Está en la página 1de 52

8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat.

Carcamo - 2009

Economía Resumen Completo Para Examen Libre Cat. Carcamo 2° Cuat. de 2009 Altillo.com

Capitulo 1

Economía política y economía

El capitalismo se caracteriza por generar una producción superior a las necesidades de consumo
de la población, siendo el mercado el mecanismo de distribución dominante de lo producido para
el consumo.

En las economías precapitalistas, todo lo producido se consume. En la sociedad primitiva, la


mayor parte de los medios de producción son de propiedad común. En la esclavitud, tanto los

OM
medios de producción como los hombres que sirven de ellos en su trabajo son propiedad de otros
hombres.

En el feudalismo, los hombres que trabajan la tierra, son los siervos. Estos tiene una cierta
cantidad de tierras dadas por los señores para que la trabajen, y a cambio estos le otorgan
seguridad.

.C
En estas sociedades el mercado juega un rol secundario, ya que el mecanismo de distribución
dominante es la tradición y autoridad.
DD
Los MERCANTILISTAS asumían la riqueza como fija, en una relación económica entre dos
naciones no había ganancia si no se generaba una perdida en alguna de las naciones. Las
exportaciones tienen que ser mayores a las importaciones, se debe exportar manufacturas e
importar materias primas, poniendo políticas proteccionistas, para favorecer al desarrollo de la
industria nacional.
LA

Los FISIOCRATAS establecen que la riqueza proviene de la tierra, la cual genera un excedente,
entre la producción y los costos, que se distribuye entre las distintas clases sociales. Sostienen
una política de libre comercio y se oponen al proteccionismo.
FI

En el siglo XVIII estallaba revolución industrial, con una economía basada en el trabajo de las
maquinas, la industria y la manufactura. En este contexto surge Adam Smith, quien se encarga del
estudio de la economía política.

En lo económico, libertad significa que los individuos pueden comprar y vender libremente


mercancías, y buscando su interés particular cada individuo no solo se beneficia a si mismo, sino
que favorece al conjunto de la sociedad (la mano invisible).

Para participar en el mercado se requiere de dinero o ingreso, y de una fuerza de trabajo que sea
libre para vender el servicio de su fuerza de trabajo. De esta forma nace el trabajo ASALARIADO,
y el CAPITALISMO, un modo de producción que se basa en la propiedad privada de los medios de
producción y la existencia de trabajadores libres.

David Ricardo establece que el capitalismo al largo plazo tiende al estancamiento. Sostiene que la
producción material crece a un ritmo decreciente. A largo tiempo, crece la renta de la tierra y los
beneficios del capital se reducen. Los beneficios se obtienen descontando de los producidos, la
renta de la tierra y los salarios de los trabajadores.

La propuesta de Ricardo es el LIBRE COMERCIO entre los países.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 1/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Carlos Marx establece que los deseos de la clase capitalista por obtener mayores beneficios, lleva
a esta clase a descender, es decir, el rendimiento es cada vez menor. La forma de revertir esta
tendencia es incrementando el grado de explotación de la fuerza de trabajo, e incorporando mas
capital. Pero esto lleva a una insuficiencia de demanda, en relación a la creciente producción, lo
que genera una crisis de sobreproducción.

La ECONOMÍA POLÍTICA es la ciencia de las leyes sociales que rigen la producción y la


distribución de los medios materiales que sirven para satisfacer las necesidades humanas

Una NECESIDAD es la ausencia o carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. De las


necesidades primarias depende la vida y de las secundarias el bienestar de los individuos. Para
satisfacer las necesidades humanas son indispensables objetos materiales, tales como los bienes
o servicios.

OM
La PRODUCCION es la actividad humana para el uso de las reservas y la fuerza de la naturaleza
con el fin de crear los bienes y servicios, para ser vendidos o comprados en el mercado.

Por medio del trabajo, manual o intelectual, el ser humano actúa sobre la naturaleza, la transforma
de acuerdo a sus necesidades.

.C
En su trabajo, el hombre, se apoya de los MEDIOS DE PRODUCCION, que son las herramientas
o instrumentos de trabajo, recursos naturales.
DD
Los bienes se clasifican:

según su CARÁCTER: en bienes LIBRES o bienes ECONÓMICOS, que son el resultado del
trabajo humano y son escasos, es por eso que tienen un precio o costo.
Según su NATURALEZA: se los puede clasificar en bienes de CAPITAL, que no satisfacen
LA

las necesidades directamente, e incrementan la productividad del trabajo; o bienes de


CONSUMO, que se destinan a la satisfacción de las necesidades humanas, y pueden ser
duraderos y no duraderos.
Según su FUNCIÓN, son bienes INTERMEDIOS, que sufren transformaciones en el proceso
de producción y forman parte del valor del bien final; o bienes finales, que son los
FI

terminados, que ya sufrieron todas las transformaciones necesarias para su uso o consumo.


La producción de bienes y servicios que sirven para satisfacer las necesidades humanas tiene
carácter SOCIAL y se da como resultado de la DIVISIÓN DEL TRABAJO.

En el trabajo de las personas es una parte de trabajo asociado y combinado de todos los
integrantes de la sociedad.

La distribución de la riqueza se realiza en el capitalismo por medio del MERCADO.

La ECONOMÍA POLÍTICA es la ciencia que estudia las leyes sociales de los procesos
económicos.

En el PROCESO ECONÓMICO se establecen las relaciones económicas entre el ser humano y


las cosas u objetos materiales.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 2/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Las relaciones de producción son el resultado del trabajo social.

Las FUERZAS PRODUCTIVAS SOCIALES son los métodos técnicos de producción y el


conocimiento de estos métodos, es decir, los medios de producción, y la autoformación del ser
humano que realiza esta acción. Estos factores determinan la PRODUCTIVIDAD social del trabajo
en cada nivel del desarrollo histórico de una sociedad.

Se puede clasificar las relaciones de producción según los tipos de propiedad de los medios de
producción: social o privada.

En el modo de producción capitalista, la producción esta destinada al cambio, es un sistema de


producción de mercancías. Los trabajadores son libres para vender el servicio de su fuerza de
trabajo a cambio de un salario.

OM
Los economistas clásicos y Marx, establecen que el valor de una mercancía surge del trabajo, y
que la ganancia del empresario capitalista surge de un trabajo excedente no remunerado a la
fuerza de trabajo. El precio surge de la oferta y la demanda y este puede ser igual o no con el
valor.

El INDIVIDUALISMO METODOLOGICO parte del estudio del comportamiento de agentes

.C
económicos individuales: consumidores y productores.

Los CONSUMIDORES buscaran maximizar su satisfacción que obtienen del consumo de bienes y
los PRODUCTORES buscan maximizar los beneficios.
DD
Marshall, neoclásico, establece que la economía política o ECONOMÍA es el estudio de la
acciones del hombre en los asuntos ordinarios de la vida. Estudia la conducta de los compradores
y vendedores.

Se abandona la teoría del valor trabajo de los clásicos, por una teoría subjetiva del valor, como
LA

resultado del estudio del comportamiento de los individuos y de la relación particular entre el
objeto y el individuo.

Para los NEOCLASICOS existen cuatro factores productivos: el trabajo, la tierra, el capital y la
aptitud empresarial.
FI

La remuneración o ingreso que reciben por su participación en el proceso productivo son: el


salario, renta, interés y ganancia.


La preocupación clásica y de Marx en el estudio de la economía capitalista, es acerca de los


cambios a los largo del tiempo de su estructura económica, y de la distribución de la riqueza.

Los neoclásicos se ocupan de problemas a corto plazo y del comportamiento de los mercados. El
libre funcionamiento del mercado y la iniciativa privada garantiza el crecimiento y la distribución.

Se dividen en dos grupos los modos de producción, de acuerdo al tipo de relaciones de


producción dominante en cada uno de ellos:

En un grupo, las relaciones de producción son de participación en la propiedad de los medios de


producción. Existe la propiedad social de los medios de producción y cada miembro de la sociedad
es copropietario de los medios de producción.

En otro grupo, no participan todo los miembros de la sociedad en la propiedad de los medios de
producción. Los esclavos son privados de esto. Los campesinos no tienen acceso a la propiedad
privada.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 3/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

En el capitalismo, los trabajadores utilizan los medios de producción que son propiedad de los
empresarios capitalistas. Se da una sociedad dividida en clases y que posee un modo de
producción antagónico (opuesto).

Capitulo 2

Repensando América Latina

La cuestión indígena en América Latina esta relacionada con el problema de la tierra. Esta
cuestión no se resuelve por la vía administrativa o policial, sino con el fin del feudalismo en las
tierras desde la colonización española.

OM
Con la época precolombina, se pone al sistema de producción INKAICO como un sistema
comunista desarrollado, armónico y agrario.

La comunidad es la célula del imperio. El arte incaico es popular, la propiedad de la tierra es


colectiva y es cultivada por cada comunidad, y hay cooperación en el trabajo pero la apropiación
es individual. A cada quien según su necesidad, a cada cual según sus capacidades.

.C
Los trabajos comunales continúan vigentes hasta hoy en día en varias localidades andinas. El
trabajo de base que le permite a Evo Morales y Rafael Correa acceder a las presidencia de Bolivia
y Ecuador, se basan en esto.
DD
El impedir que los campesinos sigan con sus cultivos tradicionales, lleva a insurrecciones,
aprovechadas por Morales para construir un capital político, en donde la tierra y el indio aparecen
incorporados.

En el caso de Correa, su casi nula estructura política fue suplantada por un fuerte apoyo de la
CONAIE (La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador). Correa buscaba formar
LA

una asamblea constituyente. Su forma de lograr que el congreso aprobara este proceso fue con la
presión que generaban las movilizaciones sociales, en donde la presencia indígena es
fundamental.

El indigenismo no es un problema étnico, sino político, económico y social.


FI

Una de las principales fallas en el movimiento indígena del Perú era que faltaba articulación
nacional.

La aparición del latifundio en la sierra llevo a la emancipación del indio de la tierra y luego su


formación e inserción como clase asalariada.

El REGIONALISMO es una doctrina política que defiende la distinción de una región dentro de un
Estado, sin reclamar la completa independencia. No posee un programa propio, es una expresión
del malestar y lo esencial se encuentra en la estructura económica social.

El regionalismo debe estar alejado del separatismo y debe basarse en la institución de la


comunidad, aunque de mayor alcance.

Perú se encuentra dividida en zonas: la sierra, esencialmente indígena y la costa con un mix de
razas producto de la migración.

La naturaleza de la producción de los bienes materiales responde a dos situaciones: producción


de mercancías y producción de valores de uso.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 4/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

La mayor parte de la producción esta compuesta por las mercancías, mientras que los productos
que satisfacen a las necesidades en forma inmediata, corresponden a bienes producidos por los
campesinos que no se intercambian y son de autoconsumo. Este tipo de producción corresponde
a las comunidades indígenas mas aisladas.

La producción de mercancías, se realiza de dos formas: bajo un modo capitalista y bajo un modo
no capitalista.

El modo de producción capitalista es dominante. La clase campesina produce productos para el


consumo de la industria.

Los productos de la pequeña propiedad se dividen en los de autoconsumo y la que se intercambia,


a través del trueque. Los bienes producidos por la mediana empresa son destinados en su
totalidad al mercado bajo el régimen mercantil capitalista.

OM
Los precios de los bienes de los campesinos son baratos, con respeto a los bienes capitalistas.

Esta diferencia produce el empobrecimiento de los pueblos originarios y campesinos, situación


que se profundiza, si el capitalista le quita la tierra.

.C
La escasez de recursos y la necesidad de elegir

La ACTIVIDAD ECONÓMICA tiene como fin la satisfacción de las necesidades humanas. Esta
DD
actividad implica por parte del hombre la búsqueda de elementos para satisfacer esas
necesidades.

Los elementos que provienen de la naturaleza o que son producidos por el hombre, se los llama
BIENES ECONÓMICOS. Son escasos en relación con los deseos.
LA

La ESCASEZ es una diferencia entre los deseos y medios disponibles para satisfacerlos.

Los recursos y servicios usados por las empresas en sus procesos de producción se denominan
FACTORES DE PRODUCCION.

Los recursos se clasifican en:


FI

RECURSOS NATURALES: son todos los elementos que aporta la naturaleza a los procesos
productivos.


RECURSO TRABAJO: es el tiempo, las capacidades intelectuales y físicas que las personas
dedican a la actividad productiva.
RECURSO CAPITAL: esta formado por los elementos o bienes producidos en el pasado, su
producción no es dirigida a la satisfacción de una necesidad y se utilizan para producir mas
bienes, mejorando la producción.

El problema fundamental que enfrenta el hombre es la necesidad de elegir: QUE, COMO, PARA
QUIEN.

Frontera de posibilidades de producción

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 5/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

La FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP) muestra la cantidad MAXIMA que


puede producir de un bien o servicio una determinada economía con los recursos y tecnología
disponibles y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

Cuando todos los factores productivos se encuentran asignados a un bien, la cantidad


producida es la máxima posible.

En la medida que los factores se van moviendo de la producción de un bien a otro, aumenta la
producción del segundo y disminuye la del primero.

La LÍNEA de la FPP nos delimita distintos sectores dentro del plano. Por un lado se encuentra un
sector con combinaciones de producción por debajo de la línea a las que llamamos posibles pero
INEFICIENTES, porque los niveles de producción están por debajo de las posibilidades de la
economía dejando factores productivos sin usar.

OM
Las combinaciones de producción que se encuentran a lo largo de la línea de la frontera, se las
llama combinaciones posibles y EFICIENTES, ya que utilizan todos los recursos disponibles.

Y por ultimo, al sector que se encuentra por encima de la FPP donde hay combinaciones de
producción que son INALCANZABLES para esta economía.

Se llama COSTO DE OPORTUNIDAD al pasaje de determinada cantidad de producción de un

.C
bien, para la producción de otro bien.

La FPP tiene pendiente NEGATIVA por la existencia de costo de oportunidad. El costo de


oportunidad aumenta a medida que se quiere producir más unidades del segundo bien.
DD
La Frontera es LINEAL cuando los recursos tienen el mismo rendimiento cuando son aplicados a
la producción de cualquiera de los bienes, el costo de oportunidad es constante.

La Frontera es CONVEXA cuando lo que se representa es la existencia de un rendimiento


creciente de los factores de producción.
LA

Crecimiento económico

Cuando las condiciones que limitan la producción de la economía se modifican, la FPP se


FI

desplaza hacia la derecha, incorporando combinaciones de producción de los dos bienes. A esto
se lo llama CRECIMIENTO ECONÓMICO.

El crecimiento económico puede originarse debido a:




mejoras técnicas, nuevos métodos de producción


aumento del volumen de capital
aumento de la fuerza de trabajo
incorporación de nuevos recursos naturales

Surgen distintos tipos de desplazamientos:

un movimiento a lo largo de la línea de la Frontera. Nos movemos cambiando la asignación


de los recursos limitados, usándolos en su totalidad. En este momento s puede medir el
costo de oportunidad.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 6/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Un desplazamiento de un punto por debajo de la FPP a otro punto en la línea de la frontera o


cercana a ella. Se ve una mejora en el uso de los recursos disponibles lo que permite mayor
eficiencia y un aumento en la producción de los dos bienes.
Un desplazamiento de la línea de la Frontera indica una mayor disponibilidad de recursos,
que permite a la economía tener mayores niveles de producción de todos los bienes sin
costo de oportunidad. En este momento se habla de un CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Positivismo y juicio de valor

Las PROPOSICIONES POSITIVAS pueden ser afirmaciones o teorías sencillas o muy complejas,
pero todas se expresan acerca de lo que es.

OM
Las PROPOSICIONES NORMATIVAS se fundan en lo que debe ser, y dependen de nuestros
juicios acerca de lo que es bueno y de lo que es malo, es decir de nuestro juicio de valor.

Se puede ver a la CIENCIA ECONÓMICA como ECONOMÍA POSITIVA y a las POLÍTICAS


ECONÓMICAS como las acciones llevadas a cabo para cambiar la realidad, que puede ser
interpretada según quien la observa.

Capitulo 3 .C
DD
La demanda, la oferta y el mercado.

El MERCADO es la institución social en donde se intercambian bienes, servicios y factores


productivos.
LA

En el sistema de producción capitalista moderno, el intercambio es INDIRECTO debido a la


existencia del dinero.

En todo mercado en el que existe dinero es posible distinguir dos tipos de individuos: los oferentes
FI

y los demandantes, es decir, vendedores y compradores.

Cuando las decisiones de cada comprador y vendedor son independientes de las decisiones de
los otros compradores y vendedores se esta en un mercado PERFECTO, en el cual existe un
número grande de vendedores y compradores. Las acciones de uno no influyen sobre el total del


mercado.

Lo dicho se reconoce como una ECONOMÍA DE MERCADO y presenta al SISTEMA DE


PRECIOS como el mecanismo de control social.

