Está en la página 1de 18

El Objeto de la UNIDAD 5

Relación Jurídica
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

Introducción
En esta unidad estudiaremos el objeto de la relación jurídica; de tal modo,
examinaremos el concepto de las cosas y de los bienes que conforman el
patrimonio de una persona.

Nuestro codificador adhirió a la doctrina de Aubry y Rau, juristas franceses,


que postulaban al patrimonio como atributo de la persona, considerándolo,
por tanto, inseparable de la misma por constituir un aspecto de la
personalidad.

Con la reforma de la unificación del Código Civil y Comercial, hoy se


contemplan normas sobre:

 Los derechos de la persona sobre los bienes que conforman su


patrimonio (arts. 15, 16, 225 y ss., 235 y ss., 1882 CCC)
 Los derechos de la persona sobre el cuerpo humano (art. 17 CCC)
 Los derechos de las comunidades sobre los bienes comunitarios (art.
18 CCC)
 Los bienes de incidencia colectiva (arts. 14, 240, 241 CCC).

Objetivos Específicos
 Distinguir entre bienes y cosas.

 Conocer la clasificación de las cosas.

 Aprender cómo está compuesto el patrimonio.

 Comprender el principio del patrimonio como prenda común de los


acreedores y sus implicancias.

Temario
5.1 Bienes y Cosas. Clasificación de las cosas consideradas en sí mismas y en
relación a las personas. Frutos y productos.

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 2


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

5.2 Patrimonio. Concepto. Unidad del patrimonio. Composición del


patrimonio. Derechos personales, derechos reales y derechos intelectuales:
distinción.

5.3 El patrimonio como prenda común de los acreedores. Clases de


acreedores.

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 3


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

Esquema de Contenidos
Le mostramos a continuación un esquema con vinculación de contenidos:

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 4


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

5.1 Bienes y cosas


1. Bienes y Cosas.

2. Clasificación de las cosas consideradas en sí mismas y en relación a las


personas.

3. Frutos y productos.

ARTÍCULO 15 CCC.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los


derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme
con lo que se establece en este Código.

ARTÍCULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del
artículo 15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los
bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son
aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al
servicio del hombre.

 Son cosas a los bienes materiales susceptibles de tener un valor.

Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las


fuerzas naturales puestas al servicio del hombre. De este modo, la electricidad,
el viento como generador de energía eólica, por ejemplo, tienen el mismo
régimen legal de las cosas.

 Los bienes son inmateriales y susceptibles de valor.

Los derechos individuales de la persona recaen sobre bienes que conforman


su patrimonio. Estos bienes pueden ser cosas o bienes.

Hay entonces dos acepciones del vocablo bien:

1. En un sentido estricto, son los objetos inmateriales con valor


económico (bienes propiamente dichos). Ej.: servicios, cesión de
derechos.
2. En sentido lato, bienes como género, comprende los bienes
propiamente dichos y las cosas del art. 16 CCC.

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 5


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

Clasificación de las cosas:

Consideradas en sí mismas

Cosas

En relación a las personas

 Consideradas en sí mismas
 Inmuebles y Muebles. Arts.225 a 227 CCC.
 Inmuebles por su naturaleza. Art. 225 CCC.
 Inmuebles por accesión. Art.226 CCC.
 Fungibles y no fungibles. Art. 232 CCC.
 Consumibles y no consumibles. Art. 231 CCC.
 Divisibles e indivisibles. Art. 228 CCC.
 Principales y accesorias. Arts. 229 y 230 CCC.
 En el comercio y fuera del comercio. Art. 234 CCC.

 Consideradas en relación a las personas


 Bienes públicos. Art. 235 CCC.
 Bienes privados
 Del Estado. Art. 236 CCC.
 De los particulares. Art. 238 CCC.

 Recuerde siempre estudiar el contenido de los artículos que se citan en


el texto.

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 6


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

5.2 Patrimonio
1. Concepto.

2. Unidad del patrimonio.

3. Composición del patrimonio.

4. Derechos personales, derechos reales y derechos intelectuales:


distinción.

