Está en la página 1de 78

Pá gina 1

Pá gina 3
RESUMEN DEL EJECUTIVO
1.0 Introducción

El presente Plan de Cierre de Minas del Proyecto de Explotación “LLACTA”,


está dirigido a conseguir un cierre adecuado para no disturbar el Medio
Ambiente durante las actividades mineras en las etapas de Cierre Progresivo,
Temporal, Final y Post-cierre.

Objetivo

Establecer las actividades de cierre necesarias para los diferentes


componentes de la mina, lo que incluye la estimación de costos. El plan de
cierre debe ser actualizado durante la vida operativa de la mina con el fin de
reflejar cualquier cambio en diseño y operación de la mina, así como la
actividad temporal, progresiva y final, así como el mantenimiento, monitoreo y
equipamiento post-cierre.

Marco Legal

- Modificación del Reglamento para el Cierre de Minas, aprobado por


Decreto Supremo N° 033-2005-EM – D.S Nº 036-2016-EM.

El reglamento modifica los artículos 12 y 17 e incorpora el artículo 46-A y 66A


al Reglamento para el cierre de Minas aprobado por D.S N° 033-2005-EM, los
artículos modificados están referidos a:

- Artículo 12: Presentación del Plan de Cierre de Minas e inicio o reinicio de


actividad minera.

- Artículo 17: Procedimiento en caso de desaprobación del Plan de Cierre de


Minas.

- Artículo 46-A: Garantía Preliminar para el supuesto b) del artículo 12 del


presente Reglamento.

- “Artículo 66-A: Consecuencias de la no constitución de garantía en su


oportunidad.

- Decreto Supremo N° 040-2014-EM: Reglamento de Protección y Gestión


Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General,
Transporte y Almacenamiento Minero. – Cuarta Disposición Complementaria
Final.

El Titular minero que, a la fecha de publicación de la presente norma, cuente


con IGAC vigente y haya realizado actividades mineras, tales como
exploración, explotación, beneficio, cierre o actividades conexas o vinculadas
a estas y/o sin haber obtenido previamente la modificación de su Certificación
Ambiental, sin perjuicio de las sanciones que pudiera corresponder, debe
adecuar dichas operaciones.

Ubicación

El Proyecto de Explotación “LLACTA” a ejecutarse dentro de la concesión


minera Llacta, código N° 010129701, se encuentra localizada en el paraje
Luco-Alto Perú, distrito de Quilcas, provincia de Huancayo y departamento de
Junín, a una altitud que va sobre los 3300 m.s.n.m.

Criterio de Cierre

El presente Plan de Cierre de Minas del Proyecto de Explotación “LLACTA”


está dirigido a conseguir un cierre planificado de las labores e instalaciones
de exploración, explotación y operaciones, de manera tal que se minimice los
impactos ambientales, el post-cierre de los componentes mineros, dejando
tajo, depósito desmonte, accesos rehabilitados y las infraestructuras con su
respectivo desmantelamiento, demolición y disposición final.

2.0 Componentes del Cierre

Los componentes se muestran a continuación en el Cuadro siguiente.

Componentes Mineros del Proyecto de Explotación LLACTA


Código Componente Denominación Ubicación en Altitud Escenario
Coordenadas (msnm) de Cierre
UTM WGS-84

Pá gina 5
Este Norte

CANTERA
Zona de CANTERA “CA” 472
CA 8 679 850 3 330 Probable
Trabajo 360
Zona de CANTERA “CB” 472
CB 8 679 550 3 320 Progresivo
Trabajo 450
INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS Y MATERIALES
Disposición de
Desechos de 472
DR Residuos 8 679 665 3 312 Progresivo
residuos 283
Solidos
Despacho de
Almacen de 472
DC Combustibles 8 679 580 3 310 Progresivo
combustibles 277

Depósito Almacenamiento
de mineralprovisional de
AP 472 8 679 518 3 312 Progresivo
no material de
316
metálico arcilla
DesmonteraAlmacenamiento
Top Soil temporal de
ATS 472 8 679 460 3 315 Progresivo
desmonte top
330
soil
OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

CO Infraestructura Oficina 472 282 8 679 620 3 310 Final


Almacén
AL Infraestructura 472 265 8 679 616 3 310 Final
Caseta
de
CV Infraestructura 472 262 8 679 646 3 308 Final
control y
vigilancia
Estacionamient
PM Infraestructura o maquinaria 472 299 8 679 564 3 310 Final
pesada
Estacionamient
EV Infraestructura o vehículos 472 265 8 679 594 3 310 Final
livianos
TC Accesos Trocha Final

VIVIENDA Y SERVICIO PARA LOS TRABAJADORES


Camerinos y
CS Infraestructura 472 278 8 679 608 3308 Final
SS.HH
Comedor
C Infraestructura 472 270 8 679 635 3 308 Final
L Infraestructura Letrina 472 256 8 679 656 3 308 Final

3.0 Condiciones Actuales

3.1 Medio Ambiente Físico

Geología

La geología regional con respecto a las unidades estratigráficas que afloran


en el departamento de Junín varían desde el Jurásico hasta el cuaternario
reciente, pero solo lo describiremos la ocurrencia geológica de la zona por la
existencia de vetas de arcilla que será explotada.

Sismicidad

Dentro del territorio peruano se han establecido diversas zonas, las cuales
presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia
de los sismos. Según el Mapa de Zonificación Sísmica propuesto por la
Nueva Norma de Diseño Sismorresistente E.030, del Reglamento Nacional de
Construcciones (1997), el área de estudio se encuentra comprendida en la
Zona 3, correspondiéndole una alta sismicidad. Además las normas
internacionales de construcción recomiendan emplear el sismo Máximo
Creíble, definido como “el sismo hipotético cuya ocurrencia puede esperarse
según las fuentes potenciales sísmicas regionales y locales, capaces de
producir los movimientos de tierra más severos en el lugar” (OCOLD, 1958).

3.2 Medio Ambiente Biológico

Desde el punto de vista Ecológico el proyecto Llacta, está emplazado en la


zona de vida: bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT) y bosque seco
Montano Bajo Tropical (bs - MBT).

• Flora

En el distrito de Quilcas se encuentran diversas especies de la flora nativa.

• Fauna

En el trabajo de campo Fueron registrados 3 mamíferos, 5 aves, y 1


invertebrados, totalizando 9 especies de animales.

Pá gina 7
Ninguna de las especies identificadas de fauna se encuentra en estado de
amenaza según lo establecido en el D.S. Nº 043-2006-AG, Categorización
de Especies Amenazadas de Flora Silvestre.

5.0 Actividades de Cierre

5.1 Cierre temporal

No se ha previsto realizar el Cierre Temporal de las actividades mineras del


proyecto no metálico.

5.2 Cierre Progresivo

Para el cierre Progresivo se ha considerado a los siguientes componentes:


tajos y los depósitos de desmonte TOP SOIL del proyecto de explotación
LLACTA.

Las actividades de cierre progresivo previstas son las siguientes:

Resumen de las Actividades de Cierre Progresivo


Componentes Actividades de Cierre Progresivo
Mina
Tajo Estabilidad física; se realizará un reperfilado de los
CANTERA CB taludes de los bancos, asegurando la estabilidad de
los taludes con un ángulo final de 45°. Posteriormente
se realizara el revegetado con plantas oriundas del
lugar.
Instalaciones Para El Manejo De Residuos
Depósito de Estabilidad física; se realizará un re perfilado del
Desmonte TOP talud, asegurando la estabilidad del talud con un
SOIL ángulo de 40°, para luego realizar el revegetado con
plantas oriundas del lugar.

5.3 Cierre Final

Los componentes mineros del proyecto de explotación LLACTA tales como


tajo abierto, depósito desmonte y otras infraestructuras relacionadas con el
proyecto como: comedor, almacén general, oficina, baño, serán consideradas
en el plan de cierre final.

Las actividades de cierre final previstas son las siguientes:


Resumen de las Actividades de Cierre Final

COMPONENTES ACTIVIDADES DE CIERRE FINAL


Mina
Tajo Estabilidad física; se realizará un reperfilado de los
CANTERA CB taludes de los bancos, asegurando la estabilidad de
los taludes con un ángulo final de 45°.
Posteriormente se realizara el revegetado con
plantas oriundas del lugar.
Instalaciones Para El Manejo De Residuos
Depósito de Estabilidad física; se realizará un re perfilado del
Desmonte TOP SOIL talud, asegurando la estabilidad del talud con un
ángulo de 40°, para luego realizar el revegetado
con plantas oriundas del lugar.

Infraestructuras
Otras Infraestructuras Desmantelamiento, demolición y recuperación de
relacionadas con el las infraestructuras del proyecto, para luego realizar
proyecto el nivelado y revegetado.
Vivienda y Servicio Desmantelamiento, demolición y recuperación de
para los Trabajadores las infraestructuras del proyecto, para luego realizar
el nivelado y revegetado.

6.0 Mantenimiento y Monitoreo

6.1 Mantenimiento

El talud del tajo será físicamente estable por lo que no se cuenta con trabajos
de mantenimiento al tajo. Todas las infraestructuras relacionadas con el
proyecto serán desmanteladas, es por esto que no realizaran ninguna
actividad de mantenimiento.

Pá gina 9
6.2 Actividades de Monitoreo Post Cierre

El programa de Monitoreo Ambiental es la suma de acciones de observación,


muestreo, medición y análisis de los datos, que se tomarán para evaluar las
características ambientales del área de influencia de la actividad minera y
conocer su variación o cambio durante el Periodo PostCierre (2 años).

CAPITULO 1. INTRODUCCION

El Proyecto de explotación “LLACTA” a ejecutarse en la concesión minera


LLACTA, código N° 010129701, cuyo titular es la empresa Inversiones e
Inmobiliaria Atlanta SAC, se encuentra ubicado en el paraje Luco- Alto Perú,
distrito de Quilcas, provincia de Huancayo, departamento de Junín, proyecto
emplazado sobre los 3300 msnm.

El Plan de Cierre de Minas del Proyecto de Explotación “Llacta”, como


proyecto nuevo se ejecuta de conformidad con la Ley 28090 y su
correspondiente reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 033-
2005EM., y está dirigido a conseguir un cierre planificado de las operaciones
mineras, de manera que se minimicen los impactos ambientales generados
por la explotación de la cantera de arcilla y los servicios prestados atraves de
los componentes mineros tanto principales como auxiliares, incluye el diseño
e implementación de diferentes medidas como el desmantelamiento, la
estabilización física y química de las áreas utilizadas para la recuperación y/o
rehabilitación de la misma, así como su revegetación, etc. También se
incluyen programas sociales dirigidos a los trabajadores de la empresa y a
poblaciones circundantes al Proyecto.

Sobre el Proyecto se toman como referencia las características físicas que


presenta la estructura del yacimiento no metálico (Cantera de Arcilla), tanto
de su geología, hidrología, hidrogeología, climatología y ecosistemas
ambientales, lo que establecerán criterios particulares sobre las técnicas de
cierre de mina aplicables a la explotación de la cantera de arcilla. Sin
embargo, los aspectos que siempre se tomaran en cuenta serán la protección
de los recursos esenciales como el agua, aire, suelos, flora y fauna, así como
del aspecto social, antes, durante y después del cierre de minas del Proyecto.

La necesidad de desarrollar el presente Plan de Cierre de Minas del Proyecto,


como documento técnico, permitirá determinar no sólo las estrategias,
criterios y las medidas más viables para el cierre de las operaciones mineras;
además determinará de manera precisa los montos de inversión que dichas
actividades conllevarán. Con ello, el estudio no sólo se constituye en un
documento técnico de gestión que permita a los titulares de la actividad
minera contar con las directrices necesarias para que sus operaciones se
desarrollen acordes con las medidas a adoptar para el cierre de sus
operaciones.

Titular de la Actividad Minera

El titular de la actividad minera es la empresa Inversiones e Inmobiliaria


Atlanta SAC, RUC N° 20511396663, empresa que cuenta con la Declaración
de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto de Explotación “Llacta”, aprobada
con Resolución Directoral N° 000135-2018-GRJ/GRDE/DREM/DR, de fecha
19 de junio del 2018. Asimismo está calificada como Pequeño Productor
Minero, con constancia N° 0623-2018.

Componentes mineros principales y auxiliares considerados en el


presente Plan de Cierre comprenden:

Cuadro Nº 1.1:
Componentes Mineros del Proyecto de Explotación LLACTA
Ubicación en Altitud Escenario
Coordenadas (msnm) de Cierre
Código Componente Denominación UTM WGS-84
Este Norte

CANTERA
Zona de CANTERA “CA” 472 Progresivo
CA 8 679 850 3 330
Trabajo 360 Probable
Zona de CANTERA “CB” 472
CB 8 679 550 3 320 Progresivo
Trabajo 450
INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS Y MATERIALES
Disposición de
Desechos de 472
DR Residuos 8 679 665 3 312 Progresivo
residuos 283
Solidos
Despacho de
Almacen de 472
DC Combustibles 8 679 580 3 310 Progresivo
combustibles 277

Pá gina 11
Depósito Almacenamiento
de mineral
provisional de
AP 472 8 679 518 3 312 Progresivo
no material de
316
metálico arcilla
Desmontera
Almacenamiento
Top Soil temporal de
ATS 472 8 679 460 3 315 Progresivo
desmonte top
330
soil
OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

CO Infraestructura Oficina 472 282 8 679 620 3 310 Final


Almacén
AL Infraestructura 472 265 8 679 616 3 310 Final
Caseta
de
CV Infraestructura 472 262 8 679 646 3 308 Final
control y
vigilancia
Estacionamient
PM Infraestructura o maquinaria 472 299 8 679 564 3 310 Final
pesada
Estacionamient
EV Infraestructura o vehículos 472 265 8 679 594 3 310 Final
livianos
TC Accesos Trocha Final

VIVIENDA Y SERVICIO PARA LOS TRABAJADORES


Camerinos y
CS Infraestructura 472 278 8 679 608 3308 Final
SS.HH
Comedor
C Infraestructura 472 270 8 679 635 3 308 Final

L Infraestructura Letrina 472 256 8 679 656 3 308 Final

La rehabilitación se realizará, cumpliendo con las normas técnicas


establecidas, las mismas que permitirán eliminar, mitigar y controlar los
efectos adversos al ambiente generados o que se pudieran generar por los
residuos sólidos, líquidos o gaseosos como resultado de la operación vigente.
El objetivo del Plan de Cierre es el de alcanzar una estabilidad física y
química del suelo a través de tareas de rehabilitación, para que en un futuro
no constituyan un peligro potencial para los ecosistemas de la zona.

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE


1.1.1 Datos generales del proponente

INVERSIONES E INMOBILIARIA ATLANTA S.A.C., RUC N°


20511396663, inscrita en la Partida N° 11766481 de los registros públicos
de Lima, representado por su Gerente General Sra. Saturnina Céspedes
Díaz de nacionalidad peruana identificada con DNI Nº 06586834, con
domicilio en Calle Las Granadinas Nº. 290 Urb. Urbanización Residencial
Lima - La Molina.