La CURVA DE DEMANDA INDIVIDUAL representa la relación que existe entre la cantidad de


mercancía que los consumidores desean y pueden comprar de un bien, y su precio, suponiendo
que el ingreso y los precios de los bienes se mantienen CONSTANTES.

La forma y posición de la curva se da según el periodo considerado. Pero los otros factores que
influyen sobre la forma y posición de la curva de demanda de un bien son:

1. los GUSTOS del consumidor, las preferencias que pueden modificarse por el paso del
tiempo o debido a la publicidad. Si aumenta la preferencia por un producto la curva se
desplaza a la derecha.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 7/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

2. el NIVEL DE INGRESOS del consumidor, ante una variación en el nivel de ingreso, se dan
movimientos en la demanda en el mismo sentido, pero existen excepciones debido al tipo de
bienes que consuma:

BIENES NORMALES: es aquel cuya demanda aumenta al aumentar el ingreso pueden ser:

De LUJO: se demandan en mayor proporción al aumentar el ingreso.


De PRIMERA NECESIDAD: se consume en menor proporción al aumentar el ingreso.
BIEN INFERIOR: la cantidad demanda disminuye cuando aumenta el ingreso y viceversa.
Cuanto mayor sea la renta de las personas mas se deja de consumir.

3. la DISTRIBUCION DEL INGRESO entre las familias, si la riqueza esta concentrada en pocas
manos, la demanda para la mayoría de los bienes es menor que si se encuentra repartida.

4. el NIVEL DE PRECIOS DE OTRO BIENES, las alteraciones en el precio de un bien pueden

OM
ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otro bien. La dirección del cambio
permite clasificar a los bienes en:

BIENES COMPLEMENTARIOS: siempre que aumenta el precio de un bien disminuye la


cantidad demandada de otro bien relacionado con el anterior.

BIENES SUSTITUTIVOS: al aumentar el precio de un bien se incrementa la cantidad

.C
demandada del otro bien relacionado con el.
DD
A los DESPLAZAMIENTOS producidos a partir de cambios en los factores, los llamamos
CAMBIOS EN LA DEMANDA. A lo movimiento que son causados por cambios en el precio del
bien los llamamos CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA.

Un INCREMENTO en la demanda, desplaza a la curva hacia la DERECHA. Una DISMINUCION


LA

en la demanda, desplaza a la curva hacia la IZQUIERDA.

La DEMANDA DE MERCADO se obtiene de la suma de las curvas de demanda individual de


FI

todos los consumidores en el mercado.

La demanda del mercado de un bien representa las diferentes cantidades de un producto que los
individuos adquieren a distintos precios en un momento determinado del tiempo.


Es posible representar a la demanda mediante la TABLA DE MERCADO, en la cual se muestra la


cantidad del bien que se compraría a distintos precios.

Los datos de la tabla se pueden representar en una CURVA DE DEMANDA DEL MERCADO, en la
cual se muestra la relación existente entre la cantidad demandada y los precios durante un periodo
de tiempo determinado. Se obtiene de la suma de todas las curvas de demanda individuales de
dicho producto

Cuando la curva de demanda tiene pendiente NEGATIVA significa que la cantidad demandada
disminuye cuando aumenta el precio. A esta relación se la conoce como LEY DE LA DEMANDA,
la cual no siempre se verifica.

Se puede expresar a la demanda como una función:

Cantidad demandada del bien que se trate por unidad de tiempo, en función de su precio, los
gustos de los consumidores, el nivel de ingreso, los precios de los demás bienes y el numero de

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 8/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

consumidores.

Q = f (P, G, I, Py, N)

La forma de la curva de demanda varia debido a la SENSIBILIDAD de la demanda al precio del


bien. Para medir esta sensibilidad se usa la ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA, la cual
mide el grado en que la cantidad demandada de un bien responde a las variaciones de su precio.
Indica la VARIACIÓN PORCENTUAL de la cantidad demandada ante una variación de su precio
en uno por ciento, manteniéndose constantes los demás factores.

Δ % Qd Δ Q/Q Δ Qd P

OM
E= --------- = ----------- E= - ------- . --------

Δ%P Δ P/P ΔP Qd

Si el resultado obtenido a partir del calculo de la elasticidad precio de la demanda es MAYOR a


uno, puede decirse que la demanda es ELASTICA. Si es MENOR a uno, la demanda es

.C
INELASTICA, y si el resultado es igual a CERO, la cantidad demandada varia en la misma
proporción que los precios, la demanda es UNITARIA.
DD
Los principales factores que influyen sobre la elasticidad precio-demanda son:

1. la NATURALEZA DE LAS NECESIDADES QUE SATISFACE EL BIEN: si se trata de una


bien de primera necesidad se tiene una elasticidad reducida, ya que no es conveniente
LA

renunciar a su consumo. Las variaciones en la cantidad demandada ante cambios en sus


precios son pequeñas. Si el bien es de lujo, la demanda suele ser bastante elástica.
2. FRACCION DEL INGRESO GASTADO EN EL BIEN: los bienes que tienen una importancia
considerable en la asignación de los gastos suelen tener una demanda más elástica que los
otros bienes.
FI

3. PERIODO DE TIEMPO CONSIDERADO: cuanto mayor es el periodo de tiempo considerado


más elástica es la demanda, ya que la adaptación de los consumidores a los cambios en los
precios requiere tiempo antes de que se ajusten a la nueva situación.
4. LA DISPONIBILIDAD DE BIENES QUE PUEDEN SUSTITUIR AL BIEN EN CUESTIÓN: los
bienes que tienen fácil sustitución suelen tener demandas mas elásticas que los que no la


tienen.
5. APLICACIONES DEL BIEN: la demanda de aquellos bienes que tienen menos usos
alternativos es más inelástica.
6. DURACION DEL BIEN: la demanda es más elástica para los bienes de mayor duración.

Ante una variación en el INGRESO, la demanda del bien varía. La ELASTICIDAD INGRESO DE
LA DEMANDA mide el cambio porcentual en la cantidad comprada de un producto por unidad de
tiempo, debido a un cambio porcentual en ingreso del consumidor.

Δ%Q Δ Q/Q

E= --------- = -----------

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 9/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Δ%I Δ I/I

Cuando la elasticidad ingreso es NEGATIVA, se esta en presencia de un bien inferior, si es


POSITIVA, el bien es normal.

Si la elasticidad es mayor a uno, se esta ante un bien de lujo, y si es menor que uno, se esta ante
un bien básico o necesario.

En un BIEN DE LUJO la cantidad demandada crece más que proporcionalmente con respecto al
ingreso. La cantidad demandada de un BIEN NORMAL crece menos que proporcionalmente con
respecto al ingreso. Un bien normal a partir de un ingreso determinado se convierte en BIEN
INFERIOR, es decir, la demanda se reduce al aumentar el ingreso.

OM
La cantidad demandada de un bien no solo depende de su precio, sino que también esta
influenciada por cambios en los precios de otros bienes que están relacionados con el.

La ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA mide el cambio porcentual de la cantidad


demandada de un bien, ante un cambio porcentual en el precio de otro bien.

Si el resultado obtenido es POSITIVO, los bienes son SUSTITUTOS, ante un aumento del precio

.C
de uno de ellos aumenta la cantidad demandada del otro bien. Si la elasticidad es NEGATIVA, los
bienes son COMPLEMENTARIOS; al disminuir el precio de uno, aumenta la demanda del otro
bien. Si la elasticidad es igual a CERO, los bienes son INDEPENDIENTES.
DD
Δ Qx/Qx

Exy= -----------

Δ Py/Py
LA

El dinero que los consumidores intercambian por bienes y servicios va a manos de los
vendedores. A estos solo les interesa el INGRESO TOTAL que se puede calcular a partir de la
curva de demanda de mercado, ya que es igual al producto entre el precio y las cantidades
demandadas.
FI

El INGRESO MARGINAL también les interesa a los vendedores, por que representa al AUMENTO
en el ingreso total por cada unidad adicional vendida.

La CURVA DE INGRESO MARGINAL muestra el ingreso marginal para diferentes niveles de




producción. Esta se encuentra por encima de cero cuando el ingreso total esta aumentando,
debajo de cero cuando el ingreso total esta disminuyendo, y es igual a cero cundo el ingreso total
esta en su máximo.

Para que el incremento de la cantidad demandada justifique la baja en los precios, la demanda
debe ser elástica, ya que en este caso, EL INGRESO TOTAL SE INCREMENTA luego de la
reducción de los precios. Cuando la elasticidad es menor a uno, el aumento de la cantidad
demandada no compensa la reducción del precio y el ingreso total del vendedor DISMINUYE. Si la
elasticidad de la demanda es unitaria, el ingreso total NO SE VE AFECTADO por la reducción del
precio.

El ingreso total aumenta, cuando el precio se reduce.

Se define a la OFERTA como la relación entre la cantidad ofrecida y el precio al que se ofrece
dicha cantidad.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 10/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

La oferta puede representarse mediante la TABLA DE OFERTA DE MERCADO, representando a


esta en una CURVA DE OFERTA DE MERCADO, que muestra la relación existente entre la
cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo y el precio de dicho bien.

La FORMA y posición de la curva de oferta del mercado se refieren a un periodo particular de


tiempo, variando de acuerdo a su extensión y a otras características.

Otros factores que influyen en la posición y en la forma de la curva de oferta son:

1. el CAMBIO TECNOLÓGICO: a medida que progresa la tecnología es posible producir con


menores costos, de manera que las empresas están dispuestas a ofrecer una cantidad dada
a un precio mas bajo.
2. el NIVEL DE PRECIO DE LOS INSUMOS: las disminuciones en los precios de los insumos
permite producir bienes de forma mas barata, de modo que las empresas pueden ofrecer

OM
una cantidad a un precio menor que antes.
3. los PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS: ante una disminución en los precios de un
bien, los vendedores dedican mayor parte de su trabajo a la producción de otro bien
relacionado, desplazando la curva de este bien hacia la derecha.

Los CAMBIOS EN LA OFERTA son los producidos por variaciones en la tecnología, los precios de
los bienes relacionados y los insumos. Los CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA responden a

Q= g (P, M, V, T) .C
modificaciones en el precio del bien que se trate.

Precio del bien, nivel de los precios de insumos, nivel de la tecnología, nivel
DD
de precio de los bienes relacionados

En el análisis económico de la oferta se distinguen tres periodos:

1. en el MUY CORTO PLAZO, la oferta se refiere al stock de la mercancía en aquel momento.


LA

En este periodo la oferta no aumenta al aumentar la producción. La oferta aumenta cuando


LOS PRECIOS son creciente y desciende cuando los precios están en baja. Los precios
crecientes pueden disminuir la oferta durante cierto tiempo, ya que los productores buscan
beneficiarse con los mayores precios que se esperan en el futuro. Y con los precios
decrecientes sucede lo inverso.
FI

2. el periodo de producción a CORTO PLAZO: se refiere al flujo de bienes que llegan al


mercado procedente de la planta y equipos existente. La oferta de una mercancía a corto
plazo depende de SU PRECIO Y DE SU COSTO DE PRODUCCIÓN. Con equipos fijos es
probable que el costo por unidad producida aumente a medida que la producción se
expanda. Se necesitan de precios más altos para atraer ofertas mayores.


3. la producción a LARGO PLAZO: el equipo, el número y la especialización de la empresa


puede cambiar. Los métodos de producción pueden modificarse y los procesos productivos
integrarse o separarse de diversas partes. La oferta depende de los tipos de rendimientos
que se puedan obtener al invertir capital nuevo en ese sector productivo en comparación con
las otras posibilidades.

La SENSIBILIDAD de la cantidad ofrecida respecto a los cambios en los precios se puede medir a
través de la ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA, que es el cambio porcentual en la cantidad
ofrecida de un artículo causado por un cambio en el precio de ese bien, del uno por ciento.

Δ % Qo Δ Q/Q Δ Qo P

E= --------- = ----------- E= - ------- . --------


https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 11/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Δ%P Δ P/P ΔP Qo

La oferta es ELASTICA, cuando la cantidad ofrecida varía en una proporción mayor que el cambio
producido por el precio. Es INELASTICA cuando la cantidad ofertada varía en una proporción
menor al cambio verificado en los precios, y es UNITARIA cuando los precios y las cantidades
ofrecidas se ven alterados en la misma proporción.

Las elasticidades pueden ser:

TOTALMENTE INELASTICAS: la cantidad demandada y ofrecida no cambia cualquiera sea el


precio.

OM
INELASTICA: las cantidades ofrecidas y demandadas varían en menor proporción que los
precios.

UNITARIAS: las cantidades demandadas y ofrecidas cambian en la misma proporción que los
precios.

.C
DD
ELASTICAS: los cambios en las cantidades demandadas y ofertadas son proporcionalmente
mayores que los verificados en los precios. En el lado de la demanda tienen esta característica los
bienes de lujo y del lado de la oferta los de fácil producción.

TOTALMENTE ELASTICAS: las cantidades demandadas y ofrecidas al precio del mercado son
LA

infinitas, ya que se pueden comprar o vender todas las cantidades que desea el agente
económico.
FI

El PRECIO DE EQUILIBRIO se caracteriza por la inexistencia de tender al cambio, es aquel que


se mantiene en el tiempo.

El precio de equilibrio es aquel en el cual la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.


Las curvas de oferta y demanda expresan los planes de venta y compra a diversos precios; el


precio de equilibrio se determina por la igualdad de la demanda planeada y la oferta planeada.

El PRECIO VIGENTE es el que tiende al precio de equilibrio. Mientras que el precio vigente sea
superior al de equilibrio, habrá presión descendente sobre el precio. Y siempre que el precio
vigente sea menor que el precio de equilibrio, habrá presión ascendente sobre el precio.

Un desplazamiento en la curva de demanda hacia la derecha, provoca un INCREMENTO en el


precio de equilibrio, y, un desplazamiento hacia la izquierda produce un DESCENSO en el precio
de equilibrio.

Un desplazamiento hacia la derecha de la curva d oferta produce una REDUCCION del precio de
equilibrio, mientras que un movimiento hacia la izquierda, lleva a un INCREMENTO en el precio de
equilibrio.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 12/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Si se le pone un IMPUESTO a un bien, de manera que se le cobra a los vendedores, la curva de


oferta se desplaza hacia ARRIBA, por que los vendedores deben pagar el monto del impuestos al
gobierno.

Cuanta menos elástica sea la demanda al precio del bien, mayor es lo que pagan los
consumidores por esos impuestos. Cuando menos elástica sea la cantidad ofrecida al precio del
bien, mayor parte del impuesto la pagan los productores.

La INTERVENCION DE LOS GOBIERNOS en los mercados se realiza para mantener el precio de


un bien determinado dentro de cierto límite.

Los PRECIOS MINIMOS se fijan para impedir que el precio descienda por debajo de un nivel
determinado. Se encuentra por encima del nivel donde la cantidad ofertada es igual a la demanda.

OM
Los PRECIOS MAXIMOS se fijan por motivos sociales, de justicia distributiva y otras razones.
Suelen afectar a los bienes de primera necesidad.

Para asignar la oferta limitada entre los compradores que desean adquirirla, el gobierno puede
recurrir a alguna forma de racionamiento. Debido a esto, suelen aparecer mercados negros, donde
el bien se vende a un precio superior al fijado por el gobierno.

Capitulo 4
.C
DD
Conceptos básicos de: producción y costos. Estructuras de mercado y fallas del mercado.

La EMPRESA es un ente económico que produce un bien o un servicio para la venta y que espera
obtener beneficios. Los BENEFICIOS se obtienen como la diferencia entre los ingresos y los
costos.
LA

Una función de PRODUCCION es la relación que muestra cual es la cantidad máxima de


productos que se puede lograr con cada combinación de factores productivos (insumos) durante
un periodo de tiempo determinado, suponiendo constante la tecnología.
FI

Q = PT = f (L, K, T) producto total es igual a la función de Unidades de Trabajo, Capital y


Tierra.


En el corto plazo no se pueden variar algunos de los factores productivos, a los que se los
denomina FACTORES FIJOS como el capital y la tierra. La empresa si puede ajustar los
FACTORES VARIABLES como el trabajo.

A medida que se agregan factores variables a la producción, la producción total CRECE, pero a
partir de determinado momento los incrementos de la producción son cada vez menores.

El PRODUCTO MEDIO indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo
usada. Es el cociente entre el producto total y la cantidad del insumo variable usado en su
producción.

El PRODUCTO MARGINAL muestra el incremento de la producción asociada a la última unidad


de trabajo. Es el cociente entre la variación del producto total y la variación de una unidad del
factor variable.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp Á 13/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

El producto marginal y el producto medio, primero CRECEN, alcanzan un MÁXIMO y luego


DECRECEN.

En la PRIMERA ETAPA, se posee un exceso de factores fijos en relación a los factores variables.
En la TERCERA ETAPA no se produce por que hay un exceso de trabajo en relación a la cantidad
de factores fijos existentes. En ambas etapas el producto marginal de algún factor es menor que
cero, es decir, una unidad adicional del factor reduce la producción.

