Está en la página 1de 39

MÓDULO 1

Habitar y convivir en propiedad horizontal

PROPIEDAD HORIZONTAL

Ciclo de formación: Propiedad Horizontal

#BogotáEsEscuela
2

Ciclo de formación:
Propiedad Horizontal

Curso:
Propiedad Horizontal

Módulo:
Habitar y convivir en propiedad horizontal

Objetivo del Curso:

- Módulo 1 -
Conocer los aspectos generales constitutivos de la propiedad horizontal, con el fin de
comprender los derechos y deberes de quienes la habitan, a partir de la normatividad
vigente y de la reflexión en torno al cumplimiento de estos, y así propiciar mayor y mejor
participación y convivencia dentro de esta forma de vivienda.

Objetivo del módulo:


Promover una mejor convivencia desde la participación en los espacios más cercanos de
organización comunal y barrial en nuestros tiempos.

Palabras clave:
Propiedad horizontal, convivencia, participación, organización comunal y barrial.
3

CONTENIDOS

Puedes hacer clic en los números de página del contenido,


para dirigirte al tema o actividad que necesites.

Objetivos de la lección .......................................................................................................... 2

Saludos ....................................................................................................................................... 4
A. Actividad 1: Foro de discusión ................................................................. 11

1 Orígenes y antecedentes históricos de la propiedad horizontal ................ 12

- Módulo 1 -
2 ¿Qué es la Propiedad Horizontal? .............................................................................. 18

3 Algunas consideraciones adicionales sobre la propiedad horizontal ... 23

A. Actividad 2: Cuestionario final .................................................................. 33

Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 38


4

SALUDOS

Bienvenidos y bienvenidas al curso virtual


Aspectos básicos y conceptos legales de la
Propiedad Horizontal, una propuesta de la
Escuela de Participación y la Subdirección de
Asuntos Comunales del IDPAC, que se ofrece
como espacio de formación y fortalecimiento
en capacidades democráticas, que redunde en
beneficio de la convivencia en esta forma de
vivienda y de espacios comunitarios.

- Módulo 1 -
Este curso propone una mirada y una reflexión
sobre las generalidades normativas en torno a
la Propiedad Horizontal (en adelante: PH), las
instancias de administración y participación
en las copropiedades, y algunos elementos
relacionados con los reglamentos de esta
forma de propiedad y vivienda.
5

SALUDOS

El propósito no es simplemente hacer un


recorrido por elementos normativos y
conceptuales, sino promover una mejor
convivencia desde la participación en los
espacios más cercanos de organización
comunal y barrial en nuestros tiempos.

Sin duda, el éxito de una sana convivencia radica


en contar con las reglas claras de juego. Parte de

- Módulo 1 -
la experiencia formativa que tendremos en este
curso la haremos teniendo como “ejemplo”
una propiedad horizontal imaginaria llamada
Villa del Sol, que nos servirá para comprender
y reflexionar mejor sobre la complejidad de
convivir y hacer sociedad mediante estas
formas de vivienda y de propiedad.
6

Este
es el
inici
o

La lección #1 está compuesta por 2 actividades .


Por medio del siguiente ícono, podrás evidenciar

- Módulo 1 -
tus avances:

Todas las actividades podrás realizarlas en la


sección de actividades de la Plataforma Moodle

et a
es la m
Esta
7

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Tres elementos constituyen el corazón de la Escuela:

Primero, promovemos procesos de formación. Esto


quiere decir, que promovemos la articulación de
varios cursos y diferentes estrategias de formación
complementaria alrededor de temáticas de ciudad en
donde la participación se constituye en un elemento
central.

Segundo, los procesos de formación se desarrollan

- Módulo 1 -
alrededor de ciclos de formación que giran entorno
a líneas temáticas diferentes pero que comparten el
énfasis en las lógicas de pensamiento y acción.

Tercero, cada ciclo de formación cuenta con


escenarios de aplicabilidad a través de los cuales los y
las estudiantes podrán abordar problemas colectivos
reales y generar transformaciones en actitudes y
prácticas en las relaciones y la vida en comunidad.
MOMENTOS PEDAGÓGICOS

Nuestra propuesta formativa gira en torno al de-


sarrollo de capacidades democráticas con el fin
de fortalecer la participación ciudadana incidente,
propositiva y creativa.

