Está en la página 1de 12

Principales Procesos Políticos del Último Siglo

Globalización: Definición, El mundo hoy


Lic. Eduardo Mastrostéfano(UBA)

Cuando hablamos de globalización lo hacemos desde las múltiples esferas de acción en


las que el hombre puede interactuar, por ejemplo, la economía, lo social, la cultura, la
política y lo científico-tecnológico. Y también, desde los diferentes niveles de acción
posibles, por ejemplo, a nivel global, regional, nacional y comunitario (en orden
creciente). Por lo tanto, estamos en presencia de un fenómeno multicausal y complejo.
Para poder apreciarlo en toda su dimensión es necesario comprenderlo como un proceso
y no como un estado de cosas. Es decir, la globalización es una construcción que realiza
el hombre día a día y que se transforma con ese hacer diario. No es inmutable y tiene
diferentes presencias en los diversos países y diferentes velocidades de expansión según
los años.
El fenómeno de la globalización es multifacético y complejo por tal motivo debe ser
analizado por diferentes disciplinas como la economía, la antropología y la filosofía,
entre otras.
La globalización es difícil de definir pero un elemento la caracteriza, su carácter
fragmentario 1, este es un rasgo estructural del proceso que lo convierte en una matriz
muy diversificada.
Para una mejor comprensión de este proceso es conveniente dividirlo en tres miradas:
La globalización económica, la globalización tecnológica y una visión de la
globalización cultural.

1- Introducción

Generalmente la literatura que se ocupa del tema de la globalización plantea que no es


un fenómeno nuevo. La clasifican dentro de un proceso que habría comenzado con el
propio capitalismo. Y, por lo tanto, lo que hoy estamos viviendo (desde
aproximadamente 1970, con una fuerte aceleración en la década de 1990) es solo una
potencia amplificadora del mismo fenómeno que comenzó hace siglos.

1
Lafer, C., “O cenário mundial e o relacionamento Uniao Européia/Mercosul” en Revista Política
Externa, Vol. 9, N°1, Jun/Jul/Ago-2000.

1
En cambio, una nueva mirada plantea que al cambio cuantitativo, medido en cantidad de
bienes y servicios intercambiados sumados a los flujos de capitales financieros nunca
vistos antes, debe agregársele un cambio cualitativo producto de las nuevas tecnologías
de las comunicaciones. Por lo tanto, estaríamos frente a un proceso global novedoso.
Distintas terminologías se usan indistintamente para referirse al proceso de
globalización. Vale la pena aclarar definiciones que ayuden a apresar y comprender
mejor los hechos:
La internacionalización es un término que refiere a los Estados nacionales como actores
centrales, hace referencia a los flujos de materias primas, bienes intermedios o
productos finales, es decir bienes. También refiere a los servicios intercambiados como
al dinero, ideas y personas entre dos o más estados. En la internacionalización se
observa un aumento del comercio mundial y de los movimientos de población.
En cambio, la transnacionalización se caracteriza por la transferencia de recursos
(especialmente capital y, en menor medida, trabajo) entre economías nacionales a través
de las empresas y su forma típica es la creación de sucursales de una firma en otro país
por medio de subsidiarias. Dado que en muchos casos la empresa trasnacional tiene la
capacidad de controlar o de influir poderosamente sobre las políticas del país en que se
instala 2.
“La globalización, finalmente, es un fenómeno mucho más reciente, que se hace
perceptible a partir de los años ochenta. Sus principales características son la
constitución de mercados financieros globales, la internacionalización de las estrategias
empresariales, la difusión global de tecnologías y conocimiento de investigación y
desarrollo, la transformación de los hábitos de consumo en productos culturales con
mercados globales, la internacionalización de las capacidades regulatorias de las
sociedades nacionales en un sistema económico-político global, regional o por bloques
y la disminución del papel de los gobiernos nacionales en el diseño de las reglas de
gobierno (governance) global” 3.
La globalización lo que nos presenta es una interconexión de las sociedades a nivel
global con los Estados que integran el sistema internacional, lo que produce que una
decisión en cualquier lugar del planeta afecte inmediatamente en otro. Por efecto de la

2
Pousadela, I., “La globalización y las transformaciones en el capitalismo contemporáneo. La política
entre la desigualdad social y la diferencia cultural”, en Revista Respública N°1. 2001.
3
Petrella, R., “Globalization and Internationalization” en Boyer, R., Drache, D. (compiladores), “States
Against Markets. The Limits of Globalization”. Londres. Routledge. 1996.