La empresa producirá en la SEGUNDA ETAPA de la producción, donde el producto medio (PMe)


es máximo y el producto marginal (PMg) es igual a cero. La producción media y marginal del
trabajo DECRECE y es mayor que cero. En esta etapa se hace visible la ley de los rendimientos
decrecientes

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES: si se agregan unidades sucesivas del factor variable


a la cantidad constante del factor fijo, en algún punto de la productividad marginal del factor

OM
variable empezara a decrecer, es decir, la producción crecerá a un ritmo decreciente.

En el LARGO PLAZO las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de los factores
productivos que usan. Todos los factores son variables y se muestran rendimientos constantes,
crecientes o decrecientes a escala.

.C
Se poseen RENDIMIENTOS CONSTANTES DE ESCALA, cuando la cantidad usada de todos los
factores y la cantidad obtenida del producto varían en IGUAL proporción.

Se tienen RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA cuando al variar la cantidad utilizada de los


DD
factores en una proporción, la cantidad obtenida del producto varia en una proporción mayor.

Los RENDIMIENTOS DE ESCALA DECRECIENTES se dan cuando al variar la cantidad utilizada


de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida del producto cambia en
una proporción menor.
LA

Los COSTOS FIJOS son los que no dependen de la producción (alquiler, depreciaciones, los
intereses, etc.).

Los COSTOS VARIABLES son los que dependen del nivel de producción (costo de MP y MO).
FI

El COSTO TOTAL corresponde a la suma de los costos fijos más los costos variables.

El COSTO DE OPORTUNIDAD es el rendimiento que se podría haber obtenido si no se hubieran


abandonado otras alternativas de inversión.


CT = CF + CV

El COSTO MEDIO TOTAL se obtiene dividiendo el CT por el número de unidades de producción e


indica el costo de la producción del producto total.

El COSTO MEDIO FIJO se obtiene dividiendo el CF por el número de unidades producidas e


indica el costo fijo de la producción de un producto.

El COSTO MEDIO VARIABLE se obtiene dividiendo el CV por el nuecero de unidades de


producción e indica el costo variable de la producción de un producto.

El COSTO MARGINAL es el incremento(disminución) en los costos totales cuando aumenta


(disminuye) la producción en una unidad, es decir, mide el costo de producir la ultima unidad.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 14/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Δ CT

CMg = ---------

Δ Q

Los costos medios fijos decrecen al aumentar la producción.

Los costos medios totales y variables y los costos marginales tienen la forma de U, es decir, al
aumentar la producción decrecen, llegan a un mínimo y luego crecen.

El costo marginal es igual al costo medio total, cuando este alcanza el mínimo.

El Cmg es menor que los CMe totales y variables, cuando estos decrecen.

OM
El CMg es igual a los costos medios cuando estos alcanzan el mínimo.

El CMg es mayor que los CMe cuando estos crecen.

Cuando la productividad media y marginal crecen, los costos medios y marginales decrecen, y si la
productividad media y marginal decrece, los costos medios y marginales crecen.

.C
La maximización de beneficios:
DD
En el caso que el precio sea MENOR que el costo medio, la empresa tiene una PERDIDA, por que
el ingreso que obtiene por la venta del producto no cubre el costo de producir esa unidad.

En el caso de que el precio al cual se vende el bien es IGUAL al costo medio, la empresa obtiene
beneficios NORMALES.
LA

Cuando el precio es MAYOR que el costo medio, la empresa obtendrá beneficios superiores a lo
normal EXTRAORDINARIOS.

El INGRESO MARGINAL es el INCREMENTO en el ingreso que genera la última unidad


FI

producida.

El COSTO MARGINAL es el COSTO de producir esa última unidad.

SI LA DIFERENCIA entre el ingreso y costo marginal es mayor a cero, significa que el ingreso que


la empresa obtiene por la ultima unidad producida es superior al costos de producir esa unidad,
por lo tanto, la empresa AUMENTARA la producción.

También la diferencia entre el ingreso y costo marginal puede ser menor que cero, lo que significar
que la empresa reducirá la producción, ya que el ingreso es menor que los costos.

Si la diferencia es NULA, la empresa esta MAXIMIZANDO BENEFICIOS, por que el ingreso que
genera la ultima unidad producida es igual al costo de producir esa unidad, significando que la
empresa se encuentra en su MÁXIMO, y no puede seguir incrementando sus beneficios.

Mercado de competencia perfecta

Se llama COMPETENCIA PERFECTA a la forma más extrema de competencia, donde ninguna


empresa por si sola puede ejercer una influencia sobre el precio de mercado de un bien. Las
empresas son solo aceptantes de precio.
https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 15/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Las condiciones o supuestos de este mercado son:

HOMOGENEIDAD: los compradores y vendedores deben ser indiferentes respecto a quien


comprar o vender. Los bienes y servicios deben ser idénticos, para que los compradores no
sean influenciados por las marcas, y el vendedor no influya sobre el precio.
ATOMICIDAD: hay un gran número de compradores y vendedores, los cuales son precios
aceptantes.
LIBRE MOVILIDAD DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS: los vendedores y compradores
pueden entrar y salir del mercado de manera inmediata.
TRANSPARENCIA DEL MERCADO: existe una perfecta información. Todos tienen un
conocimiento pleno de las reglas generales del mercado. Los vendedores conocen lo que los
compradores están dispuestos a pagar por los bienes, y los demandantes saben a que
precios los vendedores desean vender, permitiendo saber el precio de equilibrio del
mercado.

OM
La oferta y la demanda del mercado determinan el precio de equilibrio. A ese precio la empresa
competitiva puede vender tanto como desee.

.C
La curva de demanda de la empresa competitiva es HORIZONTAL o perfectamente elástica,
mientras que la curva de demanda de mercado es DECRECIENTE o de pendiente negativa.
DD
Mercado de competencia imperfecta

Monopolio

Un MONOPOLISTA es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado en el


LA

que no es posible la entrada de otros competidores.

Una empresa tiene poder monopólico si pude incrementar el precio de su producto reduciendo su
propia producción. La empresa responde a toda la demanda del mercado.
FI

En el MONOPOLIO existen barreras a la entrada que pueden ser ARTIFICIALES o NATURALES.

Las BARRERAS NATURALES son consecuencia de los elevados costos de producción. La


cantidad de producción en mucho mayor que el tamaño limitado del mercado, es por eso que solo
una empresa provee a los demandantes de ese bien. La empresa monopolista, al aumentar la


producción disminuye el costo por unidad, debido a la existencia de unos costos fijos muy
elevados.

Las BARRERAS ARTIFICIALES están relacionadas con el control de una materia prima
estratégica, patentes que se le dan al inventor para fabricar de forma exclusiva, durante un tiempo,
y con los aspectos legales cuando una empresa obtiene una autorización estatal exclusiva para
ofrecer un servicio a la comunidad o posee contratos especiales del estado.

Un MONOPOLIO produce una menor cantidad a un precio y costo mayor. Esto requiere de la
intervención del estado para mejor la situación, estableciendo leyes antimonopolistas y de
regulación, por medio de los impuestos a los beneficios extraordinarios y fijando un precio máximo.

Se llama MONOPSONIO cuando existe un solo demandante de un bien o servicio y numerosos


vendedores.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 16/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Oligopolio

En el OLIGOPOLIO la mayor parte de las ventas de un bien o servicio la realizan pocas empresas,
y cada una de ellas puede influir en el precio de mercado a través de las actividades que hace.
Esta situación genera una GUERRA DE PRECIOS entre las empresas. Pero es posible que las
empresas establezcan acuerdos de precios, por medio de un CARTEL o el liderazgo de precios.

Un CARTEL es un conjunto de empresas que limitan la competencia mediante el establecimiento


de acuerdos explícitos sobre precios y niveles de producción. En el LIDERAZGO DE PRECIOS,
existe un sistema de fijación de precios a través de la empresa líder o representativa.

Un oligopolio HOMOGENEO se da cuando hay pocos productores de un bien homogéneo.

Un oligopolio DIFERENCIADO se da cuando hay pocos productores de un bien diferenciado.

OM
Se da un OLIGOPSONIO cuando existe un número reducido de demandantes y muchos
vendedores.

El DUOPOLIO se da cuando se tiene dos vendedores de un bien y muchos demandantes. El


DUOPSONIO se da al revés.

Competencia monopolística

.C
DD
Existen muchos vendedores, pero cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del
fabricado por sus competidores.

La demanda posee una pendiente negativa o decreciente, pero es muy elástica, por la existencia
de buenos y muchos sustitutos del bien.
LA

El equilibrio competitivo y las fallas del mercado.

La Eficiencia Económica, según Pareto, es la que no puede mejorar el bienestar de ningún


individuo o empresa, sin empeorar el de otra.
FI

Esto se muestra en el EQUILIBRIO DE UN MERCADO COMPETITIVO, donde el punto de


equilibrio se cumple una igualdad: la utilidad o beneficio marginal de los consumidores es igual al
precio de mercado, que a la a vez es igual al costo marginal de producción de las empresas.


La curva de oferta representa el costo marginal de producir una unidad adicional del bien, y la
curva de demanda refleja el valor o la utilidad que atribuyen los consumidores a esa ultima unidad.
En el EQUILIBRIO DE MERCADO se determina el precio del bien, que es igual al beneficio o
utilidad marginal de los consumidores y al costo marginal de producir ese bien.

Los precios permiten la asignación de los recursos, y guían las elecciones de los consumidores
entre los distintos bienes y a los productores a asignar los factores productivos a las diferentes
actividades.

También los precios se encargan de transmitir información, entregar incentivos y distribuir los
productos.

Desde el punto de vista NEOCLASICO, las FALLAS DE MERCADO surgen por:

el CONTROL INSUFICIENTE de parte de los individuos sobre los bienes y servicios.


los COSTOS DE INFORMACIÓN son enormes.
https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 17/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

la IMPOSIBILIDAD DE ACORDAR, ya que las partes fracasan en llegar a un acuerdo y no se


finaliza en un intercambio ventajoso para todos.

Las FALLAS DEL MERCADO son:

1. LA COMPETENCIA IMPERFECTA: en la competencia imperfecta no se alcanza un equilibrio


competitivo, por que en un punto la cantidad producida es menor y el costo del bien es
mayor que en competencia. Estos significa un derroche de recursos y un traspaso de
ingresos desde los consumidores a productores.
2. LOS BIENES PUBLICOS: su consumo no reduce la cantidad disponible para el consumo de
otro. No existe exclusión ni rivalidad en su consumo. Se financian por medio del presupuesto

OM
público, impuestos, y el estado es el responsable de proveerlos. En el consumo de los
BIENES PRIVADOS existe exclusión y rivalidad en el consumo. El que compra el producto
es propietario privado de ese bien y hace uso del mismo. si el sector privado fuese el
encargado de dar los bienes públicos, la falla del mercado se mostraría en que no se
ofrecería cantidad alguna del bien en cuestión y se ofrecería y una cantidad insuficientes,
debido a que para el sector privado no es rentable ofrecer el bien.
3. LAS EXTERNALIDADES: surgen cuando el comportamiento de determinado individuos o

.C
empresas incide directamente sobre el bienestar de otros. Existe una externalidad cuando la
producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o productores que
no participan en su compra ni en su venta. Estas pueden ser negativas o positivas.
DD
Capitulo 5
LA

Cuentas nacionales y el cálculo del producto

La MACROECONOMIA se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto.


Analiza las variables económicas a nivel agregado.
FI

La POLÍTICA MACROECONOMICA esta formada por el conjunto de medidas gubernamentales


que tienen el objetivo de influir sobre la vida de la economía. Los OBJETIVOS son: la
ESTABILIDAD de precios, el PLENO EMPLEO, el CRECIMIENTO y el EQUILIBRIO externo.


Las CUENTAS NACIONALES tienen como objetivo medir el nivel de actividad económica a través
de la matriz de insumo producto (MIP).

La MATRIS DE INSUMO PRODUCTO es un registro ordenado de los negocios entre los sectores
productivos orientado a la satisfacción de bienes para la demanda final.

Los FISIOCRATAS y MERCANTILISTAS planteaban que la riqueza de una sociedad se


encontraba en la naturaleza y en la acumulación de oro.

MARX establece que la riqueza de las sociedades capitalistas de producción se encuentra en las
mercancías, y esta se mide anualmente a través del producto o ingreso anual.

Temas de estudio de la macroeconomía:

Ó
https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 18/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

El CRECIMIENTO ECONÓMICO se mide por medio del PNB o PIB.


La INFLACION es un incremento sostenido en el nivel general de precios, y se mide
mediante el índice de precio al consumidor. (IPC)

IPC 1996 – IPC 1995

INFLACION= ---------------------------- X 100

IPC 1996

La tasa de DESEMPLEO es el porcentaje de la población económicamente activa que no


tiene trabajo y lo esta buscando. La población económicamente activa es igual a los
ocupados más los desocupados.

OM
DESOCUPADOS

TASA DE DESEMPLEO = ----------------------------------------- X 100

.C
Población económicamente activa

El SECTOR PUBLICO o estado se encarga de regular la actividad económica e influye sobre


DD
esta por medio de la política económica (fiscal, monetaria, cambiaria, comercial, laboral).
Para estudiar el SECTOR EXTERNO se usa la BALANZA DE PAGOS que es un registro de
las transacciones económicas y financieras que se establecen entre los residentes de un
país y los del resto del mundo.
La demanda de DINERO como una mercancía más, la realizan familias y empresas. La
oferta de dinero esta determinada por el Banco Central y los bancos comerciales.
LA

El PRODUCTO NACIONAL es igual al valor de los bienes y servicios finales producidos durante
un año por los factores productivos nacionales. Este se puede calcular de dos formas: desde el
FI

valor agregado y desde el gasto final o demanda agregada.

Desde el valor agregado:

El APARATO PRODUCTIVO, es decir las empresas del país, se dividen en tres sectores:


1. SECTOR PRIMARIO, que son las actividades próximas a las fuente de recursos naturales
2. SECTOR SECUNDARIO, se refiere a la industria.
3. EL SECTOR TERCIARIO, que se refiere a los servicios.

La contribución de cada uno, se calcula mediante el VALOR AGREGADO que es el valor de las
ventas finales de las empresas (Valor Bruto de la Producción), menos el valor de las materias
primas y otros bienes intermedios que se usan para producir el bien final.

El producto nacional es igual a la suma de los valores agregados de los tres sectores.

El VALOR AGREGADO es igual también a la suma de las remuneraciones de los factores


productivos.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp É 19/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

VA = SALARIO + RENTA + GANACIA + INTERÉS

El SALARIO corresponde a la remuneración del factor trabajo, la RENTA el ingreso del factor
tierra, la GANANCIA es la retribución a la empresa y el INTERÉS del ingreso del capital.
(Concepción neoclásica-keynesiana)

En términos de la concepción marxista, el valor agregado es igual a los salarios, más la plusvalía
(sobreprecio). Donde la renta, ganancia e interés corresponde a la forma como se reparte la
plusvalía entre los propietarios de los medios de producción. Esta forma de calcular el VA permite
ver la distribución del producto o ingreso nacional entre los propietarios de los factores productivos
(neoclásica-keynesiana) o entre los capitalistas y trabajadores (marxista)

VA = SALARIOS + PLUSVALIA

OM
Los BIENES INTERMEDIOS o INSUMOS son aquellos que sufren transformaciones a lo largo del
proceso productivo y forman parte del valor del bien final. Los BIENES FINALES, en cambio,
corresponden a los productos terminados, que se pueden destinar al consumo o a la inversión que
tienen la particularidad de incrementar la productividad del trabajo.

Desde la demanda agregada:

.C
El producto nacional es demandado por las familias, quienes gastan en bienes de CONSUMO. Las
DD
empresas privadas demandan bienes de capital o de INVERSIÓN. La demanda del gobierno, se
refiere al GASTO PUBLICO, que es igual a la suma del consumo público mas la inversión publica.
Otra parte del producto se vende al exterior, que corresponde a las EXPORTACIONES. Las
importaciones no forman parte del producto nacional, e1 por eso que se restan.
LA

PNB = DA = C + I + G + X – I consumo, inversión, gasto publico, exportaciones,


importaciones

Se observan cuatro TIPOS DE GASTOS entre los que se reparte el producto nacional: el consumo
FI

de las familias, la inversión de las empresas, el gasto publico y las exportaciones menos las
importaciones.

El PRODUCTO NACIONAL, que es la OFERTA AGREGADA, va a ser igual a la DEMANDA


AGREGADA, que es igual al consumo privado, mas el consumo publico, más la inversión privada,


mas la inversión publica, mas las exportaciones netas.

Se llama CONSUMO PRIVADO al de las familias. Estos pueden ser duraderos o transitorios, y se
destinan a la satisfacción de las necesidades humanas.