La metodología utilizada por la Escuela de Parti-


cipación en los procesos de formación, parte de
construir espacios participativos y transformadores
en los que el aprendizaje y la conceptualización se
basan en la experiencia práctica de las personas y
grupos a través de la reflexión, el diálogo y el aná-
lisis de su contexto.

En este sentido, se disponen técnicas y dinámicas


que inducen a formular preguntas y construir res-
puestas en un ambiente ameno, dinámico y mo-
tivador, que está orientado a generar propuestas
de acción y transformación frente a problemáticas
locales. Por consiguiente, hemos pensado en el
desarrollo de una ruta pedagógica en la que en-
contrarás momentos pedagógicos que no se pre-
sentan de manera sincrónica, sino en virtud de los
contenidos que trabajarás a lo largo de este curso.
- Módulo 1 -
9
10

CRONOGRAMA DEL CURSO


Les recordamos que las demás lecciones del curso las encontrarán en la Plataforma.
Les invitamos a tomarse el tiempo de leer cada lección y resolver las actividades
propuestas.

¡Sigan conectados a la Plataforma Virtual y no se pierdan los nuevos contenidos!

Módulo 3:
.

- Módulo 1 -
Módulo 2:
.

2
Módulo 1:
Habitar y convivir en propiedad
horizontal

1
11

ACTIVIDAD # 1

Foro de discusión

Quisiéramos iniciar este ejercicio haciendo un


reconocimiento por nuestros saberes previos
en materia de propiedad horizontal. Por tanto,
te invitamos a acercarte al foro dispuesto en la
plataforma Moodle y:

Presentarte, darnos tu nombre, de qué

- Módulo 1 -
localidad y copropiedad haces parte. También
responde a la pregunta:

¿Qué entiendes por propiedad


horizontal?
12

1
APROPIAR CONTENIDOS
Momento pedagógico

ORÍGENES Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE


LA PROPIEDAD HORIZONTAL
TEMA 1

Para comenzar cabe preguntarnos:

¿Qué es la propiedad horizontal?

- Módulo 1 -
¿dónde se origina?

Lo primero que podemos afirmar es que la historia de


la propiedad horizontal comienza aproximadamente
hace dos milenios, en Roma, durante el mandato de
Nerón, como la manera más rápida de reconstruir
la ciudad luego del suceso conocido como el Gran
incendio de Roma en el año 64 d. C.
13

Antes de seguir, conviene recordar las características de


convivencia en comunidad de los pueblos primitivos,
los cuales consideraban el suelo como propiedad
colectiva y, por lo tanto, nunca intentaron dividirlo
para disfrutar de los bienes o recursos otorgados por
la naturaleza de forma libre y gratuita. Con la actividad
de estos pueblos se origina la noción de propiedad.
Para ese entonces, la primera propiedad fue de tipo
colectivo y apareció en la época del pastoreo, en la
cual toda una tribu o familia únicamente podía ser
propietaria de un rebaño. La tierra seguía siendo un
bien común, sólo hasta que la agricultura intensiva

- Módulo 1 -
generó la división del suelo.

Además de la agricultura intensiva (que ocasiona la


parcelación del suelo cultivable), el comercio (basado
en la moneda, el cambio y el crédito) y la industria
(basada en la capacidad del hombre para producir
bienes) dan origen a la propiedad horizontal.

Veamos cómo se desarrolló esta de acuerdo con


Roa Montes (1996). Como decíamos, la propiedad
horizontal surge en Roma, en la época de Nerón,
como la manera más rápida de reconstruir la ciudad
luego del suceso conocido como el Gran incendio
de Roma en el año 64 d. C. Cabe rescatar que en las
antiguas civilizaciones de Grecia, Egipto, Caldea y Siria
se permitía que el piso superior de una casa pudiera
formar una propiedad distinta para ser objeto de venta.
14

Aunque es la Roma Antigua la primera en realizar aportes


concretos en materia de legislación con lo examinado
por los juristas Ulpiano y Papiano, quienes plantearon la
distinción entre el derecho del suelo y el de superficie. En
un principio, quien era dueño del suelo lo era también de
la superficie y de la construcción en esta levantada. Con el
derecho de superficie se permitió edificar en suelo ajeno
y disfrutar de lo construido, y abrió también la posibilidad
a la propiedad dividida por planos horizontales.