2
revolución tecnológica (por ahora) permanente la relación Estado-Sociedad es global y
no solamente nacional y, además, en tiempo real. Esta nueva complejización de las
relaciones sociales produce lo que conocemos como desterritorialización, es decir,
influyen sobre uno de los elementos constitutivos del Estado, el territorio. Esto no
quiere decir, que los Estados nacionales estén por desaparecer sino que están perdiendo
fuerza en algunos de sus componentes, pero las fuerzas internacionales que lo influyen
no forman un sistema político, por lo cual las decisiones permanecen en el ámbito
nacional, en el ámbito del Estado.
La fuerza centrífuga de la globalización y su interdependencia ha llevado a los Estados a
responder con la formación de bloques regionales (Nafta (EE.UU., Canadá y México),
Unión Europea, Apec (Pacífico-Asia) y el Mercosur son algunos de éstos. Pero son los
Estados los que llevaron adelante estas decisiones y conducen estos procesos de
integración 4. Entonces, podemos reconocer a los Estados como unidades de análisis
principales pero, a la vez, en un nivel global nos encontramos con una economía a
escala planetaria.

2-1 La globalización económica

Este aspecto de la globalización parece ser su principal característica, de hecho es su


principal impulso pero no es su único aspecto.
Muchos de los especialistas en estos temas han confundido la globalización con la teoría
ortodoxa neoliberal 5, según la cual la globalización es una fuerza irresistible que avanza
en todos los mercados hasta alcanzar un mercado global por obra de la famosa mano
invisible de Adam Smith 6. Pero la globalización existe por la voluntad y la decisión
consciente del hombre y no por una fuerza superior, es decir, la decisión es política.
El aspecto económico con su vertiente financiera debe ser estudiado especialmente, al
mismo tiempo que se deben observar, los cambios tecnológicos que posibilitaron una
economía globalizada con el consiguiente poder financiero mundial.
La globalización económica ocurre junto a la desregulación de los mercados financieros
y a la posibilidad cierta, cada vez más rápida, de la movilidad del capital. A este estado

4
Malamud, A., “Democracias presidencialistas y procesos de integración. Hacia un enfoque comparativo
del Mercosur”, en Julio Pinto (comp.) Argentina entre dos siglos. La política que viene. Eudeba. 2001.
5
Para estos debates ver De la Dehesa, G., “Comprender la globalización”. Madrid. Alianza. 2000.
6
Smith, A., “Investigación sobre la naturaleza de la riqueza de las naciones”. Fondo de Cultura
Económica. 2004.

3
de situación se le incorpora la estrategia de los empresarios de comenzar una
producción a escala mundial junto a una integración de las actividades comerciales.
Por otra parte, la política, como esfera autónoma de acción, comenzaba a tener
dificultades porque los Estados nacionales ya no tenían todas las armas para regular las
actividades económicas (principalmente al capital financiero y en menor medida al
capital físico) 7.
Los Estados desde la caída del muro de Berlín (1989) y de manera acentuada desde la
primera parte de la década de 1990, comienzan a notar una pérdida en otro de sus
elementos constitutivos, la soberanía. El Estado empieza a interactuar con empresas
transnacionales, que tienen sus casas matrices en sus países de origen, sus fábricas, su
comercialización y sus administraciones en otros diferentes. Además, estas empresas
globales en muchas oportunidades, tienen una facturación mayor al PBI de los países.

Entonces, una definición de globalización, “refiere a la multiplicidad de conexiones e


interconexiones entre los Estados y sociedades que conforman el actual sistema
mundial. Describe el proceso por el cual eventos, decisiones y actividades en una parte
del mundo llegan a tener consecuencias significativas para individuos y comunidades en
lugares distantes del globo. La globalización abarca dos fenómenos distintos: amplitud
(o extensión) e intensidad (o profundización). Por un lado, define un conjunto de
procesos que abarcan a la mayor parte del globo o que operan en todo el mundo; el
concepto tiene entonces una connotación espacial. Por otro lado, implica también una
intensificación en los niveles de interacción, interconexión o interdependencia entre los
Estados y sociedades que constituyen la comunidad mundial...” 8.
La amplitud o extensión del proceso es muy abarcativa y continúa extendiéndose. La
intensidad cambia con la historia y los distintos sucesos que se producen, por ejemplo,
la década de 1990 fue muy intensa hasta los atentados en EE.UU. de 2001 9. Pero, las
consecuencias de la amplitud espacial y de la velocidad de la globalización no han
producido los mismos efectos en todos los países o regiones (y hasta dentro de cada país

7
Beck, U., “¿Qué es la globalización? Buenos Aires. Paidós. 1998. En este sentido, globalismo es la
concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político; es decir, la
ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo. Definición monocausal y
economicista. Su núcleo ideológico es la distinción fundamental de la 1° Modernidad (política y
economía).
8
Held, D. y McGrew, A., “Globalización/Antiglobalización”. Sobre la reconstrucción del orden
mundial”. Paidós. 2003.
9
Refiero a los atentados a las torres gemelas en New York el 11 de setiembre de 2001.

