municipales a través de ejercicios obliga- ridades municipales y con la gestión local,
dos de rendición de cuentas acerca de su por ejemplo a través de la influencia directa
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 25

de ellos los paramilitares han sido


los actores dominantes. La captura
de rentas opera a través de varios
canales: la asignación de cargos
y/o la contratación de proyectos
de la alcaldía a través de personas
naturales o jurídicas cercanas a los
grupos ilegales; la apropiación de
un porcentaje del valor total de los
proyectos, que la alcaldía entrega
directamente a esos grupos; la
extorsión a los contratistas por los
grupos armados, quienes exigen
un porcentaje del valor total de los
proyectos a cambio de la autoriza-
ción para trabajar en territorios bajo
su control y de la protección que
requieren para ejecutar el proyecto;
el desangre de las finanzas munici-
pales a través de la desviación de
fondos; finalmente, la creación de
empresas de prestación de servicios,
por ejemplo, en el campo de la salud,
que se convierten en proveedores de
las administraciones municipales y
reciben pagos con sobre-facturación
sobre alcaldes y concejales, su tendencia por los servicios prestados.
más frecuente es a presionar desde afuera
para obtener réditos económicos y políticos Un ejemplo conocido es el de Magan-
en el marco de su estrategia de confronta- gué, donde la apropiación de los recursos
ción al Estado. públicos por parte de Enilse López y su
familia es una verdad que todo el mundo
La segunda categoría de relación de conoce pero que nadie se atreve a denunciar.
los actores armados ilegales con la gestión Oficialmente la única investigación que
municipal es la incidencia interna. Esta existe con respecto a los recursos munici-
categoría incluye cuatro modalidades: la pales es la que vincula a Orlando Sanguino
captura directa o indirecta de rentas; la Omaña, gerente del Hospital San Juan de
incidencia en la formulación y en los con- Dios de Magangué, Carla Virginia Méndez
tenidos de los planes, las políticas públicas de Pérez, gerente y representante legal de
y la formulación y manejo de mega-pro- la Cooperativa Caribe Salud, y Jorge Luis
yectos; la incidencia en la orientación de Alfonso López Alcalde 2004–2007, por la
la inversión y, finalmente, la búsqueda de desviación de 7.000 millones de pesos de
protección e impunidad para la actividad las arcas públicas hacia cuentas privadas.
económica de los grupos. Como lo sostiene el Boletín de la Fiscalía
“En desarrollo de la investigación la Fisca-
La captura de rentas fue la modalidad lía determinó que el dinero que recibió la
identificada con mayor frecuencia en el Cooperativa por prestación de servicios po-
estudio; aparece en trece de los dieciocho siblemente terminó en las cuentas personas
municipios analizados: Soledad, Bello, Dos- del alcalde de Magangué y de Enilse López.
quebradas, Magangué, Ocaña, La Dorada, Durante el proceso el fiscal del caso detectó
Necoclí, Tibú, Puerto López, San Carlos, que aunque Méndez de Pérez no ejercía
Salazar, Cabrera y Suárez. En la mayoría como Gerente de Caribe Salud, ya que tuvo
26 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

que entregar el control de la cooperativa bajo empleado es el de las alianzas con los grupos
amenazas a Miguel Elías Benítez, antiguo políticos, antes que el de la intimidación. Su-
empleado de algunas empresas del alcalde cedió con la guerrilla y viene sucediendo con
de Magangué y de Enilse López, sí realizó los grupos paramilitares y otros grupos y ma-
algunas maniobras ilegales que permitieron fias ilegales que han llegado a tener una alta
el desvío de los recursos de la salud”18. influencia en las decisiones municipales.

En Soledad, los grupos paramilitares en- La segunda modalidad de incidencia in-


traron de manera directa a la captura del apa- terna es la afectación de los contenidos de los
rato público local con el objetivo de desangrar planes, de las políticas públicas y de los me-
el municipio en sectores de inversión claves gaproyectos (en lo que es de competencia mu-
(educación y salud) donde los recursos estaban nicipal), de manera que permitan condiciones
garantizados por provenir del Sistema General adecuadas para la inversión y la acumulación
de Participaciones. Para tal efecto, mediante de capital en manos de los actores armados.
la intimidación abierta a la alcaldesa y a sus Aquí la intención es claramente de lucro. Un
secretarios, gerentes y asesores más cercanos ejemplo de esta modalidad es Puerto López.
—el secretario privado, el secretario de salud Mediante el acuerdo 043 de septiembre de
y los gerentes del Hospital Materno Infan- 2002, el Concejo municipal facultó al Alcalde
til— se apropiaron de los recursos de la salud para reglamentar la administración y prestación
y la educación. Como se ha demostrado en las de los servicios de acueducto, alcantarillado
investigaciones adelantadas por la Fiscalía, de y aseo en la inspección de policía del Alto
todos los contratos firmados por la administra- Meluá” (Corpomelua), una de las principales
ción se debía desviar un porcentaje hacia las zonas de influencia paramilitar en Puerto Ló-
cuentas de alias “Jorge 40”. Los proyectos de pez. Un mes más tarde, mediante el Acuerdo
inversión en salud y educación eran desviados 047 de 2002, el Concejo aprobó el proyecto
de manera evidente, tal como lo demuestran de vivienda de interés social en la vereda del
las obras inconclusas —la construcción de un Alto Meluá (finca de La Extremadura), la más
colegio público en el que se invirtieron cerca alta inversión realizada por la administración
de 1.500 millones de pesos, o la contratación en el período 2004-2007. Hay que señalar,
con testaferros, nóminas paralelas que se hicie- además, el interés de los actores armados en
ron desde el Hospital Materno Infantil, donde los megaproyectos que han sido diseñados para
incluso la presencia de los paramilitares era el municipio, en especial el relacionado con el
efectiva en términos de funcionarios laborando cultivo de la palma, que promete un alto nivel
en la entidad. de rentabilidad. El mecanismo utilizado es la
citación a las autoridades municipales por los
La captura de rentas se hace más fácil jefes paramilitares para llegar a acuerdos sobre
si las autoridades municipales son fichas agendas legislativas, proyectos prioritarios de
directas de los grupos ilegales; cuando ello inversión y zonas a las que debería ser canali-
no ocurre, estos últimos acuden a métodos zada esa inversión.
de fuerza (amenaza, intimidación) o a pac-
tos de mutua conveniencia. El método más La tercera modalidad de incidencia interna
es la presión “desde dentro” con el objeto de
18 Existe más de un dossier sobre los escánda- influir en la orientación de inversiones hacia
los que han rodeado a la empresaria del chance. Ver las
revistas Semana, Cambio e informes de la prensa local
territorios controlados por los actores armados.
y nacional. “Absuelven a Enilse López, “La Gata”, Puerto López es un ejemplo de municipios don-
de los delitos de lavado de activos y peculado”. El de esto ha ocurrido. Allí, se registra el caso del
Universal. Cartagena 2007 05 de diciembre; sección hospital construido con dineros del municipio,
actualidad. Enilse López fue inicialmente judiciali-
zada por los delitos de lavado de activos y peculado
en el que, de acuerdo a la información de un
pero salió absuelta, pero continuó detenida porque volante anónimo que circuló en la campaña
se le acusa de homicidio agravado y concierto para electoral de 2007, solamente eran atendidos
delinquir. http://www.fiscalia.gov.co/PAG/DIVUL- los heridos de los grupos paramilitares. Según
GA/noticias2007/fiscalmario/FgDeclaraGataDic05.
htm [Consulta: 05 diciembre de 2007].
el mismo volante, el mencionado hospital fue
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 27

construido entre las administraciones de Juan Es también el caso de Víctor Carranza en


Castro Cano (1997-2000) y Juan Gualteros Puerto López. El control económico, social
(2001-2004), ambos ex-alcaldes y candidatos y político que ha mantenido desde los años
de nuevo a este cargo en las elecciones del ochenta, interrumpido recientemente en el
2007. Varios testimonios indican, además, campo electoral, pero recuperado de nuevo
que el Alcalde Heliodoro León Ruiz (2004- en las elecciones de 2007, le ha permitido
2007), sospechoso de tener vínculos aún no ampliar su poder económico, alimentar sus
improbados con paramilitares, ha hecho muy negocios, incluso mediante la exención de
poco para resolver las necesidades básicas de impuestos locales, y tener una legitimidad y
la población, especialmente en el área urbana un apoyo social que lo blinda contra posibles
del municipio, como consecuencia de su de- investigaciones judiciales por supuestos
cisión de orientar el gasto, especialmente en delitos cometidos en el pasado . Carranza
infraestructura de servicios y en la dotación de ha logrado manejar los hilos del poder mu-
escuelas, hacia las zonas rurales de influencia nicipal en beneficio propio, desarrollando
paramilitar . estrategias de alianza con otros grupos ile-
gales y de apoyos políticos que finalmente
La última modalidad de incidencia inter- le han rendido frutos.
na en la gestión municipal es la definición
de buenas relaciones con las autoridades
municipales y la financiación de campañas La vulneración de los derechos
electorales para obtener a cambio protección,
es decir, evitar persecución por su actividad En general, la presencia de los actores
ilegal e igualmente la judicialización por armados en el territorio y su influencia en la
parte de los órganos del Estado. Dado que vida política local y en la gestión municipal
se trata de pactos implícitos, no es fácil han tenido efectos negativos sobre las condi-
mostrar evidencias empíricas al respecto. ciones de vida de la población, en términos
De todos modos, la financiación de cam- del ejercicio de sus derechos.
pañas políticas, especialmente por parte de
narcotraficantes y jefes paramilitares, es el Desde el punto de vista de los derechos
instrumento más frecuentemente empleado civiles, los actores armados han vulnerado
para lograr ese objetivo, aunque no el único. derechos fundamentales de la población, es-
En su momento, la guerrilla logró también pecialmente el derecho a la vida, las liberta-
esa protección mediante alianzas con actores des ciudadanas y la libre autodeterminación
locales. de los individuos, a través de la intimidación,
la amenaza, el asesinato, la muerte selecti-
El caso de Zarzal es interesante al res- va y la limpieza social. El control que los
pecto. Allí los narcotraficantes, que han grupos paramilitares lograron tener en la
tenido un papel dominante en el territorio
y han apoyado a algunos candidatos a la
alcaldía, no han tenido un interés explícito
en incidir en la gestión municipal, en las
decisiones cotidianas sobre el uso y des-
tinación de los recursos públicos. No han
buscado capturar rentas ni obtener contra-
tos. No pretenden una cuota en la nómina
ni orientar la inversión hacia los territorios
donde tienen asiento e influencia. Su único
interés es asegurar relaciones fluidas con
las autoridades municipales para que éstas
se conviertan directa o indirectamente en
mecanismo de protección para su actividad
legal e ilegal en el territorio.
28 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

mayor parte de los municipios analizados la financiación de campañas electorales para


se logró a través del uso efectivo de las comprometer a los candidatos ganadores; el
armas y la implantación en algunos lugares aval a candidatos propios y la persecución a
del terror y la intimidación a la población los opositores; la comisión de delitos electo-
que, supuestamente, era simpatizante o rales (compra de votos, soborno a autorida-
afecta a la guerrilla. Esta también utilizó des electorales, trashumancia electoral, etc.)
ese mecanismo en aquellos momentos en con el fin de asegurar el triunfo electoral de
que los municipios, su dirigencia política y sus candidatos predilectos. Estas conductas
la población fueron convertidos en objetivo han tenido consecuencias negativas sobre
militar, o para extirpar las supuestas bases la transparencia de los procesos electorales
sociales del paramilitarismo. También han y sobre los resultados finales, entre ellas la
sido restringidas las libertades ciudadanas, reducción de la competencia política en los
en especial las de asociación, expresión, municipios y, en consecuencia, la vulnera-
movilidad y circulación en el territorio. ción del derecho constitucional a elegir y a
Finalmente, los grupos armados ilegales ser elegido.
implantaron en algunos municipios un con-
junto de regulaciones a la vida individual y Del lado de los electores, el efecto es el
social (normas de conducta social, amenaza mismo: se vulnera el derecho a elegir y a ser
a los sectores considerados como “des- elegido a través del constreñimiento a su li-
viados” o “patológicos”, horarios para la bertad de pensamiento y de elección política,
circulación pública en el territorio, etc.) que reduciendo significativamente el campo de
atentan contra la libre autodeterminación de posibilidades como ciudadano y, en ocasiones,
los individuos y su fuero íntimo. impidiéndole que ejerza su derecho al voto.

Una de las manifestaciones más cru- También se han visto afectados los ciuda-
das de esta situación de vulnerabilidad de danos y ciudadanas en los municipios en cuanto
amplios sectores de la población ha sido el a su posibilidad de organizarse y de participar
desplazamiento forzado. Se trata de un poco en la definición de los asuntos municipales.
más de 15.000 familias en los dieciocho mu- El debilitamiento del tejido social es común a
nicipios, 70.000 personas aproximadamente, todos los municipios analizados. A los actores
que se vieron obligadas a abandonar su lugar armados no les interesa que la ciudadanía se
de residencia en el período comprendido organice y luche por la defensa de sus derechos.
entre 2000 y 2007; esto es, un promedio de Todo lo contrario, sus acciones buscan eliminar
1860 familias por año, cinco por día. Los cualquier forma organizativa y de liderazgo que
municipios más golpeados por esa migra- opere en contravía de sus intereses de dominio
ción forzada fueron Tibú, en el Norte de San- territorial y político. Por tal motivo, una gran
tander, San Carlos, en Antioquia, y Ovejas, cantidad de líderes fueron amenazados, si no
en Sucre, municipios de alta conflictividad, asesinados, durante el período de estudio en la
especialmente en el período 2000-2002, mayoría de los municipios. En lo colectivo, la
cuando los paramilitares estaban disputando posibilidad de actuar junto con otros frente a
el territorio a la guerrilla. Aunque las cifras las autoridades públicas también se ha diluido,
disminuyeron luego y los volúmenes de razón por la cual las formas de organización
desplazados al final del período no fueron ciudadana, si bien no han desaparecido, sí han
tan elevados, el fenómeno persistió y sólo experimentado severas restricciones para actuar
registró una reducción significativa en 2007, y tener alguna incidencia en el escenario públi-
sin desaparecer del todo. co, o se hallan controladas y cooptadas por los
actores armados, convirtiéndolas en aparatos
En materia de derechos políticos, la funcionales a sus intereses y sus propósitos.
situación no es mejor. Los grupos armados Eso explica, en parte, la debilidad ya analizada
han buscado ejercer control sobre la vida de los procesos participativos, vistos desde la
política local y, en particular, sobre las lógica ciudadana, y la consecuente incapacidad
elecciones a través de diversos mecanismos: – por momentos, la imposibilidad- de diferentes
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 29

sectores de la población de incidir en las polí- no se compadecen en algunos casos con


ticas públicas y de actuar como contrapeso a los recursos que, por recaudo propio, por
los modelos autoritarios de gestión que se han transferencia, o por regalías, poseen los
ido implantando en los municipios. municipios.

El terror ha jugado un papel relevante La captura de rentas por parte de au-


en el debilitamiento del tejido social y de la toridades y funcionarios municipales y de
participación ciudadana. La guerrilla busca grupos armados, directamente o a través de
que la organización social sea funcional a sus terceros, tiene mucho que ver con esta difi-
propósitos de lucha contra el poder del Esta- cultad de las administraciones municipales
do. Quienes no se someten a ese propósito, de responder a los derechos sociales de los
son objeto de de intimidación y amenaza. ciudadanos. Esa captura desvía los fondos de
Los paramilitares, por su parte, optaron por su destinación inicial y llega a destinatarios
restringir la asociatividad ciudadana al con- diferentes a los que deberían beneficiarse
siderar que cualquier tipo de organización con esos recursos. Pero no es ese el único
tenía un carácter subversivo y atentaba con- factor. También juega un papel el criterio
tra el orden vigente o deseado. Sus prácticas de selectividad que emplean las administra-
de terror, amedrentamiento, persecución, ciones municipales, presionadas en muchos
muertes selectivas y desplazamiento han casos por los actores armados, para definir
tenido un efecto notorio al destruir el tejido los beneficiarios de la gestión.
social y al colocar a la población en un estado
de sujeción y control al servicio del orden A lo anterior se suma la aún débil capaci-
que los grupos armados ilegales han venido dad de gestión y el desgreño administrativo
implantando. en un número importante de los municipios
estudiados. Y no son necesariamente los
Pero no es ese el único factor. De hecho, municipios más pequeños. Son precisa-
en algunos municipios, los grupos armados mente municipios conurbados a capitales
optaron por la vía del adoctrinamiento de departamento, como Bello y Soledad, o
ideológico (como fue el caso de las FARC ciudades como Magangué, los que presen-
en Cabrera) o han ganado la confianza de la tan más desorden administrativo y peores
gente reduciendo drásticamente el empleo resultados de la gestión. Por supuesto, mu-
de las armas para implantar su dominio, nicipios pequeños como Cabrera y Ovejas
como es el caso de Puerto López, a través se encuentran en la misma situación, lo que
de estrategias asistenciales que buscan re- eventualmente podría ser explicable por
solver problemas de la comunidad, como la su misma naturaleza (municipios de sexta
seguridad ciudadana y el empleo. categoría, con baja capacidad tributaria y
escasos recursos técnicos para la planeación
Finalmente, en lo que respecta a los y la gestión fiscal).
derechos económicos, sociales y culturales,
el análisis de los indicadores de resultado de Lo que queda claro es que la presencia
la gestión en los 18 municipios muestra, en de actores armados en el territorio tiene
medio de la diversidad de sus condiciones una influencia bastante negativa sobre la
y procesos, una tendencia claramente defi- calidad de vida de la población y produce
citaria en materia de educación, salud, agua un conjunto de condiciones que rutinizan
potable y saneamiento básico. Es cierto que las precariedades sociales y económicas de
en algunos de ellos se registran avances en esos municipios, creando en sus habitantes
algunos de esos sectores, lo mismo que en una imagen fatalista sobre su destino. Con
otras áreas, por ejemplo, las infraestructuras razón, varias personas entrevistadas para
urbanísticas. Sin embargo, esos avances no este estudio señalaron que los problemas
logran llenar los déficits históricos en esos que padecen son los mismos que han sufrido
campos ni atender a todos los sectores que desde hace décadas y que nada pareciera
requieren de la acción del Estado. Además, hacer posible su erradicación.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 31

Patricia Ramírez Parra


Investigadora del Instituto de Estudios Regionales - INER-
Universidad de Antioquia

El movimiento de mujeres frente al


conflicto armado en Colombia y la
construcción de paz 1998-2008
Patricia Ramírez Parra
Le podemos ayudar mejor a impedir la guerra no con la repetición
de sus palabras y la aplicación de sus métodos, sino hallando nuevas
palabras y creando nuevos métodos. Le podemos ayudar mejor a
impedir la guerra, no adhiriéndonos a su sociedad sino quedando por
fuera de ella, pero en cooperación con sus fines. Esos fines son los
mismos para ustedes y para nosotras. Se trata de afirmar “los dere-
chos de todos –todos los hombres y todas las mujeres- a que en sus
personas sean respetados los grandes principios de Justicia e Igualdad
y Libertad”.

Virginia Woolf, Tres Guineas.

U na mirada histórica y política


al papel que el movimiento de
mujeres ha jugado frente a la solución del
conflicto armado interno en Colombia en
su período reciente (1998 – 2008), debe
partir en principio de reconocer que éste
movimiento, como los demás movimientos
sociales, no es una unidad homogénea, sino
que, por el contrario, se caracteriza por su
pluralidad en su conformación, su distintas
formas de organización y expresión, y la
diversidad en sus apuestas. El movimiento
está constituido por mujeres feministas de di-
versas corrientes, campesinas, sindicalistas,
populares, académicas, negras, indígenas,
jóvenes, entre otras, organizadas en ONG
feministas, grupos de mujeres, colectivos
de mujeres, asociaciones, redes, grupos de
Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/ojorojoojorojo/
32 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

estudio vinculados a universidades, y por específicas como mujeres. En ese proceso yo


supuesto mujeres independientes feministas creo que duramos muchos años. Por su parte
y no feministas. la Red Nacional de Mujeres –RNM- nace
en 1992, después de una activa participa-
Este artículo tiene por objeto presentar ción en el proceso de la Asamblea Nacional
las posiciones de cuatro expresiones del Constituyente de 1991, en el cual un grupo
Movimiento de Mujeres en Colombia frente diverso de mujeres planteó una estrategia de
al conflicto armado colombiano y señalar el incidencia para la inclusión de artículos que
papel que han jugado frente a su resolución garantizaran una realización efectiva de los
durante los últimos diez años. Dichas ex- derechos de las mujeres. La Red es promo-
presiones son en su orden de surgimiento: vida por mujeres y ONG de mujeres que se
la Organización Femenina Popular (1972), identifican como feministas.
la Red Nacional de Mujeres (1992), la Ruta
Pacífica de las mujeres colombianas, por La Ruta Pacífica comienza a gestarse
la solución política del conflicto armado y en 1995 como un movimiento en contra de
contra la guerra (1996) y la Alianza de Ini- la guerra y desde una postura feminista, a
ciativas de Mujeres por la Paz IMP (2002). partir de la necesidad de solidarizarse con
La atención del ensayo se dirige a identificar las mujeres víctimas de la violencia sexual
los aportes, dificultades y las agendas que por parte de los actores armados en la región
se han ido construyendo desde los diversos de Urabá.
espacios del movimiento en cuestión, en un
intento por identificar sus contradicciones y Por último, la Alianza Iniciativa de Mu-
puntos en común en torno al conflicto arma- jeres por la Paz –IMP, en palabras de Patricia
do y su papel en la resolución del mismo. Buriticá, empieza a gestarse en 2001 como
“una intención de encontrarnos organiza-
La historia fundacional de cada iniciati- ciones sociales mixtas, organizaciones de
va objeto de análisis marca sin lugar a dudas mujeres, que teníamos trabajo con mujeres,
sus apuestas políticas y las diferencias entre … y también porque nos empieza a rondar en
unas y otras. Por ello, antes de iniciar la la cabeza la inquietud de juntarnos para tra-
puesta en común del papel que éstas han ju- bajar por la paz específicamente, es decir, no
gado en la solución del conflicto, es preciso como organización de mujeres que trabajan
dejar claro sus orígenes. La OFP en palabras por las mujeres en general sino por juntarnos
de su directora, nace desde una posición de para trabajar por la paz. Surge como una
clase meramente. Es más, desde un contexto iniciativa básicamente sindical”.
social. Ellas van por mejorar sus condicio-
nes de vida sin ser consientes de que ellas
tenían unas reivindicaciones particulares, Voces feministas y voces de
mujeres frente a la solución del
 Si bien el movimiento de mujeres en Colombia es conflicto social y armado
muy amplio, la selección de esta cuatro iniciativas
responde fundamentalmente a su presencia nacional
y regional, y a que son éstas mismas las que fueron En 1996, dos hechos protagonizados por
consideradas en un proyecto de investigación en diversas organizaciones de mujeres en dos
curso titulado “Desde Diversas Orillas: Voces de regiones del país antecedieron a la que se
Mujeres Colombianas sobre DDR, Verdad, Justicia considera la mayor iniciativa de la Sociedad
y Reparación. Del reconocimiento de la diversidad
a la búsqueda de articulación”, desarrollado por el
Instituto de Estudios Regionales INER de la Univer-  Entrevista a Yolanda Becerra, mayo de 2008. La
sidad Antioquia. Es precisamente en los testimonios OFP surge en 1972 en el marco del trabajo del Secre-
recabados en campo mediante entrevistas individuales tariado de Pastoral Social SEPAS de la Diócesis de
a representantes o integrantes de estas cuatro iniciati- Barrancabermeja. En 1988, con una herencia de luchas
vas en que se basa fundamentalmente este artículo. Es sociales, la Organización Femenina Popular dio el paso
importante aclarar que el trabajo de campo se realizó de asumir su autonomía frente a la Iglesia.
entre mayo y agosto de 2008, por tanto las posiciones  Véase http://www.rednacionaldemujeres.org
de las distintas iniciativas deben leerse también en el  Entrevista a Patricia Buriticá, directora de IMP.
contexto político y la coyuntura correspondiente. Bogotá, julio de 2008.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 33

distintos actores armados. Dicha moviliza-


ción se realizó el 25 de noviembre de 1996
en conmemoración del día internacional de
la no violencia contra las mujeres y fue el
surgimiento público de la Ruta Pacífica de
las Mujeres.

Estos hechos protagonizados por las mu-


jeres en 1996 y el apoyo al Mandato por la
Paz en 1997 pueden leerse como una urgente
presión y necesidad de buscarle una salida
política al conflicto armado que, en la década
del 90 con la consolidación del paramilita-
rismo y el fortalecimiento de las guerrillas
especialmente de las FARC10, evidencia un
escalonamiento y degradación sin prece-
dentes. Las masacres, las desapariciones
forzadas, los desplazamientos masivos que
comienzan a tener el rostro de niñas, niños y
mujeres, los secuestros, la siembra de minas
antipersonas, el reclutamiento forzado de
niños, niñas y jóvenes por ambos grupos
ilegales, y la violencia sexual contra mujeres
Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/ -que ha sido utilizada como arma de guerra
Civil por la Paz, el Mandato Ciudadano por por todos los actores armados- dan cuenta de
la Paz, la Vida y la Libertad, votado por diez la grave violación de los derechos humanos
millones de colombianas y colombianas en y el derecho internacional humanitario.
las elecciones de octubre de 1997. El primero
de ellos promovido desde Santander por la
Organización Femenina Popular (OFP), la  Si bien la idea de ir a acompañar a las mujeres de
Urabá empieza a gestarse desde 1995 entre mujeres
Fundación Mujer y Futuro con sede en Bu- de la Casa de la Mujer, la CUT y el programa mujeres
caramanga, y la Asociación de Mujeres para de la Escuela Nacional Sindical, el hecho como tal de
una Nueva Sociedad con sede en San Gil, movilización se produce al año siguiente.
correspondió a la Campaña denominada  Entre las masacres con más de diez víctimas acae-
cidas entre 1986 y 1996 cuya ejecución se atribuye
Cadena de Mujeres Contra la Guerra. a los grupos de autodefensas y de justicia privada,
se encuentran las masacres de: Trujillo – Valle entre
El segundo hecho lo constituye la mo- 1986 y 1994; 19 Comerciantes, Puerto Boyacá, 1987;
vilización al Urabá antioqueño de cerca de Mejor Esquina – Buenavista, Córdoba 1988; Segovia,
Antioquia 1988; La Rochela – Santander, 1989; Puerto
mil mujeres de diversas organizaciones y de Bello, Turbo – Antioquia 1990; Chigorodó – Antioquia
distintos regiones del país, luego de cono- 1995; Colosó – Sucre 1996. Fuente: Revista Semana,
cerse que en una población de la región 95% La presencia paramilitar. [Especiales en línea] y
de las mujeres habían sido violadas por los Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Vicepre-
sidencia de la República. Panorama de los grupos de
 ONG feminista, fundada en Bucaramanga en autodefensa. [En línea]
1985. 10 Para 1993 cuando se lleva a cabo la Octava confe-
 Esta asociación surge también desde los procesos rencia de este grupo guerrillero, las FARC contaban
adelantados por el Secretariado de Pastoral SEPAS con 48 frentes, estableciéndose en buena parte del
de la Diócesis de San Gil. territorio nacional. Así mismo a partir de 1996 cam-
 Dicha campaña invitaba a las mujeres a que escri- bian su estrategia, consistente en grandes operaciones
bieran cartas expresando como las afectaba la guerra militares contra la Fuerza Pública. Cf. véase: Aurora
y como soñaban la paz. Al final se recibieron más de Moreno Torres, Transformaciones internas de las
1.000 mujeres del Magdalena Medio y Santander, FARC a partir de los cambios políticos por los que
escribieron sus cartas, confirmando la sospecha que atraviesa el estado colombiano, en: Papel Político
tenía la OFP en 1996: las mujeres estaban cansadas Bogotá (Colombia), Vol. 11, No. 2, 595-645, julio-
de la guerra. diciembre 2006.
34 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

Las tres iniciativas apostaban por la sa- cutoras del Estado.13 De hecho, las mujeres
lida política negociada del conflicto armado. participaron en dicha instancia, a través de
Y mientras la OFP y la Ruta coincidían en Magdala Velásquez Toro.
ser organizaciones que estaban contra la
guerra, la RNM se definía más como una Por su parte la OFP desde el Magdalena
apuesta por la paz, pues consideraba que, Medio, se une en 1998 al Movimiento In-
así fuera muy difuso el derecho a la paz ternacional de Mujeres de Negro, alzando
consagrado en la Constitución Política de su voz en contra de la guerra y en contra de
1991, éste es un derecho que tienen todos todos los guerreros que en la década del 90
los colombianos y las colombianas, y era azotaron Barrancabermeja y el Magdalena
abordado por RNM como parte de la lucha Medio en general.
por construir la ciudadanía y la democracia
en el país. Así pues dicha iniciativa plantea-
ba que su apuesta se dirigía más por la paz La participación de las mujeres
que contra la guerra11. en los procesos de negociación
Sin embargo, estar contra la guerra es En 1998 con la llegada al poder de An-
para el naciente movimiento una apuesta drés Pastrana, se inician los acercamientos
radical por la paz. Una de las coordinadora entre el Gobierno Nacional y la guerrilla
regionales lo plantea de la siguiente mane- de las FARC. En enero de 1999 se instala
ra: trabajar contra la guerra no significa la Mesa de diálogo y negociación entre el
no trabajar por la paz. Creo que trabajar Gobierno y las FARC en el corregimiento
por la guerra precisamente es plantear Los Pozos del municipio de San Vicente
una construcción de paz, a mi modo de ver, del Caguán (Caquetá), en lo que conocimos
mucho más radical, ¿en qué sentido? En el como la “zona de distensión”. Este proceso
sentido de deslegitimar las violencias como contó con la participación de la sociedad
un medio para resolver los conflictos, son civil mediante la figura de las Audiencias
posturas políticas, entradas diferentes, que Públicas.
no por eso la una es mejor que la otra, son
opciones.12 Haciendo uso de dicha figura y a través
de la participación de María Emma Mejía y
En 1998 sectores del movimiento de Ana Teresa Bernal en el Comité Temático
mujeres empezaron a trabajar formas de se programó para septiembre de 2000 la Au-
incorporación a los escenarios ciudadanos diencia de las Mujeres sobre el tema del em-
de paz y de debate con el gobierno nacional pleo que contó con una amplia participación
surgidos a comienzos del mismo año como de sectores del movimiento de mujeres y del
consecuencia del Mandato, elaborando movimiento feminista, como la Red Nacio-
propuestas para incluir las necesidades de nal de Mujeres. Ésta última iniciativa, junto
las mujeres y para posicionar su discurso con REDEPAZ, fueron las encargadas de la
feminista al interior de este escenario. Tal coordinación de dicho escenario. Tal y como
y como señala Magdala Velásquez, en la nos recuerda Magdala Velásquez de la RNM,
formulación del proyecto de Ley que creó se realizó una audiencia con 1000 mujeres,
el Consejo Nacional de Paz, realizamos
incidencia ante el Alto Comisionado de
Paz para lograr la incorporación de orga-
nizaciones de mujeres en este Consejo, así 13 Velásquez Toro, Magdala. Una mirada histórica
como para ser visibilizadas como interlo- del papel de las mujeres en las negociaciones de paz
en Colombia. Ponencia presentada en el Seminario
Internacional Desde diversas orillas: Voces de muje-
11 Entrevista a Gloria Tobón, Corporación para el De- res frente a la guerra y la paz, organizado por INER
sarrollo Humano, HUMANIZAR, ONG integrante de – Universidad de Antioquia – Departamento de Ciencia
la Red Nacional de Mujeres. Bogotá, julio de 2008. Política - Universidad de los Andes, Bogotá, 2 a 4
12 Entrevista a María Eugenia Sánchez, Coordinadora de julio de 2008. Disponible en Internet: http://iner.
Ruta Pacífica Bogotá. Bogotá, julio de 2008. udea.edu.co
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 35