La INVERSIÓN es el gasto en bienes de capital que realizan las empresas. Se los clasifica en
inversión, construcción y variación de existencias, que corresponden a las mercancías que las
empresas mantienen en stock.

INVERSIÓN BRUTA TOTAL = INVERSIÓN BRUTA EN CAPITAL FIJO + VARIACIÓN DE


EXISTENCIAS

El GASTO PUBLICO gasta en una serie de bienes y servicios, como la educación. Es igual a la
suma de consumo público mas la inversión publica.
https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 20/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Las EXPORTACIONES NETAS de bienes y servicios son las exportaciones menos las
importaciones.

El PRODUCTO NACIONAL NOMINAL se expresa en términos NOMINALES, es decir en pesos


del año corriente. Se mide a los precios existentes cuando se realiza la producción.

El producto nacional bruto menos la depreciaciones es igual al PRODUCTO NACIAONAL NETO.


La DEPRECIACION es el desgaste de los bienes de capital durante un año.

La INVERSIÓN NETA es igual a la inversión bruta menos las depreciaciones, y mide el


INCREMENTO del stock de bienes de capital durante un año en la economía.

El PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) a precios de mercado menos los impuestos indirectos

OM
mas los subsidios al producto es igual al producto nacional bruto a costos de factores.

Los IMPUESTOS INDIRECTOS son los impuestos que se aplican a los productos nacionales o
importados.

El PRODUCTO INTERNO valora toda la producción de bienes y servicios finales hechos en el

.C
interior del país durante un año.

El PRODUCTO NACIONAL solo considera la producción realizada por personas residentes en el


país.
DD
Para obtener el producto nacional, se le restan las rentas obtenidas por los residentes extranjeros
en el país y se le suman las rentas que los residentes del país obtienen en el extranjero, al
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB).
LA

La RENTA NACIONAL o ingreso nacional es EL INGRESO total que reciben los propietarios de los
factores productivos en la economía. Para determinar la renta se suman las transferencias y se le
restan los impuestos directo.

Los IMPUESTO DIRESTOS son lo que se aplican al ingreso de las personas, propietarias de
FI

factores productivos.

Las familias destinan una parte de la RENTA DISPONIBLE al consumo y otra al AHORRO. Este
es la parte del ingreso que las familias no gastan o no consumen.


En Argentina, comienza un ciclo económico de rececion y depresión en el segundo semestre de


1998, lo que se evidencia en el descenso del PBI con una tasa de crecimiento NEGATIVA,
explicada por la disminución en el consumo y la inversión, es decir, de la demanda interna.

La crisis económica comienza a superarse en el año 2003 alcanzándose una tasa de crecimiento
positiva.

En el PRODUCTO INTERNO BRUTO se miden las actividades que se realizan en el mercado,


pero hay un gran número de actividades económicas que están por afuera del mercado y que son
INVISIBLES para la contabilidad macroeconómica, como son las actividades de subsistencia o de
producción para el autoconsumo de los sectores más pobres de la sociedad.

Las actividades económicas registradas en el PIB puede ser DESTRUCTIVAS, PRODUCTIVAS, o


IMPRODUCTIVAS, y su composición puede variar de acuerdo a la estructura económica social.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 21/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

La contabilidad macroeconómica mide el PIB sin considerar la destrucción y agotamiento de los


recursos naturales, que son los activos de una economía.

Capitulo 6

Producto, gasto y empleo: los fundamentos del modelo keynesiano.

El 24 de octubre de 1929 comienza la GRAN DEPRESION, que hizo estallar la bolsa de Wall
Street en Nueva York. Esto se trasmite al resto de las Bolsas del mundo y desencadena la crisis.

Las causas de la gran depresión fueron:

OM
1. la DEBILIDAD EN EL CAMPO: el aumento de la oferta agrícola norteamericana para
satisfacer la demanda interna, llevo a una reducción de los precios, no compensada con el
aumento de las ventas, como resultado de la demanda inelástica de los productos
agriáoslas, provocando una contracción en los ingresos del campo.
2. DISTRIBUCION INADECUADA DE INGRESOS EN LA INDUSTRIA: los incrementos de
productividad, produjo una mayor ganancia empresarial, que no provoco ningún incremento
salarial, provocando la falta de demanda comparada a la creciente producción de bienes.

.C
3. LA ESPECULACION FINANCIERA: luego de la primera guerra mundial, comienza el acceso
a los créditos y el endeudamiento privado, no para la inversión, sino que para la compra de
bonos y acciones, generando una sobrevaluación.
4. PAPEL CRÍTICO DE LA FORMACION DE CAPITAL Y LA INVERSIÓN: se cae en una crisis
DD
de sobreproducción por la insuficiencia de la inversión con respecto al ahorro. La no
inversión del ahorro en bienes de capital destruye la confianza y la integridad financiera que
se acentuara con el colapso especulativo.
LA

Ideas de Keynes y características de la crisis

El precio de las acciones, bonos y activos en general se reducen, generando el mismo efecto en la
FI

rentabilidad y el valor de las empresas, acompañado de una reducción en el precio de las


mercancías, lo que lleva a la quiebra de muchas empresas.

El activo mas rentable pasa a ser el DINERO, que no pierde valor, provocando un retiro masivo de
los depósitos de los bancos, aumentando la preferencia por liquidez. Este hecho posee los


siguientes efecto:

SOBREPRODUCCION de mercancías, y con ella, la falta de demanda. Se ve una mayor


preferencia por liquidez, se reduce el consumo, no se invierte y se atesora el dinero.
DESEMPLEO: las empresas al tener mercancías suficientes, reducen la producción y el
empleo.
REDUCCION de los precios y salarios.
COLAPSO de la inversión.

En este marco de crisis surge John Keynes con su libro de Teoría General del Empleo, el Interés y
el Dinero (1936). Sus principales ideas son:

1. EL CARÁCTER GENERAL DE LA TEORÍA DE KEYNES: la situación normal del capitalismo


se desarrolla desde una situación de pleno empleo con desempleo voluntario, hasta el paro
amplio, es decir, el desempleo involuntario. Cuando la demanda es insuficiente se produce el
PARO y cuando la demanda es excesiva se produce la INFLACION.
https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 22/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

2. EL PAPEL DEL DINERO: el dinero desempeña tres funciones: la de medio de cambio, la de


unidad de cuenta y la de reserva de valor, la cual es la más importante. Los que tienen más
ingresos y riquezas de lo que consumen, ahorran el dinero, atesorándolo o invirtiendo. Si las
personas prestan dinero, obtienen un interés; y si adquieren un capital de inversión como
acciones, esperan percibir un beneficio.
3. EL INTERÉS COMO PREMIO POR NO ATESORAR DINERO: el interés es la recompensa
por transferir la disposición sobre la riqueza en su forma liquida. Cuanto mas interés tienen
las personas en atesorar dinero, mas elevado es el tipo de interés que hay que pagar para
que estos se desprendan del mismo.
4. LA INVERSIÓN COMO FACTOR DETERMINANTE DEL EMPLEO Y EL NIVEL DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA: en una economía capitalista hay exceso de recursos por encima
de los necesarios para producir bienes de consumo, a esto se lo llama INVERSIÓN. El
empleo es el que ayuda a mantener la demanda de la producción existente de bienes de
consumo. El PARO se origina por la falta de inversión.
5. LA IRRACIONALIDAD PSICOLOGICA COMO CAUSA DE LA INESTABILIDAD, la

OM
incertidumbre del futuro: los JUICIOS CONVENCIONALES son la base del comportamiento
en el mercado, y se refieren a la aceptación de una convención en sustitución de un
conocimiento indiscutible que no existe. Pero cuando sucede algo nuevo que muestra que
este acuerdo no es aprobado, se genera una inestabilidad violenta y los mercados de
inversión entran en conflicto.

Para Keynes el futuro económico es INCIERTO. Si hay confianza en el futuro, habrá inversión y el
empleo será elevado.

.C
Renta o ingreso de equilibrio.
DD
Flujo circular de la renta

Las familias son las propietarias de los factores productivos y venden su servicio a las empresas,
LA

obteniendo ingresos, con los cuales compran bienes y servicios a las empresas.

Las empresas producen bienes y servicios los cuales venden a las familias, quienes prestan sus
servicios, para la producción de esos mismos bienes.
FI

El FLUJO REAL se muestra en los bienes y servicios que ofrecen las empresas a las familias y los


servicios de los factores productivos que ofrecen las familias a las empresas.

El FLUJO NOMINAL o MONETARIO se refiere al GASTO en consumo de las familias, y el ingreso


que las empresas pagan a las familias por los factores productivos demandados.

Las empresas pagan INGRESOS a las familias en la forma de salarios, rentas, intereses y
ganancias. Estos ingresos las familias, parte lo destinan al consumo y otro parte lo ahorra,
DEPOSITANDOLO en el sistema financiero. Este dinero que posee el sistema financiro, lo presta
a la empresas, las cuales demandan estos fondos para gastarlos en inversiones.

Y=C+I

El PRODUCTO (Y) una parte se destina al gasto en consumo (C) de las familias y el resto forma el
gasto en inversión (I) de las empresas. El producto forma parte de la OFERTA AGREGADA y el

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 23/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

consumo mas la inversión, la DEMANDA AGREGADA.

Y=C+A El INGRESO (Y), las familias una parte lo gastan en consumo (C) y otra lo ahorran
(A).

A=I

Componentes de la DA (C+I) y el Ahorro.

La DEMANDA AGREGADA es igual a las DEMANDA DE CONSUMO más la DEMANDA DE


INVERSIÓN.

OM
DA = C + I

La función de CONSUMO muestra el nivel de gasto de consumo planeado o deseado de las


familias correspondientes a cada nivel de ingreso personal disponible. El consumo planeado

.C
depende de la renta personal disponible.

C = f ( Yd) consumo planeado = función del Ingreso disponible


DD
La PROPENSION MARGINAL A CONSUMIR indica en cuanto se incrementó el consumo cuando
se incrementó el ingreso en un peso, es decir, es la parte de un peso que se consume. Muestra la
relación que existe entre el consumo y el ingreso, donde a mayor ingreso, mayor consumo.
LA

ΔC

PMgC = ------

ΔY
FI

La PROPENSION MEDIA A CONSUMIR es el porcentaje del ingreso que se consume.

C


PMeC = -----

La renta o ingreso es IGUAL al consumo más el ahorro, el cual depende del ingreso. INGRESO =
CONSUMO + AHORRO

El AHORRO es la parte del ingreso que no se consume. AHORRO = INGRESO – CONSUMO

La PROPENSION MARGINAL A AHORRAR es el incremento en ahorro cuando el ingreso se


incremento en un peso.

ΔA

PMgA = ------

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 24/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

ΔY

La PROPENSION MEDIA A AHORRAR es el porcentaje del ingreso o renta que se ahorra.

PMeA = ----

La FUNCIÓN CONSUMO señala que el consumo depende del ingreso.

C = C◦ + c Y es igual al CONSUMO AUTONOMO (consumo que no depende del ingreso) mas

OM
la PMgC

.C
DD
La FUNCIÓN AHORRO se puede determinar de A = Y – C, remplazando la función consumo:
LA

A = - A◦ + a Y
FI

- A◦ es el ahorro negativo o desahorro que existe cuando el ingreso es igual a 0. a es la PMgA.


Siendo c + a = 1.

La demanda de inversión


La DEMANDA DE INVERSIÓN es el gasto en bienes de capital de las empresas, que esta dado
por los aumentos deseados o planeados por las empresas de su maquinaria y de su existencia, es
decir, bienes acumulados.

La INVERSIÓN AUTONOMA se da cuando no depende del nivel de producto o ingreso, es


constante.

I = I◦

El INGRESO DE EQUILIBRIO (Ye) se obtiene por medio de la igualdad del ahorro y la inversión.
En este punto la oferta agregada, es decir, producto, es igual a la demanda agregada.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 25/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

1 (C◦ + I ◦)

Ye = --------

El consumo cuando el ingreso es igual a cero, será igual al C◦, a partir de ahí, a medida que crece
el ingreso, también crece el consumo.

Para determinar el equilibrio de ingreso, se tiene que resolver la ecuación Y = C + I, remplazando


los valores de la función consumo e inversión. Y = 600 + 0,8Y, entonces Ye = 3000.

GRAFICO: se traza una recta de 45º. Esta recta muestra a lo largo de todos sus puntos la
igualdad entre el ingreso o producto y la demanda agregada. El INGRESO DE EQUILIBRIO esta

OM
determinado por la INTERSECCION de la recta de DA (igual a C + I) con la recta de 45º. En ese
punto el gasto planeado de familias y empresas es igual a la producción.

El EQUILIBRIO DE LA RENTA O INGRESO se encuentra cuando al nivel de precios actuales, el


nivel de producción ofrecido es igual a la demanda agregada o gasto planeado agregado.

.C
El EQUILIBRIO del INGRESO se puede determinar por la condición de ahorro e inversión.

La VARIACIÓN de las existencias o inversión no planeada puede ser NULA, POSITIVA o


NEGATIVA.
DD
En EQUILIBRIO, no hay variación de existencia y el producto como el empleo no cambia. Todo lo
que produce se demanda. En equilibrio la producción menos la demanda agregada es igual a 0, ya
que el producto es igual a 0. en este caso, la variación de existencias es igual a 0.

Y = Ye
LA

Y – DA = 0

A – I planeada = 0
FI

Cuando es POSITIVA, crecen las existencias o stocks de mercancías, las empresas reducen la
producción y el empleo. Se entra en un tiempo de rececion y depresión.

Cuando la variación es NEGATIVA, es mayor la demanda que la producción, las empresas


aumentan la producción y el empleo. La economía entra en un ciclo de expansión y crecimiento.


En este caso, la inversión efectiva es igual a la inversión planeada mas la variación de


existencias.

En equilibrio, la inversión planeada tiene que ser igual al ahorro, siendo la variación de
existencias iguala a cero. Cuando existe ACUMULACION de stock significa que la demanda
agregada es MENOR que el producto, por lo tanto, el ahorro es mayor que el gasto en inversión
planeada. Si hay DISMINUCION de stocks, la demanda agregada planeada es MAYOR que la
producción, es decir, la inversión planeada es mayor que el ahorro.

El DESEQUILIBRIO MACROECONOMICO surge cuando el ahorro NO es igual a la inversión


planeada, o la inversión efectiva no es igual a la inversión planeada.

El MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN muestra el aumento en el ingreso o producto cuando


aumenta la inversión en una o más unidades. También es igual a 1 sobre menos la PMgC.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 26/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

ΔY 1 1

k= ----- k = ------------- = ----------

ΔI 1 – PMgC PMgA

A mayor propensión marginal a consumir y menor propensión marginal a ahorrar, mayor es el


MULTIPLICADOR de la inversión.

Cuanto menor sea la propensión marginal a consumir, es decir, mayor la propensión marginal a
ahorrar, menor es el multiplicador de la inversión.

Al aumentar la demanda agregada, siendo superior a la producción o producto, las empresas


disminuyen sus stocks de mercaderías, a lo cual responden en el próximo periodo aumentando la
producción. Si se contrae la demanda agregada, las empresas ven que sus existencias crecen,

OM
por la falta de demanda, y responderán reduciendo su producción.

La PRODUCCION POTENCIAL o INGRESO DE PLENO EMPLEO (Ype) es el nivel de producción


que se obtiene si se usan todos los recursos o factores productivos.

La BRECHA DE PRODUCCION es la diferencia entre el producto efectivo y el producto potencial.

.C
Este puede ser INFLACIONARIO, cuando la demanda agregada supera al producto potencial, o
DEFLACIONARIA, cuando el producto efectivo (Pe), es decir, lo que se produce es menor que el
producto potencial.
DD
GRAFICO: la economía se puede encontrar en EQUILIBRIO CON PLENO EMPLEO, cuando el
ingreso efectivo es igual al ingreso de pleno empleo, EQUILIBRIO CON DESEMPLEO, cuando el
ingreso efectivo es menor que el de pleno empleo, e INFLACION cuando la DA es mayor que el
producto potencial.
LA

La PARADOJA DE LA FRUJALIDAD señala que un incremento de los deseos de ahorrar de las


familias a los diferentes niveles de ingreso reduce la producción, la renta y el empleo, por que al
disminuir el consumo y la demanda, las empresas acumulan existencias, con lo que reducen la
producción y el empleo en el periodo siguiente.
FI

El incremento de los deseos de ahorrar de las familias se representa como un desplazamiento de


la recta de demanda agregada hacia ABAJO y DERECHA, reduciendo el nivel de ingreso.

Al caer el nivel de gasto, cae el nivel de producción, ya que es la demanda agregada la que
DETERMINA la producción.


Sector publico

Con la incorporación del gobierno, el producto (Y) ahora será demandado por las empresas, las
familias y el gobierno. La demanda agregada estará representada por la demanda de estos tres. Y
=C+I+G

Las familias consumen una parte, otra la ahorran y pagan IMPUESTOS. Y = C + A + T

La POLÍTICA FISCAL asociada al gasto publico, impuestos y transferencias.Es puesta por el


gobierno para estabilizar o influir sobre el ciclo económico. Se intenta controlar la economía y así
mantener el PIB cerca de su nivel potencial.