4
ha producido distintas consecuencias). Esto se debe fundamentalmente a las
instituciones propias de cada Estado nacional y a la cultura de esos países. La
globalización no actúa en un ámbito aséptico, se conjuga con los procesos internos de
cada país y se produce una hibridación, entre lo nuevo y lo propio.
La globalización no es ni positiva ni negativa, es una opción a la que cada país debe
evaluar en sus posibilidades para lograr una estrategia de integración. El factor
fundamental a evaluar es el poder. Éste es una relación bidireccional y bilateral pero
asimétrica 10, es decir, que los diferentes actores, Estados, empresas, trabajadores, etc.,
tienen diferentes posiciones relativas, es decir, son desiguales para enfrentar al
fenómeno de la globalización. No poseen, por ejemplo, el mismo poder los países
centrales y sus firmas que los países del tercer mundo, pero una estrategia inteligente
puede producir buenas ganancias a países menos poderosos, como ha sucedido con los
denominados tigres asiáticos 11. La desigualdad de origen para acceder a las redes de
negocios globales y a la infraestructura necesaria, replicarán efectos asimétricos solo
reversibles con una idea de desarrollo del país y con una instrumentación realista 12.
El único aspecto globalizante que pareciera tener los mismos efectos y actuar de igual
forma en todo el globo es la globalización financiera. La que ha encontrado,
generalmente de parte de los gobiernos, una misma respuesta, la desregulación.
La economía globalizada funciona en tiempo real a escala planetaria. El capital se
gestiona en las veinticuatro horas del día en los mercados financieros globales que
funcionan en red. Así, los flujos globales de capital han terminado por autonomizarse de
la marcha real de la economía, creándose peligrosas burbujas especulativas 13. Con este
nuevo armado financiero, el ahorro no es más futura inversión, sino que puede ser
capital financiero especulativo. Entonces, los Estados compiten por atraer a las
inversiones productivas y a los capitales financieros para lograr crédito interno. La

10
Panebianco, A., “Modelos de partidos”. Alianza. 1990.
11
Se denominan así a Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. Luego, se sumarían Malasia,
Tailandia, Indonesia y Vietnam.
12
China e India fueron en el pasado símbolos paradigmáticos del aislamiento y de la pobreza. A partir de
la última década del siglo pasado ambos países pasaron a estar entre los más integrados al mundo y a
marcar constantes y reiterados récords de crecimiento económico. La densidad y extensión de las
relaciones que tanto China como la India supieron establecer con el resto del mundo está en la base de su
expansión económica y de la consecuente mejora de sus indicadores sociales y de la calidad de vida de
sus pueblos. Ver Guadagni, A., “Contradicciones de la Globalización”. Buenos Aires. Siglo XXI. 2004.
Y, Evans, P. y Rauch, J., “Burocracia y crecimiento: Un análisis transnacional de los efectos de las
estructuras del Estado “weberiano” en el crecimiento económico” en O´Donnell, G., Cárdenas, M.,
Mann, M., Ziblatt, D., Oszlak, O., Geddes, B., Rockman, B. A. “Capacidades estatales. Diez textos
fundamentales”. Buenos Aires. CAF. 2015.
13
Castel, M., “La era de la información: Economía, sociedad y cultura”, vol. I. Madrid. Siglo XXI. 1999.

5
resultante de esta competencia es la desregulación estatal y consecuentemente la menor
posibilidad de diseñar políticas monetarias. Esta es una de las diferencias entre
internacionalización y globalización lo que permite captar las variaciones en el tiempo.
Existen cuatro tipos de flujo de capital 14:
1. Inversión Directa Extranjera (IDE): Es el ingreso de capital, dinero destinado a
la compra de una empresa local o parte de ella por parte de una empresa
extranjera. Esta inversión implica la adquisición de activos físicos (inmuebles y
maquinarias).
2. Inversión de Cartera en Capital Social: Es una inversión más indirecta que
directa porque lo que se adquiere desde el exterior son principalmente acciones,
o sea, pequeñas participaciones en empresas locales. Esto no implica el control
sobre la administración de la empresa. Es capital extranjero para adquirir activos
financieros (acciones), papeles que se negocian en los mercados (bolsas de
comercio).
3. Financiación de Bonos: Es también una inversión de cartera (papeles) porque lo
que se adquiere son activos financieros; pero estos activos son emisión de deuda
por parte de los gobiernos o de las empresas nacionales 15.
4. Préstamos de Bancos Comerciales: Son también préstamos a organismos locales
–gobiernos o empresas- pero que no incluyen papeles comerciables como son
los bonos. Es dinero, un préstamo de un banco internacional al gobierno o a una
empresa.

La economía global, la llamamos así aunque no comprenda aún a todos los lugares del
planeta, no llega a todos los procesos y actividades económicas ni a todas las personas
del mundo, sin embargo, sus efectos directa o indirectamente son sentidos en todos los
países o en partes del mismo 16.
Finalmente, la complejización social y política que propone la globalización subraya
que ahora podemos observar en un mismo país sectores conectados al sistema global y
otros totalmente excluidos, lo mismo sucede al interior de las regiones. La globalización

14
Federico, A., “Globalización, Sociedad, Estado y Mercado. Una introducción a lo que sucede en el
mundo actual”, en Guía de Estudio UBA XXI. Eudeba. 2012.
15
Un bono es una promesa de pago del dinero que se presta más un interés por parte del emisor del bono,
y dicho bono puede ser negociado en el mercado (bolsa de comercio).
16
Hoy Argentina demanda dólares para preservar el valor de sus activos, lo cual no es observado por la
reacción nacional como una preocupación como si lo es la acción de empresas trasnacionales.

6
genera desigualdad y su efecto es mayor sobre los que poseen menos poder pero
también afecta a regiones de los países centrales que pierden puestos laborales y reciben
una fuerte inmigración, con el efecto socio-cultural que ello implica. Al mismo tiempo,
la globalización genera oportunidades y posibilidades de crecimiento en países en vías
de desarrollo.

2-2 La globalización tecnológica

Sin dudas, la globalización tiene raíces específicamente científicas porque la revolución


tecnológica de las telecomunicaciones, la informática y la electrónica han permitido la
deslocalización de la producción, es decir, se piensa e innova en un lugar, generalmente
la casa matriz, se produce en otro (allí quedan alojadas las externalidades del
aprendizaje en los trabajadores), se ensambla y se comercializa desde otro (desde donde
se envían las remesas a las casas matrices).
La tecnología permite la unificación de los mercados en escala planetaria en tiempo real
todo el día. Además, este proceso ocurre tan rápidamente por la homogenización
ideológica con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la victoria del capitalismo sobre el
comunismo como modo de producción.
Se podría decir que las nuevas tecnologías son el motor de la globalización. Dos grupos
de tecnologías pueden ser reconocidos como los más relevantes: las tecnologías de la
información 17 y la biotecnología. “Definimos biotecnología como las técnicas que usan
organismos, o sus componentes celulares, subcelulares o moleculares para hacer
productos o modificar plantas, animales y microorganismos” 18.
A partir de 1992, la productividad de la economía estadounidense comenzó a crecer.
Este aumento se debió principalmente a las nuevas tecnologías de la información y a las
redes informáticas. EE.UU. volvía a retomar el liderazgo mundial gracias a la
investigación y la innovación en la que habían invertido recursos por años en sus
universidades 19. Y dejaba atrás su enorme déficit público 20. A partir de 2002, Argentina

17
El eje rector de esta revolución en la información fue Internet, como plataforma.
18
Ferraro, R., “La marcha de los locos”. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1999.
19
Por ejemplo, el Dow Jones, que es el índice que mide los rendimientos de las acciones de las firmas que
cotizan en la bolsa de New York, se elevaba de 3.500 puntos a más de 10.000.
20
Por déficit entendemos que los gastos superan a los ingresos. El déficit comercial hace referencia a que
un país gasta más en pagar sus importaciones que lo que le ingresa por sus exportaciones.