 El conjunto de los bienes de una persona constituye su patrimonio.

El patrimonio es una universalidad de bienes – pluralidad de bienes a los que


se les da un tratamiento unitario, como un todo, que puede ser considerada
como una unidad.

Es una universalidad jurídica de bienes –o universalidad de derecho que


significa que la unidad de la pluralidad de los bienes está determinada por la
ley.

Unidad del patrimonio

Esta característica determina que nadie puede ser titular de más de un


patrimonio general que responde por todas las deudas de su titular.

Sin embargo, en el tráfico moderno los autores señalan la coexistencia del


patrimonio general con patrimonios especiales compuestos por un conjunto
de bienes afectados a un fin determinado y sujetos a un régimen legal
específico o particular, que responden sólo a determinadas obligaciones
contraídas por el titular.

Algunos supuestos de patrimonios especiales en nuestro Código Civil son los


que siguen:

 patrimonio de la herencia aceptada con beneficio de inventario,

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 7


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

 el patrimonio del declarado presuntamente fallecido durante el


período de prenotación,
 algunos autores consideran al fondo de comercio y al patrimonio del
deudor desapoderado de sus bienes en el proceso de su quiebra como
patrimonios especiales, pero otros sostienen que no se configuran
como tales1.

Composición del Patrimonio

El patrimonio es el conjunto de los bienes de una persona (bienes en sentido


estricto como bienes inmateriales susceptibles de tener un valor: los derechos,
ya que el patrimonio no se compone de cosas sino que está integrado por los
derechos que pesan sobre ellas).

Sentado ello, decimos que los derechos que componen el patrimonio son los
derechos patrimoniales, que son aquellos que tienen un valor en dinero. Los
derechos que no tienen un valor económico, y que se denominan por ello
derechos extrapatrimoniales (como los derechos personalísimos, derechos de
familia) no integran el patrimonio aún cuando la violación de alguno de estos
derechos puede dar lugar a una reparación económica.

Actividad de Aprendizaje

Repase la distinción entre derechos patrimoniales y derechos


extrapatrimoniales (Unidad 2).

Como ya lo adelantamos en la Unidad 2 los derechos patrimoniales se


clasifican en:

 Derechos reales
 Derechos personales
 Derechos intelectuales

Trataremos cada uno de ellos.

1
Véase Instituciones de Derecho Civil Parte General, de Julio Cesar Rivera, tomo II, pág. 420.

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 8


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

Derechos Reales

Derecho que una persona tiene sobre una cosa. Son los que conceden a su
titular una prerrogativa directa e inmediata sobre la cosa, que puede ejercer
sin intermediario alguno.

En la nota al Título IV del Libro III del Código Civil de Vélez citaba a
Demolombe para quien el “derecho real es el que crea entre la persona y la
cosa una relación directa e inmediata, de tal manera que no se encuentran en
ella sino dos elementos, la persona que es el sujeto activo del derecho, y la
cosa que es el objeto”.

Según la concepción tradicional los derechos reales se componen por dos


elementos:

 el sujeto titular del derecho y


 la cosa sobre la cual se tiene el derecho real.

Pero, modernamente, se ha desarrollado una teoría (de la obligación


pasivamente universal) que pregona la idea de que las relaciones jurídicas se
anudan entre personas, ya que no puede hablarse estrictamente de un vínculo
jurídico entre una persona y una cosa. Para esta última postura a más del
sujeto activo, titular del derecho real, que es determinado, hay un sujeto
pasivo indeterminado compuesto por todas las personas con las que el titular
del derecho real tenga contacto, que deben respetar y abstenerse de todo
aquello que puede perturbar el ejercicio de ese derecho.

Derechos Personales

El Código Civil definía al derecho personal como “aquel que sólo crea una
relación entre la persona a la cual el derecho pertenece, y otra persona que se
obliga hacia ella, por razón de una cosa o de un hecho cualquiera, de modo
que en esa relación se encuentren tres elementos, a saber:

 la persona que es el sujeto activo del derecho (el acreedor),


 la persona que es el sujeto pasivo (el deudor), y
 la cosa o el hecho que es el objeto.