Durante la Revolución francesa, el código civil de


Napoleón legisló sobre la propiedad horizontal en el
Artículo 664 que consagraba la distribución de los gastos
de reparación y construcción del edificio entre los distintos

- Módulo 1 -
propietarios.

Cuando los diferentes pisos de una casa pertenecen a


diversos propietarios, si los títulos de propiedad no regulan
el modo de realizar las reparaciones y reconstrucciones,
ellas se harán de la siguiente forma: las paredes maestras
y la cubierta del edificio serán de cuenta de todos los
propietarios, cada uno de ellos en proporción al valor del
piso que le pertenece. El propietario de cada piso satisfará
los gastos del suelo del mismo; el propietario del primer
piso satisfará los de la escalera que conduce al mismo; el
propietario del segundo piso los del tramo del primero al
segundo piso, y así en relación con los demás (citado por
Roa Montes, 1996, pp. 44 y 45).
15

A partir de este Artículo y de la aparición de esta


forma de propiedad, hasta principios del siglo
XX las posturas de las legislaciones de diferentes
países europeos fueron las siguientes:

• Prohibir este tipo de régimen de propiedad.

•Admitirla y regularla.

- Módulo 1 -
• No pronunciarse al respecto.

En la actualidad, sólo Suiza prohíbe este tipo de


propiedad. En los demás países del mundo se
tendió a permitir y regular sobre la propiedad
horizontal, después de la Primera Guerra
Mundial, debido al aumento de la población y
a las grandes concentraciones humanas en las
ciudades. Tras la Segunda Guerra Mundial fue
un modelo de gran utilidad en Alemania para la
reconstrucción de las ciudades.
16

Para el caso de Colombia, el artículo 664


del código civil de Napoleón fue omitido y
solamente para comienzos del siglo XIX, cuando
aún estábamos bajo la colonia española, se
pensó en establecer el régimen de la propiedad
por pisos. También se tuvo en cuenta después
del Bogotazo el 9 de abril de 1948, en el que
esta ciudad quedó casi destruida. El 21 de abril
de 1948, el Gobierno de Mariano Ospina Pérez
decidió estudiar el proyecto de Ley presentado
en 1946 por Alfonso Araújo y Humberto Gómez
—el cual no se pudo convertir en Ley debido
a la clausura del congreso en 1947—, titulado
“La propiedad por pisos y departamentos de

- Módulo 1 -
un mismo edificio”; y dictó el Decreto 1286 de
1948 que, ese mismo año, se convirtió en la
Ley 182, con el fin de apoyar las construcciones
colectivas que sustituyeran las destruidas el 9 de
abril. Con esto, se dio origen a otros decretos y
leyes para regular la propiedad privada.
17

Actualmente en Colombia, estos son los


principales documentos reguladores de la
propiedad horizontal:

Ley 675 del 3 de agosto de 2001, por medio


de la cual se regula el Régimen de Propiedad
Horizontal.

- Módulo 1 -
18

RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA


Momento pedagógico
2
¿QUÉ ES LA PROPIEDAD HORIZONTAL?
TEMA 2

Después de este recorrido por el origen, es clave preguntarnos,


entonces, qué es la Propiedad Horizontal. En una entrevista
realizada a Andrés Martínez Díaz, especialista en propiedad
horizontal, este comenta:

“La propiedad en términos generales se vincula con el término Dominio.


El Dominio se constituye en un derecho, facultad o poder. El derecho real
de dominio o propiedad es aquel que se tiene sobre las cosas, para gozar y

- Módulo 1 -
disponer de dichas cosas de manera que no sea contraria a la ley o contra un
derecho de otra persona.

Por otra parte, la propiedad horizontal o copropiedad es una forma especial de


dominio en la que concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes
privados y derechos de copropiedad sobre el terreno y los demás bienes
comunes, con el fin de garantizar la seguridad y la convivencia pacífica en los
inmuebles sometidos a ella.

