Está en la página 1de 7

La vivienda en México

Un recorrido por los espacios domésticos del siglo XX - XXI

Fundarq MX Casa del Arquitecto México


La vivienda del ser - Luis Barragán

Fundarq MX

Casa del arquitecto

Primavera 2021

Dirección:
Arq. María Bustamante Harfush

Trabajo editorial:
Alejandro Gómez-Obregón Tanus

Portada por:
Alejandro Gómez-Obregón Tanus
Edificios: La Cantera - Abraham Zabludovsky,
Francisco López y Luis Chacón (1992); El Rosario I -
Legorreta Arquitectos, Augusto Álvarez, Héctor Meza
y Augusto F. Álvarez (1976); Unidad Habitacional
CTM Atemejac - Alejandro Zohn (1977); Exhacienda
de Enmedio - Teodoro González de León (1983);
Integración Latinoamericana - Sánchez Arquitectos y
Asociados.

Oficina:
fundarqmx@gmail.com

Veracruz 24, Delegación Cuauhtémoc,


Col. Roma Norte, 06700, Ciudad de México, CDMX

www.fundarqmx.com/blog

@fundarqmx
S.01.06
La segunda generación
A partir de la década de los sesentas, la arquitectura en Mé-
xico tomó dos postulaciones: la primera fue la libre expre-
sión y exploración de nuevas distribuciones y volumetrías,
mientras que la segunda se dedicó a replicar obras moder-
nas de Europa. Ambos grupos formaron parte de la “segun-
da generación de arquitectos modernos” en México 6. Gra-
cias a la situación económica favorable, se pudieron llevar a
cabo varios proyectos de mayor escala, los cuales intenta-
ron resolver la falta de vivienda que surgió como resultado
del crecimiento de la población urbana. De 1961 a 1972, a
través de los programas gubernamentales, se logró cons-
truir 233,448 viviendas. Este suceso fue el resultado de la
creación del Programa Financiero de la Vivienda (PFV) que
se financió mediante la conversión de recursos del ahorro
Velódromo “Agustín Melgar” (1967-1968) - Herbert Schuman Plaza de las Tres Culturas, Conjunto Urbano Tlatelolco - Mario Pani, público a préstamos que permitieran la compra o la cons- Torres de Mixcoac (1968) - Teodoro González de León y Abraham
Luis Ramos Cunningham y Enrique Molinar trucción de viviendas 7. Zabludovsky
Fotografía de la coleccion Carlos Villasana
Algunos arquitectos destacados de esta segunda
Fotografía de Bob Schalwijk Fotografía de la coleccion Carlos Villasana
generación fueron Abraham Zabludovsky, Teodoro Gonzá-
lez de León y Francisco J. Serrano. Sus obras destacan por
la variedad tipológica que incorporaron en los nuevos con-
juntos, por la diversidad de usos y por la creación de espa-
Introducción cios públicos o compartidos. Adicionalmente, estos proyec-
tos, a diferencia de los conjuntos habitacionales de Pani, se con niveles de significado). Los posmodernos pretendían
La segunda mitad del siglo XX fungió como escenario de los En 1968, México fue la sede de los Juegos Olímpicos y vien-
extendían horizontalmente y contaban con una baja densi- imbuir a la arquitectura racional de referencias y significa-
ideales políticos y sociales que surgieron como resultado do esto como una oportunidad, Díaz Ordaz intentó proyectar
dad8. En el proyecto para la Unidad Miravalle (1965), Teodoro dos que lograran generar una o más sensaciones y pensa-
de la Segunda Guerra Mundial. En México, varios artistas, ante el resto del mundo una imagen de paz y unidad, una
González de León propuso cuatro tipologías distintas, cuya mientos que fueran más allá de las reglas compositivas an-
incluyendo Frida Kahlo y su esposo Diego Rivera, apoyaron imagen llena de falsedades e ilusiones. Mientras soltaban la
distribución dentro del conjunto se podía alterar dependien- ticuadas. Dos exponentes importantes a nivel internacional
el movimiento comunista de la URSS y a sus integrantes . 1
paloma de la paz en el Estadio Olímpico Universitario, cien-
do de la demanda y de las necesidades de los usuarios. En fueron los arquitectos norteamericanos Robert Venturi y De-
Según el presidente norteamericano, Harry S. Truman, el tos de estudiantes fueron arrestados, golpeados y asesina-
1968, el arquitecto colaboró con Abraham Zabludovsky en nise Scott Brown y el arquitecto italiano Aldo Rossi. La Guild
mundo de la posguerra se enfrentó a “dos modos de vida, el dos por miembros del ejército, cuyas órdenes eran controlar
las Torres de Mixcoac, que sirvieron como un antecedente al House (1960-1965) de Robert Venturi se consideró la primera
mundo libre contra contra el comunismo” . 2
y suprimir el movimiento estudiantil ante el temor de los
conjunto La Cantera (1992), el cual experimenta más con la obra posmoderna 10, en la cual el arquitecto quiso incorporar
En 1964, Gustavo Díaz Ordaz fue elegido presidente “ideales comunistas que lo acompañaban” . La matanza de
3