Cuando se incluye el gasto publico, la demanda agregada se desplaza hacia arriba, la renta o
ingreso de equilibrio aumenta.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 27/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

El gobierno puede poner a la economía al pleno empleo con un incremento del gasto publico, y
con el la DA, reduciendo el stock de mercaderías, y aumentando la producción de las empresas.

Si el gasto publico se REDUCE, se reduce la demanda agregada, crecen las existencias de


mercaderías y las empresas como consecuencia reducen la producción y trabajo, produciendo un
desplazamiento hacia debajo de la curva de demanda agregada.

El incremento de la producción va a ser igual al k por el incremento del gasto público. ΔY = k ΔG.

Si el gasto público se reduce, disminuye la demanda agregada, crecen las existencias de


mercaderías y las empresas en el periodo siguiente reducen la producción, disminuyendo la
producción de equilibrio. Se produce un desplazamiento hacia debajo de la curva de demanda
agregada.

OM
Los IMPUESTOS es otra política fiscal que tiene el gobierno. Estos pueden ser de CUANTIA FIJA
o PROPORCIONALES.

Los IMPUESTOS DE CUANTIA FIJA se establecen independientemente de cual sea el nivel de


renta, y reducen el ingreso disponible y el consumo de las familias, como la demanda agregada,
aumentando las existencias de la empresa, reduciéndose la producción y el producto de
equilibrio.

Yd = Y – T .C
ingreso disponible es igual al ingreso menos los impuestos.
DD
C’ = C◦ + cYd

DA = C’ + I
LA

Los IMPUESTOS PROPORCIONALES, son aquellos que reducen la proporción que se consume
de un peso adicional de renta. Es un porcentaje de impuesto que se aplica al ingreso.

Los impuestos proporcionales reducen la propensión marginal a consumir, ya que las familias solo
obtienen una parte de cada peso de ingreso que utilizan como renta disponible. Estos reducen el
FI

multiplicador keynesiano o de la inversión.

Ambos impuestos, reducen el ingreso disponible de las familias y, de esta manera, se reduce el
consumo. Al reducirse el consumo, cae la demanda agregada y la producción.


C’ = C◦ + cTd

T = tY

C’ = C◦ + c (1-t) Y

El presupuesto público y la política fiscal

El PRESUPUESTO PUBLICO refleja los gastos del gobierno en bienes y servicios, las
transferencias que realizara y los ingresos que obtendrá por impuestos.

Existe un DEFICIT presupuestario cuando el gasto del gobierno, mas las trasferencias, son
mayores que los ingresos por los impuestos. Hay SUPERHAVIT presupuestario cuando los
ingresos por impuestos son superiores a los gastos del gobierno más las trasferencias.
https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 28/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Los impuestos son proporcionales a la renta, y el gasto público es un monto FIJO constante que
no depende del nivel de actividad económica. Cuando mayor (menor) sea la renta o ingreso,
menor (mayor) es el déficit o mayor (menor) el superávit.

En los ciclos de crecimiento y expansión de la economía mejora la situación presupuestaria del


gobierno, y en los ciclos de rececion, esta empeora.

Una política fiscal EXPANSIVA se lleva a cabo aumentando el gasto público y las trasferencias, y
reduciendo los impuestos. Se incrementa la demanda agregada, el empleo y la producción.

Será CONTRACTIVA si se reduce el gasto público y las trasferencias, aumentan los impuestos,
generando una disminución en la demanda y la caída del nivel de producción y el empleo.

El gobierno tiene cuatro vías para FINANCIAR el gasto público:

OM
1. establecimiento d impuestos.
2. creación de dinero o emisión monetaria
3. deuda publica, formada por los títulos de deuda que el estado pone en manos del público.
4. venta de activos, privatizaciones.

.C
El SUPERAVIT FISCAL surge de la diferencia entre los ingresos del estado y el gasto publico más
las trasferencias. Este se da cuando los ingresos del gobierno por impuestos superan a sus
DD
egresos por gasto público y transferencias.

T – (G + Tr) > 0

Se tiene un DEFICIT FISCAL o presupuestario cuando los ingresos del gobierno por impuestos
son inferiores a los egresos por el gasto público y transferencias.
LA

T – (G + Tr) < 0

Se tiene EQUILIBRIO presupuestaria cuando los ingresos del gobierno por impuestos son iguales
a sus egresos por gasto público y transferencias.
FI

T – (G + Tr) = 0

El SURERAVIT PRIMARIO es el Resultado que se obtiene de comparar ingresos y egresos totales


del sector público, excluyendo los intereses de la deuda. Este concepto mide la parte del déficit
fiscal sobre la cual se puede ejercer control directo, ya que el servicio de la deuda es en gran


medida gasto condicionado por la economía en general.

El equilibrio del ingreso y el modelo de tres brechas

El EQUILIBRIO MACROECONOMICO entre producto y demanda agregada se da cuando el


producto es igual al consumo más la inversión mas el gasto publico más las exportaciones menos
las importaciones. Se tiene una economía con sector privado, público y externo.

Y=C+I+G+X–M

Se denomina SALIDA a toda renta o ingreso que no se encuentra en el flujo circular, y se llama
ENTRADA a la unión a la renta o ingreso de las empresas que no viene del gasto de los
consumidores.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 29/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

A +T + M = I + G + X

Si se tiene un DEFICIT en la balanza comercial, se muestra un gasto EXCESIVO del sector


público y privado.

Si se tiene un SUPERAVIT, las exportaciones de bienes son mayores que las importaciones,
mostrando un ahorro del sector privado o publico

Empleo y desempleo

La población INACTIVA es la que realiza solo las funciones agotadoras como los jubilados,
incapacitados, menores de edad, personas que no buscan empleo y desanimados.

OM
La población ACTIVA (PEA) es la que interviene en el proceso productivo, y es igual a los
ocupados mas los desocupados, es decir, no se considera a la población inactiva.

PEA = ocupados + desocupados

1. ocupados pleno
2. subocupados. .C
Los OCUPADOS se clasifican en:
DD
DESOCUPADO es aquella persona que no teniendo ocupación la busca activamente. Existen dos
tipos de DESOCUPADOS: los que buscan trabajo por primera vez y los que buscan trabajo y no lo
LA

encuentran.

La TASA DE DESEMPLEO es el cociente entre el número de desocupados y la población activa.

Desocupados
FI

Tasa de desempleo = ------------------------- x 100

PEA


PEA

Tasa de actividad = ------------------------- x 100

Población total

Ocupados

Tasa de empleo = ------------------------- x 100

Población total

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 30/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Desde 1992 la economía en Argentina creció, y sin embargo se incremento el desempleo. En esta
época, se inicio el Consenso de Washington, adoptando el Plan de Convertibilidad, con reformas
de carácter neoliberal que planteaban:

1. DESREGULACION DE LOS MERCADOS, sobre todo del de trabajo. La no existencia de


sindicatos, produjo una existencia de muchos trabajadores desde el lado de la oferta. Desde
el lado de la demanda, los empresarios que demanda trabajo tienen un poder monopólico
para fijar el precio de la fuerza de trabajo, un salario minimo.
2. APERTURA COMERCIAL Y FINANCIERA, que condujo a la quiebra de empresas
nacionales al no poder competir con las del exterior, debido a la disminución de impuesto y
un dólar barato, siendo conveniente comprar en el exterior. Esto provoco un gran nivel de
desocupación, el crecimiento de la deuda externa y las privatizaciones que financiaron el
crecimiento económico.
3. REFORMA DEL ESTADO Y PRIVATIZACIONES, se vendieron empresas públicas,
generando el despido de la fuerza de trabajo.

OM
Con esta política neoliberal se incremento el desempleo y la pobreza.

Los tipos de desempleo son:

FRICCIONAL: abarca a aquellos trabajadores que abandonan sus puestos de trabajo para

.C
buscar un empleo mejor, los despedidos que buscan un nuevo trabajo y a los que buscan
trabajo por primera vez.
ESTRUCTURAL: se debe a desajustes entre la calificación o localización de la fuerza de
trabajo y la calificación o localización requerida por el empleador.
DD
VOLUNTARIO: los trabajadores debido al salario real vigente en el mercado, prefieren el ocio
que el trabajo.
CICLICO O KEYNESIANO: se puede alcanza el equilibrio con desempleo, ya que todo
desempleo por arriba del friccional es involuntario debido al gasto de inversión insuficiente y
la contracción de la demanda. Este tipo de desempleo se supera con una mayor inversión.
MARX: el empresario para incrementar sus beneficios y la plusvalía, introduce mas
LA

maquinarias al proceso de trabajo, sustituyendo a los trabajadores por maquinarias,


originando trabajadores desempleados, lo que permite sostener un nivel bajo de salarios.
FI

Capitulo 7

Dinero


El DINERO nos permite acceder a los bienes y servicios, destinados a satisfacer nuestras
necesidades y preferencias.

Actúa como un MEDIO DE CAMBIO o DE PAGO, ya que si no se lo posee, igual se lo podría


tener por medio del TRUEQUE. Pero el trueque pose inconveniente ya que se deben pagar
grandes costos de transacción ya que necesita de la mutua aceptación entre las personas
interesadas, de los bienes que cada uno ofrece.

Con el dinero la función del truque posee su fin, ya que el dinero cumple la función de
UNIDAD DE CUENTA, porque es el dueño único de los precios de una economía, lo cual
permite igualar distintas contabilidades.

Nuestro ingreso en forma de dinero, nos permite tener un ahorro que podemos elegir
colocarlo en bancos o atesorarlo. Esta función del dinero se la llama RESERVA DE VALOR.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 31/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

El PRECIO de un bien es la cantidad de unidades monetarias que vale un bien en el


mercado, y al que se hace transacción, pudiendo coincidir o no con el valor de ese mismo
bien.

Los acontecimientos del mercado harán variar los precios de los bienes, que se forman luego
de producidos, que en general no reflejan cambios en el valor de los mismo, que se forma
durante la elaboración.

La emisión de dinero de curso legal en Argentina esta a cargo del BANCO CENTRAL
(BCRA), que forma autoridad monetaria del país. El dinero es impreso y puesto en
circulación por la CASA DE LA MONEDA.

El BCRA debe tener un patrón de medida a la hora de emitir los billetes y monedas. Esta
EMISION debe estar relacionada al nivel de Producto del país, y la cantidad de

OM
transacciones que este origina, es decir, al nivel de INGRESO.

El BCRA debe establecer la confianza necesaria en la sociedad para que esta acepte
manejar papel moneda en vez de otros medios de mayor riqueza.

Las FUNCIONES que cumple el BCRA son:

.C
1. PROVEEDOR DE DINERO DE CURSO LEGAL: es el encargado de la emisión de
billetes y monedas, lo que constituye la base monetaria.
2. CUSTODIO Y ADMINISTRADOR DE LAS RESERVAS DE ORO Y DIVISAS: junta las
DD
reservas de oro, divisas y otros activos externos acumulados. Estas reservas se
amplían por préstamos externos otorgados al gobierno o por compra de divisas que el
BCRA hace en el mercado cambiario.
3. AGENTE FINANCIERO DEL GOBIERNO NACIONAL: compra y vende bonos del
gobierno nacional
4. ES EL BANCO DE LOS BANCOS COMERCIALES: actúa como banco de bancos. Los
LA

bancos comerciales acuden a el para solucionar problemas de liquidez transitorios.


5. RESPONSABLE DE LA POLÍTICA MONETARIA: regula el comportamiento de los
bancos comerciales por medio de la tasa de encaje (es el porcentaje de los depósitos
que los bancos comerciales no prestan, y mantienen como reservas para hacer frente a
los requerimientos de liquidez o retiro de dinero del publico) y los redescuentos (crédito
FI

que el BCRA otorga a los bancos comerciales). También compra y vende títulos
públicos y divisas, con lo cual afecta la oferta de dinero y oferta monetaria.


La BASE MONETARIA es el dinero emitido por el BCRA con el respaldo en oro y divisas,
bonos y redescuentos. Ese dinero emitido se encuentra en la forma de efectivo en poder del
público y reservas de los bancos comerciales.

BM= EFECTIVO EN MANO DEL PUBLICO + RESRVAS DE LOS BANCOS

La MONEDA forma uno de los signos de soberanía de un país, que hace a la independencia
financiera.

LA OFERTA MONETARIA (M) ES LA CANTIDAD DE DINERO EN MANOS DEL PUBLICO Y


DEPOSITADA EN LOS BANCOS.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 32/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

La base monetaria es lo emitido por el BCRA, y la Oferta monetaria lo que esta a disposición
de la sociedad, repartido entre el publico y los bancos.

El efecto multiplicador

Solo se MULTIPLICA el dinero que esta en manos de los bancos, ya que el disponible por el
publico permanece constante.

Este dinero bancario es el resultado de los ahorros que toda una sociedad pone en los
depósitos y que se encuentran en el circuito financiero.

El BCRA impone NORMAS como autoridad monetaria a los bancos comerciales de origen
privado que actúan en el mercado financiero. Una de ellas es la OBLIGACION de crear

OM
RESERVAS BANCARIAS a partir de los depósitos que cada una de ellos recibe y que no
podrá ser usado como PRESTAMO al sector privado. Este volumen surge de la aplicación de
la TASA DE ENCAJE O DE EFECTIVO MINIMO, que es el porcentaje sobre los depósitos
del público que se encuentra inmovilizado.

El ENCAJE BANCARIO esta formado por las reservas de dinero legal que los bancos
mantienen en su caja y en el BCRA para atender a la demanda de efectivo por parte de sus
depositantes.

.C
Estas reservas legales le dan SOLVENCIA al sistema financiero de modo que cada banco
posee el dinero necesario para enfrentar sus actividades diarias. A la vez, cada entidad
DD
podrá construir otros montos de reservas por decision propio. A estas se las llama
RESERVAS ESTATUTARIAS.

El BCRA le pide a cada banco el envió de esos fondos, quedando endeudado con cada uno
por el dinero recibido.
LA

El DINERO que se creo por las distintas operaciones de préstamos y represtamos de los
bancos es llamado CREACION SECUNDARIA DE DINERO. En esta creación no intervienen
el Banco Central.

De este modo la Oferta Monetaria resultante seria la BM original agrandada por el efecto
FI

multiplicador:

OM = BM x k


La FUENTE de la multiplicación del dinero es la capacidad prestable de los bancos, y que


esta surge de la relación entre los depósitos que ellos reciben y las reservas que no pueden
prestar.

La MASA DE DEPOSITOS que ingresa en el circuito bancario y el PORCENTAJE DE


RESERVAS que fije el BCRAS son, los factores que hacen que el efecto multiplicador sea
mayor o menor que el volumen de dinero secundario creado.

Cuanto mayor sean los depósitos, mayor será el multiplicador (relación directa). Si las
reservas son menores también habrá un efecto mayor en el multiplicador (relación inversa).

Cuanto mayor sea la preferencia por LIQUIDEZ menor será el efecto multiplicador.

En la formación de la oferta monetaria intervienen tres agentes: el sector privado con sus
depósitos, los bancos con las operaciones de créditos o préstamos y el BCRA con las

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 33/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

reservas.

El BCRA no puede anular el efecto multiplicador, ya que el mismo lo genera el sector privado
de la economía. Lo que si puede hacer es CONTROLARLO, y lo hace a través de las
reservas.

Cuando se detecta un AUMENTO en la captación de depósitos por parte de los bancos, el


BCRA eleva el porcentaje de encajes, reduciendo el disponible y con ello, el nivel total de la
oferta monetaria.

También dispone de otras herramientas: LEBACS y NOBACS. Son TÍTULOS de deuda a


tasa de interés con distintos plazos que el BCRA emite y coloca en el circuito bancario
gracias a los cuales absorbe el excedente circulante.

OM
A partir de la Base Monetaria dada se puede generar una Oferta Monetaria mucho mayor o
poco mayor, dependiendo de los factores que expusimos.

Para que el Banco Central tenga la posibilidad de aumentar la emisión de dinero


deberá también aumentar sus tendencias de reservas en DIVISAS. Esto puede ocurrir en las
siguientes situaciones:

.C
SUPERAVIT EXTERNO: si los movimientos de entrada de divisas superan a los que
originan salida de divisas se traducirá en un saldo positivo de Balanza que permitirá a
DD
la autoridad monetaria expandir la base monetaria. Estas operaciones son realizadas
en su casi totalidad por el sector privado de la economía.
COMPRA DE DIVISAS: si el BC quisiera por su parte incrementar la Base Monetaria
sin depender del resultado del Balance Externo, puede recurrir al stock de divisas que
ya se encuentra en el país, en manos de los bancos extranjeros. Emite pesos y le
compra los dólares o euros a los bancos.
LA

COMPRA DE TÍTULOS DE DEUDA PUBLICA: se denomina operaciones de mercado


abierto, cuando el BC compra BONOS en los mercados financieros emitiendo pesos
para ello, y teniendo estos papeles suficiente respaldo de la emisión monetaria.
REDESCUENTOS: ante las dificultades que pueda presentar alguna entidad, el BCRA
puede elegir auxiliarla en la forma de adelantos o prestamos para lo cual emite pesos y
FI

recibe a cambio un titulo de deuda de parte del banco implicado que configurará
suficiente respaldo de esa emisión. Estos redescuentos son la causa última de
expansión de base monetaria.