7
volvía a crecer, este crecimiento se debió principalmente a la biotecnología aplicada a la
producción de granos.
La comunicación electrónica al instante produjo cambios cuantitativos junto a cambios
de interconexión porque afecta a todas las personas, ricos o pobres, conectados o
desconectados, a todos influye. La revolución en las comunicaciones modificaron la
concepción del tiempo y del espacio, hoy todo es más rápido y el mundo más pequeño.
El proceso de globalización es un cambio estructural en la organización económica que
deja ganadores y perdedores y un cambio geoeconómico y geopolítico del mundo. Este
cambio geográfico con la inclusión de Asia/Pacífico es posible gracias al achicamiento
del mundo producto de la tecnología. En esta nueva región del poder mundial
económico incluyo a China, Japón, India, Corea del Sur.
Igualmente el capitalismo no es igual en todas partes del mundo, las diferentes culturas
nacionales le dan características particulares en cada sociedad. De esta manera, la
búsqueda de competitividad será por diferentes vías pero el resultado buscado es el
mayor rendimiento de los factores de producción (capital y trabajo) hacia el interior de
cada país. La competitividad se logra con mayor productividad, es decir, el país que
obtiene mayor cantidad y calidad de producción en relación con sus costos. En la era de
las nuevas tecnologías productividad es sinónimo de innovación tecnológica.
Pero, no es suficiente la productividad para lograr competitividad, debe ir acompañada
de un ciclo económico virtuoso, de instituciones fuertes y del desarrollo social
principalmente del capital humano. El conocimiento especializado, puntualmente el
trabajo intelectual es requerido por las firmas globales ya que con las nuevas
tecnologías se puede realizar desde cualquier lugar del mundo. Por ejemplo, un
consultor puede trabajar on line y realizar su trabajo sin conocer el lugar físico de
producción.

2-3 La globalización cultural

La globalización no es solamente económica y tecnológica, sino también política y


cultural.
La tecnología permite el viaje instantáneo de información sin el traslado de las personas,
anula el tiempo y el espacio como lo manejábamos hasta fines del siglo XX, “emancipa
a ciertos humanos de las restricciones territoriales a la vez que despoja al territorio,

8
donde otros permanecen confinados, de su valor y su capacidad para otorgar identidad.
Para algunos, augura una libertad sin precedentes (...), para otros, presagia la
imposibilidad de apropiarse y domesticar la localidad de la cual tendrán escasas
posibilidades de liberarse para ir a otra parte (...) 21.
Con la globalización, el idioma inglés continuó expandiéndose como la lengua
dominante en el mundo, ya no sólo para los negocios, sino también para los llamados
productos culturales.
Como he señalado, los productos se masificaron y estandarizaron buscando un
consumidor homogéneo en todo el mundo. Esta cuestión es muy debatible, ya que si
bien encontramos marcas globales (computadoras iguales, autos lanzados en todo el
mundo a la vez, música electrónica, fiestas globales como Creamfields, etc.), también
encontramos la revalorización de lo local, tanto en la música (rock barrial), como en la
literatura y en expresiones nacionales o regionales.
Con respecto a los productos culturales, en algunos casos se presentan como
estandarizados pero en otros hubo una fuerte imbricación de lo global con lo local,
resultado una superación 22.
“El multilingüismo y el multiculturalismo son percibidos a la vez como desafíos a la
convivencia que requieren de respuestas políticas y como activos que hacen a la riqueza
de las sociedades y que deben por ello ser sostenidos y alentados” 23.
Por lo tanto, la teoría sobre la supuesta homogenización cultural, de la imposición de la
cultura estadounidense, es relativa, una vez más al entramado institucional y cultural de
cada país. Si bien, se detecta un avance de productos culturales prefabricados iguales
para todos los públicos también se percibe una progresiva diversificación cultural.
La globalización tiene tantas posibilidades de generar diversidad como uniformidad y su
resultado será a través de los modelos de comportamiento y de las ideas que fluyan en
más de una dirección. Por otra parte, la historia de los pueblos está estructurada, todo
país o comunidad posee un acerbo cultural que será objeto de cambio o no, o será objeto
de un nuevo trayecto histórico en el que confluirán lo nuevo con lo tradicional 24.

21
Bauman, Z., “La globalización. Consecuencias humanas”. San Pablo. Fondo de Cultura Económica.
1999.
22
Boyer, R., “Las palabras y las realidades”. Facultad de C. Sociales. UBA. Traducción: Mariana
Vázquez.
23
Pousadela, I., op. cit.
24
Fabbrini, S. “¿Globalización de la política americana? Una perspectiva europea sobre la resistencia al
poder estadounidense”. Ponencia presentada en XVIII Congreso Mundial de la Asociación Internacional
de Ciencia Política (IPSA), Quebec, 1 al 5 de agosto de 2000.

9
Entonces, podemos pensar a lo estructuralmente fragmentario de la globalización junto
a un movimiento homogeneizante modernizante como dos tendencias que recorren
juntas a la realidad y que a su vez la conforman 25.
Nuestra cultura seguirá siendo la que construyamos día a día con la posibilidad de
acrecentarla al conjugarla con nuevos aportes del exterior.

3- Conclusiones

En la actualidad, con los avances tecnológicos, observamos una red mundial de


comunicaciones que impacta en las sociedades y en los Estados. Y, por lo tanto, en su
relación, como en la de los individuos, en la del capital y el trabajo o en cualquier otra
dimensión del sistema político.
Asimismo, la incertidumbre que generan estos cambios en las relaciones sociales, se
ven reflejadas en las decisiones y en el poder de decisión del Estado, lo que demuestra
una cierta debilidad de las instituciones de gobierno aunque son los Estados los que
dinamizan la vida internacional desde la perspectiva de su identidad nacional.
Por estas razones, es que la política puede para dar forma a lo global en lo local y para
impregnarle sentido a lo social dentro de un país diverso o dentro de una región más
amplia para buscar la identidad.
Es la política la que deberá resignificar lo diferente, las nuevas identidades y el
reconocimiento de lo propio para moldear lo externo y crecer.

25
Para una lectura de estos debates ver “Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo” de
Slavoj Zizek y Fredric Jameson. Y “Ciudadanía multicultural” de Will Kymlicka.

10
Bibliografía

- Bauman, Z., “La globalización. Consecuencias humanas”. San Pablo. Fondo de


Cultura Económica. 1999.

- Boyer, R., “Las palabras y las realidades”. Facultad de C. Sociales. UBA. Traducción:
Mariana Vázquez.

- Beck, U., “¿Qué es la globalización? Buenos Aires. Paidós. 1998.

- Castel, M., “La era de la información: Economía, sociedad y cultura”, vol. I. Madrid.
Siglo XXI. 1999.

- De la Dehesa, G., “Comprender la globalización”. Madrid. Alianza. 2000.

- Evans, P. y Rauch, J., “Burocracia y crecimiento: Un análisis transnacional de los


efectos de las estructuras del Estado “weberiano” en el crecimiento económico” en
O´Donnell, G., Cárdenas, M., Mann, M., Ziblatt, D., Oszlak, O., Geddes, B., Rockman,
B. “Capacidades estatales. Diez textos fundamentales”. Buenos Aires. CAF. 2015.

- Fabbrini, S. “¿Globalización de la política americana? Una perspectiva europea sobre


la resistencia al poder estadounidense”. Ponencia presentada en XVIII Congreso
Mundial de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA), Quebec, 1 al 5 de
agosto de 2000.

- Federico, A., “Globalización, Sociedad, Estado y Mercado. Una introducción a lo que


sucede en el mundo actual”, en Guía de Estudio UBA XXI. Eudeba. 2012.

- Ferraro, R., “La marcha de los locos”. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
1999.

- Guadagni, A., “Contradicciones de la Globalización”. Buenos Aires. Siglo XXI. 2004

11
- Held, D. y McGrew, A., “Globalización/Antiglobalización”. Sobre la reconstrucción
del orden mundial”. Paidós. 2003.

- Kymlicka, W., “Ciudadanía multicultural”. Paidós. Buenos Aires. 1996.

- Lafer, C., “O cenário mundial e o relacionamento Uniao Européia/Mercosul” en


Revista Política Externa, Vol. 9, N°1, Jun/Jul/Ago-2000.

- Malamud, A., “Democracias presidencialistas y procesos de integración. Hacia un


enfoque comparativo del Mercosur”, en Julio Pinto (comp.) Argentina entre dos siglos.
La política que viene. Eudeba. 2001.

- Panebianco, A., “Modelos de partidos”. Alianza. 1990.

- Petrella, R., “Globalization and Internationalization” en Boyer, R., Drache, D.


(compiladores), “States Against Markets. The Limits of Globalization”. Londres.
Routledge. 1996.

- Pousadela, I., “La globalización y las transformaciones en el capitalismo


contemporáneo. La política entre la desigualdad social y la diferencia cultural”, en
Revista Respública N°1. 2001.

- Smith, A., “Investigación sobre la naturaleza de la riqueza de las naciones”. Fondo de


Cultura Económica. 2004.

- Zizek, S. y Jameson, F., “Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo”.


Paidós. Buenos Aires. 1998.

12

También podría gustarte