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 9


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

Es la relación jurídica en virtud de la cual el sujeto activo o acreedor puede


exigir al sujeto pasivo o deudor el cumplimiento de una determinada conducta
que es la prestación debida.

Los tres elementos son, entonces:

 El titular del derecho personal o sujeto activo, también llamado


acreedor: es quien goza de la prerrogativa de exigir el cumplimiento de
la prestación.
 Sujeto pasivo o deudor: es quien debe cumplir la prestación debida.
 La prestación que el deudor debe satisfacer a favor del acreedor, que
puede consistir en dar, hacer o no hacer.

Diferencias entre los derechos reales y los derechos personales.

Enunciaremos brevemente las mismas. Sugerimos profundizar el estudio de


ellas en la bibliografía señalada al final de la unidad.

a) Los derechos reales son absolutos –en cuanto se ejercen erga onmes
que en el decir de Julio Cesar Rivera2 significa que “se pueden oponer a
todos, aún a aquellos que no han sido parte de los negocios jurídicos
que dieron lugar a la constitución o transmisión del derecho real a
favor de su titular actual”.

En cambio los derechos personales son relativos –se ejercen con


relación al deudor obligado.

b) Los derechos reales son de creación exclusivamente legal (Art. 1884


CCC.) y por consiguiente, son limitados en número (principio del
“numerus clausus” o del número cerrado). Las personas no pueden
crear otros derechos reales sino que sólo pueden valerse de aquellos
derechos reales creados por la ley. El art. 1887 del CCC los enumera.

Sin embargo, tal enumeración no comprende a todos los derechos


reales porque otras leyes pueden crear derechos reales no previstos en
el Código Civil.

2
Julio Cesar Rivera, Instituciones de Derecho Civil Parte General, Ed. Abeledo Perrot, Buenos
Aires – 1998
– tomo II, pág. 427.-

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 10


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

Así, por ejemplo: la propiedad horizontal antes de estar contemplada


como derecho real en el CCC fue creado por la Ley 13.512, hipoteca
naval (Ley de Navegación).

De aquí, también, se desprende que el régimen al que están sujetos los


derechos reales en cuanto al modo de constitución, transmisión, etc.,
está determinado por la ley.

En el ámbito de los derechos personales la voluntad individual tiene


poder de autorregulación, conforme se dispone en los arts. 958 y 959
CCC.

c) El titular de un derecho real goza del ius persequendi o derecho de


persecución de la cosa en manos de quien la tenga. No así el titular del
derecho personal que sólo tiene un derecho de efecto relativo, limitado
al deudor de la prestación debida (art. 1882 CCC).

d) Otra ventaja del derecho real es el ius preferendi que no alcanza sino
excepcionalmente al titular de un derecho personal (Art. 1886 CCC.)

e) Los derechos reales pueden adquirirse por prescripción adquisitiva –


por la posesión de la cosa por un lapso de tiempo determinado por la
ley. Ello no ocurre respecto a los derechos personales.

En derechos personales la inacción del titular del mismo, por un cierto


tiempo determinado por la ley, según cada caso, provoca la extinción
de las acciones derivadas del derecho personal (prescripción liberatoria
o extintiva).

Ello no ocurre en los derechos reales que no se pierden por el


transcurso del tiempo ni por su no uso (salvo que en tal caso, otra
persona haya poseído la cosa por el tiempo que exige la ley, y, de esa
manera, adquiera el dominio de la misma por prescripción adquisitiva).
De todos modos, en este supuesto, el derecho real no se pierde por el
no uso sino por la usucapión operada a favor de la otra persona).

Derechos Intelectuales

Ley 11.723. Es el derecho que tiene el autor de una obra científica, literaria
o artística para disponer de ella y explotarla económicamente (art. 2 Ley
11.723).

