Está en la página 1de 11

Las cuestiones globales

Sobre el final de esta materia, revisamos el rol de países con  materiales, aunque no
con el poder suficiente para establecerlas reglas del juego y movilizar recursos para
defenderlas (según la definición de potencia provista por Esther Barbé (1995) que
repasamos en el Módulo 2). Aún así, sus actuaciones no pueden dejar de ser
atendidas por la que, durante algún tiempo, se constituyó como la superpotencia
indiscutida del escenario internacional: Estados Unidos.

El nuevo mapa del poder global

El medio ambiente

Migraciones y movimientos poblacionales

El narcotrá co

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

El nuevo mapa del poder global

En un artículo que escribe Mariano Turzi para Le Monde diplomatique, se manifiesta claramente la dinámica
por la cual en esta materia comenzamos hablando de viejos actores en un nuevo sistema y terminamos
cerrando los contenidos con el tópico de nuevos actores en un viejo sistema.

Sobre el final de esta materia, revisamos el rol de países con amplias capacidades materiales, aunque no
con el poder suficiente para establecer las reglas del juego y movilizar recursos para defenderlas (según la
definición de potencia provista por Esther Barbé (1995) que repasamos en el Módulo 2). Aún así, sus
actuaciones no pueden dejar de ser atendidas por la que, durante algún tiempo, se constituyó como la
superpotencia indiscutida del escenario internacional: Estados Unidos. 

Al respecto, nos parece valioso traer a colación la reflexión de Turzi (2013):

Históricamente, los países poderosos concentraban el poder político, los recursos


económicos y la fuerza militar. Sumaban así al control de los sujetos el control de las
relaciones por medio de la construcción de instituciones internacionales. Finalmente, las
normas, las ideas y los valores eran internalizados para sustentar la reproducción del
sistema. El argumento y la situación de poder cobraban sentido al apoyar la legitimidad en
los éxitos alcanzados. El orden internacional era el producto del poder del poderoso y la
voluntad del victorioso.

Hoy se utiliza cada vez con más frecuencia la divisoria “emergentes” y “avanzados”. El
término “emergentes” surge en las décadas de 1980-1990 para reemplazar el peyorativo
término “subdesarrollados” o “países en vías de desarrollo”. Ese término refleja el
convencimiento de que existe un único camino (el de Occidente) hacia un único destino de
crecimiento, modernización e inserción internacional. Así se fundamentaba la creencia en
la convergencia económica global. Todos por el mismo camino, el que marcaba
Occidente…

El momento actual de la realidad internacional es complejo y fragmentario. La


transformación del poder global tiene cuatro dimensiones principales. La primera y más
fácil de observar es la distribución, ya que va desde la superpotencia hacia los Estados de
segundo y tercer nivel de poder… Pero al mismo tiempo hay difusión del poder desde los
Estados hacia actores de otra naturaleza, como organismos internacionales,
organizaciones no gubernamentales y compañías privadas… En un tercer nivel, una mayor
interdependencia entre esas unidades ha resultado en la existencia de más interacciones,
de mayor velocidad y con mayor impacto. Finalmente, existe una mayor complejización: es
decir, más temas en la agenda internacional, más actores involucrados y capaces de
afectar los resultados finales y con múltiples canales de influencia para hacerlo.
(https://goo.gl/voHBQt).

Creemos conveniente valernos de esta reflexión para contextualizar al presente concepto central y sintetizar
lo que ya hemos visto en los anteriores: el crecimiento espectacular de muchos países que en la Guerra Fría
no habían llamado la atención de las dos superpotencias en disputa ha definido, en gran medida, las
políticas de agenda exterior elaboradas sobre fines del siglo pasado y en lo que llevamos de este. Pero,
además, actores de nueva naturaleza han venido a sumarse a los asuntos que hacen a las más
contemporáneas agendas de política externa, por tanto, es recomendable que en función de estos
fenómenos se pueda analizar la actual política internacional. 

Tal como nos revela Isaac Caro (2013): 

los temas y procesos que definen el sistema internacional post Guerra Fría son múltiples y
dan cuenta del predominio de un concepto, el de globalización, así como de un desarrollo
que implica la emergencia de nuevos actores internacionales y consecuentemente una
crítica al enfoque estatocéntrico, que dominó la disciplina durante el período de Guerra
Fría. (P. 204).

Antes de continuar, te invito a leer los siguientes artículos:

La economía internacional en 1992.pdf


4.5 MB

Los Estados ante los nuevos actores.pdf


98 KB

Siguiendo con lo tratado hasta aquí, en la presente lectura repasaremos algunas temáticas globales de
interés: el medio ambiente, las migraciones y el narcotráfico.
LECCIÓN 2 de 5

El medio ambiente

Para fines del siglo pasado dos problemáticas ambientales ocupaban el centro de la escena: el deterioro de
la capa de ozono y el calentamiento global. Al respecto, lo que nota Pérez Llana (1998) es que para aquel
entonces el debate mundial acerca del futuro del planeta Tierra fue una cuestión que básicamente se
inscribió en la lógica Norte-Sur, es decir, entre productores y consumidores de energía. Ante este panorama,
el autor constata que el desafío ecológico debía llevar necesariamente a crear nuevos modelos de desarrollo
donde se revisaran las categorías clásicas en nombre de un “interés general universal” (Pérez Llana, 1998, p.
338).

Es bajo este espíritu que se convocará a la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro. A continuación, te
presentamos una útil infografía que arroja algo de luz sobre los avances y retrocesos en este tema en las
últimas décadas:

Figura 1: Un largo camino para llegar a un acuerdo climático


Fuente: Pensando el Territorio, 2016, https://goo.gl/iVj8WC
LECCIÓN 3 de 5

Migraciones y movimientos poblacionales

La historia de la migración es tan antigua como la especie humana. Siempre el hombre se ha desplazado de
una región a otra, en busca de mejores condiciones donde desarrollar su ciclo vital. Sin embargo, en la
historia más reciente, las migraciones y movimientos poblacionales han adquirido un cariz más
preocupante: la gran mayoría de las personas que se desplazan hoy en el mundo no lo hacen libremente, si
no impelidas por situaciones extremas: hambre, guerras, desastres naturales

Además, pocos actos humanos masivos como la migración dan cuenta de manera tan evidente de la
globalización como una realidad que nos envuelve y determina como una gran comunidad global
hiperconectada. A continuación, repasaremos la historia de la Organización Internacional de las Migraciones
(OIM), que refleja en gran medida esta evolución del fenómeno:

La OIM, conocida inicialmente como Comité Intergubernamental Provisional para los


Movimientos de Migrantes desde Europa (PICMME), fue creada en 1951 tras el caos y los
desplazamientos en Europa occidental consecutivos a la Segunda Guerra Mundial… 

Los cambios sucesivos de nombre  –del PICMME a Comité Intergubernamental para las
Migraciones Europeas (CIME) en 1952, pasando por Comité Intergubernamental para las
Migraciones (CIM) en 1980 hasta convertirse en la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) en 1989–   reflejan la transición de la Organización que a lo largo de
medio siglo ha pasado de ser un organismo de logística a una Organización que se ocupa
de todo lo referente a la migración.
Si bien la historia de la OIM se ha escrito al ritmo de catástrofes ocasionadas por el
hombre y de desastres naturales acaecidos en este medio siglo Hungría en 1956,
Checoslovaquia en 1968, Chile en 1973, los refugiados vietnamitas (conocidos como “boat
people”) en 1975, Kuwait en 1990, Kosovo y Timor en 1999, el tsunami asiático y el
terremoto en Pakistán en 2004 y 2005–   su lema de que la migración en condiciones
humanas y de forma ordenada beneficia a los migrantes y a la sociedad, ha suscitado una
enorme aceptación internacional.  

Desde su origen, como organismo operativo logístico, la OIM ha ido ampliando el alcance
de su labor hasta convertirse en la principal organización internacional que trabaja con los
gobiernos y la sociedad civil para promover la comprensión sobre las cuestiones
migratorias, alentar el desarrollo socioeconómico a través de la migración y velar por la
dignidad humana y el bienestar de los migrantes.

La creciente magnitud de sus actividades ha ido a la par de una rauda ampliación de la


Organización que pasó de ser un pequeño organismo para convertirse en una Organización
que cuenta con un presupuesto operativo de casi 1,3 mil millones de dólares EE.UU. y una
plantilla de personal de 9.000 personas en más de 150 países a través del mundo. La OIM
cuenta con 165 Estados Miembros y 8 Estados que gozan del estatuto de observador.

Al ser la “Agencia para las Migraciones” la OIM es el punto de referencia en el candente


debate mundial sobre las repercusiones sociales, económicas y políticas de la migración
en el siglo XXI. (Organización Internacional para las Migraciones, 2017,
https://goo.gl/xfKMRj).
LECCIÓN 4 de 5

El narcotráfico

Pérez Llana (1998) analiza las implicancias de esta problemática en el escenario pre y posguerra fría.  

Durante el enfrentamiento Este-Oeste, la visión estadounidense endilgaba   la responsabilidad de esta


problemática a los países productores de drogas, lo que en términos prácticos se tradujo en un
antilatinoamericanismo (Pérez Llana, 1998). Así las cosas, la visión con que se encaró este tema desde un
principio fue la de la seguridad.

Con Reagan, las drogas se combatirían mediante la militarización. Así,


el narcotráfico se equiparó a una amenaza letal para la seguridad
nacional, por lo que a la guerra correspondía librarla fuera de las
fronteras estadounidenses, involucrando a las fuerzas armadas
latinoamericanas (Pérez Llana, 1998). Con esta concepción de la
problemática, se justificó la invasión a Panamá de 1989.

Con los cambios traídos por la disolución de la URSS, los numerosos grupos beligerantes dispersos a lo
largo y ancho del mapa debieron buscar otras fuentes de financiamiento y aprovisionamiento de armas, ya
que las grandes potencias no gastarían más recursos en causas ajenas y distantes, lejos ya de las
motivaciones ideologizantes. La nueva fuente de financiamiento sería el dinero de la droga (Pérez Llana,
1998).
A esto se sumó la narcotización del espacio de la ex URSS, con la emergencia de la mafia rusa. Según
explica Pérez Llana (1998), en este marco surge la narcodiplomacia, una manera sutil de extorsionarse
mutuamente en reuniones de alto nivel con intereses ocultos y nuevas y meticulosas formas de
intervencionismo.
LECCIÓN 5 de 5

Referencias

Caro, I.  (2013). Temas y procesos del Sistema Internacional. En D. Bello, (Ed.) Manual de Relaciones
Internacionales: herramientas para la comprensión de la disciplina (pp. 167-207).  Valparaíso: RIL editores.

Organización Internacional de las Migraciones (OIM). (2017). Historia de la OIM. Recuperado de


https://www.iom.int/es/historia

Pérez Llana, C. (1998) El regreso de la historia. La política internacional durante la posguerra fría 1989-1997.
Buenos Aires: Sudamericana. Universidad de San Andrés.

Pensando el territorio. (2016) Esquema de los aspectos más importantes de las Cumbres del Clima
celebradas hasta la fecha. Recuperado de 

http://www.pensandoelterritorio.com/incertidumbre-tras-el-acuerdo-de-la-cumbre-del-clima-de-paris/ 

Turzi, M. (2013). Brasil juega con los grandes. Recuperado de http://www.eldiplo.org/notas-web/brasil-


juega-con-los-grandes/

También podría gustarte