El RESPALDO del banco monetario se encuentra en el ORO y las DIVISAS citadas, los


títulos públicos y los redescuentos a bancos privados.

Los FACTORES DE ABSORCION DE BASE MONETARIA son:

DÉFICIT EXTERNO: un saldo negativo con el exterior reducirá las reservas


internacionales, seguido por la disminución en la emisión de peso.
VENTA DE DIVISAS: el BCRA deja de tener espaldo, absorbiendo de la sociedad los
pesos correspondientes. Caen las reservas en su poder y los pesos circulantes.
VENTA DE TITUTOS DE DEUDA PUBLICA: si el estado paga sus deudas al BCRA,
este entrega los títulos correspondientes y obtendrá esos pagos en pesos,
disminuyendo la base monetaria.
CANCELACION DE DEUDAS PRIVADAS: los bancos comerciales cancelan sus
deudas con el CRA, entregando este los títulos privados y absorbiendo esos pagos en
peso, reduciendo la base monetaria.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 34/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Todas las caídas de la base monetaria reducirán la oferta monetaria.

La cantidad de DINERO es el efectivo en manos del publico, mas los depósitos en los
bancos.

Si los depósitos son NULO, es decir las personas tienen todo el dinero en efectivo, se tiene:
M◦ = efectivo = E

Existen distintos tipos de depósitos:

EN CUENTA CORRIENTE o a la vista (Dcc), sobre os cuales se extienden o giran

OM
cheques y son de disponibilidad INMEDIATA, no pagando intereses.
EN CAJA DE AHORRO (Dca), se paga un interés mínimo, son los cuales hacemos
retiros en los cajeros automáticos y hacemos pagos como tarjeta de debito.
A PLAZO FIJO (Dpf), es un depósito que se realiza en el banco a un interés más alto,
donde el dinero permanece inmovilizado durante un periodo.

.C
De esta forma se puede definir a la oferta monetaria como:
DD
M1= E + Dcc
M2= M1 + Dca

M3 = M2 + Dpf
LA

La DEMANDA DE DINERO es la cantidad de pesos que desean tener las personas y las
empresas. Es la proporción de la riqueza que las familias y empresas desean mantener en
forma de dinero.

Los motivos por los que se demanda dinero son:


FI

1. VISION MONETARISTA: el público precisa el dinero para realizar transacciones, es


decir, comprar bienes y servicios. Los monetaristas miden el total de transacciones que
se realizan en una economía por un año, midiéndolo con el Producto del país en ese
periodo. Luego, se muestra el nivel de precios de los bienes a intercambiar, es decir


cual es el precio de cada uno de ellos. Finalmente se multiplica el total de


transacciones (T) por el precio (P) unitario, obteniendo el requerimiento monetario de la
sociedad.

DEMANDA DE DINERO = P x T.

La oferta monetaria multiplicada por la velocidad de circulación debe ser igual al total
de las transacciones por el precio de cada una de ellas. A esto se lo llama TEORIA
CUANTITATIVA DEL DINERO, por que los billetes y monedas, al pasar de mano en
mano, rotan varias veces para financiar la compra del producto, es decir, el dinero
registra una velocidad de circulación.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 35/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

MxV=PxT

La oferta monetaria será igual a la demanda de dinero/ velocidad. Cuanto mayor sean
el nivel de precios o transacciones, mayor es la cantidad de dinero. Pero si aumenta la
velocidad del dinero, la oferta monetaria podrá ser menor.

La CAUSA de la INFLACION, en una economía en pleno empleo, se debe al nivel de


transacciones que no puede ser mayor al existente ya que el producto se encuentra en
su máximo. Por lo tanto cada vez que el BCRA expanda la cantidad de dinero
buscando incrementar a demanda de bienes, provocara aumentos en los precios,
manteniendo la producción constante. Las políticas EXPANSIVAS son
INFLACIONARIA.

OM
2. VISION KEYNESIANA: para ellos son tres motivos lo que hacen que el publico desee
el dinero en sus manos: la demanda que cada persona haga por el motivo de
TRANSACCIÓN esta en relación con su nivel de ingreso, ya que al crecer el ingreso
las personas desearan hacer un mayor numero de transacciones, con lo cual crecerá
su demanda de dinero. El motivo de PRECAUSION esta formado por el dinero que
mantenemos para hacer frente a imprevistos. En el motivo ESPECULACION,
cumpliendo el dinero la función de reserva de valor, su demanda estará en relación al

.C
nivel de tasa de interés ya que dependiendo de esta, se decidirá mantener esos
excedentes en nuestras manos o depositarlos en los bancos.

La relación entre el ingreso y la demanda por motivos transacción y precaución es


DD
DIRECTA: a mayor ingreso, mayor será la demanda por estos motivos. Con el motivo
especulación la relación es inversa, ya que a mayor tasa de interés menor demanda, y
los ingresos que se dejan de ganar por mantener el dinero en mano crecen en lugar de
tenerlo en otros activos, siendo mayor el costo de oportunidad del dinero, y el público
deseara tener menos dinero en efectivo
LA

GRAFICO: al aumentar la tasa de interés, los ingresos que se dejan de ganar por
tener el dinero en mano crecen en lugar de invertirlo, siendo mayor el costo de
oportunidad del dinero, y el publico comience a desear tener menos dinero en efectivo.
Al reducirse la tasa de interés, se reduce el costo de oportunidad y el publico tendrá
mas dinero en efectivo.
FI

Donde md es la demanda de dinero y (M/P) es la oferta de dinero o cantidad de dinero.


La oferta estará representada por una recta vertical, es decir, esta fija y es constante.
El EQUILIBRIO DE MERCADO del dinero se va a encontrar en el punto en que la
oferta monetaria sea igual a la demanda de dinero (E).


El BCRA puede utilizar herramientas de POLITICA MONETARIA para influir sobre el


producto y el nivel de ingreso general del país. Esa política monetaria influye sobre la
cantidad de dinero y la tasa de interés (precio o costo del dinero).

El BC no puede incrementar el producto de la economía, pero si puede generar condiciones


favorable para que un sector productivo se vea estimulado a producir.

El Banco Central fija la base monetaria e influye sobre la oferta monetaria, estableciendo la
cantidad de dinero circulante en la economía. Si pretende que el país EXPANDA su
producción aumentara la emisión de pesos a través de cualquiera de los factores de la BM.

Con respaldo en divisas o títulos esta emisión se traducirá en una mayor oferta monetaria.
Pero el BCRA puede lograr que los bancos manejen mas dinero sin que se emita,
disminuyendo los encajes. Con menores encajes, los bancos comerciales aumentaran su

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 36/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

capacidad prestable y con ello el efecto multiplicador, resultando una oferta monetaria
incrementada.

La TASA DE INTERES es el aquello que debemos dar a cambio para disponer de ese dinero
bien. Es el precio o costo del dinero.

El aumento en la oferta monetaria provocado por la reducción de encajes, disminuye el nivel


de tasa de interés del mercado, ya que cuanto más dinero hay, menos cuesta obtenerlo.

Una menor tasa de interés lleva a una mayor adquisición de créditos para llevar a cabo
proyectos de inversión, lo que significara un aumento en la demanda agregada de bienes de
capital.

A mayor demanda el país responde con oferta, produciendo los bienes requeridos,
incrementando el PBI.

OM
El BCRA REDUCE los encajes, generando una MAYOR oferta monetaria, lo que provoca la
CAIDA e la tasa de interés. Esta caída AUMENTA la inversión y la demanda agregada,
provocando la expansión del Producto e ingreso de la economía. Cuando el Banco Central
procede de esta manera, aplica una POLITICA MONETARIA EXPANSIVA.

La POLITICA MONETARIA EXPANSIVA se produce cuando aumenta la oferta monetaria,

.C
porque el banco central compro títulos públicos al mercado abierto, reduce la tasa de encaje
u otorga nuevos créditos a los bancos comerciales. GRAFICO: La oferta de dinero se
desplazara hacia la derecha y caerá la tasa de interés.
DD
Si se decide AUMENTAR las reservas o encajes, se REDUCIRA la circulación de dinero, y
con ello la oferta monetaria, la tasa de interés AUMENTARA, haciendo CAER la inversión y
la demanda agregada, creando un EFECTO NEGATIVO en la producción del país. Esta es
una POLITICA MONETARA CONTRACTIVA. Esta política se produce cuando se reduce la
oferta monetaria. GRAFICO: la oferta monetaria se desplaza hacia la izquierda, subiendo la
tasa de interés.
LA

Las CAUSAS por las cuales se plica una política monetaria EXPANSIVA es para
ESTIMULAR a la economía a salir de una situación de estancamiento o rececion. Lo que se
trata de evitar con una política CONTRACTIVA es un crecimiento EXAGERADO del dinero
secundario por el efecto multiplicador, como control de la oferta monetaria.
FI

Capitulo 8


Economía internacional: la globalización y la regionalización desde una perspectiva


latinoamericana

Los economistas definen como GRADO DE APERTURA de una economía a la proporción


que representa el comercio internacional de mercancías en relación al conjunto de la
producción interior.

El conjunto de las economías nacionales destinan un porcentaje creciente de su producción


al mercado mundial.

La globalización e integración de los mercados internacionales y la liberación de los


movimiento internacionales del capital ha adquirido niveles desconocidos.

Como dice tugores, una TRANSACCION INTERNACIONAL:


https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 37/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

3. IMPLICA que la mercancía atraviese una frontera, no solo en sentido político, sino en
sentido económico, ya que debe superar barreras arancelarias y no arancelarias. Un
ARANCEL es un impuesto sobre las importaciones que eleva su precio en el mercado
interior del país que lo aplica.
4. Implica una PLURALIDAD de monedas, lo que requiere un mercado en que se
establezca una relación de intercambio entre monedas, llamada TIPO DE CAMBIO. Se
necesita algún sistema que permita transformar una moneda en otra, esto se da a
través de los MERCADOS DE DIVISAS.

Se ha generado la división económica internacional en una parte de comercio internacional y


otra de finanzas internacionales.

La GLOBALIZACION y la REGIONALIZACION, integración regional, constituyen en esencial,


el proceso de reducción o LEIMINACION de los costos de transacción comerciales y

OM
financieros provocados por las barreras arancelarias y no arancelarias y la pluralidad de
monedeas.

Los FLUJOS COMERCIALES y FINANCIEROS INTERNACIONALES de un país, se


registran en su BALANZA DE PAGOS.

.C
El surgimiento de la GLOBALIZACION se da con la gran transformación provocada por la
Revolución Industrial iniciada por Inglaterra a fines del siglo XVIII y que se expande a lo largo
del siglo XIX hacia el continente europeo y Lugo a los otros.
DD
La globalización reconfigura el mercado mundial y da nacimiento a una verdadera economía
internacional. En este momento la historia se vuelve universal.

Los orígenes de una economía internacional pueden verse desde mediado del siglo XIX,
cuando gran bretaña impone el LIBRE COMERCIO en sus relaciones económicas
LA

internacionales. Los países más activos en el comercio mundial comienzan a adoptar el


régimen monetario y cambiario británico: el PATRON ORO. La libra esterlina británica es la
base del SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL que articula la división internacional del
trabajo entre los países exportadores de productos industriales finales y países exportadores
de alimentos y materia primas.
FI

El CAPITALISMO industrial ha atravesado diversas etapas y genera una nueva configuración


del espacio mundial.


El CAPITALISMO industrial desde mediado del siglo XIX ha generalizado el uso de la


maquina, e impulso la liberación comercial con bases en el mercado mundial capitalista y de
la división internacional del trabajo entre países industriales y agrarios o mineros.

El capitalismo da lugar al surgimiento de la gran empresa monopolística, el capital financiero,


la cartelizacion de las principales ramas de la producción y la práctica crecientemente
proteccionistas de algunos países.

El libre comercio domina las transacciones internacionales a fines del siglo XIX.

El sistema monetario internacional estaba basado en el patrón oro y la libra. Con el patrón
oro se establece un régimen de tipos de cambio fijo en relación al oro, y entre las monedas
nacionales.

Las migraciones fueron un factor económico relevante, que genero un incremento de la


población activa en áreas vacías. Esta libertad de factor trabajo es una de las diferentes
etapas de la globalización.
https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 38/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

La naturaleza del sistema político protegía a los gobierno de las presiones para modificar el
objetivo de estabilidad cambiaria por otro, como el pleno empleo.

America latina será una de las regiones de mayor inserción en la división internacional del
trabajo por dos razones: es la única región del mundo atrasada que ha logrado su
independencia y que tiende a consolidar estados oligárquicos que esperan la organización
nacional, y es una región con abundancia de recursos naturales.

Hasta 1914, que se inicia la primera guerra mundial, es una fase expansiva de la economía
internacional y de ausencia de instituciones económicas multilaterales.

La primera guerra mundial, desarticulara el sistema económico internacional, y abre el


llamado periodo de entreguerras, una fase contractiva de la economías mundial.

OM
Durante la guerra se produce la caída del patrón oro, que es reemplazado por la imposición
de controles al comercio internacional de mercancías y a los movimientos internacionales de
capitales.

La crisis iniciada con el derrumbe de la bolsa de Nueva York en 1929, ha generado la gran
depresión de los 0 y la desarticulación de las economías mundial.

.C
EE. UU. Deja de cumplir su papel como principal prestamista internacional asumido desde la
primera guerra en remplazo de Gran Bretaña.

Los gobierno toman medidas que priorizan un nuevo objetivo: un equilibrio interno y
DD
autarquía económica, lo que limita la recuperación del comercio internacional y de los
precios internacionales, y da curso a la gran depresión.

Se pone fin al libre cambio y se promueve la adopción del bilateralismo, una forma e
proteccionismo comercial. Desaparece el crédito internacional privado provisto por el
mercado internacional de capitales. Se toman medidas autárquicas que empobrecen a los
LA

demás países.

America latina, como una de las regiones más integradas a la economía internacional, es de
las más vulnerables frente a los cambios en las condiciones mundiales.
FI

Son los países que habían logrado una mejor inserción en la división internacional del trabajo
en las décadas pasadas los que están en mejores condiciones para hacerlo.

El desarrollo de la infraestructura para la exportación y de las instituciones comerciales y




financieras que conectaban la economía nacional con el mundo había impulsado un alto
grado de urbanización en las sociedades.

Los gobiernos latinoamericanos pudieron reorientar su política económica procurando


reemplazar el crecimiento hacia fuera por un crecimiento hacia adentro.

Se sustituye el crédito internacional por el domestico, mediante la creación de bancos


centrales, reformas financierota para centralizar los depósitos y el desarrollo de la banca
publica para orientar el crédito hacia las actividades industriales, agrícolas y mineras que
sustituyen importaciones y ahorran divisas. Se comenzara a reorienta los estudios superiores
con la incorporación de carreras técnicas y contables.

Las políticas de desarrollo de la región de orientaron a transformar la estructura de la


producción y reducir le dependencia externa. La industria se convierte en el eje de
acumulación de capital y articula el agro, el comercio y las financiadas.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 39/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

En los países europeos, se impone el sufragio universal masculino, el sindicalismo y los


partidos socialistas parlamentarios, que conocen su momento de mejor expansión, al igual
que el fascismo y la experiencia soviética. En estados unidos experimenta el new deal bajo
la presidencia de Roosevelt.

Las demandas de la sociedad hacia los gobiernos politizan las políticas monetarias y
fiscales. Las políticas de empobrecer a los demás países, llevaran a un menor crecimiento
de la producción by del comercio mundial que afectara a todo, sobre todo a las principales
potencias.

En 1944 se crea el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) base de un nuevo


sistema monetario. El FMI nace como una función original keynesiana para promover en las
economías nacionales el pleno empleo y la estabilidad de precios, para que se alcance el
equilibrio externo sin restringir al comercio internacional como en las gran depresión de los

OM
30.

Con la creación del BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCION Y FOMENTO


(BM), se tiene como función la de financiar la reconstrucción de postguerra y fomentar el
desarrollo de los antiguos territorios coloniales en proceso de convertirse en países
independientes.

.C
En 1945, se crea la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) como lugar de
debate, negociación y búsqueda de un acuerdo para responder a los problemas mundiales
evitando el recurso de las armas.
DD
Se firma el ACURDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GATT) para avanzar
en la liberación del comercio mundial, luego fue absorbida por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE COMERCIO (OMC).