La copropiedad existe cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen


a dos o más personas. Los copropietarios tienen derecho de propiedad sobre
todas y cada una de las partes de la cosa en cierta proporción, establecida por
los coeficientes de copropiedad. Se trata entonces de desarrollos urbanísticos
(conjuntos o edificios) construidos en un mismo terreno de dominio común
y las unidades privadas (casas, apartamentos, locales, oficinas) construidas
en sitios de dominio de cada propietario, pero que cuentan con espacios
comunes”.
19

En resumen, la propiedad horizontal es una


forma de propiedad y dominio en la cual cada
persona propietaria es dueña de una unidad
privada, casa, apartamento, local u oficina.
A su vez, los propietarios y las propietarias
comparten y son responsables de los bienes
comunes de los que son copropietarios.

Es bueno aclarar dos cosas:

• Una unidad privada es un inmueble


delimitado, funcionalmente independiente,
de propiedad y aprovechamiento exclusivo,
integrante de un edificio o conjunto sometido
al régimen de propiedad horizontal, con

- Módulo 1 -
salida a la vía pública directamente o por
pasaje común.

• Los bienes comunes son partes del


edificio o conjunto sometido al régimen
de propiedad horizontal pertenecientes
en proindiviso a todos los propietarios de
bienes privados que, por su naturaleza
o destinación, permiten o facilitan la
existencia, estabilidad, funcionamiento,
conservación, seguridad, uso, goce o
explotación de los bienes de dominio
particular. Por ejemplo, las escaleras,
los ascensores, los corredores, el salón
comunal, etc.
20

RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA


Momento pedagógico

Ahora es bueno preguntarse: ¿cuáles son las clases


de propiedad horizontal? Según la ley 675 de 2001,
una propiedad horizontal se puede constituir como
un edificio o conjunto, los cuales pueden ser de
uso residencial, comercial o mixto. Veamos cuáles
son sus tipos.

Edificio:
Construcción de uno o varios pisos levantados sobre
un lote o terreno, cuya estructura comprende un
número plural de unidades independientes, aptas

- Módulo 1 -
para ser usadas de acuerdo con su destino natural
o convencional, además de áreas y servicios de uso
y utilidad general. Una vez sometido al régimen de
propiedad horizontal, se conforma por bienes privados
o de dominio particular y por bienes comunes.

Conjunto:
Es el desarrollo inmobiliario conformado por varios
edificios levantados sobre uno o varios lotes de terreno,
que comparten, áreas y servicios de uso y utilidad general,
como vías internas, estacionamientos, zonas verdes,
muros de cerramiento, porterías, entre otros. Puede
conformarse también por varias unidades de vivienda,
comercio o industria, estructuralmente independientes.
21

Edificio o conjunto de uso residencial:


Se trata de inmuebles cuyos bienes de dominio
particular se encuentran destinados a la vivienda de
personas, de acuerdo con la normatividad urbanística
vigente.

Edificio o conjunto de uso comercial:


Son inmuebles cuyos bienes de dominio particular se
encuentran destinados al desarrollo de actividades mer-
cantiles, de conformidad con la normatividad urbanística

- Módulo 1 -
vigente.

Edificio o conjunto de uso mixto:


Son inmuebles cuyos bienes de dominio particular
tienen diversas destinaciones, tales como vivienda,
comercio, industria u oficinas, de conformidad con la
normatividad urbanística vigente.
22

Pero, ¿cómo se clasifican los tipos de bienes


comunes? Según Martínez Díaz (2016), se pueden
clasificar así:

A. Bienes privados o de dominio particular:


Inmuebles debidamente delimitados, funcionalmente independientes,
de propiedad y aprovechamiento exclusivo, integrantes de un edificio o
conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal, con salida a la
vía pública directamente o por pasaje común.

B. Bienes comunes:

- Módulo 1 -
Partes del edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad
horizontal pertenecientes en proindiviso a todos los propietarios
de bienes privados que, por su naturaleza o destinación, permiten
o facilitan la existencia, estabilidad, funcionamiento, conservación,
seguridad, uso, goce o explotación de los bienes de dominio particular.