sustracción del volumen y la combinación de distintos ma- elementos simbólicos de la tradición clásica de la arquitec-
de los Estados Unidos Mexicanos, marcando una nueva eta- Tlatelolco del 2 de octubre dejó claro el mensaje del gobier-
teriales (el ladrillo y el concreto). Estas torres se erigieron tura occidental (como la columna en el acceso). En la Bienal
pa en la historia del país, caracterizada por dos polaridades: no mexicano: no habrá un cuestionamiento ni una voz por
sobre el terreno del manicomio “La Castañeda” señalando el de Venecia de 1980, bajo el lema La presencia del pasado,
un fuerte sentido de nacionalismo frente a la intervención parte de la población mexicana. A partir de este momento,
fin de un símbolo del pasado. El conjunto se conformó por se presentaron 20 fachadas de distintos arquitectos, seña-
de Estados Unidos en la política mexicana y la supresión del la democracia parecía haber desaparecido y un régimen au-
16 edificios donde cada uno contaba con 44 departamentos lando una aceptación por el ornamento y la incorporación
movimiento comunista que se esparció por Latinoamérica. toritario fue instaurado . Esto generó una ruptura social y
4

de 82 m2. El proyecto señaló la fusión entre lo funcional y lo implícita del neoclasicismo 11. La arquitectura posmoderna
Un ejemplo claro de la lucha en contra de inversionistas ex- promovió una ”pluralidad de expresiones artísticas” . 5

estético, sin tener la necesidad de añadir o sobrecargarlo de también se preocupó por insertarse en distintos entornos
tranjeros fue la recesión de los contratos que había firmado
ornamentos 9. históricos, formando parte del significado que conllevan los
PEMEX, los cuales le permitían la explotación de recursos
mexicanos a empresas foráneas. En 1968, México fue la El posmodernismo edificios y espacios que los conforman. Aldo Rossi planteó
sede de los Juegos Olímpicos y como resultado, se llevó a Después de 1965, los arquitectos se dividieron en dos gru- que la arquitectura y la ciudad son una misma, describiendo-
cabo la construcción de varias obras públicas, entre ellas la pos: los neomodernistas (interesados en ampliar las cuali- los como hechos urbanos, los cuales son la expresión de la
Villa Olímpica, el Palacio de los Deportes, la Alberca Olímpi- dades expresivas de la arquitectura moderna) y los posmo- sociedad que habita estos espacios en el tiempo. Estos ele-
ca, el Velódromo y el Centro Deportivo Olímpico Mexicano. dernistas (quienes querían dotar a la arquitectura moderna mentos permanentes forman parte de lo que Rossi denomina
de una nueva arquitectura “nacional”, la cual destruía cual-
quier rastro del pasado, optando por utilizar un lenguaje
formal “universal”. Adicionalmente, se hizo evidente la in-
capacidad de resolver el problema de la vivienda y como
resultado, se dejó de promover proyectos de gran esca-
la como los conjuntos habitacionales que proyectó Mario
Pani la década anterior. Los nuevos proyectos intentaban
recuperar el sentido de comunidad mediante la creación
de espacios compartidos en una escala y una distribución
más “humana” 19
. Las unidades habitacionales de esta
época se concibieron como barrios, siendo “una vecindad
identificable” 20. Los arquitectos de la segunda generación
fueron quienes se encargaron de realizar estos proyectos.
El primer conjunto de este tipo fue la Unidad Iztacal-
co (1972) realizado por Imanol Ordorika, Francisco J. Serra- Unidad Habitacional CTM Atemajac (1977) - Alejandro Zohn
Villa Olímpica (1968) - Agustín Hernández, Manuel González, Ramón Casa Berdecio (1950) - Max Cetto
Torres, Héctor Velázquez y Carlos Ortega no y José R. Nava Requesens. El proyecto se desarrolló alre-
Fotografía del Archivo de Alejandro Zohn
Fotografía de Armando Salas Portugal dedor de un lago, con la intención de ofrecer a la clase obrera
Fotografía de Bob Shalwijk
un estilo de vida “de lujo”. Adicionalmente hubo una preocu-
pación por intentar hacer el conjunto más amigable hacia el
peatón, por lo que se generaron parques que también ayu-
daron a regular la temperatura de los edificios aledaños 21.
El Infonavit Cuatro años después, Legorreta Arquitectos generó
el plan maestro para el conjunto El Rosario I (1976) en el para crear identidad y darle unidad al proyecto. El terreno
como la esfera pública (monumentos o instituciones) 12. La En 1972, se fundó el Instituto del Fondo Nacional de la Vi-
cual colaboraron Augusto Álvarez, Héctor Meza y Augusto F. cuenta con una topografía irregular, lo cual sirvió como
segunda esfera de la que habla Rossi es la privada, que in- vienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vi-
Álvarez. Nuevamente, el proyecto le dio mayor importancia premisa para integrar edificios de distintos tamaños y mor-
cluye las viviendas y los barrios, los cuales no son perma- vienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
al peatón, colocando la circulación vehicular en la periferia. fologías . Este conjunto sirvió como un ejemplo de una
23
nentes y retienen valor dependiendo de su ubicación geo- Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) con la intención de
Los arquitectos se aseguraron de generar espacios públicos arquitectura que responde tanto al contexto como a los ha-
gráfica y urbana 13. obtener capital para poder generar y proveer vivienda a la
con distintos usos para poder asegurar y promover la diversi- bitantes y su cultura (no como los conjuntos monótonos de
En México, este nuevo movimiento se vio reflejado población mexicana. El Infonavit obtuvo sus fondos de las
dad de usuarios e incentivar mayor interacción entre los ha- los cincuentas).
en la Villa Olímpica (1968), obra de Agustín Hernández, Ma- aportaciones del 5% del salario de cada obrero contratado
bitantes. Como los conjuntos habitacionales de Mario Pani,
nuel González, Ramón Torres, Héctor Velázquez y Carlos Or- para poder ofrecerles crédito de vivienda 16. La creación de Entre utopía y realidad
los edificios cuentan con servicios adicionales, así como lo-
tega. La planta en forma de “X” produjo un juego interesante estas instituciones y sus proyectos habitacionales fungió
cales y espacios comerciales que benefician al conjunto 22. La caída de la democracia en México, la escasez de vivienda
en la volumetría de los edificios, lo cual no era una carac- como una herramienta política y económica, donde varios
En Guadalajara, Alejandro Zohn llevó a cabo la Uni- digna y el temblor de 1985 señalaron el fin de una etapa en
terística común de la arquitectura moderna precedente .
14
empresarios crearon empresas constructoras para obtener
dad Habitacional Ricardo Flores Magón (1977), incluyendo la historia del país. La arquitectura dejó de ser un laboratorio
Otro ejemplo de las nuevas exploraciones formales son las un beneficio monetario. Se estima que alrededor de 4 mi-
como parte de la propuesta la autoconstrucción como un de experimentación, dejó de alimentar al ego del autor. El
Casas en Mexicali (1975-1976) del arquitecto inglés Chris- llones de viviendas fueron construidas entre 1972 y 1980
ejercicio de integración de los habitantes; esta decisión reglamento de construcción pasó de tener 80 hojas a tener
topher Alexander, que tomaron inspiración en la arquitectu- como resultado de las nuevas instituciones públicas 17
.
ayudó a reducir los costos de la obra en un 40%. Adicio- 600, con la finalidad de asegurar la integridad del edificio
ra popular de México. El proyecto utilizó techos abovedados
y una distribución poco común, el cual generó una serie de
El barrio nalmente, el proyecto promovió una variedad tipológica de y del arquitecto. Los grandes desarrollos habitacionales de

El movimiento estudiantil de 1968 afectó la estabilidad políti- las casas, ya que se concibieron como espacios flexibles mediados del siglo XX como el Conjunto Urbano de Tlate-
pequeños patios interiores que se conectan con el espacio
ca y social de la cual había gozado México hasta ese momen- que podrían crecer para acomodar nuevas habitaciones, lolco (1964), sufrieron daños irreparables como resultado
interior mediante unos pórticos y columnatas. La forma irre-
to. El “milagro mexicano” estaba llegando a su fin, en parte talleres, comercios, etc. Similarmente a otros conjuntos, la del terremoto, causando el abandono y la demolición de
gular y orgánica del proyecto dependió de las necesidades
gracias a la destrucción de la democracia, pero también de- Unidad incluía edificios y espacios compartidos como guar- muchos edificios. Originalmente concebidos como micro-
de los habitantes y su capital, ya que no partía de un modelo
bido a la falta de fe en el movimiento moderno 18. La propia derías y la plaza principal. Ese mismo año, Zohn desarrolló ciudades con servicios compartidos y espacios abiertos, las
preestablecido 15.
ciudad parecía perder su identidad mediante la búsqueda la Unidad Habitacional CTM Atemajac y utilizó el ladrillo rojo unidades habitacionales pronto se convirtieron en espacios
Notas y referencias
1. Álvarez. A, Carolina. Trotsky, el breve amor de Frida Kahlo por 14. De Miguel, Carlos. “Villa Olímpica”. Arquitectura. Núm. 116,
el que acabó en la cárcel. Accesado 08/08/2021. Disponible en 1968, 24-30.
https://www.elindependiente.com/tendencias/2019/08/23/fri-
da-leon-desconocido-affair/; Internet. 15. Ruesjas, Ana Laura. “Lessons from the Mexicali Experimental
Project”. The Mexicali Experimental Project: An Analysis of its
2. Crespo, Horacio. “El comunismo mexicano y la lucha por la paz Changes. Tésis de maestría, 1997.
en los inicios de la Guerra Fría”. Historia mexicana. Núm. 2, 2016.
16. Infonavit. Historia del Infonavit. Accesado 09/08/2021. Dispo-
3. Dávila C., Doralicia. Gustavo Díaz Ordaz. Accesado 08/08/2021. nible en https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/portal/infonavit.
Disponible en https://www.memoriapoliticademexico.org/Biogra- web/el-instituto/el-infonavit/acerca-de-nosotros/!ut/p/z0/04_Sj-
fias/DOG11.html; Internet. 9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8zizdwNDDycTQz9LHy8TQ0CDQK-
83Q28DAyDPQz1C7IdFQE0QU1x/; Internet.
Edificio Nuevo León, Conjunto Urbano Tlatelolco - Mario Pani, Luis Ramos
4. Rodríguez M., Jacinto. 1968, el origen de la tiranía invisible en
Cunningham y Enrique Molinar
México. Accesado 08/08/2021. Disponible en https://www.nyti- 17. García Peralta, Beatriz, Op. Cit., 41.
Edificio Brasil 75 (1992) - Enrique Norten y Bernardo
Fotografía de Marco Antonio Cruz mes.com/es/2018/11/12/espanol/opinion/opinion-masacre-68.
Gómez Pimienta
html; Internet. 18. Canales, Fernanda, Op. Cit., 135.
Fotografía de Diego Berruecos

5. Cruz González Franco, Lourdes. La casa en la Ciudad de México 19. Canales González, Ana Fernanda. “La modernidad arquitectó-
en el siglo XX - Un recorrido por sus espacios. México: UNAM, nica en México; una mirada a través del arte y los medios impre-
2016, 218. sos”. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2013.

hostiles, donde los habitantes cerraron los accesos y se en- estas nuevas tipologías de vivienda que intentan aportar al
contraban en un conflicto constante como resultado del uso mejoramiento del usuario y de la ciudad sin afectar o alterar 6. Canales, Fernanda. Vivienda colectiva en México, El derecho a la 20. Londoño G., Diego. El Barrio ¿una dimensión incomprendida?.

de los espacios públicos. Adicionalmente, la escala de es- la historia que le ha otorgado una identidad. arquitectura. Gustavo Gili, España: 2017, 121. UCPR. Chile.

tos proyectos demandó un costo mantenimiento muy alto,


por lo que resultó en la afectación de varios edificios y el 7. García Peralta, Beatriz. Vivienda social en México (1940-1999): 21. Cera, Diego. La unidad INFONAVIT Iztacalco y su enorme lago

deterioro general del conjunto 24. Las visiones de una ciudad actores públicos, económicos y sociales. UNAM. CDMX: 2010, que se esfumó por una grieta del temblor. Accesado 11/08/2021.

moderna se convirtieron en los problemas urbanos y arqui- 39-40. Disponible en https://local.mx/ciudad-de-mexico/cronica-ciudad/

tectónicos que hoy en día se siguen sin poder resolver. infonavit-iztacalco/; Internet.
8. Canales, Fernanda, Op. Cit., 121.
Una arquitectura consciente 22. Legorreta arquitectos. Conjunto Habitacional INFONAVIT
El terremoto propició una iniciativa de reconstrucción y re- 9. Cinta, Andrea. La historia de las Torres de Mixcoac: pepita El Rosario. Accesado 11/08/2021. Disponible en https://www.
planteamiento de la ciudad y su conexión con el espacio do- de oro de Zabludovsky, González de León y Goeritz. Accesado legorreta.mx/proyecto-conjunto-habitacional-infonavit-el-rosario;
méstico 25. Los nuevos edificios buscaban generar un vínculo 10/08/2021. Disponible en https://local.mx/ciudad-de-mexico/la- Internet.
con el mundo exterior, con la ciudad. Un proyecto que des- historia-de-las-torres-de-mixcoac/; Internet.
taca de esta época es el edificio Brasil 75 (1992) de Enrique 23. Canales, Fernanda, Op. Cit., 30-31.
Norten y Bernardo Gómez-Pimienta, donde se utiliza un es- 10. Roth, Leland M, Op. Cit., 548.
quema de vecindad e incorpora el departamento “moderno”, 24. Guadalupe M. G., José y Citlali M. Reza Flores. Tlatelolco.
talleres y comercios que se vinculan mediante un corredor26. 11. Roth, Leland M, Op. Cit., 550-551. Decadencia urbana y arquitectónica de un proyecto simbólico del
Los proyectos “nuevos” a finales del siglo XX y principios del modernismo. Accesado 12/08/2021. Disponible en https://edito-
siglo XXI incluyeron restauraciones y adaptaciones de edi- 12. Rossi, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Traducción de Josep rialrestauro.com.mx/tlatelolco-decadencia-urbana-y-arquitectoni-
ficios antiguos abandonados o en un estado de deterioro. Maria Ferrer y Salvador Tarragó. España: Gustavo Gili, 1995, 14. ca-de-un-proyecto-simbolico-del-modernismo/; Internet.
El siguiente artículo de La vivienda en México explora
13. Rossi, Aldo, Op. Cit., 70. 25. Canales, Fernanda, Op. Cit., 35-37.

26. Canales, Fernanda, Op. Cit., 36.


Bibliografía

Álvarez. A, Carolina. Trotsky, el breve amor de Frida Guadalupe M. G., José y Citlali M. Reza Flores. Tla-
Kahlo por el que acabó en la cárcel. Accesado 08/08/2021. telolco. Decadencia urbana y arquitectónica de un proyecto
Disponible en https://www.elindependiente.com/tenden- simbólico del modernismo. Accesado 12/08/2021. Dispo-
cias/2019/08/23/frida-leon-desconocido-affair/; Internet. nible en https://editorialrestauro.com.mx/tlatelolco-deca-
dencia-urbana-y-arquitectonica-de-un-proyecto-simboli-
Canales González, Ana Fernanda. “La modernidad co-del-modernismo/; Internet.
arquitectónica en México; una mirada a través del arte y los
medios impresos”. Tesis doctoral, Universidad Politécnica Infonavit. Historia del Infonavit. Accesado
de Madrid, 2013. 09/08/2021. Disponible en https://portalmx.infonavit.org.
mx/wps/portal/infonavit.web/el-instituto/el-infonavit/acer-
Canales, Fernanda. Vivienda colectiva en México, El ca-de-nosotros/!ut/p/z0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfI-
derecho a la arquitectura. Gustavo Gili, España: 2017. jo8zizdwNDDycTQz9LHy8TQ0CDQK83Q28DAyDPQz1C7Id-
FQE0QU1x/; Internet.
Cera, Diego. La unidad INFONAVIT Iztacalco y su
enorme lago que se esfumó por una grieta del temblor. Ac- Legorreta arquitectos. Conjunto Habitacional INFO-
cesado 11/08/2021. Disponible en https://local.mx/ciu- NAVIT El Rosario. Accesado 11/08/2021. Disponible en ht-
dad-de-mexico/cronica-ciudad/infonavit-iztacalco/; Inter- tps://www.legorreta.mx/proyecto-conjunto-habitacional-in-
net. fonavit-el-rosario; Internet.

Cinta, Andrea. La historia de las Torres de Mixcoac: Londoño G., Diego. El Barrio ¿una dimensión incom-
pepita de oro de Zabludovsky, González de León y Goeritz. prendida?. UCPR. Chile.
Accesado 10/08/2021. Disponible en https://local.mx/ciu-
dad-de-mexico/la-historia-de-las-torres-de-mixcoac/; Inter- Rodríguez M., Jacinto. 1968, el origen de la tiranía in-
net. visible en México. Accesado 08/08/2021. Disponible en ht-
tps://www.nytimes.com/es/2018/11/12/espanol/opinion/
Crespo, Horacio. “El comunismo mexicano y la lu- opinion-masacre-68.html; Internet.
cha por la paz en los inicios de la Guerra Fría”. Historia mexi-
cana. Núm. 2, 2016. Ruesjas, Ana Laura. “Lessons from the Mexicali Ex-
perimental Project”. The Mexicali Experimental Project: An
Cruz González Franco, Lourdes. La casa en la Ciu- Analysis of its Changes. Tésis de maestría, 1997.
dad de México en el siglo XX - Un recorrido por sus espacios.
México: UNAM, 2016. Sánchez, Horacio. La vivienda y la ciudad de México
- Génesis de la tipología moderna. México: UNAM, 2006.
Dávila C., Doralicia. Gustavo Díaz Ordaz. Accesado
08/08/2021. Disponible en https://www.memoriapoliticade-
mexico.org/Biografias/DOG11.html; Internet.

De Miguel, Carlos. “Villa Olímpica”. Arquitectura.


Núm. 116, 1968, 24-30.

García Peralta, Beatriz. Vivienda social en Méxi-


co (1940-1999): actores públicos, económicos y sociales.
UNAM. CDMX: 2010.
fundarqmx@gmail.com S.01.06

También podría gustarte