SE RESTABLOECE UN SISTEMA MONETARIO ONTERNACIONAL, SE RREEMPLAZA LA


FALTA DE CREDITO INTERNACIONAL PRIVADO POR EL CREDITO INTERNACIONAL
LA

PUBLICO, SE CREA una instancia de negociación para comenzar a derrumbar las barreras
arancelarias y no arancelarias de cada país.

El nuevo orden económico y político mundial se organiza bajo la Herminia de Estados


Unidos, en donde se establece el PLAN MARSHALL, que establece una donación y
FI

prestamos a 16 países de Europa occidental. El plan permitió la reconstrucción de la


postguerra.

El sistema de BRETTON WOOD regula la nueva fase de internacionalización económica,


genera condiciones PARA la integración económica europea y es uno de los factores que da


sustento a una expansión y prosperidad del primer mundo.

Las políticas macroeconómicas keynesianas y el nuevo orden internacional lo posibilitaron y


fueron expresión del aprendizaje de las enseñanzas de la gran depresión.

Las primeras introdujeron la regulación por el estado de la producción y el empleo y el


segundo fue la herramienta multilateral para remover las barreas a las transacciones
internacionales que impedían una expansión conjunta de las economías nacionales.

El fundamento tecnoeconomico de finales del siglo de expansión económica es la


generalización de los métodos fondistas de organización de los procesos de trabajo y de las
empresas y las expansión internacional de las empresas, que toman los principio
keynesianos de gestión de la economías por parte de Europa y Japón y la liberalización
negociada del comercio mundial.

El motor principal será la corporación multinacional verticalmente integrada, que penetrara


con sus filiales a mercados nacionales protegidos de países menos desarrollados.
https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 40/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

La generalización de la revolución fordista del proceso de trabajo posibilito que el aumento


de la productividad del trabajo de los países desarrollados fuera dos veces y media más
rápido que el periodo anterior.

Con el uso intensivo de maquinaria, se desarrollaron instituciones que establecían las


relaciones entre capital y trabajo, la organización del trabajo con las fabricas junto con la
estandarización de las practicas laborales.

La alta productividad del trabajo posibilito en el ámbito interno los aumentos de los salarios
reales con márgenes de ganancias estables.

La edad de oro comenzó a mostrar algunos signos de desgaste a finales de los años
setenta y se interrumpió a comienzos de los setenta. Estados unidos se manifiesta en un
progresivo desequilibrio entre el crecimiento de la productividad y el de los salarios. La
coincidencia de un productividad que se expandía mas lentamente con incremente continuos

OM
del salario real llevo a un progresivo descenso de la tasa de ganancia. Como consecuencia
se provocaron altas tasa de inflación.

La posición de liderazgo de EE. UU. Fue cuestionada. Desde 1960, había una desconfianza
creciente en el sistema por el crecimiento acelerado de la cantidad de dólares fuera de las
fronteras estadounidenses. Se verifica una caída de las reservas de oro del país. El dolas
pasó de ser una moneda subvaluada a ser sobrevaluada.

.C
Los factores de esta expansión monetaria son tres: la demanda de crédito de las entidades
de estados unidos para invertir en otros países y el gasto fiscal derivado del proyecto gran
sociedad del presidente Johnson, un creciente involucramiento en la guerra de Vietnam.
DD
La CONVERTIBILIDAD DE LAS MONEDAS EUROPEAS comienza a generar una tensión
entre la movilidad creciente de capitales y los tipos de cambios fijos. La desaparición de las
barreras al comercio lleva a que los mercados financieros de Europa a la integración y se
establece una mayor relación entre las tasas de interés nacionales.
LA

Las lecciones de Bretton Woods son un anticipo de los problemas actuales bajo la
globalización financiera, lo dificultoso que resulta gestionar un sistema de tipos de cambio
fijos en presencia de un capital móvil.

Cuando el apoyo el dólar puso en peligro el equilibrio interno de las economías nacionales,
FI

los países industrializados mostraron una residencia.

La inestabilidad monetaria internacional eran los propios problemas que enfrentaba la


moneda internacional por todos aceptada. Se anula la plena convertibilidad del dólar en oro,
que lleva al colapso del sistema Bretton Woods por el abandono unilateral de estados unidos


del sistema de tipos de cambios fijos.

El nuevo sistema de tipo de cambio flotante, en una economías mundial interdependiente e


inestable, era incapaz de resolver los desequilibrios financieros globales de manera tal que
asegurase el pleno empleo y la distribución apropiada de la demanda agregada entre los
países.

Desde un principio el sistema estuvo gobernado por los intereses expansivos de los estado
unidos. El capitalismo norteamericano fue capaz de separarse del esquema original del
patrón cambio oro e ir transformando el sistema internacional e un patrón fiduciario con base
en el dólar.

America latina cambio su fisonomía a partir de la ISI, la cual no modifico las enormes
desigualdades en las distribución de los beneficios del crecimiento económico que
caracteriza la historia de America Latina hasta hoy. Tampoco logro reducir la dependencia

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 41/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

respecto de la economías internacional que era su objetivo original y prioritario, sino que
surgieron nuevas formas de dependencia.

Se pueden diferenciar dos momentos: la fase inicial de las décadas de los años treinta y los
cuarenta, de la que se abre a partir de la segunda posguerra.

El desarrollo del capitalismo pasaba por un conjunto de reforma sociales e institucionales


profundas, como el establecimiento de una industria ligera de bienes de consumo, que no
requería de grandes inversiones, no de tecnología avanzada.

El capitalismo latinoamericano de fines de los años setenta se trababa de un capitalismo de


grupos económicos altamente transnacionalizados, basados cada ves mas en el desarrollo
de industrias pesadas intensivas en capital, crecientes requerimientos de tecnología
importada y dependientes de insumos importados y mano de obra calificada.

OM
El estado se había convertido en un aparato monopolista complejo, que había tomado en sus
manos el desarrollo de industrias e infraestructura básica asociada a los grupos económicos
nacionales y extranjeros.

El comercio internacional de los años setenta promovió el crecimiento dinámico de las


exportaciones manufacturadas en aquellos países dond el proceso de industrialización
estaba mas presente.

.C
La acumulación y financiamiento por parte del estado se expresa en el incremento del
endeudamiento publico externo e interno, y en un aumento de las cargas fiscales.
DD
La internacionalización de las economías latinoamericanas es mucho mayor en todos los
aspectos.

En los años setenta la mayoría de los países latinoamericanos disfrutaban de un fácil acceso
al capital externo a bajo costo. Pero aunque, los prestamos aliviaron las restricciones de
divisas, ligaron a las economías latinoamericanas a los mercados financieros internacionales
LA

y a las políticas monetarias y fiscales de los países desarrollados como nunca antes.

En 1973, los países industrializados abandonan los tipos de cambio fijos y debido a las
presiones inflacionarias toman medidas de ajustes ortodoxos: la organización de piases
FI

exportadores de petróleo (OPEP) cuadruplica los precios del petróleo.

Desde 1975, los países industrializados sufren de estanflación (estancamiento con inflación)
y la tasa de crecimiento del PBI se reduce a la mitad. Estados Unidos cayó en gran déficit
comercial. Una de las primeras medidas fue aumentar las tasas de interés estadounidenses,


lo cual tuvo consecuencias graves para la deuda externa de los países menos desarrollados.

Las ideas keynesianas dejaron de tener efectividad. Ante políticas expansivas respondían
más los precios que las cantidades producidas. La aceleración de la inflación potencio el
conflicto entre salarios y ganancias generado por la erosión de la productividad de la década
anterior. Se genero como efecto nuevo el cambio en las condiciones de competencia en el
mercado mundial.

Las potencias que competían en el mercado mundial tenían altos niveles de salario directo y
costos similares, para financiar su estado de bienestar, es decir su salario indirecto.

La crisis del fordismo y nuevas condiciones de competencia en el mercado mundial son en


última instancia la explicación del fin del boom económico de postguerra y de la crisis del
capitalismo fordista keynesiano por que ambos desgastan la rentabilidad capitalista.

En 1975, nace un directorio económico mundial, con el grupo de los 7 (G7), formado por
Canadá, EE.UU., Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Japón y se constituye la comisión
https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 42/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

trilateral con representantes de la empresas transnacionales (ET) de America del Norte,


Europa occidental y Japón. A través de estas, se impulsa la liberación y desregulación de los
mercados, y de los movimientos de capital.

La crisis de mediados de los años 70 tiene una mayor integración económica de los países
mediante la apertura y desregulación de los mercados. Debido a el fuerte avance de la
internacionalización económica que sustento el boom de postguerra y el restablecimiento del
crédito internacional privado y publico en los años pasados, que permite a la mayoría de los
países menos desarrollados prolongar en los años setenta la expansión que había
estimulado la edad de oro en las décadas pasadas.

El nuevo régimen de tipo flotante y el sistema financiero mundial, fueron capaces de


absorber los desequilibrios financieros que siguieron a la crisis del petróleo de 1973. Los
petrodólares de la OPEP mantuvieron su ritmo expansivo y realizaron su aporte al
sostenimiento de la demanda agregada mundial hasta fines de la década.

OM
La década de los años ochenta trae cambios profundos en la economía mundial: el combate
a la inflación reemplaza al crecimiento y el empleo. Se asiste a una fuerte suba de las tasas
de interés internacionales liderada por la Reserva Federal de los Estados Unidos y seguida
por el resto de G7, lo que provoca una recesion en 1981 hasta 1982.

.C
Se abre una fase deflacionaria de la economía mundial, junto con una mayor apertura en los
mercados industriales y políticas de reconversión industrial, que desregulan los mercados de
servicios y financieros. Se promueve la flexibilización de los mercados de trabajo.
DD
La búsqueda de superación de la crisis del capitalismo fordista keynesiano, se orienta hacia
una mayor integración económica de los países mediante la apertura y desregulación de los
mercados.

La consecuencia en la conformación de una nueva división internacional del trabajo, con una
presencia creciente de los países industrializados reciente, y en particular de los tigre
LA

asiáticos en las exportaciones industriales.

Una de las consecuencias será el renacimiento de los procesos de integración regional en


Europa y America.
FI

En America latina, la combinación de altas tasas de interés internacional y de caída de la


demanda y de los precios internacionales de los productos básicos desata la crisis de
endeudamiento en los países menos desarrollados.

La desigualdad del ingreso empeoro y la pobreza se incremento significativamente con el




aumento del desempleo y la alta inflación.

A finales de los años ochenta, los países menos desarrollados eran grupos heterogéneo.

Durante la década del 90, el centro de l proceso de globalización de la producción mundial,


fue la globalización y la regionalización.

Una nueva base tecnoeconomico (capitalismo informático) ha posibilitado la constitución de


cadenas productivas globales y redes empresariales internacionales, que constituyen formas
de competencia en el mercado mundial especificas de esta nueva etapa.

La innovaciones y la caída de los costos en materia de transportes, comunicaciones y


telecomunicaciones, junto con una creciente difusión tecnológica, están produciendo una
segmentación de los procesos de producción.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 43/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Hay una permanente reconfiguración de la división internacional del trabajo, y ninguna


posición alcanzada es permanente, lo que hace dominar la incertidumbre.

Todos deben recomponer sus pautas de especialización y el lugar que cada país o región
puede obtener en la redefinición de la división del trabajo. Las incertidumbres en la evolución
de este proceso originan preocupaciones y alusiones sociales y políticas.

Las empresas pueden multinacionalizar su actividad con más facilidad, porque las políticas
de apertura económica y de atracción de la inversión extranjera para la localización de
actividades o procesos productivos son compartidas por la mayoría de los países. Se
reducen las tradicionales barreras proteccionistas o restrictivas de inversiones exteriores y
eso da paso a un marco de competencia mas activa. También aparecen formas más fáciles
de evadir normas nacionales, socio laboral y medioambiental.

En la ultima década del siglo pasado la globalización rediseño el mundo, recuperando las

OM
economías internacionales de muchos países y la reunificación del mercado mundial.

Una nueva crisis mundial surge en 2001 hasta 2002, la cual no afecto la naturaleza del
proceso de globalización, pero si la marca neoliberal que tenían los intereses financieros
especulativos de Wall Street en su fase de expansión y de consolidación de las dos últimas
décadas del siglo pasado.

.C
Las instituciones están dominadas, no solo por los países industrializados, sino también por
los intereses comerciales y financieros de esos países.

La década del noventa fue testigo del resurgimiento de la integración regionales en todo el
DD
mundo. La unión europea comernos la década implementando un mercado único y el
lanzamiento de una moneda única: el euro.

America del norte inicio un área de libre comercio de cobertura muy amplia con la creación
del tratado de libre comercio de America del norte.
LA

A medida que avanzo la década aumentaron las iniciativas de integración regional que
apuntaba a vincular economías desarrolladas con países en desarrollos.

La GLOBALIZACION y la REGIONALIZACION forman el proceso de REDUCCION o


FI

eliminación de los costos de transacción comerciales y financieros provocados por las


barreras arancelarias y no arancelarias, y la pluralidad de monedas.

La internacionalización de la actividad económica carece de las estructuras de gobierno o de


regulación al nivel adecuado.


El desequilibrio entre lo económico y lo político también esta en la base de algunos de los


temores que genera la actual configuración de la economía internacional

La balanza de pagos

La BALANZA DE PAGOS (BP) es el registro de todas las transacciones de residentes de un


país, incluyendo las empresas y el estado, con residentes en el exterior.

Cuando una transacción representa una entrada de divisas en el país, figura con signo
positivo en la balanza da pagos; cuando las divisas salen, aparece con signo negativo.

Las transacciones se clasifican en:

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 44/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

1. LA CUENTA CORRIENTE de la balanza de pagos (CC), registra todos los pagos entre
residentes del país y del exterior que signifiquen transacciones corrientes, es decir, que no
están destinados a comprar activos. Puede ser POSITIVA cuando los pagos corrientes al
exterior son menores que los pagos provenientes de afuera, o NEGATIVA cuando por
transacciones corrientes salen mas divisas que las que entran.

Las transacciones de la cuenta corriente son de varios tipo: las EXPORTACIONES e


IMPORTACIONES de bienes y servicios REALES o FINANCIEROS.

Los SERVICIOS FINANCIEROS están formados por los INTERESES (positivos, recibidos
por residentes extranjeros, o negativos, los intereses que se pagan al exterior por la deuda
pública o privada en manso de extranjeros). También dentro de los servicios financieros se
registran entradas y salida de divisas por pagos de DIVIDENDOS a los propietarios
nacionales
(positivo) y extranjeros (signo negativo) de empresas que operan en el exterior y en nuestro

OM
país.

La BC y los servicios forman los principales componentes de la cuenta corriente. A esas se


les debe incluir la TRANFERENCIAS UNILATERALES que son pagos y cobros sin
contraprestación.

El RESULTADO de la CC nos dice si están ENTRANDO o SALIENDO divisas del país.

.C
2. LA CUENTA CAPITAL (CK), registra todos los pagos entre residentes del país y del
exterior destinados a comprar activos. Se los llama MOVIMIENTOS DE CAPITAL. Una
ENTRADA de capital es un pago de un extranjero a un residente nacional a cambio de una
DD
activo, nacional o extranjero. Una SALIDA de capital es un pago de un residente nacional a
uno extranjero a cambio de una activo nacional o extranjero.

La cuenta capital puede ser POSITIVA cuando las entradas superan a las salidas de capital,
y NEGATIVA cuando salen mas divisas que las que entran.
LA

Un tipo de movimiento de capital es de carácter financiero como la adquisición de bono,


depósitos en el exterior, acciones extranjeras y prestamos a empresas de otro país.

El activo negociado puede ser REAL, en este caso de inversión extranjera directa como la
compra de empresas, o instalación de nuevas.
FI

Un tipo de movimiento de capital es el ATESORAMIENTO de divisas por parte del sector


privado de un país. Hay un tipo de acumulación de activos extranjeros por parte de
nacionales que no se contabiliza como salida de capital, como la acumulación de reservas
por parte del banco central.


La BALANZA DE PAGOS solo puede ser negativo o positivo, en medida que el BC este
desacumulando o acumulando reservas. Es la única acumulación de activos externos que no
contabilizamos como parte de la cuenta capital.

El país podrá mantener desequilibrios en sui cuenta corriente por encima de la utilización de
sus propios activos en el exterior solo en tanto que haya extranjeros dispuestos a financiar
esos desequilibrios.

El MERCADO INTERNACIONAL DE CAPITALES es el mercado en el que los residentes de


distintos países comercian ACTIVOS FINANCIEROS como acciones, depósitos, etc.

Es un conjunto de mercados interrelacionados y unidos por sistemas de comunicación. El


intercambio monetario internacional tiene lugar en el mercado de DIVISAS.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 45/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

El SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL (SMI) es un conjunto de acuerdos monetarios


y de tipo de cambio, que conforman la unión de a economías nacionales.