C. Bienes comunes esenciales:


Como los imprescindibles para el uso y disfrute de los bienes de
dominio particular. Los demás tendrán el carácter de bienes comunes
no esenciales. Se reputan como bienes comunes esenciales el
terreno sobre o bajo el cual existan construcciones o instalaciones de
servicios públicos básicos, los cimientos, la estructura, las circulaciones
indispensables para aprovechamiento de bienes privados, las
instalaciones generales de servicios públicos, las fachadas y los techos
o losas que sirven de cubiertas a cualquier nivel.
23

PONER EN PRÁCTICA
Momento pedagógico

3
ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES
SOBRE LA PROPIEDAD HORIZONTAL
TEMA 3

Para cerrar la lección, nos interesa abordar


algunos elementos adicionales sobre aquellas
generalidades que implican la propiedad horizontal.

- Módulo 1 -
¿Qué implica vivir en propiedad horizontal?

Da clic para
Te invitamos a ver el siguiente acceder al video.
video para reflexionar sobre
algunos asuntos y conflictos
que implica vivir en una
copropiedad:
24

Según los expertos, las siguientes son algunas


ventajas de vivir en un conjunto o edificio sometido
al régimen de propiedad horizontal:

• El régimen de propiedad horizontal deja


claramente definidas las zonas privadas
y las zonas comunes de un determinado
edificio.

• Siempre y cuando los reglamentos sean

- Módulo 1 -
bien hechos y se ajusten a las necesidades
del edificio, permite que se aclaren las
relaciones entre los copropietarios.

• Si el conjunto o edificio adquiere


personería jurídica se convierte en un
ente jurídico independiente. Esto significa
que da mejores opciones de manejo
entre copropietarios a través de un
administrador.
25

Como desventajas, los expertos señalan que:

• No siempre los reglamentos de la


propiedad horizontal elaborados se
ajustan a las necesidades del edificio o
conjunto ocasionando conflictos entre los
copropietarios.

- Módulo 1 -
• Generalmente, en los reglamentos no
queda claro a quién acudir en caso de
problemas entre copropietarios o entre la
copropiedad y un tercero.

• Finalmente, falta más educación sobre


cómo vivir en comunidad. Muchas veces
se irrespetan los pagos en la administración
de los servicios, las calles, los parqueos y
las zonas comunes.
26

¿Cuáles son los derechos y deberes de quien


vive en una propiedad horizontal?

Uno de los más frecuentes generadores de conflictos,


especialmente dentro de la propiedad horizontal, es el
de poder identificar los deberes y los derechos en cabeza
de las copropietarias y los copropietarios. Los deberes
para ejercer los actos y las actividades realizadas con
fundamento en la moral, la ética, las buenas costumbres,
la ley y los reglamentos de propiedad horizontal, de una
parte; y los derechos traducidos en las facultades que
estos tienen en calidad de propietarios o tenedores,

- Módulo 1 -
para gozar del principio a la propiedad que le otorgan la
Constitución y las leyes, de otra parte.

Una copropiedad que se limita simplemente a aplicar sus


reglamentos internos puede entorpecer las relaciones
sociales, convirtiéndose en una anarquía donde los
administradores y los consejos de administración son los
únicos que tienen la razón, fundamentándose muchas
veces en normas interpretadas solamente por ellos,
pero su incumplimiento por parte de los comuneros
también influye en la sana convivencia que debe existir
en este tipo de grupos sociales.
27

Aunque los derechos también están establecidos en la ley


y en los reglamentos, estos deben estar fundamentados
en el derecho a la propiedad y a la convivencia social. Sin
que esto exceda los principios legales, morales y éticos.

El problema radica en establecer hasta dónde llegan


los derechos y deberes de cada copropietario. Es muy
difícil dejar el manejo de estos dos conceptos al criterio
personal o de quienes administran , siendo necesario
que en los reglamentos de propiedad horizontal se
establezcan pautas para poder cumplir con el debido
proceso y darle paso a la convivencia pacífica dentro del
marco legal.

- Módulo 1 -
Da clic para
Te invitamos a leer la siguiente acceder al recurso
columna de la polémica sobre
los derechos y los deberes
de quienes viven en una
copropiedad
28

¿Cuáles son los derechos y deberes de quien


vive en una propiedad horizontal?

En Colombia, se han promulgado leyes que


regularon en su momento a la propiedad
horizontal, a saber:

Ley 182 de 1948 y la Ley 16 de 1985 reglamentadas


por el Decreto 1365 de 1986 (ya no están vigentes).

Como ya lo hemos mencionado, actualmente la


norma que se encuentra vigente es la ley 675 de
2001 “El régimen de propiedad horizontal.”

- Módulo 1 -
Entre las normas que regulan las propiedades
horizontales están:

El Código de Comercio, que regula el tema


de convocatorias, asambleas y actas de
manera amplia; el Código de Policía, el cual
establece límites a la convivencia y sanciona
comportamientos tales como escándalos,
contravenciones, entre otros; la Ley 1607 de
2012 (Estatuto Tributario), el cual impone ciertas
cargas a los servicios que puedan prestar las
copropiedades a los residentes o usuarios de
sus servicios. Existen además otras muchas
normas que, de manera directa o indirecta,
se encuentran relacionadas con la propiedad
horizontal.
29

¿En qué consiste el reglamento de propiedad


horizontal?

Veamos de qué trata el reglamento de propiedad


horizontal.

La ley 675 de 2001 lo define como un conjunto de


normas que regulan los derechos y obligaciones
específicas de los copropietarios de un edificio o conjunto
sometido al régimen de propiedad horizontal. Debe ser
entendido como un estatuto particular que determina
derechos y obligaciones que deben respetar no solo los
copropietarios, sino también los residentes y visitantes de

- Módulo 1 -
cada conjunto. Sin embargo, y a pesar de la importancia
que este documento tiene para la copropiedad, tiene
limitaciones en su aplicación:

El reglamento de propiedad horizontal debe acatar en


primer lugar los principios contenidos en la Constitución
Política de Colombia. Cualquier artículo o disposición
que vaya en contra de la Carta Magna, especialmente en
materia de derechos fundamentales (la privacidad, por
ejemplo), se entenderá como no escrita y su aplicación
podrá generar para la administración demandas o acciones
de tutela con el fin de garantizar el cabal cumplimiento de
los principios constitucionales.
30

Se deja un amplio margen de asuntos para que puedan ser


regulados por el reglamento de propiedad horizontal, no
obstante, existen dentro de esta ley mandatos imperativos
que no pueden ser contravenidos por el consenso particular
a través del reglamento de propiedad horizontal.

Observemos cómo se construyen, en el siguiente gráfico, las


formas y elementos que regulan los reglamentos de propiedad
horizontal, que debe tener en cuenta cada copropiedad en su
elaboración y posibles reformas.

- Módulo 1 -
31

Conclusiones de la lección

Al finalizar este recorrido has logrado lo siguiente:

•Identificar y clasificar entre sí los


bienes privados, los bienes comunes
•Identificar aspectos importantes y los bienes comunes esenciales.
relacionados con una buena
convivencia en comunidad. •Conocer la importancia e incidencia

- Módulo 1 -
de la participación a partir del
•Conocer la historia de la propiedad coeficiente de propiedad.
horizontal y su legislación vigente en
Colombia. •Reflexionar sobre el cuidado y
conservación de los bienes comunes
•Reconocer la importancia de la Ley dentro del edificio o conjunto, así
675 de 2001. como de las zonas de acceso público
existentes fuera del conjunto o
•Reconocer las características y edificio.
función del reglamento de propiedad
horizontal.
32

Conclusiones de la lección

A su vez, los aprendizajes obtenidos durante este


recorrido permitirán:

•Aportar en el buen funcionamiento y


mantenimiento de la copropiedad.
•Propiciar una convivencia más
•Darles un buen uso tanto a las zonas
armónica, que facilite el diálogo y la
comunes como a los bienes de su
solución pacífica de conflictos entre
dominio particular.
los vecinos.

- Módulo 1 -
•Aplicar de manera adecuada las •Participar consciente y activamente
normas que rigen la propiedad en las instancias de decisión de la
horizontal. copropiedad, como la asamblea
general.
•Tener claridad de los diferentes
espacios comunitarios de los que •Diferenciar las zonas comunes de una
puede ser parte y en los que confluye copropiedad de las zonas de acceso
la propiedad horizontal, por ejemplo público y reconocer la importancia de
una junta de acción comunal o la su conservación.
copropiedad misma.

•Ejercer adecuadamente sus derechos


y respetar sus obligaciones como
copropietarios.
33

ACTIVIDAD # 2

Cuestionario final

Hemos llegado al final de nuestra primra lección


pero, antes de irnos, les invitamos a realizar una
actividad final en la que integremos lo que se
ha analizado.

- Módulo 1 -
34

Con estas conclusiones, les invitamos a


continuar con las dos siguientes lecciones

- Módulo 1 -
del curso en las que abordaremos temas de
instancias de administración y de convivencia
en la propiedad horizontal.
35

CRÉDITOS

Director General:
Alexander Reina Otero

Subdirectora de Promoción de la Participación:


Donka Atanassova Iakimova

Gerente Escuela de Participación:


Adriana Mejía Ramirez

Líder equipo de presencialidad:


Edgar David Mayordomo Tavera

Líder equipo de virtualidad:

- Módulo 1 -
Hernán Alejandro Cortés

Autor de la lección 1:
Carolina Ruiz Muñoz

Adecuación pedagógica:
Jaime Santamaría

Diseño:
Nathalia Salazar Osorio
36

CRÉDITOS

•Graficos

Diseño de Personajes: Nathalia Salazar Osorio

Pagina 7: Grafico por Mateo Moreno Acosta

Ilustración Portada : Nathalia Salazar Osorio

Ilustración Creditos : https://www.freepik.es/

• Fotos

- Módulo 1 -
Pagina 4 y 5: Fuente : https://unsplash.com/photos/Okui-DUk1bQ

Pagina 16: Imagen 1 fuente : https://conexioncapital.co/el-9-de-abril-en-contexto-por-que-


ocurrio-el-bogotazo/

Pagina 23: Fuente : https://bogota.gov.co/que-hacer/cultura/ultimo-recorrido-del-mes-por-


el-parque-nacional
37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casa editorial El Tiempo. (2002). El libro de los valores Bogotá: Casa editorial El Tiempo

Congreso de Colombia. (3 de agosto de 2001). Régimen de propiedad horizontal. [Ley 675 de


2004] DO: 44.509. Recuperada de http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_0675_2001.html

Congreso de Colombia. (5 de junio de 2002). Por la cual se desarrolla el artículo 38 Constitución


Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal. [Ley 743 de 2002] DO:
44.826. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5301#Fi-
chaDocumento

Corte Constitucional de la República de Colombia. Sala séptima de revisión. (28 de noviembre de


1997). Sentencia T-630/97. [MP Alejandro Martínez Caballero]

- Módulo 1 -
Martínez, A. (Septiembre 2016). Generalidades de Propiedad Horizontal. Trabajo presentado en
el foro de propiedad horizontal, localidad de Kennedy del Instituto Distrital de la Participación y
Acción Comunal (IDPAC), Bogotá, Colombia.

Roa Montes, R. (1996). Hacia un nuevo régimen de propiedad horizontal en Colombia (tesis de
pregrado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Sandoval, H. (23 de Julio de 2012). Conflicto en edificio.[Archivodevideo].Recuperadode:https://


www.youtube.com/watch?v=o5e5mfCvjMg

Semana. (Junio de 1992). Propiedad horizontal y diseño. Semana. Recuperado de http://www.


semana.com/especiales/articulo/propiedad- horizontal-diseo/17639-3
#BogotáEsEscuela

Agradecemos tu compromiso en este curso de la Escuela de Participación.


Esperamos que puedas seguir haciendo parte de nuestra oferta formativa.

#BogotáEsEscuela
Visita nuestra Plataforma Web:
/participacionbogota
@bogotaparticipa
315 670 2735
escuela@participacionbogota.gov.co
http://escuela.participacionbogota.gov.co/
@participacionbogota

También podría gustarte