Además, les so-


licita adoptar medi-
das especiales para
proteger a las muje-
res y las niñas de la
violencia por razón
de género, particu-
larmente la viola-
ción y otras formas
de abusos sexuales,
y todas las demás
formas de violen-
cia en situación de
conflicto armado;
subraya la responsa-
bilidad del todos los
Estados de poner fin
Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/7477378@N08/ a la impunidad y de
en la cual se expresaron las necesidades, los enjuiciar a los culpa-
sueños y las propuestas construidas desde ese bles de genocidios, crímenes de lesa humani-
escenario del movimiento de mujeres . 14 dad y crímenes de guerra, especialmente los
relacionados con la violencia sexual y de otro
La Ruta Pacífica no participó en la audien- tipo contra las mujeres y las niñas, y destaca
cia pública llevada a cabo en el Caguán, por la necesidad de excluir esos crímenes, siempre
varias razones. Primero porque el esquema de que sea viable, de las disposiciones de amnis-
la negociación dejaba de lado cualquier posi- tía; y finalmente, entre otras peticiones, la 1325
bilidad real de participación para la sociedad alienta a quienes participen en la planificación
civil y los movimientos sociales. Segundo, para el desarme, la desmovilización y la rein-
porque el tema de la agenda –empleo- no era tegración a incluir una perspectiva de género
prioritario para la Ruta en ese momento y su que considere las necesidades distintas de los
principal interés era discutir sobre un acuerdo y las excombatientes, así como las necesidades
humanitario. Tercero, la Ruta no tiene como de sus familiares a cargo16.
prioridad trabajar con las mujeres vinculadas a
la guerra, sino con quienes, desde la población Al año de haberse realizado la audiencia en
civil, sufren sus consecuencias15. El Caguán, donde el movimiento de mujeres
no logró llegar completo y con una agenda
En octubre 31 de 2000 Naciones Unidas unificada17, con un normatividad internacional
expide la Resolución 1325, en la cual pide a to- que demandaba y apoyaba la participación de
das las partes que participen en la negociación las mujeres en los procesos de paz, 23 liderezas
y aplicación de acuerdos de paz que adopten de igual número de organizaciones y/o sectores
una perspectiva de género que incluya, entre de mujeres, fueron convocadas por el Departa-
otras cosas: a) las necesidades especiales de las mento de la Mujer de la CUT, la Federación de
mujeres y las niñas en medio del conflicto y Trabajadores Estatales de Suecia, la Embajada
en el posconflicto; b) medidas para apoyar las Suecia y la Agencia Sueca para el Desarrollo
iniciativas de paz de las mujeres y promover (ASDI) y la Universidad de Uppsala de Sue-
la participación de las mismas en todos los cia, a participar en La Conferencia de Mujeres
mecanismos de aplicación de los acuerdos de 16 Naciones Unidas. Consejo de Seguridad, Resolu-
paz; c) medidas que garanticen la protección ción 1325 (2000). El resaltado es mío.
y el respeto de los derechos humanos de las 17 En la audiencia de las mujeres en el Caguán fueron
mujeres y las niñas. presentadas más de 30 ponencias. Lo que para unas
puede dar cuenta de la diversidad, para otras puede
14 Velásquez, Magdala, op. cit. p.76 ser visto como falta de articulación al interior del
15 Ruta Pacífica, op. cit. P.39 movimiento de mujeres en el país.
36 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

Colombianas por la Paz, en Estocolmo, del 10 diferenciados sobre las mujeres y las niñas.
al 20 de Septiembre de 2001, a fin de promover La OFP en el año 2000 se abre a un proceso
una reflexión colectiva sobre su papel en los nacional, iniciando trabajo en Bogotá, en
procesos de negociación y solución de conflic- Huila y Cartagena. En ese mismo año esta
tos que coadyuvará a fortalecer su participación organización se une en alianza con la Ruta
en dichos procesos, teniendo como referencia la Pacífica en la cual acuerdan a) realizar una
Resolución 1325 de Naciones Unidas. movilización a Barrancabermeja, en solida-
ridad con las mujeres, especialmente las que
En la Conferencia de Estocolmo, empe- participaban en la OFP19 y demás organizacio-
zó a concebirse la idea de la construcción nes del Magdalena Medio y el resto del país, y
de una agenda de las mujeres con vistas a b) enlazarse en la Cadena de Mujeres Contra la
la construcción de la paz, calificada en ese Guerra con la propuesta de Mujeres de Negro,
momento como mínima, que fuese fruto de movimiento del cual la OFP hacía parte desde
un amplio consenso entre organizaciones de 1998. Realizada la movilización a Barranca-
mujeres. Más adelante en el proceso de cons- bermeja en el 2000, las amenazas contra la
trucción, su carácter cambió por el de una OFP se recrudecen, y nuevamente en agosto
agenda básica, concebida como herramien- de 2001 mujeres colombianas y mujeres del
ta política en las mesas de negociación18. mundo realizan la movilización nacional e
Como resultado del encuentro en Suecia, internacional de Mujeres contra la guerra en
surge en enero de 2002 la Alianza Iniciativa Barrancabermeja en agosto de 2001.
de Mujeres por la Paz (IMP) compuesta por
23 organizaciones. Consolidada la alianza entre la Ruta y la
OFP, podemos identificar varios puntos de
El proceso del Caguán trasciende como consenso, así como los puntos de disenso
es conocimiento público, sin que medie un entre estas iniciativas. Primero, coinciden
cese bilateral de hostilidades. Por el contra- en una apuesta contra la guerra y todas las
rio, el presidente Andrés Pastrana inicia la violencias; la defensa de la civilidad como
implementación del Plan Colombia apoyado principio de acción; la resistencia pacífica; el
por Estado Unidos en su lucha contra las amor y la confianza como fundamentos de la
drogas, lo cual implica entre otras cosas, el alianza; la desmilitarización de la vida civil;
incremento del gasto militar y el fortaleci- la autonomía frente a los distintos actores ar-
miento de las fuerzas armadas. Por su parte mados y asumir la diferencia como potencia-
las FARC asestan los más duros golpes lidad. Segundo, existen diferencias en torno
militares “reteniendo” soldados y policías; a: el carácter de las organizaciones, la OFP
incrementando los secuestros extorsivos, los de define como una organización popular,
secuestros políticos y los ataques a pobla- y la Ruta se considera pluriclasista; existen
ciones. Y, mientras tanto, las Autodefensas matices frente al pacifismo, la no violencia
Unidas de Colombia, perpetraban cruentas y la neutralidad activa, y la manera como
masacres contra poblaciones inermes a lo se caracteriza a los actores armados. Por
largo y ancho de la geografía colombiana.
19 Cuando se dan las marchas contra la zona de despeje
Mientras todo ello ocurría, el movimiento solicitada por el ELN en 1999, se registra una de las
de mujeres seguía expresando su rechazo primeras amenazas de los paramilitares a la OFP. En el
municipio de Puerto Wilches (Santander) estos actores
rotundo a la guerra y visibilizando los efectos llegan a la Casa de OFP y su comedor comunitario a
prestar las ollas, la OFP se resiste porque ese hecho
18 Pineda, Rocío. “De la calle a las mesas de ne- significaba prestar la logística a un actor armado. En
gociación”. Mujeres apropiándose de la resolución palabras de Yolanda Becerra, para nosotras las ollas son
1325 de UN”. Ponencia presentada en el Seminario profundamente políticas, la comida es profundamente
Internacional Desde diversas orillas: Voces de muje- política, por eso cada sede tiene un comedor, porque
res frente a la guerra y la paz, organizado por INER es que alrededor de la comida las mujeres construimos
– Universidad de Antioquia – Departamento de Cien- políticamente, alrededor de las comida las mujeres
cia Política - Universidad de los Andes, Bogotá, 2 a 4 ejercemos poder en la familia, fuera de las comunidades,
de julio de 2008. Disponible en Internet: http://iner. entonces para nosotras prestar las ollas era prestar la
udea.edu.co vida. Entrevista realizada en mayo de 2008.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 37

aproximaciones entre sectores de la sociedad


civil con esta guerrilla para construir escena-
rios de diálogo fuera del país con acompa-
ñamiento internacional. El movimiento de
mujeres, y particularmente las iniciativas aquí
analizadas, participaron en distintos momentos
del proceso de diálogo llevado a cabo con el
ELN entre 1999 y 2002.

Posteriormente, en noviembre de 2005 la


Ruta Pacífica22, la Red Nacional de Mujeres,
la Iniciativa de Mujeres Colombianas por
la Paz, la Organización Femenina Popular,
la Asociación Nacional de Mujeres negras,
Campesinas e Indígenas, ANMUCIC y
ASODEMUC, entre otras, se reunieron en
la Casa de Paz con el vocero del ELN en el
Oriente Antioqueño para discutir sobre los
cinco obstáculos que el ELN planteó sobre el
proceso y formular estrategias desde las mu-
jeres para abrir la ruta de la negociación23.

Con el rompimiento de conversaciones


con las FARC en febrero de 2002 y un
Imagen tomada de: http://www.flickr.com/pho- conflicto escalonado, la opinión ciudadana
tos/27546102@N00/ se inclina por la salida militar, en un nuevo
contexto internacional caracterizado por la
otra parte, las dos organizaciones reclaman
autonomía frente al Estado, pero la manera 22 Olga Lucía Ramírez, como integrante de la Ruta
Pacífica y una de las participantes del proceso con
de relacionarse con éste ha sido diferente; el ELN, produjo en 2006 el documento Aportes de
finalmente, existe una tensión entre lo po- la Ruta Pacífica de las Mujeres para la superación
pular y el feminismo20. de los cinco obstáculos presentados por el ELN para
iniciar el proceso de negociación.
23 La Ruta Pacífica e IMP jugaron un papel muy activo
La Red Nacional de Mujeres, como en el proceso de diálogo con el ELN. La Red Nacional
parte de la Confluencia Nacional de Redes, de Mujeres, estuvo muy ausente del proceso inicial
le apostó a comienzos del 2000 a la creación cuando se conformó la Casa de Paz, pero no era porque
del Observatorio de los derechos humanos no quisiera estar en dicho proceso, sino porque la Red
no contaba con recursos para sostener su participación.
de las mujeres en Colombia, En situaciones En entrevista realizada a Gloria Tobón en julio de 2008,
de conflicto armado, las mujeres también manifestó que la Red, ha estado muy interesada en el
tienen derechos¸ un proyecto que coordinaba proceso de negociación con el ELN; de hecho como
la Corporación Sisma Mujer, integrante de la nosotros tenemos de alguna manera representación
en el Concejo Nacional de Paz, no solamente desde la
RNM. Dicho observatorio buscaba avanzar perspectiva de política pública sino que ese elemento
en la sensibilización de la comunidad inter- de negociación con el ELN nos interesaba muchísimo y
nacional frente a la situación de los derechos nosotras estuvimos en la última reunión de cuba antes
de las mujeres desplazadas en Colombia21. de la séptima ronda donde fue efectivamente la prime-
ra reunión entre sociedad civil, el ELN y el gobierno,
oficialmente era la primera reunión porque cuando se
Volviendo a la participación de las mujeres hizo la casa de paz no había todavía un acuerdo tan
en los procesos de paz, con relación al proceso claramente evidenciado de parte del gobierno y del
iniciado con el ELN, en 1998 se habían dado ELN sobre cómo iba a funcionar. Después de la séptima
ronda y con el acuerdo base que se estaba planteando el
año pasado, a finales de año, ya la casa de paz perdió
20 Ruta Pacífica, op. cit. pp. 40, 49 y 50 todo su sentido político. Como el proceso de negocia-
21 Observatorio Derechos Humanos de las Mujeres ción estaba básicamente en una fase exploratoria, pues
Desplazadas, Boletín 1, marzo de 2002. la casa de paz no tenía una razón de ser”
38 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

lucha antiterrorista como consecuencia de político, social y armado. No involucra-


los ataques del 11 de septiembre de 2001 miento de la sociedad civil en el conflicto
en los Estados Unidos. armado.

En esta coyuntura, se gestó entre el mo- • Al Estado y a la insurgencia llegar a acuer-


vimiento de mujeres la gran Movilización dos humanitarios que tengan en cuentan
Nacional de Mujeres Contra la Guerra, or- las violaciones a las mujeres, el involucra-
ganizada por la alianza de las cinco24: OFP, miento de los y las menores en la guerra, el
Ruta Pacífica, IMP, Red Nacional de Mujeres reclutamiento forzado, el uso de armas no
y Mesa Nacional de Concertación de Mujeres convencionales, el uso del glifosato, la libe-
–iniciativa esta que surge en el año 2000. ración de los secuestrados/as y la rendición
de cuentas por parte del Estado de todos/as
¿Pero cuáles eran las demandas y los desaparecidos y desparecidas.
exigencias que hacían las mujeres en mo-
vimiento? • La participación directa, autónoma y de-
cisoria de las mujeres con la inclusión de
las respectivas agendas en el proceso de
25 de Julio de 2002…. Las negociación política con la insurgencia.
mujeres pazharán…
• La desmilitarización de la vida25.
Bajo la consigna las mujeres pazhare-
mos movilizándonos contra la guerra, la Las voces de las mujeres no fueron es-
alianza de las cinco, expresó un NO rotundo cuchadas, y la política de Seguridad Demo-
a la guerra, en contracorriente de la opinión crática implementada por el presidente Uribe
de la mayoría de colombianos y colombia- coloca como tema prioritario la eliminación
nas que había elegido la salida militar al de las guerrillas por la vía armada. El Plan Co-
conflicto armado – o más bien, a la amenaza lombia es pieza fundamental en el desarrollo
terrorista, que según el gobierno electo de de esta estrategia y se implementa su segunda
Álvaro Uribe Vélez existía en Colombia, ne- fase a finales del 2003 con el Plan Patriota.
gando la existencia de un conflicto armado Los que en gobiernos anteriores habían sido
interno. Dicha salida militar enarbolada por considerados como actores políticos, ahora
Uribe implicaba el apoyo de la ciudadanía son identificados como terroristas, en conso-
para rodear a la fuerza pública, surgiendo nancia con la negación de la existencia de un
de ahí el programa de soldados campesinos conflicto armado y en el contexto de la cruzada
y las redes de informantes. antiterrorista desatada a nivel mundial26.

En un hecho sin precedentes, cerca Finalizado el 2002 comienza a abrirse paso


de 40.000 mujeres pazharon por el país, el proceso de negociación de las AUC con el
recuperando para la civilidad las carreteras gobierno nacional, cuando este grupo armado
y territorios, y llegaron hasta la Plaza de expresa su voluntad de desmovilizarse y decla-
Bolívar el 25 de julio de 2002, demandando ra un cese unilateral de hostilidades a partir del
entre otros asuntos: 1 de diciembre de 2002. Cese que por supuesto
no se cumple.
• Al presidente electo: una política de
Estado a favor de la búsqueda de salidas Después de la movilización nacional, la
políticas y negociadas para el conflicto alianza de las cinco se rompe con el retiro de
la OFP, seguida de la Red Nacional de Mujeres
y la Mesa Nacional de Concertación. La Ruta
24 Aunque parezca irrelevante es importante tener 25 Declaración de la Movilización Nacional de Muje-
en cuenta que la Ruta Pacífica y la Mesa Nacional de res Contra la Guerra. Disponible en Internet.
Concertación hacían parte de las 23 organizaciones 26 No hay que olvidar que el gobierno de Álvaro Uribe
que se aliaron en IMP para la construcción de la Vélez, a diferencia de otros gobiernos de América La-
agenda de las mujeres. tina, apoya la invasión de EEUU a Irak en 2004.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 39

Pacífica e IMP mantienen un trabajo conjunto


en torno a la construcción de la Agenda Básica
resultado de la Constituyente Emancipatoria
de Mujeres en noviembre de 2002. La Ruta
se retira de IMP, mantiene una alianza que iría
hasta 2004, para: a) la realización de la Movi-
lización Nacional de Mujeres al Putumayo en
2003, con la cual se visibilizaron los efectos de
las fumigaciones con glifosato, las violencias
contra las mujeres y la militarización de la vida
civil en esta zona del país con la continuación
del Plan Colombia y el inicio del Plan Patriota;
b) la realización del Encuentro de Internacional
de Mujeres Negro Contra la Guerra en agosto
de 2004.

Mientras las mujeres se movilizaban en


Putumayo el 25 de noviembre de 2003, en
Medellín, ocurría la primera desmoviliza-
ción de los paramilitares encabezada por el
Bloque Cacique Nutibara, sin que se hubiese
aprobado aún la ley que diera sustento jurí- Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/worldbank/
dico al proceso.
sido de utilidad para su trabajo de incidencia
El encuentro de 2004 se desarrolla en política y visibilización de la situación de
medio de un fuerte clima de tensión entre las mujeres.
IMP y la Ruta, por la decisión de la primera
de participar en el proceso de negociación Las mujeres se han mantenido en movi-
con las AUC, lo que conllevó al distancia- miento… y, aunque sin el establecimiento de
miento de estas organizaciones. alianzas formales, las iniciativas han logrado
las visitas a Colombia de las Relatoras de
Por su parte, la OFP en octubre de 2004 Naciones Unidas Radhika Coomaraswamy
realiza en Barrancabermeja su propio En- en el año 2001, y de la Comisión Interameri-
cuentro Internacional de Mujeres Contra cana de Derechos Humanos Susana Villarán
la Guerra en su apuesta por consolidar el en 2005, respectivamente, para conocer en
movimiento a nivel nacional. el terreno la situación de derechos humanos
de las mujeres en el país. Así mismo, han
La Red Nacional de Mujeres inicia una participado en las audiencias de la Corte
labor muy importante de investigación y Interamericana de Derechos Humanos en
documentación sobre los derechos de las distintas oportunidades.
mujeres, que da lugar a que a partir de 2003
inicie la publicación de sus informes sobre Es a partir del proceso de negociación
la Situación de Derechos Humanos de las con las AUC, la formulación y posterior
Mujeres en Colombia. A partir de ese año, la aprobación de la Ley 975 de 2005, conocida
RNM y la Confluencia Nacional de Redes, como Ley de Justicia y Paz, y la consecuente
ha publicado cuatro informes27, que le han creación de la Comisión Nacional de Re-
paración y Reconciliación cuando brotan
27 Informe Derechos de las Mujeres en Colombia,
2003; Violencias Cruzadas - Informe Derechos de
las mayores diferencias políticas entre las
las Mujeres, 2005; Las invisibles – Mujeres, Des- iniciativas analizadas –y también dentro del
plazamiento y Política Pública; y Más allá de las movimiento de paz. Sin embargo, se eviden-
cifras – DIH, violencia contra las mujeres y conflicto cian también en la coyuntura actual puntos
armado, 2007.Disponibles en: http://www.rednacio-
naldemujeres.org
40 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

de acuerdos sobre los cuales es posible cons- Para la OFP, lo que se estaba dando no
truir alianzas puntuales entre las iniciativas, era un proceso de paz, y su actitud fue de
como ellas mismas lo han planteado. denuncia. El paramilitarismo, según esta
organización, es una estrategia de guerra del
La identificación de los puntos de acuer- estado. Dicho proceso es una gran mentira.
do y desacuerdo entre las cuatro iniciativas Para ellas, no se desarticuló ninguna es-
frente al difuso período de transición de la tructura, lo que hicieron fue reacomodarse,
guerra a la paz en Colombia, es el último reorganizarse.
punto a considerar en este artículo.
La Red Nacional de Mujeres no estuvo
Encuentros y desencuentros frente a en la negociación con los paramilitares
la negociación con las AUC, la desmovili- porque no tuvo la oportunidad colectiva de
zación, desarme y reinserción, y la ley de desarrollar una discusión, pues lo ameritaba;
justicia y paz además, porque no hubo participación de la
sociedad civil29.
Frente al proceso de negociación con las
AUC, la IMP, considerando que dentro de sus En relación con la Ley de Justicia y
apuestas está la participación en los procesos Paz, durante el desarrollo del debate en la
de negociación con todos los actores arma- Comisión Primera de Senado y Cámara, la
dos, toma la decisión de participar en dicho Iniciativa de Mujeres Colombianas por la
proceso, no sin antes mediar un arduo debate Paz y la Red Nacional de Mujeres lograron
interno dentro de la alianza. La IMP presenta incidir con algunas de sus propuestas en los
una propuesta de intervención en esa nego- artículos 40, 43 y 52, en los cuales se logró
ciación, denominada “Mesa Nacional de In- incorporar la perspectiva de género, pero,
cidencia por el Derecho a la Vida, la Verdad, una vez aprobada la Ley 975/2005, la Red
la Justicia y la Reparación, con perspectiva Nacional de Mujeres se retira del trabajo de
de género”. Para IMP, si bien los paramili- incidencia, pues la ley reviste altos grados
tares nacieron y han actuado con el apoyo de impunidad.
de sectores del el Estado, consideran que
estos convirtieron en un actor que también Por su parte, la Ruta se declara objetora de
de manera independiente fue un generador la ley y plantea que “nosotras consideramos que
de violencia en el país. O sea, más allá de una ley que favorece la impunidad no puede
las alianzas y de la manera como nació se legitimarse porque puntualmente incluya el
convirtió en un actor armado más28. reconocimiento de crímenes contra las mujeres.
Desde nuestro punto de vista, el proceso de paz
La Ruta Pacífica asume una posición con los grupos paramilitares no ha generado un
radical en tanto ésta iniciativa no considera desmonte real del paramilitarismo en el país.
a los paramilitares como un actor político. El proceso de desmovilización daña seriamente
En palabras de una de sus coordinadoras el respeto a los Derechos Humanos, el Estado
regionales, la Ruta evidenció que el pro- de Derecho y los esfuerzos por lograr justicia
ceso que se estaba llevando a cabo con los para las víctimas de abusos en Colombia, sin
paramilitares, primero, no era un proceso lograr avances sustantivos hacia la paz y sin
de paz y, por lo tanto, no era un proceso reparación hacia los más de tres millones de
que convocase a la sociedad civil; segundo, desplazados y desplazadas”30.
no era un proceso real de desmovilización,
lo que era evidenciado por las mujeres en Aunque la Ruta y la RNM coinciden en
todos los territorios donde los paramilitares que la Sentencia de la Corte Constitucional
continuaban actuando. introdujo unos elementos importantes a la
ley, ésta continúa siendo una ley con muchos
visos de impunidad.
28 Entrevista a Patricia Buriticá. Bogotá, julio de 29 Entrevista a Gloria Tobón. Bogotá, julio de 2008
2008 30 Ramírez, Olga. Ponencia citada.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 41

Frente a la Comisión Nacional de Re- Esto ha sido una bandera muy importante
paración y Reconciliación y los derechos para el movimiento de mujeres y por su-
de las víctimas a la verdad, la justicia y la puesto para la RNM.
reparación, también se presentan diferentes
posturas. La IMP decide aceptar la designa- La Ruta no valida la Comisión en tanto
ción como Comisionada y le apuesta a ser es una hija de la ley y del proceso, fuerte-
vocera de las víctimas, particularmente de mente cuestionados. Plantea la creación de
las víctimas sobrevivientes que en su mayoría una Comisión de Verdad independiente del
son mujeres, y ha señalado que “sin la voz de gobierno, donde sea posible construir la
las mujeres la verdad no está completa”31. memoria histórica con participación de las
mujeres, donde se visibilicen los crímenes
La Red Nacional de Mujeres no tiene cometidos en contra de las mujeres, las jó-
una postura unificada frente a la CNRR y los venes y las niñas.
derechos de las víctimas. Con respecto a la
CNRR, en principio estuvieron de acuerdo La OFP tampoco valida la Comisión
en lograr la participación de mujeres, exi- Nacional de Reparación y Reconciliación.
giendo presencia de las mujeres en los pro- Este escenario no es un escenario autónomo
cesos que tienen que ver precisamente con del gobierno nacional. Frente a la verdad la
asuntos tan importantes como la reparación OFP plantea que la verdad tiene que pasar
y hasta la reconciliación. Ha prevalecido una por muchos momentos. No es solamente co-
actitud de respeto frente a la gestión de las nocer quiénes fueron los autores materiales.
comisionadas, reconociendo los logros que Son los autores intelectuales, y quien diseñó,
han podido alcanzar dentro de una comisión quien ordenó, quien financió. Lo que han
que tiene una composición mixta. Mujeres sido los procesos de guerra, las dinámicas
de la Red a título individual, hicieron parte de guerra o lo que ha dejado como conse-
del grupo constituido como asesor de la cuencias la guerra. Nosotras hemos estado
Comisión en el diseño de un programa de hablando de una propuesta de unas cortes de
reparación con perspectiva de género. mujeres regionales, que puedan dar cuenta
de lo que ha pasado con las mujeres. Yo creo
En cuanto a los derechos de las víctimas, que las mujeres tenemos cosas particulares
se tienen algunas aproximaciones frente a la nuestras, pero también lo global. Porque es
verdad; primero le apuesta a los derechos de que yo no solamente necesito saber qué pasó
las mujeres y que esa verdad implique que con mi cuerpo, o que pasó con mi vida, sino
los victimarios reconozcan la violencia que que pasó con mis hijos y esos son hombres,
han desarrollado contra las mujeres y, sobre que pasó con mi marido, con mi amante,
todo, que se pueda visibilizar la violencia con mi vecino. En ese sentido esa verdad no
sexual que han vivido en el conflicto armado. puede quedarse solamente en la perspectiva
de género en mujeres, sino en la perspectiva
del pueblo. ¿Qué pasó con mi pueblo?
31 IMP sufre una fuerte división interna en 2007 cuando
un sector mayoritario de la Costa Atlántica, liderado
por la Red de Mujeres del Caribe, cuestiona la perma- Con respecto a la justicia y la reparación,
nencia de la Comisionada en representación de IMP en todas las iniciativas consideran que es necesa-
la CNRR. La Red de Mujeres del Caribe consideraba rio profundizar especialmente en el derecho
que continuar participando en la Comisión Nacional de
Reparación no era más que una forma de ir legitimando
a la justicia, pero coinciden en la necesidad
un proceso de desmovilización que no era real, porque de garantizar el acceso a la justicia para las
no se había dado ningún desmonte del paramilitarismo, mujeres. Y frente a la reparación, ésta debe
porque realmente las mujeres seguían padeciendo en las ser integral. La verdad y la justicia hacen parte
zonas donde estaban, la misma situación de prostitu-
ción, de incremento de la violencia, y en consecuencia
del derecho a la reparación. Así mismo, la
plantea la necesidad de salir de la Comisión dejando reparación para las mujeres debe considerar
unos antecedentes políticos según los cuales éste no su situación de discriminación histórica, la
era un espacio que realmente pudiera contribuir a lograr posibilidad de reconstruir sus proyectos de
verdad, justicia y reparación, y la misma ley ya había
planteado unos niveles de impunidad.
vida y las garantías de no repetición.
42 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

En cuanto a la existencia de un proceso


de transición en Colombia, es decir de la
guerra a la paz, todas coinciden en que no
estamos en transición; sin embargo las argu-
mentaciones evidencian diferencias políticas
entre las iniciativas. De manera radical, la
OFP y la Ruta coinciden en señalar que no es
posible hablar de transición en Colombia.

Yolanda Becerra, como vocera de la


OFP, lo plantea de la siguiente manera: Yo
creo que este país no está en posconflicto.
Este país está en conflicto y hay una dispu-
ta de territorios. Yo creo que en la disputa
de territorios hay disputas en diferentes
niveles… En unos sitios más agudizado, en
otros sitios de una forma más esporádica,
pero estamos en conflicto. Creo que existe
la insurgencia, no creo que esté derrotada
a pesar de todo lo que se ha venido dando.
Creo que existen los paramilitares. Este es
Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/27546102@N00/
un estado totalmente guerrerista. Sí lo que
acabamos de hablar que en nuestra vida todas esas dificultades o ya se cierran los
cotidiana la única alternativa que tenemos procesos frente a eso, lo que deja a este país
es en parte la guerra, o de las estructuras en un limbo muy grave32.
de la guerra, de la lógica de conseguir un
trabajo y de subsistencia [sic], ¿cómo puede Por su parte ña IMP, en palabras de
ser un país en transición? Patricia Buriticá, afirma que tenemos una
caracterización sobre la cual quiero ser
Marina Gallego, vocera nacional de la muy clara y es que no es una justicia tran-
Ruta por su parte afirma: Nosotras no pen- sicional, ni en Colombia hay lo que se llama
samos que haya transición en Colombia; transicional en un sentido integral. Yo lo
normalmente los procesos transicionales que creo es que hay normas en periodos de
se dan es en el marco de un acuerdo o una transición que pretenden resolver un proble-
negociación política, entonces se transita ma específico, pero yo no digo en Colombia
hacia unos campos que se concertaron o se no se puede aplicar toda la teoría que hay
lograron en esa dinámica. Pero el proceso a nivel internacional sobre la justicia tran-
de justicia y paz que hicieron para esto está sicional. Creo que tenemos unas medidas
a punto de fracasar, está en un riesgo de transitorias, por ejemplo, puede ser que
fracaso estruendoso con todo lo que pasó mañana, pasado mañana necesitemos otra
con los principales cabecillas, que son los ley de justicia y paz totalmente distinta a
responsables finalmente de lo que sucedió, la que hay hoy. Lo que hay hoy es una ley
ellos son los cabecillas, ¿cómo se llevan los de justicia y paz que es una ley que se va a
cabecillas para Estados Unidos?, eso no es aplicar para específicamente resolver un
ninguna transición, así vayan a pagar allá problema de desmovilización de una fuerza
30 años, es que no es eso, aquí no fueron armada, pero no creo que estemos en el
juzgados por lo que se les iba a juzgar, allá contexto claro de una justicia transicional
van a ser juzgados por narcotráfico y que y lo digo así porque la caracterización a
les entreguen los bienes y eso, que es lo nivel internacional no nos sirve. Tú dices
que juzga Estados Unidos; allá no van a que hay justicia transicional cuando pasas
ser juzgados por ser criminales de guerra,
32 Entrevista a Marina Gallego, Bogotá, julio de
no van a esclarecer la verdad, va a haber 2008
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 43

de dictaduras a democracias, cuando pasas mujeres en situación de desplazamien-


como en el caso de Sudáfrica directamente to. A este respecto vale destacar todo
a quitar una fuerza total dominante sobre el trabajo de incidencia ante la Corte
unas etnias y demás, y ellos tienen un Constitucional, desarrollado por varias
nuevo pacto de paz. En Colombia estamos organizaciones, entre las que estuvieron
aplicando normas que son de transición presentes La Liga de Mujeres Desplaza-
o que son normas –digamos- transitorias das, la Casa de la Mujer, la Ruta Pacífica
sin resolver el conflicto. Creo que ahí hay de las Mujeres, SISMA Mujer, entre
una discusión muy interesante. No creo otras y que condujo al pronunciamiento
que estemos en un periodo de transición en de la Corte con el Auto 092 de mayo
Colombia, estamos en nuestro proceso de de 2008.
construcción de paz.
• El acceso a la justicia para las mujeres
Una de las voceras de la Red Nacional de
Mujeres plantea: yo creo que la transicionali- • La exigencia de un Acuerdo Humanita-
dad hay que mirarla desde el proceso mismo rio. En la actualidad, por ejemplo, se ha
en que entran a jugar la negociación con gestado el grupo de encuentro “Mujeres
los paramilitares, cómo se constituyen unas por los Acuerdos Humanitarios”, en el
formas legales y jurídicas que permitan hacer que vienen participando la Ruta Pacífica,
una atención de las víctimas, en un periodo de SISMA Mujer, IMP, y otras organizacio-
transición que es ese periodo que se establece nes y mujeres del movimiento.
para poder negociar con estos victimarios y
poder garantizar los derechos de las víctimas. • Una salida política negociada del con-
Yo no podría decir que éste es un proceso de flicto, aunque en el momento esto se vea
transición igual al de otros países en contextos muy lejano.
de guerra. Es una transición muy específica
que crea unas condiciones y que es viable para • Defensa de los derechos de las mujeres
poder ejercer esos derechos y que justifica una y acciones contra la guerra.
ley como la que se aprobó que es la ley 975;
desde ese punto de vista lo que creo es que eso • La construcción de una sociedad soñada
tiene esa favorabilidad, si no quedaría en la por las mujeres, una sociedad reconcilia-
más absoluta impunidad. da e incluyente, -así frente al tema de la
reconciliación, que daría para un amplio
Finalmente a partir de las entrevistas debate, haya diferencias-.
realizadas a mujeres de las cuatro iniciati-
vas es posible concluir que en la actualidad • La apuesta por una construcción de paz
– o mejor a julio de 2008- los puntos en los con justicia social y justicia de género.
cuáles estarían de acuerdo y podrían tejer
posibles alianzas, así sea puntuales como Y para terminar, en lo que sin duda co-
de hecho se han tejido son: inciden las iniciativas consideradas – y el
movimiento de mujeres en general- es que
• Una apuesta común por las víctimas a diferencia de lo que señaló el ex consejero
y sus derechos, aunque las diferencia presidencial José Obdulio Gaviria en el 2008
aparecen en la estrategia. en su gira por Europa, las FARC, el ELN y
el paramilitarismo no están superados… el
• Coincidencias en la necesidad de la país no enfrenta una amenaza terrorista, sino
verdad, la justicia, la reparación, de los un conflicto armado interno frente al cual las
derechos de las víctimas. mujeres siguen buscando nuevas palabras y
creando nuevos métodos que logren PARAR
• Visibilización de la violencia sexual en LA GUERRA.
el marco del conflicto, y la exigencia e
incidencia de políticas públicas para las
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 45

Luis Jorge Garay


Director.
Gladys Celeide Prada y Fernando Barberi
Investigadores
Proceso Nacional de Verificación de la Comisión de Seguimiento a las Políticas Públicas
sobre el Desplazamiento Forzado

La necesidad de una reparación


integral por concepto del despojo
masivo de bienes en Colombia
Luis Jorge Garay, Gladys Celeide Prada y Fernando Barberi

Antecedentes generales adelantado académicos, analistas políticos e


investigadores sociales durante los últimos
Como en muchos conflictos a lo largo 30 años.
de la historia, el colombiano no escapa a la
disputa por el acceso a la propiedad, el uso En el pasado reciente son varias las ex-
y el control sobre la tierra y los territorios periencias de conflicto armado intra o inter-
como factor incuestionable y recurrente en estatal en los que la tierra ha emergido como
la reproducción y transformación del mismo
conflicto a través del tiempo. Así se reco-  Ver, entre otros: Guzmán, G., Fals Borda, O., Umaña
noce desde distintas perspectivas que han M., E. (1962). La violencia en Colombia. Bogotá.
Ediciones Tercer Mundo; Legrand, C. (1991). Los
antecedentes agrarios de la violencia: El conflicto
social en la frontera colombiana. En: Sánchez, G. y
Peñaranda, R. (eds.). Pasado y presente de la violencia
en Colombia. Bogotá. Fondo Editorial CEREC; Jerez,
C. (2002). Neoliberalismo, cuestión agraria, desarro-
llo regional, derechos humanos y conflicto: la lucha
por el derecho a la tierra en el Magdalena Medio. En:
Por el derecho a la tierra. Plataforma Colombiana
democracia, derechos humanos y desarrollo; Benítez,
G. (2000). Latifundio, desplazamiento y reforma
agraria. En: Restrepo, E. (ed.). Éxodo, patrimonio
e identidad. V. Cátedra anual de historia. Bogotá.
Museo Nacional de Colombia. Ministerio de Cultura;
Rojas R., J. y Sánchez L., (2000). En la Miel no todo
es dulzura. El caso de los campesinos de la hacienda
Bellacruz. Consultoría para los Derechos Humanos y
el Desplazamiento -CODHES. En: Partridge, W. (ed).
Reasentamiento en Colombia. Banco Mundial–AC-
NUR–Red de Solidaridad –Corporación Antioquia
Presente; Garay, L. J. (dir.) (2002). Colombia entre
la exclusión y el desarrollo. Contraloría General de la
República. Bogotá; Revista Etnias y Política (2005). La
Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/ política forestal en Colombia: expropiación y despojo
lizjones/ territorial. No. 1. Bogotá, julio.
46 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

elemento preponderante y definitorio. Entre En primer lugar, se ha logrado comprobar


1992 y 1995 un proceso de la denominada que los eventos del desplazamiento forzado
“limpieza étnica” en el conflicto entre Bos- son más frecuentes en aquellos departa-
nia y Herzegovina hizo cruzar las fronteras a mentos del país donde se registran mayores
un millón de nacionales, mientras otro tanto índices de concentración de tierra, medida a
se desplazó internamente siendo en su gran través del coeficiente de Gini. Quizás uno de
mayoría obligado a dejar sus propiedades y los rasgos más distintivos y preponderantes
terruños. El conflicto guatemalteco (1962– de la tenencia de la tierra es su muy elevada
1996) desarrollado en un marco de represión concentración en pocas manos. De acuerdo
generalizada con claras manifestaciones de con las extensiones de superficie poseídas, se
terrorismo de Estado, etnocidio y genoci- puede constatar que un 94% de los propie-
dio, y bajo una estrategia de tierra arrasada tarios del país (3´346.445) es titular de sólo
que implicó masacres y desplazamientos el 18,7% de la superficie (12´683.460) ha),
masivos de población mayoritariamente equivalente a 2´411.399 predios, cada uno
indígena, dejó como saldo una cifra superior con una extensión promedio inferior a 50
al millón de desplazados obligados a dejar hectáreas, mientras que el 1,4 % de los pro-
en abandono sus tierras. pietarios (48.212) son titulares del 65,4% de
la superficie (44´260.931 ha), representada
Pero pese a constituirse en un elemento en 29.342 predios, cada uno con extensiones
recurrente en numerosos conflictos, el factor promedio superiores a las 200 hectáreas.
tierra como bien en disputa en el conflicto
colombiano se connota en características En segundo lugar, se sabe que la pre-
diferentes. Por ejemplo, no obstante la sencia paramilitar en el país se extendió a
afectación desproporcionada de los pueblos más del 64% de los 1099 municipios, y que
indígenas y las comunidades afro-colom- en una tercera parte de ellos su presencia
bianas, en el caso colombiano no concurren se vio acompañada de un fuerte control de
elementos asociados a conflictos inter-étni- la administración pública, de la estructura
cos o raciales. Tampoco se relacionan con económica local y de la Fuerza Pública des-
el despojo y la usurpación de tierras por plegada en el lugar. Guardadas proporciones,
razones de índole nacionalista, u orientadas la guerrilla también se ha caracterizado por
a la mal denominada “limpieza étnica, racial un decisivo grado de influencia en los terri-
o religiosa”. torios en los que ha permanecido con una
presencia intimidatoria. No gratuitamente
En la esencia del conflicto colombiano, los paramilitares y la guerrilla de las FARC
y en especial en las manifestaciones de su son los dos principales actores expulsores de
historia reciente, se asientan intereses de población campesina desplazada y despoja-
marcada naturaleza económica, social y po- dores de sus tierras en el país, al punto en
lítica. Asomarse de manera desprevenida a que, en promedio, dos de cada tres familias
la geografía de la diáspora, de la emergencia
y consolidación de los grupos armados ile-
gales, de los grupos del crimen organizado  Ibáñez, A. M. y P. Querubín (2004). “Acceso a tierras
y su interrelación con los grupos armados y desplazamiento forzado en Colombia”. Documento
tradicionales, y del desarrollo de ciertos CEDE. Universidad de los Andes, Bogotá. Citado en
Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre
proyectos de infraestructura y de algunos Desplazamiento. Proceso Nacional de Verificación.
proyectos de sectores como el energético Sexto Informe a la Corte Constitucional. Bogotá, junio,
y el agroindustrial en Colombia durante 2008, página 13.
los últimos veinte años, permite tropezar  Cifras expuestas por Giovanny Martínez M. (inge-
niero catastral y subdirector del Instituto Geográfico
con importantes elementos de juicio sobre Agustín Codazzi (Igac). Cátedra Manuel Ancízar.
la dinámica del proceso de la violencia en Universidad Nacional. 2007. Citado en Comisión
el país. de Seguimiento a la Política Pública sobre Despla-
zamiento. Proceso Nacional de Verificación. Sexto
Informe a la Corte Constitucional. Bogotá, junio,
2008, página 22.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 47

desplazadas atribuyen a estos dos ac-


tores la responsabilidad directa de su
desplazamiento forzado.

En tercer lugar, también se constata


una cierta relación entre aquellas zonas
y regiones que han registrado altos
índices de desplazamiento forzado y
aquellas que representan corredores
estratégicos para el desarrollo de
cultivos de uso ilícito y el tráfico y la
comercialización de precursores quí-
micos, drogas y armas, o bien núcleos
de explotación de recursos naturales
y/o grandes proyectos de orden co-
mercial, agroindustrial o minero, de
infraestructura vial, energética o de
telecomunicaciones.

Finalmente, sobresale como caso Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/cayetano/


excepcional el hecho de que el proceso
de conflicto armado en el país haya certaciones para la observancia del derecho
producido en el último decenio el desplaza- internacional humanitario y los derechos
miento forzado de sus lugares de origen de humanos en el país la vía próxima que asuma
una población equivalente a cerca del 8% este proceso de conflicto de larga duración,
de la población colombiana (es decir, cerca es necesario definir líneas alternas de acción
de una de cada 12 familias habría sido des- para el logro de dichos objetivos. En todo
plazada en la última década), con el conse- caso, las estrategias, las vías y los procedi-
cuente despojo de alrededor de 5,5 millones mientos que se asuman en los órdenes polí-
de hectáreas, equivalente a un 10,8% de la tico, jurídico, económico y social, deberán
superficie agropecuaria de Colombia. observar el carácter primario y determinante
que ha representado y representa el factor
Si se atendiera fundamentalmente al tierra en la génesis y evolución del proceso
carácter que otorgan estos rasgos distintivos de conflicto y violencia en Colombia.
del conflicto colombiano, sería válido señalar,
entre otras cosas, que a diferencia de como Si bien la disputa por la tierra no hace
procede en aquellos conflictos mediados por del conflicto colombiano un proceso único
razones de orden ideológico-político, para el e irrepetible, una adecuada caracterización
caso colombiano no son claras las condicio- de sus orígenes y su evolución, sus actores
nes requeridas para garantizar la implantación determinantes, sus fines, dinámicas y pro-
de compromisos por parte de los actores en cedimientos, sus víctimas como sujetos de
conflicto, para la consolidación de acuerdos y la acción violenta contra sus vidas y bienes,
la materialización de un sobreviniente estadio entre otros, contribuye a precisar la orienta-
de post-conflicto, que den licencia de manera ción, las estrategias y los mecanismos más
expedita para adelantar con fluidez acciones adecuados para la acción social, jurídica y
hacia el restablecimiento de la dignidad y política por parte del Estado, de manera que
observancia plena de los derechos de las no solamente se asegure la contención del
víctimas, la superación de la inequidad entre impacto pauperizador de la victimización,
victimarios y víctimas, la reparación integral el despojo y la usurpación, sino que además
y la garantía de no repetición de los procesos se logre alcanzar el esclarecimiento de la
de violencia y despojo de las víctimas. En verdad, la reparación integral de las víctimas
tanto no parecen ser los acuerdos y las con- y la garantía de no repetición.
48 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

Caracterización de las pérdidas


y examen de las afectaciones
causadas por el desplazamiento
forzado y el despojo masivo.
Mitos y realidades
En los últimos siete años se han plantea-
do distintas estimaciones sobre la dimensión
de la pérdida patrimonial que afecta las víc-
timas del conflicto armado y la violencia en
Colombia. En lo conocido hasta 2007, los
estimativos oscilaban entre 1,9 y 10 millones
de hectáreas. Pese a que todos estos estima-
tivos representan esfuerzos a partir de los
cuales se ha logrado dar apertura al debate
político-económico del tema y a su paulatina
cualificación, el evidente margen entre las
estimaciones ha operado en la mayoría de
los casos como argumento en contrario sobre
su certeza y representatividad, especialmente Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/gellar/
cuando lo que se pretende es proponerlos
como sustento para el desarrollo de linea- 1. En primer lugar, se afirma hipoté-
mientos de políticas públicas. ticamente que el desplazamiento forzado
está representado en buena medida por el
Recientemente, el Proceso Nacional de despojo de tierras de pequeños propietarios,
Verificación de la Comisión de Seguimiento es decir, el despojo de pequeñas extensiones
a la Política Pública sobre Desplazamiento individuales.
Forzado presentó los resultados de un análi-
sis empírico riguroso y estadísticamente re- De acuerdo con la estimación realizada
presentativo sobre las pérdidas patrimoniales por el Proceso Nacional de Verificación
de la población víctima del desplazamiento de la Comisión de Seguimiento (Segunda
forzado en el último decenio. Dichos resul- Encuesta Nacional de Verificación: II ENV-
tados ponen de presente serias contradiccio- 2008), el total de hectáreas despojadas u
nes con afirmaciones expuestas por algunos obligadas a dejar en abandono por parte
investigadores en el tema, afirmaciones que de la población desplazada sería del orden
en un momento político como el que vive el de 5,5 millones, que equivalen a un 10,8%
país cobran trascendental importancia en la de la superficie agropecuaria del país. Este
medida en que se sustentan en ciertos esce- despojo o abandono forzado de tierras afecta
narios hipotéticos que no consultan debida- a un total aproximado de 385 mil familias
mente la gravedad ni la caracterización del víctimas del desplazamiento, a razón de 14,3
despojo ocurrido en los últimos quinquenios hectáreas de extensión promedio por familia.
y tienen la pretensión de servir como base No obstante, hay que decir que este prome-
para la implantación de políticas públicas. Es dio no puede relativizarse en la categoría
por ello que aquí se hace referencia específi- de “pequeños propietarios”, porque existen
ca a cuatro hipótesis, que entre varias sobre numerosos hogares afectados con pérdidas
el tema, han sido expuestas recientemente
en diferentes foros públicos.  La superficie agropecuaria del país fue calculada
para el año 2006 en 51.169.651 hectáreas, constituida
por 38.804.661 has de pastos y rastrojos (superficie
pecuaria) y 3.579.929 has en cultivos (Ministerio de
Agricultura, Anuario Estadístico). En el año 2008 el
 Con base en los resultados de la Segunda Encuesta Ministerio reporta una superficie agrícola de 4.336.596
Nacional de Verificación adelantada por la Comisión has (Dirección de Política Sectorial.). Se desconoce la
de Seguimiento. explicación de esta diferencia.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 49

de extensiones mayores. En efecto, según en Colombia. ¿Sólo buenas intenciones?”.


la II ENV-2008, el 38,6% de los grupos Lamentablemente, dichas afirmaciones no se
familiares inscritos en el Registro Único constatan en el documento citado.
de Población Desplazada (RUPD) perdió
predios con extensiones menores de cinco Además, y como tema de fondo, este tipo
hectáreas y el 29,0% y el 32,4% se vieron de afirmaciones indebidamente sustentadas
forzados a abandonar tierras cuya superficie están en abierta contradicción con los hallaz-
oscilaba entre 5 y 15 hectáreas o era superior gos del estudio con representación estadística
a 15 hectáreas, respectivamente. Al analizar presentado por la Comisión de Seguimiento,
la distribución de las hectáreas perdidas por que advierten cómo el desplazamiento ha
regiones se observa que los pequeños pro- generado un proceso de pauperización masiva
pietarios resultaron los más afectados en las de una parte sustancial de la población colom-
regiones Andina y Costa Atlántica, mientras biana, en tanto que se pasó de un escenario con
que los propietarios de mayor tamaño fueron anterioridad a su desplazamiento en el cual el
los más perjudicados en la región Amazonía, 51% de las familias desplazadas era pobre y el
Orinoquía y Chocó. 30,5% indigente, a uno en el que el 96,6% de
estas familias es pobre y el 80,7% indigente.
Aún más, la proporción más alta de la Este cambio, según se anota, está explicado por
tierra abandonada se encuentra en la región la variación sustancial en la composición de la
de la Costa Atlántica (38,2%), seguida por la remuneración de los hogares desplazados. Los
compuesta por la Amazonía, la Orinoquía y ingresos agropecuarios, junto con los derivados
el Chocó (34,5%) y finalmente por la Andina de las actividades extractivas, aportaban el 68%
(27,3%). El conjunto regional Chocó–Ori- del ingreso de los grupos familiares antes del
noquía–Amazonía presenta un promedio de desplazamiento. Entre éstos, la contribución de
hectáreas de tierra despojadas o forzadas a las actividades agropecuarias era claramente
dejar en abandono por grupo familiar muy mayoritaria (59%). Pero lo más trascendental
superior al de las otras dos regiones (19,2 es el hecho de que los grupos familiares que
has vs. 13,7 has y 11,8 has), lo cual resulta percibían ingresos agropecuarios registraban
consistente con la mayor disponibilidad de un ingreso familiar promedio superior hasta
tierras existente en estas regiones en donde en un 49% a la línea de pobreza, mientras que
buena parte de la frontera corresponde a aquellos grupos que no disponían de este tipo
tierras de colonización reciente. de ingresos no sólo contaban con un ingreso
familiar promedio inferior a la línea de pobreza
2. En segundo lugar, se ha señalado que (en un 59%), sino que se encontraban también
la mayor parte de los campesinos despla- por debajo de la línea de indigencia.
zados fueron despojados de malas tierras
periféricas, mal comunicadas, sin servicios Si se toman en consideración este tipo
sociales y con pocas probabilidades de de hechos constatados por la Comisión,
desarrollo, que no obstante poseían una sería fácticamente impensable corroborar lo
valor estratégico para las guerrillas y los argumentado hipotéticamente en el sentido
paras, por razones asociadas con el control de que el despojo se realizó de forma mayori-
territorial y la geografía de las drogas, y en taria sobre la tenencia de lo que se denomina
unos pocos casos, porque eran tierras con “tierras malas”.
potencial productivo para mega-proyectos
agroindustriales. 3. En tercer lugar, se argumenta, a mane-
ra de hipótesis, que a mayor precariedad de
Hay que anotar que estas afirmaciones, la tenencia de la tierra (por ejemplo, pose-
en el contexto que se presentan, son aso- sión sin título, arriendo, tenencia, colonaje),
ciadas a conclusiones derivadas del estudio habría menor confianza en la restitución de
desarrollado en 2005 por la Contraloría las tierras abandonadas y se realizarían
General de la República, titulado “La polí- menores esfuerzos para lograrla por parte
tica pública sobre desplazamiento forzado de la población desplazada.
50 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

Pueden mencionarse varios hechos y posibilidades de retorno. De esta forma,


evidencias estadísticamente significativos que queda desvirtuada la hipótesis, ya que resulta
pueden desvirtuar dicha clase de afirmaciones. claro que si bajo condiciones de seguridad
Por ejemplo, al indagar por la intención de re- una mayoría de la población desplazada
torno de los hogares desplazados, la II Encuesta desearía retornar a su lugar de origen y, por
Nacional de Verificación de la Comisión de Se- tanto, a sus tierras, no puede afirmarse que
guimiento encontró que, el 78,7% de los grupos el retorno depende básicamente del grado
familiares de población desplazada incluida en de precariedad de la propiedad de la tierra
el RUPD preferiría permanecer en su actual abandonada.
lugar de asentamiento. Sólo el 2,9% desearía
retornar a su municipio de expulsión, el 10,0% Complementariamente, un indicador
desearía reubicarse en otro municipio, el 6,2% fundamental a la hora de exponer afirma-
aún no lo habría definido y el 2,2% preferiría ciones en este sentido reside en el registro
ubicarse fuera del país. Sin embargo, aquellos de solicitudes de protección que hasta la
grupos familiares incluidos en el RUPD que, fecha han interpuesto las personas y hogares
al menos por ahora, no desearían retornar a su desplazados o en riesgo de desplazamien-
lugar de origen, explican su intención en un to, una vez puesto en vigencia el Decreto
69,2% de los casos por el conocimiento o la 2007 de 2001. De acuerdo con los informes
creencia de la persistencia de las causas del presentados por el Proyecto de Protección
desplazamiento en sus lugares de origen, en un de Bienes y Patrimonio de la Población
6,3% por las condiciones de vida existentes en Desplazada (PPBP), contrario a lo que se
el lugar de origen, en un 2,2% por la ausencia presupone con tales afirmaciones, a 31 de
de un lugar al cual llegar y en un 2,3% por la julio de 2008 las calidades jurídicas de cerca
falta de oportunidades de empleo en el lugar de del 50% de los solicitantes y beneficiarios
origen, en tanto que apenas en un 16,4% por de medidas de protección de bienes corres-
la estabilización económica ya alcanzada en el pondían a poseedores, ocupantes y meros
lugar de asentamiento. Así, resulta claro que tenedores, es decir a personas desplazadas o
el 69,2% de la población desplazada desearía en riesgo de desplazamiento con condiciones
retornar si se resolvieran los problemas de de precariedad en la tenencia de sus bienes
seguridad en sus lugares de origen. Este porcen- inmuebles.
taje de población desplazada es sensiblemente
superior al de la población desplazada cuyas 4. Finalmente, también se ha planteado
tierras fueron despojadas o forzadas a dejar en como hipótesis que entre más tiempo haya
abandono (52,2%), de los cuales sólo el 19,6% transcurrido el desplazamiento, habría
poseía títulos de propiedad con los documentos menos interés por parte de los desplazados
legales requeridos para acreditar la tenencia., de retornar a la parcela de la que fueron
según los resultados de la II Encuesta Nacional expulsados, porque ya habrían avanzado
de Verificación de 2008. en su proceso de urbanización (hijos en la
escuela, mayor adaptación al nuevo entorno
No es difícil concluir que la intención urbano, empleos y oportunidades laborales
de retorno se asocia principal y mayorita- nuevas propias de los emigrantes). Frente a
riamente al establecimiento de condiciones esta afirmación hay que ser supremamente
de seguridad y posibilidades de estabilidad cuidadosos, ya que sobre el tema se han ex-
socioeconómica como así lo lograba un por- presado meros juicios de valor que se reiteran
centaje importante de la población desplaza- en diferentes escenarios y que devienen en la
da en el lugar de origen con anterioridad a su construcción de verdades no constatables con
desplazamiento –con un nivel incluso menos relación a hechos, factores y circunstancias
precario que el promedio de los campesinos de alta variabilidad como los que concurren
del país–. Esto es importante no perderlo de en las decisiones que pueden adoptar los ho-
vista, especialmente en la medida en que el gares desplazados. El riesgo que se corre es
hecho de la restitución se articula estrecha- el de adoptar soluciones de política pública
mente –aunque no exclusivamente– a las basadas en hechos que permanecen en el
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 51

umbral de la especulación. Hasta ahora, y a término para contabilizar el costo de opor-


a juzgar por los resultados publicados por tunidad de los ingresos dejados de percibir,
la Comisión en relación con la intención de el lucro cesante de las familias desplazadas
retorno y con base en una desagregación por se estima en alrededor de $49,7 billones
periodos de desplazamiento, no existen ele- (en pesos del 2008), cifra equivalente al
mentos suficientes que permitan asegurar con 11,6% del Producto Interno Bruto a precios
debido sustento una mayor intencionalidad de corrientes del 2007.
retorno de los hogares desplazados reciente-
mente con respecto a la de aquellos con un Si bien es cierto que las cifras que se
mayor tiempo de desplazamiento. De hecho, presentan constituyen para el Estado y la
la diferencia entre unos y otros es casi imper- sociedad colombianos un enorme reto,
ceptible. A manera de ilustración se observa también lo es que los costos que subyacen
que los hogares inscritos en el RUPD cuyo observarían una substancial reducción si
desplazamiento se produjo con antelación al los propósitos de restitución fueran claros y
año 2001 registran una intención muy similar efectivos, y si las acciones hacia su conse-
a la de los hogares desplazados entre 2006 y cución promovieran las condiciones de todo
2007, por ejemplo. orden necesarias para la recuperación de los
bienes usurpados por ilegales de diverso
No se trata, entonces, de encontrar argu- tipo, el desarrollo de procesos de retorno
mentos y caminos institucionales que permi- sostenibles y la provisión de garantías de
tan reducir los costos y esfuerzos sociales e no repetición.
institucionales que el cumplimiento de las
responsabilidades del Estado demanda, sino
de hacer posible y viable una propuesta de Obstáculos y alternativas para la
reparación del daño y restablecimiento de reparación integral en Colombia
las condiciones de vida, coherente con los
derechos reconocidos y las obligaciones con- Ante la problemática del despojo y la
tenidas en los instrumentos internacionales usurpación de tierras conviene identificar
estatalmente ratificados. y analizar los principales obstáculos y con-
dicionamientos para avanzar hacia una re-
Según la Comisión de Seguimiento, la paración integral de víctimas en Colombia.
pérdida de tierra por parte de la población
desplazada configura un daño emergente que Entre los múltiples obstáculos que me-
se ha calculado en poco más de $7,4 millones recen especial atención sobresalen la preca-
(pesos del año 2008) en promedio para cada riedad y desarticulación de los sistemas de
grupo familiar que efectivamente abandonó información y administración de tierras, la
tierras como consecuencia del desplazamien- existencia de factores jurídico-normativos
to forzado. Cuando se considera, además de que no permiten la reversión de las transac-
la tierra, el conjunto de bienes abandonados, ciones lícitas e ilícitas que han dado lugar al
esta cuantía se elevaría a cerca de $13,9 despojo y la ausencia de condiciones para el
millones en promedio para cada uno de los retorno. Como parte de la intención narrativa
grupos familiares que abandonaron algún del presente ensayo, estos obstáculos son
bien. Así, el costo total por daño emergente de especial vigencia y pertinencia para el
de la pérdida de bienes, partiendo de los debate político, jurídico y técnico sobre el
promedios familiares señalados, se estima articulado contenido en el proyecto de Ley
en cerca de $8,4 billones (pesos del año de Víctimas que actualmente se debate en el
2008). A su turno, el lucro cesante para la Congreso de la República.
tierra alcanzaría la suma de $42,3 billones
y el lucro cesante, considerando además los 1. La precariedad y desarticulación de
otros bienes raíces abandonados, llegaría a los sistemas de información y administración
unos $44,6 billones (del año 2008). Ajustada de tierras. Para comenzar es de resaltar que
esta cifra por el rendimiento de los depósitos alrededor del 30% de los inmuebles del país
52 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

son objeto de posesión. De los 12 millones El establecimiento de comisiones de la


de predios inscritos en catastro, unos 3,3 mi- verdad responde a la necesidad que se genera
llones son ocupados sin que exista título de en los escenarios de justicia transicional de
propiedad registrado. Adicionalmente, pese complementar y fortalecer la verdad procesal
a los avances logrados en el tema registral desde una perspectiva integral y con un claro
para la sistematización del procedimiento propósito de dignificación de las víctimas,
y el acceso a información, persisten serias razón por la cual se asegure el desarrollo de
limitaciones, pues en un número importante una acción reparadora como resultado del
de oficinas aún existen inscripciones bajo funcionamiento cabal de dichas comisiones.
el sistema antiguo (tomo-libro-folio), con Los Estados están obligados a utilizar todos
su consecuente administración manual que los medios a su alcance para conjurar la im-
dificulta la identificación física y jurídica punidad que se cierne sobre los hechos que
oportuna de los inmuebles y de los derechos victimizaron a un grupo poblacional, y en esta
concernidos. tarea constituye una herramienta adecuada el
establecimiento de comisiones de la verdad. De
Si bien en el proyecto de Ley de Vícti- otro lado, está el cumplimiento por parte de los
mas se incluye el diseño del Plan Nacional Estados de su obligación de investigar, juzgar y
para la Atención de las Víctimas de la sancionar a los responsables de las violaciones
Violencia, y dentro de él un sistema úni- de los derechos humanos y de infracciones al
co de información que permita integrar, DIH. Para este efecto se propone una instancia
desarrollar y consolidar los sistemas de con funciones de carácter jurisdiccional que
información, seguimiento y evaluación entre haga uso de las herramientas que ofrecería el
las diferentes instituciones del Estado que desarrollo de cambios y adecuaciones en el
atiendan a las víctimas, en esta disposición marco civil y administrativo (justicia transicio-
no se agota la dimensión real de las necesi- nal civil) y en el marco institucional.
dades específicas y prioritarias en el marco
del sistema de administración de tierras. Es La conexión del objetivo de la restitución
necesario incorporar al articulado normas con el esclarecimiento de la verdad permitiría
particulares sobre el sistema de información superar los obstáculos de información que en
que se requiere como base para la reparación la actualidad enfrenta la restitución de tierras,
y la restitución. incorporando el esclarecimiento de la verdad
como mecanismo necesario para el cumpli-
Un emprendimiento en este sentido miento de sus objetivos –desde el concepto
pasa, en primer lugar, por un decidido amplio de verdad que define los procesos de
fortalecimiento de las instituciones involu- reparación en un marco transicional– de los
cradas en la atención de víctimas y por la abandonos y los despojos de tierras sufridos
articulación de los sistemas y bases de datos por las víctimas del conflicto armado en Co-
existentes, bajo la coordinación de un ente lombia. Sólo de esta manera podrá preverse
o instancia específica. el desarrollo de una perspectiva integral de
los procesos de reparación y restitución.
Acompasado con esta estrategia y de
manera simultánea debe plantearse la crea- En el mismo sentido resulta inaceptable
ción de una comisión de esclarecimiento de que el diseño de sistemas de información
la verdad en materia de despojo de tierras contenido en el Proyecto de Ley de Víctimas
y bienes y desplazamiento forzado, cuyo se oriente básicamente a definir asuntos
trabajo se articule al desarrollado por la relacionados con el reconocimiento, o no,
instancia a la que se le atribuyan funciones del carácter de víctima y con una suerte de
jurisdiccionales orientadas a la reparación control sobre los registros que se constituyan,
y la restitución. desconociéndose la presunción de buena fe.
Y, además, que para el caso de la población
 De acuerdo con un informe publicado en 2004 por desplazada se establezcan numerosos requi-
la Superintendencia de Notariado y Registro y el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
sitos y gestiones adicionales cuando ya en
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 53

reiterada jurisprudencia ha señalado la Corte


Constitucional que el registro no opera como
una instancia constitutiva sino meramente
declarativa de la condición de desplazado,
en tanto que resulta de facto.

Adicionalmente, es fundamental enfa-


tizar en la necesidad de instituir sistemas
integrales de información concerniente a las
víctimas como un requisito para el desarro-
llo de políticas públicas efectivas para velar
por su beneficio y protección. Por fortuna,
esta falencia ya tendrá que ser subsanada al
constituirse en una orden de carácter peren-
torio impartida por el tribunal constitucional
al Estado colombiano mediante el reciente
Auto 011 de enero de 2009 expedido en el
marco de la Sentencia T-025 de 2004.

2. La existencia de factores jurídico-


normativos que no permiten la reversión de Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/lordferguson/
las transacciones lícitas e ilícitas que han
dado lugar al despojo. Una agrupación de situación permanente, formal y lícita. Es
las tipologías de despojo que de manera rei- así como ante los prolongados trámites que
terativa se han hecho evidentes en el decurso comportan y los elevados costos que deman-
de los procesos de protección de bienes dan los procesos judiciales, se desestimula la
usurpados u obligados a dejar en abandono interposición de demandas de protección y
por parte de las víctimas del desplazamiento restitución de derechos, generándose con ello
forzado, permite identificar las figuras y preocupantes niveles de impunidad sobre los
normas del ordenamiento jurídico a las que hechos de despojo.
se recurre ya sea en una ruta de transacción
lícita, o con apariencia de legalidad o abier- Adicionalmente, y contrario a lo que se
tamente ilícita. Frente a cada una de ellas y quisiera, no sólo se advierten los obstáculos
en orden a reversar, suspender o derogar sus generados por normas de vieja data, sino que
efectos, es cierto que existen en la legisla- en contradicción con los propósitos de resti-
ción civil y administrativa ordinaria algunas tución de bienes de las víctimas, el Congreso
vías y mecanismos jurídicos respaldados por de la República ha expedido recientemente la
una larga tradición jurisprudencial. Ley 1182 de 2008, orientada al saneamiento
de la falsa tradición de inmuebles. Como
No obstante, en circunstancias extraor- bien se sabe, dicha ley faculta la posibilidad
dinarias en términos de una amplia diver- de sanear la propiedad de bienes a favor de
sidad de modalidades, un elevado poder quienes hubiesen inscrito su posesión en los
de victimarios y una gran importancia del últimos 5 años. Todo lo anterior a través de un
impacto de los casos de despojo o usurpa- proceso abreviado ante los jueces municipales,
ción de los que vienen siendo objeto las en el que, entre otros aspectos, se excluye la
víctimas del conflicto armado en Colombia, presencia de la Procuraduría Agraria. Nada más
estas figuras jurídicas de gran aceptación y contraproducente en la búsqueda de caminos
efectividad en situaciones de normalidad,  La falsa tradición consiste en la inscripción que se
resultan claramente ineficaces y por lo hace en el folio de matrícula inmobiliaria de un bien a
demás contraproducentes en la medida en favor de una persona a quien otra se lo ha transferido
que en la mayoría de los casos terminan sin tener el dominio sobre el bien o el derecho vendi-
do. Es decir, se admite la existencia simultánea de un
permitiendo al despojo erigirse como una poseedor inscrito y de uno material.
54 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

expeditos para la reversión de despojos y usur- Proyecto de Ley de Víctimas, la posibilidad


paciones y el logro de la restitución, pues como de defensa real de los hogares y personas
naturalmente puede advertirse, si se tomara afectadas, constituye una contradicción con el
en cuenta el término mínimo de 5 años con carácter de justicia transicional –consecuente
antelación a la fecha de expedición de la nor- con procesos ágiles y expeditos–, en la medida
ma como periodo de inscripción del título, los en que son dispendiosos los procedimientos
procesos de saneamiento podrían relacionarse para llegar a dicha declaratoria.
con posesiones inscritas de predios despoja-
dos del año 2003 hacia atrás (precisamente Además, estas condiciones adversas pue-
periodo durante el cual se habría producido den verse fortalecidas como consecuencia de
una elevada proporción de los despojos en las condiciones derivadas de la muy reciente
el país). Al respecto no hay que olvidar, por declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley
ejemplo, que los registros oficiales de los años 1152 de 2007 (Estatuto de Desarrollo Rural).
2001 y 2002 son los que reportan los más altos Pese a que la información conocida hasta ahora
niveles de desplazamiento en la última década, sobre el fallo acogido deja concluir que los
alcanzando las 343.698 y 392.920 víctimas, beneficios o los efectos ya causados (subsidios
respectivamente; es decir, cerca del 30% del o adjudicación de tierras) con base en dicha
total de víctimas de desplazamiento registradas normatividad no serán objeto de derogatorias
hasta hoy en el RUPD. o retrocesos, resulta por lo demás preocupante
que quedara también sin asidero jurídico el
Es claro que frente al problema evi- conjunto de normas de protección de bienes
denciado se hace necesaria la adopción patrimoniales de la población en situación de
de medidas especiales coherentes con un desplazamiento, normas que habían adquirido
contexto de justicia transicional, orientadas fuerza de Ley y que hasta el momento ha-
al diseño e implementación de estrategias e bían permitido tanto potenciar los esfuerzos
instrumentos más expeditos, de manera que alcanzados con base en el Decreto 2007 de
se logren condiciones reales para proceder 2001 como avanzar en el desarrollo de un
hacia la restitución efectiva de bienes. La marco de coordinación interinstitucional para
imposibilidad fáctica de controvertir en el la protección. De tal manera que se requieren
litigio para la recuperación de sus bienes y medidas inmediatas que no permitan dejar en
la alta exigencia probatoria que demandan la indefinición e invalidez jurídica los alcances
dichos litigios en condiciones desventajosas del originario Decreto 2007 y de la ampliación
para la víctimas constituyen serios obstácu- de protección otorgada en el Estatuto a tipos
los para garantizar una reparación integral de tenencia diferentes a la propiedad como la
y una protección eficaz de los bienes des- posesión, la ocupación y la mera tenencia.
pojados. Probar la ilicitud que subyace al
encadenamiento de transacciones sobre los Así las cosas, es necesario centrarse en
bienes requiere no sólo de una gran destreza realizar cambios substanciales en la norma-
probatoria, sino de abundancia de pruebas, tividad civil y normativa concernida –claro
elementos o medios con los que en la gran está, con las limitaciones naturales propias
mayoría de los casos no cuentan las víctimas impuestas en un escenario de transición–. Para
del desplazamiento forzado. estos efectos, en el Proyecto de Ley de Vícti-
mas no debe obviarse el sentido y alcance de
Pese a que en el Proyecto de Ley de Víc- las recientes órdenes impartidas por la Corte
timas se realiza un importante esfuerzo por Constitucional en el proceso de seguimiento
otorgar carácter sumario tanto a los procedi- de la Sentencia T-025 de 2004, especialmente
mientos que se inscriban para la restitución las contenidas en el Auto 008 de 2009, relacio-
como a las pruebas que haya de aportar la víc- nadas con la reformulación tanto de la política
tima, el marco jurídico planteado sigue siendo de tierras como de la política de reparación
claramente insuficiente. Cifrar en la bondad para población desplazada por la violencia, las
de los efectos de la declaratoria de ausencia que, en sentido estricto, parten de considerar
de justo título, contenida en el artículo 65 del que bajo las condiciones y políticas existentes,
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 55

difícilmente el Estado colombiano logrará los


propósitos de la reparación de acuerdo con los
estándares internacionales que ha aceptado
cumplir como parámetros de referencia de
orden normativo y de interpretación.