Su papel es el de poner orden en los mercados de divisas y estabilizarlos, disminuir los


problemas en la Balanza de pagos, facilitar el acceso a créditos internacionales y darle una
claridad al comercio internacional.

Fondo monetario internacional

Nace en 1994, con el plan Bretton Wood. Con el se quiere recrear un sistema monetario
internacional que reemplace al patrón oro. Se establecía un precio INVARIABLES del oro en
dólares y TIPOS DE CAMBIOS FIJOS de las demás monedas frente al oro y el dólar. Nace
el SISTEMA DE PATRÓN DE CAMBIO ORO: el dólar como principal moneda de reserva y

OM
EE.UU. como responsable de mantener fijo su valor frente al oro.

La capacidad del FMI fue de prestar dinero ante déficit en Cuenta Corriente para evitar el
ajuste monetario o fiscal y su impacto en el empleo como en la época del patrón oro.

Se estableció los controles al ingreso y egreso de capitales para evitar sus movimientos que
desestabilizaban las economías nacionales.

.C
El dolas se convirtió en moneda internacional: medio de cambio, de pago, unidad de cuenta,
deposito de valor. Con ello se potencio la hegemonía económica, militar y política de los EE.
UU. Hasta fines de los años setenta.
DD
El FMI y el BM son sacudidos por la anulación de la convertibilidad del dólar en oro en 1971,
lo que provoca que el fondo se vaya alejando de su función original de prestamista que
asiste en la emergencia cuando nadie lo hace y encuentra su lugar en los prestamos a largo
y medio plazo a países mas o menos pobres. El FMI se ira convirtiendo en una entidad
dedicada al desarrollo como el BM.
LA

Ambos durante los años ochenta establecen PLANES DE AJUSTE ESTRUCTURAL (PAE)
debido a la crisis de endeudamiento de los países en desarrollo. Son la única fuente de
fondo. El objetivo del PAE era restablecer los equilibrios de la BP de los países afectados por
la crisis y posibilitar que cumpliesen con el servicio de la deuda. Sus efectos han llevado a la
FI

década de los 80 como la década perdida para el desarrollo.

En 1991, se crea el CONSENSO DE WASHINGTON con un servicio para las


transformaciones sistémicas (STS), programa de asistencia financiera a los países de
economía planificada de Europa Oriental en transición a la economía de mercado.


En 1997 lanzan nuevas líneas de créditos contingente, que eran servicios especiales de
asistencia a corto plazo para evitar el efecto contagio de crisis financieras en otros países.

Hacia 1999, se inicia el servicio para el crecimiento y la reducción de la pobreza. Consiste en


asistencia financiera a los países de renta mas baja, con problemas en la balanza de pagos,
en plazos condicionales.

Del GATT a la OMC: las reglas del comercio mundial

Por oposición a la creación de una organización internacional de comercio, en 1947, surge


un ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GATT), firmado por 23
países.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 46/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

Como objetivo tenia alcanzar acuerdos ventajosos dirigidos a la reducción de aranceles y


barreras al comercio y a la eliminación del tratamiento discriminatorio en el comercio
internacional.

El sistema de comercio que planteaba era MULTILATERAL y no discriminatorio. También se


basaba en la relación a cualquier proceso de negociación, libre y que sea expansivo.

Entre 1947 y 1961, se lograron reducciones arancelarias negociadas producto por producto.

En 1973, se marca el fin de la edad de oro y el paso a la recesion mundial y a la estanflación


del resto de la década. Su resultado refleja la presión de las fuerzas microeconómicas
transnacionalizadas para profundizar la liberación comercial como respuesta a la crisis.

Los países de industrialización reciente con presencia cada vez mayor en el mercado
mundial, se han incorporando a un espacio de negociación multilateral para hacer escuchar

OM
sus demandas.

En 1995 se crea la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO que sustituye a la GATT.


Tiene como objetivo crear un procedimiento de resolución de disputas, con unos
mecanismos y plazos precisos, que sean respetados por todos.

La OMC contaba a finales de 2007 con 151 miembros.

Capitulo 9
.C
DD
La distribución del ingreso en la era K. Experiencias comprobadas

El crecimiento económico en la Republica Argentina desde el 2003 hasta la fecha, ha ido


acompañado de una mejora en la distribución del ingreso y una reducción de la pobreza,
aunque desde el punto de vista distributivo y social aun no se alcanzan los niveles de
LA

igualdad.

A partir de la devaluación del año 2002 en la Argentina se ha creado un cambio


macroeconómico basado en:
FI

un crecimiento que no esta basado en el financiamiento externo


Un tipo de cambio con flotación sucia y competitiva. Existen tipos de cambio
diferenciales. La industria posee una cotización plena y de reintegros a la exportación,
mientra que el agro y las actividades primarias se les aplican retenciones que achican


el tipo de cambio neto que reciben. Se creo un marco protector para el proceso de
sustitución de importaciones y el de aliento a las exportaciones, generando la demanda
local. Es necesario ampliar la base industrial, produciendo bienes de mayor valor
agregado e incorporar procesos de innovación tecnológica.
Se eliminó el déficit fiscal con crecimientos de ingresos, primero por inflación, luego por
retenciones y finalmente por reactivación. La actual estructura tributaria es muy
regresiva ya que se apoya en tributos indirectos y en un impuesto a las ganancias
débil. Es imprescindible que se realice una REFORMA TRIBUTARIA de amplio
alcance que se establezca en los dividendos y la renta financiera, reduzca la carga
sobre el consumo y aumente la carga de los sectores de mayor capacidad contributiva.

Se revistió el déficit en la cuenta corriente del balance de pagos por la vía del
desendeudamiento y del superávit comercial, fruto de un contexto internacional favorable,
debido a los precios de los productos primarios que Argentina exporta.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 47/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

La deuda sigue siendo un grave problema que debe resolver el gobierno.

Las actuales políticas publicas difieren notablemente d helas implementadas a la década del
90 por lo cual potencialmente se esta en condiciones de transitar a un nuevo patrón de
acumulación.

La distribución del ingreso

Es función fundamental de la estructura productiva de la economía, el poder relativo de cada


clase social, la institucionalidad generadora de derechos y de cómo se financian las políticas
publicas.

OM
La DISTRIBUCION FUNCIONAL O PRIMARIA del ingreso, es la que se encuentra en la
percepción de los salarios de los trabajadores y los capitalistas.

La recuperación parcial de la participación de los salarios en el PBI a partir de 2004 se debió


a:

1. una nueva estructura productiva, en la cual los bienes son los sectores más dinámicos,

.C
permitiendo un aumento del empleo.
2. el aumento del salario real creció mas que la productividad, y para que continúe este
proceso el sector productor de bienes debe seguir siendo el motor de la economía y de
la generación de empleo, manteniendo el tipo de cambio competitivo y expandiendo la
DD
oferta interna a través de la expansión del crédito. También se debe continuar con los
aumentos salariales generalizados en un contexto de estabilidad de precios.

La DISTRIBUCION SECUNDARIA o poblacional del ingreso se encuentra entre las


LA

personas. No solo se tiene en cuenta en perceptor de ingresos proveniente de la producción


sino cualquier otra forma de ingresos.

Si los bienes y servicios públicos, usados en los sectores de menor ingreso, son financiados
a través de una estructura tributaria regresiva, no se producirá la redistribución necesaria
FI

desde los sectores de mayores recursos hacia los de menores ingresos.

La desigualdad se mantiene porque, si bien los sectores de mayores ingresos pierden, no


ganan los de menores ingresos, es por eso, que los más favorecidos fueron los sectores de
ingresos medios.


Otro modo de medir la distribución secundaria es a través del coeficiente GINI, indicador
que muestra la distribución del ingreso en el conjunto de la sociedad. Arroja un valor entre 0
y 1, siendo 0 una situación de igualdad de distribución del ingreso y 1 de desigualdad. A
partir del 2003 se reduce el GINI, mostrando una tendencia de mejora en la distribución del
ingreso.

Las políticas públicas han mejorado la distribución del ingreso a partir de 2003. Sin embargo,
los índices de pobreza y la inequidad distributiva siguen siendo elevados.

Resulta necesario incorporar políticas que por un lado mejoren la calidad y los ingresos a las
personas que quedaron excluidos del mercado de trabajo.

También es necesario realizar una reforma tributaria que garantice que las políticas sociales
redistribuirán ingresos desde los mayores ingresos hacia los de menores ingresos; y se debe
continuar otorgando ingresos a personas adultas que han estado fuera del mercado laboral y
https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 48/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

extender las asignaciones monetarias a todos los hogares con hijos menores a cargo.

Es necesario que el gobierno mantenga controlada la inflación y aliente la inversión general,


y en energía en particular.

Hace falta un instituto publico, que puede ser el Banco de Intercambio y Comercio Exterior
(BICE) ampliado y potenciar la participación de Energía Argentina Sociedad Anónima y de la
Comisión Nacional de Energía Atómica creada en 1950.

Para controlar la inflación es necesario actuar sobre los sectores oligopólicos, recuperando la
intervención publica en las cadenas de formación de precios, incrementando las retenciones
a las exportaciones del agro y aumentando las retenciones a las exportaciones de petróleo y
nafta.

OM
En china, a partir de las reformas tomadas en 1978 se vio un gran y sostenido crecimiento
económico, junto con un descenso de la pobreza acompañada de un gran incremento en la
desigualdad en al distribución del ingreso.

En los países del sudeste asiático, se presenta una relación positiva entre crecimiento,
reducción de la pobreza, y equidad. Estas economías tienen un coeficiente de GINI menor

.C
que el de America Latina.

America latina y el Caribe, es la región de mayor grado de desigualdad en el mundo.


DD
En el caso de Brasil, a fines de los 70 y principios de los 80, la economía entra en una fase
de recesion económica, que va acompañada de una reducción en la desigualdad. En los
periodos de crecimiento se ve un crecimiento de la desigualdad y en los periodos de
recesion se reduce la desigualdad.
LA

En chile en el periodo de 1984 a 1997 se duplica en ingreso Per capita y se reduce la


pobreza. Al momento de iniciarse la transición a la democracia, subió la desigualdad en la
distribución del ingreso.
FI

En el caso argentino, se puede ver que el crecimiento económico en la década de los 90, fue
acompañado con un aumento de la pobreza y de la desigualdad. A partir del 2003, el
crecimiento económico, trajo una disminución en la pobreza y una mejor distribución del
ingreso.


Capitulo 10

Los mitos de la ciencia económica

La CIENCIA ECONÓMICA a través de sus abstracciones se convierte en un club exclusivo.


Las teorías económicas dominantes no asignan valor alguno a las tareas realizadas a nivel
domestico o de subsistencia, son incapaces de incluir sectores mas pobres del mundo o a la
mayoría d helas mujeres. Más de la mitad de la población mundial y en particular del mundo
no desarrollado, resulta ser en términos económicos invisibles.

PRIMER MITO: SOLO EXISTE LO VISIBLE Y ESTO TIENE SU EXPRESION EN DINERO.

https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 49/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

El hombre a través de su historia ha tratado de explicar la realidad por medio de


conocimientos religiosos, científicos, etc. lo cual tiene sus propias características de ver a l
mundo.

Un primer estadio del conocimiento es el MITICO RELIGIOSO: el politeísmo donde las


fuerzas de la naturaleza son representadas por diferentes dioses.

Un segundo estadio es el TEOLOGICO que se refiere a la compresión de la naturaleza


divina por medio de la razón donde Dios es la fuente de todo conocimiento y el centro del
universo.

Un tercer estadio es el ANTROPOCENTRISMO y el mito original, que posee su punto de


vista religiosos en el cristianismo, judaísmo y el islamismo.

Un cuarto estadio es la RAZÓN, que profundiza el espíritu antropocéntrico y da paso a la

OM
ciencia moderna y a las ideologías científicas que surgen como oposición al mito, pero no
logran eliminar su influencia.

A través de la razón el hombre intenta comprender al mundo.

El liberalismo, considera como centro al hombre, y Adam Smith, lo dice en su teoría de la


mano invisible del mercado: cada individuo buscando su propio interés y beneficio logra al

.C
máximo bienestar tanto para el como para toda la sociedad. El centro es el individuo, es la
fuente del principio de racionalidad económico.

El socialismo científico establece que el hombre como animal social es el centro y debe
DD
dominar a la naturaleza, para superar el reino de la escasez y pasar al reino de la
abundancia.

Las ideologías tienen en común:

5. aceptan el crecimiento como indispensable, aunque difieren en cuanto a las formas de


LA

distribución de sus frutos.


6. Limitan sus inquietudes primaria a las relaciones de poder entre las personas,
ignorando el poder de la naturaleza y la tecnología. La competencia y la lucha de
clases lleva a una visión única del hombre y la sociedad.
7. Posee una admiración ilimitada por la tecnología como herramienta para resolver los
FI

problemas.
8. Uno de los medios para lograr un destino humano superior se encuentra en el control y
dominio de la naturaleza, donde la tecnología es el instrumento principal.


SEGUNDO MITO: EL HOMBRE POR LA RAZÓN ESTA SOBRE LA NATURALEZA.

Los factores de poder de este mundo globalizado sostienen que la crisis de la biosfera en
general y los aspectos ecológicos en particular, son elementos a tener en cuenta en la
planificación del desarrollo, conformado un CAPITALISMO ECOLOGICO.

La biodiversidad, biosfera y las personas son las imágenes de un sistema económico


dominante irracional en el que vivimos.

Las formas de organización socio económicas y políticas actualmente vigentes en el mundo,


son esencialmente opuestas al logro de una armonía entre la naturaleza, los hombres y la
tecnología.

Este modelo de desarrollo puede ser perfeccionado en términos formales, pero las
modificaciones de las bases culturales desfavorables solo son posibles con una
Ó
https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 50/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

REVOLUCIÓN estructural capaz de alterar o sustituir por otras algunas características


filosóficas dominantes. Es necesario un humanismo ecológico que sustituya al
antropocentrismo.

La ciencia económica es MECANICISTA. La ciencia económica define el proceso económico


como el conjunto de actividades que realiza la sociedad para obtener los recursos
necesarios para satisfacer las necesidades. Este concepto mecanicista muestra como ultimo
integrante al CONSUMO. Pero el último eslabón en el proceso económico es la generación
de desperdicios que aumentan en mayor proporción que la intensidad de la actividad
económica para reciclarlos.

El proceso económico solo admite la posibilidad de repetición, con crecientes niveles de


producción y consumo, como consecuencia de la acumulación de capital del sistema
económico dominante.

OM
La tendencia de todo sistema económico es la desaparición, ya que crecen en mayor
proporción los desperdicios que la capacidad del sistema para reciclarlos.

La economía se encuentra desprovista de argumentos y herramientas para enfrentar lo que


es novedoso y ajeno al proceso económico mecánico.

.C
TERCER MITO: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO NO TIENE EFECTOS EN LA
BIOSFERA.
DD
Los países pobres, deben generar procesos alternativos de desarrollos, que aseguren un
mayor grado de autodependencia regional y local.

Con respecto a la expansión demográfica, es un problema para el desarrollo económico,


cuando se relaciona con la disponibilidad de recursos, real o potencial.
LA

NET (1986) elabora un nuevo cuantificador en demografía: persona ecológica o ECOSON,


que establece una escala del flujo de los recursos que una persona necesita para tener una
vida digna. La mayor proporción se encuentran en los países más ricos.
FI

CUARTO MITO: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REDUCE LA POBREZA Y MEJORA EL


MEDIO AMBIENTE.


Los actuales niveles de producción y consumo responden a patrones culturales e históricos y


no genéticos.

El consumo ENDOSOMATICO, al interior del cuerpo, es aquel necesario para realizar las
actividades bióticas fundamentales, como el metabolismo, y responde a instrucciones
genéticas.

El consumo EXOSOMATICO, fuera del cuerpo, de energía, no tiene que ver con la biología
humana y se relaciona con los patrones culturales, el nivel de vida y la distribución de los
recursos a escala mundial.

La elasticidad ingreso del consumo de energía endosomatica es baja y pronto se acerca a


cero, pero al exosomatica es positiva y puede ser mayor que uno. A medida que crece el
PBI, el consumo endosomatico permanece estable, y el exosomáticos crece, manejado por
los seres humanos y la sociedad.

Ú
https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 51/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8/29/2019 Resumen Completo Para Examen Libre - UBA - Economicas - C. General - Economia - Cat. Carcamo - 2009

QUINTO MITO: LAS NECESIDADES HUMANAS SON MÚLTIPLES E ILIMITADAS.

La irracionalidad del sistema económico dominante en la distribución de los recursos, el


consumo y la producción, se observa en el hecho de que las tres principales industrias a
nivel mundial son la de la droga, las armas y el petróleo.

Es necesario la construcción de un desarrolla ALTERNATIVO, desde un humanismo


ecológico integral, donde el centro sea la vida a partir de la biosfera.

OM
.C
DD
LA
FI


https://altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resumenlibrecarcamo.asp 52/52
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte