Está en la página 1de 25

Guion-Tema-5.

pdf

MIMalex

Macroeconomía I

2º Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Facultad de Economía y Empresa

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5
Equilibrio a corto plazo con
precios constantes:

Reservados todos los derechos.


Modelo IS-LM
Asignatura: Macroeconomía I

Material elaborado por los profesores

Héctor Bellido y Lorena Olmos

[Material de apoyo al estudio. No difundir]

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
DIAPOSITIVA 1
Llegados a este punto vamos a unir lo estudiado en el Tema 3, relacionado con el mercado
de bienes (cuyo equilibrio lo representa la función IS), y lo estudiado en el Tema 4,
relacionado con el mercado de dinero (donde el equilibrio lo representa la función LM).
Para ello, vamos a presentar el modelo IS-LM, que incorpora a los mercados de bienes y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dinero y, por tanto, podremos definir el equilibrio simultáneo en ambos mercados.

Este tema tiene una especial relevancia porque comenzaremos a examinar las
consecuencias de las políticas económicas en un modelo más realista, en el cual
incluiremos toda la parte de la demanda de la economía. Además, es importante que
entendáis los nuevos conceptos para poder abordar adecuadamente el siguiente tema, donde
presentaremos la parte de la oferta y, por tanto, podremos relajar el supuesto que todavía
mantenemos de que los precios son fijos.

Reservados todos los derechos.


DIAPOSITIVA 2

El esquema seguido va a ser muy similar al que ya hemos visto en los temas previos.
Después de una breve introducción, construiremos un modelo que representa el
funcionamiento de una economía simplificada bajo hipótesis keynesianas: el modelo IS-
LM. Posteriormente, haremos algunos ejercicios de estática comparativa donde
analizaremos las políticas fiscal y monetaria, así como sus posibles combinaciones.
Después, nos ocuparemos de la evaluación de la efectividad de dichas políticas, y
acabaremos estudiando las diversas formas de financiar el gasto público.

DIAPOSITIVA 3

Los mercados de bienes y dinero están en interacción permanente, y no es posible


analizarlos por separado. La razón es que el tipo de interés, fijado en el mercado de dinero,
afecta a la producción de equilibrio (establecida en el mercado de bienes) a través de la
inversión privada y, a su vez, la producción de equilibrio es un determinante de la demanda
de dinero y, por tanto, del tipo de interés de equilibrio (fijado en el mercado de dinero). En

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
consecuencia, este tema se dedicará a estudiar ambos mercados conjuntamente con el
objetivo de tener una visión completa de la parte de la demanda de la economía.

DIAPOSITIVA 4

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Vemos aquí las ecuaciones de las que se compondrá el modelo. Por un lado, tenemos las
pertenecientes al mercado de bienes: función de consumo, de impuestos, de inversión
privada y la condición de equilibrio, que establece que oferta y demanda de bienes se deben
igualar. Con estas expresiones, definiremos la función IS, que representará el equilibrio en
el mercado de bienes. Esta función se compone de todos aquellos puntos o pares de valores
de renta y tipo de interés para los cuales el mercado de bienes está en equilibrio. Por otro
lado, las ecuaciones pertenecientes al mercado de dinero concretan la demanda de dinero y
la condición de equilibrio que, evidentemente, impone la igualdad entre oferta de dinero en

Reservados todos los derechos.


términos reales (𝑀⁄𝑃 = 𝑚, recordad que es exógena) y demanda de dinero. Con estas dos
ecuaciones podremos definir la función LM, es decir, los pares de valores de renta y tipo de
interés que representan equilibrios en el mercado de dinero.

Vamos ahora a distinguir las variables endógenas y exógenas:

- Variables exógenas (y parámetros estructurales): 𝑐𝐴 , 𝑐𝑦, 𝑡𝐴, 𝑡𝑦 , ℎ, 𝑔, 𝑖𝐴, 𝑖𝑟, 𝑚, ℓ𝑦 , ℓ𝑟


- Endógenas: 𝑦, 𝑐, 𝑖, 𝑡, 𝑟, ℓ

En definitiva, contamos con un sistema de 6 ecuaciones y 6 incógnitas.

Nota: de ahora en adelante, supondremos que las transferencias únicamente se componen


de su elemento autónomo: ℎ = ℎ𝐴 .

DIAPOSITIVA 5

Continuamos con el razonamiento anterior. Sabemos que las ecuaciones 1-4 se condensan
en la relación IS, mientras que las ecuaciones 5-6 se resumen en la relación LM, por lo que,
en definitiva, las relaciones IS y LM configuran un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas (𝑦, 𝑟) cuya resolución proporciona los valores de renta y tipo de interés que
vacían ambos mercados al mismo tiempo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
Si solucionamos este sistema de ecuaciones, obtenemos los valores de equilibrio 𝑦 ∗ , 𝑟 ∗ tal y
como tenéis en la diapositiva. Para esa renta de equilibrio, el tipo de interés que equilibra el
mercado de dinero es justo el que hace que la demanda de bienes coincida con la
producción. En términos gráficos, el equilibrio se alcanza en la intersección de las curvas IS
y LM.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DIAPOSITIVA 6

La resolución del sistema de ecuaciones proporciona los valores de las variables hacia los
que tiende la economía dados los valores de los parámetros estructurales y de las variables
exógenas. Pero podemos preguntarnos cómo se produce esa aproximación hacia el
equilibrio. Nuestro modelo es estático (nos proporciona una foto fija), y sus ecuaciones no
nos informan sobre la dinámica de ajuste de las variables hacia el equilibrio, sino que tan

Reservados todos los derechos.


sólo permiten obtener conclusiones sobre el valor de las endógenas en el equilibrio. Sin
embargo, sí que es posible razonar cómo podría desarrollarse el proceso de ajuste hacia el
equilibrio. Observad este gráfico, donde únicamente tenemos un punto de equilibrio
simultáneo de los mercados de bienes y dinero. El resto de puntos o pares de valores de
renta y tipo de interés supondrán un desequilibrio en los mercados de bienes y/o dinero.
Vamos a dividir ahora el gráfico en cuatro áreas: a la derecha y a la izquierda de las curvas
IS y LM:

- Para todos los puntos por encima de la curva IS, el tipo de interés es demasiado
elevado (con respecto al de equilibrio) y, por tanto, la demanda de inversión menor a
la de equilibrio (recordad la relación negativa entre tipo de interés e inversión),
produciéndose así un EOB. Análogamente, todos los valores por debajo de la IS
representan tipos de interés bajos respecto a los de equilibrio, lo que da lugar a una
demanda de inversión por encima de la de equilibrio y, por tanto, a un EDB.
- Todos los puntos por encima de la LM suponen niveles de renta por debajo del de
equilibrio, lo que da lugar a una demanda de dinero más baja que la que equilibraría
el mercado de dinero. En definitiva, a un EOD. Lo contrario ocurre con los pares de
valores de renta y tipo de interés por debajo de la curva LM.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
Así, nos encontramos con cuatro áreas con sus respectivos desequilibrios. Por ejemplo, el
punto C representa un exceso de oferta de bienes y un exceso de demanda de dinero.
Asimismo, debe señalarse que hay puntos donde únicamente un mercado está
desequilibrado, mientras que el otro está equilibrado. Por ejemplo, el punto A representa un
equilibrio en el mercado de dinero (es un punto perteneciente a la curva LM) pero un EDB.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El punto B sería un equilibrio en el mercado de bienes (es un par de valores incluidos en la
IS) pero un EDD. Obviamente, el único punto donde ambos mercados están en equilibrio,
el equilibrio simultáneo, se da en la intersección de las curvas IS y LM. Y hacia ese punto
tenderá la economía. El cómo lo hará lo veremos a continuación.

Pero, antes de continuar, es interesante que reflexionéis acerca de cómo se corrigen estos
desequilibrios. Como ya sabemos, un exceso de oferta en cualquier mercado presiona el
precio a la baja, mientras que un exceso de demanda lo hará al alza. Pero recordemos que,
en el mercado de bienes, estamos suponiendo que los precios son fijos, así que lo que se

Reservados todos los derechos.


ajusta es la producción. Las flechas del gráfico (en rojo los movimientos del tipo de interés
y en azul los de la producción) nos indican cómo deberían comportarse sendas variables
para aproximarse al equilibrio simultáneo:

- Ante un exceso de oferta de dinero, el tipo de interés (el precio del dinero)
disminuirá. Ante un exceso de demanda de dinero, el tipo de interés tenderá a
aumentar.
- Ante un exceso de oferta de bienes, las empresas reaccionarían disminuyendo su
producción. Ante un exceso de demanda de bienes, las empresas aumentarían su
producción.

DIAPOSITIVA 7

Vamos a profundizar en el proceso de ajuste hacia el equilibrio. Es decir, cómo reaccionan


los mercados ante un desequilibrio, y los cambios que sufren las variables endógenas para
retornar al equilibrio. Partimos del punto A, caracterizado por un exceso de demanda de
bienes y de oferta de dinero.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
 Como la demanda de bienes es superior a la oferta, las empresas tratarán de
aumentar su producción. Por otro lado, el exceso de oferta de dinero presionará el
tipo de interés (el precio del dinero) a la baja.
 Suponemos, además, que el mercado de dinero reacciona más rápidamente. Así, la
reducción del tipo de interés se producirá antes que el aumento de la producción.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este ajuste en el mercado de dinero llevará a la economía hasta el punto B, en el que
el mercado de dinero se equilibrará.
 Sin embargo, en el punto B el mercado de bienes sigue presentando un exceso de
demanda. Ahora son las empresas las que reaccionan, aumentando su producción
hasta igualar su oferta a la demanda. Gráficamente, pasamos del punto B al punto C,
que se sitúa sobre la IS: supone un equilibrio en el mercado de bienes.
 El aumento de la producción eleva la renta de equilibrio, y con ello la demanda de
dinero, generándose un exceso de demanda de dinero, lo que presiona al alza el tipo

Reservados todos los derechos.


de interés. Nos movemos hasta el punto D.
 El incremento del tipo de interés contrae la inversión, generando una caída en la
demanda que induce a las empresas a reducir la producción. Pasamos al punto E.

Este razonamiento puede reiterarse indefinidamente, y el proceso de ajuste finalizará


cuando la economía alcance el equilibrio simultáneo en los mercados de bienes y dinero.

DIAPOSITIVA 8

Este proceso de ajusto es útil para entender el concepto, pero resulta como realista, ya que
no estamos teniendo en cuenta que los mercados de dinero y de bienes no se ajustan con la
misma facilidad y rapidez. El ajuste en el mercado de dinero es rápido, los tipos de interés
cambian continuamente sin impedimentos, mientras que el ajuste en el mercado de bienes
es lento, ya que las empresas deben adaptar sus planes de producción. Esta característica
conlleva que el ajuste de los mercados en la realidad sea distinto. Se produce lo que
llamamos el “ajuste rápido”.

 Si partimos del mismo punto que antes, con un exceso de demanda de bienes y un
exceso de oferta de dinero, el paso del punto A al B sería idéntico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
 Cuando la economía se encuentra en B, con el mercado de dinero equilibrado y un
exceso de demanda de bienes, las empresas comenzarían a aumentar su producción.
Pero cualquier aumento de la producción y, por tanto, de la renta, provoca un
aumento de la demanda de dinero que eleva el tipo de interés y contrae la inversión
privada. Así, el exceso de demanda de bienes va desapareciendo porque la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
producción de bienes va aumentando, y porque los aumentos en el tipo de interés
reducen la demanda de inversión privada paulatinamente.

DIAPOSITIVA 9

Antes de empezar a analizar sus efectos, vamos a recordar los tipos de políticas económicas
que estamos contemplando. La evaluación de las políticas económicas es uno de nuestros
principales objetivos, así que debemos conocerlas, así como los instrumentos de los que se

Reservados todos los derechos.


valen. Debemos advertir que las políticas aquí expuestas son políticas de demanda, ya que
únicamente estamos considerando la parte de la demanda de la economía. La parte de la
oferta la incluiremos en el próximo tema, y veremos que también se pueden aplicar
políticas de oferta. Además, debemos aclarar que hay una política de demanda que todavía
no podemos estudiar, la política cambiaria. Evidentemente, si estamos suponiendo que la
economía es cerrada, no tiene sentido analizar una política que afecta a los tipos de cambio,
ya que no coexisten distintas monedas.

Resumiendo, estudiamos dos tipos de políticas económicas:

1. Política fiscal: Aquellas medidas que afectan al nivel de gasto público (sea alterando el
consumo corriente del gobierno o la inversión pública), a los impuestos (mediante una
variación de los impuestos autónomos o del tipo impositivo) o a las transferencias.

2. Política monetaria: Como vimos en el tema anterior, las autoridades monetarias,


mediante sus actuaciones sobre la base monetaria o sobre la parte legal del coeficiente de
encaje, pueden afectar a la masa monetaria. Consideraremos que las variaciones de la oferta
monetaria nominal, y por tanto también en la oferta en términos reales, son políticas
monetarias. No obstante, este es un mecanismo que, en la realidad, no es el más habitual a
la hora de aplicar políticas monetarias, al menos en el entorno de la Zona Euro. Aunque en

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
épocas de crisis sí que se ha usado este recurso, como tras la Gran Recesión desencadenada
en 2008, en la actualidad las autoridades monetarias modifican directamente el tipo de
interés interbancario y no la cantidad de dinero en circulación.