Cuadro N° 1.2:
Datos Del Proponente
INVERSIONES E INMOBILIARIA
Razón Social
ATLANTA S.A.C.
R.U.C. 20511396663

Teléfono 948634273
Calle. Las Granadinas Nº. 290
Domicilio Legal Urb. Urbanización Residencial
Lima - La Molina.
Representante Legal Saturnina Céspedes Díaz

D.N.I. 06586834

1.1.2 Equipo de profesionales responsables de la elaboración del estudio

1.1.3 Organigrama del proyecto

INVERSIONES E INMOBILIARIA ATLANTA S.A.C. ha establecido el


organigrama presentado en la figura Nº 1-1, en el cual se indica las
instancias encargadas responsables de las actividades del cierre de la mina
y de la administración del Proyecto. Estas instancias están comprometidas
en cumplir responsabilidades y de prestar apoyo a la Empresa para
ejecutar el proyecto

Pá gina 13
GERENTE
GENERAL

JEFE
OPERACIONES

JEFE JEFE SEGURIDAD


RELACIONES
JEFE GEOLOGIA PLANEAMIENTO Y MEDIO
COMUNITARIAS
E INGENIERA AMBIENTE

1.1.4 Generalidades

INVERSIONES E INMOBILIARIA ATLANTA S.A.C, es titular de la


Concesión Minera no metálica “LLACTA”, código N°010129701, cuya
extensión es 200 Has

El Proyecto de Explotación “Llacta”, consistirá en llevar a cabo la


explotación de Canteras con contenidos de minerales no metálicos,
Arcillas, como materia prima en un área ubicada en el paraje Luco-Alto
Perú, Distrito de Quilcas, Provincia de Huancayo, Departamento de Junín,
a una altitud sobre los 3,300 m.s.n.m. Los poblados asentados fuera del
área del Proyecto, corresponden al área de Influencia Indirecta,
conformada por los poblados de los distritos de San Pedro de Saño, San
Jerónimo de Tunan, Hualhuas y San Agustín de Cajas etc. Distante a unos
17 km. aproximadamente en carretera pavimentada y en la dirección SE,
se localiza la ciudad de Huancayo, que viene hacer una de las provincias
del departamento de Junín.

1.2.1 Autoridad competente

El artículo 6° del Decreto Supremo 033-2005-EM (Reglamento de la Ley de


Cierre de Minas), publicado el 15 de agosto de 2005 menciona lo siguiente:
La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGGAM) del MEM,
es la autoridad nacional competente para aprobar los Planes de Cierre de
Minas y sus respectivas modificatorias. Para dicho efecto podrá solicitar
opinión a las diferentes entidades del estado que de acuerdo a las normas
vigentes, ejercen funciones o atribuciones de relevancia ambiental que
puedan tener relación con el cierre de La Dirección General de Minería
(DGM) del MEM, es la autoridad competente para evaluar los aspectos
económicos financieros del Plan de Cierre de Minas.

1.2.2 Normativa vigente

a) Constitución Política del Perú,


La Constitución Política del Perú de 1993, establece en su artículo 2º, inciso
22 que “toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como gozar en un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66º, 67º
y 69º establece que los recursos naturales, renovables y no renovables,
son patrimonio de la Nación, siendo el Estado el que debe promover el uso
sostenible de estos; así como, la conservación de la diversidad biológicas
de las áreas naturales protegidas.

Además, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza


el Estado, pues a nadie puede privar de su propiedad (Art. 70º). Sin
embargo, por razones de seguridad o cuando se requiere desarrollar
proyectos de necesidad pública, declarados por Ley, para su ejecución, se
podrá expropiar propiedades previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.
b) Ley 28611: Ley General del Ambiente,
Aprobada por el Congreso de la República el 13 octubre 2005, señala que
los principios básicos relacionados al Ambiente son los siguientes:
- Del Derecho y deber fundamental
- Del derecho de acceso a la información
- Del derecho a la participación en la gestión
- Del derecho de acceso a la justicia ambiental - Del principio de
sostenibilidad - Del principio de prevención.
- Del principio precautorio.
- Del principio de internalización de costos.
- Del principio de responsabilidad ambiental.

Pá gina 15
- Del principio de equidad.
- Del principio de la gobernanza ambiental
El 13 de octubre del 2005, el Congreso de la República promulgó la Ley
28611 denominada Ley General del Ambiente y derogó el Decreto
Legislativo 613 que aprobaba el Código de Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales, norma que fue aprobada el año 1990 y que por más
quince años sirvió de base para establecer los lineamientos de la gestión
ambiental en el país. La Ley General del Ambiente ha sido producto de la
consulta y de la participación de diversos sectores del país, y pese a la
oposición de algunos de ellos fue promulgada y es la que actualmente
regirá los destinos ambientales en el Perú.
c) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto
Legislativo Nº 757, noviembre 1991.
Determina que la “autoridad ambiental” competente para conocer sobre los
asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del
Medio Ambiente, son los Ministerios de los sectores correspondientes a las
actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones
que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales.
Dispone asimismo que toda prohibición de contaminar el medio ambiente
contenida en el Código, debería entenderse referida a la que exceda los
niveles tolerables de contaminación establecidos para cada efluente por la
autoridad sectorial competente, tomando en cuenta la degradación
acumulativa.
d) Ley General de Salud. Ley N° 26842.
La Ley del Poder Ejecutivo, Decreto Legislativo 560, señala en su artículo
27 que corresponde al Ministerio de Salud formular y evaluar las políticas
de alcance nacional en materia de salud y supervisar su cumplimiento.
Como autoridad de salud, señalada por la Ley General de Salud, Ley
26842, este ministerio tiene a su cargo la dirección y gestión de la política
nacional de salud y actúa como la máxima autoridad normativa en esta
materia. En este sentido, tiene competencia sobre aspectos relacionados
con la calidad del agua, del aire y del suelo; y conforme a la Ley General de
Residuos Sólidos, Ley 27314, tiene competencia en la gestión de los
residuos fuera del ámbito de las áreas productivas o instalaciones
industriales, correspondiéndole atribuciones en materia ambiental.
e) Decreto Legislativo Nº 1065, de fecha 28.06.2008, que Modifica la
Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos.
Ley que establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades
de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los
residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección
de la salud y el bienestar de la persona humana.
El Art. 1º del D.Leg Nº 1065, establece la Modificación de los siguientes
articulos: 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º, 12º, 16º, 19º, 27º, 28º, 29º, 30º, 31º, 32º,
33º, 34º, 35º, 36º, 37º, 38º, 39º, 44º, 48º, 49º Y 50º, de la Ley General de
Residuos Sólidos.
f) D.S Nº 057-2004-PCM: Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos.
Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la
gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir
riesgos sanitarios, proteger. y promover la calidad ambiental, la salud y el
bienestar de la persona humana.
Establece que el almacenamiento, tratamiento 'y disposición final de los
residuos generados por la actividad minera, deberá ceñirse a la
normatividad y especificaciones técnicas que disponga la autoridad
competente, cuando estos procesos son realizados al interior de las áreas
de la concesión minera y que queda prohibida la alimentación de animales
con residuos orgánicos que no hayan recibido previamente el tratamiento
establecido en las normas vigentes.
utilice una infraestructura de residuos sólidos debidamente autorizada.
g) Ley N° 29338: Ley de Recursos Hídricos, aprobado el 23-03-2009.
La demanda de agua en nuestro país sigue incrementándose. Esta realidad
se debe al crecimiento y la mayor migración de la población rural hacia los
centros urbanos, al aumento de los niveles de vida, a la modificación de los
hábitos en el consumo de alimentos y a las crecientes necesidades de
energía. Además de esos aspectos, la situación se complica aún más por
los inesperados efectos del cambio climático, los niveles de contaminación
de las fuentes naturales, la insuficiencia de conocimientos, la actitud de
indiferencia de la población y la gestión desordenada de los recursos
hídricos.
Algunas regiones de nuestro país están llegando al límite de escasez en la
explotación de sus recursos hídricos y está surgiendo el espectro de
posibles rivalidades por el agua, no sólo entre diferentes regiones, sino
también entre distintos sectores de actividad productiva y entre las zonas

Pá gina 17
rurales y las urbanas. Esta situación nos plantea el reto de ordenar la
gestión de nuestros recursos hídricos para satisfacer las necesidades
poblacionales y de las actividades productivas, disminuir la pobreza y la
inseguridad alimentaria, y contribuir a la sostenibilidad del ambiente.
h) Decreto Supremo Nº 051-2009-EM – Derogan el D.S. Nº 005-2009EM y
Restituyen la Vigencia del D.S. Nº 013-2002-EM,
Reglamento de la Ley Nº 27651 “Ley de la Formalización y
Promoción de la Pequeña Mineria y Mineria Artesanal.
Artículo 2°: Restitución del Decreto Supremo N° 013-2002-EM
Restitúyase la vigencia del Decreto Supremo N° 013-2002-EM, Reglamento
de la Ley N" 27651 , "Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña
Minería y ta Minería Artesanal".
Artículo 3°: De las competencias.
Para la aplicación del Decreto Supremo N° 013 2002-EM y modificatorias,
las competencias y funciones que en el texto del citado decreto supremo,
se refieren a la autoridad nacional sectorial (Ministerio de Energía y Minas,
a través de la Dirección General de Minería y Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros). se entenderán hechas a la autoridad regionai,
conforme el marco normativo que regula el proceso de transferencia de
competencias sectoriales a los gobiernos regionales.
1.2.3 Normativa sobre Biodiversidad

a) Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834.

Norman aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales


protegidas y su conservación de conformidad con el Art. 68º de la
Constitución Política del Perú.

En virtud de esta Ley, las áreas naturales protegidas constituyen un


patrimonio de la Nación, y las normas de protección de estas áreas se
estipulan y especifican en su artículo 2º. En el artículo 3º, se estipula
que estas áreas naturales protegidas se establecen con carácter
definitivo; que su adecuación física o modificación legal sólo podrá ser
aprobada por Ley. En su artículo 4º, se determina que estas áreas son
de dominio público y no pueden ser adjudicadas en propiedad a los
particulares.

Las áreas naturales protegidas conforman en su conjunto el Sistema


Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a
cuya gestión se integran las instituciones públicas del gobierno central,
gobiernos descentralizados de nivel regional y municipalidades.

b) Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308.

Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los


recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su
aprovechamiento con la valoración progresiva de los servicios
ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y
ambiental de la Nación, de acuerdo con lo establecido en los artículos
66° y 67° de la Constitución Política del Perú; en el Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales (actualmente derogado por la Ley
General del Ambiente) y en la Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales y en los convenios internacionales
vigentes para el Estado peruano. Categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre -

Decreto Supremo N° 034-2004-AG

Mediante este Decreto Supremo Nº 034-2004-AG del 17 de septiembre


del 2004, se aprueba la categorización de especies de fauna silvestre
que requieren de medidas especiales para lograr su supervivencia,
prohibiendo su caza, captura, tenencia o exportación para fines
comerciales, siendo sólo autorizados con fines de investigación que
contribuyan a la conservación de dichas especies y cuando sea de
interés y beneficio de la Nación, para lo cual deberá contar con la
opinión favorable del INRENA e instituciones científicas nacionales e
internacionales reconocidas.

La categorización aprobada por este decreto consta de 301 especies: 65


mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidos
indistintamente en las siguientes categorías: en Peligro Crítico, en
Peligro, Vulnerable y Casi Amenazado.

c) Categorización de especies amenazadas de flora silvestre - Decreto


Supremo Nº 043-2006-AG

Queda prohibida la extracción, colecta, tenencia, transporte y


exportación de los especímenes, así como los productos y subproductos

Pá gina 19
de las especies amenazadas que figuren en la lista. La excepción para
la comercialización de estas especies figura para aquellas que
provengan de planes de manejo in situ o ex situ aprobados por el
INRENA o aquellos de uso de subsistencia de comunidades nativas y
campesinas.

Según la Categorización de Especies Amenazadas de flora Silvestre se


consideran especies en Peligro Crítico (CR) cuando la mejor evidencia
de un taxón indica una reducción de sus poblaciones, su distribución
geográfica se encuentra limitada (menos de 100 km2), el tamaño de su
población es menos de 250 individuos maduros y el análisis cuantitativo
muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo
menos el 50% dentro de 10 años o tres generaciones.

La lista publicada de la Categorización de Especies Amenazadas de


Flora Silvestre enumera un total de 777 especies.

DECRETO SUPREMO Nº 004-2014-MINAGRI, Decreto Supremo que


aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización
de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas.

Artículo 1º.- Aprobación de la actualización de la lista de clasificación y


categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
legalmente protegidas Apruébase la actualización de la lista de
clasificación sectorial de las especies amenazadas de fauna silvestre
establecidas en las categorías de: En Peligro Crítico (CR), En Peligro
(EN), y Vulnerable (VU); las mismas que se especifican en el Anexo I
que forma parte del presente Decreto Supremo.

Artículo 2º.- Incorporación de las categorías Casi Amenazado (NT) y


Datos Insuficientes (DD) como medida preventiva para su conservación

Incorpórase en la presente norma las categorías de: Casi Amenazada


(NT) y Datos Insuficientes (DD), como medida precautoria para asegurar
la conservación de las especies establecidas en dichas categorías y
que se especifican en el Anexo I que forma parte del presente Decreto
Supremo.

Artículo 3º.- Prohibiciones con fines comerciales


Prohíbase la caza, captura, tenencia, comercio, transporte o exportación
con fines comerciales de todos los especímenes, productos y/o sub
productos de las especies de fauna silvestre de origen silvestre que se
detallan en el Anexo I, que forma parte del presente Decreto
Supremo; a excepción de los especímenes procedentes de la caza de
subsistencia, efectuada por comunidades nativas de la Amazonía
Peruana, cuyo comercio, transporte y exportación se regula a través del
sistema de cuotas máximas de comercialización de despojos no
comestibles, aprobado por la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre, y de los especímenes de la especie Vicugna vicugna “vicuña”,
los mismos que se rigen por su propia normativa.

Dentro del área de influencia directa e indirecta del Proyecto, se ha


observado que ninguna especie citada dentro de la lista, se encuentra
amenazada o en peligro de extinción.

1.2.4 Normativa sobre patrimonio cultural

a) Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 28296.

Establece que las concesiones a otorgarse que afecten terrenos o áreas


acuáticas en las que existan bienes integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación, deberán contar con la autorización previa, sin perjuicio de
las competencias propias de cada uno de los sectores involucrados.

b) Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº


24047 con sus respectivas modificatorias según la Ley Nº 24193 y la
Ley Nº 25644.

Reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos. Además, señala


los aspectos básicos de las modalidades de investigación
arqueológicas, de proyectos arqueológicos y de las autorizaciones para
proyectos de evaluaciones arqueológicas.

Estos últimos, son los originados por la afectación de obras públicas,


privadas causas naturales. Señala que solo se expedirá el Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) después de ejecutado el
proyecto de evaluación arqueológica de reconocimiento con o sin
excavaciones.

Pá gina 21
c) Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del Instituto
Nacional de Cultura (INC), R. S. Nº 004-2000-ED.

La, establece la clasificación del patrimonio, modalidades de las


investigaciones arqueológicas, de los proyectos arqueológicos, de las
autorizaciones de investigación arqueológicas, entre otros.

Establece que una modalidad de investigación arqueológica son los


proyectos de evaluación arqueológica, los cuales son originados por la
afectación de obras públicas, privadas o cauces naturales y tienen la
finalidad de proteger el patrimonio arqueológico - histórico nacional.

d) Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas, R.S.


Nº 559-85-ED, modificada mediante R.S. Nº 060-95-ED, 2 de agosto
de 1995.

El reglamento de exploraciones y excavaciones arqueológicas, del 11 de


septiembre de 1985, clasifica al patrimonio inmueble en: ambientes,
monumentos arqueológicos o prehispánicos y monumentos de las
épocas colonial y republicana. Asimismo, clasifica a los monumentos
arqueológicos o prehispánicos, con fines de investigación, conservación
y defensa en: zonas monumentales, áreas de investigación y zonas de
reserva arqueológica.

Establece que, para realizar investigaciones y excavaciones de interés


arqueológico o histórico, en terrenos públicos o privados, es necesario
contar, previamente, con la autorización correspondiente.

1.2.5 Normativa sobre protección a la salud

a) Ley General de Salud - Ley Nº 26842.

Establece que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado


y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de
mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las
personas, establece la Autoridad de Salud competente. Asimismo,
señala que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar
descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o
el suelo, sin haber adoptado las consideraciones ambientales que
señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.
b) Aprueban Manual de Seguridad Ocupacional - Resolución
Ministerial N° 510 - 2005/MINSA

El Manual de Seguridad Ocupacional, del 5 de julio del 2005, tiene como


objetivo contar con un instrumento de gestión que contenga la
información técnica normativa para realizar las actividades de salud
ocupacional, beneficiando a la población trabajadora del país.

Establece y da alcances para realizar la gestión de la prevención de


riesgos ocupacionales y de los indicadores de salud ocupacional que se
deben tener en cuenta para su adecuada gestión.

1.2.6 Marco legal aplicado a la minería

a) Ley General de Minería - D.L. Nº 109.

En el título preliminar señala que "Comprende todo lo relativo al


aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo
del territorio nacional, así como del domicilio marítimo. Se exceptúan
del ámbito de aplicación de esta Ley, el petróleo e hidrocarburos
análogos, los depósitos de guano y las aguas mineromedicinales".
Varios de sus artículos fueron derogados con la promulgación del D.S.
Nº 708.

b) D.S. N° 014-92-EM: Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General


de Minería sobre Medio Ambiente. Título Décimo Quinto

La legislación principal para actividades mineras y metalúrgicas está


compilada en el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería,
aprobado por Decreto Supremo 014-92-EM. El título quince de la Ley
General de Minería establece el marco para regulaciones ambientales
aplicables a todas las actividades mineras y metalúrgicas.

c) Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros

Esta unidad del MEM es el órgano técnico normativo encargado de


proponer y evaluar la política ambiental del sector minero; así como
proponer o expedir la normatividad necesaria; y promover la ejecución
de actividades orientadas a la conservación y protección del ambiente

Pá gina 23
en la minería. La DGAAM está a cargo de un Director General, quien
depende jerárquicamente del Viceministro de Minas.

Conforme al artículo 44 del Reglamento de Organizaciones y Funciones


del MEM, Decreto Supremo 025-2002-EM.

Entre las principales funciones de este órgano del MINEM se encuentran


las siguientes: proponer la política de conservación y protección del
medio ambiente en el desarrollo sostenible de las actividades mineras;
formular, proponer y aprobar, cuando corresponda las normas técnicas y
legales relacionadas con la conservación y protección del medio
ambiente; normar la evaluación de impactos ambientales y sociales
derivados de actividades del sector, analizar y emitir opinión sobre las
denuncias por trasgresión de la normatividad ambiental, y establecer las
medidas preventivas y correctivas necesarias para el control de dichos
impactos; evaluar y aprobar los estudios ambientales que se presenten
al MEM; participar en la fiscalización del cumplimiento de las normas
ambientales para actividades mineras de acuerdo a la normatividad
vigente; entre otras funciones.

d) Dirección General de Minería.

La Dirección General de Minería es el órgano técnico normativo a cargo


de proponer y evaluar la política del sector minero; proponer y expedir
las normas que sean necesarias, ejercer el rol concedente a nombre del
estado para desarrollar las actividades mineras, según le corresponda;
así como fiscalizar la aplicación de la política y normatividad del sector
minería. Este órgano, está a cargo de un Director General, quien, al
igual que la DGAAM, depende jerárquicamente del Viceministro de
Minas. Según el artículo 97 y 98 del Reglamento de Organizaciones y
Funciones del MEM

e) Dirección Regional de Energía y Minas

Las DREM’s son las entidades que a nivel de cada región del país,
asumen el rol promotor y fiscalizador para el desarrollo integral de la
actividad minero energética y asuntos ambientales. Las actividades de
estas unidades se enmarcan dentro de las facultades otorgadas a los
gobiernos regionales según la Ley de Bases de Descentralización, Ley
27783 y a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867. Los
Directores Regionales, designados a través de concurso público, son
responsables de la implementación y ejecución de las políticas
nacionales sectoriales y de las políticas regionales sectoriales en el
ámbito regional. En lo relativo a la implementación y ejecución de las
políticas sectoriales, están bajo la dirección del MINEM; sin embargo,
para la implementación y ejecución de las políticas regionales
sectoriales, son dirigidos por la Gerencia Regional, conforme a la
Duodécima Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada por el artículo 8 de la
Ley 27902. De esta forma, el DREM está bajo la dirección del MINEM, y
de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico.

f) Dirección General de Gestión Social

Mediante Decreto Supremo 066-2006-EM, publicado el 5 de Enero del


2006, en el Diario Oficial El Peruano, se han realizado modificaciones a
la estructura del MEM con la creación de la Dirección General de
Gestión Social (DGGS) para actividades mineras. Esta autoridad
administrativa está a cargo de “la promoción de relaciones armoniosas
entre las empresas mineras y la sociedad civil”, atribución que
previamente correspondía a la DGAAM. Según los considerados de la
norma, se busca atender a las crecientes necesidades de coordinación
con la sociedad civil involucrada en los proyectos mineros.

Específicamente, esta norma ha establecido como funciones de la


DGGS, entre otras, las siguientes:

g) Ley 28090 Ley que Regula el Cierre de Minas (13 de Octubre del
2003)

Esta Ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que
deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración,
presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la
constitución de las garantías ambientales correspondientes, que
aseguren el cumplimiento de las inversiones que comprende, con
sujeción a los principios de protección, preservación y recuperación del
medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la
salud y ecosistema.

Pá gina 25
Se da un plazo de seis meses a unidades mineras en operación para
presentar el Plan de Cierre de Minas y para los nuevos proyectos, un
plazo de un año para presentar el Plan de Cierre correspondiente.
Asimismo la Ley define al Plan de Cierre de Minas como un instrumento
de gestión ambiental, conformado por acciones técnicas y legales,
efectuadas por titulares mineros, destinados a establecer medidas que
se deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada o perturbada por la
actividad minera, para que ésta alcance características de ecosistema
compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de
la vida y la preservación paisajista.

h) Ley N°28721: Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la


Actividad Minera (06 de Julio del 2004).

La presente norma tiene por objetivo regular la identificación de los


pasivos ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el
financiamiento para la remediación de las áreas afectadas por éstos,
destinados a su reducción y/o eliminación, con la finalidad de mitigar sus
impactos negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante
y la propiedad.

1.2.7 Normas ambientales regionales y municipales

a) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867.

Establece que los gobiernos regionales tienen dentro de sus


competencias compartidas, el promover y regular actividades y/o
servicios en materia de vialidad, comunicaciones, educación, salud y
medio ambiente, realizar la gestión sostenible de los recursos naturales
y mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y administración
de las reservas y áreas naturales protegidas regionales, entre otras.

1.2.8 Estándares de calidad ambiental, y límites máximos permisibles

• Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos


presentes en Emisiones Gaseosas provenientes de las
Unidades Minero-Metalúrgicas. R.M. N° 315-96-EM/VMM. Julio
1996.

Esta norma establece límites de emisión para la calidad de las


descargas al aire de las actividades minero – metalúrgicas. Establece
los límites de emisiones medidos en la fuente para anhídrido sulfuroso,
material particulado, plomo y arsénico. Los Niveles de Calidad de Aire
(Normas Ambientales para el Aire) se establecieron para los mismos
componentes en zonas habitadas.

• DECRETO SUPREMO Nº 004-2017-MINAM, Aprueban


estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y
establecen Disposiciones Complementarias.

La presente norma tiene por objeto compilar las disposiciones


aprobadas mediante el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, el
Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM y el Decreto Supremo N° 015-
2015-MINAM, que aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua, quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto
Supremo y el Anexo que forma parte integrante del mismo. Esta
compilación normativa modifica y elimina algunos valores, parámetros,
categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene otros, que fueron
aprobados por los referidos decretos supremos.

Los Estandares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del


territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de
las normas legales y las politicas públicas siendo un referente obligatorio
en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión
ambiental.

Derogase el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, el Decreto


Supremo N° 023-2009-MINAM y el Decreto Supremo N° 015-
2015MINAM.

• DECRETO SUPREMO Nº 003-2017-MINAM, Aprueban los


Estandares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y
establecen Disposiciones Complementarias.

Los ECA para Aire son un referente obligatorio para el diseño y


aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, a cargo de los
titulares de actividades productivas, extractivas y de servicios. Los ECA
para Aire, como referente obligatorio, son aplicables para aquellos
parámetros que caracterizan las emisiones de las actividades
productivas, extractivas y de servicios

Pá gina 27
La aplicación de los ECA para Aire en los instrumentos de gestión
ambiental aprobados, que sean de carácter preventivo, se realiza en la
actualización o modificación de los mismos, en el marco de la normativa
vigente del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA). En el caso de instrumentos correctivos, la aplicación de los ECA
para Aire se realiza conforme a la normativa ambiental sectorial.

Derogase el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, el Decreto Supremo


Nº 069-2003-PCM, el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM y el
Decreto Supremo Nº 006-2013-MINAM.

• DECRETO SUPREMO N° 002-2013-MINAM

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son referente


obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de
gestión ambiental, lo que incluye planes de descontaminación de suelos
o similares.

Artículo 6°.- Aplicación del ECA para Suelo para proyectos nuevos:

Para el caso de proyectos nuevos, los titulares están obligados a


determinar como parte de su Instrumento de Gestión Ambiental, la
concentración de las sustancias químicas, que caracteriza sus
actividades extractivas, productivas o de servicios, en el suelo de su
emplazamiento y áreas de influencia, estén o no comprendidas en el
Anexo I de la presente norma, lo que constituirá su nivel de fondo. En
base a lo señalado en el párrafo precedente, se establecerán los
mecanismos y acciones a incluir en la estrategia de manejo ambiental,
medidas o planes del Instrumento de Gestión Ambiental
correspondiente.

1.2.9 Concesiones Mineras

El expediente del Petitorio Minero “LLACTA” con código N° 01-01297-01,


fue presentado el 13 de diciembre del 2001 en la mesa de partes de la sede
central del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero por el Sr.
Nolberto Díaz Céspedes.; se otorga el título de concesión minera no
metálica con Resolución Jefatural Nº 01212-2003-INACC/J con fecha 12 de
mayo del 2003, comprendiendo una extensión de 200 hectáreas. Ver
Anexo N° 01: Documentos Legales.
Cesionado con el Titulo N º 2017-02487512 del 20/11/2017 a favor de
INVERSIONES E INMOBILIARIA ATLANTA S.A.C., representado por su
Gerente General Sra. Saturnina Céspedes Díaz de nacionalidad peruana
identificado con DNI Nº 06586834, con domicilio en Calle Las Granadinas
Nº. 290 Urb. Urbanización Residencial Lima - La Molina.

Ver Anexo N° 01: Documentos Legales.

1.2.10 Propiedad del terreno superficial

Para el uso de los terrenos superficiales con fines mineros, la empresa


cuenta con un contrato de cesión de uso de superficie por una extensión
de 120,397.22 m² (Ciento Veinte Mil Trescientos Noventisiete Metros
Cuadrados y Veintidós Centímetros Cuadrados; equivalente a 12.0397
Has. Tiene un perímetro de 1,588.20 metros lineales. Documento que se
adjunta en el Anexo N° 01, numeral (1.1).
Comunicar que la empresa dialoga con propietarios de terrenos
colindantes al área de cesión de uso, a fin de poder lograr que dichos
terrenos tengan uso, dado que actualmente no son favorables para la
agricultura y ganadería.

De otro lado la empresa fortalecerá un rol de acuerdos sociales con la


comunidad campesina de Quilcas, a fin de mejorar su situación actual en
materia ambiental, laboral y social.

Anexo 01: Autorizaciones y Permisos.

1.2.11 Instrumentos ambientales aprobados

Declaración de Impacto Ambiental para la explotación de minerales no


metálicos (arcilla) en la concesión minera LLACTA aprobado con
Resolución Directoral N° 0135-2018-GRJ/GRDE/DREM/DR, el día 20 de
junio del 2018. Anexo 01: Autorizaciones y Permisos.

1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.3.1 Ubicación
Las operaciones de explotación de “arcilla” en la concesión minera
LLACTA se encuentran localizadas en el distrito de Quilcas, provincia de

Pá gina 29
Huancayo departamento de Junin, a una altitud que va sobre los 3300
m.s.n.m.

El área de la concesión minera LLACTA se encuentra ubicada en la Carta


Nacional Jauja (24-M), cuyas coordenadas UTM corresponden a la zona
18. (Plano N° 01: Ubicación y Plano N° 02: Catastral).

Cuadro Nº 1.04:
Ubicación en Coordenadas UTM concesión minera “LLACTA” – SISTEMA PSAD 56
Coordenadas UTM Área
Vértices (Ha)
Norte Este
1 8 681 000 473 000 200
2 8 679 000 473 000
3 8 679 000 472 000
4 8 681 000 472 000
Fuente: Resolución Jefatural Nº 01212-2003-INACC/J

Cuadro Nº 1.05:
Ubicación en Coordenadas UTM concesión minera LLACTA – SISTEMA WGS 84
Coordenadas UTM Área
Vértices (Ha)
Norte Este
1 8 680 633.14 472 775.38
2 8 678 633.13 472 775.41
200
3 8 678 633.13 471 775.41
4 8 680 633.14 471 775.39
Fuente: Resolución Jefatural Nº 01212-2003-INACC/J

1.3.2 Accesibilidad

La ruta de Acceso al área del Proyecto tendrá el siguiente itinerario:

El ingreso será por la Av. Centenario (Intersección con la Vía Carretera


Central Huancayo - La Oroya, en el Barrio de Santa Rosa, del distrito de
San Jerónimo de Tunan, se recorre en dirección al distrito de Quilcas una
distancia aproximada de 2.3 Km hasta llegar a la intersección con la Av.
28 de Julio, luego se continua una longitud de 700 metros hasta la
intersección con una trocha carrozable, con lo cual se llega al área de las
canteras “CA” y “CB” del Proyecto.
1.5.1. OBJETIVOS DE SALUD HUMANA Y DE SEGURIDAD

El objetivo del plan de cierre es garantizar la preservación de la salud y


seguridad, mediante trabajos de estabilidad física, geoquímica e hidrológica
de los componentes mineros, con la finalidad que a largo plazo no generen
impactos negativos, ni condiciones de riesgo físico producidas por eventos
naturales.

1.5.2. OBJETIVOS DE ESTABILIDAD FÍSICA

El objetivo de la estabilidad física, es aplicar los criterios técnicos para evitar


cualquier tipo de desplazamiento o movimiento de las actividades
implementadas, asegurando la estabilidad de taludes, de las coberturas, así
como el diseño de las obras de contención y de restricción del acceso hacia
las instalaciones, con la finalidad de evitar riesgos de deslizamiento y
movimientos para garantizar la seguridad de personas, animales y de la
propiedad.

1.5.3. OBJETIVOS DE ESTABILIDAD GEOQUÍMICA

El objetivo del plan de cierre es prevenir la ocurrencia de reacciones


químicas nocivas al medio ambiente en los diferentes componentes
cerrados, como la generación de drenajes (DAR) mediante el aislamiento de
uno de los componentes que propician la generación de DAR a largo plazo,
con la finalidad que las actividades de cierre de los componentes mineros
permitan integrar el componente restaurado al medio ambiente y no genere
condiciones de riesgo ambiental. En el caso del Proyecto de explotación
“LLACTA” el producto a explotar es arcilla el cual no requiere el uso de agua
u otro efluente para su extracción, además que la arcilla no es un producto
generador de drenajes ácidos.

1.5.4. OBJETIVOS DE USO DEL TERRENO

El plan de cierre tiene como objetivo, restaurar en la medida de lo posible el


aspecto paisajístico de los espacios disturbados por las actividades mineras,
con la finalidad que recuperen condiciones similares a su estado natural y
las áreas restauradas sirvan para alguna actividad favorables.

Pá gina 31
1.5.5. OBJETIVOS DEL USO DE CUERPOS DE AGUA

El objetivo es preservar y rehabilitar los cursos de agua, a través de


actividades que reduzcan los impactos ambientales generados por la
actividad minera, así como mediante el monitoreo de la calidad de las aguas
y su evaluación en el tiempo a fin que se pueda lograr recuperar su estado
natural. En el Proyecto de explotación “LLACTA” el agua no se utiliza para
ninguna de las actividades de extracción de arcilla, además que este mineral
no metálico no es generador de drenaje ácido.

1.6. CRITERIOS DEL CIERRE

A fin de cumplir con los objetivos trazados para el cierre del Proyecto de
explotación “LLACTA”, se han definido “criterios de cierre”, que permitirán el
diseño de las estrategias de manera tal, que se garantice su viabilidad,
técnica, económica y ambientalmente sostenible.

El Plan de Cierre del Proyecto de explotación “LLACTA” se da con el


propósito de conseguir un cierre planificado de sus operaciones, de esta
manera se prevé una minimización de los impactos ambientales que
pudieran darse en los componentes involucrados en la etapa post-cierre;
dejándolos física y químicamente estables, desmantelando infraestructuras,
perfilando y estabilizando el terreno según sea el caso.

Se necesitan conocer condiciones específicas de las áreas disturbadas y en


las cuales ha de ser necesario aplicar una restauración o rehabilitación, para
ello se debe tener en cuenta características físicas, geológicas, hidrológicas,
hidrogeológicas, climáticas y ambientales, métodos de operación minero-
metalúrgico aplicados y las condiciones del proceso; todo ello conlleva a
tomar criterios particulares aplicables solo a la realidad presentada.

Criterios generales

Los criterios considerados para el presente plan de cierre son:

• Desarrollar el Plan de Cierre que permita la estabilidad física y química,


a largo plazo, de las operaciones.

• Implementar actividades de cierre que permitan un abandono o una


solución de cuidado pasivo, es decir, minimizar los requerimientos de
mantenimiento activo después del cierre.
• Desarrollar procedimientos ambientalmente adecuados para el
desmantelamiento de las instalaciones.

• Desarrollar un plan de monitoreo que permita corroborar si se ha


alcanzado con éxito los objetivos de cierre trazados.

• Realizar las previsiones presupuestales para el cierre final en base a


estimaciones de costos que se revisarán y actualizarán periódicamente.

• El cierre contempla cuatro enfoques de cierre que interactúan


simultáneamente.

▪ Cierre ambiental.

▪ Estabilidad social.

▪ Seguridad y protección física.

▪ Responsabilidad post-cierre.

Las características de dichos enfoques se indican a continuación:

Cierre ambiental: involucra procesos de estabilidad física y geoquímica, es


decir todas aquellas actividades que permitan el retorno a condiciones
similares al estado pre operacional del terreno y su correspondiente
integración al entorno. El monitoreo es esencial para definir el
comportamiento de cada variable en el tiempo.

Cierre social: el cierre de la mina involucra un proceso que considera el


entorno social, por lo tanto, las actividades deberán ser de tal forma de
minimizar el impacto social, buscando alternativas para darle continuidad
económica a las áreas aledañas. La planificación del cierre de la mina
deberá tener en cuenta mecanismos para mitigar los efectos por la salida del
escenario social de las operaciones mineras, minimizando los efectos
socioeconómicos negativos en las poblaciones aledañas. De tal manera, que
se fomentará un proceso de participación ciudadana para comunicar
apropiadamente y recibir información de las partes interesadas en el proceso
de cierre. Este proceso considera una adecuada comunicación y
transparencia con todas las actividades, con la presencia coordinada de las
autoridades regulatorias.

Pá gina 33
Seguridad y protección física : el proceso de cierre contempla, finalizada su
ejecución, mecanismos de seguridad y protección de los componentes
cerrados, así como sistemas de prevención (señalizaciones y comunicación)
que eviten toda clase de deterioro de las obras realizadas garantizando su
recuperación en el tiempo estimado.

Responsabilidad post-cierre: se centra principalmente en el proceso de


monitoreo del comportamiento de las principales variables para confirmar los
estimados realizados en los diseños en el largo plazo y tomar las medidas
preventivas o correctivas que sean necesarias. Los resultados del monitoreo
permitirán confirmar la efectividad del cierre de los componentes para
integrarse a su entorno natural evitando cualquier impacto ambiental
remanente. En este sentido, se buscará la participación de las autoridades
reguladoras para coordinar y revisar la situación de la mina luego del
proceso de cierre.

1.6.1. CIERRE SIN NINGÚN CUIDADO (WALKAWAY)

Cuando no se requiere de actividades de cuidado o mantenimiento


adicionales después del término de las actividades de cierre, la empresa
simplemente se retira del lugar.

Este enfoque no requiere de un monitoreo o mantenimiento adicional luego


de que las actividades de cierre hayan culminado.

En el área el presente Plan de Cierre este enfoque no será aplicado.

1.6.2. CIERRE CON CUIDADO PASIVO

Cuando existe una mínima necesidad de programas de cuidado y


mantenimiento continúo en la etapa post-cierre. El nivel de esfuerzo
requerido para el cuidado y mantenimiento puede variar ampliamente. El
trabajo puede incluir programas de monitoreo eventual, inspección anual de
la estabilidad de los taludes, pero en general no se requiere de personal
permanente en el sitio.

Este será el escenario en el cual se elaborará el Plan de Cierre de Mina del


Proyecto explotación “LLACTA”.

1.6.3. CIERRE CON CUIDADO ACTIVO


Es cuando se requiere de programas de cuidado y mantenimiento
postcierre a largo plazo y por lo general requiere de la presencia de
personal permanente en el sitio.

Este enfoque no será aplicado en el presente Plan de Cierre de Mina.

CAPITULO 2. COMPONENTES DEL CIERRE

Los componentes que forman parte de las actividades mineras del Proyecto
Explotación “LLACTA”, se muestran y se describen en los ítems siguientes:
Ver Plano N° 3: Componentes Mineros

Componentes Mineros del Proyecto Explotación “LLACTA”


Ubicación en Altitud Escenario
Coordenadas UTM (msnm) de Cierre
Código Componentes Denominación WGS-84
Este Norte
CANTERA
Zona de Trabajo CANTERA “CA”
CA 472 360 8 679 850 3 330 Probable
Zona de Trabajo CANTERA “CB”
CB 472 450 8 679 550 3 320 Progresivo
INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS Y MATERIALES
Disposición de
Desechos de
DR 472 283 8 679 665 3 312 Progresivo
Residuos Solidos
residuos
Despacho de Almacen de
DC 472 277 8 679 580 3 309 Progresivo
Combustibles
combustibles
Depósito Almacenamiento
de mineral
provisional de
AP 472 316 8 679 518 3 312 Progresivo
no material de
metálico
arcilla
Desmontera Top
Almacenamiento
Soiltemporal de
ATS 8 679 460 3 315 Progresivo
desmonte top 472 330
soil
OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

CO Infraestructura Oficina 472 282 8 679 620 3 310 Final


Almacén
AL Infraestructura 472 265 8 679 616 3 308 Final
General
Caseta
de
CV Infraestructura 472 262 8 679 646 3 308 Final
control y
vigilancia

Pá gina 35
Estacionamiento
PM Infraestructura maquinaria 472 299 8 679 564 3 310 Final
pesada
Estacionamiento
EV Infraestructura vehículos 472 265 8 679 583 3 310 Final
livianos
TC Accesos Trocha Final

VIVIENDA Y SERVICIO PARA LOS TRABAJADORES


Camerinos-
CS Infraestructura 472 278 8 679 594 3308 Final
SS.HH
Comedor
C Infraestructura 472 270 8 679 635 3 308 Final

L Infraestructura Letrina 472 256 8 679 656 3 308 Final

2.1 ÁREA DE MINA


2.1.1 LABORES SUBTERRÁNEAS

No corresponde. Las actividades mineras no contemplan la explotación


subterránea.

2.1.2 TAJOS ABIERTOS

El proyecto aplicara el método de explotación a Tajo Abierto en las canteras


“CA” y “CB”, la misma que en ambos casos comprenderán las actividades
mineras de desarrollos, preparación y explotación.

Para el presente plan de cierre se ha considerado la evaluación de la


reserva probada CANTERA CB, reserva probada del proyecto de
explotación LLACTA.

Características. -
En las áreas de las canteras mencionadas no se observan evidencias de
existencia de aguas subterráneas en el subsuelo, además para la estación
de invierno (octubre-marzo), se contará con un canal de coronación para
captar las aguas de escorrentías como producto de las precipitaciones
pluviales en la temporada de lluvias. A continuación, se presenta los
cuadros con las características físicas de los tajos del Proyecto.
Cuadro N° 2.2:
Características geométricas de las canteras de la Concesión minera LLACTA
Ubicación en Dimensiones
Componente Coordenadas UTM
Código
WGS-84
final
Este (X) Norte (Y) Area Perímetro
(Ha) Mts.
CA Cantera CA 472 360 8 679 850 15.312 1 898.52
CB Cantera CB 472 400 8 679 544 12.039 1 588.28

A continuación, se presenta los parámetros de diseño de explotación de las


canteras “CA” y “CB”:

Talud de Banco : 37°


Talud final : 30º
Altura de Banco : 10 m
Ancho de Banco : 20 m
Berma : 5.0 m

Ancho de Rampa : 6.0 m


Gradiente de Rampa :6% a 8%

a. Características del Yacimiento

El yacimiento de arcilla en la Concesión Minera “LLACTA” se presenta de la


siguiente manera:

El área efectiva del Proyecto Explotación “Llacta”, comprenderá una


extensión de 27.3523 hectáreas y un perímetro de 2,466.56 metros, está
delimitada por 41 vértices y 41 lados, y dentro de su superficie se han
demarcado dos áreas, la misma que a continuación detallamos:

- Un área donde se ha ubicado la cantera de Arcilla “CB” de extensión


12.0397 hectáreas, y perímetro de 1,588.28 metros, área en el cual se dará
inicio la explotación minera en el corto y mediano plazo. Dentro de dicha
área se construirá las instalaciones y de servicios, es decir, los
Componentes Mineros del Proyecto Explotación “Llacta”.

- Otra área la cantera “CA”, con una extensión de 15.3126 hectáreas,


perímetro de 1,898.52 metros y donde se proyecta ejecutar las actividades
mineras en el largo plazo.

Pá gina 37
A continuación, mostramos los vértices de la demarcación del Área Efectiva
del Proyecto de Explotación Llacta ubicado dentro de la Concesión Minera
Llacta, tal como se detalla en el Plano N° 4 (PDA) y conforme al cuadro
siguiente:

Cuadro Nº: 2.3


DEMARCACIÓN AREA EFECTIVA DEL PROYECTO DE
EXPLOTACIÓN “LLACTA”
UBICACIÓN DE
VERTICES LADO DISTANCIA VERTICES EN
COORDENADAS UTM
WGS-84
ESTE (Y) NORTE (X)
A’ A’-B’ 320.30 472,673.32 8’680,108.51
B’ B’-E 229.03 472,673.32 8’679,788.21
E E-F 62.29 472,614.20 8’679,566.94
F F-G 39.25 472,604.08 8’679,505.47
G G-H 30.20 472,576.01 8’679,478.03
H H-I 30.20 472,563.44 8’679,450.57
I I-J 34.60 472,539.63 8’679,431.99
J J-K 28.15 472,515.76 8’679,406.94
K K-L 24.75 472,498.74 8’679,384.52
L L-M 22.05 472,476.81 8’679,373.05
M M-N 16.10 472,455.10 8’679,376.89
N N-O 10.35 472,441.90 8’679,386.12
O O-P 14.35 472,436.65 8’679,395.04
P P-Q 7.90 472,430.89 8’679,408.18
Q Q-R 9.70 472,424.27 8’679,412.49
R R-S 11.10 472,414.67 8’679,411.11
S S-T 29.60 472,403.90 8’679,408.43
T T-U 13.65 472,377.67 8’679,422.14
U U-V 19.55 472,364.23 8’679,419.71
V V-W 21.05 472,344.71 8’679,418.66
W W-X 24.90 472,323.67 8’679,419.22
X X-Y 23.95 472,299.20 8’679,423.83
Y Y-Z 25.40 472,275.40 8’679,421.14
Z Z-A1 42.30 472,250.86 8’679,427.68
A1 A1-B1 21.70 472,208.56 8’679,427.19
B1 B1-C1 15.40 472,187.07 8’679,430.22
C1 C1-D1 30.80 472,175.70 8’679,440.60
D1 D1-E1 70.59 472,169.66 8’679,470.81
E1 E1-F1 53.15 472,239.71 8’679,479.56
F1 F1-G1 52.40 472,228.71 8’679,531.56
G1 G1-H1 60.81 472,176.54 8’679,526.56
H1 H1-I1 39.62 472,166.71 8’679,586.57
I1 I1-J1 52.00 472,205.71 8’679,593.56
J1 J1-K1 75.00 472,188.67 8’679,642.69
K1 K1-L1 28.20 472,260.71 8’679,663.56
L1 L1-M1 37.05 472,286.67 8’679,674.57
M1 M1-C’ 239.93 472,288.71 8’679,711.56
C’ C’-D’ 58.06 472,227.33 8’679.943.52
D’ D’-E’ 115.61 472,240.76 8’680,000.00
E’ E’-F’ 108.51 472,356.36 8’680,000.00
F’ F’-A’ 316.95 472,356.36 8’680,108.51
Perímetro 2,466.56 m
TOTAL Área 27.3523 Ha

• Reservas

Reservas geológicos reales


Los recursos geológicos, se estimaron sobre la base de prospecciones y
exploraciones mediante una serie de calicatas realizadas en las áreas de las
canteras “CA” y “CB”, tal como se muestran en las tomas fotográficas del
Anexo N° 6. Según el contexto regional se puede determinar los recursos de
minerales no metálicos de manera real, multiplicando el total de reservas
inferidas por un factor de (0.65), que indica el 65 % de recursos geológicos
reales estimado debido a la composición mineralógica del recurso como a
su comportamiento dentro de la estructura del yacimiento.

De esta manera las áreas mineras evaluadas, presentan características


geológicas similares, y siendo análogo el comportamiento estructural,
resulta de gran interés por su vinculación a depósitos minerales no
metálicos que corresponden a la misma formación Fluvioglaciar del
cuaternario reciente.

Los recursos reales de minerales no metálicos de Arcillas Probadas y


Probables, estimados para el Proyecto Explotación “Llacta” es 11’ 386,000
TM, conforme se detalla a continuación:

Reservas Probadas Cantera “CB” =6’615,000 X 0.65= 4’300,000 TM

Reservas Probables Cantera “CA”=10’901,250 X 0.65= 7’086,000 TM

Pá gina 39
Reservas a Explotar

En el corto y mediano plazo se explotará las reservas probadas de la


cantera de Arcillas “CB”, la cantidad de 4’300,000 TM. En el largo plazo se
explotará las reservas probables del Proyecto en la cantidad de 7’ 086,000
TM.

• Volumen de Producción

La producción en el corto y mediano plazo será a razón de 600 TM/DIA,


15,000 TM/MES y 180,000 TM/AÑO; considerando 25 días de trabajo
durante el mes y 300 días al año.

La producción para el largo plazo se proyecta en 1,000 TM/DIA, 25,000


TM/MES y 300,000 TM/AÑO.

Se Indica que la producción estará supeditada a la demanda del mercado.

Asimismo, comunicar que el Proyecto de explotación Llacta se encuentra


dentro de la calificación de Pequeño Productor minero, ya que conforme al
Art. 91 del TUO de la Ley General de Minería dice “Son pequeños
productores mineros los que:

1. En forma personal o como conjunto de personas naturales, o


personas jurídicas conformadas por personas naturales o cooperativas
mineras o centrales de cooperativas mineras se dedican habitualmente a
la explotación y/o beneficio directo de minerales.
2. Posean, por cualquier título, hasta dos mil (2,000) hectáreas, entre
denuncios, petitorios y concesiones mineras.
3. Posean, por cualquier título, una capacidad instalada de producción
y/o beneficio no mayor de trescientas cincuenta (350) toneladas métricas
por día.

En el caso de los productores de minerales no metálicos, el límite


máximo de la capacidad instalada de producción y/ o beneficio será
de hasta un mil doscientas (1,200) toneladas métricas por día.

• Vida de la Mina
En el corto y mediano plazo será:

4’300,000 TM = 24 años
180,000 TM/AÑO

Para el largo plazo:

7’ 086,000 = 23 años
300,000

Entonces la Vida Útil Estimada de la Cantera será de: 47 años.

La vida útil considerada para el presente Plan de Cierre del proyecto de


explotación LLACTA, está basado a las reservas probadas considerando la
vida útil de 24 años.

b. Características Físicas de la Roca

La materia prima utilizada para la elaboración de unidades, más conocido


como ‘’ladrillos’’, es la arcilla, encontrada en la superficie, lo que permite su
fácil y económica explotación. Según la teoría geológica una de las
características que explica la formación de las arcillas se da por la
descomposición de las rocas ígneas primarias o rocas básicas. Otra
característica según la teoría química, se explica la formación de las arcillas
por sedimentación coloidal a partir de geles de aluminio y sílicas
(disoluciones) de grano fino.

La arcilla es el producto final de la descomposición de las rocas, el cual se


presenta como material pétreo o terroso que contiene esencialmente silicato
de aluminio hidratado e impurezas, componentes que le da la propiedad de
flexibilidad y dureza.

Se ejecutó ensayos de carga puntual y ensayos de propiedades elásticas de


muestras de rocas de las labores mineras más importantes siguiendo las
normas de la American Society For Testing and Materials (ASTM), estos
análisis se realizaron en el laboratorio de Mecánica de Rocas de la
Universidad Nacional de Ingeniería.

Pá gina 41
• Ensayos de Carga Puntual

Este ensayo tiene como objetivo estimar la resistencia de la compresión


simple de la roca intacta, que será usada para determinar los parámetros
físico-mecánicos del macizo rocoso.

El ensayo se realizó siguiendo la norma ASTM D-2938. El ensayo


consistió en comprimir la muestra de roca entre dos puntos situados en
generatrices opuestas, realizando así la deformación y falla de la roca.

Cuadro Nº 2.6:
Resultado del Ensayo de Carga Puntual
Código Nombre del Resistencia
N° Mineralogía
Muestra Tajo MPa
1 M–1 CA Roca arcillosa compacta 19.99
Roca arcillosa compacta
2 M–3 CB 22.31

• Ensayos de Propiedades Elásticas

Con las muestras de roca extraídas se realizaron los ensayos para


determinar las propiedades elásticas de la roca. El ensayo se realizó
siguiendo la norma ASTM D-3148.

Cuadro Nº 2.7:
Resultado del Ensayo de Propiedades Elásticas
Código Nombre del Modulo Young
N° Mineralogía Poisson
Muestra Tajo (GPa)
1 M–1 CA Roca arcillosa compacta 3.90 0.34
Roca arcillosa compacta
2 M–3 CB 3.54 0.33

CAPITULO 3. CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO DEL PROYECTO

3.1 MEDIO AMBIENTE FÍSICO

3.1.1. Geomorfología
Se ha tomado como referencia los conceptos señalados en el
Cuadrángulo de la Hoja de Jauja (24 M), donde se distinguen cuatro
regiones geomorfológicas de dirección NO-SE, la misma que a
continuación enumeramos:

- Una meseta occidental que representa el borde NE de la “Alta Planicie


del Perú Central” que se encuentra sobre los 4,000 msnm.
- La depresión Jauja- Huancayo que es una cuenca rellenada de material
cuaternario entre los 3,000 m a 3,300 m de altitud.
- Una franja montañosa cuyas cumbres alcanzan altitudes de 5,500
msnm, denominada Cordillera Oriental.
- Pendiente empinada ubicada al norte del cuadrángulo cubierta de
vegetación propia de la zona tropical.

El Proyecto Explotación “Llacta” se ubica dentro de la segunda región


morfológica, ósea, en la depresión Jauja-Huancayo, que comprendería a
un “sinclinal” de gran radio de curvatura que habría deformado la
superficie “Puna”. El estudio de su relleno detrítico revela una historia
cuaternaria marcada por una sucesión de cambios climáticos y
movimientos tectónicos originados en dicha región.

3.1.2. Estratigrafía

La columna estratigráfica reconstruida para la región de Jauja, revela la


existencia de una superposición de ciclos sedimentarios ligados a una
intensa actividad paleo tectónica que van desde el Precámbrico al
Cuaternario. (Ver columna estratigráfica detallada en el Ítem (4.2.7).

El Flysh de Concepción:

Los terrenos eohercinicos han sido depositados inmediatamente después


de la primera deformación de la cuenca del paleozoico inferior y puede
corresponder a una facie sedimentaria anunciadora de esta deformación.
En todo caso, la sedimentación de los flysh corresponde al último evento
del ciclo de sedimentación principal del geosinclinal del Paleozoico
Inferior.

3.1.3. Litología

Pá gina 43
El Flysh devónico presenta todas las polaridades sedimentológicas lo cual
manifiesta una actividad tectónica de la cuenca. A parte de los diferentes
tipos de “slumps” la serie comprende una alternancia monótona de lutitas
con areniscas en estratificación gradacional. Los niveles conglomeradicos
son testigos de un acarreo de elementos bastante redondos de cuarcitas
que forman un total de 1/5 de la serie, existen alternancias de niveles
calcáreos y calcoarenitas en el tope de la serie.

En los afloramientos del flanco Este del valle del Mantaro la facie flysh es
bastante potente contrastando claramente con las capas de arenisca y
conglomerados sobre todo en las laderas próximas a la región de Yauli,
Molinos, Concepción y San Jerónimo de Tunan, este último cercano al
área del Proyecto.

3.1.4. Geología

Dentro del área de estudio se ha identificado las siguientes unidades lito


estratigráfica: (Ver Plano Nº 05: Geológico)

3.1.4.1 Geología Regional

La geología regional con respecto a las unidades estratigráficas que


afloran en el departamento de Junin varían desde el Jurásico hasta el
cuaternario reciente, pero solo lo describiremos la ocurrencia geológica
de la zona por la existencia de vetas de arcilla que será explotada.

3.1.4.2 Geología estructural

Neotectónica.

En la depresión Jauja-Huancayo se ha constatado que los depósitos


fluvioglaciares de la segunda glaciación han sido afectados por una
acción compresiva importante de la cual resultan pliegues acostados y
flexuras longitudinales que en sector de Sincos-Aco-Mitu se manifiestan
por pliegues con flancos verticales o inversos.

En la margen Este del río Mantaro, entre Jauja y Huancayo, se puede


observar una red de fracturas conjugadas que podrían corresponder a un
juego de fallamiento conjugado de traslación horizontal. El lecho actual
del río Mantaro muestra un escalonamiento con una sinuosidad que
parece tener que ver con la prolongación de las fracturas conjugadas y
consecuentemente ello explicaría los desniveles pronunciados entre el
lecho del río y las colinas y la presencia de zonas bajas o de inundación.

Otro fenómeno neotectonico reciente que se pudo observar, fue el


ocurrido durante el relevamiento de la Hoja de Jauja en donde la falla de
Huaytapallana, una falla horizontal sinextral (terremotos de Pariahuanca,
del 24 de Julio y del 1° de Octubre de 1969). En esta ocasión, la falla de
Huaytapallana, deformo la cubierta cuaternaria en un tramo de 5 Km
entre dos accidentes andinos N160°, con la aparición de pliegues cónicos
disimétricos de ejes N170° y fracturas abiertas NO80°, dispuestas “en
echelon” que junto con los pliegues, son los elementos de un modelo de
esfuerzos en cizalla cuya dirección de desplazamiento horizontal es de N
120° y movimiento relativo sinextral.

3.1.4.3 Geología económica

El material de Arcillas encontradas en el área del Proyecto, serán


empleadas para ladrillos y tejas, y Constituyen el tipo más corriente por
su bajo valor como material crudo en las construcciones, están entre los
más importantes recursos minerales no metálicos de la región. Estas
arcillas al ser sometidas a la acción del fuego adquieren un color rojo.

El valor de estas arcillas está estrechamente relacionado con sus


composiciones mineralógicas y químicas, especialmente las arcillas que
contienen los minerales caolinita, montmorilonita, illita y atapulgita, La
presencia de otros minerales o impurezas de sales solubles restringe sus
usos. Las impurezas más comunes son cuarzo, carbonatos, óxido de
hierro, sulfatos y feldespato.

3.1.4.4 Geología local

Definiremos en términos generales la Geología Local de interés para el


Proyecto, toda vez que garantizara la producción y la vida del proyecto en
su área de influencia minera directa e indirecta.

En el área solo afloran dos unidades de roca, según la Carta Geológica


Nacional (Hoja 24-m), Jauja del año 1999., la misma que están definidas
en la columna estratigráfica del mismo, y que a continuación detallamos.

Pá gina 45
COLUMNA ESTRATIGRAFICA

Una columna estratigráfica es una representación utilizada en geología y


sus subcampos de estratigrafía para describir la ubicación vertical de
unidades de roca en un área específica. La columna estratigráfica
muestra la secuencia de rocas sedimentarias, con las rocas más antiguas
en la parte inferior y las más recientes en la parte superior.

La Columna estratigráfica reciente en la parte superior representativa


para el área del Proyecto Llacta se indica a continuación.

La columna Estratigráfica, nos muestra la ubicación de las dos unidades


de roca aflorantes en el área del Proyecto Llacta. La unida principal de
depósitos fluvioglaciares (T2) y la formación Concepción del Devoniano
Medio (Dim-C).

La unidad principal y de interés para el Proyecto es descrita como (T2)


que corresponde a DEPOSITOS FLUVIOGLACIARES, del periodo
cuaternario reciente, la misma que a continuación indicamos.

DEPOSITOS FLUVIOGLACIARES
Con el adjetivo fluvioglaciar se designan a los depósitos de formas de
relieve que han sido originadas por corrientes de agua, procedentes de
la fusión de glaciares y en una zona que marca la transición del glaciar,
dando origen a llanuras fluvioglaciares en cuya formación tienen parte
activa las corrientes de agua.

Se forman delante de la morrena Terminal. Son de suave pendiente, con


una tosca estratificación de depósitos y donde aparecen hondonadas, a
veces ocupadas por lagos y curiosas formas de acumulación resultantes
de la acción de corrientes de agua que corrieron por un corredor
subglaciar, o entre el hielo y la ladera, o sobre el hielo, desembocando en
un pequeño delta en la parte exterior del hielo.

En las figuras se muestran los procesos de formación de los depósitos


fluvioglaciares, en un ambiente en el cual se originaron los depósitos
cuaternarios comprendiendo áreas de terreno hasta una altitud de 3,400
m.s.n.m.

Pá gina 47
3.1.3.1 Zonificación Sísmica

En el territorio peruano se han establecido 3 zonas de actividad sísmica


(Zona I, Zona II y Zona III), las cuales presentan diversas características
de acuerdo a la mayor o menor actividad sísmica. La zona de estudio se
ubica, según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú elaborado por el
Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, en la Zona III, siendo una
zona de sismicidad alta, calificada como alto impacto. (Ver Plano Nº 06:
Zonificación Sísmica).

Según el Mapa de Intensidades Sísmicas elaborado por el Instituto


Geofísico del Perú, el área de estudio presenta intensidades entre los III y
IV de MM. La aceleración de la fuerza sísmica para un periodo de retorno
de 100 años, corresponde a 0.35 cm/seg 2. (Ver Plano Nº 07:
Isoaceleraciones).

La Zona III se caracteriza por haber sufrido la ocurrencia de fuertes


movimientos sísmicos como el terremoto de Lima en 1940 y el terremoto
de Huaraz en 1970.

3.1.3.2 Intensidad Sísmica

La secuencia de los sismos más notables que han ocurrido en el Perú ha


sido resumida por Enrique Silgado (1978). Estos fueron evaluados de
acuerdo a la Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas
en el Perú, basadas en isosistas de sismos peruanos y datos de
intensidad de sismos históricos y recientes (Alva et Al 1984).

De acuerdo al área sísmica donde se ubica la concesión “LLACTA”, y


según el Mapa de Intensidades Sísmicas elaborado por el Instituto
Geofísico del Perú, el área de estudio presenta posibles intensidades de
VII MM es decir sismos con profundidades mayores o iguales a 20 Km. La
aceleración de la fuerza sísmica a considerar para el diseño de la
estabilidad de taludes para un periodo de retorno de 100 años,
corresponde a 0,32 cm/seg2, esta aproximación se utilizará para el
análisis de la estabilidad dinámica.
3.1.6. Edafologia

El escenario edáfico que presenta el Perú es sumamente heterogéneo y


complejo. Los agentes formadores del suelo como son: el clima, el relieve,
el material de origen, la vegetación y el tiempo, son bastantes variados
dando como resultado este complejo mosaico de variabilidad de suelos.

3.1.6.1. Clasificación De Los Suelos

La interacción del clima con la geología presente en el sector andino ha ido


conformando las siguientes asociaciones de suelos:

■ Cambisoles húmicos-Andosoles húmicos-Litosoles: se localizan en las


partes bajas de los nevados y punas en el sector norte de la cordillera
Huaytapallana. En su primer aspecto (Cambisoles húmicos), los suelos
presentan un horizonte “A” úmbrico (ácido rico en materia orgánica). En el
segundo (Andosoles húmicos), los suelos muestran un origen volcánico
con un horizonte “A” úmbrico de consistencia untuosa. Su horizonte “B”,
cámbico (transicional o incipiente), se muestra de color ocre o pardo
amarillento con una textura que va de media a fina. En el tercer aspecto
(Litosoles), los suelos son muy superficiales y su profundidad se encuentra
limitada por masas o estratos de roca dura y coherente a partir de los 10
centímetros inferiores. Los suelos en toda la asociación presentan
temperaturas medias anuales inferiores a 8°C.

3.1.6.2. Capacidad De Uso Mayor

La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras se ha determinado en base al


Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del departamento de
Junín y según el Reglamento de Clasificación de Tierras Nº 062/75G.

En el ámbito del proyecto se ha identificado como Capacidad de Uso


Mayor de las Tierras: Tierras de Protección (X), según se muestra en el
(Plano Nº 08: Capacidad de Uso Mayor de las Tierras), que a
continuación se detalla:

Tierras aptas para Protección - Consociación X: Áreas constituidas por


suelos y tierras que presentan limitaciones muy severas o extremas que
la convierten en inapropiadas para la producción salvo pastoril dentro de
márgenes económicamente rentable y sosteniblemente ecológicas, sin
embargo el cuidado de estas tierras puede revertir en beneficios para el

Pá gina 49
3.1.11. Evaluación de la calidad del aire

A fin de conocer la Calidad de Aire en condiciones iníciales se estableció


puntos de monitoreo sobre la base de consideraciones de ubicación al
proyecto, dirección del viento y el área de influencia de la actividad.

3.1.11.1 Monitoreo De Calidad De Aire


Los datos antecedentes sobre la calidad del aire han sido analizados los
días 20 y 21 del mes de Noviembre del año 2017, para ello se han
establecido dos estaciones para el control de la calidad del aire en el área
de la Cantera “CB”, lugar donde se iniciará las actividades mineras del
Proyecto. Se ubicaron dos (02) puntos de monitoreo (PM); (PM - I) a
barlovento y (PM – 2) a sotavento, la misma que será considerado dentro
de la Línea de base ambiental del Proyecto.

Ver Anexo N°: 2 – Monitoreo Ambiental

3.1.11.2 Ubicación De Los Puntos De Monitoreo

El monitoreo y control de la calidad del aire fue realizado por el


Laboratorio EQUAS S.A. La ubicación y características de los puntos se
detallan a continuación: Ver Plano N° 09: Monitoreo

Cuadro Nº 3.2
Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire

UBICACIÓN
ESTACIÓN DE
COORDENADAS (UTM) WGS-84 ALTURA
MONITOREO DESCRIPCIÓN
(msnm)
DE AIRE ESTE (X) NORTE (Y)

A Barlovento, a 60 metros de
la garita de control de
PM- 1 472,240 3,321
ingreso al Proyecto. 8’ 679,730

A Sotavento, a 100 metros


del área de la Cantera “CA”.
PM-2 472,319 3,320
8’ 679,478

3.1.11.3 Resultados del Monitoreo de la calidad del aire

A continuación en el Cuadro N° 4-09, se detallan los resultados y los


niveles máximos permisibles de PM-10 establecidas de acuerdo al D.S.
N° 003-2017-MINAM (Estándares Nacionales de la calidad ambiental del
aire).

Cuadro Nº 3.3:
Concentración de Material Particulado menor a 10µm (PM10)
Ubicación de Puntos Parámetro Resultados Valores Límite
Estaciones en Coordenadas UTM (PM10) para de Máximo Para 24
de WGS-84 Material laboratorio Horas.
Muestreo Particulado con EQUAS D.S N° 003-
Este Norte diámetro menor a S.A. 2017MINAM.
(X) (Y) 10 micras [µg/m3 [µg/m3 ]
]
PM- 1 472,240 PM-10 49 100 [µg/m3 ]
8’679,730
PM-2 472,319 PM-10 57 100 [µg/m3 ]
8’679,478

3.1.12. Hidrografía

Colindantes al área del proyecto se ubican la quebrada Luco en la


dirección Sur y el río Anya en la dirección Oeste, ambas corrientes de
aguas se unen en las coordenadas UTM DATUM WGS-84, E 472,020 y N
8’679,490 siendo un colector del río Angura, este a su vez tributario del río
Mantaro.

El área de drenaje del río Anya es de 10,000 m 2 considerando un ancho


promedio de 4.0 metros y una longitud de 2.5 Km de recorrido medido
desde la confluencia con las aguas de las quebradas tihuas y putaj en el
sector Norte del Distrito de Quilcas. Su caudal Promedio se estima en 2.4
m3/s. (Ver Plano N° 10 Hidrológico).

3.1.12.1. Calidad de agua superficial

La estación lluviosa está marcada por reducciones naturales en la


conductividad, dureza total de sólidos disueltos y la alcalinidad en las
aguas superficiales que fluyen por la Q, Luco y río Anya, que corresponden
al área del proyecto. Las respectivas corrientes de agua están sujetos a
venidas repentinas, estos eventos de mayores caudales, resultan de
cambios repentinos y drásticos para la calidad del agua, los sedimentos
suspendidos y de turbidez aumentaran significativamente, asimismo

Pá gina 51
durante las venidas las concentraciones de elementos químicos totales
podrían aumentar, sin embargo, las concentraciones de elementos
disueltos podrían disminuir. Este fenómeno indicaría que las elevadas
concentraciones totales son susceptibles de ser absorbidas o asociadas
con los sedimentos suspendidos, lo cual afectaría la calidad del agua si no
se lleva un control permanente mediante un Monitoreo Ambiental.

3.1.12.2. Monitoreo De Calidad De Agua

De esta manera y con la finalidad de facilitar el análisis de la tendencia de


la calidad del agua en el área del Proyecto Explotación “Llacta”, se
establecieron y tomaron muestras de aguas de dos Puntos de Control
(PCA-1 y PCA-2), conforme se detalla en el siguiente cuadro. Dicho
resultado se tomará como referencia en la línea de base ambiental a fin de
comparar posteriormente con otros análisis de la calidad de aguas para los
mismos puntos, cuando el Proyecto se encuentre en marcha.

CUADRO N°: 3.5


NUMERO
PARAMETROS METODO LIMITE DE UNIDADES DE
ANALITICO DETECCIO MUESTR
N AS
FISICO QUIMICOS

Conductividad Eléctrica APHA - 2510 B 0,01 umhos/cm 2

Cianuro WAD APHA - 4500-CN 0.005 mg CN-/L 2


I,E

Demanda Bioquímica de APHA - 5210 B 2 mg DBO/L 2


Oxigeno
Nitratos APHA - 4500-NO3 0.01 mg N-NO3- /L 2
B
Sulfatos APHA - 4500-SO4 1 mg SO4 2-/L 2
2- E
Cloruros APHA - 4500-Cl- C 1 mg Cl-/L 2
Bicarbonato APHA - 2320 B 2 mg CaCO3/L 2

MICROBIOLOGICOS

Coliformes APHA - 9221 E 1.1-1.8 NMP/100 mL 2


Termotolerantes (Ítem 1) NMP/100 mL
INORGANICOS

Hierro Total APHA - 3111 B 0.01 mg/L 2


Arsénico Total APHA - 3114 C 0.001 mg/L 2

Mercurio Total APHA -3112 B 0.0002 mg/L 2

Cobre Total APHA -3111 B 0.003 mg/L 2

Plomo Total APHA - 3111 B 0.01 mg/L 2

Los parámetros realizados están en función de los usos que tendrán las
aguas en el área del proyecto, que son básicamente para la conservación
de la flora y fauna acuática y abrevadero de animales, para la cual se ha
considerado las disposiciones contenidas en el D.S N° 004-2017-MINAM;
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales.

El análisis físico – químico de las muestras de agua se realizó en el


laboratorio EQUAS S.A. Los resultados los informes de ensayo se
adjuntan en el Anexo N° 2, numeral 2.2.

3.1.12.5. Resultados

A continuación, se muestra los resultados de laboratorio EQUAS S.A,


para cada cuerpo receptor cuyas concentraciones de los parámetros
analizados no sobrepasan los valores límites establecidos en el nuevo
ECA para el agua.

Cuadro N°: 3.6


Resultados de Valores Limites:
Monitoreo de la D.S. N° 004-2017-MINAM.
Calidad de Aguas. Categoría 3.
Parámetros Unidades
PCA-1 PCA-2
Aguas Aguas
Arriba Abajo Riego de Bebida de
Vegetales Animales

Físicos - Químicos

Conductividad µmhos/cm 82,90 111,40 2 500 5 000


Eléctrica
Cianuro Wad mg CN/L 0,007 0,006 0,1 0,1
Demanda Bioquímica mg DBO/L <2 2 15 15
de Oxigeno

Pá gina 53
Nitratos mg N-NO3 - /L 0,808 0,827 100 100
Sulfatos mg SO4 2- /L 9 8 1 000 1 000
Cloruros mg Cl-/L 3 5 500 **
Bicarbonatos mg CaCO3/L 25 37 518 **
Metales Totales

Arsénico mg/L <0,001 0,007 0,1 0,2


Cobre mg/L <0,007 <0,007 0,2 0,5
Hierro mg/L 0,171 0,518 5 **
Mercurio (Hg) mg/L 0,0003 <0,0002 0,001 0,001
Plomo (Pb) mg/L <0,014 <0,014 0,05 0,05
Microbiológicos

Coliformes NMP/100mL 330 2


1,000
Termotolerantes 7 x 10
CAPITULO 5. ACTIVIDADES DE CIERRE

El Plan de cierre temporal del Proyecto de Explotación “LLACTA” incluyen la


implementación de medidas que se encuentran destinadas a ejecutar
acciones de desmantelamiento, demolición, recuperación y disposición,
estabilidad física de los componentes mineros, estabilidad geoquímica de los
componentes mineros, del mismo modo se tiene especial cuidado en el
establecimiento de la forma del terreno, así como la rehabilitación del hábitat
que puedan existir.

Los componentes del Plan de Cierre se encuentran descritos en el siguiente


Cuadro:

Cuadro Nº 5.1
Listado Componentes de la Concesión LLACTA
Coordenada Altitud Escenario
Código Componente Denominación Este Norte (msnm de Cierre
)
CANTERA
Zona de CANTERA “CA” 472 Progresivo
CA 8 679 850 3 330
Trabajo 360 Probable
Zona de CANTERA “CB” 472
CB 8 679 544 3 320 Progresivo
Trabajo 400
INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS Y MATERIALES
Disposición de
Desechos de 472
DR Residuos 8 679 590 3 310 Progresivo
residuos 200
Solidos
Despacho de Almacen de 472
DC 8 679 550 3 310 Progresivo
Combustibles combustibles 186
Depósito Almacenamiento
de mineral provisional de
AP 472 8 679 525 3 310 Progresivo
no material de
275
metalico arcilla
Desmontera Almacenamiento
Top Soil temporal de
AD 472 8 679 475 3 310 Progresivo
desmonte top
275
soil
OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

CO Infraestructura Oficina 472 240 8 679 652 3 310 Final


Almacén
AL Infraestructura 472 225 8 679 646 3 310 Final
General
CV Infraestructura Caseta 472 256 8 679 646 3 310 Final

Pá gina 55
de
control y
vigilancia
Estacionamient
PM Infraestructura o maquinaria 472 220 8 679 570 3 310 Final
pesada
Estacionamient
EV Infraestructura o vehículos 472 240 8 679 630 3 310 Final
livianos
TC Accesos Trocha Final

VIVIENDA Y SERVICIO PARA LOS TRABAJADORES

CS Infraestructura Dormitorios 472 240 8 679 608 3310 Final


Cocina y
C Infraestructura 472 200 8 679 635 3 310 Final
Comedor
L Infraestructura Letrina 472 187 8 679 582 3 310 Final

5.1 CIERRE TEMPORAL

En la presente Concesión Minera no está previsto que las actividades


desarrolladas sean cerradas de manera temporal.

5.2 CIERRE PROGRESIVO

En esta etapa se están considerando los siguientes componentes: tajo


(CANTERA CB – RESERVA PROBADA) y depósitos de desmonte de top
soil.

Un resumen de los componentes de esta unidad que ingresan a la etapa de


Cierre Progresivo y las actividades de cierre previstas se muestran en la
siguiente tabla:
Resumen de las Actividades de Cierre Progresivo en el proyecto de
explotación “LLACTA” – CANTERA CB
Componentes Actividades de Cierre Progresivo
Mina
Tajo Estabilidad física; se realizará el perfilado de los
CANTERA CB taludes de bancos, asegurando la estabilidad de los
taludes con un ángulo final de 37°.

Instalaciones Para El Manejo De Residuos


Depósito de TOP Estabilidad física; se realizará el perfilado y
SOIL compactado artesanal con pison de mano de la
superficie del material de desmonte (material top soil),
colocado asegurando su estabilidad temporal ya que
será usado durante el cierre progresivo del proyecto
de explotación LLACTA.

5.2.4. Estabilidad Geoquímica

El Proyecto se caracteriza por la explotación de materiales no metálicos


como arcilla, el cual por sus características químicas no es generador de
drenaje ácido.

Por estas condiciones no se contemplan actividades de estabilización


geoquímica.
Resumen de las Actividades de Cierre Final
COMPONENTES ACTIVIDADES DE CIERRE FINAL
Mina
Tajo Estabilidad física; se realizará un reperfilado de los
CANTERA CB taludes de los bancos, asegurando la estabilidad de los
taludes con un ángulo final
de 37°. Posteriormente se realizará el
revegetado con plantas oriundas del lugar.
Instalaciones Para El Manejo De Residuos

Pá gina 57
Almacen top soil La estabilización física del almacén de TOP SOIL
del Proyecto para el cierre al final del Proyecto, solo
considera obras de acondicionamiento y
compactado del área utilizada como botadero de
desmonte Top Soil.

Infraestructuras
Otras Infraestructuras Desmantelamiento, demolición y recuperación de
relacionadas con el las infraestructuras del proyecto, para luego realizar
proyecto el nivelado y revegetado.
Vivienda y Servicio Desmantelamiento, demolición y recuperación de
para los Trabajadores las infraestructuras del proyecto, para luego realizar
el nivelado y revegetado.

5.3.1. Desmantelamiento

A. Labores Subterráneas

No corresponde.

B. Tajos Abiertos

El Proyecto, no presenta ningún componente que contemple la presente


actividad de Cierre.

5.3.2. Demolición, recuperación y disposición

Luego del retiro y desmantelamiento de las instalaciones se procederá a


una demolición de estructuras si el caso así lo requiera, posteriormente se
llevará a cabo una disposición de lo retirado. Una vez culminado con esta
actividad, el área donde se levantaron los componentes del Plan de Cierre
no debe quedar materiales que puedan afectar el ambiente.

En este punto también se tomarán decisiones respecto a la disposición


final de los materiales retirados de las áreas a restaurar. Para la
elaboración de los costos que demandara esta etapa, se ha considerado
un margen del 20% sobre el trabajo total a realizar en esta etapa.

A. Tajos Abiertos
El proyecto minero, no presenta ningún componente que contemple la
presente actividad de Cierre.

Cuadro Nº 5.17
Tajos Abiertos de la CONCESIÓN LLACTA
Componente Actividad

No presenta infraestructura para


Tajo del proyecto
demoler, ni equipos para
CANTERA CB
recuperar.

B. Instalaciones de Manejo de Residuos

El Proyecto, no presenta ningún componente que contemple la presente


actividad de Cierre.

Cuadro 5.15
Depósito de almacenamiento del Proyecto
Componente Actividad

No presenta infraestructura
Todos los Depósito
para desmantelar, ni equipos
de almacenamientos
para recuperar
C. Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto

Entre otras infraestructuras a considerar tenemos oficina y almacén


general. Se ha considerado lo siguiente:

• Se prevé que la mayoría de actividades de demolición serán


realizadas en la etapa final de cierre a fin de permitir brindar apoyo
con las necesidades del transporte.
• Las demoliciones se ejecutarán de tal forma que se faciliten las
actividades posteriores de rehabilitación para lograr un topográfico
que armonice con los alrededores y de ser procedente su
recubrimiento con tierra agrícola y vegetación.
• Se realizará una evaluación, inventario, clasificación y preparación
de los equipos, tuberías, tanques y demás accesorios para su
posterior venta u otra disposición.
• Se evaluará la disposición de los cimientos y estructuras de
concreto demolidas para su uso como relleno de renivelación.

Pá gina 59
• En cuanto a la oficina y almacén, de concretarse la transferencia a
la comunidad se estima que esto redundaría en una disminución de
los costos de cierre, sin embargo, conservadoramente se ha
considerado en el presente estudio su desmantelamiento y
demolición.
• En los accesos no contamos con infraestructuras de concreto, cabe
mencionar que algunos caminos no serán cerrados, previas
selecciones con la participación de las comunidades aledañas
serán cedidos para uso comunal de ser requerido.

Cuadro Nº 5.18 Volumen de concreto de infraestructura existente


como oficina y almacén
3
Volumen (m )
Característica constructiva
Parcial Total
Demolición en muros de material
noble (ladrillo y cemento) 18.00
32.00
Demolición Pisos de Concreto simple 14.00
Fuente: Elaboración propia
• Se evaluará la disposición de los cimientos y estructuras de
concreto demolidas para su uso como relleno de renivelación.

Volumen (m ) Volumen
Característica constructiva Parcial Total de
concreto
Demolición en muros de material
de
noble (ladrillo y cemento) 21.10
38.50
Demolición Pisos de Concreto simple 17.40
infraestructura Servicio Alojamiento

5.3.3. Estabilidad física

A. Labores Mineras Subterráneas

No corresponde.

B. Tajos Abiertos
El tajo considerado en el cierre final es la CANTERA CB, se muestra su
ubicación en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 5.20
Tajo del Proyecto de explotación – CANTERA CB, considerada
en el plan de cierre final.
Coordenada Altitud Escenario
Código Denominación (msnm) de Cierre
Este Norte
TAJOS EN LA CONCESION MINERA LLACTA

CANTERA
CB 472 330 8 679 460 3 315 Final
“CB”

De acuerdo a las características descritas en el ítem

5.2.3 Tajos Abiertos se ha seleccionado como medida de


estabilización física lo siguiente:

MEDIDA DE CIERRE DE ESTABILIZACIÓN FÍSICA DE LOS TAJOS

La estabilización física de los tajos del Proyecto no considera mayores


obras de cierre solo será necesario realizar el perfilado de las paredes
del tajo y acondicionamiento del terreno para la revegetación con
plantas oriundas de la zona, el cual será tratado en las medidas de
revegetación.

Adicionalmente requerirá medidas de cierre para la estabilización


hidrológica (canales coronación).

C. Depósito Temporal de Materiales No corresponde.

D. Instalaciones de Procesamiento No corresponde.

F. Instalaciones de Manejo de Aguas No corresponde.

G. Áreas de Materiales de Préstamo

No corresponde.

Pá gina 61
H. Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto

Se realizará el desmantelamiento y demoliciones de todas las


infraestructuras del proyecto, de tal forma que se faciliten las
actividades posteriores de rehabilitación para lograr un relieve
topográfico que armonice con los alrededores y luego se procederá con
la revegetación de dichas áreas.

5.3.4. Estabilidad geoquímica

El Proyecto se caracteriza por la explotación de materiales no metálicos


como arcilla, el cual por sus características químicas no es generador de
drenaje ácido.

Por estas condiciones no se contemplan actividades de estabilización


geoquímica.

5.3.5. Estabilidad hidrológica

Las obras de estabilización hidrológica previstas para el cierre final


consisten en:

MEDIDA DE CIERRE DE ESTABILIZACIÓN HIDROLÓGICA

Se ha seleccionado como medida de cierre de estabilización hidrológica


las siguientes obras:

a.- Sistema de derivación de las aguas pluviales en los tajos revegetados,


compuesto por un canal de coronación.

b.- Sistema de derivación de las aguas pluviales en los depósitos de


almacenamiento revegetados, compuesto por canales de coronación.

El diseño de los sistemas empleará los factores y cálculos obtenidos en los


resultados de estabilización hidrológica en el cierre progresivo.

5.3.6. Establecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de hábitats

Durante el desarrollo de las obras de estabilización física, estabilización


geoquímica hidrológica, etc. para el cierre progresivo y final de los
componentes mineros se ha abarcado el tema de establecimiento de la
forma del terreno.

El restablecimiento del terreno abarca lo siguiente:

MEDIDA DE CIERRE DE ESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL


TERRENO

Considera el desarrollo de las siguientes medidas:

a. Renivelación

b. Recontorneo y

c. Recubrimiento con cobertura vegetal.

Con anterioridad al proceso de revegetación, se aplicarán medidas para


mejorar la condición de los suelos expuestos y evitar que se compacten.

Las medidas consideradas para mejorar la condición de los suelos


consistirán principalmente en el mantenimiento de los niveles adecuados
de aeración y humedad.

Para evitar su compactación, se evitará el paso de vehículos por las zonas


rehabilitadas.

Se procurará que las áreas afectadas vuelvan a tener similares


características a las que tenían antes de las operaciones mineras.

5.3.7. Revegetación
La selección tipo de especies a emplear para las actividades de
revegetación se desarrolla según la cantidad de material TOP SOIL
presente en la zona hasta la fecha de cierre final. Se complementará con
materiales de la zona que posteriormente puedan ser conseguidos, para
lograr un equilibrio de revegetación en la zona de impacto.

MEDIDA DE CIERRE DE REVEGETACIÓN

Teniendo en cuenta que el número de material o capas top soil presentes


en el área de almacén se procesara a realizar la revegetación en la zona

Pá gina 63
de impacto, que potencialmente se pueden obtener o se requerirá para
una revegetación total y lograr así un área utilizable.

5.3.9. Programas sociales

Para el cierre final de las operaciones mineras se desarrollará el monitoreo


de los programas sociales implementados durante el cierre progresivo. Las
actividades de monitoreo se detallan en el Capítulo 6 del presente estudio.
CAPITULO 6. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE

Si bien las obras de cierre buscan asegurar que una vez terminadas las
operaciones mineras, el medio ambiente recupere un determinado grado de
calidad ambiental, es necesario e indispensable asegurar que estas medidas
de recuperación y restauración ambiental, cumplan y estén haciendo cumplir
de manera efectiva, los requerimientos mencionados, así como los objetivos
de Cierre trazados para la zona en particular.

6.1 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO POST CIERRE


6.1.1 Mantenimiento físico

a) Tajo Abierto

Los Tajos Abierto, no tendrá trabajos infraestructura sobre el talud,


dado que el talud será físicamente estable.
b) Instalaciones de Manejo de Residuos

Los depósitos de top soil, no tendrá trabajos infraestructura sobre el


talud, dado que el talud será físicamente estable.

c) Otras infraestructuras Relacionadas al Proyecto

Todas las infraestructuras serán desmanteladas y las áreas perfiladas,


es por esto que no se realizaran ninguna actividad de mantenimiento
físico de las mismas.
6.1.2. Mantenimiento Geoquímica

El plan de cierre no contempla actividades de estabilización geoquímica


dada las características de las operaciones de extracción de arcilla
(yacimiento no metálico) que no son generadores de aguas ácidas al
contrario se utiliza como material encapsulador para aislar a otros
minerales que si generan aguas ácidas.

6.1.3. Mantenimiento hidrológico

a. Alcance

El mantenimiento hidrológico de las obras de cierre está relacionado al


desarrollo de un programa de inspecciones de los sistemas de manejo de

Pá gina 65
aguas, con el objeto de poner en marcha las actividades de mantenimiento
cuando se requieran.

El alcance del mantenimiento hidrológico es el siguiente:

• Obras de drenaje del Tajo (canal de coronación)

b. Responsable

La unidad encargada del cierre de la mina deberá designar a un equipo


de técnicos para el desarrollo de las actividades de mantenimiento,
liderados por un especialista en hidrogeología

c. Desarrollo

El mantenimiento hidrológico abarca el desarrollo de un programa de


inspecciones y la ejecución de actividades de mantenimiento en las
siguientes obras:

• Canales de coronación

El mantenimiento consistirá en:

• Revisión e inspección de posibles rupturas y reparación de las


mismas.
• Limpieza de canales, que pudieran estar colapsadas por deposición
de materiales como tierra, vegetación, residuos sólidos, etc.

6.2 ACTIVIDADES DE MONITOREO POST CIERRE


6.2.1. Monitoreo de la estabilidad física

El monitoreo de estabilidad física final deberá contar con un cronograma


para cada una de las obras de estabilización ejecutadas para el cierre final
de los componentes mineros.

Los monitoreos serán realizados con una frecuencia mayor durante los dos
primeros años de ejecutadas las labores de cierre; posteriormente durante
los tres años siguientes se tomará una frecuencia menor y cada vez que
ocurra un evento sísmico debido a que la mayoría de las áreas mineras
del Perú son sísmicamente activas y generalmente están incluidas dentro
de la Zona 3, la categoría de Sismicidad alta del sistema de las tres zonas
peruanas.

A. Programa de Monitoreo de Desplazamientos y Asentamientos

a. Alcance:

El Alcance el programa de monitoreo se desarrolla para los siguientes


componentes de cierre:

Tajo
Depósito de desmonte TOP SOIL

b. Objetivos

Verificar la eficacia de las medidas de cierre de estabilidad física


diseñadas en el presente Plan.
Asegurar la estabilidad del terreno en el área de influencia de la
mina.

c. Variables a Monitorear

Las variables a monitorear en los componentes estabilizados serán

Posibles desplazamientos y asentamientos.


Control de fisuras.
Control de superficies de fallas.

d. Puntos de Monitoreo

El establecimiento de los puntos de monitoreo responde a los


siguientes criterios:

En el tajo, los puntos de control serán instalados a una distancia


de cada 20 metros en las plataformas superiores, a 2 metros
aproximadamente de los bordes del talud.

Puntos y Sistemas de Monitoreo de Estabilidad Física


Componente Instrumento
Puntos de Monitoreo Técnica de Monitoreo
Minero de Monitoreo

Pá gina 67
Cada 20m a una Movimientos Verticales
Tajo distancia de 2m Hito y
del borde del talud Horizontales

6.2.2. Monitoreo de estabilidad geoquímica

El plan de cierre no contempla actividades de estabilización geoquímica


dada las características de las operaciones (yacimiento no metálico). Por
tal no requiere de actividades de monitoreo geoquímico.

6.2.3. Monitoreo hidrológico

a. Alcance

El monitoreo abarca la medición de caudales (el Aforo), que es el


conjunto de operaciones que se realiza mediante aparatos o
instalaciones especiales para obtener el caudal del canal que es el
volumen de agua que pasa por la sección transversal del canal por
unidad de tiempo.

Las visitas de inspección y verificación, son parte fundamental del aforo


ya que permite establecer el comportamiento desde un punto de vista
volumétrico y se realizarán solo en épocas de lluvias ya que el resto del
tiempo estará seco, y también van a permitir ver las condiciones del
canal de coronación y el comportamiento erosivo del agua.

b. Métodos de aforo

Los métodos de aforo deberán adaptarse a las características del agua y


la configuración física de la descarga.

• Método Directo: Método Volumétrico

Es el método más confiable, abarca caudales pequeños (hasta de 20


L/seg.). El método consiste en desviar toda el agua del riachuelo o
canal hasta un cilindro o balde grande, y se mide el tiempo que se
demora en llenar este cilindro de capacidad conocida. Para desviar
el agua hasta el cilindro se puede utilizar un tubo de plástico.

c. Puntos de monitoreo
Los puntos de monitoreo serán:

• En las obras de manejo de aguas (canales de coronación)

d. Frecuencia de monitoreo

El monitoreo se realizará en forma anual y en la época de lluvias.

6.2.4. Monitoreo biológico

a. Alcance

Como parte de las obras de estabilización física se ha diseñado


sistemas de cobertura y revegetación para los diferentes componentes
mineros como:

• Tajo, depósito de desmonte top soil


• Área donde se encontraban los siguientes componentes mineros:
Infraestructura (oficina, baño, almacén general, etc.)

Los sistemas de cobertura y revegetación permiten evitar la infiltración y


percolación de aguas de lluvia, y la impermeabilización de determinadas
zonas; de este modo su monitoreo es de mucha importancia para
garantizar la efectividad de las medidas para la estabilidad física a esto
sumarle que se realiza la recuperación del área afectada por las
actividades mineras.

b. Objetivo

• Verificar la efectividad de los sistemas de cobertura y revegetación


diseñados.
• Evaluar el grado de prendimiento de las especies y el éxito de los
sistemas de revegetación.

c. Puntos de Muestreo

Unidad Muestral:

• La unidad muestral es de 1m x 1 m.
• Se contará con un cuadrángulo con estas dimensiones para el
desarrollo de los monitoreos:

Pá gina 69
Puntos de Evaluación

La selección de los puntos de muestreo se realizará de la siguiente


manera:

• Aleatoria: Se lanzará la unidad muestral en la zona que se desea


evaluar. Por cada hectárea se realizará 10 lanzamientos
• Sistematizado: se programará recorridos y evaluaciones de acuerdo
al siguiente Método:

El criterio de unidades muestrales es el mismo que en el método anterior.

d. Parámetros

Se evaluará

• Porcentaje de Cobertura
• Grado de prendimiento (%)

e. Frecuencia
• La frecuencia de la evaluación será semestral durante el 1er. y 2do.
año
• Durante el 3er al 5to. año será anual

CAPITULO 7. CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍA FINANCIERA

7.1 CRONOGRAMA FÍSICO


7.1.1 Cronograma para el cierre progresivo

La vida útil de la mina, se ha calculado como el total de reservas que tiene


la mina y la producción anual, de esta manera se ha determinado un
periodo de vida útil de 24 años. El cronograma para el cierre progresivo se
ha determinado realizar anualmente de forma semestral durante los 24
años de vida útil del proyecto de explotación LLACTA, Bajo la hipótesis de
que el plan de cierre sea aprobado en el año 2019, el programa de cierre
progresivo iniciará en el año 2020 será el primer año de ejecución del Plan
de Cierre. A continuación, se presenta un cuadro esquemático:

Reservas probadas del proyecto de explotación LLACTA


Reservas Probadas Producción Anual
(TM) (TM/año) Vida Útil Mina

4 300 000 180 000 24 años

El resumen de las actividades consideradas para el cierre progresivo se


detalla a continuación:

Componentes y Medidas de Cierre Progresivo

Componentes Obras de Cierre Post Cierre

Tajo
Tajos de la Desquinche paredes del tajo, Monitoreo físico,
CONCESIÓN revegetación y sistema drenaje hidrológico y
LLACTA pluvial. biológico.
Instalaciones para el Manejo de Residuos

Pá gina 71
Depósito top Perfilado del talud, revegetación y Monitoreo físico,
soil de la sistema drenaje pluvial. hidrológico y
CONCESIÓN biológico.
LLACTA

Medidas de Cierre Progresivo CANTERA CB – Proyecto de


Explotación LLACTA

CRONOGRAMA FISICO - CIERRE PROGRESIVO


ÍTEM DESCRIPCION 2020 2021 2022 2023 2024 2025 - 2043 2044
TAJO ABIERTO
CB CANTERA CB
ESTABILIDAD FISICA
REVEGETACION
La estabilidad fisica durante la etapa de cierre
progresivo de la Cantera CB
será realizada de manera semestral

La revegetación durante la etapa de cierre


progresivo de la Cantera CB
será realizada de manera semestral

7.1.2 Cronograma para el cierre final

Para el cronograma de cierre final se ha tenido en cuenta el tiempo de


ejecución de las diferentes actividades de cada componente o sección del
presupuesto, este tiempo de ejecución está en función básicamente de los
rendimientos de los equipos y el rendimiento de la mano de obra para
cada una de las actividades. El cierre final del Proyecto se iniciará en el
año 2045 – 2046 y tendrá una duración de 2 años.

El resumen de las actividades para la cantera CB del proyecto de


explotación LLACTA, consideradas para el cierre final se detalla a
continuación:

Componentes y Medidas de Cierre Final

Componentes Obras de Cierre Post Cierre


Tajo
Tajos del Proyecto Desquinche paredes del Monitoreo físico,
“CANTERA CB” tajo, revegetación y hidrológico y
sistema drenaje pluvial. biológico.
Instalaciones Para El Manejo De Residuos
Depósito de material de Perfilado del talud, Monitoreo físico,
desmonte top soil del revegetación y hidrológico y
Proyecto sistema drenaje biológico.
pluvial.
Infraestructuras
Otras Infraestructuras Desmantelamiento, Monitoreo biológico.
relacionadas con el demolición, nivelado y
proyecto revegetado.
Vivienda y Servicio para los Desmantelamiento, Monitoreo biológico.
Trabajadores demolición, nivelado y
revegetado.

7.2 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA FINANCIERO


7.2.1. Presupuesto para el cierre progresivo

El presente Presupuesto constituye el elemento que refleja el costo de


esta etapa de cierre en estudio. Consta de la presencia de un tajo –
CANTERA CB, para la cual se llevará a cabo las siguientes actividades
como:

Estabilización física según avance y revegetación del mismo.

La estimación de los costos se basa en precios unitarios de las actividades


determinadas según procedimientos de cierre de minas y de una base de
datos de proyectos similares. El Presupuesto se ha elaborado de acuerdo
a las siguientes consideraciones:

Determinación de los componentes principales (ítems principales) según los


cuales se estructura el presupuesto.

Determinación y cálculo de los metrados según las unidades propias de


medición para cada partida específica, en base a los diseños plasmados
en los planos.

Pá gina 73
Para el desarrollo de los análisis de precios unitarios se ha tenido en
cuenta, los procedimientos y rendimientos usuales de construcción de
excavaciones, rellenos, aplicables al tipo de trabajo requerido para el
cierre y las exigencias especiales derivadas del clima propio de la altitud
del sitio.

El costo de cada partida es el resultado de aplicar a los metrados físicos de


obras terminadas, el precio unitario respectivo.

En la determinación de los análisis de precios unitarios se ha tenido los


siguientes criterios básicos:

En ningún caso los precios de insumos (materiales y equipo temporal) se


ha considerado la incidencia del Impuesto General a las Ventas (I.G.V.).

Para los rendimientos del equipo temporal se ha utilizado, siempre que ha


sido posible, los rendimientos para el equipo mecánico nuevo según las
condiciones de emplazamiento de la obra y de los tabulados en la Cuadro
de rendimientos de equipo mecánico del MTC.

Los costos utilizados corresponden a los costos de alquiler horario de los


equipos mecánico vigentes del 2019 en el mercado nacional, según
publicaciones especializadas en el rubro. Estos costos de alquiler son
costos de posición más costos de operación.

Los costos de la mano de obra han sido calculados directamente a partir


de los salarios básicos del sector para operarios y oficiales, integrados con
la incidencia de las leyes sociales y otros beneficios aplicables a las
distintas modalidades de trabajo.

Los costos de movilización y desmovilización, fueron estimados teniendo


en cuenta los pesos de cada uno de los equipos y el flete correspondiente
para una distancia determinada.

Las inversiones que se adiciona después del costo directo como son los
Gastos Generales y Utilidades que se ha estimado en 5.55% y 8%,
respectivamente. Los porcentajes de incidencia de las inversiones como
Ingeniería, supervisión, administración, fiscalización y contingencias han sido
de 15%. El presupuesto detallado se presenta en la Cuadro Nº 7.7
Presupuesto Para El Plan de Cierre Progresivo
Ítem Descripción Unidad Metrado Precio Sub Total Total
Unitario (US$) /AÑO
ANUAL (US$)
(US$)
01.00.00 MINA 842.00
01.01 CANTERA CB

ESTABILIDAD
FISICA m2 200 1.31 262.00
(PERFILADO)
REVEGETACION m2 500 1.16 580.00

Resumen general del costo de Cierre Progresivo

RESUMEN GENERAL COSTO DE CIERRE PROGRESIVO

TIEMPO DE CIERRE
CANTERA CB
PROGRESIVO CONSIDERADO 24 AÑOS

COSTO CIERRE PROGRESIVO


ANUAL
(US$) 842.00

COSTO CIERRE PROGRESIVO


TOTAL (24 AÑOS DE VIDA UTIL)
(US$) 20208.00

7.2.1. Presupuesto para el Cierre Final

El presente Presupuesto constituye el elemento que refleja el costo de


esta etapa de cierre en estudio. Consta de varias secciones en función de
los componentes del proyecto minero, los que a su vez están conformados
por actividades principales como son:

Revegetación, estabilización física, etc. estas a su vez contenidas por


actividades o partidas.

La estimación de los costos se basa en precios unitarios de las actividades


determinadas según procedimientos de cierre de minas. El Presupuesto se ha
elaborado de acuerdo a las siguientes consideraciones:

Determinación de los componentes principales (ítems principales) según


los cuales se estructura el presupuesto.

Determinación y cálculo de los metrados según las unidades propias de


medición para cada partida específica, en base a los diseños plasmados
en los planos.

Pá gina 75
Para el desarrollo de los análisis de precios unitarios se ha tenido en
cuenta, los procedimientos y rendimientos usuales de construcción de
excavaciones, rellenos, entre otras, aplicables al tipo de trabajo requerido
para el cierre y las exigencias especiales derivadas del clima propio de la
altitud del sitio.

El costo de cada partida es el resultado de aplicar a los metrados físicos de


obra terminados, el precio unitario respectivo.

En la determinación de los análisis de precios unitarios se ha tenido los


siguientes criterios básicos:

En ningún caso los precios de insumos (materiales y equipo temporal) se


ha considerado la incidencia del Impuesto General a las Ventas (I.G.V.).

Los costos de la mano de obra han sido calculados directamente a partir


de los salarios básicos del sector para operarios y oficiales, integrados con
la incidencia delas leyes sociales y otros beneficios aplicables a las
distintas modalidades de trabajo.

Los costos de campamentos e instalaciones temporales cuyo diseño es


facultad del Contratista, ha sido estimado en base a asignación de áreas
por persona y categoría y con su costo unitario analítico por metro
cuadrado.

Las inversiones que se adiciona después del costo directo como son los
Gastos Generales y Utilidades que se ha estimado en 5.55% y 8%,
respectivamente. Los porcentajes de incidencia de las inversiones como
Ingeniería, supervisión, administración, fiscalización y contingencias han
sido de 15%. El presupuesto detallado se presenta en la Cuadro Nº 7.9

Presupuesto Para El Plan de Cierre Final

Precio
Sub Total Total
Ítem Descripción Unidad Metrado Unitario
(US$) (US$)
(US$)

01.00.00 MINA 3 642.04

01.01.00 TAJO ABIERTO

01.01.02 CANTERA B (CB)


ESTABILIDAD FISICA (PERFILADO) m2 588 1.31 770.28

REVEGETACION m2 500 1.16 580.00

CANALES CORONACION m 216 10.61 2 291.76

02.00.00 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS 3 275.00

02.01.00 DEPOSITO DESMONTE

02.01.01 DESMONTERA TOP SOIL

ESTABILIDAD FISICA (PERFILADO) m2 2500 1.31 3 275

03.00.00 1 974.80
COSTO DIRECTO
Gastos Generales 5.55% 383.89

Utilidad 8.00% 553.36

Ingeniería, Supervisión, fiscalización y 5.00% 345.85


Administración
Contingencia 10.00% 691.70

Sub Total 8,891.80

Impuesto General a las Ventas 18% 18.00% 1,600.52

Total Cierre US$ 10,492.32

7.2.2. Presupuesto para el Post - Cierre

El Presupuesto para el Post-Cierre se ha determinado de acuerdo al


desarrollo del Capítulo 6 en el que se detalla las frecuencias y tiempos
para las diferentes actividades que constituyen el mantenimiento y
monitoreo para la etapa Post-Cierre. Con estos tiempos se ha procedido a
la estimación de los costos. Para el caso del presupuesto post-cierre solo
se ha considerado como inversiones adicionales los Gastos Generales,
Utilidades y Contingencias y están detallados en la Cuadro Nº 7.10

Presupuesto Para el Monitoreo Post Cierre


ÍTEM DESCRIPCIÓN Unidad Metrado Precio Parcial ( Total
(US$) US$ ) ( US$ )

01.00 MANTENIMIENTO POST CIERRE 800.00

01.01.00 MANTENIMIENTO HIDROLOGICO

Pá gina 77
Mantenimiento canales coronación. Gbl 1 200 200.00

01.02.00 MANTENIMIENTO BIOLOGICO

Mantenimiento coberturas vegetales. Gbl 3 200 600.00

02.00 MONITOREO POST CIERRE 1800.00

02.01.00 MONITOREO ESTABILIDAD FISICA

Monitoreo de inspecciones control asentamientos y 2 400 800.00


desplazamientos. Gbl
02.02.00 MONITOREO HIDROLOGICO

Monitoreo hidrológico Gbl 2 200 400.00

02.03.00 MONITOREO BIOLOGICO

Monitoreo coberturas vegetales. Gbl 2 200 400.00

02.04.00 MONITOREO SOCIAL

Monitoreo social Gbl 1 200 200.00

Costo Directo 2600.00

Gastos Generales 5.55% 144.3

Utilidad 8.00% 208

Contingencia 10.00% 260

Sub Total 3,212.30

Impuesto General a las Ventas 18% 18.00% 578.214

Total Cierre US$ 3 790.514

También podría gustarte