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 11


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

A estos efectos, las obras científicas, literarias y artísticas comprenden


distintas clases de creaciones intelectuales, como las enumeradas en el art.
1° de la Ley 11.723.

Además de este derecho intelectual que otorga a su autor la facultad de


explotarla económicamente, se reconoce la existencia del derecho moral de
autor, que carece de carácter patrimonial y configura un derecho
personalísimo del autor.

Actividad de Aprendizaje

Responda: ¿en qué consiste el derecho moral de autor y cuáles son las
atribuciones comprendidas en él?

 Recuerde siempre estudiar el contenido de los artículos que se citan en


el texto.

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 12


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

5.3 El patrimonio como prenda común


de los acreedores
1. Clases de créditos.

2. Privilegios.

El principio del patrimonio como prenda común de los acreedores significa que
todos los bienes que conforman el patrimonio de una persona responderán
por las deudas de la misma. Los acreedores podrán ejecutar los bienes del
deudor para lograr, así, la satisfacción de sus créditos.

Este principio que no se encontraba consagrado explícitamente en nuestro


Código Civil, ha recibido acogida legislativa en el nuevo CCC en el art. 242.

Clases de créditos

A ellos se corresponden distintas clases de acreedores:

a) Créditos privilegiados: son aquellos provistos de un privilegio. Según el


art. 2573 del CCC el privilegio es el derecho dado por la ley a un
acreedor para ser pagado con preferencia a otro.

El privilegio siempre deriva de la ley, según el art. 2574 CCC, ya que el


deudor no puede crear privilegio a favor de ninguno de sus acreedores.

Los privilegios pueden clasificarse en:

 Generales: recaen sobre todos los bienes del deudor. Ej: los
créditos del Fisco por impuestos.
 Especiales: recaen sobre un bien determinado. Art. 2582 CCC.

Asimismo, se encuentran los acreedores con garantía real que tienen


constituido a su favor un derecho real de garantía, como una hipoteca
(Art. 2205 CCC) o una prenda (Art. 2219 CCC)), y que otorgan también
una preferencia en el cobro sobre el producido del bien afectado a la
hipoteca o a la prenda, según sea el caso.

Recordemos que el titular de un derecho real goza del ius preferendi,


por el cual si concurre a cobrar su crédito con otro acreedor titular de
un derecho personal, tendrá prioridad en el cobro (Art. 1886 CCC).

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 13


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

b) Créditos quirografarios o comunes: son aquellos que carecen de


preferencia alguna. Ante la insuficiencia del patrimonio para responder
por todas las obligaciones de su titular, una vez desinteresados
aquellos acreedores munidos de alguna preferencia para el cobro de
sus créditos, procederán a percibir sus acreencias a prorrata –se
distribuye en proporción al monto del crédito de cada uno. Art. 2581
CCC.

El principio del patrimonio como prenda común de los acreedores, autoriza a


éstos a ejecutar los bienes del deudor para cobrarse de su producido. Para
ello, hay medidas judiciales tendientes a impedir que el deudor enajene bienes
de su patrimonio tornando ilusorio el derecho del acreedor. Las principales
medidas precautorias o cautelares son el embargo y la inhibición general de
bienes del deudor.

 Embargo: orden judicial tendiente a inmovilizar uno o varios bienes


determinados del patrimonio del deudor con el objeto de
garantizar el cumplimiento de la sentencia que habrá de dictarse en
el juicio promovido.

Si se trata de un bien inmueble, el embargo deberá anotarse en el


Registro de Propiedad Inmueble.

Si el bien embargado es mueble hay que distinguir entre bien


mueble registrable, como un automóvil, que también deberá
inscribirse en el registro del automotor correspondiente, y bien
mueble no registrable (ej: computadora, cuadro, etc.) se procederá
al secuestro del mismo y será puesto bajo depósito judicial.

 Inhibición general de bienes: cuando se ignoran los bienes del


deudor resulta imposible trabar un embargo. En tal caso, el juez
ordenará anotar la inhibición general de bienes del demandado en
el Registro de la Propiedad. Esta medida que se anota por un plazo
de cinco años (renovable) impedirá al deudor enajenar bienes
inmuebles que sean de su propiedad al momento de trabar la
medida o que adquiera en lo sucesivo.

Bienes excluidos de la prenda común de los acreedores

Ya vimos que el principio es que todos los bienes de deudor responden por
sus deudas.

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 14


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

Sin embargo, existen algunos bienes que se encuentran excluidos de la


garantía de los acreedores en razón de fundamentos humanitarios
(preservando aquellos bienes indispensables para llevar una vida decorosa) o
por protección a la familia del deudor (amparo a la vivienda familiar en la
figura del bien de familia).

Algunas de estas excepciones al principio estudiado están dispuestas por el


Código Civil y otras por leyes especiales.

 En el Código Civil: Art. 744 CCC.


Bienes excluidos de la garantía común. Quedan excluidos de la
garantía prevista en el artículo 743:

a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su


cónyuge o conviviente, y de sus hijos;

b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la


profesión, arte u oficio del deudor;

c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su


precio de venta, construcción o reparación;

d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el


Estado;

e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las


servidumbres prediales, que sólo pueden ejecutarse en los términos
de los artículos 2144, 2157 y 2178;

f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral


y por daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica;

g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al


conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de
homicidio;

h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por


otras leyes.
 Bien de Familia. Arts. 244 y ss. CCC.

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 15


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

 En leyes especiales:
 Salario mínimo vital y móvil (en la proporción que
establezca la reglamentación –20%-) salvo por deudas de
alimentos.
 Jubilaciones y pensiones, salvo que la deuda tenga origen
en una obligación alimentaria.
 Indemnizaciones por accidentes de trabajo, despido.
 Subsidios por maternidad.
 Sueldos de los empleados públicos por deudas
provenientes de préstamos en dinero o venta de
mercaderías.

Derechos de retención

Es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena para conservar la


posesión de ella hasta el pago de lo que le es debido por razón de esa misma
cosa (Art. 2587 CCC).

Tradicionalmente los requisitos para configurar el derecho de retención, a


saber:

1º. Tenencia material de la cosa por parte del que la retiene.


2º. Existencia de una obligación debida por aquel que reclama la
restitución de la cosa.
3º. Conexión entre la cosa retenida y el crédito que se reclama; que haya
una deuda por razón de la misma cosa.

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 16


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

Conclusión
De esta manera, completamos el estudio del objeto de la relación jurídica,
comenzando en la unidad que sigue el análisis de la causa que son los hechos
y actos jurídicos.

Humana
Sujeto. Persona
Jurídica
Elementos de la Objeto. Teoría del
Relación jurídica patrimonio.

Causa. Hechos y
Actos Jurídicos.

Actividad final de la Unidad 5

1. Art. 233 CCC. Frutos y productos:


a. dé el concepto de cada uno
b. señale las diferencias entre uno y otro
c. ¿cómo se clasifican los frutos?
d. ¿son cosas principales o accesorias?
2. ¿Las deudas (el pasivo) forman parte del patrimonio? Fundamente su
respuesta.

 Recuerde siempre estudiar el contenido de los artículos que se citan en


el texto.

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 17


Gemignani – Arenz
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

Bibliografía consultada
 Jorge Joaquín Llambías, Tratado de Derecho Civil Parte General, Ed.
Perrot – Buenos Aires.
 Santos Cifuentes, Elementos de Derecho Civil Parte General, Ed. Astrea,
Buenos Aires – 1999.
 Julio Cesar Rivera, Instituciones de Derecho Civil Parte general, Ed.
Abeledo Perrot, Buenos Aires – 1998.
 Pedro N. Cazeaux – Félix A. Trigo Represas, Compendio de Derecho de
las Obligaciones, Librería Editora Platense S.R.L., La Plata – 1994.
 Marina Mariani de Vidal, Curso de Derecho Reales, Ed. Zavalia, Buenos
Aires, 1995.

U5 El Objeto de la Relación Jurídica 18


Gemignani – Arenz

También podría gustarte