3. La ausencia de condiciones para el re-


torno y el establecimiento de mejores derechos
sobre la tierra. La existencia de condiciones
de retorno determina en gran medida el éxito
y el alcance de los procesos de reparación y
restitución. Al retorno no sólo se asocia la po-
sibilidad fáctica y material de la restitución sino
además la posibilidad clara de dar continuidad
a los proyectos de vida que en todas sus dimen-
siones se vieron rotos o suspendidos por efecto
del desplazamiento forzado. No obstante, el
retorno debe concebirse como una alternativa
ideal bajo condiciones sine qua non de volunta-
riedad, dignidad y sostenibilidad. Experiencias
internacionales han demostrado que no deben Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/fotoarte/
emprenderse esfuerzos de retorno organizados
a no ser que existan salvaguardias claras para recientemente emitidos por la Corte Constitu-
asegurar que los retornados recuperen propie- cional con respecto a temas de discusión en el
dad o sean integralmente indemnizados. mismo proyecto, con el propósito de asegurar
estricta armonía entre los conceptos de la en-
En esta dirección se orienta una propuesta tidad constitucional y el texto que se propone
de lo que se ha tenido a bien denominar carác- introducir como parte de la legislación colom-
ter transformador de la reparación, con miras biana. Este llamado, entonces, tiene como fin
a garantizar la no repetición del abandono y adicional el de prevenir posibles vicios de in-
despojo de bienes a través de una estrategia constitucionalidad del texto propuesto, muy es-
más amplia de transformación democrática pecialmente frente a las normas que conciernen
que propenda, entre otras cosas, por el acceso a la población desplazada, y cuya desatención
a la tierra de los sectores sociales vulnerables gubernamental condujo a la declaración del
y la seguridad fáctica, jurídica y económica de “Estado de Cosas Inconstitucional” por parte
sus beneficiarios, con el indispensable mejora- de la misma Corte Constitucional, a partir de la
miento de los derechos que se ostenten sobre expedición del Sentencia T-025 de 2004.
la tierra. En síntesis, se trata de propender por
otorgar a las víctimas derechos ciertos y no Al adoptar el tema una unidad sistémica,
disputados sobre los bienes restituidos. Otor- se debe buscar de manera permanente la
gar a las víctimas derechos distintos y menos armonización normativa, especialmente por
precarios de aquéllos que ostentaban con an- las instituciones con competencia ya en la
terioridad al abandono y el despojo, así como creación de las leyes, ya en su ejecución o ya
sanear los títulos de propiedad de esos bienes en su revisión, a fin de evitar incoherencias,
para garantizar su seguridad jurídica. dispersión de normas con espíritu diferente,
diversidad de interpretaciones por autori-
En general es importante advertir que el dades que conduzcan a aplicaciones con
Proyecto de Ley de Víctimas debe guardar efectos contrarios o con desconocimiento del
estricta concordancia con los pronunciamientos referente jerárquico. Todo ello, en general,
en la búsqueda por consolidar la seguridad
 Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre jurídica y la efectividad de políticas públicas
Desplazamiento. Proceso Nacional de Verificación.
Sexto Informe de Seguimiento. Bogotá, junio, 2008. en beneficio claro de las víctimas.
56 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

Lucía González
Directora
Museo de Antioquia

Destierro y reparación:
Una apuesta desde el arte y la cultura contra
el olvido y la indiferencia
Lucía González

“Hombres y mujeres despojados, de comunidades mestizas, negras


e indígenas de todo el país, no son seres anónimos. Tienen rostro y
nombre y hacen parte de una patria donde armados y gobernantes
juran defenderla con banderas o cristos. Ellos esperan aún, ansían
aún, desean aún, que esta guerra termine, quieren que ese monstruo
llamado violencia no continúe arrebatándoles sus tierras, sus vidas y
dignidad. Quieren vivir tranquilos. Están cansados y ofendidos hace
años, hace siglos.”

Jesús Abad Colorado L (Reportero Gráfico-Medellín)

C ualquiera que sea la cifra de des-


terrados que tiene Colombia, la
que reconoce el gobierno nacional, la que
todo, en la vida íntima de los seres, y por el
hecho de negar que en el centro de todo está
la histórica expropiación de las mejores tie-
nombra CODHES y otros organismos so- rras, esa contrarreforma agraria que avanza
ciales, nacionales e internacionales; o la sin límites morales ni legales, a lo ancho y
que imaginamos quienes recorremos el país, largo de nuestro territorio.
leemos los periódicos y las revistas y oímos
las historias inéditas en los barrios, en los Ante esta tragedia, que da cuenta de un
pueblos; sean 1´600 , 4 millones o más per- estado de la cultura, de un “malestar de la
sonas o familias, más los emigrantes a otros cultura” podría decirse, que desdice del esta-
países que solemos no sumar a estas cifras, do social de derecho en el que creemos vivir,
Colombia vive una tragedia humanitaria de y es contrario a nuestra dignidad, el Museo
dimensiones e implicaciones innombrables, de Antioquia se ha propuesto visibilizar
pero a la vez, vive ausente de ellas, como esta situación, conmover, crear conciencia
si fuera sólo un drama de esos pobres, los y ayudar a instalar a la vez , en la mente y
desplazados. Desplazados, nombre que pro- el corazón de los ciudadanos, el concepto
ponemos desterrar del lenguaje por el hecho y propósito de la ”reparación integral”,
mismo de no connotar sino movimiento y como parte del resarcimiento necesario a las
negar la tragedia indigna que ese despojo, víctimas del conflicto, no sólo armado, que
ese desarraigo, ese destierro, representa en vive el país, que nos compromete a todos,
la vida social, política, económica y, sobre- no sólo al Estado.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 57

Si la misión del Museo de Antioquia el mismo William


es ser “un espacio de interacción educa- Ospina en su texto
tiva y cultural que a través de las artes y “Colombia en el Pla-
el patrimonio convoca a la participación neta”: “Un proyecto
de todos, reconoce y valora la diferencia, de esta naturaleza
genera disfrute, pensamiento y reflexión a pretende, precisa-
través del desarrollo de la sensibilidad, del mente, ayudar a no
diálogo polifónico e interdisciplinario, los seguir engordando
saberes y las expresiones de las culturas lo- esos males que, se-
cales y globales”, no tiene por qué extrañar gún Gabriel García
que entendamos ésta como una misión que Márquez, echaron a
desde lo estético, cumple una labor ética y perder a Macondo:
política, y por tanto, no puede limitarse a la la fiebre del insom-
exposición de vestigios de la historia, sin nio (el olvido), el
abrir “preguntas al pecho humano” , desde huracán de las gue-
el presente, para, desde allí, indagar por lo rras (la venganza)
que hay en esta cultura que nos permite vivir y la hojarasca de la
sin sorprendernos ni conmovernos ante esta compañía bananera
gran tragedia humana. No nos limitamos a (la ignorancia de
hacer preguntas póstumas al arte, queremos nosotros mismos).
hacer desde el arte preguntas vitales que in- Aquí, en “Destierro
terpelen el sujeto y la sociedad y remuevan y Reparación” cien
los lazos atávicos que nos impiden superar, Años de Soledad
por un lado, la ambición del amo, que se funciona nuevamen- Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/colecti-
siente con derecho a disponer sobre todo te como una triste voaliados/
y sobre todos, y, por otra, la condición del metáfora del país.
esclavo que, avergonzado por su situación,
cree no tener derecho a nada. Desde la plástica, que es lo que tradi-
cionalmente ha estado en la competencia de
Bien nos lo recordó el poeta William los museos, podemos poner como ejemplo
Ospina en su ponencia inaugural de este pro- a Goya, quien dejó plasmada en su obra el
yecto, cuando nombró a Homero, quien con dolor de la guerra, talvez con la ilusión de que
su obra permitió a los hombres darse cuenta puesta así, de frente, se constituyera en un
de lo cruel que resultaban los sacrificios conjuro que espantara “los monstruos de la
humanos que ofrendaban a sus dioses. Así razón”; a Picasso, que con Guernica deja para
mismo, si abrimos las páginas de Shakes- la historia una testimonio de la insensatez de
peare, el chorro de sangre comienza desde la guerra, para que aprendiéramos de ella,
la primera página, pero no es que Shakes- o de Beatriz González, nuestra gran artista
peare se esté deleitando en la violencia. El plástica, que desde el principio de su obra,
está intentando descifrar esa violencia, está pone en evidencia las relaciones perversas de
intentando descifrar el corazón humano, los poderes que constituyen esta nación y los
las crueldades del corazón humano, las dolores de la guerra que ha producido este
torpezas de la condición humana y también destierro y este despojo; del mismo modo
las maravillas de la abnegación, de la ge- la obra de Doris Salcedo en la que queda
nerosidad, de la paz, en medio de toda esa reflejada la desazón ante esa inmensa grieta
violencia, para que en su lectura hagamos que se ha instalado en la cultura y nos separa
espejo y por lo tanto una reflexión sobre las aún de nosotros mismos.
pasiones que nos habitan y nos hacen felices
o desgraciados. Y nos inspira por supuesto Con estas convicciones, y desde el com-
la obra inmensa, profunda y reveladora de promiso del Museo de Antioquia de saberse
Gabriel García Márquez que anticipa el en un contexto específico al que tiene que
pasado como atadura, y como lo nombra aportar, se convoca a la construcción de un
58 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

proyecto que hable desde muchas disciplinas


y llegue a muchos públicos, casi todos ellos
ajenos a las profundidades del conflicto en
Colombia, superando el discurso político,
que en Colombia resulta siempre sospechoso
y talvez por ello, desoído.

La propuesta: elevar los niveles de con-


ciencia y generar movilización y propuestas
sobre la dimensión e implicaciones del
destierro y el compromiso de todos con esta
situación y particularmente, con la realiza-
ción cabal de una reparación integral, como
un mínimo ético necesario para el logro de
la reconciliación.

En el marco de esta propuesta y con este


propósito el Museo de Antioquia invitó a la
Corporación Región como el socio estraté-
gico para la investigación sobre destierro y
migraciones, por su trayectoria investigativa
y activa sobre el tema, quien acompañó
todo el proceso con su experiencia, sus
investigaciones y el contacto real con estas
comunidades desterradas. Al Centro Inter-
nacional de Justicia Transicional - ICTJ,
como autoridad mundial en los temas de
reparación y por su voluntad de acompañar
este proceso en Colombia. A la Revista Se-
mana por su interés permanente en el tema y
su compromiso político de evidenciar desde
los medios, aquellos asuntos que desdicen de Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/colectivoaliados/
la supuesta democracia en la que vivimos.
A ACNUR, la agencia depara la atención a En el camino más de 80 entidades, públi-
los refugiados que trabaja por dar salidas y cas y privadas, nacionales e internacionales,
acompañar a las comunidades más margi- sociales, culturales, y económicas se suma-
nales del país; y, por supuesto, a la Alcaldía ron con su interés y recursos a la tarea de
de Medellín, aliada de los propósitos del cumplir con los objetivos del Proyecto:
Museo, por su interés en atender la población
desplazada, a las víctimas de la violencia 1. Contribuir a la visibilización y toma
y su voluntad de abrir un espacio de vida de conciencia social del destierro, una
a los desmovilizados. Otras entidades del situación con raíces históricas y res-
Gobierno Nacional, como Acción Social ponsabilidades por parte del Estado,
y la Comisión Nacional de Reparación y decisores políticos, actores económicos
Reconciliación -CNRR- fueron convocadas y actores ilegales.
desde el principio a hacer parte activa en
este proyecto, por ser estos asuntos lo de su 2. Contribuir al reconocimiento de las víc-
entera competencia, por tener ellos talvez el timas y de los derechos que les han sido
más amplio conocimiento sobre estos temas vulnerados para impedir que el fenó-
y creyendo que este podía ser un escenario meno del desplazamiento forzado siga
que facilitara su trabajo, pero no atendieron generando más y más desarraigados.
el llamado como socios estratégicos.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 59

3. Visibilizar y potenciar un diálogo de Los artistas convocados fueron:


culturas, tradiciones y miradas del mun-
do que pasan por los saberes cotidianos 1. El reportero gráfico por excelencia de
plasmados en la alimentación, fórmulas esta última guerra que ha vivido el país:
terapéuticas, relaciones con el entorno; Jesús Abad Colorado (Medellín) es el
expresión de un mundo diverso que ha artista eje, quien con sus incontroverti-
sido excluido y señalado, y que en su bles testimonios guía la exposición por
viaje a pie por el territorio, han confor- territorios y comunidades.
mado y conforman nuestra nacionalidad
mestiza. 2. Cuatro reporteros gráficos de las gue-
rras en el mundo: Sara Terry (EEUU),
4. Impactar en la percepción y compren- Jonathan Moller (EEUU), Jonathan
sión en los diversos sectores sociales a Torgovnik (Tel Aviv), Nathan Dvir (Is-
través de actos artísticos, académicos y rael), con quienes además se realizaron
culturales, con múltiples lenguajes, con 3 conversatorios en la Universidad de
iniciativas como “eventos expositivos”, Eafit, y dos paneles en el Seminario de
conversatorios, seminarios, proyección Destierros y Migraciones.
de películas y documentales, conciertos,
obra de teatro, entre otros, que recogen 3. Seis artistas que dan cuenta de la violen-
y recrean productos investigativos, ex- cia de los años 50 y las primeras migra-
presiones artísticas y reflexivas en torno ciones: Benjamín de la Calle y Gabriel
a esta problemática. Carvajal, quienes dejaron plasmadas en
su fotografía las primeras migraciones
5. Propiciar un acercamiento a la voz pri- de los campesinos a la ciudad; y los
mera de las comunidades, con el relato artistas antioqueños Francisco Antonio “…nuestra
de su tragedia, pero ante todo a la expre- Cano, Pedro Nel Gómez, Rafael Sáenz desesperación
sión de la riqueza de sus culturas y sus y Débora Arango que muestran la bús- requiere el bálsamo
territorios, los ejercicios de resistencia y queda incesante de un futuro mejor y y el consuelo de una
las propuestas comunitarias de memoria las profundas inequidades que se hacen narración profunda”
y reparación. visibles desde el siglo pasado.
Harold Bloom
4. Los artistas Colombianos contemporá-
Componentes del proyecto neos que siempre han estado compro-
metidos con la reflexión sobre la polí-
Un componente expositivo que permitió tica, las guerras, las injusticias: Beatriz
asomarse con asombro y dolor a los fenóme- González, Ethel Gilmour, Juan Manuel
nos del destierro, haciendo hincapié en sus Echavarría, Carlos Uribe, María Elvira
causas y en la forma en que estos fenómenos Escallón, Iván Hurtado, Rosemberg
han contribuido a la configuración actual del Sandoval, Gloria Posada, Jaime Tarazo-
país. Con la participación de 33 artistas: 4 na, Víctor Muñoz, Tomás Reyes y José
internacionales y 29 nacionales, que unidos Antonio Suárez.
a algunas expresiones plásticas producidas
por las mismas comunidades afectadas, 5. Y diez artistas invitados a producir obra
constituyen un escenario de evidencias para para este proyecto: Carlos Uribe, Libia
la reflexión. Puesta en escena en 9 salas, en Posada, Ana Claudia Múnera; Juan
las dos sedes del Museo de Antioquia, bajo Fernando Vélez, Paola Rincón y Luigi
la curaduría de Alberto Sierra y Conrado Baquero, Antioqueños; Rosemberg
Uribe, por el Museo de Antioquia, Juan Sandoval (Cali); Rafael Ortiz (Bogotá);
Alberto Gaviria curador invitado de la Sala Paul Smith (Inglaterra-residente en Me-
de Arte Paul Bardwell del Colombo Ame- dellín); Tony Evanko (EEUU-residente
ricano, y Jaime Cerón, curador invitado de en Medellín).
Bogotá.
60 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

 Las obras están puestas para hablar más dolorosas situaciones


por si solas, no desde una cronología lineal que viven las comunidades
sino desde temas, como la trashumancia en el país; los traumas del
y el exilio; las mujeres en el conflicto; el destierro vistos en el sujeto,
impacto en el territorio; la incidencia de y la desvergüenza del otro,
los macroproyectos; la afectación a co- desde el psicoanálisis, por
munidades negras, indígenas, campesinas Héctor Gallo; una mirada
y urbanas; y el retorno. Y las actuaciones a los impactos en el ser,
artísticas hablan sobre todo de la resistencia vistos desde la psiquiatría,
y de la memoria, el derecho a la verdad, el por el doctor Jorge Ospina,
reconocimiento de su tragedia, como parte investigador, cuyo trabajo
vital de la reparación. hoy se centra en el diseño
de una política integral de
Una amplia agenda académica, peda- atención a la víctimas de
gógica, cultural y comunicativa, que pone las minas anti-persona; una Imagen tomada de: Bocas de Ceniza, fragmento del
en evidencia la situación de las víctimas, de reflexión de los impactos video de Juan Manuel Echavarría
las regiones y sus culturas. Advierte sobre en la genética por el mé-
las consecuencias, expone las propuestas dico bioenergético Carlos Ariel Patiño; una
implementadas por el gobierno central y go- pregunta profunda sobre los victimarios, por el
biernos locales, las organizaciones sociales padre jesuita Alberto Parra; una conversación
y las mismas comunidades y hace énfasis en sobre el perdón, entre Pacho Galán, antiguo
el compromiso con la reparación. miembro del comando central del ELN y el
sacerdote Francisco de Roux, hoy provincial
Algunos ejemplos de esta agenda múl- de la Compañía de Jesús; una pregunta por el
tiple, entre muchos otros: compromiso que tiene la educación formal
con la formación sobre el contexto que hace
En la Plaza de las Esculturas o Plaza posible esta guerra, por el Dr. Felipe Gil, Se-
Botero Un acto ritual por la devolución de la cretario Municipal de Educación y la mirada de
tierra a sus verdaderos dueños, acompañado tres maestros comprometidos en sus ámbitos
de un concierto de César López y Alas de escolares y universitarios con la reflexión sobre
Prueba y la presentación de un video reali- el tema y tratamiento de los impactos en la
zado por Aterciopelados, llamado Errante comunidad educativa; una mirada al destierro
Diamante, para acompañar este proyecto. desde la perspectiva de género por el Instituto
de Estudios Políticos de la Universidad de An-
tioquia; una lectura de las tempranas historias
Cuatro Seminarios de migración del campo a la ciudad, en el obra
literaria de Osorio Lizarazo, por el Doctor en
“Destierros y Migraciones: Experien- Filosofía Edison Neira, decano de la Facultad
cias, impactos y políticas del éxodo interno de Comunicación de la Universidad de Antio-
y externo en Colombia”. “Reparación a quia; las políticas y acciones para la protección
víctimas: Memoria, Verdad y Justicia y de tierras y el patrimonio de las comunidades,
Futuro”. “Sujeto y Desplazamiento” una por la Unidad Territorial de Antioquia de
mirada desde el psicoanálisis, por la Nueva Acción Social; un Taller con jóvenes líderes
Escuela Lacaniana NEL. “Prácticas Artísti- por el compromiso que tiene el arte de ayudar
cas, Prácticas Políticas”, la relación del arte a construir un estado de cosas más justo, con
y la política, el compromiso de los artistas. la dirección de la Fundación Mi Sangre y la
presencia activa de Juanes.
Algunos conversatorios sobre la proble-
mática desde muchas ópticas: Desde el arte, Una agenda artística compuesta por 3
por el escritor y filósofo William Ospina; el obras de Teatro, grupos de Bogotá, Chocó y
papel de los medios, por Hollman Morris, Cali, en alianza con el XIII Festival de Tea-
periodista que ha denunciado con coraje las tro Comunitario de Medellín, dirigido por
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 61

la Corporación Cultural Nuestra Gente. Un con más de 600 docentes preparándolos en


recital de poesía “Del destierro y otros dolo- el manejo del módulo y estos llegaron a más
res”, por el Festival Internacional de Poesía de 100.000 niños y jóvenes, que nos sor-
de Medellín. Un concierto de clausura con prendieron no sólo con su interés por estos
grupos de rock, raegge, y rap: Niquitown, temas sino también por la manera como ellos
Tribumerta, Grito y Colectivo de Mujeres mismos sufren del drama del destierro y los
Raperas de Bogotá. Ciclos de cine y un pa- efectos de la violencia, sin que el sistema
quete de videos distribuidos a las bibliotecas educativo haya previsto un acompañamiento
públicas y centros culturales y comunitarios. adecuado para el manejo de los síntomas
Talleres de fotografía documental. sociales y secuelas que deja la violencia en Siempre las guerras
el individuo y en los grupos sociales. se han pagado en
Actos Rituales: La voz de las víctimas: Colombia con tierras.
Acto dirigido por el programa de Atención
Nuestra historia
a Víctimas de la Secretaría de Gobierno de El Museo itinera con Destierro y es la historia de
Medellín, lectura de testimonios de víctimas Reparación un desplazamiento
de todas las clases sociales, afectados por incesante, sólo a ratos
todos los grupos armados, en la voz de ellas Se pretende llevar la exposición fuera interrumpido.
mismas o de personajes de la dirigencia na- del país, por las principales ciudades de
cional. Encuentro de expresiones culturales Colombia, y otras ciudades intermedias de Alfredo Molano
y artísticas de resistencia y reparación: con la diferentes regiones del país, y de manera
participación de valientes comunidades que muy especial, a las comunidades más afec-
con la danza, el teatro, rituales y otras expre- tadas, con el fin de extender esta reflexión a
siones exorcizan el odio y llaman de nuevo a la muchos públicos y a la vez, retroalimentar el
vida. Niños, jóvenes y ancianos de de Bojayá, discurso y la propuesta con la participación
Quibdo, Nordeste Antioqueño, Kankuamos, de sus pobladores.
Montes de María, Barrio Pacífico en Medellín,
Oriente Antioqueño, Nordeste Antioqueño, Entre las estrategias comunicativas se hizo
víctimas de la UP, que nos dan ejemplo de de un especial periodístico de la Revista Semana,
coraje y resiliencia. Taller de transferencia de que se tradujo a la vez en una exposición y
saberes indígenas desplazados a la ciudad a un video, que relata con texto e imágenes
estudiantes de arte y diseño, liderado por la desgarradoras, historias de más de 10 lugares
Organización Indígena de Antioquia –OIA- donde ocurrieron eventos violentos masivos
quienes conjuntamente laboraron productos (masacres, tomas, voladuras, etc.), recuperan-
de moda y uso cotidiano. do fotográficamente, el buen nombre de estas
comunidades, creando un sentido simbólico de
La realización de una jornada peda- reparación. Además de algunos programas es-
gógica: Con el apoyo de la Secretaría de peciales y de opinión en radio, web y televisión
Educación Municipal, se llevó a cabo un nacional, regional y local, y muy especialmente
día de reflexión sobre el destierro en co- los dos programas que a través de la Emisora
legios públicos y privados, aunque cabe de la Cámara de Comercio, se emiten bajo la
señalar que a estos últimos no los convocó dirección del Museo de Antioquia y de la NEL
el tema. Para estas Jornadas diseñamos un –Nueva Escuela Lacaniana. Muy importante,
módulo pedagógico acompañado de lec- y con la idea de que se siga alimentando con
turas conceptuales, testimonios, y videos las itinerancias, y permita recoger a la vez opi-
que han sido colgados en la página www. niones y propuestas, se abrió una Página Web:
destierroyreparacion.org. Para que puedan www.destierroyreparación.org, en la que se
seguir siendo usados por quienes consideren están publicando los documentos, fotografías,
valioso y necesario extender esta reflexión videos, conferencias, conversatorios, entre
y el estímulo a hacer parte más activa de otras. Una página para que perviva en el tiempo
la resolución de los múltiples factores de y se alimente constantemente
exclusión y violencia, que por supuesto se
expresan también en la escuela. Trabajamos
62 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

Algunos de los aprendizajes que cial de una política que debe avanzar hacia
deja este proyecto una reparación más integral, y poniendo su
confianza en la expropiación de las tierras a
Los seminarios y conversatorios incluye- los perpetradores que hoy son juzgados por
ron por invitación de los organizadores, todas el despojo, “saliéndole así gratis al estado
las voces, a todos los que quisieron participar esta reforma agraria”
y todos fueron escuchados. Se generaron de-
bates que permitieron construir opiniones más Ratificamos a lo largo de estos días que
sólidas, más argumentadas, menos perceptivas. realmente hay una terrible ignorancia sobre
Quedan muchas preguntas, muchos retos, el tema, que va desde los sectores sociales
mucho por ahondar y, ante todo, quedan en más bajos, hasta los más altos. La pregunta
evidencia las falencias que aún tiene el régi- que se abre es: de dónde proviene, por qué “El pueblo exige el
men y el sistema para resarcir el daño hecho se crea esta profunda indiferencia social? Ahí castigo de quienes
y la incapacidad de preguntarse siquiera por -podría decirse- radica en muy buena medida torturan, de quienes
la urgencia de cesar al despojo. No hay pro- la extensión de los graves problemas que tiene condenaron a muerte,
puestas para ello. El proyecto de despojo, de Colombia y que lamentablemente han afectado de quienes asesinaron
contrarreforma agraria está vivo y avanza con de modo dramático a los sectores más pobres a los trabajadores.
fuerza (dice Codhes que en el primer semestre y excluidos de la población, expresándose
del año 2008 se produjeron 120 nuevos des- en la violación sistemática de los derechos Esa es la verdadera
plazamientos) y no hay instancia ni Estado que humanos, un asunto que increíblemente per- legalidad, que el
asuma el verdadero reto: respetar los derechos manece macartizado como un discurso de gobierno ha de tener
la izquierda, que no ha hecho otra cosa que presente, ya que el
de los pobladores, de los hombres y mujeres
permitir el señalamiento de quienes los recla- gobierno representa a
que tiene alguna posesión o lugar en esta patria.
quienes representan la
Se ha avanzado en la atención a la población man, y falsear las cifras y la realidad misma.
voluntad popular”.
desplazada, gracias fundamentalmente a la Así, la desvergüenza, la incapacidad de mirar
intervención de la Corte Constitucional con al otro a la cara impera en el medio. El arte Dolores Ibárruri
la Sentencia T 25 y, de manera especial, a la con su potencia atrae esa mirada que hemos
Comisión de Seguimiento a esta Sentencia que esquivado y sin más discurso que la presencia
ha logrado un mayor compromiso de Acción misma del dolor, el abandono y el despojo, nos
Social, la entidad estatal responsable de ayudar pone de cara frente a una evidencia que pasa
a resarcir este flagelo. primero por el corazón, y nos hace sentir lo
que la vida nos estaba restregando en el rostro.
La ley de Justicia y Paz en su desarrollo Ratificamos también que la apuesta por hablar
plantea soluciones muy precarias para la desde el arte permite conmover.
reparación, y la definición de una Ley de
Atención a Víctimas del Conflicto que se Sobre la dimensión de la tragedia, se
debate en el Congreso de la República tiene dijo lo que talvez nunca se había dicho de
dos enemigos: el gobierno y el presupuesto modo tan insistente. La profesora Beatriz
que implicaría la atención a esta inmensa Restrepo desde la antropología filosófica y
población, dos enemigos que son el mismo, la ontología nos remitió al destierro como
y se traducen en una política de priorizar la un hecho tenido por pavoroso castigo, desde
inversión en la guerra para la culminación tiempos inmemoriales y por todos los grupos
del conflicto armado, que no reconoce, y la humanos, comparable a la pena capital. Nos
desatención a los asuntos de la reparación recordó como Sócrates prefirió la muerte a
que construirían el camino de la reconci- la condena de abandonar su ciudad. Y nos
liación, como lo expresaron ponentes na- trajo a la memoria a Heidegger, quien nos
cionales e internacionales y lo reclamaron ayuda a reconocer el destierro como ese
las comunidades. El Gobierno se expresa desarraigo radical que destruye este cuá-
satisfecho por los avances en la estrategia de druplo relacional del hombre con la tierra,
reparación y reconciliación, expresando su con el cielo, con los divinos y con los otros
confianza en el primer decreto de reparación hombres con los que se ha de acompañar
por la vía administrativa como un logro ini- hasta el morir, impidiéndole establecerse
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 63

en un mundo que se ha instaurado por su ción frente al tema, escuchamos sus voces de
comunidad. La pérdida de la Tierra despoja protesta en contra de la violencia, en contra de
al ser de humanidad, seguridad, orientación la falta de protección de estos ríos de gente,
y sentido, produciendo en el ser errancia y en contra del reclutamiento de niños para la
desesperanza. El destierro es pérdida de un guerra, en contra de las masacres. Eran sus
mundo de significantes y sentidos, sin los vivas voces pidiendo paz y cese a la guerra.
cuales es imposible construir comunidad. También aprendimos que los docentes, un
gremio tan importante para este país, son
El sicoanalista Héctor Gallo nos hace altamente creativos para asumir su respon-
caer en cuenta como el destierro forzado, sabilidad en este drama, y están dispuestos a
además de la pérdida material, logra que el poner su granito de arena, pero piden mucho
sujeto se rebaje a sí mismo y ante los demás, acompañamiento, fundamentalmente desde
que se sienta humillado y lleno de miedo, para lo psicosocial. Las escuelas están inundadas
hacer valer un poder y dar un escarmiento, de personas en situación de desplazamiento
como la modalidad de irrespeto que más forzado y no los podemos dejar solos.
profundamente se inscribe en la subjetividad
de una comunidad afectada por un conflicto Aprendimos que las manifestaciones
armado. El rebajamiento del ser a la pura artísticas pueden servir también para alertar-
impotencia, es un acto que deja en el cuerpo nos de nuestra propia indiferencia frente al
y el espíritu de la víctima, inscrita una marca mundo del otro, que es el nuestro también, y
que testimonia el goce inmundo del otro que desterrarla desde lo más íntimo de nosotros
se aprovechó de su miedo e indefensión. No mismos. Aprendimos que desde el arte y
hay que esperar de los humanos que quieran desde las prácticas artísticas contemporáneas,
hacer el bien a los necesitados de forma podemos dialogar de nuestra cotidianidad,
desinteresada, pero aquellos que se han que es cruel a veces, en tonos muy diferentes.
aprovechado de la fuerza para marcar con su Aprendimos que el ser sensible de todos está
goce asqueroso el cuerpo y la vida psíquica de ahí y logramos despertarlo, y apelar a nuevas
sus víctimas, lo menos que se les debe hacer interpretaciones, a nuevas miradas, a nuevos
sentir es vergüenza. El perdón y olvido para significados. Aprendimos a entender que el
los perpetradores, están a favor de que se arte es un mediador de muchas luchas, que
constituyan como un sin-vergüenza, porque se dispone a abrir otras ventanas para pintar
son estrategias destinadas a protegerlos de otra realidad, para crear una realidad que nos
la mirada del otro que los acusa. Perdón y evoque la capacidad de diálogo, la capacidad
olvido es la forma más expeditiva de apagar de disfrute de todas nuestras riquezas, que nos
la mirada del otro para así evitar la vergüen- cuente historias menos tristes y con colores
za. Sin mirada del otro no hay vergüenza, menos rojos y menos ocres, una realidad que
porque mientras un victimario no sienta que nos cuente, ojalá más temprano que tarde,
es alcanzado en su ser por la mirada de sus cómo es que se recupera la confianza y la
víctimas, mientras no se vea así mismo que es dignidad de ser colombianos.
visto, rechazado y condenado, al menos mo-
ralmente no habrá vergüenza. “La vergüenza Si no nos comprometemos con este dra-
me revela la mirada del prójimo y a mi mismo ma, si no lo visibilizamos, si no nos preocu-
en el extremo de esa mirada” pamos por conocerlo en toda su dimensión,
nos seguirá pasando lo que escribió Ricardo
Desde el componente pedagógico en la Flórez Magón, en un artículo sobre “El de-
reflexión con las escuelas, aprendimos un recho de propiedad”, desde 1911:
asunto muy doloroso: lo enraizada que está
la cultura de la violencia. Los niños, niñas “Fueron los ladrones mismos quienes
y jóvenes se han vuelto expertos en pintar amparados por la fuerza, escribieron la ley
y dramatizar la guerra, en dibujar armas y que debería proteger sus crímenes y tener
familias enteras en las aceras al amparo de a raya a los despojados de posibles reivin-
nadie, pero también aprendimos de su posi- dicaciones”.
64 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

Libardo Sarmiento Anzola


Investigador social

Política social de la guerra


Libardo Sarmiento

¡V iolencia, partera de la historia!


Sentencia comprobada al extre-
mo en los anales colombianos. Opera como
mecanismo de regulación, funcional a los
cambios en los regímenes de acumulación,
medio eficaz para gestionar transforma-
ciones estructurales y reproducir el poder
oligárquico. La violencia es acompañada de
políticas sociales que cumplen la función
de cooptar la población mediante prácticas
asistencialistas, la hace dependiente del
ejercicio clientelar de la política y consolida
el poder de los grupos dominantes. Ninguna
guerra se gana sin el control territorial y el
“apoyo” de las comunidades, objetivo de la
política social en sociedades con conflictos ayuda mutua, las restricciones a los desplaza-
estructurales. mientos y la desarticulación de los mercados
se convierten en objetivos deliberados de los
El conflicto es el ejercicio de relaciones contendientes.
políticas por medios violentos. Las necesi-
dades de salud, educación, vivienda, agua No hay relación directa entre pobreza y
potable y producción para la supervivencia conflicto. En Colombia, la causa de la pobre-
no cesan de existir durante los conflictos za no es la falta de recursos sino la injusticia:
armados. Los agentes de los conflictos crean las estructuras sociales, económicas, cultu-
una política social de la guerra, en particular rales y políticas que mantienen el dominio
cuando el conflicto llega a ser de naturaleza de un grupo situado en ell interior del centro
estructural. Durante éste, los alimentos y las del poder sobre otros grupos situados en la
medicinas, la producción y la distribución, la periferia, hasta el punto de negarles los dere-
cultura y la comunicación, la organización chos más básicos. La «violencia estructural»
comunitaria, la participación y sus redes de describe estas pautas.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 65

La falla más dramática de la historia polio en la formación de la opinión pública


colombiana, de acuerdo con las reflexiones y por la manipulación de los mecanismos
de Antonio García (1912-1982) que siguen electorales.
manteniendo validez, “consiste en la enorme
y creciente desproporción entre las fuerzas Este ensayo tiene como fin realizar un
sociales que periódicamente emprenden la análisis crítico de la política social en el
aventura de la transformación -intentando marco de la génesis, desarrollo y consolida-
romper los diques del represamiento, la ción del régimen «oligárquico terrateniente
estructura petrificada de la vieja sociedad financiero transnacional» que ha tenido
de estilo colonialista, la dura costra helada lugar durante el período 1970-2009. El tra-
del conformismo- y las fuerzas agrupadas bajo comprende tres secciones: i) cambio de
y cohesionadas para impedirla, mediante la régimen; ii) impacto social y económico del
aplicación de una reaccionaria estrategia del nuevo régimen; iii) la política social como
regreso en la historia. En el trasfondo de este estrategia de consolidación y legitimación.
duelo -en el que ha sido aplastada la revolu-
ción por la contrarrevolución, el intento de ir
adelante por la maniobra conservadora de la Cambio de régimen
vuelta atrás- se han alineado dos sujetos his-
tóricos muy desigualmente equipados para En medio de un escenario de caos y de
el debate y la lucha: las clases privilegiadas turbulencia provocados por la violencia re-
y el pueblo”. accionaria promovida por los sectores más
retardatarios de la sociedad colombiana,
A partir de la invasión española (1492), el país intentó un proceso de moderniza-
la historia colombiana ha transitado por ción social, económica, política y cultural
cuatro regímenes económico-políticos: entre los años 1930 y 1960. El período de
monárquico colonial, esclavista, hacenda- la Gran Violencia –finales de la década de
tario y minero-exportador (hasta 1819); 1940 hasta mediados de
Mapa 1.
oligárquico-terrateniente, minero, comercial los años 1960- dejó un
y agroexportador (1820-1929); oligárqui- saldo, según P. Oquist, Zonas afectadas por la violencia en Co-
co terrateniente e industrial, con modelo de 300.000 homicidios lombia 1948-1953
sustitutivo de importaciones que combina y dos millones de habi-
protección industrial con agro-exportación tantes rurales despojados
(1930-1969); y oligárquico-terrateniente y desterrados, cuando
financiero-transnacional (a partir de 1970 la población total del
hasta la actualidad), caracterizado por la país apenas alcanzaba
desestructuración del trabajo y sus orga- los once millones de
nizaciones, el empresarismo agrario y la personas.
des-ruralización, la re-primarización de la
economía en los ámbitos energético, minero, La burguesía indus-
agrícola-ganadero, forestal y la producción trial, las nuevas masas
de biocombustibles como modo de integra- urbanas, los movimien-
ción a las nuevas condiciones de acumula- tos agrarios y una inte-
ción capitalista mundial. lectualidad progresista
fueron el soporte de los
La oligarquía es común a estos diversos proyectos de reforma
regímenes. Es el poder ejercido por una mi- social y ampliación de
noría que controla los medios de producción la democracia, liderados
y distribución. En los sistemas oligárquicos, por gobiernos liberales.
las formas de gobierno democráticas se ha- A su vez, el movimiento
llan mediatizadas por el excesivo poder de sindical creció numérica-
las minorías dominantes, por las dificultades mente y alcanzó estatus
de control de la gestión pública, por el mono- político, se legisló sobre
66 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

la función social de la propiedad en cuyo


marco se sustentó la política de reforma
agraria y la primacía del interés público y
colectivo sobre el interés privado y particu-
lar, hubo intentos de poner fin al atraso de las
instituciones y al desajuste entre el desarro-
llo económico y social. Con este fin se dio
impulso a la educación pública, a la creación
de incipientes sistemas de seguridad social
(pensiones y salud) y de bienestar familiar,
a los programas de vivienda popular, agua
potable y saneamiento básico, a la formación
para el trabajo de los jóvenes pobres y al
intervencionismo estatal para regular la eco-
nomía y los conflictos laborales. Con todo,
el gasto social como proporción del PIB no
superó el 7%, cifra inferior a la registrada en
los demás países de América Latina.
Rural Integrado –DRI- beneficiando única-
Durante los gobiernos de Misael Pas- mente a los propietarios que no registraran
trana (1970-1974) y Alfonso López (1974- problemas de tierras y tuvieran la capacidad
1978) se cerró el ciclo del intento de mo- de generar excedentes para el mercado inter-
dernización e industrialización sustitutiva no o la exportación.
enmarcado en el proyecto desarrollista de la
burguesía colombiana. Pastrana, quien llegó La financiarización de la economía y la
a la presidencia mediante un fraude electo- imposición de las políticas neoliberales en
ral escandaloso, liquidó la discusión sobre Colombia tienen su origen en la década de
reforma agraria al tiempo que reprimió los 1970. Bajo la influencia intelectual y la ase-
pujantes movimientos estudiantil, sindical y soría de Ronald Mckinnon en la formulación
campesino. Además, auspició el reacomodo de la política económica, los principios que
de las hegemonías, de acuerdo con el creci- orientaron el nuevo modelo fueron los de
miento del poder de los grupos financieros libertad económica y el fortalecimiento de un
a tono con el nuevo patrón de acumulación mercado nacional de capitales. El mercado
capitalista en el orden mundial. El nuevo financiero libre sería el ejemplo más virtuoso
sistema de activos financieros –UPAC- ga- de la eficiencia y debería convertirse en el
rantizaba una tasa de interés por encima de sector líder del desarrollo. Una vez en marcha
la inflación, dando lugar a la indización de la reforma financiera debería implementarse
la economía colombiana y a la conservación dos estrategias complementarias: la libera-
del poder adquisitivo de las inversiones lización del comercio exterior y la reforma
especulativas. El apoyo gubernamental a fiscal (eliminación de subsidios).
los grandes agricultores generó un éxodo
campesino de 2,5 millones de personas que, Las sugerencias fueron acogidas por el
ante la falta de empleo, terminó amontonada gobierno del Presidente López Michelsen
en tugurios en los barrios bajos, donde era (1974-1978), quien había sido elegido por
imposible la decencia y una vida sana. una amplia mayoría de los sectores popula-
res, esperanzados por la trayectoria de liberal
La población rural pobre y sin tierra de izquierda del mandatario y desencantados
fue abandonada a su suerte y expulsada con luego por el viraje neoliberal, a favor de las
brutalidad a las zonas de frontera agrícola o poderosas oligarquías domesticas y del ca-
a los cinturones de miseria de las ciudades. pital financiero transnacional, que orientó su
Con el apoyo del Banco Mundial, se pusie- “plan de desarrollo”.
ron en marcha los programas de Desarrollo
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 67

La reforma fortaleció al sector financiero las elites mafiosas del narcotráfico, favo-
colombiano y le permitió un crecimiento a recidas por la liberalización financiera, las
una tasa cuatro veces superior respecto al que rápidamente entraron en alianzas con el
PIB total. La contribución relativa del sector poder terrateniente dando lugar al fenóme-
financiero respecto al total de la economía, no del narcoparamilitarismo, sustento del
que a principios del siglo XX no superaba modelo de acumulación capitalista de las
el 3%, había alcanzado una participación décadas siguientes. En el breve lapso de un
del 8% a comienzos de los años 1960; en año las reservas internacionales netas au-
la década de 1970 aumentó a 18%. La he- mentaron en más de 600 millones de dólares,
gemonía del capital financiero se consolidó con una tasa de crecimiento de 113%; para
en las décadas siguientes y ha conducido 1977 crecieron 57% adicional y para 1978,
al aumento sostenido de la participación después de aumentar 35,6%, las reservas
relativa del sector financiero en la estructura internacionales bordearon el nivel de los
económica colombiana, aun en las épocas 2.500 millones de dólares.
recesivas, hasta alcanzar 22,5% en 2008
(ver gráfico 1). El cultivo y exportación de marihuana, al
tiempo que numerosos laboratorios empeza-
En 1976 entró a jugar un nuevo factor ban a producir cocaína, generó una continua
que alteró el funcionamiento económico: la y creciente entrada de divisas al país. Con el
bonanza del comercio exterior. Este nuevo fin de captar estos recursos y orientarlos a
fenómeno se explica por la doble bonanza los circuitos financieros legales, el gobierno
cafetera y de las exportaciones ilegales. De de López implementó el mecanismo deno-
este modo hacían su aparición en sociedad minado «ventanilla siniestra» del Banco de
Gráfico 1.
Evolución porcentual del PIB en Colombia y participación relativa
del sector financiero en la economía 1925-2009
68 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

la República. Este es el nombre con que cur (1982-1986) se planteó una relación más
se conoció el lugar donde cambiaban sus abierta entre narcotráfico y Estado, ofrecién-
divisas las empresas e individuos del sector dose la posibilidad de incorporar los «dineros
servicios, entre los cuales se camuflaban los calientes» en la economía legal colombiana.
nuevos empresarios clandestinos. La amnistía tributaria de 1983 (leyes 9 y 13)
favoreció la integración de los dineros del
El efecto de la rápida urbanización del narcotráfico al sector financiero legal.
país y de gente sin empleo, así como las
indescriptibles condiciones en las que se En medio de la intensificación de la “gue-
veían obligados a trabajar y vivir, y por rra sucia” en el país y de la crisis económica
encima el inexorable régimen oligárquico mundial, el gobierno Betancur creó el Plan
que les privaba de poder político, comenzó Nacional de Rehabilitación, como un me-
a manifestarse al finalizar los años 1970 bajo canismo para orientar programas especiales
la forma de disturbios civiles y enfrenta- de ayuda estatal a las zonas de violencia.
mientos con el Estado, con las consignas de La falta de recursos para este Plan llevó al
mejoramiento salarial, empleo, alimentos, ministro de Gobierno Jaime Castro a afirmar
mejores servicios sociales y ampliación de que los enemigos de la paz no estaban, como
la democracia. El Paro Cívico Nacional de algunos imaginaban, en el Ministerio de De-
1977 condensó este proceso. La respuesta fensa, sino en el de Hacienda y en Planeación
del gobierno fue draconiana con el fin de Nacional. En compensación al fracaso de la
controlar y suprimir la agitación social. acción social de la presidencia en las zonas de
Bandas paramilitares y operaciones encu- violencia, la administración Betancur logró
biertas del Estado se encargaron de cazar a cumplir, mediante el financiamiento exter-
los dirigentes cívicos y eliminarlos. no, con una de sus principales promesas de
campaña electoral: la construcción
Este modelo de represión y acumulación de 400.000 viviendas populares.
se consolidó durante la administración Turbay
Ayala (1978-1982) con la abolición de las Al gobierno de Virgilio Barco
garantías mínimas que el Estado de derecho (1986-1990) le correspondió re-
reconoce a la oposición política y social, y la glamentar y poner en marcha las
violación sistemática de los derechos humanos reformas relativas a la elección
como práctica cotidiana del régimen. En el popular de alcaldes y la descen-
marco de un grave deterioro de la situación tralización, aprobadas durante el
de los derechos humanos, el sector financiero, cuatrienio anterior. La adminis-
favorecido por la flexibilización del control tración y gestión de los programas
oficial y por el ingreso de los recursos de la sociales pasaba a ser competencia
economía subterránea, registró un crecimiento de los municipios, en particular
espectacular. Durante la presidencia de Tur- en los temas de educación, salud,
bay Ayala, el sector financiero se apoderó de empleo, vivienda, agua potable y
muchas de las grandes empresas industriales saneamiento básico, financiados
del país, cuyos activos se encontraban desvalo- mediante las transferencias y el si-
rizados por la crisis económica, conformando tuado fiscal (posteriormente unidos
inmensos conglomerados financiero-industria- en el Fondo de Participaciones). En
les aliados a intereses transnacionales. el nivel nacional quedaron sin des-
centralizar el SENA, el ICBF y los
El tráfico de sustancias ilegales hacia el programas especiales manejados
exterior, como elemento importante de la directamente por la Presidencia
llamada «economía subterránea», constituyó de la República, que combinan
un elemento explicativo del auge financiero las políticas sociales con la acción
durante las administraciones de López Michel- militar del Estado en las zonas de
sen y Turbay Ayala. Continuando con esta mayor conflicto armado y pobreza
protección estatal, la administración Betan- (inicialmente llamados Fondos
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 69

Sociales de Emergencia, después Red de buscaba canalizar recursos del presupuesto


Solidaridad y actualmente Acción Social y nacional hacia las zonas marginales urbanas,
su Red de Protección Social “Juntos”). nunca mostró resultados concretos.

Barco compartió el diagnóstico de su pre- Producto de la consolidación de un


decesor en la presidencia, según el cual “hay modelo económico rentista y especulativo,
causas objetivas y subjetivas de la violencia”. sustentado en un capitalismo criminal,
Por esta razón, Barco retomó y fortaleció el re-primarizado y financiero, el sector pro-
Plan Nacional de Rehabilitación creado en el ductivo mostró su incapacidad para generar
período Betancur para las zonas de violencia. nuevos empleos productivos. El desempleo,
Con el fin de ampliar la política de paz de la la precariedad e inestabilidad de los puestos
anterior administración y acercar el Estado a de trabajo y los bajos ingresos se convirtie-
las comunidades, a través del diálogo directo, ron en un problema estructural que afecta
se formuló el Plan de Economía Social, con a las clases populares y trabajadoras desde
sus tres proyectos directos: La erradicación de finales de la década de 1980 (ver gráfico 2).
la pobreza absoluta, EPA, el Plan Nacional Ante esta situación, la administración Barco
de Rehabilitación, PNR, y el Plan de Desa- contrató la Misión sobre Empleo que dirigió
rrollo Integral Campesino, PIC, que amplió el profesor Hollis Chenery, de la universidad
los programas del fondo de Desarrollo Rural estadounidense de Harvard. El informe,
Integrado, DRI. El PNR no tuvo consecuen- presentado en agosto de 1990, concluyó
cias más allá de las comunidades que cobijó que los altos índices de desempleo solo se
y la dinámica misma de la violencia impidió solucionarían con un crecimiento sostenido
su desarrollo en las regiones con mayores
dificultades de orden público. La EPA, que

Gráfico 2.
Componente social de estrategia de fortalecimiento de la democracia y el desarrollo social (2007-2013)
70 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

de la economía; por lo tanto, se debía insistir década de 1990. Este sis- Mapa 2.
en políticas macroeconómicas globales an- tema es en la práctica un
tes que en políticas específicas sectoriales. empadronamiento de las Ejes estratégicos según prospectiva de
familias pobres, permite desarrollo
Con la intención de alcanzar un pacto el control de sus estilos de
de paz entre los colombianos, pese a los vida y desplazamientos,
intentos fallidos desde la administración capturándolas, a su vez,
Betancur, se aprobó la Constitución Política en las redes clientelares
de 1991. La Constitución tuvo un carácter de la política. Para acce-
laico, descentralizado, promotor de la par- der a cualquier subsidio
ticipación democrática de la ciudadanía del Estado (salud, educa-
y garantista de los derechos humanos. En ción, vivienda, familias en
el marco del nuevo Estado Social y De- acción, etc.), los pobres
mocrático de Derecho, la política social deben esgrimir su carnet
cambió su naturaleza al asumir el reto de la del Sisben, parecido a lo
universalidad de los Derechos económicos, que padecían los ingle-
sociales y culturales –DESC. Por un breve ses pobres de principios
lapso, el gasto social alcanzó a superar lige- del siglo XIX quienes
ramente, en términos relativos, el 10% del estaban obligados a lle-
PIB, para después caer, en medio del ajuste var cosida sobre su ropa
fiscal provocado por la crisis económica la letra «P» (poor) para
de finales de los años 1990, al promedio recibir asistencia, según
histórico del 7%. la legislación protectora
de pobres e indigentes de
A contrapelo de la Constitución, a partir la época (la severidad de
de la década de 1990 el sector social sería esta legislación permitía
objeto de la más implacable privatización, el ahorcamiento de personas desempleadas
transformación en la lógica de su funciona- que deambularan por caminos o poblados –en
miento y colonización por parte del capital el año 1800 hubo 200 ejecuciones por este
nacional y transnacional. Consecuencia de motivo; de igual manera, en Colombia, sin am-
la hegemonía del neoliberalismo económico paro de norma alguna, se ha asesinado a cerca
en el mundo y de las reformas estructurales de 1.500 jóvenes pobres y desempleados por
impulsadas por los organismos multilatera- parte de organismos del Estado en operaciones
les (FMI, BM, OIC) ninguna institución o llamadas eufemísticamente «falsos positivos»
sector social quedó por fuera de la voraci- durante el período 2002-2008).
dad, intereses y propiedad del capitalismo:
la seguridad social, la salud, la educación, la En resumen, a partir de los gobiernos de
vivienda, la energía, el agua, el saneamiento las décadas de 1970 y mediados de 1980 se
básico y el medio ambiente. En adelante, sentaron las bases del régimen vigente en el
los usuarios pasarían a llamarse clientes, el país. Ocho elementos básicos hacen parte de
enfoque de derechos sería reemplazado por este modelo hegemónico: i) financiarización
el de riesgo y la prestación real de los ser- especulativa y rentismo como elementos
vicios sociales se desvaneció en el ilusorio característicos de la economía colombiana
sistema de “aseguramiento”. y explicativos del desempleo estructural; ii)
alianza de las mafias narcotraficantes con la
En complemento, con base en las leccio- institucionalidad estatal y el capital privado;
nes aprendidas del gobierno fascista de Pino- iii) guerra sucia en contra de los trabajadores
chet en Chile, en lo que respecta al control, y sectores populares, urbanos y rurales, me-
cooptación y disciplinamiento de las pobla- diante la estrategia combinada de aparatos de
ciones pobres y excluidas, el Banco Mundial represión estatal y bandas privadas paramili-
importó a Colombia el Sistema de Selección tares, con consecuencias en el debilitamiento
de Beneficiarios –SISBEN- a principios de la de las organizaciones sociales, caída de sala-
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 71

rios, flexibilización y precarización laboral; aumentan la cifra a más Mapa 3.


iv) asistencialismo ejecutado a través de las de millón y medio de
organizaciones no gubernamentales e iglesias, personas; la diferencias Municipios en zonas de violencia
propiciando la despolitización de las comuni- corresponden a los sub- paramilitar - 2007
dades; v) privatización y desnacionalización registros oficiales en las
de la estructura económica y el territorio, zonas de alta violencia y
mediante el control del mismo por empresas a la desaparición de los
transnacionales; vi) transformación hacia una cadáveres) y a la emigra-
cultura individualista y consumista, coopta- ción de Colombianos que
ción de las clases medias y consolidación de la alcanza una cifra cercana
tecnocracia; cambios fortalecidos por el auge a los cinco millones de
del enriquecimiento fácil, asociada al narco- personas (el 40% en con-
tráfico, la corrupción y la especulación; vii) dición ilegal).
ampliación, profundización y colonización
de todos los ámbitos de la política social por En las zonas rurales,
parte de la nueva lógica de acumulación ca- la población lleva la peor
pitalista; viii) concentración y centralización parte del enfrentamiento
de la propiedad y el ingreso. bélico. Todo esto, pro-
ducto del destierro y ex-
propiación asociado a la
Impacto socio económico guerra, a la consolidación
de poderes regionales-
Si bien pasó desapercibido para la paramilitares, a la presen-
opinión pública, el Censo Nacional de Po- cia directa de empresas
blación del año 2005 colocó en evidencia la transnacionales y la inva-
crisis humanitaria por la que ha atravesado el sión de tropas estadouni-
país en los últimos cuarenta años. Genocidio denses, a la ejecución de
es el concepto acertado. Según las proyec- megaproyectos en marcha
ciones oficiales de población (calculadas con y a la pérdida progresiva
base en el número de nacimientos, muertes de ingresos de los pobres del campo.
y saldo migratorio) en el año 2005 Colom-
bia debería tener una cifra cercana a los De la mano de esta guerra en contra de
46 millones de habitantes. El Censo arrojó los pobres del campo, la concentración de
una cifra de 42.888.592 personas. ¿Cómo la propiedad rural es alarmante; en efecto, el
entender el faltante de más de tres millones vuelco en la distribución de la tierra, según
de personas? datos del IGAC, ha sido abrumador: en el úl-
timo cuarto de siglo la gran propiedad (más
En el año 1973, la población del país era de 500 hectáreas) pasa de controlar 47% a
de 22.915.000; distribuida por zona de resi- 68% de la superficie catastrada; entre tanto,
dencia en 59,3% urbana y 40,7% rural. Para la pequeña propiedad cae de 15% a 9%. Las
el año 2005, la distribución es 74,4% urbana fincas menores de 3 hectáreas pertenecen al
y 25,6% rural. La pérdida de participación 57.3% de los propietarios; en contraste, las
de esta última en 15 puntos porcentuales se fincas con más de 500 hectáreas correspon-
explica porque la población total creció en den al 0.4% de los propietarios. En Colom-
87,2 por ciento, en el período intercensal bia, 13.000 personas naturales son dueñas
1973-2005, mientras la población rural au- de 22 millones de hectáreas.
mentó en sólo 18,1%. El destierro de más
de cuatro millones de personas durante este En este período, el despojo de tierras de
período, en su mayoría población rural, el los campesinos se estima en 5,5 millones de
alto índice de asesinatos (mientras las cifras hectáreas; apropiadas de manera fraudulenta
oficiales registran menos de un millón de por los paramilitares con la complicidad de
homicidios, los estimativos demográficos terratenientes regionales, militares y funcio-
72 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

narios del Estado. Esta es una bárbara cos- Los trabajadores urbanos no han corrido
tumbre heredada de la invasión española; el con mejor suerte. La Central Unitaria de
apoderamiento de las tierras “conquistadas” Trabajadores, fundada en Noviembre de
se remonta a la bula del Alejandro VI, por 1986, ha contabilizado más de 2.600 sindi-
la que españoles y portugueses se repartían calistas asesinados hasta el año 2008.
los nuevos mundos. Esta carnicería, unida a la precari-
zación del empleo, ha destrozado
El Estado gasta US $4.171.205.397 al la capacidad organizativa y la
año para mantener este conflicto armado. fuerza social de los trabajado-
Diariamente se producen bombardeos y res: en 1990 la proporción de
combates en los campos de Colombia, trabajadores sindicalizados era
financiados y dirigidos por el gobierno esta- del 12,8%, en 1997 había caído
dounidense. A ello se agrega la fumigación a 6,5% y en 2009 apenas supera el
aérea con Roundup Ultra que ocasiona los 3%, con la característica de una alta
percances conocidos en la salud de los po- fragmentación en sus organizaciones.
bladores del campo y la pérdida de cultivos
tradicionales y biodiversidad. Guerra, fu- Las luchas de los trabajadores también
migaciones y empobrecimiento progresivo se han visto debilitadas por la violencia,
afectan la vida y las tierras de campesinos, los cambios en la legislación y las nuevas
afrodescendientes e indígenas. condiciones del mercado laboral. En el año
1975 las huelgas alcanzaron su punto más
La violencia se debe en gran medida alto: el número de cesaciones laborales fue
a los planes estatales y empresariales de de 215; en el lapso 1978-1980, momento en
modernización del agro colombiano. El que se aplicaba el Estatuto de Seguridad del
paramilitarismo es funcional a la necesidad gobierno de Turbay, el descenso huelguístico
de eliminar toda comunidad que se oponga fue considerable: 55 acciones al año. Esta
al nuevo régimen de acumulación agrario; tendencia se ha profundizado durante los
además prepara el terreno para la entrada del mandatos de Álvaro Uribe quien ha judicia-
capital nacional e internacional a las regio- lizado sistemáticamente la protesta social y
nes. El nuevo modelo de desarrollo rural es militarizado las cesaciones laborales, en línea
de “cluster” y encadenamientos agroindus- de continuidad con lo que viene ocurriendo
triales de carácter transnacional. desde los inicios del Frente Nacional. En este
último período las luchas laborales han caído
La política agropecuaria desde inicios del a menos de 25 al año.
siglo XXI se ha venido estructurando a partir
de una estrategia consistente en buscar el ac- La persecución en contra del movimien-
ceso a nuevos mercados, promover la diver- to sindical igualmente ha sido un instrumen-
sificación de la oferta exportable y focalizar to eficaz para aumentar la concentración
los instrumentos de la política agropecuaria de la riqueza a costa de lo ingresos de los
para impulsar los productos con buenas po- asalariados. En los inicios de la década de
sibilidades de colocación en los mercados 1980 el porcentaje del valor agregado apro-
externos. Se ha partido de una selección piado por los trabajadores en el PIB era de
de aquellos productos con mayor potencial 44%, actualmente viene cayendo de manera
exportador, se han priorizado las regiones acelerada: en el año 2000 esta participación
de mayor competitividad para estos cultivos, fue de 36,5%, y en 2008 alcanzó su nivel
definido unas metas de producción para los más bajo, esto es, 32%. Ello significa que
próximos 15 años, y establecido instrumentos en las tres últimas décadas los asalariados
de política orientados a incrementar la capa- perdieron 12 puntos en la apropiación de
cidad exportadora. Esta política exportadora la riqueza producida anualmente en el país
favorece en su totalidad a lo que el gobierno (ver gráfico 2).
llama “el sector moderno de la agricultura”,
dejando por fuera “al tradicional”.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 73

Actualmente, cuatro de cada cinco tra- (leyes 50/1990 y 789/2002) que flexibili-
bajadores devengan menos de dos salarios zaron la contratación laboral y eliminaron
mínimos legales. En términos comparativos derechos históricos de los trabajadores; las
con el valor de la canasta familiar para los leyes 100 de 1993 y 142 de 1994 que abre
estratos socio-económicos bajos, la capaci- el sector social al control y beneficio del
dad de compra del salario mínimo legal es capital privado (salud y servicios públicos
de tan sólo de un 47%, esto significa que domiciliarios); la ley de justicia y paz (ley
con dos salarios mínimos el trabajador no 975/2005) que institucionalizó la impuni-
puede satisfacer los requerimientos básicos dad y legalizó a los narcoparamilitares; la
familiares. ley forestal (ley 1021/2006) que abrió el
territorio y la biodiversidad a los intereses
Si bien el gobierno argumenta que el de las empresas transnacionales; reforma
promedio de crecimiento económico ha constitucional para permitir la reelección
tenido efectos significativos en la reducción presidencial; el Estatuto de Desarrollo Rural
de la pobreza en casi 10 puntos porcentuales que legaliza la contrarreforma agraria, liqui-
en lo corrido del siglo XXI (de 58% a 49%, da la economía campesina y la soberanía
con lo cual más de dos millones de personas alimentaria, y promueve la financiarización
habrían salido de la pobreza), la verdadera y transnacionalización del sector agropecua-
causa de ese descenso debe buscarse en los rio; el código minero (ley 685 del 2001)
impactos de la guerra, esto es, en la elimi- que entregó a perpetuidad y a costo cero
nación y la desaparición física de millón y los recursos del subsuelo colombiano a las
medio personas, en su mayoría pobres, y en multinacionales; Plan Colombia (alianza de
la diáspora de cerca de 5 millones de colom- la burguesía nacional con el imperialismo
bianos dispersos por los diversos confines norteamericano) para adelantar la guerra
del planeta. Estos trabajadores envían a neocolonial contra el pueblo colombiano que
sus familias remesas por más de cuatro mil generaliza el despojo y el destierro, con el
quinientos millones de dólares, por año, el objetivo de reordenar el territorio en función
segundo renglón en ingreso de divisas al de las nuevas condiciones de acumulación
país. Este dinero, una vez descontados los transnacional.
costos financieros, es utilizado para aliviar
las necesidades básicas insatisfechas de sus Estas medidas definen un modelo de
familias. desarrollo forzado configurado por procesos
correlacionados y sistémicos, a saber:
Con todo, 48,3% de familias en el
año 2008 sentía estar en la pobreza,
según la Encuesta de Calidad de Vida
del Dane. Esta cifra supera en 15 puntos
porcentuales el promedio de pobreza de
los países de América Latina.

Este régimen político y económico


ha sido blindado desde el punto de vista
jurídico. Varias iniciativas jurídicas de
similar talante temático y político han
tenido convergencia durante los últi-
mos quince años, otorgándole especial
coherencia al régimen: abolición de la
norma constitucional de regulación y
control del capital extranjero por parte
del Estado; ley 9 de 1991 que eliminó
el control de capitales y liberó la inver-
sión extranjera; las reformas laborales
74 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

• Financiarización de la economía (sobre- afirma: “después de cuatro años, la Po-


determinación del crédito sobre todas lítica de Defensa y Seguridad Democrá-
las actividades económicas, sociales y tica requería un ajuste para adaptarse al
ambientales) nuevo escenario estratégico y para pasar,
además, del objetivo inicial del control
• Control del capital imperialista sobre territorial por la Fuerza Pública al de la
la riqueza, el patrimonio nacional y la recuperación social del territorio me-
naturaleza. Alianza estratégica de los diante la acción integral del Estado” (p.
grupos financieros locales con el capital 10). Con el fin de consolidar el control
transnacional. territorial, “se combina el uso legítimo de
la fuerza con la acción social del Estado
• Tradición del despojo y concentración y la comunidad” (p. 12).
de la propiedad territorial.
La subsunción de la cuestión social a la
• Afianzamiento de la “agricultura de estrategia militar es ilustrada de manera
plantación” clara y concisa en el círculo virtuoso de
seguridad y prosperidad social elaborado
• Debilitamiento de la agricultura cam- por el Ministerio de Defensa Nacional
pesina (p. 18):

• Implantación de normas que legalizan la La “Acción Integral” orienta esta “Doc-


expropiación por medios violentos trina”. El objetivo central es el control
social, poblacional y territorial por parte
• Implantación de normas para la expro- de las fuerzas militares. Un papel clave
piación de territorios y bosques en su ejecución lo tendrá el Centro de Co-
ordinación de Acción Integral (CCAI),
• Implantación de normas laborales para órgano de la Presidencia de la República
la sobreexplotación de la mano de obra de Colombia. El Centro de Coordinación
y expansión de la maquila de Acción Integral, se entiende como:

• Asistencialismo, cooptación y control • “Centro Interinstitu-


social (empadronamiento de las familias cional liderado por
pobres y desplazadas). la Presidencia de la
República, apoyado
por la Embajada de
Política social de la guerra los Estados Unidos y
el Comando Sur.
Al igual que el sistema educativo ha
quedado subsumido a los motivos e intereses • Garantiza legitimi-
de la economía, la política social es parte dad, gobernabilidad
funcional y fundamental de las estrategias y presencia del Es-
de la guerra. Para el análisis de esta últi- tado en zonas estra-
ma articulación es necesario analizar tres tégicas del territorio
componentes: i) la “Doctrina de la Acción nacional recuperadas
Integral”, ii) los intereses estratégicos de por las Fuerzas Mili-
Estados Unidos en Colombia, iii) la política tares y la Policía.
social en el marco de la guerra.
• Desarrolla acciones
1. En el documento “Política de Consoli- integrales de tipo
dación de la Seguridad Democrática” económico y social
del Ministerio de Defensa Nacional, para complementar
2007, el Ministro Juan Manuel Santos la Política de Defen-
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 75

sa y Seguridad Democrática en el Sur estadounidense. Esta doctrina de


marco de la Recuperación Social del cooperación civil-militar se conoce en
Territorio.”   inglés como Comprehensive Approach.

2. Esta “Doctrina” cumple con los linea- Dentro de los intereses estratégicos
mientos estratégicos de los Estados Uni- estadounidenses en Colombia sobresale
dos en Latinoamérica, bajo la dirección el económico. En la fase inicial del Plan
del Comando Sur. La misión actual del Colombia, la embajadora de Estados
Comando Sur, según su propia definición, Unidos en Colombia era Anne Patter-
es “llevar a cabo operaciones militares y son. En la conferencia ante el Overseas
fomentar la cooperación de seguridad Security Advisory Council, el primero
para lograr los objetivos estratégicos de de noviembre de 2000 en Washington,
los EE.UU.”.  El Comando Sur está en la embajadora puso de presente esta im-
camino de transformarse “de una organi- portancia: “Actualmente 120 empresas
zación militar tradicional en un Comando estadounidenses se encuentran operan-
Conjunto Interagencial de Seguridad para do en Colombia. La inversión directa
el año 2016”, esto es, “un enfoque de se encuentra cercana a los US$8.000
sociedad y colaboración interagencial”. millones, es decir, cerca del 11% del
La Doctrina de Acción Integral (DAI) PIB. Estas empresas han creado 150.000
y el Centro de Coordinación de Acción empleos directos y cerca de cuatro veces
Integral (CCAI), del Ministerio de Defen- esa cifra en empleos indirectos. Nuestra
sa colombiano, corresponden al enfoque presencia cubre un amplio rango que se
interagencial planteado por el Comando extiende desde industrias de extracción,
hasta la generación de energía eléctri-

Gráfico 3.

Componente social de estrategia de fortalecimiento de la democracia y el desarrollo social (2007-2013)


76 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

ca, operaciones en el área automotriz, Todo lo anterior ex- Mapa 4.


en productos de consumo masivo, en plica el interés del
áreas de tecnología de la información, gobierno y las trans- Desplazamiento forzoso por razones de
servicios financieros y de telecomuni- nacionales estado- violencia
caciones”. Resaltó que “Colombia es unidenses en sacar
el quinto mercado de Estados Unidos adelante el Plan Co-
en Latinoamérica (después de México, lombia. Desde el año
Brasil, Argentina y Venezuela). Estado 2000, cuando se ini-
Unidos es el mayor socio comercial ció el Plan Colombia,
de Colombia” (En el año 2008, Es- el país ha recibido
tados Unidos fue el principal destino cerca de 6.000 millo-
de las exportaciones colombianas, al nes de dólares. Para
participar con el 37,3% del valor total el año 2009 la “ayu-
exportado). da” estadounidense
está proyectada en
En esta conferencia, Patterson conside- 550 millones de dó-
ró que el Plan Colombia tendría éxito. lares.
Agregó que Colombia es favorable para
los intereses de las transnacionales por- El Tribunal Perma-
que es “un país abierto a las empresas, nente de los Pueblos,
presenta poco riesgo con respecto a la en su sesión delibe-
apropiación de bienes, repatriación de rante sobre “Empre-
utilidades y otros importantes aspectos sas Transnacionales y
corporativos”. Remató su intervención Derechos de los Pue-
resaltando: “Colombia representa una de blos en Colombia”
las grandes ofertas del hemisferio para celebrada en julio
los inversionistas estadounidenses. Los de 2008 en Bogotá,
bienes raíces son baratos. Los negocios condenó al gobierno
están en oferta. El mercado accionario colombiano los por
colombiano se encuentra subvaluado. la comisión de prácticas genocidas, crí-
(…) En otras palabras, las empresas menes de lesa humanidad y crímenes de
estadounidenses tienen la oportunidad guerra. La sentencia, de carácter ético,
de aprovechar esta ganga” (Revista alcanza también a un grupo de empresas
Dinero, Noviembre 24 de 2000, págs. transnacionales, a los Estados cuya na-
118-120). cionalidad tiene las casas matrices de las
empresas y al gobierno de los Estados
En efecto, en el periodo 2000-2008 Unidos. En seis aspectos se resume el
se registra la más amplia y acelerada impacto negativo de las transnacionales
privatización y desnacionalización de en Colombia: i) eliminación de pueblos
la economía colombiana (instituciones originarios, comunidades y culturas; ii)
financieras, cementeras, acerías, la expoliación y destrucción de la biodiver-
mina de carbón el Cerrejón, Avianca, sidad; iii) explotación laboral y persecu-
Coltabaco, Bavaria, cadenas de comer- ción sindical; iv) control monopólico de
cio como Almacenes Éxito, empresas precios y especulación; v) desangre de
de telefonía y de servicios públicos, la riqueza nacional; vi) financiamiento
entre muchas otras). Este ha sido un de la guerra.
buen negocio, para el año 2008, las
ganancias de multinacionales en Co- 3. La Dirección de Justicia y Seguridad del
lombia enviadas al exterior rondaron Departamento Nacional de Planeación
los 5.000 millones de dólares (en 1996 (DNP), publicó con fecha de febrero de
no alcanzaban los 200 millones de 2007 el documento titulado: Estrategia
dólares). de Fortalecimiento de la Democracia y el
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 77

Desarrollo Social (2007-2013). En éste, el en las zonas “conquistadas”, celebran-


componente de “Desarrollo Social Inte- do la recuperación militar y social del
gral” se encuentra plenamente imbricado territorio, siempre aparecen unidos y
a la estrategia de la guerra. Las principales sonrientes, a veces danzarines, el emba-
metas de este componente se resumen en jador de los Estados Unidos, el Ministro
el Gráfico 3. Según el DNP, “es necesario de Defensa y el Director de la Agencia
tener en cuenta que la Estrategia de Desa- Presidencial para la Acción Social. Trío
rrollo Social Integral es complementaria que simboliza y resume la historia de los
a la política económica, la cual se fun- últimos cuarenta años en Colombia. Y
damenta en tasas de crecimiento altas y como toda conquista, está pletórica de
sostenidas. La combinación de estas dos barbarie, mentira e infamia.
estrategias facilitará la profundización
de los resultados en la lucha
contra el problema mundial
de las drogas y el terro-
rismo. El objetivo de este
componente es continuar y
fortalecer la política social,
de manera que se avance en
el mejoramiento de la cali-
dad de vida de la población
colombiana en su conjunto”
(p. 70).

Al año 2008, para el de-


sarrollo del componente
social de su plan de guerra,
el gobierno nacional había
establecido cerca de 800
convenios con goberna-
ciones y alcaldías. Igual-
mente se contrataron 8.500
cogestores sociales, con la
función de acompañar a las
familias en sus domicilios
y a las comunidades. El
componente es bastante
atractivo: la contratación
de un gran “ejército” de
cogestores y el control
sobre 7 millones de pobres
empadronados y “acom-
pañados”. Base social su-
ficiente para garantizar la
continuidad, legitimidad y
hegemonía del régimen.

Con el gobierno de Alva-


ro Uribe se consolidó el
régimen que inició su im-
plementación a principios
de los años 1970. Ahora,
78 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

Gabriel Bustamante Peña


Asesor de la Corporación Viva la Ciudadanía

1978-2008: Treinta años


de la narco - parapolítica

Gabriel Bustamante Peña

L a infiltración de las mafias del nar-


cotráfico y de los grupos armados
en los partidos y en el Congreso, en el go-
tres décadas, en una alianza donde narcos,
grupos armados y sectores políticos fusio-
naron esfuerzos para reconfigurar de una
bierno nacional y local, en la justicia, en las manera más degradada la corrupción y la
fuerzas armadas y la policía, y en los grupos violencia heredadas del frente nacional y
económicos nacionales y transnacionales, del ensañamiento bipartidista. Estas raíces
deberían ser la principal preocupación de históricas de nuestra descomposición política
una verdadera política de seguridad demo- no sólo no han sido superadas sino que, por
crática. el contrario, han prosperado y acrecentado
su poder de envilecimiento social y político
El principal escenario de la guerra contra en nuestros días.
el narcoterrorismo debería ser expulsar el
hampa de las instituciones del Estado, donde
se enquistaron en los ochenta, prosperaron en El turbayismo y los Inicios de la
los noventa e hicieron metástasis durante to- narco-parapolítica
dos estos primeros años del siglo XXI. Pero,
por el contrario, en Colombia se cohonesta Como bien lo anota Fabio Castillo en su
y se cogobierna con las cúpulas de la mafia, libro “Los Jinetes de la Cocaína”, el primer
mientras hipócritamente se reprime, crimina- caso público que se conoció de la mezcla
liza, fumiga y asesina al campesinado coca- de política y narcotráfico fue en 1976: “Un
lero o se muestran a medianas mulas como diputado liberal por Risaralda, el odontólogo
chivos expiatorios de un Estado decadente. Jairo Montoya Escobar, fue capturado en
Bogotá cuando negociaba la venta de 30 kilos
Lo que hoy conocemos como parapo- de cocaína, que traía de Pereira”. Montoya
lítica, o mejor, narco-parapolítica, es la
culminación de un proceso que inició hace  CASTILLO FABIO, Los Jinetes de la Cocaína, 1987,
Editorial Documentos Periodísticos.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 79

Escobar pertenecía al grupo político dirigido


por Gabriela Zuleta, condenada tiempo des-
pués por cobrar porcentajes por cada “auxilio
parlamentario” que entregaba a colegios,
juntas de acción comunal y entidades de
servicio comunitario.

Hace treinta años (1978) Diego As-


cencio, embajador de Estado Unidos en
Colombia, declaró públicamente:”los nar-
cotraficantes (colombianos) son tan fuertes,
en términos de poder financiero, que podrían
tener su propio partido y pueden ya haber
comprado y pagado diez miembros del cuer-
po legislativo”. Posteriormente en 1980,
el Washington Post ampliaría la denuncia
afirmando que posiblemente el 10% del
Congreso colombiano habría sido elegido
con dineros del narcotráfico.

Los indicios de esta nueva degradación


política también apuntaban al ejecutivo. Un
informe del asesor presidencial de Jimmy Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/snebtorlife/
Carter, Peter Bourne, acusaba al presidente
Turbay y a familiares y personas cercanas a Pero, contrario a lo que quería demos-
él de tener vínculos estrechos con el narco- trar con su política de guerra y represión,
tráfico. El informe, llamado “El memorando Turbay favoreció a los emergentes capos y
Bourne” fue revelado por el programa “60 carteles de la cocaína, que además del poder
minutes” de la cadena CBS y desató un es- económico logrado en su administración
cándalo de enormes proporciones. comenzaron la infiltración directa del Estado
colombiano. Fue así, como la lista de Pablo
Turbay, en medio de una crisis de ile- Escobar ganó un cupo en el Congreso de la
gitimidad, arremetió contra los cultivos de República, avalado por un sector del partido
marihuana; criminalizó y reprimió violenta- Liberal, donde militaban Santofimio, Jairo
mente al campesinado; inició las fumigacio- ortega, Ernesto Lucena y William Vélez. El
nes con glifosato y experimentó el uso del capo llega al Congreso supliendo al titular
paraquat; firmó el tratado de extradición con de la lista, Jairo Ortega, e inmediatamente se
Estados Unidos y convenios de cooperación hace beneficiario de la inmunidad parlamen-
militar; declaró la guerra a las guerrillas bajo taria. Como lo explica Fabio Castillo: “es
su nefasto Estatuto de Seguridad, con el decir que no podía ser detenido sino en caso
cual comenzó una etapa de degradación del de flagrancia en la comisión de un delito, o
Estado colombiano, y especialmente de sus 20 días antes y 40 después de las sesiones
fuerzas armadas, por medio de ejecuciones del congreso, que se prolongan por medio
extrajudiciales, torturas, detenciones masivas año”. Por esta vía, Escobar obtuvo una visa
y arbitrarias, configuración del paramilitaris- privilegiada que le permitía entrar a los Es-
mo, negación de libertades civiles y políticas, tados Unidos, visa solicitada directamente
violación sistemática y progresiva de los dere- por la cancillería colombiana.
chos humanos y persecución a la oposición y  William Vélez fue, uno de los principales escude-
a los intelectuales que, como Gabriel García ros del Presidente Uribe, ex presidente de la Cámara
Márquez, tuvieron que asilarse en el exterior y compañero de fórmula del primo Mario Uribe.
para salvar sus vidas. Además, protagonista de un video donde califica al
capo Pablo Escobar de “noble y brillante figura del
 Ibídem . Partido Liberal”.
80 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

Por esta misma época Carlos Ledher


formó su movimiento Latino Nacional,
inspirado en ideologías fascistas y declarado
antiimperialista, con el que pretendió llegar
a ocupar un escaño en el Senado y posterior-
mente, en 1984 logró elegir dos diputados
en el Quindío y concejales en Armenia y
La Tebaida.

También cabe destacar al senador


santandereano Eduardo Mestre Sarmiento,
miembro de la Dirección Liberal Nacional,
denunciado por el Espectador por sus vín-
culos con los Rodríguez Orejuela. O Jairo
Slebi y Félix Salcedo Baldión, congresistas
liberales de Norte de Santander quienes
tenían orden de captura en Venezuela por
el decomiso de 30 kilos de cocaína. O los
casos de los representantes a la Cámara
liberales por Nariño, Samuel Alberto Escru-
cería Delgado y Samuel Alberto Escrucería
Manzzi. El padre, Escrucería Delgado, fue
condenado en Carolina del Norte, por el Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/snebtorlife/
tráfico de más de 200 kilos de cocaína. O
Carlos Nader Simmonds, congresista libe- el Bandi, quien fue más tarde condenado
ral de Córdoba, y amigo intimo de Álvaro a cinco años por narcotráfico y vinculado
Uribe Vélez, capturado en mayo de 1983, al cartel de Cali. En otra publicación, “El
cuando ofrecía 10 kilos de cocaína a agentes señor de las sombras” que apareció trece
encubiertos de la DEA. años después, Joseph Contreras, corresponsal
de Newsweek y Fernando Garavito colum-
Pero tal vez lo más sobresaliente del nista de El Espectador, llegan a la misma
auge del narcotráfico en el gobierno de conclusión una vez revisados expedientes
Turbay, fue el impulso que se les brindó y consultado declaraciones de funcionarios
a este desde una entidad clave para que, de la época: “Un año después del retiro de
literalmente, despegara el negocio: la Di- Uribe Vélez, el Consejo Nacional de Es-
rección de la Aeronáutica Civil. Tres libros tupefacientes, presidido por el ministro de
de diferentes autores, de diferentes décadas Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, ordenó a la
y con diferentes fuentes señalan el impor- Aerocivil “suspender los vuelos de naves de
tante papel que cumplió la Aeronáutica, narcotraficantes” y señaló que en el pasado
entre 1980 y 1982, para el desarrollo de los esa entidad había adolecido de una actitud
carteles de la cocaína y de las fortunas de pasiva y negligente”. Y en la más reciente
sus grandes capos. publicación al respecto, que dice tener como
fuente al mismísimo capo Escobar, su ex
En el primero, el ya referenciado “Los amante Virginia Vallejo asegura que Pablo
Jinetes de la Cocaína”, escrito en 1987, llamaba a Uribe «ese muchacho bendito».
Fabio Castillo, denuncia que en su etapa al Vallejo afirma que el jefe del Cártel de Me-
frente de la dirección de la aeronáutica Al- dellín adoraba a Álvaro Uribe porque este,
varo Uribe favoreció al cartel de Medellín, en su etapa de director de Aeronáutica Civil
concediendo a sus pilotos licencias de vuelo (1980-1982), “concedió docenas de licencias
para trasladar los cargamentos de droga.
Tanto así que su segundo al mando en la  CONTRERAS JOSEPH y GARAVITO FERNANA-
DO, El Señor de las Sombras, Biografía no autorizada
aeronáutica civil era Cesar Villegas, alias de Alvaro Uribe Vélez, 2002, Editorial Oveja Negra.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 81

para pistas de aterrizaje y centenares para el resultado de la crisis humanitaria desatada


los aviones y helicópteros sobre los que se por esta contra-reforma agraria, donde el
construyó toda la infraestructura del narco- paramilitarismo jugó un papel fundamental
tráfico”. Agrega Virginia Vallejo: “Pablo para desalojar y luego proteger y “limpiar”
solía decir: ‘Si no fuera por este muchacho las grandes fincas en cuya propiedad se mez-
bendito tendríamos que estar nadando hasta claban y confundían terratenientes, ganade-
Miami para llevar la droga a los gringos”. ros, esmeralderos, políticos, empresarios,
transnacionales y narcotraficantes.
Tambièn fue con Turbay y en estrecha
colaboración con los narcotraficantes como Para rematar, el presidente Turbay a
comenzaron a desplegar operaciones los poco tiempo de terminar su cuestionado
grupos paramilitares. Como se puede obser- nacional e internacionalmente periodo pre-
var en los informes de Javier Giraldo, por sidencial, declaró algunos insumos químicos
ejemplo, en el primer año de Turbay miem- como el éter de libre importación y además
bros de la Triple A, estructura paramilitar los eximió de impuestos. El éter, como se
fundada y dirigida por la comandancia del sabe, es un precursor indispensable en el
Batallón Charry Solano, ya eran conocidos proceso de transformación de la cocaína.
por sus secuestros, desapariciones y ejecu-
ciones extrajudiciales. El 29 de septiembre
de 1978 fue encontrado en un basurero cerca La lucha del Estado contra la
al municipio de Sibaté (Cundinamarca), el narco-parapolítica
cadáver torturado del abogado Jose Manuel
Martínez Quiroz, militante del ELN. Su Ya en 1984, el entonces director del
cara estaba destrozada, las uñas levantadas, diario El Espectador, Don Guillermo Cano
las plantas de los pies quemadas. En enero Isaza, advertía a la nación lo que se estaba
de 1979 fue capturado y desaparecido el cocinando:”El narcotráfico nos ha corrom-
estudiante Claudio Medina. Medina fue pido, el contrabando nos ha corrompido, la
torturado hasta tal extremo que le pasaron compra y venta de las influencias nos han
un pico de botella por las venas hasta que corrompido, la mordida nos ha corrompido,
lo asesinaron. La persecución a las personas el afán del dinero fácil nos ha corrompido, el
acusadas de pertenecer al M-19 se vio pla- alquiler del voto nos ha corrompido”. Pero
gada de torturas injustificables y crímenes también señalaba el inicio de lo que sería
atroces. La política de seguridad de Turbay la guerra del Estado colombiano contra la
llegó a formar autodefensas en caseríos y infiltración del hampa en las instituciones:
veredas que participarían en operaciones “Estamos presenciando el crecimiento de
de guerra. una generación sin fronteras morales, sin
valores ni principios éticos. Esto es lo que
Posteriormente los narcotraficantes combate el Ministro de Justicia, Rodrigo
aprovecharían las estructuras montadas por Lara Bonilla”. Ministro que, a la par con don
el gobierno para la conformación de sus Guillermo Cano desde el Espectador, libró
propios ejércitos. En 1981 nacería el MAS la batalla contra las mafias de paramilitares,
(Muerte a Secuestradores), grupo paramilitar narcos y políticos de forma valiente pero
al servicio de los carteles del narcotráfico también solitaria y desamparada, lo que a
que cumplía la labor de contener los ataques la postre les costaría la vida.
y secuestros de las guerrillas, así como con-
solidar su dominio y poderío en las extensas Lara Bonilla, era el segundo a bordo
propiedades que ya empezaban a acumular y del Nuevo Liberalismo, disidencia del par-
concentrar en la Colombia rural de la época. tido Liberal que fundara con Luis Carlos
Las numerosas muertes y el desplazamiento Galán en 1979. Movimiento abiertamente
forzado de gran cantidad de campesinos fue crítico del turbayismo, la corrupción y el
 VALLEJO VIRGINIA, Amando a Pablo Odiando a  Bitácora de Guerra y paz, 20 años sin Guillermo
Escobar, Editorial Grijalbo, 2007. Cano, diciembre 15 de 2007.
82 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

narcotráfico. En las elecciones de 1982, cara visible fue Pablo Escobar, plagó de bom-
Luis Carlos Galán se presenta como can- bas las calles de las principales ciudades,
didato presidencial y divide el voto liberal voló centros comerciales, hizo explotar un
permitiendo que el conservador Belisario avión de Avianca en pleno vuelo, dinamitó
Betancur gane las elecciones. Betancur, de sedes de medios de comunicación, destruyó
tradición demócrata y progresista, nombra el edificio del Das, asesinó a centenares de
a Rodrigo Lara, de tan sólo 37 años, su jueces, policías y periodistas honestos. Mató
Ministro de Justicia. Lara empieza de esta a Don Guillermo Cano, al procurador Mauro
manera su lucha solitaria contra la narco- Hoyos, al Coronel Ramírez, comandante de
parapolítica. Comienza denunciando con antinarcóticos y que era la mano derecha de
nombres propios a los infiltrados de las Rodrigo Lara. Y por último, y ya fusiona-
mafias, desenmascara públicamente a los da con un brazo armado que ellos mismos
Ochoa, a Pablo Escobar lo saca del Congreso habían ayudado a conformar, asesinan a los
y a Ledher lo hace huir del país, desempolva mejores hombres de la política colombiana,
expedientes judiciales de narcotraficantes, ya que, sin importar que fueran de izquier-
revoca cientos de licencias de aeronaves y da como Pizarro, de derecha como Álvaro
aeropuertos otorgadas por Álvaro Uribe Vé- Gómez o de centro como Galán, su ética
lez desde la aeronáutica civil, y hasta llegó pública era obstáculo que había que eliminar
a propinar el primer gran golpe contra los para la instalación de un Estado mafioso que
narcotraficantes cuando lideró el gigantesco controlara la cabeza del ejecutivo, infiltrara
allanamiento al complejo de producción de el Congreso, intimidara y dominara a jueces
cocaína denominado “Tranquilandia”. Esta y magistrados, y silenciara a la prensa.
base de operaciones de la mafia contaba con
19 laboratorios y 8 pistas de aterrizaje y en Paralelamente, Colombia mantenía su
ella se decomisaron numerosas aeronaves, otra violencia, la del conflicto armado in-
entre ellas un helicóptero perteneciente al terno. Durante la presidencia de Belisario
padre de Álvaro Uribe. hubo un importante giro en la forma como
el Estado asumía el problema del conflicto.
Esta lucha le costó la vida al joven Mi- Contrario a la herencia guerrerista y criminal
nistro, pero su muerte fue a la vez la copa de Turbay, de asimilar el conflicto a simple
que rebosó la rabia por la prostitución que terrorismo de bandoleros, bajo la cual la
al Estado y a la sociedad le había propinado fuerza pública desplegó toda una avanzada
esa alianza de narcos, políticos, empresarios, de abusos contra todo lo que pareciera sos-
militares y paramilitares, alianza que quedó pechoso, apoyados por los ya conformados
oculta y que se terminó presentando simple- paramilitares, Belisario aceptó por primera
mente como narcoterrorismo. A partir del vez la existencia de un conflicto armado
asesinato de Lara, el presidente Belisario con fuertes raíces estructurales y con esto,
aplicó la extradición y desató la ira de la dio inicio a la política de paz para buscar
mafia. A lo largo de la segunda mitad de salidas al conflicto. Política, que perduraría
los ochenta, esa mafia brutal y asesina, cuya con diferentes matices hasta la llegada al
poder de Álvaro Uribe Vélez, quien volvió
 Cecilia Lara Bonilla, declaró ante el juzgado 77 de
instrucción criminal de Bogotá, que diez días antes
de la muerte de su hermano, el Ministro le había  Como afirmó Carlos Castaño, en una carta publicada
manifestado su preocupación por el decomiso hecho por la revista Semana, fue el coronel González quien
en Tranquilandia de un helicóptero perteneciente asesinó a Álvaro Gómez. Coronel que compartía el
a una empresa cuyo mayor accionista era Alberto proyecto de las mafias y sectores políticos de convertir
Uribe Sierra, padre de Álvaro Uribe. En los mismos a Colombia en un “narco Estado” y un refugio inter-
términos testificó el coronel Jaime Ramírez Gómez, nacional para criminales. Menciona el jefe paramilitar
comandante antinarcóticos de la época y mano derecha que “Este coronel encabeza un demencial proyecto
del Ministro Lara, quien denunció que Lara le había desde hace varios años: lo denominan ‘Plan Birmania’.
comentado que si le pasaba algo los responsables Pretenden involucrar la mayor  cantidad posible de
serían los dueños del Helicóptero decomisado en personas y miembros de instituciones del Estado en
Tranquilandia, el coronel fue asesinado por la mafia el narcotráfico (...) y se implantaría un régimen narco
en noviembre de 1986. en Colombia”.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 83

a meter al país en la lógica de la guerra y el sostenía la estabilidad financiera en la que


terrorismo y abandonó cualquier posibilidad gran cantidad de negocios lícitos sirvieron
real de paz negociada. de lavaderos para los dineros manchados
de corrupción y sangre de miles de colom-
Durante el Gobierno de Betancur las bianos. Por esto, no fue gratis que en 1988
FARC intentaron, en el marco del proceso de Planeación Nacional declarara a Envigado el
paz, tener una puerta de entrada la civilidad municipio más próspero del país. Envigado
por medio de un proyecto político pacífico, era, no sólo la cuna de nacimiento de Pablo
abierto y legal: La Unión Patriótica. Pero esta Escobar Gaviria, sino su principal centro
apuesta electoral, que de inmediato recibió la de operaciones y desde donde desplegaba
aceptación y apoyo de miles de colombianos toda su estrategia de economía subterránea,
que la convirtieron en una fuerza capaz de corrupción y muerte. En este mismo año, los
competir con el bipartidismo, causó escozor grupos paramilitares identificados ya llega-
en esa estructura que ya se había tomado ban a los ciento cincuenta. Tardó mucho el
con fuerza gran parte del país político, eco- presidente Virgilio Barco en darse cuenta del
nómico y social: el narco-paramilitarismo. monstruo que se asomaba desde las mismas
De inmediato los militares, educados en la entrañas del Estado y ordenó en 1989 ilegali-
doctrina de la seguridad nacional turbayista, zar a los grupos de autodefensas creados por
y los ejércitos de las mafias comenzaron la Turbay y amparados bajo el decreto 3398 de
masacre de la naciente agrupación política, 1965. Pero, ya era demasiado tarde.
que era un puente seguro para avanzar hacia
la reconciliación y la paz duradera sobre El final de los ochenta y la entrada a los
la base de dejar las armas por la política. noventa fue trágico y sangriento. La guerra
Los años ochenta serían el inicio del mayor entre el cartel de Medellín y el cartel de Cali
genocidio político ocurrido en Colombia fue la gasolina que encendió aún más nuestra
y en el mundo: candidatos presidenciales, aguda crisis de violencia. El 17 de diciembre
senadores, representantes a la cámara, di- de 1986 la narco-parapolítica eliminó a don
putados, concejales, líderes comunitarios Guillermo Cano. El 11 de octubre de 1987
y miles de militantes de la UP cayeron por es masacrado Jaime Pardo Leal. El 18 de
las balas asesinas de la narco-parapolítica, agosto es asesinado Luis Carlos Galán. El
que desde los ochenta hasta nuestros días ya 6 de diciembre vuelan el edificio del DAS.
ha sepultado más de cinco mil miembros de Entre 1985 y 1990 en Medellín se registraron
esa organización. Las asesinas y desquicia- más de 23 mil asesinatos, en 1990 ocurrían
das Farc de hoy, siguen siendo el fruto del 20 muertes diarias por armas de fuego, tanto
inicial factor de exclusión y opresión de la que de abril a agosto sicarios cobraron la vida
clase campesina colombiana, factor al que de más de mil jóvenes y de 300 policías. El 22
se suma el sepulcro en que convirtieron su de marzo de 1990 es asesinado el candidato
puerta de entrada a la civilidad y a la co- presidencial Bernardo Jaramillo Ossa y el 26
rrupción interna que les generó su entrada
 En diciembre de 2007, el Espectador publicó un artí-
al negocio del narcotráfico, que llegarían a culo denominado “Lazos familiares”, donde denunció
controlar a la par con los paramilitares en la relación entre Carlos Alberto Gaviria Vélez, hermano
los años noventa, luego de la desaparición del asesor presidencial José Obdulio Gaviria, y el pago
de los grandes carteles. del sicario que asesinó a don Guillermo Cano. Esta
publicación motivó la renuncia del entonces embajador
en Reino Unido, Carlos Medellín, casado con una hija
Las mafias se habían tomado el país en de Don Guillermo Cano. Por la misma época, el diario
su conjunto: los partidos políticos, los clubes estadounidense ‘El Nuevo Herald’ publicó un reportaje
de fútbol, las modelos, los actores, los em- donde relacionan al presidente Uribe con la muerte de
Rodrigo Lara Bonilla, hecho que motivó la renuncia
presarios y hasta algunos curas les rendían del hijo de Lara, por entonces zar anticorrupción, Ro-
pleitesía mientras recibían jugosos cheques drigo Lara Restrepo. Además, se sabe que otros dos
para sus obras sociales. Mientras América hermanos de José Obdulio, Luis Mario y Jorge, fueron
Latina sufría los efectos de la recesión eco- procesados por narcotráfico en los Estados Unidos y es
ampliamente conocido que los hermanos Gaviria Vélez
nómica, en Colombia un milagro poco santo son primos hermanos de Pablo Escobar.
84 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

de abril Carlos Pizarro, como una agresión se instalaran canchas de


de la narco-parapolítica contra el proceso de fútbol, tuviera un lago y
paz con el M-19. El proyecto de exterminio hasta mandó a construir
de la democracia en Colombia bañaría de una casa de muñecas para
sangre el inicio y desarrollo de la nueva su hija. Desde ahí, como
Carta Política, el 2 de noviembre de 1995 lo denunció el entonces
asesinaron a Álvaro Gómez Hurtado y el 13 fiscal De Greiff, siguió
de agosto de 1999 a Jaime Garzón. manejando sus negocios,
ordenando ejecuciones y
controlando el país política
La paz coja de los noventa y el y económicamente hasta
auge y consolidación del narco- su cómoda fuga por la
paramilitarismo puerta principal de la que,
más que cárcel, parecía su
Cesar Gaviria consiguió la presidencia finca.
presentándose como el continuador del pen-
samiento político del inmolado Luis Carlos Escobar tenía infiltra-
Galán, pero no fue consecuente en su gobier- dos en el alto gobierno, los
no con el pensamiento del caudillo liberal. Es cuales le informaron de los
más, su política de sometimiento a la justicia planes de trasladarlo a una
para los narcos, que fue más de sometimiento cárcel de máxima seguridad; además corrían
del Estado a los narcos, el escandaloso episo- rumores de un plan de la CIA para secues-
dio de la “Catedral”, sumada a su errada y an- trarlo e incluso asesinarlo. El ex Ministro de
tisocial política económica y el desmonte del Justicia, Enrique Parejo González, calificó
Estado Social de Derecho antes de ni siquiera la fuga de Escobar como “la consecuencia
estrenarse en el país, a pesar de ser la bandera lógica de un vergonzoso proceso de con-
de la constitución de 1991, fueron algunas de cesiones a la mafia”; “los narcotraficantes
sus lamentables acciones de gobierno, que sometieron al Estado” denunció notable-
dieron inicio a la aplicación del consenso de mente indignado. Después de la fuga de
Washington con su feria de privatizaciones Escobar de la Catedral, Colombia asistiría
y entrega de las empresas del Estado y de a una violenta arremetida de la mafia: cien-
servicios públicos esenciales, como la salud, tos de sicarios salieron a “cazar” policías,
a la lógica del libre mercado. matar jueces, periodistas y realizar cientos
de crímenes desde la ya famosa “Oficina de
Gaviria Trujillo, fuera de honrar la Envigado”10, donde hicieron sus primeros
memoria y el legado del líder del Nuevo pinitos personajes como alias don Berna y
Liberalismo asesinado por la mafia, pactó alias Yiyo. Entretanto, una nueva alianza
bajo su política de sometimiento a la justicia entre miembros de la fuerza pública, para-
con el mismísimo Pablo Escobar, a quien le militares, narcotraficantes del cartel de Cali,
construyó una mansión que hicieron pasar políticos y funcionarios del alto gobierno se
como cárcel: La Catedral. El 19 de junio, gestaría para combatir a Escobar, el remedio
el capo de capos se “entregó a la justicia” resultaría peor que la enfermedad: nacerían
y llegó a ocupar a sus anchas esta ostentosa de esta forma los Pepes (perseguidos por
finca de recreo, construida bajo sus órdenes
en Envigado, Antioquia. Curioso centro 10 La Oficina de Envigado fue organizada por Pablo
penitenciario donde Escobar y sus lugarte- Escobar Gaviria, quien en los ochenta, la montó como
nientes disfrutaban de un moderno gimnasio, una DIAN clandestina para cobrar “impuestos” a todos
lujosas cabañas, bañeras con hidromasaje, los negocios informales o ilícitos como expendios de
droga, empresas de chance, las convivir, la prostitu-
mesas de billar un ostentoso bar y una ex- ción, las ventas ambulantes y el comercio ilegal de
céntrica cocina, un imponente despacho y gasolina. A la muerte de Escobar, don Berna quedaría
hasta un casino. Además, Escobar exigió al frente de la Oficina, para luego ser presentado como
que el sitio contara con una cascada natural, flamante jefe paramilitar en el proceso de paz que
Uribe ofreció a las Autodefensas.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 85

Pablo Escobar). En 1993 los muertos de esta organizadas por los nar-
cadena de vendettas se contaban por cientos cotraficantes. Y hasta
y ese año cerró con la muerte del más famo- Andrés Pastrana, que
so criminal de la historia de Colombia, el 2 ungía como prohombre
de diciembre sería el último día de Pablo de la ética pública fren-
Escobar Gaviria y el comienzo del derrumbe te a la infiltración de la
del gran cartel de Medellín. mafia, fue involucrado
en el escándalo al publi-
En medio de la guerra y destrucción de carse información que
los dos grandes carteles, el fenómeno del apuntaba a que el cartel
narcotráfico sufrió grandes transformacio- de Cali había jugado a
nes. Por un lado, las guerrillas y los grupos dos bandas financiando
armados de paramilitares, pasaron de co- a los dos grandes com-
brar vacunas (los primeros) y de cuidar las petidores que en 1994
plantaciones y laboratorios (los segundos), disputaron la presidencia
a liderar progresivamente el negocio. Y, por de Colombia.
otro lado, al margen de la desintegración de
los grandes carteles comenzaron a surgir pe- En enero de 1996, Fernando Botero, ex
queñas y medianas organizaciones de narco- ministro y quien fuera el jefe de la campaña
traficantes que generaron a su vez controles “Samper Presidente”, reconoció la relación
territoriales, vínculos políticos y relaciones de la campaña con el cartel de Cali. Se supo
comerciales menos identificables. además que Samper se había reunido cuatro
días antes de su elección con emisarios de
En este contexto asume la presidencia de los hermanos Rodríguez Orejuela y que los
la República Ernesto Samper, con su progra- gastos de su campaña podrían superar los 18
ma de gobierno “El salto social”. Plan que millones de dólares cuando la ley tenía un tope
fue identificado por muchos sectores de la de 5 millones. En mayo, la Fiscalía ordenó el
sociedad como progresista y que marchaba en arresto del Procurador General de la Nación,
la vía de recuperar en parte la concepción so- Orlando Vázquez Velásquez, por recibir dinero
cial de la Constitución de 1991. Pero, tan sólo y dádivas de los narcotraficantes. El 11 de julio
cinco meses después de su posesión, estalló el la Casa Blanca canceló la visa al presidente
narco-escándalo y Samper fue acusado por su Samper, acusándolo de “proteger los intereses
inmediata competencia política, el candidato de los carteles de la droga” y para acabar con
perdedor del conservatismo, Andrés Pastrana, la poca reputación que le quedaba a su gobier-
de haber financiado su campaña presidencial no, el 20 de septiembre la policía descubrió 3
con dineros del cartel de Cali. Y como si no kilos de heroína ocultos en el avión presiden-
fuera suficiente, el país estupefacto vería cial, poco antes de que despegara con rumbo
otra muestra del poder de captación del a España a cumplir con una visita oficial. En
narcotráfico: días después apareció el vídeo medio de todos estos escándalos, la violencia
donde el coronel Carlos Velásquez, jefe de las campante dejaba el registro de cerca de 40.000
operaciones contra el cartel de Cali, departía muertes violentas en 1996, para un promedio
comprometedoramente en un motel con una de un muerto cada 20 minutos.
mujer perteneciente a dicha organización
criminal. Samper no tuvo otra que dedicar su tiempo
a defenderse y generar el oprobioso capítulo
El escándalo siguió desgranándose y de la historia que marcó el proceso ocho mil,
cada día los medios denunciaban los vín- donde con dádivas y prebendas parlamentarias
culos de altos funcionarios públicos con la Comisión de Acusaciones de la Cámara de
el cartel de Cali. Parlamentarios, jueces, Representantes, juez natural del Presidente,
funcionarios del gobierno y personalidades pagó con la absolución la generosa oferta
públicas fueron encontrados in fraganti en clientelar y burocrática que le ofreció el gobier-
suntuosas fiestas y estrafalarios banquetes no. Por otro lado, Samper desplegó toda una
86 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

arremetida contra los carteles de la droga tra- de Colombia. La unión de militares, políticos,
tando de limpiar su imagen; de esta forma fue empresarios, transnacionales y narcotraficantes
paulatinamente acabando con el cartel de Cali, hicieron del proyecto paramilitar un monstruo
tanto que sus principales jefes se entregaron y de dimensiones insospechadas que ni Samper,
otros tantos murieron. Este proceso acabaría el ni posteriormente Pastrana, en cuyo gobierno
cartel pero no el negocio, surgió una nueva y llegaron a un punto máximo de expansión
asesina organización criminal en su reemplazo: regional y despliegue de acciones terroristas
el cartel del norte del Valle; además, las guerri- como masacres, atentados y desestabilización
llas y paramilitares se adueñarían de gran parte y apropiación de regiones enteras, llegaron a
del comercio de narcóticos alimentado aún imaginar.
más sus arcas para la guerra y degenerando al
máximo las condiciones del conflicto. Por eso sus gobiernos toleraron con bue-
nos ojos el paramilitarismo como un factor
En libros como “El hijo del ajedrecista” de equilibrio para negociar o combatir a las
escrito por el hijo de Gilberto Rodríguez Ore- guerrillas. Pero el proyecto narco-paramilitar
juela, mencionan que la red de protección del avanzaba más rápido que lo que imaginaban,
cartel de Cali incluyó a jefes de la policía y del y ya para finales de los noventa habían co-
ejército, como el general Rozo José Serrano, menzado la etapa de captación del Estado, con
quien en el gobierno de Andrés Pastrana fue el control político-militar en algunas regiones
considerado el mejor policía del mundo. Gene- y habían empezado también la infiltración
ral reconocido por dar inicio a los grandes fal- de organismos de seguridad y entidades de
sos positivos como el de la operación Milenio la justicia como la Fiscalía, que en tiempos
II, donde se inventaron un cartel internacional de Luis Camilo Osorio (2001-2005), llegó a
de la heroína para poder reclamar políticamen- su punto máximo de encubrimiento de los
te el primer desembolso del Plan Colombia, crímenes de paramilitares, de políticos, de
sobre la judicialización criminal de decenas militares y de narcotraficantes. El mismo
de personas de la tranquila ciudad de Popayán, Mancuso acusó a Andrés Pastrana de usar
que un día despertó convertida en el centro a las AUC para contener a las Farc. Dice el
de operaciones del mayor cartel de drogas jefe paramilitar que Pastrana combatía a las
del mundo, como lo afirmaba, sin sonrojarse guerrillas en el norte con ayuda de las AUC,
siquiera, Rozo José Serrano. El General ha sido mientras negociaba con ellas en el sur.
mencionado también como colaborador de los
paramilitares e involucrado en el Plan Cóndor,
donde Fidel Castaño arremetió contra líderes
políticos y sociales, paramilitares que, como
mencionamos, heredaron el poder que dejó el
vacío de los carteles.

Carlos Castaño, que en los noventa lideraba


las llamadas autodefensas de Córdoba y Urabá,
aliado con el cartel de Cali, terminó como patrón
de todos los negocios ilícitos y jefe de todas sus
bandas criminales. Lo mismo había sucedido
con alias Don Berna, con la muerte de Pablo
Escobar y la caída del cartel de Medellín. Los
paramilitares se convertían ya en una fuerza
con gran poder económico, militar y político;
la unión de los grupos de Castaño con los gru-
pos de Carranza, que controlaban las minas de
esmeraldas y grandes extensiones ganaderas en
el centro del país, generó un emporio que con-
trolaba un tercio de las mejores tierras agrícolas
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 87

Fue en el período 2000-2002 cuando más Jesús Roldan Pérez, alias “mono leche” creó
crímenes, como desplazamiento forzado, “Avive”; Arnulfo Peñuela Marín, sicario de
masacres, violaciones, cometieron los para- Chiquita Brand, hacía parte de la convivir
militares en su consolidación como proyecto “Papagayo”; Arnolfo Vergara, alias “mocha-
militar fusionado con la ocupación de tierras cabezas” creó “Costa Azul”; Chepe Barrera,
y el narcotráfico. A esto, se sumó el fin del las Convivir “Siete cueros” y “Guayacanes”;
proceso de paz con la guerrilla de las Farc Rodrigo Peluffo, alias “Cadena”, el hombre
que acentuó aún más la oleada de violencia. de las miles de fosas comunes en San Onofre,
Guerrilla torpe y sin norte político que terminó pertenecía a la Convivir “Nuevo Amanecer”;
enlodada nacional e internacionalmente por Héctor Julio Alfonso Pastrana, el esposo de
los crímenes que cometió con gran estulticia la Gata, la Convivir “Esperanza Futura”;
desde la misma zona que Pastrana había des- Jorge Luis Alfonso López, el hijo de la Gata,
pejado para el proceso. la Convivir “Orden y Desarrollo”. Estas son
sólo algunas de las cooperativas de seguridad
Esta actitud, tan obtusa como criminal de conformadas y legalizadas en la Gobernación
las Farc, generó el hastío y rechazo de la po- de Uribe Vélez.
blación colombiana, que incluso, en muchas
zonas del país, llegó al punto de justificar la Ya convertido en proyecto nacional, a
existencia del paramilitarismo y a evocarlo través de su llegada al poder en 2002, el
como proyecto político. La paz ya no sería el uribismo reencaucharía a viejos males de la
anhelo de los colombianos y en su reemplazo política nacional como personajes vinculados
se nacionalizaría un liderazgo fundado en la al narcotráfico, a la corrupción, a las viola-
mano dura y en la venganza convertida en ciones de derechos humanos y a la degrada-
proyecto político como fue la gobernación ción de la fuerza pública; también asistiría el
de Antioquia de Álvaro Uribe Vélez. país a un nuevo modelo de sometimiento de
la justicia, de infiltración del Congreso y de
captación de grandes franjas del gobierno por
Álvaro Uribe: el gobierno de los grupos de paramilitares y narcotraficantes.
casos aislados Sumado a esto, la prensa silenciada le haría
el juego al gobierno más escandaloso de toda
El Estado comunitario implantado en la historia de Colombia, pero también con
Antioquia de la mano con el pacificador de el grado de aceptación popular más amplio
Urabá, General Rito Alejo del Río, coinci- logrado por gobernante alguno.
diría sospechosamente con el inicio, expan-
sión y transformación en proyecto político La infiltración del Das por parte de los
de las AUC de Carlos Castaño, más cuando paramilitares en este gobierno no se limitó a
la estructura básica de acción fue la misma colocar algunas fichas en la institución, todo
que les dio origen en el gobierno de Turbay, lo contrario, el caso de Jorge Noguera hace
sólo que en la gobernación de Uribe se lla- prever que la narco-parapolítica tenía como
marían Convivir, a pesar de que terminaron cuota al mismísimo director de la entidad.
dedicadas al sicariato y al secuestro. En su administración los narco-paramilitares
montaron hasta una oficina clandestina de co-
Como denunció el senador Gustavo Pe- municaciones e interceptaciones, adelantaron
tro11, Uribe como gobernador de Antioquia desde el propio Departamento de Seguridad
le dio licencia a muchos paramilitares para una campaña de exterminio contra sindica-
que montaran sus Convivir. En ese entonces, listas y líderes de izquierda, y protegieron a
Salvatore Mancuso, ya reconocido por sus conocidos narcotraficantes para evitar sus cap-
actividades de narcotráfico, creó las convi- turas. Otras entidades como el INCODER, FI-
vir “Horizonte” y “Guaymaral”; Francisco NAGRO, la Superintendencia de Vigilancia,
Javier Piedrahita creó “Nuevo Amanecer”; el Ministerio de Relaciones Exteriores, que
nombró criminales en embajadas y consula-
11 Debate sobre el paramilitarismo en Antioquia,
Senador Gustavo Petro, 17 de abril de 2007.
dos, así como las regalías de la salud, negocios
88 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

patrocinados por el mismo gobierno como la


palma africana, o los dineros destinados a la
reparación de las víctimas han ido a parar a
manos de las mafias.

Hoy, la guerra que inició digna y valien-


temente Rodrigo Lara Bonilla la estamos
perdiendo. Cada vez son más los congresistas
involucrados con las mafias narco-paramili-
tares que de 10% en la época de Turbay hoy
ya llegan al 35% confesado por el propio
Mancuso. Cada vez más los casos “aislados”
de miembros de la fuerza pública asesinando
a inocentes civiles, encerrando ilegalmente a
otros bajo las capturas masivas o colocando
bombas en lugares públicos para generar
miedo y mayor aceptación al proyecto uribis-
ta. Cada vez más los alcaldes, gobernadores,
diputados, y concejales que representan al
hampa organizada y no a la sociedad. Cada
vez más los funcionarios públicos que, desde
el Das, las embajadas, los ministerios y hasta
la justicia son salpicados por sus relaciones con
las mafias. Cada vez más desplazados, que tan
sólo en el gobierno de Uribe ya superan el mi-
llón y medio de personas, y paralelamente más
concentración de tierras por parte de las mafias,
que hoy, ostentan millones de hectáreas de los
mejores territorios del país, mientras indígenas,
negros y campesinos son brutalmente desaloja-
dos y asesinados en sus parcelas tradicionales.
Cada vez más gente facilita que la plata sucia
del narcotráfico, los secuestros, los homicidios
y el despojo sea lavada descaradamente bajo
la mirada cómplice del gobierno.

De aquella época en que Pablo Escobar


pretendió prostituir la democracia colombia-
na subsiste su primo hermano, José Obdulio
Gaviria, como asesor presidencial, William
Vélez como congresista, y el legado de
Turbay sobrevive a través de su pupilo en
la presidencia y su estatuto de seguridad
reflejado en la seguridad democrática. ¿Qué
dirían Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro,
Alvaro Gómez o Jaime Garzón si vieran
que murieron para esto? O peor, ¿qué diría
Rodrigo Lara Bonilla si viera que quien lo
reemplaza hoy en el Ministerio de la Justicia
es el hermano de un fiscal que le vendió el
país a la mafia?
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 89

Alvaro Delgado
Investigador del Cinep

La protesta social y la
guerra no se quieren

Alvaro Delgado

U na mirada preliminar a los resul-


tados correspondientes a 2008,
que aparecen en la base de datos de luchas
antes) se llevan la parte principal: 36% del
protagonismo, seguidos de los asalariados
(21%) y trabajadores independientes (9%).
sociales que lleva el Cinep (1975-2008), Después aparecen los estudiantes (13%) y
permite hacer diversos comentarios sobre finalmente los campesinos (7%).
la situación de la protesta social colombiana
del presente. En primer lugar, ella se desa- Ahora bien, todo parece confirmar algo
rrolla principalmente en el nivel local, casi que desde hace años venimos señalando: que
parroquial: 75% de los casos ocurren ahí. la protesta pública de los colombianos se ha
A escala municipal, sólo aparece el 10%, y politizado notoriamente, para beneficio de
los de corte nacional apenas representan el las reivindicaciones populares. Lo ejempli-
8%, aunque son los más voluminosos y de fican los resultados para 2008: la protesta
mayor efecto político. Del total de acciones, referente a derechos ciudadanos representó
las movilizaciones callejeras copan más de la el 19%, la eminentemente política el 17% y
mitad: el 54%. Los bloqueos de vías públicas la originada en la violación de acuerdos y
se llevan el 17% y las huelgas y paros de compromisos el 16%. Además, las protestas
todo tipo representan el 13% de los casos. motivadas en el incumplimiento (más que
Como dato significativo del cambio operado todo estatal) en materia de servicios públicos
en los últimos treinta años, las invasiones de sumaron el 9% de los casos, mientras las
terrenos apenas figuran con un 4%. referentes a la tierra y la vivienda llegaron al
7%. Y estos fueron los mayores adversarios
Los protagonistas de la protesta también de la protesta popular: el Gobierno nacional
han cambiado, aunque tal vez en menor pro- (29% de los casos), los gobiernos municipa-
porción que los escenarios. Los pobladores les (23%) y los departamentales (7%), que
urbanos (movimientos cívicos, se decía en conjunto suman el 59% de los casos, y
enseguida las empresas privadas (14%).
 Bajo la dirección de Martha Cecilia García.
90 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

Como dato revelador de la hondura que la modernización de la refinería de Cartagena,


ha alcanzado el conflicto armado interno, asunto que despertó las iras de Uribe pero
entre los adversarios de la protesta aparecen que la compañía tapó sin pagar realmente las
los… grupos armados, ilegales y legales. Y multas establecidas por incumplimiento de
un dato final: las regiones más afectadas por contratos.
la protesta social en 2008 fueron, en su or-
den, Bogotá, Antioquia, Atlántico, Santan- La llamada “minga indígena” de julio de
der y Valle del Cauca (nótese el inesperado 2007, una gran jornada de la cual la expresión
ascenso de la protesta en Atlántico y la igual- más sobresaliente fue la marcha de cinco días
mente inesperada rebaja del conflicto en el de 1.700 indígenas y sus gobernadores entre
Valle). Y una sorpresa para quienes creen Piendamó y Bogotá, puso de presente, como
que no hay mayor resistencia a las políticas nunca antes en los últimos años, tanto la grave-
del actual gobierno: en la curva que describe dad de la situación de violencia y represión que
la ruta de la protesta entre 1975 y 2008, el soportan las comunidades indígenas caucanas
punto más alto corresponde a 2007. en lucha por el rescate de sus tierras ancestrales,
como la fortaleza movilizadora que ellas han
alcanzado. El movimiento caucano contempo-
La protesta no ha disminuido ráneo lleva decenios pero su fuerza y su forma-
ción política no se conocían con tanta claridad
Todo confirma un aserto que puede re- como ahora, cuando frente a la nación entera
sumirse así: a pesar de que se han mantenido sus dirigentes no asisten mansamente a las citas
–y a veces aumentado– tanto la represión caprichosas que acostumbra poner el Presidente
oficial de las luchas populares como el im- y lo obligan a recibir una delegación, no para
pacto social del conflicto armado en todas exhibición de folclor con alpargata y chumbe
sus expresiones (narcoparamilitarismo y sino para trabajar de consuno y acordar.
guerrilla), el movimiento de protesta colecti-
va presenta altibajos pero en líneas generales En 2008 sobresalieron igualmente dos
no tiende a disminuir sino a incrementarse y expresiones del tipo de movilización popular
a presentar nuevas expresiones colectivas. que se produce actualmente. Una huelga de
empleados de la rama judicial, tal vez la más
Citamos cuatro casos de 2007 y 2008. prolongada de su historia, se sobrepuso a la
En febrero de 2007, una nueva y recia con- campaña de descrédito orquestada por la prensa
frontación entre los mineros del carbón de La
Jagua de Ibirico y las empresas Drummond
y Glencore, por negarse a discutir con el
sindicato los problemas salariales y de con-
taminación ambiental de la región, provocó
la huelga total en el proyecto principal en
marcha, el de La Loma, y en seguida un paro
cívico de tres días que sólo pudo ser dirimido
por el presidente Uribe en persona, quien se
vio obligado a reconocer las violaciones de
viejos compromisos en torno a obras sociales
de mejoramiento de vivienda, acueducto y
alcantarillado. Los dos sucesos recordaron a
los colombianos que las empresas extranjeras
evaden y eluden el pago de regalías, infectan
aguas y tierras de labranza y contribuyen a
mantener el estado de cosas reinante en el que
el vicepresidente Santos llamó “el municipio
más corrupto de Colombia”. Glencore es la
misma que se burló de sus compromisos con Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/miguelmatus/
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 91

y desbordó incluso las expectativas de sus trabajadores directos (El País, sep.16/08, 1).
mismos directores. El resultado fue impecable: Es como una radiografía del universo laboral
el gobierno central se vio obligado a cumplir colombiano de hoy.
viejos compromisos con el sindicato y los más
de 3.000 empleados provisionales de la rama La justeza y la fortaleza del movimiento es-
entraron por fin en la carrera administrativa tán fuera de cualquier duda si se tiene en cuenta
y no podrán ser despedidos sino por causales que a los adversarios del paro se unieron los
de ley. En la región de Puerto Wilches, entre- dirigentes de los sindicatos cañeros, filiales de la
tanto, una huelga de trabajadores de la palma CGT y la CTC, que conservan las características
aceitera se prolongó por 25 días y también patronalistas impresas al sindicalismo cañero
provocó un paro cívico en esa población y un desde los años 50 del siglo pasado, cuando las
paro de transportes de todo tipo en Barranca, huelgas azucareras eran debeladas a tiros.
que afectó también a Bucaramanga. Como los
sindicatos de la palma fueron prácticamente La controversia con las CTA viene desde
exterminados por las empresas con ayuda de 2005, cuando unos 11.000 corteros de siete
grupos paramilitares, el movimiento fue pro- ingenios de Valle y Cauca pararon escalona-
movido en el seno de las numerosas coopera- damente por tres semanas esgrimiendo de-
tivas de trabajo asociado (CTA) que manejan mandas que prácticamente fueron las mismas
los contratos precarios con las empresas de la de 2008. La novedad estuvo en que el último
palma, y resultó igualmente victorioso por- movimiento alcanzó mayores niveles de
que logró el aumento de precio del pesaje del cubrimiento y logró penetrar hondamente en
material recolectado, que no se movía desde la espesa nebulosa de la opinión pública. La
hacía cinco años. sabia práctica proletaria de trabajar siempre
al lado de la comunidad y también por ella se
cumplió desde el primer acto de la protesta: el
Un modelo histórico pliego de peticiones de los corteros se presen-
tó en Pradera ante una audiencia pública y fue
La huelga más significativa de los últimos votado por más de ocho mil corteros.
años, sin embargo, la desarrollaron trabaja-
dores sin sindicato, sin contrato colectivo, La importancia del movimiento estriba en
no calificados (como no sea para resistir el que puso al desnudo, igualmente, el núcleo de
sol, el agua y el hambre) y encima de todo la controversia actual entre capital y trabajo.
ello campesinos de raza negra habitantes de Mostró que el cultivo de la caña restringe los
zonas urbanas. Nos referimos al paro de dos cultivos de pancoger, expulsa a colonos o los
meses de 2008 que alrededor de 8.000 cor- obliga a vender tierra a los ingenios, que se
teros de caña al servicio de los más grandes apoderan de ríos y vertientes de agua meno-
ingenios azucareros del país y que afectó a res para regadío y por ese servicio no pagan
los municipios vallecaucanos de Guacarí, El nada al Estado. “El azúcar colombiano goza
Cerrito, Palmira, Pradera, Florida, Candelaria, de un régimen de subsidios y el etanol, nuevo
Miranda y Corinto, y al caucano de Puerto negocio de los ingenios, también se encuentra
Tejada. Pedían contratos directos con las subsidiado (…) Es decir, que los colombianos
empresas y no a través de las nefastas CTA, paguemos los subsidios sin chistar y que todo
alza salarial del 30%, pesajes correctos en vez ese excedente vaya para los bolsillos de los ren-
de fraudulentos y atención a sus necesidades tistas, nada para los trabajadores de la industria
de salud y educación, con prioridad para el y tampoco para los proveedores de caña (…)
personal que deja minusválido el feroz trabajo A los corteros de caña, que laboran de sol a
del machete. Su situación social fue descrita sol, en lo que debe ser uno de los trabajos más
por Asocaña de la siguiente manera: 12.467 exigentes del mundo, nada, ni siquiera contrato
corteros totales que laboran así: 9.732 en laboral”. Asocaña afirma que “la relación
CTA, 1.524 para contratistas particulares, de los ingenios es con las cooperativas y es
726 bajo contrato sindical de servicios, 485
 Germán Patiño, El País, 22 de septiembre de 2008,
p. 8.
92 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/miguelmatus/

estrictamente comercial”, pero la Procuradora porción, las huelgas las adelantan ahora tra-
ambiental y agraria del Valle, Gloria Edith Ra- bajadores “socios” de cooperativas de trabajo
mírez, estima otra cosa: “las cooperativas no asociado e incluso las mismas cooperativas,
fueron creadas para reemplazar los contratos que de esa manera vuelven a hacer visibles a
laborales (…) no se puede desconocer que los verdaderos “tipos” de la película laboral:
existe una relación laboral, así al modelo que los empresarios, a quienes Uribe y su Ley
existe se le denomine contrato mercantil”. 789 de 2002 les ayudaron enormemente
a deshacerse de sus obligaciones con sus
El resultado de la batalla dejó en claro servidores. Ahora los conflictos laborales
que nada ha terminado todavía para los son con las CTA que proliferan en la caña
corteros y todos los trabajadores sumidos de azúcar del Valle, los muelles portuarios,
en las relaciones laborales precarias que los hospitales y clínicas, las oficinas de ad-
perfeccionó la Ley 789 de 2002: ganaron ministración del Estado. El contrato directo
aumentos en sus ingresos, extensión de muere y en su lugar reina la informalidad de
su seguridad social, créditos de vivienda, las labores. En la palma y la caña de azúcar
becas y menos dificultades para el estudio, el empleo directo agrupa apenas a la octava
pero no consiguieron lo central: desmontar parte del personal. Los grandes sindicatos se
las CTA. extinguieron: Coltejer, Fabricato, Tejicón-
dor, Bavaria, Acerías Paz del Río, Avianca,
empresas automotrices, floricultoras y meta-
Ahora las cosas son así lúrgicas. El histórico sindicato de Ecopetrol
trata apenas de recuperarse y solo quedan en
Esa es la novedad de la protesta actual pie importantes estructuras sindicales en el
de los asalariados: como los sindicatos han carbón del Cesar y La Guajira, el níquel de
sido debilitados y extinguidos en gran pro-
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 93

Cerromatoso (Córdoba), las bananeras de


Urabá y el magisterio público (en el privado
nunca hubo nada, realmente).

Los analistas del movimiento social


parecen coincidir en la apreciación de que la
imposición generalizada del modelo neolibe-
ral a partir de los años 80 impactó sobre los
trabajadores latinoamericanos bajo la forma
de una nueva división internacional del tra-
bajo, caracterizada por una menor demanda
de materias primas y productos primarios
acompañada del mayor interés del capital
por el dominio del agua, el gas, el petróleo
y los biocombustibles. El abandono de los
esfuerzos de industrialización ha aumentado
la brecha tecnológica y rebajado por tanto la
capacidad competitiva de nuestros países, y la
mano de obra barata se torna cada vez menos
importante para atraer inversiones. El golpe
Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/miguelmatus/
asestado al sector público es especialmente
grave porque él es el más importante em- Los “trabajadores en misión” (así se
pleador y el espacio de la actividad sindical llama también a los temporales) “aumenta-
más extenso. La tasa de sindicalización ha ron de 401.797 a 659.481 entre el 2003 y el
bajado verticalmente y en América Latina, 2005” (64,1% de incremento). Hay ejemplos
fluctúa entre 3% y 10% (4,6% en Colombia, útiles. Avianca ocupa actualmente unos
hacia 2005), mientras el movimiento sindical, 7.000 trabajadores, los mismos de veinte
pese a que sigue siendo el más importante años atrás, pero entonces eran empleos
propulsor histórico de la protesta social co- directos o de planta y hoy solo 300 tienen
lombiana, es cada vez menos representativo ese carácter, de los cuales 200 están sindi-
de la fuerza de trabajo y pierde legitimidad y calizados; todos los demás son temporales,
reconocimiento social. contratados por intermedio de CTA u otras
formas, y cubren todas las escalas laborales
El tamaño y la fuerza de la protesta social de la empresa. En Fabricato, el sindicato
tienen que ver con el avance o la fortaleza mayoritario entre los cuatro que funcionan
de las fuerzas sociales que la encabecen. allí, el personal de planta pasó de los histó-
Según el Consejo Privado de Competitivi- ricos 14.000 de los años 70 a solo 1.800 en
dad, Colombia presenta la mayor tasa de septiembre de 2007. Y el golpe no solo lo
informalidad laboral de América Latina: han recibido los asalariados de la industria.
69%. México ostenta el 54%, Brasil el 53% y El Colegio Médico Colombiano denunció
Chile el 36%. A principios de agosto de 2007 que la expedición de la Ley 100 de 1993,
“La Asociación Colombiana de Empresas de reformadora de la salud pública, ha hecho
Servicios Temporales (Acoset) dijo que los que casi el 30% de los médicos del país
trabajadores temporales del país llegaron a estén hoy sin seguridad social. Muchos
925.000, más del doble que tres años atrás están contratados mediante las CTA y no
(...) la ocupación temporal aumentó de 9% a pocos de los empleos son de tres o cuatro
18% su participación en el empleo formal del meses. Hay médicos generales que ganan
sector privado”. 1,2 a 1,5 millones de pesos y gastan hasta el
25% en riesgos profesionales, salud y cuota
pensional.
 Voz, 5 de septiembre de 2007, p. 3.
 El Tiempo, 1º de agosto de 2007, p. 1-3.  Voz, 5 de septiembre de 2007, p. 3.
94 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

En los últimos dos decenios, por lo utilizan prestigiosas firmas como General
menos, empresarios y gobierno asumieron Motors, Avianca, Sofasa, Aga Fano, Avon,
la ingrata tarea de desindustrializar el país, Electrocosta, Confecciones Colombia, Bata,
cerrar empresas a granel, reducir plantas Getronies, Colmédica, Frigorífico Continen-
de personal, privatizar entidades públicas tal y Panalpina.
y extinguir servicios del Estado, todo ello
acompañado de la brutal expropiación del
campesinado por la guerra que soporta el Los nuevos actores
país y que ha convertido a Colombia en el
segundo escenario mundial del desplaza- Hay que señalar la importancia que ha to-
miento forzado de población (después del mado la resistencia política de los trabajado-
Sudán). La tasa de desempleo colombiana res y sus aliados en un país considerado como
es la más alta entre las siete economías lati- el más peligroso del mundo para la actividad
noamericanas más grandes (Brasil, México, sindical. Gracias a esa tenaz resistencia, al
Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, auge que han tomado las acciones mundiales
Perú) y supera a las consideradas altas de en defensa de los derechos humanos y a la
China, Indonesia y Egipto, que están por solidaridad que los sindicatos colombianos
debajo de 10,0%. Las empresas colombianas lograron despertar en importantes núcleos
han invertido profusamente pero no han ge- de opinión, desde organizaciones obreras y
nerado empleo. El menor costo de la mano ONG hasta organismos de la ONU, cámaras
de obra no ha disminuido el desempleo sino legislativas y altos funcionarios de gobiernos
que lo ha aumentado, afirman los propios extranjeros, han comenzado a conocerse
empresarios. pormenores del crimen antisindical, y sobre
todo a destaparse la connivencia de autori-
La Ley 789 de 2002, orientada supues- dades civiles y militares, agrupaciones po-
tamente a crear 640.000 nuevos empleos en líticas y grandes empresas, multinacionales
los cuatro años siguientes, provocó la multi- y nacionales, con paramilitares y narcotra-
plicación impresionante de las CTA en todo ficantes para exterminar el movimiento de
el país, hizo desaparecer numerosas organi- los trabajadores. Las denuncias hechas por
zaciones sindicales y complicó al extremo los sindicatos y la población acabaron con
los esfuerzos de los sindicatos para organizar la legitimidad del actual gobierno, que está
a las nuevas generaciones que ingresan a la políticamente aislado del conjunto de países
fuerza de trabajo. El 15º Encuentro Nacio- latinoamericanos y enfrenta la exigencia del
nal de CTA constató que entre 2000 y 2006 Congreso norteamericano de poner fin al
tales cooperativas aumentaron de 572 con exterminio de dirigentes y activistas sindi-
37.048 socios a 3.296 con 451.869, de las cales como requisito para la aprobación de
cuales solo 2.100 reportaban el pago de se- un TLC que lleva cuatro años gestionándose
guridad social a sus afiliados. Por fuera de sin mayor esperanza.
los registros oficiales funcionan otras 3.000
CTA, que pueden llegar a tener un millón de La disolución persistente del contrato
afiliados. Muchas de ellas operan en verdad colectivo de término indefinido se atra-
como agencias de empleo, pagan las multas viesa en cada intento de modernización de
si son sancionadas y siguen adelante. Es sa- los aparatos sindicales. En Ecopetrol, la
bido que “grandes empresas multinacionales principal empresa industrial del país, los
y nacionales contratan cooperativas para trabajadores a cargo de contratistas son el
introducirlas en sus procesos de producción, doble de los que laboran bajo convención
reducir costos y optimizar sus utilidades”. colectiva. En el Servicio Nacional de Apren-
En Barranquilla hay 1.500 CTA inscritas dizaje (Sena), donde se forman los futuros
y solo 120 cumplen requisitos de ley. Las operarios calificados del país, hay 18.000
empleados de contratistas, frente a 4.000 de
 El Espectador, 16 de junio de 2008, editorial. planta. Casi la totalidad de los empleados
 La República, 6 de marzo de 2007, p. 24.
 El Tiempo, 12 de noviembre de 2007, p. 1-7.  El Heraldo, 12 de noviembre de 2007, p. 9-A.
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 95

de la red nacional de hospitales están bajo Precisamente ese ascenso de fuerzas socia-
el control de las CTA, y la corporación les de rostro alegre y conductas incluyentes, en
mexicana que compró Coltejer para salvarla vez de pugnaces, debería servir de lección para
de la bancarrota exigió como condición la los sindicatos, porque mientras las mayores
entrega de las nóminas de personal limpias movilizaciones contra la guerra y por la paz
de cualquier rastro de contrato colectivo. han sido promovidas y adelantadas por esas
nuevas fuerzas, los sindicatos han sido inca-
No es enteramente cierto, pues, que la paces de vencer el diablo de la polarización,
acción de los trabajadores haya descendido del cual son maestros el presidente Uribe y
por culpa de algunos dirigentes. Las movi- su equipo de gobierno. Las marchas de paz y
lizaciones y huelgas de trabajadores comen- de denuncia social del 4 de febrero y el 6 de
zaron a menguar desde la primera mitad de marzo de 2008 no fueron organizadas por los
los años 90 y los sindicatos comenzaron a sindicatos y el movimiento de izquierda PDA,
perder aceleradamente afiliaciones cuando como debería esperarse, sino por hombres y
se puso en marcha el cierre y dispersión mujeres jóvenes y sectores independientes
de plantas de producción, el debilitamiento y sin partido. Allí estuvieron las ONG y no
de la negociación colectiva en provecho el PDA ni los sindicatos, que solo vinieron
del pacto patronal y la contratación con las a rectificar su actitud en las multitudinarias
CTA. Si a ello se añade la política estatal y marchas del 20 de julio siguiente.
patronal de exterminio de líderes y activistas
sindicales, que provocó la desaparición de Todas las desapariciones y secuestros de
juntas directivas y sindicatos enteros, la mer- ciudadanos son condenables, y lo son todos los
ma de las acciones directas y el privilegio de asesinatos y las masacres, sean cometidos por
las demandas, denuncias y negociaciones los paramilitares, las fuerzas gubernamentales
en escenarios nacionales e internacionales o la guerrilla. Eso fue lo que pretendieron ex-
resultan explicables. presar las marchas del 4 de febrero y el 6 de
marzo, las mayores demostraciones hechas en
Otra cosa es que las organizaciones sin- nuestro país contra la guerra, que ni la izquier-
dicales hayan sido parcialmente desplazadas da civil ni el sindicalismo encabezaron, como
de la acción política nacional por la emer- era de esperar, porque estamos cegados por los
gencia de otros actores: indígenas, negros, odios que fomentan los sectores reaccionarios
mujeres, población lgbt, estudiantes, ONG en el poder.
de derechos humanos. Es un fenómeno ge-
neralizado en América Latina, que lejos de
aquejar a los trabajadores debería llenarlos De la petición a la lucha política
de entusiasmo. La participación en la protes-
ta social de sectores como lgbt, negritudes, Con la puesta en marcha entre nosotros de
feministas, transitan más que todo las vías las concepciones neoliberales desde los años
de la solidaridad, la denuncia, la presión 90, y con mayor fuerza todavía a partir del
sobre organismos estatales, la presentación primer gobierno de Alvaro Uribe, iniciado en
y defensa consistente de proyectos de ley agosto de 2002, el movimiento sindical colom-
que pretenden modernizar la regresiva legis- biano venció finalmente las vallas que durante
lación social colombiana. En ese cometido decenas de años habían servido para atajarlo
ordinariamente asisten a debates del Congre- en sus intentos de ejercer la acción política y
so, llenan las salas de recibo y las oficinas no meramente la reivindicatoria. Hace buen
de ministerios y entidades descentralizadas, rato y definitivamente, nuestro sindicalismo ha
acuden colectivamente ante los organismos asumido la presión política por encima de los
de Justicia, realizan concentraciones, plan- partidos. La protesta política se ha convertido
tones, mítines y vigilias en lugares públicos en el arma que más utiliza. En los últimos
y hacen presencia en los despliegues de cuatro años el grueso de los huelguistas tuvo
protesta de trabajadores y estudiantes. una motivación clara de enfrentamiento a las
políticas sociales y económicas del gobierno.
96 Dinámicas del conflicto armado en Colombia Revista Foro

Ese cambio resalta más aún si se con- fesionales y los administradores. Se ha elevado
sidera que ha sido adelantado sin mayor enormemente la franja de los informales y los
apoyo de la fuerza política que debería estar cuenta propia, las cooperativas de trabajo llenan
al frente de las posiciones de lucha popular, las nóminas empresariales, los grupos comu-
el PDA. El PDA está inmerso en una lucha nitarios realzan su papel en barrios populares
interna de tendencias por el control de los y veredas y los desempleados siguen por fuera
aparatos de dirección y de las posiciones que de organización social.
le otorgó el resultado electoral de octubre de
2007 y parece no entender la importancia También entre nosotros el principal dis-
de trabajar al lado de sindicatos, despla- positivo que accionó el cambio de la protesta
zados, desempleados, viviendistas, etc. Se social fue la guerra, la fatiga generalizada
calcula que en Medellín y Bogotá merodean y el odio que despertó la prolongación del
actualmente alrededor de cien mil despla- conflicto armado interno. Esa población en
zados de la guerra que tanto les apasiona marcha le contó al país que estaba afectada
al gobierno, los paracos y la guerrilla, y ya por el conflicto y era víctima de todos sus
pequeños grupos de esa población relegada promotores: paramilitares, guerrilleros,
al submundo de la indigencia pasa días y fuerzas armadas oficiales. El discurso insur-
noches en la Plaza de Bolívar de la capital, gente nunca logró calar en los vastos sectores
pero nada parece conmover a los veteranos populares, airados por las matanzas, los se-
combatientes políticos de la izquierda. cuestros, falsos positivos y desplazamientos
forzosos. Para los millones de víctimas de la
En las nuevas circunstancias mundiales el guerra ya no vale la prédica de que su protesta
movimiento social colombiano enfrenta sus los encasilla en las posiciones de un gobier-
propios desafíos. Los problemas centrales de no intolerante, corroído por la corrupción
la supervivencia humana en la Tierra no son y enlazado con actores e instigadores de la
sólo advertencias: ya están instalados entre violencia. En audiencia pública realizada
nosotros y actúan a contrapelo. El calenta- el 4 de julio pasado el cabildo indígena de
miento del planeta, los grandes desastres Corinto resumió ese sentimiento generaliza-
de las primeras inundaciones regionales, la do con las siguientes palabras: “Acá hay un
crisis de los combustibles y la escasez de
alimentos se tornaron en asuntos de magnitud
universal que van a movilizar masas ingentes
de población y requerirán la presencia de
las organizaciones populares, entre ellas el
movimiento de los asalariados.

La lucha social tiene el vasto escenario de


las jóvenes generaciones, que hoy representan
el 30% de la fuerza laboral de América Latina
y el Caribe y son el 10% de los sindicalizados,
aunque apenas componen el 3% de los cuer-
pos de dirección. Los jóvenes son mayoría en
sectores como la salud pública y la educación
y están al frente de las movilizaciones sociales
de todo orden, desde las estudiantiles hasta
las étnicas y de la población lgbt. Es posible
que la composición por sexo de nuestra PEA
sea semejante a la que existe en Brasil, donde
la población femenina se triplicó en el lapso
1970-1985, al pasar de 6,1% a 18,4% de la
fuerza de trabajo. Las nuevas generaciones
invaden ya el campo de los técnicos, los pro- Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/miguelmatus/
Revista Foro Dinámicas del conflicto armado en Colombia 97

grupo que se llama Ejército Nacional y hay


otro grupo que se llama Ejército del Pueblo,
pero ninguno de los dos nos respeta”.

Y una última consideración. No es que


haya cesado la movilización popular tradicio-
nal. Ella sigue en manos de sindicatos, ONG de
derechos humanos, estudiantes, habitantes de
barrios marginados y trabajadores informales
de todo tipo, e incluso el volumen de la misma
ha crecido en los dos últimos años, pero solo
raramente los grupos políticos democráticos
aparecen acompañando las protestas. No hay
comparación con las movilizaciones que se
conocieron en los años de exterminio de la UP,
en medio de exiguas garantías democráticas,
con una izquierda cuya fuerza electoral era la
décima parte de la actual.

No es fácil prescindir de las organi-


zaciones de asalariados, como no lo es de
aquellas de mujeres, jóvenes, indígenas, ne-
gros, ecologistas o gays. Las organizaciones
sociales populares son las que movilizan a
la muchedumbre. No son el Presidente ni
el Congreso ni los partidos tradicionales
e, infortunadamente, tampoco un proyecto
progresista como es el PDA.

Pese a las nuevas condiciones del capital,


la lucha de clases sigue rigiendo las relacio-
nes sociales y de producción. Como afirman
Leonard Mertens y Laura Palomares, “la
lucha de clases no ha terminado sino que está
pasando por una metamorfosis y con ello
la razón de ser de la organización sindical
sigue en pié, aunque tendrá que adaptarse.
Este proceso no será cosa sencilla pero hay
tiempo para experimentar, probar y regresar
si fuese necesario, ya que la inserción del
modelo técnico económico nuevo no se
produce de la noche a la mañana ni tampo-
co desaparecerán todos los elementos del
modelo anterior”10.

Imagen tomada de: http://www.flickr.com/photos/vik407/

10 Nueva Sociedad, No. 110, noviembre-diciembre,


1990, p. 99.
98 A propósito de Fals Revista Foro

Edgar Rey Sinning


Sociólogo

Fals Borda: Científico social del


siglo XX

Edgar Rey Sinning

Nuestro maestro la IAP (investigación-acción participativa).


Fue cuando comprendí que el profesor Fals
Por alguna razón de mi militancia por no era bien visto en el programa de Socio-
una verdadera democracia en Colombia cayó logía de la Universidad Nacional por su
en mis manos el texto Por ahí es la cosa, edi- postura como intelectual comprometido con
tado por un grupo de maestros-investigado- la causa, como sociólogo militante y que,
res y militantes, “La Rosca de Investigación por el contrario, dominaba una corriente de
y Acción Social”, con sede en Barranquilla. pensamiento impulsada por Darío Mesa que
En ese libro colectivo el profesor Orlando postulaba la independencia necesaria entre la
Fals Borda escribe sobre la educación en el investigación científica y la acción política
proceso revolucionario. Estaba todavía en y pública del intelectual.
la secundaria, pero ya influenciado por las
lecturas marxistas que nos llegaban por ese Pero fue realmente la aparición del pri-
entonces. Después de este primer contacto, a mero tomo de la Historia Doble de la Costa:
través de sus escritos, supe mucho de él en Mompox y Lob, la que me permitió acer-
los tiempos de la Bogotá de los 70. carme él, ya no a través de los textos, sino
personalmente. Este traba-
El curso de mi carrera de Sociología me jo pionero en las ciencias
acercó a él con nuevas lecturas, incluidas sociales colombianas me
las publicadas en la Revista Alternativa y regresó al pasado reciente en
luego en Alternativa del Pueblo. En 1976 mi natal Pinto (Magdalena)
devoré el corto y sustantivo trabajo Capita- donde la abuela materna
lismo, Hacienda y Poblamiento en la Costa Guillermina Turizo (debía
Atlántica. Desde esa época universitaria ya ser Castañeda Turizo, pero
extrañaba que la obra de Fals Borda no se era hija natural) me conta-
señalara públicamente en nuestro medio ba sus vivencias, cuando
académico e intelectual, ni mucho menos estudiaba en Mompox, en
los aportes metodológicos de su propuesta, los Portales de la casa de
Revista Foro A propósito de Fals 99

la Marquesa de Torre Hoyos. Narraciones El Maestro, como intelectual orgánico,


recontadas por Fals Borda y articuladas a emprendió mil luchas en nombre y al lado de
su aparato explicativo teórico y metodo- las poblaciones objeto de su trabajo, cuando se
lógico. postula la expresión de Ciencia y Compromiso,
con todas las implicaciones del debate que
Al terminar de leer el libro tomé la suscita en los círculos académicos. Luego me
decisión de solicitarle una cita al maestro. impactó La Violencia en Colombia, balance
Vencido el temor, marqué el número telefó- dramático que realiza con Monseñor Germán
nico y me dio la fecha y la hora, recuerdo Guzmán Campos -me lo presentó en México-
que fue a las tres de la tarde. Desde ese y el abogado Eduardo Umaña Luna, valerosa
momento se inició una amistad y se ratificó denuncia que tuvo una considerable resonancia
y afianzó la admiración por un hombre tan en el país. Hoy, sin duda, un clásico sobre el
sabio pero a la vez sencillo. No me cabía tema. Leer Subversión y Cambio Social, su obra
en la cabeza, y tal vez tampoco hoy, que un de 1967 dedicada al Padre militante Camilo
hombre con tanto conocimiento asumiera la Torres Restrepo, me hizo sentir comprometido
actitud de un niño tímido. Pero también, de aún más con el papel de las Ciencias Sociales
un intelectual orgánico. Comprometido con con el país, con sus gentes. Un año después
su ciencia, con su pueblo, con sus idearios. apareció su obra Revoluciones inconclusas en
Un militante consecuente. Nunca sectario. América Latina y la segunda edición de Subver-
Tal vez demasiado flexible. Soñador. Siem- sión y Cambio Social. Sin duda los aportes del
pre pensando en la construcción de una gran Maestro para entender la necesidad de hacer de
nación, más justa, equitativa. la Sociología una disciplina comprometida en
aportar los elementos conceptuales y prácticos
A partir de esa obra el sociólogo barran- para el añorado cambio social son urgentes y
quillero Orlando Fals Borda me interesa necesarios en este continente.
más, mucho más. Saber que no era solo un
académico local, un sociólogo costeño, sino Esa década de los sesenta había sido muy
uno de esos pocos prototipos colombianos productiva para el Maestro. Desde la Univer-
que la comunidad intelectual internacional sidad Nacional se impulsaban las Monogra-
reconoce como uno de los de su selecto fías Sociológicas que aportaron elementos
grupo. Sencillamente un hombre univer- de análisis para explicar las conmociones
sal. Eso me quedó claro cuando compartí sociales de la época, de las que él fue un
con él en el X Congreso Internacional de abanderado. El período de 1959 a 1967,
Sociología en México en 1982. Mientras cuando funda el programa de Sociología en
él firmaba autógrafos de sus libros, funda- compañía de intelectuales mili-
mentalmente Revoluciones inconclusas en tantes, contribuye a formar la
América Latina, yo le señalaba al enjambre primera generación de sociólo-
de estudiantes, docentes e investigadores gos del país, al lado de docentes
latinoamericanos y de otros países algunos de primera línea como el mismo
títulos de sus libros y ensayos. padre Camilo Torres y Carlos
Escalante Angulo, quienes
Después me tocó regresar a sus obras vinculan a los estudiantes a las
primeras: Campesinos de los Andes y El investigaciones que demandaba
Hombre y la tierra en Boyacá, en los cua- la sociedad colombiana en los
les, si bien actúa bajo el clásico enfoque agitados años 60 y 70.
empírico analítico y funcionalista, empieza
a mostrar su tendencia irrenunciable al Para mí, Orlando Fals Bor-
contacto directo con los hombres y mujeres da fue un maestro, un científico
objeto de su trabajo. social del siglo XX. Es decir,
un educador, un formador de
pueblos. Por lo que he podido
leer de él, y sobre todo, por lo
100 A propósito de Fals Revista Foro

que pude compartir con él, me atrevo a decir que recogen las memorias del Primer Congreso
que no hay nada que Orlando Fals Borda Mundial de Investigación-Acción Participativa
no valorará más que la educación como la en Cartagena en 1977; además de lo anterior,
acción política por excelencia, la acción de le permite al Maestro moldear y promover la
construir polis, de construir ciudadanía. Metodología de la Investigación-Acción Parti-
cipativa que validó en los procesos de toma de
tierras en la Costa Caribe. Fue precisamente la
La investigación - acción experiencia en este Caribe exuberante lo que le
participativa permitió al Maestro elaborar su Historia Doble
de la Costa. Con esa obra, incursiona en los
En los últimos 37 años (1970-2007) Fals estudios regionales constituyéndose en pione-
Borda, recorrió incansablemente parte del ro del reconocimiento político, económico y
mundo como conferencista exponiendo su cultural de los entes territoriales en Colombia,
IAP, ejerciendo un magisterio productivo a inaugura con esta obra una combinación ori-
favor de los sectores marginados, remozando ginal de teoría y praxis, de vivencia cotidiana
la Sociología como una ciencia comprometida y construcción de conceptos inédita en los
con la sociedad. Y en el periplo largo de su estudios de su género.
vida, la búsqueda de lo autóctono ha sido una
preocupación constante y fundamental. Ese La IAP puede considerarse una de las
hecho inspiró su libro controversial Ciencia contribuciones teóricas y prácticas de Amé-
propia y colonialismo intelectual, pero no rica Latina a la sociología y a la antropología
se detuvo en él. Recuerdo cómo incansable universales. El maestro fue una autoridad
y graciosamente se dirigía al público para reconocida por lo exitoso de la IAP en mu-
recordarle que a pesar de todo el proceso de chos países latinoamericanos y africanos, en
aculturación a que fuimos sometidos como Australia entre otros. En 1997, Cartagena
culturas aborígenes, aún pudimos conservar fue testigo de los resultados valiosos y los
lo autóctono gracias entre otras cosas a la aportes de la IAP a las Ciencias Sociales,
agudeza, de acuerdo con la cual nuestros abo- cuando casi dos mil investigadores del
rígenes escondían sus figuras o fetiches dentro, mundo se dieron cita en la ciudad Heroica
o detrás de las imágenes sagradas católicas, en el marco del Cuarto Congreso Mundial de
engañando de esta manera al conquistador Investigación-Acción, Aprendizaje-Acción y
para seguir adorando sin que éste lo notara, Gestión de Procesos y el Octavo Congreso
sus deidades predilectas. Mundial de Investigación-Acción Partici-
pativa (IAP).
A medida que se presentaban las frus-
traciones de los obreros y los campesinos
colombianos, el Maestro radicalizaba su Con la IAP Fals redescubre sus
posición de investigador comprometido. raíces
Así, a mediados de los setenta escribe
como resultado del contacto directo con No sólo a mi sino a muchos la Historia
estos el libro Historia de la cuestión agra- Doble de la Costa (Mompox y Loba, El Pre-
ria en Colombia y La Cuestión indígena. sidente Nieto, Resistencia en el San Jorge y
Exhorta y reclama la identidad a través de Retorno a la Tierra) nos dio la posibilidad
sus planteamientos, acusa y denuncia los de entender una historia social, política y
procesos de expropiación de tierras de que cultural por fuera de la tradicional que nos
son objeto tanto campesinos como indíge- habían enseñado. Era, entonces, acercarnos
nas, desterritorialización que lleva consigo a una historia donde los protagonistas no
la destrucción de estas dos culturas. sólo eran los blancos, los que iban a caballo,
sino los negros, los indígenas, los mestizos,
Como fruto de este contacto escribe estos los zambos, es decir, los que iban de a pie.
y otros libros como Conocimiento y poder
popular, El reto del cambio social, dos tomos
Revista Foro A propósito de Fals 101

En síntesis, los subalternos. Los cuatro to- apertura, capacidad de apropiación, capa-
mos nos brindaron la opción de comenzar a cidad de adaptación; maravillosa capacidad
reconocernos como caribeños. de cargarse y descargarse sin desgastarse en
ello; de ser al tiempo y sin paradojas denso y
Esa obra me reveló el valor de la cultura pesado y transparente y liviano, absorbien-
popular, la necesidad de revalorar lo que otros do, digiriendo, filtrando y transformando
simplemente ven en el Caribe colombiano aquello que atraviese nuestras membranas
como exótico, folklórico, macondiano, con constitutivas.
valor para mostrar a turistas europeos o nor-
teamericanos. Reconocer, por ejemplo, lo no Entendí que el Caribe colombiano es
reconocido todavía por la historiografía oficial múltiple desde su inicio. Su sustancia es la
ni por la cultura dominante, el valor de los diversidad, homogenizada por esa porosidad
nativos Chimilas, de esa gran “Nación Chimi- absorbente. Cuando se habla de subregiones
la”, que nunca fueron vencidos ni aniquilados culturales lo debemos entender como mati-
por los conquistadores. Reconocer y valorar ces de esa porosidad.
nuestros mitos y leyendas, nuestro hombre
caimán, nuestro hombre hicotea; destacar en su Me mostró una región en constante
justo valor histórico la capacidad del caribeño transformación. Como el primer día (aún
de resistir, de adaptarse al medio; destacar el antes de la llegada de los europeos y los afri-
papel social e íntimo que juegan personajes e canos), los matices de hoy no son los de ayer
íconos de la cultura local en el Caribe, como ni los de mañana. Fui encontrando criterios
el Cristo Milagroso de la Villa de San Benito de diferenciación, que tienen que ver con el
Abad; mostrar la seria función existencial tipo particular de relación con los recursos
y social de la mamadera de gallo, etc. Todo naturales; con las mezclas particulares de
ello me hizo reflexionar sobre lo que él llamó los grupos de pobladores que han venido
“el complejo del dejao”. Realmente, Fals me agregándose en el tiempo en las diferentes
descubrió el territorio que tenía adelante, el que subregiones; a coyunturas y eventos susci-
veía pero no sabía cómo funcionaba. Entender tados en la Región Caribe por dinámicas
el carácter pacifista del hombre caribe, su esca- nacionales e internacionales, de orden polí-
sa vocación por la vida sacerdotal o militar, su tico, económico, cultural. Comprendimos,
amor al terruño. Descubrir el papel protagóni- no sólo que tenemos diferencias con los
co de un hombre como Juan José Nieto en la andinos, sino que en el interior de nuestra
historia nacional, como que fue Presidente de región caribe también existe una diversidad
la República, pero cuya figura ha sido ocultada cultural, que se expresa en el hombre anfi-
por la historiografía nacional. bio, el sabanero, el montañero, el costeño o
costero propiamente dicho.
La obra me enseñó que no era cierto que
la Costa Caribe era un territorio de flojos y Ser caribe es tener mar y río, el agua es el
perezosos, de compositores irrelevantes, de recurso clave de vida (material y espiritual)
hombres irresponsables, gozones, carnavale- de una parte importante de sus pobladores:
ros y pare de contar. La lucha por la tierra, la medio de tránsito, fuente de recursos. Pero,
capacidad organizativa de sectores populares en términos generales, para todo el Caribe,
como los campesinos era una prueba de lo el agua se convierte en el alfa y el omega
contrario, de lo que no querían los otros del hombre caribe. El mar, por ejemplo, es
que nosotros viéramos. Vi con otros ojos y el horizonte último de toda la escenografía
percibí los otros rasgos, los sustantivos, al de su vida social, el límite del mundo real,
hombre caribe y al mundo cultural de este es el lugar a donde van a dar todos los ríos,
Caribe inmenso. pero también es la puerta de entrada, la vía de
llegada para gran parte de estos hombres que,
Me hizo ver y reconocer dentro de más o menos alejados de sus orillas, esperan
esa característica tan nuestra como es la atentos los indicios seculares de la llegada a
POROSIDAD que contiene transparencia, puerto del próximo barco de la historia.
102 A propósito de Fals Revista Foro

La fuerza del folclor, no sirve sólo para Un elemento interesante de la propuesta


encantar viajeros. Como expresión artística formativa de Fals Borda tiene que ver con su
auténtica, ha servido para delinear ese ser percepción “contemporaneista” del tiempo
caribe que juega con la vida, y en ese jugar se histórico en el Caribe. Y eso forma parte de
juega la vida toda. Es un elemento importante su poder educador.
para delinear los rasgos cambiantes –como
los múltiples modos de danzas, los múltiples En el Caribe, la comprensión de estos
ritmos, los múltiples medios de expresión- del procesos es fundamental para la comprensión
ser del caribe. Es la forma de representarse del presente. Pero lo que es interesante del
más serio que tiene el hombre caribeño. Sin Caribe es precisamente esa “temporalidad de
embargo, hay que tener mucho cuidado, la permanente presencia”, donde “memoria”
cuando hoy hablamos de folclor. No es el de y “proyecto” se cruzan constantemente en un
antes, es el de ahora, al que me refiero, y no presente que le da consistencia al pasado y al
es el de los tablados en restaurantes, ni en futuro en la fugacidad de un presente perma-
clubes, ni en las muestras de los festivales, nentemente cambiante. Nuestro presente caribe
sino el de la calle, el del barrio, el de los es hondísimo, está lleno de memoria, parafra-
fandangos, cumbiambas, bembés, gozones, seando al poeta uruguayo Mario Benedetti,
corralejas, casetas. Ese que no se disfraza de pero no porque seamos historicistas, sino por
nada, sino que viste de sí mismo. Es la María su propia densidad presencial. Así mismo, en
Varilla, de Retorno a la Tierra. el Caribe, el proyecto, la expectativa, se viven
como realidades por una cultura exaltada que
Pienso entonces que la Historia Doble es vive adelantadamente su presente, que le queda
el entendimiento y la valoración de la región difícil diferenciar lo que “quisiera” de lo que
caribe. Y ellos están contenidos en sus dos “tiene”, y que tampoco le queda fácil distinguir
grandes líneas argumentales: por un lado, la lo que “debiera” de lo que pudiera”... ese cruce
gran travesía fundadora, aquella dinámica de tiempos y de ontologías es lo que le da esa
humana que funda, en sentido poblacional, profundidad de campo al presente Caribe, y por
pero igual en el sentido de “inventar” y “fun- eso, una mirada Caribe me parece que no es
damentar”. En cuanto a la “travesía fundacio- historicista, como pudiera serlo la mirada de
nal”, tengo en mente el esquema narrativo de un académico alemán, o la de un amanuense
Antonio De la Torre, José Fernando De Mier profesional de historias...
y Guerra, del Padre José Palacios De la Vega,
y otros “fundadores”, trama que cuenta la “in- Traducido a palabras llanas, me parece que
vención fundamentadora” que es una de las la contemporaneidad caribe debe regir la pers-
dinámicas sociales definitorias por excelencia pectiva narrativa de esa “memoria de las raíces”
del caribe colombiano. que tan interesantemente plantea Orlando Fals.
Mas allá de los dos niveles epistemológicos, lo
En sentido ontológico, y cruzándolo con el que me gusta es ese atrevimiento del Maestro
plano anterior, el otro hilo comprensivo y expli- Fals de trabajar con esa estructura narrativa
cativo del Caribe, y que forma parte esencial de caribe de la complejidad temporal.
la narración de la Historia Doble es el referido
a las dinámicas de construcción y reproducción Algunos aspectos destacables de la Histo-
de la vida cotidiana caribeña, postuladas por ria Doble es su andamiaje metodológico. Es
Fals Borda como la “resistencia”, en todos los que allí Fals traspasa y trasciende las fronteras
sentidos constituyentes del mundo social. En el disciplinares emprendiendo un verdadero
campo de los procesos productivos, de lo polí- diálogo de saberes en los que la sociología,
tico, de lo simbólico, de lo lúdico, lo familiar, la antropología, la geografía, la historia y la
lo moral y lo afectivo, lo estético, etc. economía se comprometen para interpretar
la realidad de los pueblos que compusieron
Uno se preguntaría: ¿Qué tal seguirle la gran rochela de pueblos libres de blancos,
la pista a esa argumentación, aplicada al pardos, negros e indios de castas de todos los
presente...? colores. Si se examina el contenido de los
Revista Foro A propósito de Fals 103

libros, se constata la validación del método poco ha seguido un proceso de descuaderni-


IAP, en combinación con los saberes discipli- zación. Pero también insiste provocando a la
nares convencionales; por ello, al lado de la acción desde la Insurgencia de las provincias,
exploración de los fundamentos de la cultura fruto de un grupo de estudiosos de la Costa
anfibia y el señorío de la región encontramos Caribe liderados e incitados por él, que se
la realización de mesas redondas con los par- atrevieron a iniciar una serie de foros por el
ticipantes en la investigación, igual sucede con ordenamiento territorial. Su lucha por el orde-
los sueños del Presidente Juan José Nieto de namiento está testimoniada no solo en varios
un Estado independiente de Cibeles, y con la de sus libros (la Historia Doble entre ellos)
bulliciosa historia de María Varilla, símbolo sino también en su paso por la Comisión de
de las sabanas sucreñas y cordobesas y de su Ordenamiento Territorial (COT) donde fue un
lucha incesante por la tierra. En este trabajo incansable animador del proceso; desafortu-
el Maestro “arrincona la farragosa erudición nadamente, ni el Ejecutivo y muchos menos
y la reemplaza por la palabra viva, bullente, el Legislativo estuvieron a la altura de las
auténtica”. exigencias históricas de ese momento como
de hoy. La ley de Ordenamiento sigue empan-
Sin seguir a nadie y tal vez por eso tanada. Fue por esos años cuando animó la
mismo, me aventuro a decir que su vida fue realización de cuatro estudios de historia local
una permanente búsqueda de lo autóctono, en el Caribe colombiano en la Universidad de
lo auténtico y lo original. Tal vez por eso no Cartagena, financiado por COLCULTURA y
encontremos en sus obras grandes alusiones el PNR, y como asesor en la elaboración del
a teorías sociológicas canónicas, sean éstas Mapa Cultural del Caribe colombiano, inves-
de clásicos, fundadores o contemporáneos, tigación financiada por el extinto CORPES,
como ha sido el ensueño de especialistas, Costa Atláantica, liderado por la doctora Elvia
doctos y letrados, cuyos estudios dan como Mejía Fernández.
resultado las más de las veces, una aprendida
y encajonada realidad. Sus más recientes libros dan fe de esa lucha
por el ordenamiento del país, por la recupera-
Con lo anterior no quiero decir, ni mucho ción de conceptos autóctonos y por acercarnos
menos, que su pensamiento sociológico se más a la realidad nacional. Sus solos títulos así
haya limitado exclusivamente a lo local, sino lo expresan: Acción y conocimiento (1991), Re-
que precisamente partiendo de lo local y más gión e historia (1999), que es fruto de su trabajo
específicamente de lo regional se planteó la en la COT; Acción y Espacio (2000), Kaziyadu
reconstrucción de lo universal en la materia- –Despertar- (2001) y, en 2003, Ante la crisis
lización de la realidad, a través de conceptos del país, Ideas-acción para el cambio.
tan universales como la participación demo-
crática y la descentralización, ideales que Sólo nos resta a los científicos sociales y
aún y desafortunadamente no le ha sido dado especialmente a los sociólogos, edu-
conseguir a nuestra sociedad. Ha sido de esa cadores y hombres de acción costeños
originalidad que emergieron textos tan impor- expresar nuestros agradecimientos,
tantes como los referidos a una metodología de porque nos enseñó el camino para
la investigación acción participativa. dejar de lado la arrogancia intelectual
y reconocer que sólo acompañados del
conocimiento popular podremos seguir
Una obsesión: el ordenamiento la empresa que inició, y decirle que
territorial seguiremos comprometidos hasta ver
su sueño hecho realidad: una Nación
Incansables luchas tenemos que reconocer reordenada territorialmente, descen-
en él, para lograr la democracia participativa tralizada y con una real democracia
y la descentralización administrativa; de esto participativa.
han sido testigos los otros participantes de la
Constitución del 91, constitución que poco a
104 A propósito de Fals Revista Foro
ISSN 0121-2559

La Fundación Foro Nacional por Colombia es


una organización no gubernamental, de carácter
descentralizado, creada en 1982 en la ciudad de
Revista Foro
Bogotá, D. C. - Colombia No. 67 Abril de 2009 Valor $15.000

Bogotá, D.C. - Colombia -Abril -2009


Bogotá.

Dinámicas del conflicto


Foro Nacional cuenta con tres sedes regionales en las
ciudades de Barranquilla, Bogotá D.C., y Cali.

La Fundación Foro Nacional orienta sus actividades


hacia el trabajo por la defensa y consolidación de la
institucionalidad democrática, el fortalecimiento de
armado en Colombia
la ciudadanía y la promoción de una cultura de paz y
convivencia bajo los criterios de igualdad y equidad
social.
El combate contra las FARC: ¿el fin del fin o el fin
Oficina de Presidencia sin fin?
Cra 4A No. 27-62
Actores armados y gestión municipal en Colombia
Tel: 57 1 2822550
Fax: 57 1 2861299 El movimiento de mujeres frente al conflicto ar-
info@foro.org.co mado en Colombia
Bogotá - Colombia
Política social de la guerra

Capítulo Valle del Cauca 1978-2008: Treinta años de la narco - parapolítica


Carrera 36 A Bis No. 6- 35

Tarifa postal reducida No. 2009-104 4-72 La Red Postal de Colombia, vence 31 de Dic. 2009.
Tel: 5581534 - 5141141
forovalle@emcali.net.co
Cali - Colombia

Capítulo Costa Atlántica


Calle 76 No. 47-36 P.2
Tel: 3602969-3603301.
foro@telecom.com.co
Barranquilla - Colombia

Revista Foro No. 67


Con el apoyo de:

También podría gustarte