Asimismo, es importante que distingáis entre políticas expansivas y restrictivas. Todas


aquellas políticas que dan lugar a un aumento de la renta de equilibrio son políticas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
expansivas, mientras que las que contraen la renta se denominan políticas restrictivas. Por
consiguiente, todos los tipos de políticas tendrán su versión expansiva y su versión
restrictiva, y sus efectos sobre las distintas variables será el opuesto. Por ejemplo, una
política fiscal expansiva puede implementarse mediante un aumento del gasto público, una
disminución de los impuestos o un incremento de las transferencias. Por su parte, la política
fiscal restrictiva consiste en aplicar el movimiento contrario a esos mismos instrumentos.

Por último, debemos recalcar que, aunque las variaciones en los parámetros estructurales
𝑐𝑦 , 𝑖𝑟 , ℓ𝑦 , ℓ𝑟 o en las variables exógenas 𝑐𝐴 , 𝑖𝐴 también modifican el equilibrio, no se

Reservados todos los derechos.


consideran políticas económicas ya que las autoridades competentes no pueden
modificarlos directamente (aunque sí indirectamente mediante ciertos incentivos).

DIAPOSITIVA 10

Vamos a empezar a evaluar los efectos de las distintas políticas económicas. Como hemos
comentado anteriormente, la economía tiende al equilibrio simultáneo en los mercados de
bienes y dinero. Partiendo de una situación de equilibrio, cualquier cambio en alguno de los
parámetros estructurales o en una variable exógena provocará una situación de
desequilibrio, y las fuerzas de los mercados empujarán a la economía hacia un nuevo
equilibrio. Mediante los siguientes ejercicios de estática comparativa, seremos capaces de
comparar el equilibrio original con el final y, por tanto, de examinar qué cambios han
sufrido las variables endógenas por las modificaciones en las variables exógenas. Para ello,
vamos a estudiar las políticas razonando económicamente las variaciones en las variables,
pero también nos vamos a ayudar del análisis gráfico y matemático.

Vamos a partir de un caso general, donde se contempla tanto una política fiscal como una
monetaria. Lo analizaremos en un primer momento matemáticamente. Como veis, si

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
diferenciamos la condición de equilibrio en el mercado de dinero (la variación en la oferta
de dinero debe coincidir con la variación de la demanda en ambos mercados) podemos
hallar el cambio necesario en el tipo de interés (*). Por otra parte, diferenciando la
condición de equilibrio en el mercado de bienes, obtenemos la variación en la renta. Ahora
sustituimos la variación en el tipo de interés por su expresión (*) en la condición del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mercado de bienes. Continuaremos en la siguiente diapositiva.

Nota importante: Algunos podéis preguntaros cómo hemos llegado a estas ecuaciones. Lo
aclaramos:

1. Partimos de la condición de equilibrio en el mercado de dinero: 𝑚 = ℓ𝑦 𝑦 + ℓ𝑟 𝑟 . A


continuación, diferenciamos únicamente las variables que cambian: las endógenas y los
instrumentos de la política. 𝑚 cambia porque, aunque es exógena, es el instrumento de la

Reservados todos los derechos.


política. 𝑦 y 𝑟 cambian porque son endógenas, y cualquier modificación en una variable
exógena o parámetro va a afectarles. Pero ℓ𝑦 , ℓ𝑟 no se verán modificadas porque son
parámetros exógenos, son datos dados, números (por ejemplo, 0,5 y -1000,
respectivamente). Por lo tanto, obtenemos 𝑑𝑚 = ℓ𝑦 𝑑𝑦 + ℓ𝑟 𝑑𝑟.

2. Por otro lado, sabemos que la condición de equilibrio en el mercado de bienes es (sin
contemplar las transferencias públicas):

𝑦 = 𝑐𝐴 + 𝑐𝑦 (𝑦 − 𝑡𝐴 − 𝑡𝑦 𝑦) + 𝑖𝐴 + 𝑖𝑟 𝑟 + 𝑔

¿Qué variables diferenciamos? De nuevo, las que cambian: las endógenas (𝑦, 𝑟, 𝑡, 𝑖) y los
instrumentos de política (𝑔). Pero las exógenas (𝑐𝐴 , 𝑡𝐴 , 𝑖𝐴 ) y los parámetros (𝑐𝑦 , 𝑡𝑦 , 𝑖𝑟 ), que
no dependen del equilibrio del modelo, no cambiarán. Fijaos en que los impuestos y la
inversión privada cambian, pero porque cambia la renta en el primer caso, y el tipo de
interés en el segundo. Entonces, sólo debemos incluir la parte de los impuestos y de la
inversión que cambia, no los elementos autónomos. Así, llegamos a:

𝑑𝑦 = 𝑐𝑦 (𝑑𝑦 − 𝑡𝑦 𝑑𝑦) + 𝑖𝑟 𝑑𝑟 + 𝑑𝑔

Es muy importante que comprendáis el proceso, ya que lo usaremos repetidamente a lo


largo de esta asignatura y de Macroeconomía II, tanto en la parte teórica como en los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
ejercicios. Y el resultado es distinto dependiendo del instrumento de política que estemos
analizando. Por ello, tenéis que saber cómo diferenciar estas condiciones en cada posible
política aplicada.

DIAPOSITIVA 11

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Retomando el proceso, podemos contraer la expresión a la que habíamos llegado en la
diapositiva anterior:

𝑑𝑦 = 𝜇𝑔 𝑑𝑔 + 𝜇𝑚 𝑑𝑚

Donde 𝜇𝑔 y 𝜇𝑚 son los multiplicadores fiscal (o del gasto público) y monetario,


respectivamente. El primero ya os sonará del Tema 3, pero ahora su expresión es diferente,
porque también estamos contemplando el mercado de dinero. Los multiplicadores tienen

Reservados todos los derechos.


una importancia fundamental, ya que nos informan de la efectividad de las políticas:
1
 El multiplicador fiscal (𝜇𝑔 = 1−𝑐 ) indica cuántas unidades
𝑦 (1−𝑡𝑦 )+ℓ𝑦 (𝑖𝑟 ⁄ℓ𝑟 )

monetarias cambia la renta de equilibrio cuando el gasto público aumenta en una


unidad monetaria.
 El multiplicador monetario (𝜇𝑚 = (𝑖𝑟 ⁄ℓ𝑟 )𝜇𝑔 ) indica cuántas unidades monetarias
cambia la renta de equilibrio cuando la oferta monetaria real aumenta en una unidad
monetaria.

Como veis, ambos multiplicadores son positivos, señalando que, cuando aumenta el gasto
público o la oferta monetaria, la renta aumentará, ambas son políticas expansivas. En el
siguiente apartado los analizaremos con mayor detenimiento.

Una vez que obtenemos el cambio en la renta de equilibrio y en el tipo de interés (gracias a
la ecuación (*), podemos calcular el cambio en el resto de las variables endógenas, tal y
como tenéis en la diapositiva:

 La recaudación impositiva varía porque cambia la renta: 𝑑𝑡 = 𝑡𝑦 𝑑𝑦. Cuidado, la


parte autónoma de la recaudación impositiva es exógena, por lo que no cambia.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
 El consumo hará lo propio derivado del cambio en la renta y, por tanto, en la renta
disponible: 𝑑𝑐 = 𝑐𝑦 𝑑𝑦𝑑 . De nuevo, fijaos en que no aparece el consumo autónomo
por la misma razón explicada anteriormente.
 La inversión privada varía porque se modifica el tipo de interés de equilibrio: 𝑑𝑖 =
𝑖𝑟 𝑑𝑟. Recordad que el parámetro 𝑖𝑟 es negativo, lo que implica que las políticas que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hagan aumentar el tipo de interés reducirán la inversión, y viceversa.
 Por último, el cambio en la renta disponible dependerá de las variaciones en sus
componentes: 𝑑𝑦𝑑 = 𝑑𝑦 − 𝑑𝑡. Ojo, no estamos incluyendo transferencias públicas.

DIAPOSITIVA 12

Después de ver este caso general en el que se aplicaban dos políticas de forma simultánea,
vamos a analizar detenidamente una política fiscal. En concreto, vamos a analizar qué

Reservados todos los derechos.


ocurre si se produce un cambio en la demanda gubernamental.

Partiendo del caso general que acabamos de ver (𝑑𝑦 = 𝜇𝑔 𝑑𝑔 + 𝜇𝑚 𝑑𝑚), si únicamente se
aplica la política fiscal mediante una variación en 𝑔, la modificación de la oferta monetaria
será nula (𝑑𝑚 = 0). Entonces, llegamos a: 𝑑𝑦 = 𝜇𝑔 𝑑𝑔. Esta expresión nos informa de la
variación de la renta de equilibrio derivada de la política fiscal. Pasando a la izquierda de la
igualdad 𝑑𝑔, podemos obtener el valor del multiplicador:

𝑑𝑦 1
= 𝜇𝑔 = >0
𝑑𝑔 1 − 𝑐𝑦 (1 − 𝑡𝑦 ) + ℓ𝑦 (𝑖𝑟 ⁄ℓ𝑟 )

Este valor se interpreta como la variación en la renta de equilibrio cuando aumenta en una
unidad monetaria el gasto público y, por tanto, es positivo. Recordad la definición de la
renta de equilibrio vista en la diapositiva 5, donde 𝑔 está sumando en el numerador. Es
decir, la relación entre 𝑔 e 𝑦 ∗ es positiva: una política fiscal expansiva provocará
incrementos en la renta de equilibrio y una restrictiva generará reducciones. Luego veremos
los motivos de esta relación directa.

Haciendo uso de la expresión (*) vista en la diapositiva 10, podemos calcular la variación
en el tipo de interés de equilibrio cuando aumenta en una unidad monetaria la demanda del
gobierno. Como se puede observar, también se trata de una relación positiva (¡ℓ𝑟 es

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
negativo!), indicando que aumentos en la demanda pública originan aumentos en el tipo de
interés, y viceversa (recordad que en este caso en el que solo se aplica una política fiscal se
mantiene que 𝑑𝑚 = 0).

Si comparamos la magnitud del multiplicador que acabamos de analizar con el que se


1
obtuvo en el modelo simple renta-gasto del Tema 3 (𝜇𝑔 = 1−𝑐 ), en el que la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
𝑦 (1−𝑡𝑦 )

inversión se consideraba exógena, vemos que el obtenido ahora es inferior, ya que el


denominador tiene un término adicional positivo. Esto se debe a que la inclusión de los
mercados financieros atenúa el efecto de la política fiscal. ¿Por qué? Porque, como veremos
a continuación, el aumento en el tipo de interés provocado por una política fiscal expansiva
(lo acabamos de comprobar) genera una disminución de la demanda de inversión privada,
que finalmente acabará reduciendo el efecto positivo sobre la renta de equilibrio.

Reservados todos los derechos.


DIAPOSITIVA 13

Una vez visto el proceso matemático, vamos a reforzar las mismas ideas gráficamente y
mediante el razonamiento. Suponemos que la economía se encuentra en equilibrio (punto
A), y que entonces el gobierno decide aumentar su gasto, sea mediante un incremento de su
gasto corriente o de su inversión. La cadena de efectos que se genera, y que tenéis
esquematizada en la diapositiva, sería la siguiente:

1. Como 𝑦 𝑑 = 𝑐 + 𝑖 + 𝑔, si aumenta 𝑔, aumentará la demanda de bienes 𝑦 𝑑 .


2. (ATENCIÓN: a partir de aquí los efectos son los mismos para todas las políticas
expansivas) Como partíamos de un equilibrio (𝑦 𝑠 = 𝑦 𝑑 ), si aumenta la demanda de
bienes, se originará un Exceso de Demanda de Bienes (EDB).
3. Las empresas reaccionarán aumentando su oferta (𝑦 𝑠 ) y, por tanto, la producción se
elevará (recordad que 𝑦 𝑠 = 𝑦). A partir de aquí se desencadena un efecto en el
mercado de bienes y otro en el mercado de dinero:
3.a. En el mercado de bienes, si aumenta la producción también aumentará la
renta. Sabiendo que la renta disponible se define como 𝑦𝑑 = 𝑦 − 𝑡 + ℎ, el
aumento de la renta provocará una expansión de la renta disponible. Esto
originará un aumento del consumo privado (porque 𝑐 = 𝑐𝐴 + 𝑐𝑦 𝑦𝑑 , y este

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
aumento será mayor cuanto mayor sea 𝑐𝑦 ) lo que hace que vuelva a
aumentar la demanda de bienes y, con ella, la producción/renta. Esto, como
sabéis, es lo que denominamos efecto multiplicador del consumo.
3.b. En el mercado de dinero, un aumento de la renta eleva la demanda de dinero
(ℓ = ℓ𝑦 𝑦 + ℓ𝑟 𝑟, con ℓ𝑦 > 0). Como partíamos de un equilibrio (𝑚 = ℓ), se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
producirá un exceso de demanda de dinero. El precio del dinero, el tipo de
interés, aumentará para corregir ese desequilibrio, lo que desalentará a la
inversión privada (𝑖 = 𝑖𝐴 + 𝑖𝑟 𝑟, con 𝑖𝑟 < 0). Este efecto se denomina efecto
expulsión o crowding-out, haciendo referencia a que la inversión pública
“expulsa” a la privada. Este descenso en la demanda de inversión provoca, a
su vez, una bajada de la demanda de bienes y, por consiguiente, de la
producción, amortiguando de esta forma su expansión inicial.

Al final, la producción aumentará, lo cual no sorprende porque se trata de una política fiscal

Reservados todos los derechos.


expansiva. Aquí tenemos que detenernos en una cuestión importante: los efectos son
menores en términos cuantitativos cuanto más indirectos sean (cuanto más a la derecha se
encuentren en la cadena de efectos). Ya sabemos que esta cadena de efectos puede
reiterarse indefinidamente (tras cada variación en la renta, se desencadenarían los puntos 3a
y 3b), pero sabemos que la magnitud de estos efectos irá diluyéndose en el tiempo. Así, el
efecto inicial expansivo sobre la renta prevalecerá sobre el efecto contractivo que se genera
en el mercado de dinero.

Asimismo, se producen otros efectos que no se han incluido en el esquema. La recaudación


impositiva aumentaría, ya que depende positivamente de la renta (𝑡 = 𝑡𝐴 + 𝑡𝑦 𝑦), siendo su
variación de 𝑑𝑡 = 𝑡𝑦 𝑑𝑦. Por su parte, si el déficit público se define como 𝐷𝑒𝑓𝑔 = 𝑔 + ℎ −
𝑡, su variación será:

𝑑𝐷𝑒𝑓𝑔 = 𝑑𝑔 + 𝑑ℎ − 𝑑𝑡 = 𝑑𝑔 − 𝑡𝑦 𝑑𝑦 = 𝑑𝑔 − 𝑡𝑦 (𝜇𝑔 𝑑𝑔) = 𝑑𝑔(1 − 𝑡𝑦 𝜇𝑔 )

Por lo tanto, el efecto en el déficit público dependerá de 𝑡𝑦 𝜇𝑔 : si es mayor que 1, el déficit


disminuiría con el aumento del gasto público mientras que, si está por debajo de 1, el déficit
aumentaría.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
Obviamente, los efectos de una disminución del gasto público serían justo los contrarios.
Os proponemos que razonéis, igual que lo hemos hecho aquí, la cadena de efectos generada
por este tipo de política fiscal restrictiva.

Gráficamente, un aumento del gasto público implica un desplazamiento hacia la derecha de


la curva IS (la IS se desplazará con cualquier cambio en alguna de las variables exógenas: a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la derecha con las variaciones expansivas ↑ 𝑐𝐴 , ↑ 𝑖𝐴 , ↑ 𝑔, ↑ ℎ, ↓ 𝑡, o a la izquierda con los
movimientos contrarios). Es decir, La IS se moverá hacia la derecha con cualquier política
fiscal expansiva. Como podéis ver en la diapositiva, este desplazamiento provoca que el
nuevo punto de equilibrio (punto B) se sitúe para una renta y un tipo de interés mayores.

DIAPOSITIVA 14

Vamos a analizar qué ocurre si se produce un aumento en los impuestos. Es decir, vamos a

Reservados todos los derechos.


analizar ahora una política fiscal restrictiva.

Independientemente de si aumentan los impuestos autónomos o el tipo impositivo, la renta


disponible descendería (recordad: 𝑦𝑑 = 𝑦 − 𝑡 + ℎ). Y, como el consumo de las familias
depende directamente de la renta disponible, éste también bajaría. El descenso en la
demanda de consumo produce una bajada en la demanda de bienes, y las empresas
reaccionan disminuyendo su producción. A partir de ahí, se producen los mismos efectos
(pero con la dirección opuesta) que hemos visto en el ejemplo anterior a partir del punto 2.

Gráficamente, una política fiscal restrictiva provoca un desplazamiento hacia la izquierda


de la IS, con lo que el nuevo equilibrio se sitúa en unos valores de renta y tipo de interés
menores. Además, la inversión privada aumentaría (porque el tipo de interés desciende), y
el consumo bajaría porque disminuye la renta disponible.

Nota: cuando diferenciamos las condiciones de equilibrio y el instrumento de política son


los impuestos (por ejemplo, mediante una modificación del tipo impositivo), expresaremos
la variación como 𝑑𝑡, y luego calcularemos el nuevo tipo impositivo. Cuidado con expresar
esa variación como 𝑡𝑦 𝑑𝑦, forma en la que indicamos la variación en la recaudación
impositiva derivada de cualquiera de los otros cambios que pueden alterar el equilibrio.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
DIAPOSITIVA 15

Se va a estudiar ahora qué ocurre cuando aplicamos una política monetaria. En primer
lugar, partiremos del caso general visto en las diapositivas 10-11. En el entorno que nos
moveremos, el multiplicador monetario será menor que el fiscal (𝜇𝑚 = (𝑖𝑟 ⁄ℓ𝑟 )𝜇𝑔 ). Es
decir, ante un aumento de 1 u.m. del gasto público o de la oferta monetaria real, la renta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aumentará más con la política fiscal (ojo, esto no tiene por qué cumplirse si el instrumento
son los impuestos o las transferencias). Esto es así porque el mecanismo de transmisión de
una política que modifique el gasto público (que impacta directamente en la renta) es más
directo que el de una política monetaria, que en primera instancia afecta a la inversión
privada para luego impactar sobre la demanda y la producción (este mecanismo lo veremos
a continuación).

Asimismo, de la misma forma que hemos hecho con la política fiscal, podemos calcular la

Reservados todos los derechos.


variación en el tipo de interés cuando aumenta en una unidad la oferta monetaria real, que
será negativa. Es decir, cuando aumenta la cantidad de dinero en circulación, el tipo de
interés disminuye. Podemos razonarlo así: partiendo de un equilibrio en el mercado de
dinero, un aumento de la oferta generaría un exceso de oferta de dinero, lo que presionaría a
la baja su precio, el tipo de interés.

DIAPOSITIVA 16

Pero, ¿cuál es la cadena de efectos en el caso de una política monetaria expansiva? Vamos
a suponer que las autoridades monetarias llevan a cabo alguna de estas dos medidas,
recordando que 𝑀 = 𝜇𝐵 𝐵:

 Aumentan la base monetaria mediante alguno de los factores controlables


(concediendo créditos a la banca, comprando títulos públicos en el mercado
secundario,…): ↑ 𝐵 →↑ 𝑀
 Disminuyen la parte legal del coeficiente legal de encaje: ↓ 𝜌𝐿 →↓ 𝜌 →↑ 𝜇𝐵 →↑ 𝑀

Por cualquiera de las dos vías, la oferta monetaria en términos nominales aumentará. Y,
como estamos suponiendo que los precios son fijos, la oferta monetaria real también se
incrementará. Si partíamos de un equilibrio en todos los mercados, en el de dinero se

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
generará ahora un exceso de oferta, lo que presionará a la baja su precio, el tipo de interés.
La demanda de bienes de inversión, que tiene una relación inversa con el tipo de interés,
aumentará, lo que producirá un exceso de demanda de bienes que las empresas corregirán
aumentando su producción. Ya conocemos el resto de efectos de una política expansiva,
resumidos en la explicación de la diapositiva 13, a partir del punto 2.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En resumidas cuentas, una política monetaria expansiva generará un incremento de la renta
y una disminución del tipo de interés. Esto último difiere de las consecuencias de aplicar
una política fiscal expansiva, cuando aumentaba el tipo de interés. El aumento de la renta
genera aumentos de la renta disponible y del consumo, así como de la recaudación
impositiva. La disminución del tipo de interés afecta positivamente a la inversión
empresarial. Respecto al déficit público, su variación será: 𝑑𝐷𝑒𝑓𝑔 = 𝑑𝑔 − 𝑑𝑡 + 𝑑ℎ =
−𝑡𝑦 𝑑𝑦 = −𝑡𝑦 𝜇𝑚 𝑑𝑚. Es decir, como el Sector Público no gasta más pero sus ingresos son
más elevados, su déficit descenderá.

Reservados todos los derechos.


Gráficamente, una PME supone un desplazamiento de la LM hacia la derecha, y el
equilibrio pasará del punto A al punto B.

DIAPOSITIVA 17

Esta tabla resume varios aspectos referidos a las políticas que estamos considerando:

- El multiplicador: como ya sabéis, indica la variación en la renta de equilibrio


derivada del aumento en 1 u.m. de la variable correspondiente.
- El cambio total en la renta de equilibrio: será el producto del multiplicador y la
variación del instrumento de política.
- La variación en el déficit público: ya hemos visto que 𝑑𝐷𝑒𝑓𝑔 = 𝑑𝑔 + 𝑑ℎ − 𝑑𝑡.
Cada política tendrá un impacto diferente sobre el déficit. Se tendrá en cuenta si el
instrumento es 𝑔 o ℎ, y siempre se contemplará la variación sobre la recaudación
impositiva, ya que, aunque no varíe la estructura impositiva, un cambio en la renta
provocará un cambio en la recaudación.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
DIAPOSITIVA 18

Por supuesto, las políticas fiscales y monetarias pueden implementarse simultáneamente. Si


se clasifican en expansivas o restrictivas, cualquiera de las cuatro combinaciones es
factible. El resultado se deriva de lo visto previamente. Analicemos los dos posibles casos:

1. Políticas del mismo signo (PFE y PME, o PFR y PMR): los efectos sobre la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
producción de estas combinaciones tendrían el mismo sentido que la de cualquiera de
sus políticas aplicadas independientemente, mientras que la variación del tipo de
interés resultaría indeterminada. Por ejemplo, si se aplica una PFE y una PME, la
producción aumentaría (y más que aplicándolas por separado, porque ambos efectos
expansivos se suman) pero, en relación con el tipo de interés, el resultado será
ambiguo, ya que la expansión fiscal tiende a aumentarlo mientras que la monetaria
tiende a reducirlo, con lo que el resultado concreto pasa a depender de la importancia
relativa de ambas expansiones.

Reservados todos los derechos.


2. Políticas de signos opuestos (PFE y PMR o PFR y PME): El sentido de la variación
del tipo de interés podría anticiparse: aumentaría cuando coincidieran fiscales
expansivas con monetarias restrictivas, y disminuiría cuando se tratara de
restricciones fiscales acompañadas de expansiones monetarias. El efecto sobre la
producción sería ambiguo, pero podemos realizar alguna suposición. Como hemos
dicho previamente, nos moveremos en entornos donde 𝜇𝑔 > 𝜇𝑚 . Entonces, si el
instrumento es el gasto público, y éste varía en la misma cuantía que la oferta
monetaria real, puede deducirse que el efecto de la política fiscal sobre la renta será el
que prevalezca.

DIAPOSITIVA 19

Pasamos ya a examinar la efectividad de las distintas políticas de demanda. Cuando


hablamos de la efectividad de las políticas, hacemos referencia a la medida en que son
capaces de cumplir con los objetivos que se proponen en relación con el estímulo inicial.
Estos objetivos pueden ser de diversa índole: reducir el déficit público, estimular la
inversión privada, aumentar el consumo de las familias… No obstante, cuando no
detallemos el objetivo, entenderemos como efectividad de las políticas económicas la
17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
capacidad de influir sobre la producción de equilibrio (siempre considerando la magnitud
del cambio en el instrumento de política). Por ejemplo, si un país se encuentra en recesión y
la meta de las autoridades es aumentar la producción lo máximo posible, ¿sería lo mismo
aumentar el gasto público en 100 u.m. que aumentar la oferta monetaria real en la misma
cantidad? ¿y aumentar en 100 u.m. las transferencias a las familias? ¿o reducir los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
impuestos en 100 u.m.? ¿Cuál de todas estas políticas generaría un mayor aumento de la
renta de equilibrio? Como veis, esta cuestión no es baladí, sino que la evaluación de las
distintas políticas económicas supone un reto y es de gran utilidad para las autoridades
políticas y monetarias.

Y, para analizar la efectividad de las políticas, la clave está en los multiplicadores. De


hecho, esa es precisamente su interpretación: el cambio en la renta de equilibrio cuando
aumenta en una unidad el instrumento de política. Ya hemos expuesto los distintos
multiplicadores en la diapositiva 17. Y, como podéis observar en esta tabla, su valor

Reservados todos los derechos.


dependerá de los elementos que los componen. Mientras que la propensión marginal a
consumir (↑), el tipo impositivo (↓) y la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta (↓)
afectan de la misma manera a ambos multiplicadores, los parámetros negativos (la
sensibilidad de la inversión y de la demanda de dinero al tipo de interés) afectan de manera
distinta al multiplicador fiscal y al monetario. Esto se debe a que estos dos parámetros son,
precisamente, la diferencia entre los dos multiplicadores.

Pongamos un ejemplo. Imaginad una economía donde la inversión empresarial no


reacciona de ninguna manera a los cambios en el tipo de interés. Entonces, el BC decide
incrementar la Base Monetaria para conseguir incrementos de la producción. ¿Qué os
parece? En esta economía la política monetaria resultaría completamente inútil para
modificar la producción, ya que el efecto inicial de la variación en el tipo de interés no se
transmitiría a la demanda porque la inversión no aumentaría.

Otro ejemplo podría ser plantearnos una economía en la que la sensibilidad de la demanda
de dinero al tipo de interés (en términos absolutos) es especialmente baja porque el público
no responde con ímpetu a variaciones en la rentabilidad de los bonos. En ese caso, menos
efectiva sería la política fiscal, pero la política monetaria se revelaría como una medida
efectiva para generar aumentos de la producción.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
Veamos una muestra real de la importancia de la evaluación de la efectividad de las
políticas. A raíz de la crisis del euro desencadenada tras la Gran Recesión, los países de la
Zona Euro, en especial los sureños, desarrollaron programas de consolidación fiscal que
ocasionaron contracciones de la demanda más allá de lo pronosticado, sin lograr cumplir
con los objetivos de reducción del déficit previstos. Es decir, el recorte en el gasto público

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no supuso una recuperación significativa del déficit, pero generó una reducción muy
elevada de la producción. Esta situación inesperada llevó al FMI a revisar el valor de los
multiplicadores fiscales, que se creían inferiores a los que regían la economía en ese
momento. Otro ejemplo real es el valor del multiplicador fiscal que está asumiendo el
gobierno español tras la crisis de la COVID-19, que lo sitúa en un 1,3, justo el límite
superior de las estimaciones realizadas por el Banco de España (0,8-1,3). Esto significa que
el gobierno español estima que la llegada de fondos europeos, que se traducirán en un
enorme aumento de la inversión pública, generarán un incremento considerable de la

Reservados todos los derechos.


producción, en concreto 1,3€ por cada euro invertido.

También debemos destacar el acalorado debate que genera este tema. De acuerdo a las tesis
más liberales, que defienden el libre mercado, el multiplicador fiscal alcanza un valor
pequeño. Entonces, el gasto público no sería efectivo para elevar la producción en tiempos
de recesión, y los efectos de una PFR serían asumibles. Por otro lado, los economistas de
línea más keynesiana, que apuestan por la intervención pública para regular los ciclos
económicos, realizan estimaciones del multiplicador mucho más elevadas: aumentos en la
demanda del gobierno generarían efectos muy expansivos sobre la renta, por lo que este
instrumento sería fundamental para suavizar las fluctuaciones económicas.

DIAPOSITIVA 20

Se han estudiado hasta este momento los efectos de un aumento en la demanda del
gobierno, pero no hemos prestado atención al origen de los recursos que permiten
financiarlo. Sin embargo, el sector público debe obtener de algún modo los recursos
necesarios para financiar su consumo y su inversión. En este contexto, las alternativas de
financiación de un aumento del gasto público serían:

1. Aumentar los impuestos

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
2. Emisión de deuda pública
3. Financiación mediante un crédito del Banco Central

También podría proponerse la reducción del gasto en otras partidas, pero no analizaremos
este caso porque, obviamente, el aumento neto de la demanda del gobierno sería nulo, y no
habría que financiar ningún incremento en el gasto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A continuación analizaremos una por una las tres alternativas planteadas.

DIAPOSITIVA 21

Una forma de financiar un aumento en la demanda pública es incrementar los impuestos, tal
y como vimos en el Tema 3. La idea es igualar el aumento del gasto al aumento en la
recaudación impositiva. Por lo tanto, la restricción será: 𝑑𝑡 = 𝑑𝑔.

Reservados todos los derechos.


En el modelo sobre el que venimos trabajando, esta reestructuración impositiva puede
implementarse modificando los impuestos autónomos, el tipo impositivo, o ambos
simultáneamente. Pero, con respecto al análisis que vamos a realizar, será indiferente una
forma u otra.

Diferenciando las condiciones de equilibrio en los mercados de dinero y de bienes,


obtenemos las expresiones que tenéis en la diapositiva. Fijaos en que, en la condición de
equilibrio en el mercado de bienes, incluimos 𝑑𝑡 y no 𝑡𝑦 𝑑𝑦, ya que ahora SÍ que estamos
cambiando la estructura impositiva. Sustituyendo en la expresión 𝑑𝑟, imponiendo la
condición de equilibrio 𝑑𝑡 = 𝑑𝑔, y reordenando términos, llegamos a la siguiente
conclusión: 𝜇𝑔𝑝.𝑚.𝑒. < 1 (puede demostrarse matemáticamente). Es decir, si aumenta el
gasto púbico en 1 u.m. (y también los impuestos en la misma cuantía), la renta aumentará
menos de 1 u.m. Esto contrasta con lo obtenido en el Tema 3, cuando este multiplicador era
igual a 1. La diferencia estriba en que ahora estamos considerando a los mercados
financieros y, con ellos, el efecto expulsión sobre la inversión privada que se genera con
una política fiscal expansiva.

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
DIAPOSITIVA 22

Esta estrategia de financiación consiste, básicamente, en una combinación de políticas: una


PFE (↑ 𝑔) y una PFR (↑ 𝑡). La primera generará un aumento de la renta y del tipo de
interés, y la segunda una disminución de la renta y del tipo de interés. ¿Cuál de los dos
efectos predominará? Si recordáis, hemos visto que las políticas fiscales cuyo instrumento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es el gasto público ejercen un efecto más directo sobre la demanda que las que modifican
los impuestos o las transferencias, ya que en estos dos últimos casos el mecanismo de
transmisión es indirecto a través de su efecto sobre la renta disponible y sobre el consumo.
De hecho, los multiplicadores son menores (𝜇𝑡 = −𝑐𝑦 𝜇𝑔 , 𝜇ℎ = 𝑐𝑦 𝜇𝑔 , con 0 < 𝑐𝑦 < 1).
Por lo tanto, predominará el efecto expansivo del aumento del gasto público, tal y como se
puede apreciar en el gráfico. El efecto de la PFE supone un desplazamiento hacia la derecha
de la IS, mientras que la PFR desplaza la IS hacia la izquierda, pero sin llegar a compensar
el efecto expansivo. Así, el nuevo equilibrio se dará para una renta y un tipo de interés

Reservados todos los derechos.


mayores (creciendo ambos menos de lo que lo hubieran hecho si no se hubieran aumentado
los impuestos).

DIAPOSITIVA 23

La financiación mediante la emisión de deuda pública ha sido el sistema que se ha


considerado de forma implícita cuando se ha estudiado el efecto de los cambios en la
demanda pública (diapositivas 12-13). En este caso, para financiar el aumento del gasto
público, el gobierno emite bonos y se los vende a los ahorradores. Si recordáis el tema
anterior, la venta de bonos por parte del sector público supone un descenso de la base
monetaria. Pero esta reducción se ve compensada cuando el gobierno vuelve a poner en
circulación ese dinero a través de su gasto en consumo corriente o en inversión. Es decir, la
oferta monetaria permanece inalterada.

También hemos analizado los efectos sobre el déficit público (diapositivas 13 y 17), y
hemos visto que el déficit disminuirá siempre que 𝑡𝑦 𝜇𝑔 sea mayor que 1. Es decir, si la
efectividad de la política fiscal y el tipo impositivo son elevados, la renta aumentará mucho
y también la recaudación impositiva (por dos motivos: la renta aumenta con una gran

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
magnitud y la recaudación supone un porcentaje elevado), por lo que el déficit disminuiría.
En resumidas cuentas, el gobierno gastaría más, pero ingresaría todavía más.

Asimismo, podemos recordar el efecto expulsión sobre la inversión privada que genera un
aumento del gasto público. Este es uno de los inconvenientes de la expansión del gasto
público, aunque debemos señalar que aumentos en la inversión privada (como el resto de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PFE) también generan un efecto expulsión (las empresas emiten activos para financiar los
proyectos de inversión, el tipo de interés aumenta lo que, en última instancia, haría
disminuir la inversión privada). La inversión privada también “expulsa” al resto de
inversión privada.

DIAPOSITIVA 24

El análisis gráfico es el mismo que hemos visto en la diapositiva 13, ya que la emisión de

Reservados todos los derechos.


deuda pública era el método de financiación que estábamos suponiendo implícitamente.
Esto es, se produce un desplazamiento hacia la derecha de la IS, y el equilibrio final se
situará para unos valores de renta y tipo de interés mayores.

DIAPOSITIVA 25

Otro mecanismo para financiar incrementos del gasto público es recurrir a un crédito del
Banco Central. Tras ser una alternativa de financiación pública bastante recurrente, esta
práctica cayó en desuso en la Zona Euro porque el Banco Central Europeo la prohibió,
aunque se ha recuperado para ofrecer a los países miembros una salida más rápida a la
crisis de la COVID-19.

El mecanismo es el siguiente: el gobierno solicita al Banco Central un crédito en una


cuantía igual al incremento del gasto al que tiene que hacer frente en términos nominales
(para pasar de términos reales a nominales, multiplicamos por el nivel general de precios:
𝑃𝑑𝑔). Entonces, el Banco Central realiza un depósito a favor del gobierno en su cuenta,
aumentando así los pasivos no monetarios y los activos del Banco Central sobre el Sector
Público, movimientos que se compensan para dejar inalterada la base monetaria. Ahora
bien, cuando el gobierno usa esos fondos para realizar el gasto en consumo o inversión, la

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
base monetaria aumentará (𝑑𝐵 = 𝑃𝑑𝑔), ya que se eleva la cantidad de dinero en
circulación. Es decir, se está aplicando una expansión monetaria. El crecimiento de la oferta
monetaria será: 𝑑𝑀 = 𝜇𝐵 𝑃𝑑𝑔. En resumidas cuentas, esta alternativa de financiación
combina:

- Una PFE (↑ 𝑔): esta política haría aumentar tanto la renta como el tipo de interés de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
equilibrio.
- Una PME (↑ 𝑚): lo que generaría un aumento de la renta, pero una reducción del
tipo de interés. Y, del Tema 4, ya sabemos cuánto aumentaría la oferta monetaria
1+𝑎𝑑
nominal: 𝑑𝑀 = 𝜇𝐵 𝑑𝐵 = 𝜇𝐵 𝑃𝑑𝑔, con 𝜇𝐵 = 𝑎 .
𝑑 +𝜌

Si recordáis la diapositiva 18, esta combinación provocará indudablemente un aumento de


la renta. Y este aumento será mayor que lo que se hubiera producido aplicando cada una de
las políticas por separado, ya que se suman ambos efectos expansivos sobre la renta. Sin

Reservados todos los derechos.


embargo, los impactos de ambas políticas sobre el tipo de interés son contrapuestos, por lo
que el efecto neto será indeterminado, pudiendo el tipo de interés aumentar (predomina el ↑
ℓ derivado de la PFE), no cambiar (ambos efectos se compensan) o disminuir (predomina el
↑ 𝑚 derivado de la PME). En cualquier caso, si el tipo de interés aumentara, lo haría en
menor cuantía que si el modo de financiación elegido hubiera sido la emisión de deuda
pública y, por tanto, el efecto expulsión sobre la inversión privada se vería claramente
reducido.

Matemáticamente, si rescatamos el caso general visto en las diapositivas 10-11, podemos


calcular el cambio en la renta de equilibrio con la aplicación es de esta combinación de
políticas:

𝑑𝑦 = 𝜇𝑔 𝑑𝑔 + 𝜇𝑚 𝑑𝑚 ⟹ 𝑑𝑦 = 𝜇𝑔 𝑑𝑔 + 𝜇𝑚 𝑃𝜇𝐵 𝑑𝑔 ⟹ 𝑑𝑦 = (𝜇𝑔 + 𝜇𝑚 𝑃𝜇𝐵 )𝑑𝑔

DIAPOSITIVA 26

El análisis gráfico resume lo expuesto anteriormente. Por un lado, la curva IS se desplaza


hacia la derecha por la PFE (↑ 𝑔). Este movimiento llevaría al equilibrio hacia unos valores
de renta y tipo de interés mayores. Pero, por otro lado, tenemos la expansión monetaria (↑

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875
𝑚), representada con el desplazamiento hacia la derecha de la curva LM, lo que presionaría
a la baja al tipo de interés y al alza a la renta. La combinación de ambas políticas genera un
aumento de la renta, pero un efecto indeterminado sobre el tipo de interés (en la diapositiva
está dibujado que aumenta, pero es una suposición).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DIAPOSITIVAS 27-28

Por último, en este apéndice se presenta un resumen con los efectos de las distintas políticas
sobre la renta y el tipo de interés de equilibrio, los desplazamientos que genera cada una
sobre las curvas IS y LM, y su cadena de efectos (la continuación está en la diapositiva 28).
Nuestra recomendación es que no os aprendáis este resumen de memoria. Tenéis que saber
razonar los efectos de las políticas y conocer las causas de los cambios en las variables.
Este apéndice simplemente tiene el objetivo de resumir las principales conclusiones vistas a

Reservados todos los derechos.


lo largo de este tema.

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4066875

También podría gustarte