Está en la página 1de 16

Maestría en Comunicación Estratégica

Teorías de la Comunicación y el Desarrollo

Unidad didáctica 4:

LA TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN, LAS TIC’S Y LA COMUNICACIÓN


DESDE LA CULTURA

Tutora
KARINA M. HERRERA MILLER

1
_________-____________________________

Unidad 4: La teoría de la globalización,


las TIC’s y la comunicación desde la cultura

_________________________________________________

La unipolaridad política y la
globalización neoliberal La delimitación político-territorial
fue más clara aún cuando los espacios
Queda claro que tras la Segunda ocupados por las tropas soviéticas se
Guerra Mundial se instituye un nuevo afiliaron al socialismo con la garantía de
orden económico y político que terminó la potencia comunista y cuando las
con la hegemonía de los países europeos naciones europeas víctimas de la
-fundamentalmente Inglaterra y catástrofe bélica se ampararon bajo el
Alemania- y dio paso a la configuración influjo norteamericano.
de nuevas potencias que bipolarmente Los sucesivos conflictos en el
representaron dos sistemas sociales y planeta estuvieron teñidos de la pulseta
económico-políticos contrapuestos: soviético-norteamericana que
EE.UU. y el capitalismo y la, entonces, encubiertamente alimentó y financió los
URSS y el socialismo. episodios bélicos. Ambos involucrados
Fue a partir de ese momento que en una competencia armamentista, de
los acontecimientos mundiales se poderío militar y de desarrollo de
movieron bajo el signo de la llamada tecnología de guerra que no raras veces
"Guerra Fría", como resultado ilustrativo la pusieron a prueba.
de la posguerra, en la lucha por la
constitución de un orden político mundial
que favoreciera a uno en contra del otro.
La contienda solapada, indirecta, no
declarada entre los dos países por la
búsqueda de mayores espacios de poder e
influencia en el planeta condujo a un
creciente deterioro de sus relaciones que,
en las casi cuatro décadas siguientes de la
posguerra, mantuvo al mundo tenso y en
constante peligro de una tercera
conflagración mundial.
En la noche del 9 de noviembre de 1989, los
ciudadanos de ambos lados de Berlín se lanzan a
destruir el muro que los separaba.

2
creciente interconectividad y aceleración
Sin embargo, en estos años el de las economías y finanzas de países,
mundo transitó por una especie de grupos transnacionales, sociedades,
"equilibrio tenso" en la definición de una culturas, instituciones e individuos a
hegemonía que al final fue resuelta escala mundial, acontecimientos que
favorablemente para EE.UU. y el sistema transfiguraron el mundo contemporáneo
capitalista tras el simbólico derrumbe del y universalizaron el capitalismo
Muro de Berlín (1989) con el que se monopolista transnacional, al mismo
sepultó la compartida hegemonía tiempo que instituyeron fuertes
eurosoviética e instaló en el mundo un mutaciones en las condiciones en que el
nuevo orden político. hombre habita el mundo (Martín
Así, el fin de la "Guerra Fría" no Barbero: 2002).
sólo devino en el triunfo de uno de los
dos países victoriosos de 1945 sino
también en la implantación hegemónica
de un modelo y visión de la sociedad.
Producto de semejantes sismos, el
nuevo orden mundial se diseñó en
función del unilateralismo político-
militar estadounidense que,
paralelamente, estimuló la proclamación
del triunfo de la economía de mercado y
de la exaltación del ideario reformista
neoliberal (Cfr. Machado, 2000).
Si bien todo esto empezó ya Sin duda alguna, el concepto de
desde la década del setenta, con la crisis "globalización" comporta como muchos
del Petróleo que afectó toda la economía de los hoy más utilizados conceptos e
mundial y empezó a hacer visible el ideas una apertura semántica que no
estancamiento de la economía soviética, termina y no encuentra consensos.
y terminó acentuándose en la política de A propósito de ello, Cervantes y
gobierno asumida por Mijail Gorbachov otros (2001) citan el trabajo Los límites
en URSS, que buscó una renovación del de la competitividad, realizado por el
socialismo y una salida pacífica tanto a Grupo de Lisboa, donde se identifica por
las demandas internas por la lo menos siete tipos de "globalización":
democratización como a las tensas 1) la 'globalización de las finanzas y del
relaciones internacionales, a finales de la capital' que suponen la desregulación de
década del ochenta y hasta mediados del los mercados financieros, la movilidad
noventa se terminó de consolidar el internacional del capital y el auge de las
nuevo escenario de poder económico, fusiones de las empresas transnacionales:
político-ideológico y militar que fue el 2) la 'globalización de los mercados y
propulsor para la dinamización de la estrategias, y especialmente de la
economía capitalista mediante la llamada competencia' basada en la unificación de
globalización. las actividades empresariales, el
Los procesos de globalización establecimiento de operaciones
aluden, pues, a este hecho principal: a la integradas -y de las alianzas estratégicas

3
a escala mundial: 3) la 'globalización de Las TIC's en el proceso global
la tecnología, de la investigación y
desarrollo y de los conocimientos No obstante, y lejos de querer
correspondientes' a raíz de la expansión encontrar denominadores comunes a
de las tecnologías de la información y tantas apreciaciones, sí buena parte de
comunicación -consideradas como ellas parece incidir en el lugar estratégico
'enzima esencial'- que facilitan el que ocupan las tecnologías de la
desarrollo de redes mundiales en el seno información y la comunicación en el
de una compañía y entre diferentes proceso globalizante. El concepto de
compañías (la globalización como interconexión remite directamente a
proceso de universalización de éstas, como posibilitadoras del proceso y
'toyotismo' en la producción), 4) la de sus resultados.
'globalización de las formas de vida y de
los modelos de consumo' (globalización
de la cultura) asociada a la transferencia
y al transplante de formas de vida
dominantes, a la 'igualación' de los
medios de consumo, a la transformación
de la cultura en 'alimentos culturales' y
en 'productos culturales', la aplicación del
GATT a los intercambios culturales y a
la acción planetaria de los medios de
comunicación; 5) a 'la globalización de
las competencias reguladoras y de la
gobernabilidad', vinculadas a la
dominación del papel de los gobiernos y En el nuevo escenario global, la
parlamentos nacionales y a los intentos comunicación y la información han sido
de diseño de una nueva generación de elevadas al rango mismo de la definición
normas e instituciones para el gobierno de los nuevos cambios. Vale decir, el
del mundo; 6) la 'globalización de la apelativo de Sociedad de la
unificación política del mundo' asentada Información o Sociedad Informacional
en la integración de sociedades alude directamente a la naturaleza, a la
mundiales en un sistema político estructura o morfología y al proceso que
económico liderado por un poder central; sobre la base de esta materia prima está
y 7) a 'la globalización de las configurando la coexistencia social.
percepciones y la conciencia planetaria' El "nuevo tiempo" con sus
derivada del desarrollo de los procesos transfiguraciones y movimientos ha
culturales centrado en la idea de 'una sola obligado también a repensar algunas
Tierra' y de movimientos que promueven relaciones y categorías para interpretar
el concepto de 'ciudadano del mundo' los fenómenos sociales hoy. Jesús
(2001: 2)1. Martín-Barbero (2002) habla, por
ejemplo, de la relación comunicación y
cultura en este tiempo global y de cómo
la comunicación está siendo interpretada
1 y convertida en el motor eficaz para el
Traducción propia del portugués.

4
"desenganche o inserción" de las culturas escenario de las teorías de la
-étnicas, nacionales o locales- en el comunicación.
espacio/tiempo del mercado y las Los años ochenta fueron cruciales
tecnologías globales. "Ligado a sus en todo el replanteamiento de los
dimensiones tecno-económicas, la enfoques comunicacionales. Si bien fue
globalización pone en marcha un proceso década perdida, en términos
de interconexión a nivel mundial, que económicos, desde el ámbito
conecta todo lo que instrumentalmente disciplinario comunicacional no puede
vale -empresas, instituciones, individuos- decirse lo mismo.
al mismo tiempo que desconecta todo lo
que no vale la pena para esa razón". Y La segunda mitad del decenio
anota que "Este proceso de presenció la emergencia del cuarto
inclusión/exclusión a escala planetaria paradigma en torno a la relación
está convirtiendo a la cultura en espacio comunicación y desarrollo que ya no se
estratégico de comprensión de las guió por determinantes simples y directos
tensiones que desgarran y recomponen el y, que por el contrario, explotó –y
'estar juntos', y en lugar de anudamiento explota/explora- toda la complejidad de
de todas sus crisis políticas, económicas, los procesos comunicacionales y de sus
religiosas, étnicas, estéticas y sexuales". incidencias socio-políticas y culturales.
La comunicación y la cultura por lo tanto ¿Cuáles son las características de
deben ser reentendidas para este modo de ver / actuar comunicacional
comprenderlas en igual dimensión en y sus implicancias para la nueva
medio de esta encrucijada temporal que concepción de desarrollo?
obliga a mirar y vivir diferente el mundo.
Mientras existe un discurso Puede decirse que, con relación a
tecnodeterminista que entiende de nuevo los anteriores paradigmas, el nuevo
a la comunicación desde sus implicancias promueve antes que la oposición y el
instrumentales -los medios- existe otro conflicto binario y maniqueo, una
que ha cobrado fuerza en Latinoamérica postura de contradicciones dialécticas
y que trata de entender a la comunicación (estructuras/sujetos/local/global/
en directa implicancia con la cultura, con producción/re-significación, entre otras).
los espacios de experiencias y vivencias Existe en él un reconocimiento de
cotidianas de la gente. la inseparable constitución de los
procesos comunicacionales desde la
La comunicación desde las mediaciones trama cultural y de la cultura con su
necesaria naturaleza comunicativa. La
cultura ya no es vista desde
En la arena de las nuevas políticas esencialismos monolíticos y herméticos
de ajuste estructural, de las ni sólo desde el patrimonialismo ni las
transformaciones que experimentó la bellas artes; la cultura es entendida como
economía planetaria y de los abruptos proceso/producto dinámico, “como la
cambios tecnológicos que irrumpieron en forma de percibir el mundo, de percibirse
la vida social, en todos sus aspectos, no a uno mismo en él, como conjunto de
son menos los cambios producidos en el valores, creencias e ideas que se

5
encuentran en constante intercambio, en un lugar estratégico para la
elaboración y conservación por parte de conformación de percepciones, valores,
las personas y grupos sociales que las identidades, etc. lo que en conjunto y en
producen” (Armas Castañeda, 1995:49). definitiva están formando nuevas
experiencias.
Estas consideraciones han
ocasionado el desplazamiento de interés Lo cierto es que los avances en la
de los medios hacia las mediaciones, es investigación comunicacional han
decir, a las “formas, condiciones y complejizado el campo y han contribuido
espacios desde los cuales se produce y se al acercamiento y comprensión de los
consume cultura. Por lo tanto, lo que procesos de comunicación y desarrollo.
importa aquí no son tanto los medios de En esta matriz conceptual se enlazan
comunicación como tales, sino la visiones como las del Consumo Cultural,
articulación entre las prácticas de de los Frentes Culturales, de la
comunicación y los movimientos sociales Recepción Activa y de las
que son en definitiva los que les cargan Multimediaciones2, cuyo eje central es la
de sentido a éstos” ( :48). actuación activa de las audiencias.
Todos estos insumos están
sirviendo para que la llamada
planificación externa (típica del
funcionalismo modernizador), que actúa
para organizar un proceso de adaptación
de valores, costumbres, actitudes
deseados y de constitución de unos roles
que favorezcan la introducción de nuevas
prácticas, sea seriamente revisada en la
relación entre comunicación y desarrollo.
Jesús Martín-Barbero Desde lo comunicacional, se empieza a
Se habla, por ende, de comprender a los procesos de desarrollo
desplazamientos teóricos y como procesos complejos de negociación
metodológicos. Así como lo afirma Jesús constante; negociación que supone
Martín-Barbero, ahora hay que mirar el confrontación, acomodo, adaptación,
proceso de comunicación íntegro, con el aquiescencia pasiva en algunas áreas de
énfasis en el lado de la recepción, aquél la vida pero estratagema o activa
que promueve las resistencias, las oposición en otras áreas (Cfr. White: 51).
resignificaciones desde la actividad de
apropiación, desde los usos diferentes
que hacen los grupos sociales, entiéndase
clases, etnias, generaciones y sexos, de
los productos masivos (1999:17).
No es posible, desde la visión,
analizar lo popular alejado de los medios 2
Véase con relación a estos nuevos enfoques
masivos o de la industria cultural pues los escritos de Néstor García Canclini (México), Jorge
son éstos, hoy en día, los que se colocan Gonzáles (México), Valerio Fuenzalida (Chile) y
Guillermo Orozco (México), respectivamente.

6
género, generacionales, sexuales, étnicos,
ambientalistas y otros) se han constituido
en demanda de la atención a sus
derechos.
El derecho a comunicar ha pasado
a ser plataforma para que los diferentes
sectores sociales se expresen y “digan su
verdad” al resto social, pero
principalmente delante de aquellas
instancias públicas que, al menos en lo
La negociación, el diálogo, la formal, puedan legitimar sus aspiraciones
puesta en relación con otro u otros, y exigencias.
deviene así también en una recuperación
de la noción misma de comunicación3. Si junto a ello se recupera la
Lo relacional implica entender a la noción de “frentes culturales” (Jorge
comunicación como problema de Gonzáles) como posiciones de acción y
alteridad, de la necesidad de escuchar y discurso que adoptan los grupos sociales,
de estructurar/incorporar dialécticamente entendiendo en aquello la necesidad de
la propuesta de la otra parte. El modelo legitimarse con diferentes tipos de
difusionista modernizante, por el reivindicaciones, entonces se verá
contrario, eliminó toda posibilidad de también en esto la articulación de la
participación de la otredad, mientras que comunicación con las prácticas de
desde el paradigma de la dependencia y participación ciudadana.
del imperialismo cultural se la anuló al Hoy, por lo tanto, se acepta que la
sindicarla de perversa y culpable de los comunicación está vinculada a la
males del otro lado y, asimismo, desde la ciudadanía, es decir, a la noción
visión hegemónico-popular se mitificó indicativa de los deberes y derechos de
una de las partes y se desvalorizó todo lo cada uno de los individuos que viven en
que estuviera por fuera de ella. una determinada sociedad.

La ciudadanía como eje del


desarrollo: una mirada comunicacional

Desde esta óptica y con las


reformulaciones multifacéticas del
concepto de desarrollo, la comunicación
ha sido reconocida como arena desde Rosa María Alfaro, durante la presentación de su
libro: 'Ciudadanos de a de veras. Vigilancia de la
donde múltiples discursos sociales (de gestión pública'

Rosa María Alfaro anota algunos


3
Recuérdese la raíz latina de comunicación:
puntos de encuentro entre comunicación
communis (común) como raíz de communicare con el y ciudadanía a través de la construcción
significado de comulgar, poner en relación, participar de sentidos en por lo menos las
en común.

7
siguientes cuatro instancias: 1) en la de vinculan a la familia con el mundo
“sentirse igual” al resto de los político y la nación ( Cfr.: 51).
conciudadanos, estableciendo prácticas
de ciudadanía desde las experiencias
cotidianas, el relacionamiento y la Re-planteos en la educación/
comunicación con instancias públicas; 2) comunicación
en la de “formar parte de”, “pertenecer a” Con el espesor de todo este
determinada comunidad o grupo, enfoque, los campos de la comunicación,
sentimiento que se establece como la cultura, la política, la educación, entre
mecanismo que genera compromisos y otros, se han modificado profundamente,
responsabilidades, conflictos y consensos y decir “se han” implica una
con ese grupo al que se siente pertenecer; interinfluencia entre todos éstos.
3) en la de “yo soy” que se recupera a
partir del reconocimiento de los Así la concepción de la educación
micromundos individuales; y 4) también ha pasado de los modelos clásicos –
en la de reconocer de que “se es bancario, conductista, liberador4- hacia
ciudadano” en tanto existen otros con esquemas más complejos donde está de
iguales derechos y deberes que buscan por medio el avance teórico y
fines que pueden estar en conflicto con metodológico de las mediaciones, y de
los míos, con quienes se deberá construir la misma manera la relación entre
diálogos y consensos (1998: 2-3). educación y comunicación ha
transformado sus iniciales sentidos5.

4
El primero de estos modelos concibe a la
educación como un acto de transmisión de
conocimientos del maestro al alumno, donde éste
último es depositario de los contenidos que se deben
La ciudadanía se ha convertido en memorizar. El segundo de los esquemas traduce la
tema que cruza no solamente el área experiencia de lanzar estímulos desde un instructor
política y de desarrollo sino a la par hacia un alumno que tiene que responder con
determinados efectos de conocimientos. Por último, en
también cuestiones de cultura y vida el esquema de la educación liberadora, planteada por
cotidiana. White observa al respecto que Freire, la relación se da entre grupos, donde los
desde los evidentes fracasos en los educadores sólo ejercen el rol de facilitadores que
devuelven la información y saberes, previamente
marcos planificadores y de los discutidos y analizados entre todos.
movimientos racionalistas de reforma 5
Daniel Prieto Castillo, con respecto de la
vanguardista, el análisis socio-político ha comunicación en la educación, anota por lo menos seis
vuelto su mirada al estudio de niveles concepciones: la comunicación como control; la
elementales de cultura política, en zonas comunicación como representación actoral del
maestro; la comunicación como técnica por dominar de
aparentemente no-políticas del cotidiano parte del educador-tecnólogo; la comunicación como
vivir de la gente. De tal manera, la acción asunto de medios audiovisuales supuestamente
política, especialmente en las educativos y superadores, por sí mismos, de visiones
tradicionales de enseñanza; y de ello también se
experiencias de migración del campo a la desprende lo comunicacional como fe en las nuevas
ciudad, o en las zonas marginales de las tecnologías; por último, en el terreno de la educación
ciudades, transcurre por la conquista de no formal, la comunicación entendida como práctica
democratizadora, de participación de cada uno de los
beneficios y servicios (derechos) desde el miembros del grupo, de cooperación y construcción
barrio, la vecindad, la región que grupal de conocimientos y de sentido (1999:23-25)

8
Si bien se entendía a la educación supuesto, no facilita el trabajo de los
-y aún se la entiende en el campo formal- productores de mensajes educativos, pero
como mera transmisión informativa de sí los coloca en una posición más
un conjunto de conocimientos, ahora –y realista” (Cortés, 1995: 13).
desde el campo de las experiencias de Tanto la comunicación como la
comunicación y desarrollo- se la trata de educación son procesos relacionales, de
entender como un espacio inseparable de interacción. De aquello deviene que el
la(s) cultura(s). Las personas, los grupos hecho educativo sea esencialmente
aprenden/enseñan desde sus prácticas comunicacional, que la relación
cotidianas, desde su cultura y contexto. pedagógica sea en su fundamento una
relación entre seres comunicantes y que
se comunican, que interactúan, que se
construyen en la interlocución (Prieto
Castillo, 1999:27).

La apuesta por la planificación


en comunicación: políticas, estrategias y
planes

A pesar de las múltiples críticas


La mediación que ejerce la sobre el terreno de la planificación en su
cultura en los procesos de sentido externo, es decir, aquel preparado
enseñanza/aprendizaje es incuestionable por fuera de los sujetos beneficiarios, o
en tanto la asimilación, resignificación o en su sentido jerárquico/autoritario con
rechazo de aquellos conocimientos y efectos de poder desde arriba hacia abajo,
experiencias sólo son tales desde los o en su sentido de pertinencia en un
tejidos culturales. “Toda persona se tiempo en que las certezas, compromisos
identifica con ciertos sentidos y e ideales aparentemente se acabaron, la
significados que le ofrece su contexto, y apuesta por la planificación sigue vigente
es a partir de ellos que interpreta su hasta hoy.
propia realidad. Por tanto, resulta un gran La historia de la planificación en
equívoco reducir la comunicación a su comunicación6 está ligada a las distintas
expresión tecnológica contemporánea visiones de la planificación para el
(los medios, las tecnologías), pues su desarrollo7. Si bien las primeras
consecuencia son los inútiles procesos
que agotan presupuestos cada vez más 6
Véase al respecto: Hancock, Alan.
escasos en esfuerzos de producción de Planificación de la comunicación para el desarrollo.
mensajes pobremente planeados y peor Marco operativo de referencia (1981) y Diaz
ejecutados, puesto que ni siquiera Bordenave, Juan y Martins de Carvalho, Horacio.
Planificación y comunicación social (1978).
realizan un mínimo conocimiento del 7
A propósito del tema, Osvaldo Di Paolo,
contexto de comunicación. En tal citado por Uranga (1999), encuentra las raíces de la
sentido, el reconocer mediaciones, por planificación en acontecimientos relacionados con la
revolución soviética, la crisis económica del 30 y las

9
propuestas de planificación de la un escenario globalizador, con distintas
comunicación en América Latina fueron instancias y niveles8.
las llamadas Políticas Nacionales, como Es innegable la vinculación entre
iniciativas para establecer objetivos de planificación, comunicación y desarrollo.
cambio dirigidos dentro de un gran Si se asume a la planificación como un
sistema, abarcador de muchas proceso de búsqueda de objetivos
instituciones, medios y formas de determinados que a través de una serie de
comunicación, en su recorrido fueron decisiones y acciones trata de alcanzar
abandonadas y sustituidas por prácticas esos fines y, por su parte, se reconoce
en microespacios (instituciones, grupos y también que el desarrollo prevé, desde
proyectos de carácter popular) hasta diferentes intereses, sociales, políticos,
volver, ahora, a constituirse en económicos y/o culturales, un cambio
alternativas que, recuperando las situacional cuantitativo/cualitativo en
nociones primigenias, sugieren políticas
favor de cierto(s) grupo(s) social(es), y
públicas de comunicación, con la aquí participa la comunicación, como
presencia del Estado como ente producción, intercambio y recepción de
normativo, pero reconfigurado dentro de sentidos, como proceso y recurso que
fomenta y promueve la construcción de
diálogos y consensos en la definición
tanto de esos fines por alcanzar como de
su proceso decisional o de ejecución, se
posiciones que EE.UU. y Europa toman luego de la
posguerra en 1945. Así, se encuentran marcadas etapas
debe también admitir que dentro de estas
históricas de la planificación en el continente, posiciones teleológicas no puede existir
encontrando en la década del 30, a través de la crítica desarrollo sin comunicación y, en tanto
del modelo liberal clásico, la necesidad de planificar
con la intervención estatal en pos del control de las
se hace necesario que ambos sean
crisis económicas. eficientes y eficaces para el logro de la
Los años 40 se caracterizaron, por su parte,
situación deseada, es imprescindible la
por la creación de la base científico-técnica de la presencia del componente racional
planificación, especialmente con la creación de la derivado de la planificación.
CEPAL.
En la década del 50 se registró el inicio en la
La comunicación en la
formulación de planes generales y la creación de los planificación para el desarrollo sugiere
primeros organismos centrales nacionales de construir un(os) sentido(s) de cambio, un
planificación. Los años sesenta significan una
consolidación para las prácticas planificadoras,
diseño de horizonte que está
especialmente con la victoria de la revolución cubana y estrechamente ligado con la presencia de
la contrarrespuesta norteamericana con la creación del otros sentidos como aquel construido en
programa de desarrollo “Alianza para el progreso”.
Con esta experiencia se consolidaron las prácticas
torno a la imagen social –esto es el
planificadoras para obtener ayuda de la cooperación conjunto de percepciones y valores que
internacional. Ya en los setenta, la planificación quedó definen cómo es y cómo debería ser la
sujeta a los conflictos internos ocasionados por las
dictaduras militares. En la década del ochenta los
sociedad en la que se trabaja-
parámetros de la planificación son revisados para dar
paso a procesos trabajados desde una perspectiva 8
estratégica, acomodando las acciones a un contexto José Luis Exeni, investigador boliviano,
específico y a un momento en particular, entendiendo sugiere este nuevo marco de la planificación de la
que lo social vivía cambios muy abruptos (: 35-37). comunicación en su libro Políticas de Comunicación.
Retos y señales para no renunciar a la utopía
(1998).

10
(Middleton, 1986) de la cual derivan las contexto de las audiencias a las que
formas, los procedimientos, los medios y pretenden alcanzar.
recursos de la planeación, estableciendo, El marco doctrinario, normativo
junto a otras variables, los tipos de de las políticas, por lo general, está
planificación existentes9. ausente y ha sido substituido por otros
No obstante, con independencia relacionados, o bien, por líneas de acción
del carácter, naturaleza o tipo de a mediano plazo, que podrían ser
planificación, ella requiere de tres tomadas como estrategias, o por simples
instrumentos básicos, definidos así por campañas o planes de corto alcance en
Beltrán (1993) de la siguiente manera: cobertura, sostenibilidad y tiempo. La
apelación a la racionalidad en el
1) la política, como conjunto
desarrollo, promovido desde el sector
de principios, normas y aspiraciones
público o privado, ha quedado relegada,
2) la estrategia, como con resultados de cambio limitados o casi
conjunto de previsiones sobre fines y nulos.
procedimientos y,
Es evidente que tal concepción
3) el plan, como conjunto de suprime las potencialidades de la
prescripciones para regir las operaciones. comunicación en función del desarrollo
Aunque la propuesta y la lógica y apenas instrumentaliza a la primera y
estipulan que estos tres elementos actúan reduce las dimensiones del segundo,
con derivación, jerarquía pero en mientras que esgrime la necesidad de una
estrecha interdependencia, para otras visión planificadora.
visiones, ligadas al mercadeo social, la Las propuestas desde América
naturaleza coordinada de estas Latina, por el contrario, tratan de ver a la
herramientas es prescindible en tanto planificación de la comunicación para el
sólo la restringen a conjuntos desarrollo:
operacionales como el caso del diseño y
- como experiencia ligada a
ejecución de campañas.
los procesos sociales y que va más allá
Así, ministerios, organismos de la utilización de medios impersonales;
públicos y privados, han caído en asociar
- como ejercicio que se nutre
a la comunicación, en general, y a la
de las prácticas cotidianas, de los saberes
comunicación para el desarrollo, en
y del entorno cultural de los
particular, con la simple difusión masiva
beneficiarios, a quienes involucra en las
de mensajes, con pretensión educativa, y
distintas etapas de la planeación;
a olvidar factores de conocimiento del
- como proceso gestado por
distintos actores, en diferentes niveles y
ámbitos;
9
Middleton propone a partir de tres variables
-la imagen social, la complejidad del sistema y los
- como un proceso educativo
recursos- la siguiente tipología: Planificación racional y de interacción cultural.10
–comprehensiva; planificación gradual; planificación
innovativa; planificación por distribución;
10
planificación negociada; planificación radical; Véase las propuestas de autores como
planificación participativa (1986: 69-73). Daniel Prieto Castillo, Juan Díaz Bordenave, Eduardo

11
Por último, es oportuno cultural en el sentido de transformación
considerar, en el marco planificador y de de códigos de conducta y estructuras de
la formulación de políticas, el debate de articulación de grupos y sectores y a esto
las llamadas políticas culturales. Pereira añade que “la cultura, en cuanto
y otros (1998) anotan este punto como el estructura de tiempo, espacio y
cuarto escenario en donde transcurre hoy conocimiento proyectada en urdimbre,
el ámbito de la comunicación y el articulación y resultados históricos, debe
desarrollo. Este tema, a decir de los ser tenida como una de las básicas
autores, tiene dos consideraciones determinantes del desarrollo...” (1991:
fundamentales: 52).
1) el reconocimiento del Si a esto se añade, la presencia
decisivo papel que juega el campo incuestionable de los modos
cultural en los procesos de desarrollo hegemónicos de producir y hacer cultura
político y socioeconómico de nuestras hoy, es decir desde las industrias
sociedades, y culturales, ello remite también a una
doble dimensión para el desarrollo: por
2) el cuestionamiento de las
un lado, en su faz económica, lo que la
tradicionales concepciones puestas en
producción cultural significa en los
juego en la formulación de políticas
ingresos nacionales de un país; y, por
culturales desde el Estado ( :135).
otro lado, en su naturaleza simbólica, lo
El primer elemento se relaciona que representa en términos de
con algo ya mencionado, la cultura es el construcción de identidades e
espacio de fondo desde el cual adquieren imaginarios sociales.
determinados significados y sentidos las
Por todo lo señalado, la cultura
acciones sociales. Ella deviene desde este
deviene en un espacio público que
enfoque en una trama de construcciones
necesita de una planificación traducida
y reelaboraciones del capital simbólico
en políticas públicas culturales. La
en la sociedad.
actuación del Estado hasta el momento
La cultura en el desarrollo implica ha restringido este sentido operativo de
el establecimiento de una dirección de gestión a la prescripción de planes que,
cambio sobre la base de la edificación de por sobre todo, rayan en visiones clásicas
símbolos y sentidos consensuados desde de la cultura.
diferentes espacios y grupos sociales.
Y aquí se presenta la segunda
Vives afirma que no obstante de entender
reconsideración: la revisión de las
al desarrollo “como planificación del
orientaciones con las que se ha trabajado
crecimiento económico en aras de una
en el plano cultural desde los organismos
elevación integral de los niveles de
públicos.
bienestar de una sociedad concreta”, éste
no puede ser comprendido desde una Martín-Barbero precisa que detrás
dimensión sólo económica, es necesario de las políticas culturales manejadas
mirar el componente de actuación hasta hoy, han estado presentes, aunque
de modo implícito, modelos de
Contreras Budge, Luis Ramiro Beltrán, Adalid comunicación. El más frecuente y de
Contreras, Washington Uranga, Rosa María Alfaro,
para citar algunos.
fuerte presencia aún hoy, es aquel que

12
sólo piensa actos de difusión y Las políticas culturales, por ello,
propagación de las grandes obras y cuya tendrán como uno de sus propósitos
función es el acercamiento contemplativo construir encuentros a partir de las
entre obras y públicos. No obstante, diferencias, en los márgenes de búsqueda
emergen otros que reconocen la de alternativas a los problemas generales
competencia comunicativa de los de una sociedad, pues “De la
públicos y la naturaleza negociada y confrontación y la negociación emerge
transaccional de la comunicación, que un marco cultural para el desarrollo que
incide en la formulación de las políticas puede parecer caótico para los
a partir de dos ejes: el admitir un proceso planificadores, pero es un marco que
de apropiación cultural por parte de la articula las energías del pueblo” (White,
gente y el reconocimiento de las 1992:54).
diferencias entre grupos, clases, etnias, Las políticas culturales requieren a
regiones, generaciones, etc. (1999: 20).
la luz de las críticas ser menos
racionalistas, dejando paso a iniciativas
que surjan del propio pueblo, menos
elitistas –vengan estos elitismos de una
visión europeizante o autóctona de
cultura- y menos restringidas por criterios
puramente comerciales o por
concepciones patrimoniales o folcloristas
de las prácticas culturales.

13
Fuentes consultadas:

ALFARO MORENO, Rosa María.


1993 Una comunicación para otro desarrollo. Para el diálogo
entre el norte y el sur. Asociación de Comunicadores
Sociales Calandria. Lima.

1998 Ponencia presentada en el seminario “Comunicación,


ciudadanía y espacio local”. Coordinadora Rosa María
Alfaro. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires. 17 al 19 de julio.

ARMAS CASTAÑEDA, Segundo.


1995 Imaginándonos el futuro. La comunicación como
estrategia para el desarrollo. Centro de Comunicación y
Desarrollo. ILLA. Lima.

BELTRÁN, Luis Ramiro.

1993 “Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: una


evaluación al cabo de cuarenta años”. Discurso de apertura
en la inauguración de la IV Mesa Redonda sobre
Comunicación y Desarrollo, febrero, 23-26. Instituto para
América Latina (IPAL). Lima.

BENAVIDES, Julio Eduardo.


1998 “Desarrollo y globalización, ¿un horizonte sin ilusiones? En
Revista Signo y Pensamiento #32. Departamento de
comunicación. Facultad de Comunicación y Lenguaje.
Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 11-118.

CERVANTES, Rafael y otros.


2001 “Historia universal e globalización capitalista: como se
apresenta e en que consiste o problema”, en
http://www.forum-
global.de/soc/bibliot/varios/historiauniversalyglob.htm

CORTÉS, Carlos Eduardo.


1997 La comunicación al ritmo del péndulo. Medio siglo en
busca del desarrollo. Mimeo. Bogotá.

14
DÍAZ BORDENAVE, Juan y CARVALHO, Horacio Martins de
1978 Planificación y Comunicación. Ed. Don Bosco. CIESPAL.
Quito.

EXENI, José Luis.


1998 Políticas de Comunicación. Retos y señales para no
renunciar a la utopía. Plural Editores. Fundación Friedrich
Ebert Stiftung. La Paz.

FLORES BEDREGAL, Teresa.


1999 Comunicación para el desarrollo sostenible. Texto para
estudiantes de Comunicación Social. Documento inédito. La
Paz.

MACHADO, Jorge Alberto.


2001 “De la bipolaridad a la Globalización neoliberal”, en
http://www.forum-global.de/soc/bibliot/machado/bipol.htm

MARTÍN-BARBERO, Jesús.
1998 “Comunicación y cultura. Unas relaciones complejas”, en
Textos de Divulgación #5. Centro Interdisciplinario
Boliviano de Estudios de la Comunicación. La Paz. Pp. 11-22.

2002 “La globalización en clave cultural. Una mirada


latinoamericana”, en
http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdf

MATTELART, Armand.
1996 La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las
estrategias. Siglo XXI Edit. México.

MIDDLETON, J.
1985 “Un marco de referencia conceptual para la planificación de
la comunicación”, en ENCALADA, M. (Ed.). Diseño de
proyectos de comunicación. UNESCO. Quito.

PEREIRA, José Miguel y otros.


1997 “La comunicación en contextos de desarrollo: Balances y
perspectivas”, en Revista Signo y Pensamiento Nro. 32
(XVII). Universidad Javeriana. Departamento de
Comunicación. Santafé de Bogotá. Pp. 119-138.

15
PRIETO CASTILLO, Daniel.
1999 La comunicación en la educación. Edic. CICCUS. La Crujía.
Buenos Aires.

URANGA, Washington.
1999 Introducción a la planificación de procesos
comunicacionales. Documento inédito del módulo de
Planificación y comunicación. Buenos Aires.

VIVES, Pedro.
1991 Cultura y política cultural. Ensayo de Teoría Aplicada.
CEDEAL. Bogotá.
WHITE, Robert A.
1992 “Análisis cultural en la comunicación para el desarrollo. El
rol de la dramaturgia cultural en la creación de una esfera
pública”, en revista Diá-logos # 34, septiembre. Lima. Pp.
42-57.

16

También podría gustarte