Está en la página 1de 2

Nombre: Erika Puetate

Curso: 1ro “C”


Materia: Botánica
Especies vegetales para biorremediación de suelos.
La fitorremediación utiliza las plantas para remover, reducir, transformar, mineralizar,
degradar, volatilizar o estabilizar contaminantes .Esta tecnología se hace más efectiva a través
de la manipulación genética, lo que mejora la capacidad de remediación de las plantas .Se han
diseñado especies vegetales con una mayor capacidad de degradación de contaminantes
orgánicos o de acumulación de metales pesados.Contaminantes orgánicos: incluyen
hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH´s), PCB´s, dioxinas, hidrocarburos de petróleo,
disolventes clorados, compuestos aromáticos que se emplean en la producción de colorantes,
explosivos, productos farmacéuticos, plaguicidas surfactantes, entre otros.
La necesidad de remediar estos medios ha llevado al desarrollo de nuevas tecnologías que
hacen hincapié en la desintoxicación y la destrucción de los contaminantes, en lugar del
enfoque convencional de disposición. Dentro de la amplia gama de tecnologías con el potencial
de llegar a la meta de la sostenibilidad, la biorremediación, entendida esta como la aplicación
de microorganismos. El término biorremediación acuñado a principios de la década de los 80,
proviene del concepto de remediación que hace referencia a la aplicación de estrategias
fisicoquímicas para evitar el daño y la contaminación del suelo (Garzon, 2017)
La vegetación con este tipo de características se conoce como plantas hiper-acumuladoras por
su capacidad de acumular uno o más elementos inorgánicos, a niveles cien veces más altos que
el ambiente circundante y que otras especies creciendo bajo las mismas condiciones
ambientales (Pilon–Smits, 2005).
Biorremediación se refiere a un conjunto de metodologías que utilizan microorganismos o
partes de ellos seleccionados naturalmente o por modificaciones de la ingeniería genética para
degradar sustancias que se han trasladado a un lugar que no corresponde o están en cantidades
no recomendables como resultante de un procesoproductivo mal manejado o de un incidente
natural.Bioprofilaxis se refiere a las metodologías utilizadas para prevenir una
contaminación.La biorremediación y la bioprofilaxis podrían categorizarse por el recurso
natural afectado, las herramientas utilizadas para biorremediar y el contaminante participante
del proceso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Delgadillo-López, AE, González-Ramírez, CA, Prieto-García, F., Villagómez-Ibarra, JR, &


Acevedo-Sandoval, O. (s/f). FITOREMEDIACIÓN: UNA ALTERNATIVA PARA ELIMINAR
LA CONTAMINACIÓN. Org.mx. Recuperado el 17 de febrero de 2023, de
https://www.scielo.org.mx/pdf/tsa/v14n2/v14n2a2.pdf
Garzón, JM, Rodríguez Miranda, JP, & Hernández Gómez, C. (2017a). Aporte de la
biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo
sostenible. Universidad y salud, 19 (2), 309. https://doi.org/10.22267/rus.171902.93
BIOPROPECCIÓN DE PLANTAS NATIVAS PARA SU USO EN PROCESOS DE
BIORREMEDIACIÓN: CASO HELICONA PSITTACORUM
(HELICONIACEA) . (s/f). org.co. Recuperado el 17 de febrero de 2023, de
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v37n145/v37n145a04.pdf
Biorremediación de los recursos naturales . (s/f). INTA. Recuperado el 17 de febrero de
2023, de https://inta.gob.ar/documentos/biorremediacion-de-los-recursos-naturales

También podría gustarte